CENTRO CULTURAL INSTITUCIONAL
PORTAFOLIO 2023I
TALLER DE DISEÑO
ARQUITECTONICO VII
CATEDRA:
ARQ. TAVARA CASTILLO, HUGO ROL ANDO
ALUMNA:
CENTRO CULTURAL INSTITUCIONAL
GAMONAL JIMENEZ ANDREA COD:
01
20909391
01
CULTURA
1.1. Patrimonio Cultural
1.2. Atractivos turisticos
1.3. Arqueologia
1.4. Folcore
1.5. Diversidad
02
HISTORIA DE PIURA
2.1. Historia de Piura
2.2. Ubicación Geografica
2.3. Linea de tiempo
2.4. Evolucion urbana 03 ARTE
3.1. Arte Piurano
3.2. Artesania
3.3. Ceramica 04
MEDIO AMBIENTE
4.1. Flora y fauna
4.2. Climatologia
4.3. Topografia
4.4. Hidrografia
4.5. Contaminacion ambiental
4.6. Gestion de riesgos
4.7. Inundacion 05
GEOGRAFIA URBANA
5.1. Sectorización urbana
5.2. Sistema Vial
5.3. Trama urbana
5.4. Equipamientos
5.5. Usos de suelos
5.6. Espacios públicos
5.7. Movilidad / vialidad
5.8. Accesibilidad
5.9. Zonificación
5.10. Espacios verdes
INDICE
PIURA
01.CULTURA
CULTURA
“Es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones”
Fuente :UNESCO (1996 ; p.13)
CENTRO CULTURAL
“Es la legislacion autonomica , conjunto de lugares , actividades , creaciones , creencias , tradiciones o acontecimientos del pasado vinculados a formas relevantes de la expresion de la cultura y modos de vida.”
Fuente :RAE
INTERCULTURALIDAD
“La interculturalidad es un concepto dinámico que se refiere a las relaciones evolutivas entre grupos culturales, tiene como premisa la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo.”
Fuente :UNESCO
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DEL PERU
IDENTIDAD
“Según Hall (1995), la identidad cultural no es simplemente la expresión de la «verdadera historia» de cada grupo o nación, sino que puede ser entendida, como el relato a través del cual cada comunidad construye su pasado, mediante un ejercicio selectivo de memoria.”
Fuente :FULLER , 2002
IDENTIDAD CULTURAL
“La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (...) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad” .
Fuente :UNESCO
DEFINICIONES
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES:
Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/ 04/2023
LAMINA: L-01
PATRIMONIO CULTURAL 1.1
“Patrimonio Cultural se entiende por monumentos como obras arquitectonicas , de escultura o de pinturas monumentales , elementos o estructuras de carácter arqueologico , inscripciones, cavernas y grupos de elementos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia , del arte o de las ciencia .De conjuntos , como grupos de construcciones aisladas o reunidas cuya arquitectura unida e integra- cion en el paisaje les da un valor universal desde el mismo punto de vista”.
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DEL PERU
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES: Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/ 04/2023
LAMINA: L-02
IDENTIDAD CULTURAL
1 2 3 4 5 6 7
Fuente :UNESCO (MALO 2000 ; p.11)
1 Plaza de Armas
2 Plazuela Francisco Pizarro
3 Plazuela Hermanos Melendez
4 Plaza Miguel Grau (Ovalo Grau)
5 Plaza Francisco Bolognesi
6 Plazuela Ignacio Merino
7 Plazuela Cruz del Norte
ATRACTIVOS TURISTICOS
Torruco y Ramirez (1987) sugieren que los atractivos turisticos se pueden clasifi- car en dos grupos: los creados y los que existen como un recurso dado y condi- cionan la localizacion gegrafica del desarrollo turistico.Entre los primeros , se encuentran el folkore , las manifestaciones culturales , las realizaciones tecnicas , cientificas , artisticas y los acontecimientos programados.
Fuente :MINCETUR, Perú, 2008
DENTRO DE PIURA
TECNOLOGICA
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES: Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/ 04/2023
LAMINA: L-03
UNIVERSIDAD
DEL
PERU
1.2
Plaza de Armas
La Catedral Iglesia del Carmen
Iglesia San Francisco
Casa Museo del Almirante Miguel Grau
Museo
MunicipalArqueologico
de Piura
Museo de Arte
Poblado de Catacaos
Ubicado a 12 kilómetros de Piura. Pueblo de arraigadas costumbres que destaca por sus tejidos de paja y algodón y por sus filigranas en oro yplata. A solo 5 kilómetros al sur de Catacaos se encuentran los restos arqueológicos de Narihuala, lugar de culto o fortaleza de los Tallanes.
Poblado de Chulucanas
Ubicado a 49 kilómetros de Piura. Pintoresco pueblo que destaca por sucerámica que es mundialmente.reconocida
Poblado de Sechura
Se encuentra situado a 55 kilómetros de Piura. Población importante por subahía. En esta zona se puede apreciar el desierto de Sechura.En la zona arqueológica de Vicús; a 55 kilómetros de Piura, se desarrollóuna de las más antiguas culturas de las costa peruana (se han hallado finostrabajos en orfebrería y cerámica de líneas estilizadas).
TECNOLOGICA
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
Petroglifos de Samanga
Ubicados a 213 kilómetros de Piura. Los grabados están ubicados a 2.300metros sobre le nivel del mar, sobre bloques de piedra. El término”samanga” signi- fica “lugar donde descansan las huacas”. En el sector ElTuno, se encuentra el petroglifo denominado El Altar que encierraelementos de la dualidad andina.
DOCENTES:
Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/ 04/2023
LAMINA: L-04
UNIVERSIDAD
DEL
PERU
IDENTIDAD CULTURAL
Complejo arqueológico de Aypate
Se encuentra a 213 kilómetros de Piura. Esta ubicado en las zonas altas dela región (2.916 metros sobre el nivel del mar) y data del siglo XV. Sepueden observar rasgos arquitectónicos inca en la Plaza Central, la Kallanca, el Ushnu, el Acllahuasi. Además existe un mirador fortificado y un pozo ceremonial.
Desierto de Sechura
Ubicado a 55 kilómetros de Piura. Es considerado el desierto más grandedel Perú.
Manglares de San Pedro
Localizados a 50 kilómetros de Piura. Esta zona comprende 1.500 hectáreasque en su mayoría están cubiertas de mangle negro. Al lugar también se leconoce como caleta o playa San Pedro.
Playa Punta Numura o Shode
Ubicado a 75 kilómetros de Sechura. Se caracteriza por sus amplias bahíaso roqueríos de granito blanco que se descuelgan de las dunas. De aguaslimpias y azules, proliferan delfines, tortugas y aves marinas. Por losfuertes vientos es ideal para la práctica del surf -tabla hawaiana.
TECNOLOGICA
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES:
Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/ 04/2023
LAMINA: L-05
UNIVERSIDAD
DEL
PERU
Playa Colan
Ubicada a 65 kilómetros de Piura. Extensa playa con una serie de puntas:Punta Chuy, Punta Herada y Punta Negra. Este balneario se caracteriza porsus casonas de madera y terra- zas de piedra.
Balneario de Máncora
Ubicado a 182 kilómetros de Piura. Es considerado uno de los balneariosmás hermosos de toda la costa peruana. Sus aguas tibias y sus olas loconvierten en un lugar ideal para la práctica del surf - tabla hawaiana.
Lagunas Las Huaringas
Reconocidas por sus propiedades medicinales, están ubicadas a 255kilómetros de Piura. Son catorce lagunas famosas ubicadas a una altitud deaproximadamente 3.900 metros sobre el nivel del mar. Esta zona esconsiderada la capital de la brujería peruana.
Parque Nacional Cerros de Amotape
Ubicado a 90 kilómetros de Sullana. Posee un gran di- versidad biológica. Lafauna silvestre es muy rica en es- pecies representativas de bosque tropical.Tiene una ex- tensión superficial de 91.300 hectáreas.El parque Cerros de Amotape es considerado como parte de la Reserva deBiosfera del Noreste.
TECNOLOGICA
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES:
Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-06
UNIVERSIDAD
DEL
PERU
IDENTIDAD CULTURAL
La arqueología es la ciencia que estudia, describe e interpreta una sociedad pasada a partir de sus restos materiales (objetos de piedra, cerámicas, madera, huesos, tejidos, construcciones, etc.
Fuente :CASTILLA - LA MANCHA
1.Complejo Arqueologico Illescas - Sechura
Se trataría de indicios arquitectónicos que evidenciaran a los primeros hombres que habitaran esta área de Sechura y que se remontarían al siglo III antes de nuestra era. A nivel arquitectónico es importante encontrar en Illes- cas algunos espacios destinados a enterramientos. Sobre estos debe decirse que se realizaban dentro de cuevas, aunque también puede verse evidencia de enterramientos dentro de pequeñas estructuras hechas en piedra.
3.Zona Arqueologica de Aypate - Ayabaca
Se cree que el Complejo Arqueológico de Aypate sería una construcción de origen Inca, o en todo caso manda- da a construir por estos dentro de territorio ocupado por el pueblo ayahuaca. Se trata de un centro político-reli- gioso, posiblemente mandando a edificar para garantizar el control incaico en el área. Su ubicación en alturas y los tipos de edificaciones externas e internas, hacen pensar también que se habría tratado de una fortaleza.
2.Fortaleza de Narihuala - Catacaos
La Fortaleza de Narihualá se encuentra localizada en el distrito de Catacaos, dentro de la provincia y región de Piura. Esta es también es llamada Templo, y ocupa un área aproximada de 40 000 metros cuadrados.
4.Petroglifos de Samanga - Ayabaca
Samanga significa “Donde descansan las huacas”, trata de un grupo de al menos 240 petroglifos que se encuentran gra- bados en diferentes piedras de tamaños distintos. Se cree que tienen una antigüedad promedio de entre 2 000 y 1 000 años y su origen se les está relacionado con la Cultura de los Ayahuancas que se asentaran por esa época en la zona.
TECNOLOGICA
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES: Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-07
UNIVERSIDAD
DEL
PERU
ARQUEOLOGIA 1.3
FOLCORE 1.4
5.Templo de los Jaguares - Sondorillo
Este templo tiene su construcción aproximadamente entre los siglos I y II antes de Cristo y habría tenido la finalidad inicial de ser un centro de culto al jaguar, que era considerado una deidad en la zona. Posteriormente el lugar sería ocupado por el pueblo incaico, por lo que este templo terminara cubierto con arcilla roja, a causa de la imposición del culto al Sol, esto aproximadamente durante el siglo XV, cuando sobre él se edi- ficara un templo a la deidad inca.
6.Area arqueologica Vicus - Chulucanas
Este templo tiene su construcción aproximadamente entre los siglos I y II antes de Cristo y habría tenido la finalidad inicial de ser un centro de culto al jaguar, que era considerado una deidad en la zona. Posteriormente el lugar sería ocupado por el pueblo incaico, por lo que este templo terminara cubierto con arcilla roja, a causa de la imposición del culto al Sol, esto aproximadamente durante el siglo XV, cuando sobre él se edi- ficara un templo a la deidad inca.
El término folclor denomina tanto a las expresiones de la cultura tradicional de los pueblos como al estudio de dichas expresiones. De larga data, la utilización de este término se remonta al menos hasta el año 1846, cuando el arqueólogo inglés William John Thoms lo propuso para reemplazar las denominaciones de popular antiquites (“antigüedades populares”) y popular literature (“literatura popular”) que hasta entonces muchos investigadores en Inglaterra utilizaban para referirse a los estudios de los “usos, costumbres, prácticas, supersticiones, coplas y proverbios antiguos”.
Fuente :Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1966, p. 153
DANZAS
LAS HILANDERAS DE HUANCABAMBA
Combina alegremente la danza y la escenificación de distintos sucesos culturales de la provincia de Huancabamba. Durante su presentación se vela representación de los duelos de machetes entre dos rivales que por lo general se disputan el amor de alguna bella dama serrana.
TONDERO DE PIURA
Nuestro tondero piurano tiene sus orígenes en Morropón. Las canciones se caracterizan por una voz principal y un coro, guitarristas yel infaltable cajón peruano.La vestimenta de la mujer es algo colorida, la falda larga del pliegues,puede ser de colores fuertes o negra, el varón de pantalón negro, faja,camisa manga larga, sombrero de paja y pañuelo.
LOS NEGRITOS DE NARI - WALAC
La costumbre es que los danzantes empiecen a las tres de latarde formando una colorida caravana llamada los Negritos. Su vestimenta consiste en máscaras, ropas coloridas, sombreros vistosos. Llevan siempre pitos, cascabeles, tambores, con lafinalidad de hacer más animada la comparsa.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea CURSO: Taller de Diseño Arquitectonico VII CICLO: VII FECHA:15/04/2023 DOCENTES: Arq. HugoRolando Tavara Castillo LAMINA: L-08
TRADICIONES Y COSTUMBRES
LA BAJADA DE REYES EN NARIHUALÁ
Día 6 de enero de todos los años, son atraídos por esta feria popular. Se observan a las pastorcitas, así como la escena del degollamiento de los niños y la adoración de los Reyes Magos al Niño Dios.
SEMANA SANTA EN CATACAOS
Es una festividad religiosa que dura siete días con procesiones, una feria y los tradicionales siete potajes del Jueves y Viernes Santo, donde el “Depositario” y el “Doliente” se esmeran en dar lo mejor.Ellos se preparan para representar la última cena y la muerte de Jesucristo. La Semana Santa culmina con la procesión de la Resurrección.
DEFINICION:
El estudio de la tradición interesa a la filosofía bajo distintos aspectos. Un punto de reflexión reside en la antinomia entre el “espíritu tradicional” y el “espíritu de novedad”, fincado en ideas como las de desarrollo y progreso.
“En sentido general, indica una actitud espiritual de reacción ante acontecimientos históricos o movimientos culturales revolucionarios en nombre de un complejo de valores transmitidos por la historia, con una propensión a fijar estos valores como preeminentes”
FUENTE: (Urdanoz, 1975: 671)
Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto.
TECNOLOGICA
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
CICLO: VII
UNIVERSIDAD
DEL
PERU
L-09
FECHA:15/04/2023 DOCENTES: Arq. HugoRolando Tavara Castillo LAMINA:
Fuente :RAE
CARNAVAL DEL BERNAL LA FIESTA DE “MAMÁ MECHITA”
En todo el Bajo Piura se juegan los carnavales, pero en el distrito de Bernal, considerado como la Capital del Carnaval, es donde más se entretienen los visitantes. Los juegos se convierten en fiesta con pica pica, agua, pintura y serpentina. Se hacen competencias de barrios, tumba de “yunzas” y la quema del “Ño Carnavalón”.
TECNOLOGICA
La ciudad portuaria de Paita se viste de gala todos los 24 de septiembre para celebrar a su patrona, la Virgen de Las Mercedes”, más conocida como “Mamá Mechita” o
“Gran Mariscala y Patrona de la Armas de Perú”.Miles de peregrinos y personas de todas las condiciones sociales acuden a esta festividad religiosa.
IDENTIDAD
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
EL SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA
DOCENTES:
Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-10
UNIVERSIDAD
DEL PERU
Desde el 4 de octubre se pueden observar a miles de peregrinos rumbo hacia la ciudad de Ayabaca, para buscar al Señor Cautivo o “Negrito lindo”. Esta es una festividad católica que se remonta a 200 años atrás y donde miles de fieles de Perú y Ecuador se dan cita a este lugar de los andes de Piura. El día central es el 12 de octubre. CULTURAL
DÍA DE LOS ANGELITOS
La veneración de los muertos se inicia el 1 de noviembre con la coronación de los niños fallecidos, en cuyo honor se reparten los dulces llamados “Angelitos”. Al anochecer, las familias enteras acuden a los cementerios a honrar a sus difuntos con cirios que duran toda la noche. En esta festividad se oferta el café de olleta y las roscas de muerto.
CORRIDA DE TOROS
El centro poblado San Clemente, en la provincia de Sechura, celebra desde años la tradicional fiesta al Señor de Los Milagros. El “plato” atractivo de esta festividad es la feria y la corrida de toros. A esta ciudad llegan turistas de todo el país, para venerar a esta sagrada imagen. Se celebra en el mes de noviembre.
TECNOLOGICA
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES:
Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-11
UNIVERSIDAD
DEL PERU
Definen a la gastronomía como el arte y la ciencia del buen comer y beber, un concepto que se extiende hacia las nociones de tradición, cultura, sociedad y civilización.
Fuente : (Gillespie & Cousins, 2001)
CEVICHE
Para un invento de piratas el cebiche de Piura se caracteriza porque tiene como ingredientes principales: pescado o mariscos, cebolla y ají, si el cebiche tiene presas grandes recibe el nombre de cebichón o en cevichado.
CHILCANO
Especialmente de Suco para los trasnochados o de tramboyo para los quequieren aumentar su potencial erótico o del popular mero un verdadero manjarde reyes.
SUDADO
Su característica principal es que nonecesita agua ya que sus ingredientes sontomates, pescado, ají y un punto dechicha blanca acompañada de camote,yuca, cancha o mote.
TECNOLOGICA
MALARRABIA
Es el potaje obligado de los viernes de cuaresma. El plato contiene arroz amarillo, pescado salpreso pasado por agua caliente, plátanos verdessancochados, batidos y aderezados con cebolla al que se recubre con queso de cabra.
ADOBO
Los exquisitos preparados de raya, cuyo sabor es bastante agradable.
SECO DE CABRITO
Preparado con cabrito acompañado con sus tamales verdes de choclo tiernos.Además con abundante culantro y arroz blanco.
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES:
Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-12
UNIVERSIDAD
DEL PERU
IDENTIDAD CULTURAL
GASTRONOMIA
RACHI RACHI
Preparado con plátanos verdes, cecina (carne salada de res), cebolla, tomate, ají,manteca, colorante, vinagre de chicha y sal.
CHIFLES
Preparado con rodajas de plátano verde,los mismos que se fríen con grasa devacuno, a los plátanos fritos se le agregacancha la que se mezcla con sal bien fina.
NATILLA
Las natillas constituyen el dulce piuranopor excelencia, para su preparación se requiere leche de cabra, chancaca y harina.
LA CHICHA
En las fiestas y celebraciones piuranas no puede faltar la chicha, bebida típicapreparada a base de maíz blanco hervido y fermentado. Catacaos es la tierra dela chicha. Banderas blancas en las puertas de las chicheritos anuncian su venta.La chicha se sirve en los tradicionales “potos”; cuando es ligera y se saca de lasuperficie de los cántaros, recibe el nombre de “clarito” y suele tomarse comoaperitivo en un “poto” pequeño que para sorpresa de muchos se llama “cojudito”.
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DEL PERU
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES:
Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-13
DIVERSIDAD 1.5
Se define diversidad como: “…la diferencia en el ver, en el actuar, en el pensar, en el comportarse, cuya estructuración, a pesar de la diferencia, se fundamenta de forma coherente y compleja, basada en una lógica y en una visión del mundo propias de un determinado sujeto en acción, expresada en una determinada cultura y en un determinado tiempo, frutos de la historia engendrada”
IDIOMAS
El castellano es el idioma que con mayor frecuencia ha sido aprendido por la poblacion del departamento de Piura. El 99,6% de la poblacion se manifesta en haber aprendido este idioma en la infancia como lengua materna, una proporcion muy pequeña (0,2%) de quechua. Por sexo se encuentra una proporcion ligeramente mayor de hombres que aprendieron quechua en la niñes (0,3%).
En la declaracion universal ,sobre la diversidad cultural se define como proceso que garantiza la superviviencia de la humanidad que aspira a evitar toda tentacion y se agrega clonista y fundamentalista que , en nombre de las diferencias culturales , sacralice esas mismas diferencias y desvirtue asi el mensaje.
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DEL PERU
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES:
Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-14
Fuente :CRISTINA NACIF (2005)
Fuente :UNESCO
QUECHUA AIMARA
DIVERSIDAD CULTURAL
LENGUA MATERNA OTRAS LENGUAS
DEFINICION
“Según el célebre sociólogo, la religión es «un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas, es decir separadas, interdictas, creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a todos aquellos que se adhieren a ellas.”
Fuente :(Durkheim, 1982, p. 42)
CATOLICISMO
El catolicismo puede ser definido como aquella religión, fe, creencia o doctrina practicada o profesada por los denominados fieles de la Iglesia católica; es decir, en forma general el catolicismo se relaciona a la experiencia religiosa ejercida por los individuos que viven en comunión con la Iglesia de Roma.
EVANGELISTA
Un evangelista es alguien que anuncia las buenas nuevas; en otras palabras, un predicador del evangelio o un misionero. Una persona con el don de evangelismo, a menudo es alguien que viaja de un lugar a otro para predicar el evangelio y hacer un llamado al arrepentimiento. Los autores humanos de los cuatro evangelios, Mateo, Marcos, Lucas y Juan, a veces se les llama “los evangelistas” porque registran el ministerio de Jesucristo, en realidad las “buenas nuevas”.
TESTIGOS DE JEHOVA
Los testigos de Jehová creen que Jesús es el “Hijo unigénito” de Dios y que su vida comenzó en el cielo. Se describe como la primera creación de Dios y la “representación exacta de Dios”, pero se cree que es una entidad separada y no parte de una Trinidad. Se dice que Dios usó a Jesús para crear todas las demás cosas.
MORMONES
Los Santos de los Últimos Días creen que Dios es omnipotente, omnis- ciente y amoroso, y oran a Él en el nombre de Jesucristo. Reconocen al Padre como el principal Ser a quien adoran, al Hijo como el Señor y Redentor, y al Espíritu Santo como el mensajero y revelador del Padre y del Hijo.
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES:
Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-15
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DEL PERU
RELIGION
CREENCIAS
DEFINICION
Para Ortega, las ideas y las creencias son aquello que a un hombre se le «pasa por la cabeza», toda actividad mental que identifica como tal y distingue de la realidad inmediata con que se enfrenta. Como esencialmente son idénticas, las ideas y las creencias no se distinguen sino por la relación que el hombre establece con ellas.
MODO DE VIDA
MATERIALIDAD
EL SUSTO
MAL DE OJO
CHUCAQUE
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DEL PERU
Es el compulsivo producto del miedo en una circunstancia adversa. Hay miedo provocado por el azar o por un “alma enpena” que no descansa y se consagra a asustar a los mortales.
Advierten los nigromantes, es producto de la electricidad de las miradas y afecta a los niños por eso se les coloca una cintita comun guairuro en la mano derecha.
Es producto de la vergüenza provocada por un tercero que hay que conjurar, caso contrario, consume al afectado con malestar del cuerpo. El curioso o el rezador con un huevo, una moneda,limón o pan de jabón, “quiebra” al chucaque y rest- blece la salud.
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES:
Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-16
LADRILLO U BLOQUE DE CEMENTO 43% PIEDRA CON BARRO 29% QUINCHA 14% ADOBE O TAPIA 10% MADERA 18% TRIPLEY , CALAMINA , ESTERE 5%
Fuente :Ortega
VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DEL PERU
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES: Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-17
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DEL PERU
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES: Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-18
En Piura, el 73% de la población vive en zonas urbanas [1], localizadas en la costa y los principales valles de la región. Estas zonas se caracterizan por tener una mayor densidad poblacional en comparación con la sierra, donde los centros poblados están más dispersos a lo largo de los ríos y quebradas.
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DEL PERU
Según la OMS, las personas mayores a 65 años son consideradas altamente vulnerables al virus. En Piura, el 7% de la población regional tiene más de 65 años (131,545 personas). En las zonas urbanas, esta población representa el 6.5%, mientras que, en zonas rurales, esta distribución se duplica (13%). A pesar de que la rapidez de contagio es mayor en la ciudad, no se debe descuidar la fragilidad de la población de tercera edad en las zonas rurales.
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES:
Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-19
POBLACION 1.6
ARQUITECTURA 1.7
Aparecieron edificaciones que correspondieron a lo que la corriente representaba , muy valiosas por sus princi- pios,pero que no siempre resolvieron temas de acon- dicionamiento ambiental debido a sus orientacion. Hoy , lo contemporaneo lo vemos desenvolverse como una suerte de eclecticismo .En muchos casos se evidencia un divorcio entre las edificaciones en cuando al lenguaje arquitectonico y a la respuesta al entorno.
Localizacion:Piura, Calle Lima
N°730
Tipologia:Residencial
Resolucion:RJ 777 - 87 - ED
Cuadro de areas:
• Area del terreno: 548.525 m2
• Area construida:408.523
• N°de pisos:1
Materiales:Adobe , quincha n car- pinteria de madera , fierro y vitra- les, republicana.
Localizacion:Piura, Calle Lima
N°575 -Callao
Tipologia:Residencial
Resolucion:RA 505 - 74 - ED
Cuadro de areas:
• Area del terreno: 1994.82 m2
Luego de las lluvias de 1983 , varias edificaciones des casco antiguo de Piura fuerond eclaradas patrimonio cultural de la nacion .
CASA EGUIGUREN
Localizacion:Piura, Calle Lima
N°739
Tipologia:Residencial
Resolucion:RA 505 - 74 - ED
Cuadro de areas:
• Area del terreno: 1994.82 m2
• Area construida:2213.41
• N°de pisos:2
Epoca:Colonial-republicana
Materiales:Adobe , quincha n carpinteria de madera , fierro y vitrales, republicana.
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
• Area construida:2213.41
• N°de Epoca:Siglopisos:2 XIX
Materiales:Adobe , quincha n car- pinteria de madera , fierro y vitrales, republicana.
Localizacion:Piura, Calle Lima N°531
Tipologia:Residencial
Resolucion:RJ 777 - 87 - ED
Cuadro de areas:
• Area del terreno: 1250.00 m2
• Area construida:1120.50
• N°de pisos:2
Epoca:Colonial-republicana
Materiales:Adobe , quincha n car- pinteria de madera , fierro y vitrales, republicana.
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES:
Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-20
DEL
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA
PERU
CASA LEON QUIROGA
CASA ESPINOZA BURNEO
CASA GULMAN
02.HISTORIA
UBI CAC IÓN
La ciudad capital de San Miguel de Piura fue la primera fundación de Francisco Pizarro, en Tangarará, y la primera en América del Sur. El acta fundacional se encuentra perdida o fue quemada por los piratas que atacaron e incendiaron la ciudad cuando estuvo ubicada en Paita, pero los historiadores están de acuerdo en que 1532 es el año de su creación.
PERÚ
El depar tamento de Piura está ubi cado en la par te nor occidental del país. Tiene una
, ocupando el 3,1 por ciento del territorio nacional. Limita por el nor te con Tumbes y la República del Ecuador; por el este, con Caja marca y el Ecuador; por el sur, con Lambayeque; por el oeste, con el Océano
Políticamente está dividido en 8 provincias y 64 distritos, siendo su capital la ciudad de Piura.
PROVINCIA DE PIURA
PROVINCIA DE PIURA
PROVINCIA DE PIURA
DISTRITO DE PIURA
DISTRITO DE PIURA
UNIVERSIDAD
El depar tamento de Piura está ubi cado en la par te nor occidental del país. Tiene una
H IST O RIA 02
Ubicado en la parte noroccidental del país.
• SUPERFICIE: 35 892 km
• ALTITUD:Media 36 m.s.n.m
El depar tamento de Piura está ubi cado en la par te nor occidental del país. Tiene una
• %AREA OCUPADA : 3,1 % del territorio nacional.
En el transcurso de medio siglo, Piura tuvo que ser reubicada por razones de salubridad, de Tangarará al puer to de Paita y luego al lugar conocido
, ocupando el 3,1 por ciento del territorio nacional. Limita por el nor te con Tumbes y la República del Ecuador; por el este, con Caja marca y el Ecuador; por el sur, con Lambayeque; por el oeste, con el Océano
• LIMITA :
, ocupando el 3,1 por ciento del territorio nacional. Limita por el nor te con Tumbes y la República del Ecuador; por el este, con Caja marca y el Ecuador; por el sur, con Lambayeque; por el oeste, con el Océano
-Por el Norte con Tumbes y la República del Ecuador
donde se encuentra ahora, tal como consta en el acta del 15 de agosto de 1588.
-Por el Este, con Cajamarca y el Ecuador
-Por el Sur, con Lambayeque
-Por el Oeste, con el Océano Pacífico
Piura, fundada como San Miguel de Piura, es una ciudad del nor te del Perú, capital del depar tamento del mismo nombre, ubicada en el centro oeste de la región, en el valle del río Piura.
• DIVIDE: En 8 provincias y 64 distritos
Políticamente está dividido en 8 provincias y 64 distritos, siendo su capital la ciudad de Piura.
Políticamente está dividido en 8 provincias y 64 distritos, siendo su capital la ciudad de Piura.
• FUNDACION:15 de agosto 1532 (Francisco Pizarro)
2.1
HISTORIA DE PIURA
Los primeros testigios del hombre en Piura se remontan a 12 000 años antes de Cristo mientras que los asentamientos humanos con características de haber cultivado sistemáticamente la tierra datan de 1 800 a.C.
Según las crónicas, los primeros pobladores se dedicaban exclusivamente a la pesca y sus asentamientos eran itinerantes hasta que llegaron de la sierra los vicús, dominando el territorio y provocando que los pescadores huyeran hacia el norte.
Piura, fundada como San Miguel de Piura, es una ciudad del norte del Perú, capital del departamento del mismo nombre, ubicada en el centro oeste de la región, en el valle del río Piura.
Los primeros testigios del hombre en Piura se remontan a 12 000 años antes de Cristo mientras que los asentamientos humanos con características de haber cultivado sistemáticamente la tierra datan de 1 800 a.C. Según las crónicas, los primeros pobladores se dedicaban exclusivamente a la pesca y sus asentamientos eran itinerantes hasta que llegaron de la sierra los vicús, dominando el territorio y provocando que los pescadores huyeran hacia el norte. Hacia fines del siglo XII, llega la expansión del imperio incaico a Piura que no consigue imponer totalmente su cultura ya que las creencias religiosas y el idioma de los lugareños coexisten. Por ello, luego de la conquista española, los tallanes regresan a su lengua ancestral.
que no consigue imponer totalmente su cultura ya que las creencias religiosas y el idioma de los lugareños coexisten. Por ello, luego de la conquista española, los tallanes regresan a su lengua ancestral.
H IST O RIA 02
La ciudad capital de San Miguel de Piura fue la primera fundación de Francisco Pizarro, en Tangarará, y la primera en América del Sur. El acta fundacional se encuentra perdida o fue quemada por los piratas que atacaron e incendiaron la ciudad cuando estuvo ubicada en Paita, pero los historiadores están de acuerdo en que 1532 es el año de su creación.
Piura, Perú, oeste os primeros antes cas de Según a la pesca sierra huyeran que no giosas quista La ciudad Francisco fundacional atacaron los historiador En el de salub donde de 1588.
Piura, fundada como San Miguel de Piura, es tamento del mismo oeste de la región, en el valle del río Piura. os primeros testigios del hombre en Piura se antes de Cristo mientras que los asentamientos cas de haber cultivado sistemáticamente la los primeros pobladores a la pesca y sus asentamientos eran itinerantes sierra los vicús, dominando el territorio y provocando
En el transcurso de medio siglo, Piura tuvo que ser reubicada por razones de salubridad, de Tangarará al puer to de Paita y luego al lugar conocido
donde se encuentra ahora, tal como consta en el acta del 15 de agosto de 1588.
Piura, fundada como San Miguel de Piura, es una ciudad del nor te del Perú, capital del depar tamento del mismo nombre, ubicada en el centro oeste de la región, en el valle del río Piura.
La ciudad capital de San Miguel de Piura fue la primera fundación de Francisco Pizarro, en Tangarará, y la primera en América del Sur. El acta fundacional se encuentra perdida o fue quemada por los piratas que atacaron e incendiaron la ciudad cuando estuvo ubicada en Paita, pero los historiadores están de acuerdo en que 1532 es el año de su creación. En el transcurso de medio siglo, Piura tuvo que ser reubicada por razones de salubridad, de Tangarará al puerto de Paita y luego al lugar conocido como Piura La Vieja, a orillas del río Piura, hasta quedar definitivamente donde se encuentra ahora, tal como consta en el acta del 15 de agosto de 1588.
Los primeros testigios del hombre en Piura se remontan a 12 000 años antes de Cristo mientras que los asentamientos humanos con características de haber cultivado sistemáticamente la tierra datan de 1 800 a.C.
que no consigue imponer totalmente su cultura giosas y el idioma de los lugareños coexisten. quista española, los tallanes regresan a su lengua a ciudad capital de San Miguel de Piura fue angarará, y la primera fundacional se encuentra perdida o fue quemada ando estuvo ue 1
siglo, Piura tuvo qu to de Paita
TECNOLOGICA DEL PERU
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
Según las crónicas, los primeros pobladores se dedicaban exclusivamente a la pesca y sus asentamientos eran itinerantes hasta que llegaron de la sierra los vicús, dominando el territorio y provocando que los pescadores
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES: Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
LAMINA:
CIUDAD DE PIURA PERÚ
01 H IST 02
UBI CAC IÓN 01 02
sta
PIURA
huyeran hacia el nort
EPOCA PREHISPANICA (10 000 a.c - 1470 d.c) : PRE INCA
• ALFARERIA:
Ausencia de elementos decoratuvos,tecnica rudimentaria y simple, su coccion o quemado manifiesta una extrema falta de control , objetos sobrequemados algunos y con faltas de coccion .
• Se asentaron en las orillas de los rios
• AGRICULTURA INCIPIENTE: Cultivaban rudimentariamente la calabaraza y tal vez el mani. Usaron el algodón para hacer hilos y tejer redes de pesca.
• Su dieta estuvo constituida por la fauna marina principalmen- te de mariscos u ostras.
• Se desarrollo en la zona Costera Norte del Peru , en el curso inferior del Rio de Piura a 7 km del distrito de Chulucanas provincia de Morropon.
• ARQUITECTURA:
Edificadas en un plano rectangular con paredes de quincha revestidos de barro. Son construidas sobre estacas a causa de la humedad.Se organizo en direccion a los cuerpos celestes de agua y adobe en algunos casos techos inclinados.
• CERAMICA :Tiene 2 grupos
-
Domestico:Ollas,vasijas,cuencos
- Ornamental:Representaba (Hombres en cunclillas,diversos animales,eroticas).
- Huacos Silbadores:Emiten sonidos de diversas tonalidades al verter el liquido.
• METALURGIA:Trabajaron oro,plata y cobre.
• AGRICULTURA:Utilizaron guano como fertilizante, productos :Algodon,pallar,yucas,maiz,sandia.
TECNOLOGICA
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
• Extendia desde Tumbes hasta Olmos en Cajamarca
• SOCIEDAD:Su maxima autoridad eran las capullanas
• ORGANIZACION POLITICA:En cada pueblo tenian a un curaca que mantenian un pequeño ejercito.
• RELIGION:Los curacas realizaban ceremonias al dios sol y luna en la plaza principal Su dios principal que adoraban era walac , un ser de cabeza triangular y con un solo ojo .
• MANIFESTACIONES CULTURALES:
- Ceramica:Su ceramica lo realizaban a base de barro y adobe.Predominaba el color negro y rojo.
- Textileria:En su textileria empleaban el algodón
-
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
Arquitectura:Estan en las piramides
DOCENTES: Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
UNIVERSIDAD
DEL
PERU
LAMINA: L-22
Pobladores
Primeros
(10 000 a.c)
Cultura Vicus (500 a.c - 500 d.c)
Cultura Tallan (600 a.c - 1470 d.c)
LINEA DE TIEMPO 2.2
IMPERIO INCA (1470 d.c - 1532 d.c) EPOCA HISPANICA (1532 d.c - 1821 d.c)
Habitaban las regiones que forman las provincias de Ayabaca y Huancabamba luego de quebrar su fuerte resistencia.Sus restos son motivo de admiracion, para vigilar el camino Huancabamba - Ayabaca - Cuenca Quito.
CONQUISTA Y VIRREINATO
Fundacion de San Miguel 1532
1534-1578
• ORGANIZACION POLITICA
-Inca: Gobierno absoluto y democratico(Mascaypacha y la Tiana )
-Consejo Imperial:Integrado por los 4 jefes de los suyos
-Apunchic:Gobernador de provincias , funciones politicas adm y militares
-Tucy Ricoc:El que lo ve y todo lo oye(superivisaba en imperio)
-Quipucamayoc:Encargado del manejo de cuentas y estadisticas
-Curacas:Jefe de ayllus ,cobro de tributo, vigilar el cultivo de tierras del sol y del Inca.
• ORGANIZACION SOCIAL
-Inca:Maxima autoridad
-Nobleza :
Nobleza de sangre:Integraba la familia del Inca
Nobleza de privilegio:Integraba la familia del Inca
-Pueblos
Hatunrunas:Mayor poblacion se dedicaba a la agricultura , ganaderia , etc.
Mitimaes:Pobladores para colonizar nuevos territorios
Yanaconas:Sirivientes de los hijos
TECNOLOGICA
INDEPENDENCIA (1821 d.c -
actualidad )
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
REPUBLICA
1820
Poblacion Piurana se suma a la entusiaste causa libertadora
1821
Diego de Almagro ordeno el traslado hacia Morropon haciendo Monte de los Padres
1555
Establecimiento de los corregimientos
1578-1587
Empeora la precariasituacion de San Miguel en Morropon
1578
Instalacion del Puerto de Paita
1588
Ultimo asentamiento en el valle Catacaos o Bajo Piura
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
4 de enero proclamo la Independencia de Piura en el atrio del Templo de San Francisco
1822
Division de Piura toma parte en la batalla de Pinchincha el 24 de mayo
1830
Se eleva la categoria de provincia litoral
1861-1865
Se crea el departamento de Piura
• Piura , Paita y Ayabaca cua- tro año despues
• Huancabamba se convierte en el cuarta provincia
• Trae efectos positivos al comercio e industria
DOCENTES: Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-23
UNIVERSIDAD
DEL
PERU
CIUDAD DE PIURA
URBANA 2.3
AD DE PIURA
1588-1700
EVOLUCIÓN URBANA
AD DE PIURA
ANALISIS DE
1588 - 1700 1700 - 1850 1850 - 1900 1910 - 1920 1972 2013
1588 - 1700 1700 - 1850 1850 - 1900 1910 - 1920 1972 2013
1588 - 1700 1700 - 1850 1850 - 1900 1910 - 1920 1972 2013
ANALISIS DE SITIO - GENERALIDADE CIUDAD DE
ANALISIS DE SITIO - GENERALIDADES
En esta época de la historia existen referencias documentadas de los estragos que sufría la ciudad cuando existían lluvias a causa del fenómeno del niño
03 1700
URBANA
La ciudad en esos mo mentos mostraba su auge económico con el esplendor y señero de sus casonas de estilos traídos de los viajeros hacia Europa
En esta época de la historia existen referencias documentadas de los estragos que sufría la ciudad cuando existían
1910 - 1920
-
El uso de detalles tecno lógicos afín de mantener frescos los ambientes de las viviendas, destacan las viviendas de altura considerable, así como
La ciudad en esos momentos mostraba su auge económico con el esplendor y señero de sus casonas de estilos traídos de los viajeros hacia Europa y consecuente con las manifestaciones art ísticas de la época
1920-1940
La ciudad en esos momentos mostraba su auge económico con el esplendor y señero de sus casonas de estilos traídos de los viajeros hacia Europa y consecuente con las manifestaciones art ísticas de la época
CASCO CENTRAL DE PIURA Y ESTRUCTURA URBANA INCIPIENTE DE CASTILLA
a ciudad en esos mo mentos mostraba su auge económico con el esplen dor y señero de sus caso nas de estilos traídos de los viajeros hacia Europa y consecuente con las
Expansión Urbana de Piura y cascocentral de Castilla Consolidado.
El uso de detalles tecnológicos afín de mantener frescos los ambientes de las viviendas, destacan las viviendas de altura considerable, así como las de falso cielo raso.
El uso de detalles tecnológicos afín de mantener frescos los ambientes de las viviendas, destacan las viviendas de altura considerable, así como las de falso cielo raso.
El uso de detalles tecnológicos afín de mantener frescos los ambientes de las viviendas, destacan las viviendas de altura considerable, así como las de falso cielo raso.
a ciudad en esos mo mentos mostraba su auge económico con el esplen dor y señero de sus caso nas de estilos traídos de los viajeros hacia Europa y consecuente con las manifestaciones art ísticas de la época
Expansión Urbana de Piura y cascocentral de Castilla Consolidado.
Expansión Urbana de Piura y cascocentral de Castilla Consolidado.
1940-1961
Expansión Urbana de Piura y cascocentral de Castilla Consolidado.
1588 - 1700 1700 - 1850 1850 - 1900 1910 - 1920
ACTUALIDAD
El uso de detalles tecno lógicos afín de mantener frescos los ambientes de las viviendas, destacan las viviendas de altura considerable, así como las de falso cielo ras
El uso de detalles tecnológicos afín de mantener frescos los ambientes de las viviendas, destacan las viviendas de altura considerable, así como las de falso cielo raso.
de la época
Expansión Piura y Castilla
lógicos afín de mantener frescos los ambientes de las viviendas, destacan las viviendas de altura considerable, así como
Expansión Urbana de Piura y cascocentral de Castilla Consolidado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Gamonal Jimenez, Andrea CURSO: Taller de Diseño Arquitectonico VII FECHA:15/04/2023 Arq. HugoRolando Tavara Castillo L-24
ASENTAMIENTO INICIAL INCIPIENTE 1588 - 1700 1700 - 1850 1850 - 1900 1910 - 1920 1972
Expansión Urbana de Piura y cascocentral de Castilla Consolidad
1700-1850
EXPANCION CENTRAL Y RIBEREÑA 1850-1900 CONSOLIDACION DE CASCO CENTRAL EVOLUCIÓN URBANA
En esta época de la historia existen refe rencias documenta das de los estragos que sufría la ciudad cuando existían lluvias a causa del fenómeno del niño
1588 - 1700 1700 - 1850 1850 - 1900 1910
EVOLUCIÓN URBANA
El uso de detalles lógicos afín de mantener frescos los ambientes las viviendas, destacan las viviendas de considerable, así las de falso cielo
1910-1920
CONSOLIDADO DE PIURA Y ESTRUCTURA URBANA INCIPIENTE DE CASTILLA
EXPANSION URBANA DE PIURA Y CASCO CENTRAL DE CASTILLA CONSOLIDADO 1850 1850 - 1900
EVOLUCIÓN
mentos mostraba su auge económico con el esplendor y señero de sus casonas de estilos traídos de los viajeros hacia Europa
PIURA
La ciudad en esos momentos mostraba su auge económico con el esplendor y señero de sus casonas de estilos traídos de los viajeros hacia Europa y consecuente con las manifestaciones art ísticas de la época
En esta época de la historia existen referencias documentadas de los estragos que sufría la ciudad cuando existían lluvias a causa del fenómeno del niño
En esta época de la historia existen referencias documentadas de los estragos que sufría la ciudad cuando existían lluvias a causa del fenómeno del niño
EVOLUCION
1972
CONSOLIDACION URBANA PIURA - CASTILLA AÑO 1972
ANTIGUEDAD
2005
CIUDADES DE PIURA Y CASTILLA
1982
CONSOLIDACION SECTOR OESTE DE PIURA / EXPANSION DE CASTILLA AÑO 1982
1999 CIUDADES DE PIURA Y CASTILLA
uso de detalles tecno lógicos afín de mantener frescos los ambientes de viviendas, destacan viviendas de altura considerable, así como de falso cielo raso.
ANALISIS DE SITIO - GENERALIDADES
2013 TENDENCIA DE EXPANSION 2013
Expansión Urbana de Piura y cascocentral de Castilla Consolidad
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DEL PERU
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño Arquitectonico VII
DOCENTES: Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-25
DEFINICION:
Manifestacion de la actividad humana mediante la cual se expresa una vision personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plasticos , linguisticos o sonoros.
Fuente :RAE
CLASIFICACION DE LAS ARTES
ARTES ESPECIALES O PLASTICAS (Pintura y escultura )
ARTES TEMPORALES (Literatura,musica , declamacion)
ARTES MIXTAS (Danza, teatro, cine)
ARTES APLICADAS (Artesania y manualidades )
1.Migracion Piajena -Piura
Largo de 165 m2, ubicados antes de llegar al puente Cáceres, un mural de arte urbano, con temática de comics, busca realzar la identidad piurana, que en los últimos años esta veni- da a menos, como lo relata el artista Humberto Saldarriaga.
CHULUCANAS
Cerámica costumbrista
• Catacaos:Destacan los trabajos de orfebreria y filigrana en oro y plata
• Chulucanas:Laceramica
• Santo Domingo:El tejido de sombre- ros de paja
• Talara y Sechura:Los arreglos flora- les con restos marinos
2.”Safari Artistico” -Sechura
Espacio de cuatro días pintores de talla regio- nal y nacional recorrerán la provincia sechura- na para plasmar en sus pinturas los atractivos turísticos
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DEL PERU
Técnica de blanco y negro
• Huancabamba:El tejido de alforjas, mantas y ponchos en tradicionales telares de cintura CATACAOS
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES:
Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-26
HUANCABAMBA
CERAMICA
03.ARTE ARTE PIURANO
ARTESANIA 3.1 3.2 3.3
04.MEDIO AMBIENTE
FLORA Y FAUNA 4.1
FAUNA
1.Aguilucho común
Una de las pocas aves que se puede encontrar en la ciudad piurana, aunque también para en zonas montañosas y zonas de vegetación cercanas, suelen volar por los 3500 metros sobre el nivel del mar, tiene plumas de color rojo en el lomo que da el nombre de gavilán de espada roja.
2.Garza blanca
Se le puede encontrar en orillas de ríos cazando peces, reptiles pequeños y algunos insectos, por lo que se le hace ideal los valles de Piura, tiene una costumbre solitaria, pero en épocas de apareamiento pueden llegar a formar grandes comunidades de su especie.
4.Pelicano
Es una de las principales aves que pro- ducen guano en todo el territorio pe- ruano, también se les conoce con el nombre de alcatraz. Su principal ali- mento son las anchovetas y las sardinas que van cazando, se le puede encontrar en diversas playas de Piura.
5.Pepitero Amarillo
Tiene un poderoso pico que usa para destrozar cáscaras de semillas duras de la región, es común por los bosques de las riberas y campos de cultivo.
3.Golondrina migratoria
Esta ave se encuentra en muchos continentes entre ellos América, Asia y Euro- pa. Suelen llegar desde Estados Unidos en época de verano, como bien dice su nombre son una especie migratoria que puede rondar lejanos lugares de su há- bitat natural, comen insectos en zonas húmedas.
TECNOLOGICA
6.Zorro costeño
De la variedad de zorros de Sudamérica es el más pequeño se le puede en- contrar zonas desérticas de la costa, en bosques secos y lomas del norte del Perú. Posee las características de sus hermanos como el hocico y orejas en punta.
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES: Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
UNIVERSIDAD
DEL PERU
LAMINA: L-27
FLORA
1.Algarrobo
Este árbol es uno de los más repre- sentativos de Piura, vive en matorrales desérticos o bosques tropicales secos. Esta siendo fuertemente usado ya que segrega una esencia comestible muy conocida con el nombre de algarrobi- na, sin contar sus habituales usos para construcciones y hacer fogatas.
2.Ceibo
Es mayormente usado para la artesa- nía y su fruto como alimento de gana- do vacuno, también se puede usar para fabricar aceite, otros usos que le dan es para la fabricación de sogas y cajones.
4.Huarango
Forma parte de la vegetación más abundante en el desierto de los valles de la costa, fue adaptándose a la es- casa humedad del lugar y siempre pro- tegido por sus espinas de las amenazas de la zona. Se le puede encontrar en orillas de ríos formando pequeños bosques.
5.Molle
Usualmente con el Molle se hace chicha y mazamorra, pero también es usado para repeler a los insectos que pueden cruzarse por el camino. Tiene un follaje grande y aceites con aromas que cubren sus hojas, anteriormente era muy abundante en las riberas de ríos formando bosques.
3.Higuera
Originaria de Europa y traída al Perú en épocas de conquista, ahora forma parte de la flora piurana. Creció fá- cilmente en las tierras de Piura debido a la tierra arenosa y el clima árido, es común verla en los jardines del norte y sur del país.
6.Ponciana
Forma parte de la familia de las legu- minosas, sus flores son de un color carmín, siendo comunes en climas secos de la costa, usados en jardines y lugares públicos, ya que tienen una belleza muy singular que las hace atractivas para las personas.
TECNOLOGICA
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES:
Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-28
UNIVERSIDAD
DEL PERU
CLIMATOLOGIA 4.2
TEMPERATURA NUBOSIDAD
PRECIPITACION VIENTO
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DEL PERU
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES: Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-29
LLUVIA
TOPOGRAFIA 4.3
SALIDA Y PUESTA DE SOL
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DEL PERU
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
En el departamento de Piura, se presentan dos sis- temas orográficos: el de los Cerros de Amotape al noroeste, de baja altitud y una porción de la cordillera de los Andes de recorrido norte-sur en el tercio oriental de esta circunscirpción, y entre ellos se extiende una amplia llanura que domina la mayor proporción de la geografía, que configura la por- ción llana más ancha de la costa peruana.
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES:
Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-30
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DEL PERU
CUENCA DEL RÍO CHIRA:
El río Chira subtiende una cuenca binacional, cuyas nacientes se en- cuentran en las altas y frías punas del Parque Nacional Podocarpus del Ecuador, que sirve de límite entre el Perú y Ecuador .
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CUENCA DEL RÍO PIURA:
El río Piura pertenece al Sistema Hidrográfico de la Gran Cuenca del Pacífico, tiene su origen a 3 400 m.s.n.m. en las inmediaciones del cerro Parathón, inicialmente toma el nombre de quebrada de Parathón hasta unirse con la que- brada Cashapite.
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES:
Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-31
HIDROGRAFIA 4.4
4.5
CONTAMINACION AMBIENTAL
CONTAMINACION VISUAL
Porque es un tipo de contaminación que parte de todo aquello queafecte o perturbe la visualización de algun sitio o rompan la estetica de una zona opaisaje, y que puede incluso llegar a afec- tar a la salud de los individuos o zona donde se produzca el im- pacto ambientales un problema que nos está afectando a todos.
SOLIDOS RESIDUOS
Porque ocurre cuando productos quimicos son liberados por un derrame ofiltraciones sobre y barro la tierra.Entre los contaminantes del suelo más significativos se encuen- tran los hidrocarburos como el petróleo y sus derivados, los metales pesados frecuentes en baterias.
GESTION DE RIESGOS 4.6
CONTAMINACION AMBIENTAL
Se ledenomina a la presencia en el ambiente de cualquier agen- te fisico, quimicoo biológico o bien de una combinación de varios agentes en lugares,formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para lasalud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal delas propiedades y lu- gares de recreación y goce de los mismos
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DEL PERU
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES:
Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-32
A las de las 7 de la mañana de hoy la región de Piura, ubicada al norte del Perú, amaneció inundada. El río del mismo nombre excedió el límite de los 2500 metros por segundo y se desbordó. De acuerdo a información del Servicio Nacional de Meteorología e Hi- drología del Perú (Se- namhi), el río Piura ha alcanzado ya los 3100 metros por segundo. “Lo que se espera es que para la noche de hoy (27 de marzo) baje el nivel, pero esto no quiere decir que baje- mos la guardia. Para la noche de hoy el caudal del río Piura disminuirá, pero volverá a suce- der el crecimiento del mismo entre el miércoles y el jueves”, dijo a Mongabay Latam el ingeniero Nelson Quis- pe del Senamhi, espe- cialista en meteorológica.predicción
DOCENTES: Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
DEL
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA
PERU
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño Arquitectonico VII
INUNDACION 4.7
LAMINA: L-33
05.GEOGRAFIA URBANA
SECTORIZACION URBANA 5.1
UNIVERSIDAD
TRAMA URBANA 5.3 ZONIFICACION 5.4
El casco antiguo de la ciudad Piura tiene multiples ejemplos de edificaciones de la epoca colonial y republicana , que fueron declaradas patrimonio cultural de la nacion.
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
El sistema vial actual no ofrece una continuidad jerarquizada, debido a la variedad de secciones de ancho de vía que se convierten en obstáculos y no conforman circuitos viales lineales de fácil legibilidad.
Adecuación de trazos viales y de modificación de secciones viales que: Av.Don Bosco y Av. Prolongación Chulucanas en Piura y con la Av. Andrés A. Cáceres y Av. Guardia Civil en Castilla
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES: Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-34
TECNOLOGICA DEL PERU
SISTEMA
VIAL 5.2
Area de Intervencion Comercio E.Q educacion E.Q salud Industria Residencial Dens Alta Residencial Dens Media Residencial Dens baja Residencial Taller Usos espaciales Zona Monumental Zona Recreacion Publica Zona reglam. especial Rios Red vial nacional Limites distritales
5.7
EQUIPAMIENTO
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DEL PERU
MOVILIDAD / VIALIDAD
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
5.8
ESPACIOS PUBLICOS
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
DOCENTES: Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
5.5
LAMINA: L-35 5.6
USO DE SUELO
ACCESIBILIDAD 5.9
ESPACIOS VERDES 5.10
VIAS PRINCIPALES
VIAS SECUNDARIAS
BORDES
Sin Variacion
Mejora del bosque seco
Retroceso del bosque seco
Manglar
Estuario
Areas hidromorficas
Cuerpos de agua
Centros Poblados
Sales
Otras deformaciones vegetales
Sin datos
NODOS
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DEL PERU
INTEGRANTES: Gamonal Jimenez, Andrea
CURSO: Taller de Diseño
Arquitectonico VII
Vias principales
Vias secundarias
DOCENTES: Arq. HugoRolando Tavara Castillo
CICLO: VII
FECHA:15/04/2023
LAMINA: L-36
AV.ANDRES AVELINO CACERES,|(PANAMERICANA NORTE )
AV.SANCHEZ CERRO ,AV. MIGUEL GRAU