Manual de Buenas Prácticas Innovación Más País Antioquia ANDI 2025

Page 1


ENTIDAD EJECUTORA

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI

ENTIDADES COGESTORAS Y ALIADAS

Gobernación de Antioquia

Corporación Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI

Bruce Mac Master

Presidente

Alejandro Olaya Dávila Gerente Nacional de Innovación y Emprendimiento Gerente Seccional Antioquia

Daniel Jiménez Aristizábal

Coordinador Nacional de Proyectos de Innovación Director del Proyecto

Equipo Innovación Más País Antioquia - ANDI Andrea Álzate Monsalve

Fabian Yesid Casallas Peña

Fernando Borda Suárez

Johanna Marcela Morera Rodríguez

Natalia Andrea Pérez Vélez

Sol Beatriz Martínez Guzmán

Gobernación de Antioquia

Andrés Julián Rendón Gobernador

Manuel Alejandro Naranjo Giraldo Secretario de Productividad y Competitividad

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Yesenia Olaya Réquene Ministra de Ciencia Tecnología e Innovación

Ana Lucia Caicedo Laurido Viceministra de Conocimiento, Innovación y Productividad

Iván Leonardo Lancheros Buitrago Director de la Dirección de Gestión de Recursos para la CTeI Supervisor Proyectos SGR

Coordinación Editorial Fernando Borda Suarez

Diseño Editorial, Edición e Ilustración Fabian Yesid Casallas Peña

Impresión Zampa Servicios Integrales S.A.S.

El Manual de Buenas Prácticas es una producción liderada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI y financiada con recursos de la asignación para la Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías del Departamento de Antioquia.

Las obras derivadas de este proceso no tienen fines económicos o comerciales y se generan bajo la perspectiva de divulgación del conocimiento construido.

Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ o envíe una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

TABLA DE CONTENIDO

Manual de Buenas Prácticas

PÁG

6–7

| Editorial: *Innovar es construir país* Alejandro Olaya

8–9 | Introducción: ¿Qué es este manual?

10-11 | Unidad 01 Recetas de Innovación y Buenas Prácticas

Sector Textil

Sector Industria y Construcción 64–65

18–19 | Artículo: 10X Thinking* De la "chispa aislada" al "fuego controlado"

Sector

Sector Química y Salud

Sector Medio Ambiente y Sostenibilidad

| Cuento: “El mapa no es el camino” Fernando Borda 114–115

| Cierre: “Se resuelve caminando” Dani Jiménez

INNOVAR

Gerente de Innovación y Emprendimiento y Gerente de la Seccional Antioquia de la ANDI

Los diferentes diagnósticos sobre el ecosistema de ciencia e innovación en Colombia coinciden en señalar que la inversión en ciencia y tecnología sigue siendo baja, tanto desde el Estado como desde las empresas.

A esto se suman barreras persistentes como la baja colaboración entre empresas y universidades (33 % de las empresas no invierten en proyectos conjuntos), dificultad para escalar prototipos y un entorno regulatorio percibido como altamente burocrático por el 70 % de las empresas.

Desde la ANDI, decidimos actuar e Innovación Más País Antioquia es nuestra respuesta concreta. Logramos canalizar recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, permitiendo a 40 empresas antioqueñas acceder a financiación directa para sus proyectos.

El programa generó resultados tangibles: 40 sistemas de gestión de innovación implementados, 316 proyectos en portafolios de innovación, y 40 proyectos de innovación cofinanciados en sectores como eficiencia energética, economía circular, automatización y

Además, se llevaron a cabo actividades de conexión como la Rueda de Negocios con 185 proveedores, y la RutaConexión para compartir mejores prácticas. Estas conexiones generaron soluciones reales y tangibles, convirtiendo ideas en productos y servicios que hoy ya impactan el mercado.

Las proyecciones a tres años estiman más de USD 4 millones en ingresos y un mercado potencial de las 40 innovaciones desarrolladas superior a los USD 50 millones ¡Y no es todo! Las empresas estimaron además ahorros proyectados de USD 4.3 millones por las innovaciones en proceso implementadas.

Estos logros confirman que, más que un programa, Innovación Más País es un modelo probado y exitoso que debe seguirse implementado y puede escalarse.

El programa es prueba de que, con propósito, colaboración y un manejo transparente y riguroso de los recursos públicos la innovación se convierte en motor real de desarrollo y transformación para el país.

Este no es un manual sobre cómo debería ser la innovación.

Es un manual sobre cómo innovan en la vida real 40 de las mejores empresas de Antioquia y del país.

Aquí encontrará las mejores prácticas para crear valor y romperla en el mercado.

RESULTADOS DE INNOVACIÓN MÁS PAÍS ANTIOQUIA

Accede a este video escaneando el código QR. También puedes acceder a este y a todos los videos de este Manual de forma directo a través del canal de YouTube @innovadoresacalzonquitao

01 INNOVACIÓN Y BUENAS “RECETAS DE PRÁCTICAS”

PROYECTO

Black Box: Herramienta de IA que analiza datos de moda e integra tendencias, usando ML y web scraping para personalizar insights.

Impacto del Proyecto:

• 40% más rapidez en análisis de imágenes

• 30% más agilidad en consulta de datos

• 25% más precisión en nuestra estrategia de precio

• 95% de cobertura de categorías clave el mercado

• +200.000 de registros semanales gestionados

• Proyectamos entre 15 y 20% de aumento en el margen de utilidad de nuestras marcas

• Proyectamos 10% de aumento en ventas y 12% en tasa de conversión digital

BUENAS PRÁCTICAS 08

En Crystal, la innovación surge del poder de las conexiones. Nuestra fórmula se basa en alianzas estratégicas, co-creación y generación de capacidades. Creemos que la transformación del sector moda y textil en Colombia se impulsa al construir puentes entre universidad, empresa, estado y otros actores del ecosistema. A través de nuestra feria de Innovación “Innova” y de colaboraciones con universidades locales e internacionales como Georgia Tech y ESIC, desarrollamos nuevos proyectos, optimizamos procesos y potenciamos el conocimiento de nuestros equipos. Un ejemplo de esta estrategia es nuestro trabajo con instituciones educativas para fortalecer capacidades en automatización de procesos aplicada a la industria, permitiendo que los estudiantes participen en retos empresariales reales mientras la compañía accede a nuevos conocimientos y soluciones innovadoras. Esta sinergia no solo impulsa el desarrollo de la industria, sino que también le apuesta a la construcción de país. En Crystal, innovamos conectando talento, conocimiento y experiencias para transformar el futuro del negocio.

"En Crystal, la innovación surge del poder de las conexiones"

IMPACTO DEL PROGRAMA

50 nuevos aliados, ampliando significativamente nuestra red de colaboración (Corona y Bancolombia, entre otros)

Implementar un sistema de vigilancia tecnológica y competitiva: Es crucial establecer un proceso estructurado para monitorear tendencias del sector, nuevas tecnologías y cambios en el mercado, para identificar oportunidades, anticipar amenazas y mantenerse a la vanguardia en su industria. Herramientas de análisis de datos y plataformas de inteligencia competitiva pueden ser aliados clave para generar insights estratégicos.

Fomentar una cultura de innovación respaldada por la alta dirección: La innovación sistemática solo es posible si se convierte en un valor esencial de la empresa. Esto requiere el compromiso activo de presidencia y la alta gerencia, no solo en términos de apoyo, sino también liderando con el ejemplo.

Las alianzas estratégicas y la colaboración externa enriquecen el proceso de innovación y permiten el desarrollo de soluciones más integrales y disruptivas.

Importante considerar un marco para la protección de la propiedad intelectual que incentive la generación de ideas y productos únicos, garantizando que los esfuerzos innovadores de la empresa se conviertan en ventajas competitivas sostenibles.

Implementación del 88% de los proyectos de innovación presentados durante 2024.

74% de aumento de los participantes en nuestra feria de Innovación de 2022 a 2024, con un aumento de 18% en proyectos presentados.

En OFFCORSS (una marca de HERMECO), la innovación es la esencia que llevamos puesta. Es un proceso constante que nos impulsa a ofrecer un valor extraordinario a los clientes mientras mejoramos la eficiencia operativa. Nuestro enfoque es audaz y visionario, porque combinamos la exploración de las tendencias globales con la optimización de cada uno de nuestros procesos internos. En el desarrollo de productos, buscamos oportunidades alineadas con nuestra estrategia, colaboramos con aliados para crear soluciones únicas, y realizamos pruebas en entornos reales hasta alcanzar el ajuste perfecto. Innovar en OFFCORSS no solo significa lanzar nuevos productos, ¡es transformar la manera en que operamos para seguir creciendo y ofreciendo experiencias únicas, como la felicidad que llevamos puesta!

IMPACTO DEL PROGRAMA

$13 mil millones de ingresos. Por implementación de iniciativa de mejoramiento de procesos.

Desarrollo de un producto innovador como resultado de conjugar las capacidades de nuevas Alianzas estratégicas.

Adopción de nuevas metodologías de innovación.

PROYECTO

Vestuario Antimosquitos:

Desarrollo de ropa infantil repelente a mosquitos en Colombia para prevenir enfermedades como Dengue, Malaria y Zika, priorizando la salud infantil.

"La innovación es la esencia que llevamos puesta"

BUENAS PRÁCTICAS

1. Involucrar a los equipos desde las etapas iniciales. Esto no solo garantiza el compromiso durante la ejecución, sino que también permite aprovechar sus conocimientos para resolver preguntas críticas y viabilizar la idea de negocio.

2. Validar de forma temprana la propuesta de valor con los clientes. Esto permite equivocarnos rápido y a bajo costo, facilitando ajustes ágiles y efectivos sin temerle al error.

3. Trazar un camino para materializar la innovación. Permite concretar acciones que contribuyen a tangibilizar nuestra Estrategia apalancados de nuestras capacidades Compañía.

4. Acompañar la innovación con buenas prácticas metodológicas. Genera dinámicas de trabajo enfocadas a la obtención de resultados y a capitalizar las lecciones aprendidas, fortaleciendo la capacidad de aprendizaje organizacional.

5. Mantener una vigilancia tecnológica constante. Observar de cerca a los competidores y las tendencias emergentes permite a la empresa mantenerse a la vanguardia aprovechando oportunidades estratégicas.

En Distrihogar creemos en el poder de la innovación para transformar nuestros procesos. Dimos un paso decisivo hacia el futuro. Juntos, rompimos barreras culturales y modernizamos una forma de trabajar que había permanecido igual durante 45 años. Nuestra fórmula se basó en 3 pilares: (1) Datos como motor de decisiones, (2) Digitalización de procesos claves, y (3) Colaboración y comunicación clara entre los equipos involucrados para lograr una implementación exitosa.  Con esta fórmula logramos desarrollar un aplicativo a la medida que nos permitió impactar 5 áreas en la compañía y 25 procesos, desde la generación de la ficha y data de los productos hasta la producción de los mismos. Con esta herramienta, hemos logrado reducir errores manuales, optimizar tiempos de respuesta y mejorar la alineación entre las áreas claves, generando un impacto directo en costos y productividad. El aplicativo, nos ha permitido transformar nuestra operación, confirmando que cada iniciativa de innovación debe estar siempre muy alineada con la estrategia de la empresa y con las necesidades reales del mercado para que genere valor real y sea sostenible en el tiempo.

PROYECTO

SISPRO APP:

Transformación del proceso de planeación de demanda y programación de producción mediante la automatización de procesos transversales.

Impacto del Proyecto:

• +30 errores mitigados en los procesos.

• 32 automatizaciones logradas con éxito con el ERP.

• 5 áreas impactadas positivamente.

• +25 procesos mejorados.

• 70% en promedio de ahorro de tiempo de los equipos de trabajo.

"Creemos en el poder de la innovación para transformar nuestros procesos"

BUENAS PRÁCTICAS

La comunicación, acompañamiento de los líderes y definición de roles Al inicio del proyecto esto no estaba tan claro, el proveedor hablaba al mismo tiempo con varias líderes funcionales, los líderes de Distrihogar no estaban en todas las sesiones de levantamiento de necesidades, no quedaban claros ni por escrito los pendientes y todo quedaba en el aire. Cuando esto se identificó y estaba generando tantas barreras, se definieron nuevos canales de comunicación entre la empresa y proveedor, y roles claros por parte de los lideres y funcionales.

Definir desde el inicio las personas, sus roles y objetivos de la participación del proyecto.

Realizar una buena planeación y definir canales claros de comunicación.

Garantizar que los equipos tengan un conocimiento claro de los procesos.

Operado por

De la “chispa aislada”  al “fuego controlado”

Por 10X Thinking: Ejecutor del Entrenamiento de Alto Nivel para la implementación de un Sistema de Gestión de la Innovación

Crear el Sistema de Gestión de Innovación es darle vida a la efectividad creativa de una organización: al crearlo lo nombramos, y solo lo que se nombra, participa plenamente de la cultura organizacional. Este sistema es la “estructura viva” que articula y conecta todos los procesos—desde la detección de oportunidades hasta el lanzamiento en el mercado—para convertir ideas en logros concretos.

En la práctica, un Sistema de Gestión de Innovación:

• Coordina esfuerzos: integra procesos de producto, servicio, modelo de negocio y operaciones para trabajar en sinergia.

• Mide resultados: vincula indicadores claros de innovación con la estrategia, asegurando que cada iniciativa aporte valor real.

• Ofrece un portafolio dinámico: combina herramientas “duras” (metodologías, software) y “blandas” (talleres, cultura) que evolucionan según los desafíos estratégicos.

¿Qué es el 10X Thinking?

10X Thinking es una firma especializada en la generación de nuevos ingresos y aumento de la rentabilidad a través de consultoría empresarial especializada en innovación asistida por inteligencia artificial y emprendimiento corporativo.

¿Por qué es vital implementarlo?

• Da forma, visibilidad y efectividad a la creatividad: al formalizar el sistema, se crea un espacio seguro donde florecen las ideas y se retiene talento.

• Acelera resultados: flujos definidos y criterios de prioridad evitan cuellos de botella, reducen riesgos y permiten resultados concretos.

• Impulsa la competitividad: mientras otros improvisan, la organización que lo implementa anticipa tendencias y lidera el cambio con “fuego controlado”.

• Construye sostenibilidad: se convierte en el “puente al futuro”, transformando desafíos en portafolios de proyectos como forma de “escalera al éxito”. Implementar el sistema de gestión de innovación, es pasar de la “chispa aislada” a un “fuego controlado”, donde cada idea fluye por canales claros: captura, evaluación, desarrollo y escalado.

La Fórmula de Innovación de GRUPO BIOS: INNOVACIÓN = K x M x Cr | En GRUPO BIOS, nuestra innovación nace de la combinación estratégica de conocimiento (K), mercado (M) y creatividad (Cr), asegurando que cada solución sea diferente, mejor y genere valor real. A través de la investigación y el desarrollo, transformamos conocimiento en propuestas que responden a necesidades concretas del mercado, potenciadas por una creatividad que nos permite diferenciarnos y anticiparnos a las tendencias. Un ejemplo claro de esta fórmula en acción es el desarrollo de nuestras dietas nutricionales especializadas para los sectores porcícola, avícola y ganadero, diseñadas a partir de estudios científicos (K) y validadas en colaboración con nuestros clientes (M). Sus formulaciones innovadoras (Cr) optimizan la conversión alimenticia y mejoran la salud animal, generando eficiencia productiva y sostenibilidad. Este enfoque nos permite evolucionar continuamente, garantizando que cada innovación sea relevante y efectiva. En GRUPO BIOS, innovamos con propósito, asegurando que cada avance impulse el bienestar de nuestros clientes y la industria.

Gestión eficiente de proyectos I+D+i: Implementación de un sistema integral para la gestión eficiente de proyectos I+D+i, con procesos, herramientas y validación en entorno real.

Impacto del Proyecto

• 100% de iniciativas de coordinación de proyectos migradas al nuevo sistema.

• 50% de iniciativas de coordinación de laboratorios migradas al nuevo sistema.

• 10% de iniciativas de nutrición migradas al nuevo sistema.

"Combinación estratégica de conocimiento, mercado y creatividad"

IMPACTO DEL PROGRAMA

BUENAS PRÁCTICAS

Implementar un Sistema de Gestión de Portafolio de Proyectos I+D+i. Organizar los proyectos de innovación en un portafolio estructurado permite priorizar las iniciativas con mayor impacto estratégico, gestionar los recursos de manera eficiente y mantener un enfoque claro en los objetivos de innovación. Este sistema también facilita la toma de decisiones basada en datos y evidencia.

Implementar un sistema de vigilancia competitiva e inteligencia tecnológica. Esta práctica no solo ayudará a identificar oportunidades emergentes, sino que también permitirá anticiparse a los cambios del entorno y tomar decisiones más informadas en relación con las iniciativas de innovación.

La constante comunicación entre las áreas de la empresa es indispensable para garantizar la innovación. Innovar no es tarea exclusiva de un área, sino un esfuerzo colectivo que depende de una comunicación efectiva y continua. Muchas ideas innovadoras surgen en las intersecciones entre departamentos que normalmente no colaboran de manera directa. Recomendamos implementar espacios de intercambio regular y sesiones de retroalimentación cruzada. Esto fomenta la creatividad y permite identificar oportunidades que de otro modo pasarían desapercibidas.

25 proyectos indexados en el portafolio de proyectos I+D+i y gestionados según el nuevo sistema de gestión de portafolio.

PROYECTO

Colagen:

Producción de Proteína colagénica localmente desde cuero de res, fomentando innovación industrial en Colombia y exportación regional.

Impacto del Proyecto:

• 200 millones de ventas mensuales promedio

• 600 millones de ventas mensuales proyectadas.

• Potencial de expansión a mercados internacionales.

En un mercado donde la importación de insumos impacta costos y disponibilidad, desarrollamos una solución innovadora: la producción local de proteína colagénica de alta pureza (>90%), diseñada para optimizar la calidad y rendimiento de productos cárnicos. Esto se logra a través de procesos avanzados de extracción, secado y molienda, obteniendo una proteína funcional con una capacidad de retención de agua de 1:15, estabilización de grasa y mejora en textura y jugosidad, características claves para embutidos y otras aplicaciones. Adaptamos una planta de alimentos para transformar subproductos animales, en un ingrediente competitivo y sostenible, logrando sustituir la importación con una importante reducción de costos. Con una producción estimada de 25 toneladas mensuales y un margen bruto superior al 35%, nuestra innovación no solo fortalece la industria nacional, sino que genera eficiencia operativa y nuevas oportunidades de negocio. Este avance marca un hito en la transformación del sector, consolidando una alternativa confiable, rentable y alineada con las tendencias globales de sostenibilidad y optimización de recursos.

"Nuestra fórmula de innovación: Investigación y transformación tecnológica"

BUENAS PRÁCTICAS

Establecer un sistema de gestión de la innovación. Que permita a todas las personas de la empresa compartir sus experiencias, ideas innovadoras y oportunidades de mejora en cada puesto de trabajo.

Es muy valioso reconocer y premiar a quienes aportan sus ideas.

Conformar un grupo interdisciplinario. Que actúe como mentor de las ideas, apoye su ejecución y promueva una cultura de innovación.

Fomentar una cultura de innovación colaborativa. Donde la empresa motive y brinde capacitaciones tecnológicas para ser aplicadas en los puestos de trabajo, demostrando que una idea puede generar cambios significativos y positivos para la compañía.

Implementación de KPIs. Con una persona responsable de revisar y controlar estos indicadores

IMPACTO DEL PROGRAMA

$2160 Millones anual en ahorro en oportunidad del dinero por reducción en capital de trabajo

$355 millones de ahorro potencial por no destrucción de producto obsoleto

10% de liberación de espacio de almacenamiento

en errores en rotación de producto

1207 millones de ventas en 2024 con nuestro proyecto de Colagen
Reducción

PROYECTO

Diversificación de las lentejas en Colombia: Innovación en lentejas listas para consumir: deliciosas, nutritivas, con sabor único y sin necesidad de ingredientes adicionales.

Impacto del Proyecto

• Proyectamos lanzamiento masivo del producto.

En La Soberana, la innovación es un proceso transversal que impulsa la mejora continua de nuestro portafolio Core y la exploración de nuevos negocios. Nos basamos en el modelo Market Reader, monitoreando las necesidades de los clientes y las tendencias del mercado para desarrollar soluciones que maximicen el valor para nuestros consumidores y otros grupos de interés. Nuestra estrategia de innovación se estructura en 5 perspectivas clave: Estrategia, Cultura, Tubo de Innovación, OKR`S y Ecosistema. Esto nos permite equilibrar eficiencia operativa con crecimiento estratégico. Además de fortalecer nuestros productos tradicionales, exploramos nuevas oportunidades fuera del Core, apalancándonos en nuestro conocimiento y capacidades como transformadores del maíz para desarrollar negocios en categorías adyacentes. Un ejemplo de esto es el desarrollo de nuestras Lentejas con Sabores Únicos, que ofrecen una solución nutritiva y accesible para el consumidor. Con procesos ágiles y un enfoque ambidiestro, en 2030 seremos un referente en innovación, generando experiencias memorables y nuevos modelos de negocio en el ecosistema alimentario.

Fórmula de Innovación Soberana:

Innovación = (Core +Nuevos Negocios) × (Estrategia + Cultura+ Tubo de Innovación + OKR`S + Ecosistema) Agilidad + Ambidiestrismo

"Monitoreamos las necesidades de los clientes y las tendencias del mercado"

BUENAS PRÁCTICAS

Implementar el proceso de Vt & IC de manera sistemática.

Fomentar la cultura a través de mecanismos de participación interna

Gestionar y validar MVP en el mercado antes de salir en vivo con una categoría, línea o nuevo negocio. Es clave aprender a implementar un Mercado de Prueba para los nuevos desarrollos. Que nos permita validar que tanta tracción tiene un nuevo producto desde el punto de vista transaccional.

IMPACTO DEL PROGRAMA

20% de incremento de las ventas en la categoría de granos específicamente con el nuevo producto “Lentejas con Sazonador”

PROYECTO

SupraPreserve:

Conservante natural, sin sodio y en polvo para derivados cárnicos.

Impacto del Proyecto:

• 11 toneladas mensuales de ventas en 2025, lo que representa 2 mil millones de pesos anuales con un margen bruto del 45 %.

La innovación es el alma de nuestra empresa, el motor que nos impulsa a desafiar los límites, a reinventarnos y a crear soluciones que impacten positivamente en la industria y en la vida de las personas. Cada idea puede generar un cambio real, y por eso asumimos el compromiso de innovar con un propósito claro: Mejores ideas, mejor vida. Nuestro proceso de innovación se basa en 4 pilares: identificar, evaluar, explorar y monetizar.

Pero la verdadera magia ocurre cuando combinamos nuestra metodología con el talento de nuestra gente. No innovamos solos. Cada colaborador es parte esencial de este ecosistema, donde las ideas nacen, evolucionan y se convierten en soluciones tangibles a través de programas estratégicos. Una idea canaliza la creatividad interna, mientras que nuestro ecosistema de exploración nos conecta con aliados clave para acelerar innovaciones disruptivas. Diseñamos nuestra metodología inspirada en enfoques ágiles como Stage-Gate y Scrum, permitiéndonos probar, aprender y evolucionar rápidamente. Con cada MVP, validamos nuestras soluciones con clientes estratégicos, iteramos y perfeccionamos hasta lograr el máximo impacto. Un claro ejemplo es FOOD SYSTEM, nuestra unidad de negocio enfocada en personalización, optimización y protección de productos para la industria. No vemos la innovación como una meta, sino como un viaje constante de evolución.

"La verdadera magia ocurre cuando combinamos nuestra metodología con el talento de nuestra gente"

BUENAS PRÁCTICAS

Realizar estudios de vigilancia tecnológica es fundamental.

Es importante generar espacios de cocreación e innovación abierta.

¡Experimentar, experimentar, experimentar! Esto es clave.

Es crucial generar una matriz de propiedad intelectual.

IMPACTO DEL PROGRAMA

alianza para beneficio tributario.
nuevo equipo de mezclas líquidas.

En Griffith Foods la innovación es la fuerza impulsora para transformar el futuro, basándose en 3 pilares: (1) desarrollo de productos alimenticios, (2) colaboración abierta y (3) compromiso con nutrición, mercados desatendidos y sostenibilidad. Nuestro objetivo es crear productos que mejoren la calidad de vida, colaborar con expertos y comunidades para soluciones compartidas y garantizar un impacto positivo en personas y medioambiente. Nuestro proyecto ECORENEW es un ejemplo de esta metodología, integrando ciencia, trabajo en equipo y propósito social, para reducir residuos agroindustriales y generar productos valiosos para diversas industrias.

PROYECTO

Ecorenew: Revalorización del residuo de cáscara de piña, por medio de procesos de innovación abierta, para generar productos de alto valor como harinas y sabores, para la industria de alimentos, plásticos y cosmética.

Impacto del Proyecto:

• 9 nuevos productos desarrollados

• 3 nuevos aliados de procesos de innovación abierta

• 2 nuevos proyectos en horizonte H3

• 1 sistema de innovación implementado en la compañía

"Nutrir al mundo con creatividad y cuidado"

IMPACTO DEL PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS

Para que la empresa integre la innovación de manera constante, es esencial que los líderes se apropien del proceso de innovación.

La innovación abierta y la conexión con el ecosistema son herramientas fundamentales para la innovación, gracias a la interacción y la cooperación que movilizan el desarrollo.

Para que la innovación sea sistemática y recurrente, debe convertirse en un proceso estratégico dentro de la organización.

Es necesario identificar los problemas y necesidades de los clientes antes de iniciar el proceso de ideación.

Para impulsar el proceso, es crucial destacar las victorias tempranas que demuestren que el proceso avanza y que vale la pena seguir creciendo con la innovación.

Los grupos multidisciplinarios son necesarios para movilizarlos procesos de innovación de formas más ágiles y acertadas a las necesidades del mercado.

Para que la innovación sea llamada así, debe estar conectada con la venta. No es solo creatividad, es convertir ese proceso de generación de ideas en ventas.

1 nuevo aliado estratégico identificado

8 nuevos proyectos de innovación en producto

Aumento en 3.2% de la inversión en innovación

La receta de la innovación en Pomario está en la habilidad de escuchar y responder ágilmente. Lo hacemos a través de una metodología que comprende escuchar, crear y cultivar (literalmente) ideas que se convierten en vegetales especiales. Así hemos llevado a las mejores cocinas de Colombia hojas, brotes y flores de todos los colores y sabores; soñando con hacer las cosas mejor en el campo colombiano. Así lo hacemos:

Tenemos Comités de creación, donde participan el equipo directivo y sus líderes. Es un espacio para presentar y seleccionar ideas, a las cuales se les asignan equipos que tienen un plazo de seis semanas para desarrollarlas. Un ejemplo: el desarrollo del SweetMix, una mezcla de hojas para ensalada que excluye sabores. Todo comenzó al atender las sugerencias de nuestros clientes, que se acercaban a las degustaciones y mercaderistas. Nuestro enfoque ágil permitió encontrar la mezcla perfecta para el SweetMix, testearla y lanzarla al mercado en menos de ocho semanas. Hoy representa el 20% de las ventas de retail.

PROYECTO

Reducción de Foodwaste con Planeación Efectiva:

Modelo de forecasting que reduce desperdicio y mejora la planeación en 4 etapas: análisis, preparación, modelado y despliegue.

Impacto del Proyecto:

• +50% de reducción en errores de predicción de ventas

"La habilidad de escuchar y responder ágilmente"

BUENAS PRÁCTICAS

Estructurar el proyecto de forma organizada, el mapeo inicial es muy importante porque permite visualizar todo el recorrido que se hará y hacerlo de forma ordenada.

Hacer seguimiento donde se implemente la comunicación de manera continua. Aquí es muy valido implementar metodologías ágiles para poder identificar lo que no funciona de forma rápida y hacer ajustes.

Entrar en una cultura de innovación. Cuando se está implementando un proyecto que conlleva un cambio grande, de cierta manera haces que la empresa empiece a ejercer la innovación como parte del ADN, el proyecto funciona como impulsor de la misma y abre puertas a seguir cosechando más.

Innovar en Turbana Foods no es solo crear, es integrar ideas, personas y procesos para transformar oportunidades en realidades exitosas y sostenibles, impulsando el desarrollo del agro colombiano hacia el mundo. En Turbana Foods, la unidad de valor agregado de Unibán, innovamos desde la comprensión del mercado, la pasión por transformar alimentos y la mejora continua de nuestros procesos. Escuchamos al cliente, observamos tendencias en ferias globales y conectamos insights con prototipos funcionales que validamos con consumidores. Nuestra fórmula combina desarrollo de productos diferenciados y optimización de procesos. Por ejemplo, ante la necesidad de aumentar productividad, rediseñamos el sistema de pelado: pasamos de estaciones manuales ineficientes a una solución continua que permite procesar mayores volúmenes sin ampliar infraestructura ni personal. Este cambio no solo responde al crecimiento proyectado de la planta para 2025, sino que habilita nuevos ingredientes como la yuca, antes tercerizada. Desde el área de innovación lideramos la conexión entre operaciones, ingeniería, comercial, mercadeo, finanzas y otras áreas para hacer realidad cada proyecto.

Así demostramos que el agro colombiano puede ser competitivo e innovador a escala global.

PROYECTO

Sistema continuo de pelado de frutas y vegetales: Desarrollo de proceso innovador para la implementación de un sistema continuo de pelado de frutas y vegetales en la línea de snacks.

Impacto del Proyecto:

• 100% proyectado de eficiencia con el nuevo sistema.

• 100% de reducción de tareas no relacionadas con el pelado.

• 20% de incremento de cajas procesadas por semana

"Innovamos desde la comprensión del mercado"

BUENAS PRÁCTICAS

La importancia de alinear la innovación con los objetivos del negocio. Innovar no es solo crear productos nuevos, sino generar valor tangible desde mejoras internas, eficiencia operativa y diferenciación en el mercado. El proceso nos ayudó a estructurar mejor nuestro portafolio de proyectos, a diseñar un sistema de gobernanza claro y a incorporar herramientas de priorización, métricas y gestión del conocimiento que antes no teníamos formalizadas.

Uno de los impactos más significativos fue inculcar los pilares para el establecimiento de la cultura de innovación dentro de la compañía. En un entorno donde el foco histórico ha estado en la exportación de fruta fresca, estamos logrando generar mayor conciencia organizacional sobre el potencial de la innovación y desarrollo de productos de valor agregado, articulando a diferentes áreas, una práctica impulsada desde el programa y que hoy es un sello distintivo de nuestra forma de innovar.

Implementar un sistema de gestión de innovación basado en metodologías estructuradas, que permita organizar, priorizar y medir los proyectos de forma sistemática.

Fomentar la vigilancia tecnológica, que permita monitorear tendencias, identificar oportunidades de mercado y anticiparse a movimientos de la competencia.

Apostar por el entrenamiento continuo y la formación de equipos multidisciplinarios, entrenar a los equipos en herramientas y metodologías de innovación genera un impacto significativo.

En Comercial Nutresa, la innovación es un motor de cambio, adaptabilidad y mejora continua, un faro que guía nuestra evolución constante. Abrazamos la disrupción como catalizador de oportunidades, aventurándonos más allá de la zona de confort para desatar la "magia" del crecimiento sostenible y con el propósito de seguir construyendo un futuro donde el desarrollo sea para todos. Nuestra metodología cultiva un "growth mindset", transformando el fracaso en aprendizaje estratégico que alimenta nuestra resiliencia y mejora los equipos. En la práctica, esto se traduce en preparación, respeto por los procesos y una paciencia activa, impulsada por un inconformismo positivo que nos lleva a iterar y extraer valor de cada ensayo con agilidad y visión del mañana. Fomentamos una cultura de experimentación y aprendizaje ágil, centrada en la escucha activa del cliente, comprador y consumidor para anticipar y responder a sus necesidades dinámicas con soluciones relevantes y de valor. La transformación digital y la tecnología actúan como palancas esenciales para optimizar la productividad, encontrar nuevos modelos de negocio y acelerar nuestra capacidad de adaptación a un entorno dinámico.

PROYECTO

LogicExpress: Modelo de logística de última milla B2B/B2C, el cual usando Micro Hubs eco-sostenibles busca agilizar entregas y mejorar la experiencia de los cliente, compradores y consumidores.

Impacto del proyecto • 1 capa adicional en el negocio generada que traiga ventas incrementales.

"Impulsados por los clientes, compradores y consumidores, abrazamos los cambios"

IMPACTO DEL PROGRAMA

Aliados identificados a través del uso de plataformas de Innovación abierta.

BUENAS PRÁCTICAS

No enamorarnos de la solución. Al inicio del proyecto empezamos con una solución y a lo largo de la implementación vimos que ese no era el camino y nos costó tomar la decisión de pivotear, Conclusión: no te bloquees cuando el plan inicial no sale; sal a buscar nuevas opciones.

Involucrar, sensibilizar y co crear con los equipos internos. Para derribar barreras y no trabajar en silos.

La orientación al cliente, comprador y consumidor impulsa la búsqueda de cambio y mejora continua para cumplir sus expectativas.

Cultivar una mentalidad de crecimiento (growth mindset) donde el fracaso es una oportunidad para aprender y no un límite en la capacidad. Fallar está bien si se aprende de ello.

Estar dispuesto a salir de la zona de confort, pues fuera de ella es "where the magic happens" y suceden cosas memorables.

Incremento de inversión de la empresa en innovación.

Incremento del número de proyectos de innovación.

Incremento de personas de la compañía trabajando en proyectos de Innovación.

POD CAST

Innovación desde las Trincheras Vol 1.

Entrevista a 3 líderes de innovación de empresas que vivieron un proceso de 2 años de acompañamiento en Innovación Más País Antioquia.

Juliana Gutiérrez (Gerente de Experiencia al Cliente de Distrihogar)

Sebastián Arrubla (Jefe de proyectos corporativos e innovación de Yamaha)

Andrés Felipe Restrepo (Director de Innovación de IPF)

Accede a esta entrevista escaneando el código QR. También puedes acceder a este y todos los videos de buenas prácticas de forma directa a través del canal de YouTube “@innovadoresacalzonquitao”.

Exploramos cómo luce la innovación en la vida real, más allá de la teoría, en empresas que crean valor de manera recurrente. Hablamos de verdades duras, aprendizajes útiles y estrategias reales.

“TEN ACABATIVA ADEMÁS DE INICIATIVA”

Enamorar personas y marcas está en nuestro ADN. No es solo un propósito, es el motor que impulsa cada paso que damos. Hablamos de transformación, de reinventarnos continuamente, de aceptar el desafío constante que suponen los retos y disfrutar la satisfacción de superarlos. No seguimos una fórmula preestablecida, lo que nos guía es una cultura viva y vibrante que late en cada uno de nuestros colaboradores. El amor por el cliente, y por lo que somos como equipo, marca cada una de nuestras decisiones y comprendemos el peso de nuestras acciones, porque sabemos que el cliente es el protagonista. Por eso diseñamos soluciones cercanas, fáciles de usar, simples y, lo más importante, que brindan experiencias inolvidables. Nos movemos con propósito a través de cuatro pilares clave: (1) Nos enamoramos del desafío de cada cliente, sumergiéndonos en sus expectativas, entendiendo a fondo sus necesidades y retos, para encontrar la mejor solución posible. (2) Diseñamos soluciones que no solo son efectivas, sino flexibles, listas para evolucionar según las circunstancias lo demanden. (3) Hacemos que esas ideas cobren vida, integrando sin fisuras nuestras áreas de trabajo para lograrlo. (4) Finalmente, evaluamos y aseguramos el éxito, porque nuestra meta es superar los resultados esperados, siempre.

Verifícame:

Suite de servicios que asegura la identidad de usuarios mediante biometría, prueba de vida, documentos, OTP y firmas electrónicas.

Impacto del Proyecto:

• $ 50 Millones en Ingresos para el 2025 por implementación de servicio de OTP.

• $ 48 Millones anuales de ahorro al desarrollar esta capacidad inhouse.

• Eficiencias por + de 16M de pesos con OPT en portal de atención a Exempleados.

PROYECTO BUENAS PRÁCTICAS

"Enamorar personas y marcas está en nuestro ADN"

IMPACTO DEL PROGRAMA

+ de 100.000 validaciones con sistemas de One Time Password (OTP) en clientes y empleados.

La vigilancia tecnológica permite analizar el mercado, competidores, segmentos, casos de uso, beneficios, retos, riesgos, tecnologías a aplicar. Uno de los mayores aprendizajes que nos dejó el programa es que, a partir de una idea, es importante identificar la necesidad puntual que será resuelta, la cual se evalúa a partir de las Vigilancias Tecnológicas. Nuestro proyecto, Verifícame, nació de una vigilancia exhaustiva en la cual se tuvo en cuenta varios elementos lo que nos permitió desde un inicio identificar el potencial de la solución, y el enfoque que deberíamos darle.

Aprender de formulación del proyecto y plan de inversión. Esto es clave para el éxito del proyecto y la definición del alcance.

Crear espacios de Cocreación y networking. Que permitan interactuar con las empresas del ecosistema.

+ de 20.000 firmas realizadas con el producto desarrollado (Verifícame)

3 clientes con implementación de nuestro servicio de OPT.

6 clientes potenciales de Verifícame y sus mecanismos de validación.

En Savant, la innovación nace del saber, lo llevamos en nuestro nombre. Nuestro enfoque se basa en tres pilares: Explorar, Diseñar y Optimizar. (1) Explorar: Identificamos oportunidades a través de un monitoreo constante de tecnologías emergentes, análisis de datos y estudio de casos de uso. No solo seguimos tendencias, las transformamos en ventajas competitivas. (2) Diseñar: Una vez identificada la oportunidad, colaboramos estrechamente con nuestros equipos para crear soluciones personalizadas. Aplicamos principios ágiles y centrados en el usuario para desarrollar herramientas que respondan a las necesidades reales de nuestros clientes. (3) Optimizar: Cada solución se ajusta y

PROYECTO

Servicio de Automatización de Procesos: Portal web innovador para automatizar procesos logísticos, gestionar bots, solicitar cambios y acceder a servicios IA con atención automatizada

"Transformar

BUENAS PRÁCTICAS

Sea un proyecto grande o pequeño, es imprescindible seguir una serie de pasos organizados. Entendimos que cada sección del proyecto es fundamental y que la falta de organización podría comprometer el éxito del mismo. Aprendimos a dividir el proyecto en secciones y tareas específicas, comprendiendo que para avanzar hacia nuevas fases, primero era necesario completar las etapas anteriores.

En investigación de clientes no se trata solo de preguntar qué quieren los clientes hoy. También de investigar qué problemas o necesidades no están siendo cubiertos adecuadamente por los competidores. Para esto, se pueden realizar entrevistas, grupos focales, encuestas y análisis de datos transaccionales.

Benchmarking competitivo. Estudiar en detalle a los competidores, no solo los directos, sino también a aquellos que puedan estar adoptando tecnologías emergentes o prácticas disruptivas. Entender sus estrategias y cómo están cubriendo las necesidades del cliente.

Construcción de equipos multidisciplinarios. Para desarrollar una innovación real, el equipo debe estar compuesto por profesionales de diferentes áreas (marketing, operaciones, tecnología, diseño, etc.) que puedan aportar perspectivas diversas a la solución.

IMPACTO DEL PROGRAMA

35% de aumento esperado en ventas para el año 2025.

45% de aumento de inversión de innovación

5 nuevos aliados y clientes.

En Ceiba, la innovación no ocurre en el vacío; nace de la exploración, la colaboración y el aprendizaje continuo. Creemos en un modelo distribuido donde cada equipo tiene autonomía para identificar oportunidades y convertirlas en soluciones con impacto real. No creamos desde suposiciones, sino desde la realidad de nuestros clientes internos y externos. Primero, entendemos. Nos sumergimos en sus desafíos, analizamos sus procesos y descubrimos oportunidades a través de la investigación con usuarios. Luego, probamos. Construimos prototipos funcionales, los validamos en entornos reales y refinamos cada versión con base en el aprendizaje obtenido. Así garantizamos que cada innovación sea relevante, escalable y transformadora. Nuestra clave no es solo la tecnología, sino la capacidad de diseñar en conjunto con nuestros clientes. Innovamos con ellos, no para ellos. Así, cada solución no solo resuelve un problema, sino que impulsa cambios sostenibles en su operación y en la industria. Autoprocket es un Business Process Management System que automatiza procesos sin necesidad de programar y optimiza estos flujos con una interfaz intuitiva y adaptable. Nació en Ceiba como una solución interna y evolucionó a un producto escalable gracias a nuestro modelo de innovación. Hoy es un referente en digitalización empresarial.

PROYECTO

Auto Procket SaaS:

Plataforma BPM SaaS que automatiza procesos complejos, detecta cuellos de botella y empodera al personal de negocio para optimizar flujos.

Impacto del Proyecto:

• 45 empresas interesadas a las que hemos presentado el producto, logrando interés en más del 80% de ellas.

• 4 pilotos en empresas

• 2 compras

• 800 millones COP de ventas esperadas en 2025

"No creamos desde suposiciones, sino desde la realidad de nuestros clientes"

BUENAS PRÁCTICAS

Escuchar al usuario. Desde el inicio realizamos entrevistas y pruebas con clientes potenciales para entender sus necesidades y optimizar cada versión del producto.

Diseño centrado en las personas. Creamos una interfaz visual e intuitiva que permite la automatización de procesos sin depender de programadores.

Iteración y mejora continua. Aplicamos ciclos rápidos de prueba y ajuste, refinando el producto con cada retroalimentación del mercado.

Evolución estratégica. Autoprocket pasó de ser una solución interna a un producto SaaS escalable, con un modelo de negocio sostenible.

Impacto medible. Implementamos pilotos en empresas reales y ajustamos con base en métricas de uso y eficiencia operativa.

IMPACTO DEL PROGRAMA

Transformación de un producto interno a un intraemprendimiento. Autoprocket dejó de ser una herramienta de uso exclusivo en Ceiba y evolucionó a un negocio con equipo y presupuesto dedicados. Insipirando tambien la creación de otros productos al interior como miia (Plataforma de IA)

Proyección de crecimiento. Con la consolidación del intraemprendimiento, autoprocket apunta a expandirse en 2025, con una expectativa de adopción progresiva en diversas industrias.

PROYECTO

GEES | Gestión de Eficiencia

Energética Sostenible:

Desarrollo de un modelo de optimización para gestionar cargas flexibles, reduciendo costos y mejorando eficiencia energética mediante precios dinámicos y programas de respuesta a la demanda.

Impacto del proyecto

El ingrediente principal de la innovación de guane es el conocimiento, no sólo el tecnológico o científico, sino, sobre todo, el conocimiento de los sectores de la industria donde operamos, así como sus procesos. En cada paso buscamos cómo no ser un océano de soluciones de un centímetro de profundidad, buscamos entregar respuestas y soluciones de gran valor. Ese conocimiento, en el contexto único de cada cliente, bajo la sombrilla de la co-creación, se conjuga con principios éticos de desarrollo, de eficiencia, optimización, sostenibilidad y un principio de diseño fundamental: tecnología centrada en el humano. Esta filosofía se materializa en soluciones como Thori AI para el sector energético. Mediante modelos predictivos personalizados, logramos precisiones con errores inferiores al 1%, optimizando la planificación de compra de energía y reduciendo significativamente los costos operativos para líderes del sector, demostrando el poder de la ciencia aplicada y la IA contextualizada.

• 8 pilotos con empresas del Clúster Petro Químico Plástico de Cartagena para el cálculo de emisiones de CO2 y la eficiencia en su consumo eléctrico.

"El ingrediente principal de la innovación de guane es el conocimiento"

BUENAS PRÁCTICAS

La gran lección que nos dejó el programa fue entender que la innovación debe llevar un plan de comercialización claro desde el inicio para llegar al cliente correcto. No basta con tener una solución innovadora. Es esencial desarrollar estrategias de negocio más estructuradas, identificar nichos específicos y construir relaciones más sólidas con los clientes potenciales. Esto nos permitió replantear nuestro enfoque comercial y priorizar esfuerzos en mercados donde nuestra propuesta de valor es más evidente.

Identificar procesos actuales y priorizar cuáles son susceptibles a innovar.

Priorizar la capacitación y actualización constante del equipo.

Promover el trabajo conjunto con instituciones académicas, centros de investigación y otras empresas, creando un ecosistema que fomente la co-creación y el intercambio de conocimientos para potenciar los proyectos de innovación.

IMPACTO DEL PROGRAMA

25% de aumento en la inversión de la empresa en innovación

8 pilotos desarrollados con nuestra innovación de agosto a diciembre en 2024.

Básica LATAM ha desarrollado una metodología de innovación centrada en liberar lo sagrado en el humano para mejorar el mundo, explorando sus temores y aspiraciones. A través de esta visión, potenciamos soluciones tecnológicas que transforman mercados y experiencias. Nuestra plataforma Básica Marketing Suite optimiza estrategias comerciales con inteligencia de datos, mientras que Básica Magnet permite a las empresas tomar decisiones basadas en modelos avanzados de segmentación y rentabilidad. Además, con la DAO Work Market Cap, revolucionamos la compensación laboral con pagos en stablecoins, incentivando la autonomía y el ahorro global. Aplicamos esta metodología en proyectos como la segmentación avanzada con Magnet, que permitió a una empresa del sector real aumentar su conversión en un 30% al alinear su comunicación con las emociones de sus clientes. Con esta fórmula, no sólo innovamos en tecnología, sino que creamos un impacto humano y estratégico, asegurando que cada solución conecte profundamente con las necesidades reales del mercado.

PROYECTO

Proyecto: DAO Work Market Cap:

Plataforma blockchain que simplifica la creación y gestión de Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs), haciendo la economía descentralizada accesible para todos.

Impacto del Proyecto:

• Actualmente en busca de 1 Millón de dólares de inversión, por el 40% del proyecto.

"Potenciamos soluciones tecnológicas que transforman mercados y experiencias."

BUENAS PRÁCTICAS

Es clave definir qué tipo de innovador es la empresa. Technology Drivers / Need Seekers / Market Readers. Con esta escogencia de una sola tipología, crear la MEGA y a su vez definir los proyectos y equipos para lograrla.

Crear un Sistema de Innovación Estructurado. Antes de participar en el programa las iniciativas de innovación estaban dispersas. Ahora, gracias a las herramientas proporcionadas, Básica cuenta con un sistema de innovación sólido que guía y organiza los procesos de innovación en las diferentes áreas.

Cultura de Innovación en la Organización. El programa motivó a empleados y directivos a adoptar una mentalidad más innovadora, creando un ambiente donde las ideas pueden surgir, desarrollarse y aplicarse con más facilidad usando el sistema de innovación.

El Enfoque es en el Usuario y en el Mercado. Con Innovación Más País pudimos alinear los proyectos de innovación con las necesidades reales de nuestros clientes y el mercado (la categoría y el segmento en el que compito), ofreciendo productos más relevantes.

Profundizar desde la psicografía del cliente. No desde su demografía.

IMPACTO DEL PROGRAMA

15% de ingresos provenientes de 3 innovaciones potenciadas por el programa.

Jaime Villa CEO

impacto real de nuestro planteamiento. Gracias a ciclos cortos de aprendizaje y retroalimentación constante, mantenemos un desarrollo continuo de soluciones de automatización que generan valor tanto para nuestro cliente como para sus usuarios, consolidando una cultura de co-creación y mejora permanente.

PROYECTO

Agility RPA Cloud: Plataforma autoservida en la nube para automatización de procesos con IA, escalable, intuitiva y con pago por uso.

Impacto del Proyecto:

• 15% de incremento proyectado en ingresos anuales.

• 25% de crecimiento anual proyectado de la base de clientes.

• 4 nuevos clientes internacionales proyectados en los próximos dos años.

"Ciclos cortos de aprendizaje y retroalimentación constante"

IMPACTO DEL PROGRAMA

$104.105.183 de incremento en la inversión en innovación

$12,000 USD anuales en ahorros en costos operativos

BUENAS PRÁCTICAS

Nuestro mayor insight fue que los errores son parte del proceso/evolución. Son inevitables y la retroalimentación del usuario no es solo un insumo, es el verdadero componente esencial del proceso de innovación, estos dos elementos marcan el camino y donde se deben focalizar los esfuerzos.

Crear un mapa de vigilancia competitiva y tecnológica. Asegurando que la innovación esté orientada a necesidades reales del mercado (Dónde estamos y dónde queremos llegar).

Implementar un sistema de retroalimentación continua con los usuarios. Diseñar canales para recopilar en tiempo real información.

Establecer un modelo formular y ejecutar proyectos de gran impacto. Medir que los objetivos si cumplan con los criterios ambiciosos y sean escalables o replicables.

15 nuevas funcionalidades lanzadas

5 nuevos potenciales clientes identificados

“LA CREATIVIDAD ES PENSAR EN COSAS NUEVAS. LA INNOVACIÓN ES HACER COSAS NUEVAS.”

—Theodore Levitt

En Brinsa, entendemos la innovación como una de las cuatro palancas estratégicas que impulsan nuestra ventaja competitiva, colocándola en el núcleo de la construcción estratégica de nuestra organización, lo que nos permite destacarnos y ganar en nuestros mercados. Para fomentar la innovación, nos basamos en cuatro pilares fundamentales que han sido esenciales en su estructuración: (1) Soluciones enfocadas en el consumidor y cliente, quienes son el eje central de nuestro trabajo y razón de ser. (2) Fomento de la innovación en cada colaborador y equipo de nuestra compañía. Nuestro Brinnoverso es un Sistema de Innovación, ya que creemos que la innovación está presente en cada parte de Brinsa y en la suma de todas ellas. (3) Innovación con triple impacto, Generando valor en tres dimensiones: ambiental, social y económico. (4) La Cultura Brinsa como el propulsor de la innovación, que trabaja en vincular y calentar el corazón de cada uno de nuestros colaboradores buscando alcanzar soluciones que nos lleven a resultados sobresalientes.

4

"La Cultura

Brinsa como  el propulsor de

la innovación"

BUENAS PRÁCTICAS

Antes de generar el plan de trabajo es importante realizar vigilancia tecnológica en muchos temas pero en especial el regulatorio.

Definir un modelo claro para la ejecución de la innovación en la compañía alineado con la estrategia de la compañía.

Promover la cultura de innovación.

Realizar Vigilancia Estratégica y Tecnológica.

En Sura-VaxThera la innovación es la base de la compañía y en estos 4 años lo hemos demostrado con grandes logros, como la obtención de una patente; la construcción y puesta en marcha de la sede de investigación; la ejecución de proyectos de investigación en colaboración con universidades nacionales e internacionales. Aunque trabajamos constantemente para aportar a la soberanía sanitaria de Colombia y la región, hemos sido observadores críticos del entorno y entendimos que la solución no es solo tener instalaciones con tecnología de punta y un gran talento humano, sino que también es fundamental poner a disposición de las personas herramientas que les permitan adoptar la vacunación como un componente integral del bienestar. Así nació Salud Nómada, una propuesta que responde a la necesidad de educar alrededor de las vacunas para derribar barreras alrededor de la vacunación: ¿No sabes de vacunas?: ¡YO TE ENSEÑO!; ¿No tienes tiempo?: ¡YO ME ACERCO A TI!; ¿Te da miedo?: ¡YO TE CAMBIO LA EXPERIENCIA! La imagen representativa de lo que logramos con el proyecto de innovación, es una que tomamos en el cultivo de flores: Jardines de San Nicolás, lugar en el que pudimos implementar todas las herramientas de educación posibles, logrando como resultado una cobertura del 80% de la población a beneficiar.

"Somos observadores críticos del entorno"

PROYECTO

Salud Nómada: Espacio móvil que integra educación y experiencias para facilitar la vacunación en adulto, eliminando barreras para la vacunación consciente.

BUENAS PRÁCTICAS

Todas las áreas de la compañía tienen muchas oportunidades de Innovación. La innovación no siempre se refiere a creación de un producto nuevo como tal, sino también a la optimización de procesos, como fue el caso de las automatizaciones que se realizaron en el área de Abastecimiento o el uso de IA en Asuntos Regulatorios para la vigilancia regulatoria, actividades que antes se realizaban manualmente y requerían una alta dedicación de tiempo del personal.

Propiciar actividades que permitan la participación y el aporte de ideas de todos los niveles organizacionales en la Compañía durante estas construcciones de planes de innovación.

Hacer una planeación realista y detallada de los objetivos y las actividades para el cumplimiento de los hitos propuestos.

Realizar un diagnóstico del proceso, identificando el nivel de estructuración y estandarización con el fin de evaluar de acuerdo con la necesidad, el tipo de metodologías, herramienta u oportunidad de innovación.

IMPACTO DEL PROGRAMA

1 automatización

1 herramienta para la vigilancia tecnológica

1 despliegue de un programa de advocacy + vacunación

Fortalecimiento de los programas de personalizados de prevención (PPP)

En Netux hacemos MAGIA a través de la tecnología para el sector salud. Nuestro modelo de innovación se compone de diferentes mecanismos que no siguen procesos lineales sino sistémicos. Un proceso clave es el entendimiento de las necesidades de nuestros clientes, que se vuelven insumos de innovación, seguido de procesos como gestión de ideas, iniciativas y proyectos, los cuales son aplicados por las diferentes áreas según su enfoque. De esta manera, el área de Futuro visualiza posibles escenarios para nuevos negocios, el área de Producto y Tecnología desarrolla nuevos productos y mejora significativa de los productos actuales. Por su parte, Operaciones y Negocio hace posible que las soluciones tecnológicas lleguen al mercado. Este modelo nos ha permitido llevar nuestra tecnología a gran parte de entidades del sector salud en Colombia y en América Latina e incorporar tecnologías exponenciales como inteligencia artificial para llegar a más países y apoyar la transformación digital del sector salud.

Proyecto: MiMonitor 2.0 (LOBO) IoT: Sistema inteligente de monitoreo de la cadena de frío en medicamentos para los servicios de salud.

Impacto del Proyecto:

• Incremento en la fidelización de clientes actuales

• Aumento del alcance de nuevos clientes en entidades del sector salud

"El entendimiento de las necesidades de nuestros clientes, que se vuelven insumos de innovación"

IMPACTO DEL PROGRAMA PROYECTO

2% de aumento a la inversión en innovación

BUENAS PRÁCTICAS

Es muy importante escuchar al mercado. Para identificar cuáles son las necesidades no resueltas, porque ahí encontraremos los dolores que podemos ayudar a resolver con las capacidades de la empresa.

Escuchar al mercado y las pruebas y validaciones piloto son claves en los procesos de innovación. Y cuando identificamos el proyecto innovador con el cual queremos resolver dicha necesidad, es clave hacer pruebas y pilotos para validar si al mercado le gusta el producto, antes de escalarlo.

Para que la innovación sea algo sistemático y recurrente lo primero que se debe hacer es contar con una persona o equipo de personas responsables de su gestión. Por ejemplo, personal que debe estar atento a las oportunidades de financiación de proyectos, la recopilación de ideas, el acompañamiento a las diferentes áreas para el uso de herramientas de innovación, etc.

Realizar un diagnóstico de cómo se encuentra la empresa en materia de gestión de innovación. Para establecer las acciones para cerrar brechas encontradas.

Establecer el portafolio de proyectos. Esto es clave para movilizar la innovación en la compañía, y en la ejecución de los proyectos incluir actividades de vigilancia tecnológica, análisis de la propiedad intelectual y búsqueda de recursos para la financiación de los mismos, formulando proyectos para postularnos en convocatorias de innovación.

1 innovación en producto

1 nuevo aliado estratégico obtenido

1 mejora significativa en innovación en procesos

Creación del Comité de Innovación en Procesos Corporativos

{Aoxlab} = (C_T + E_H + T_A) \times (A_Q + F_M)^{E_V}

Donde:

• I_{Aoxlab} » Índice de innovación en servicios de Aoxlab

• C_T » Capacidad técnica respaldada por la norma ISO/IEC 17025:2017

• E_H » Experiencia y habilidades del equipo de especialistas en análisis y certificación

• T_A » Tecnología analítica de última generación con equipamiento especializado

• A_Q » Adaptabilidad a las necesidades del mercado y exigencias regulatorias

• F_M » Flexibilidad metodológica para desarrollar nuevas soluciones en química analítica

• E_V » Enfoque visionario en crecimiento, expansión y digitalización de servicios

Aoxlab integra un ecosistema de innovación basado en capacidad técnica, experticia humana y tecnología avanzada, multiplicado por una estrategia de agilidad y flexibilidad metodológica que le permite adaptarse a un entorno regulado y dinámico. Todo esto se potencia con un enfoque visionario de expansión y digitalización, asegurando su crecimiento sostenido y liderazgo en el sector de análisis de laboratorio. Esta fórmula refleja nuestro ADN: precisión, tecnología, visión de futuro y evolución constante. En 2024, aplicamos esta Fórmula para desarrollar y acreditar el primer servicio en Colombia y Latinoamérica para la evaluación de biodegradabilidad mediante el método ASTM D5338-15, en el marco de la reciente Ley de Plásticos de un Solo Uso en Colombia.

Portafolio de Servicios de Análisis de Biodegradabilidad. Desarrollo de un método acreditado para analizar la biodegradabilidad de plásticos, alineado con ISO 17025 y normativas colombianas.

Impacto del Proyecto:

• Primer Laboratorio en Colombia acreditado para ofrecer este servicio

• Proyección de más de 30 muestras analizadas al año.

• 20% en reducción de tiempos de análisis.

PROYECTO BUENAS PRÁCTICAS

"Nuestro ADN: precisión, tecnología, visión de futuro y evolución constante"

Establece un sistema de vigilancia tecnológica. Con alguien responsable de rastrear las normativas y las tecnologías emergentes que afectan al negocio. Cuando el Ministerio de Ambiente cambió la normativa sobre biodegradabilidad, tener un sistema para identificar estos cambios a tiempo evitó que tuviéramos que hacer ajustes de última hora, lo que nos ahorró tiempo y recursos valiosos.

Asegúrate de que todos los equipos (desde el análisis hasta la interpretación de datos) estén alineados y compartan toda la información relevante, porque la innovación interna es clave. Crea espacios donde los técnicos de laboratorio, los encargados de informes y el equipo de gestión se comuniquen de manera continua. Establecer reuniones regulares entre todos los involucrados es clave para que cada área esté alineada, lo que permite una toma de decisiones más ágil y eficiente.

Adopta un enfoque sistemático para la formulación de proyectos de innovación. Implementa un proceso claro para estructurar los proyectos desde el inicio, asegurando que cada fase esté bien definida y alineada con los objetivos estratégicos de la empresa. Tener una metodología sólida desde el principio es clave para evitar cambios de última hora y maximizar los resultados.

Incremento del 10% en ingresos durante el próximo año.

Posicionamiento de laboratorio como referente en la industria

IMPACTO DEL PROGRAMA

Nuestra fórmula de innovación se basa en la combinación de diseño centrado en el usuario, integración tecnológica validada y trabajo colaborativo entre disciplinas. Identificamos una necesidad crítica en el sistema de salud — la sobreocupación hospitalaria — y diseñamos un modelo de atención domiciliaria que traslada los cuidados clínicos al hogar del paciente, sin comprometer la seguridad ni la calidad. Utilizamos sensores biomédicos aprobados internacionalmente, desarrollamos una plataforma digital para el seguimiento en tiempo real y habilitamos canales de comunicación directos entre paciente, médico y centro de comando. Todo esto se ejecutó con enfoque ético, entrenamiento continuo y una metodología ágil, adaptándonos en tiempo real a los aprendizajes del piloto. Nuestra innovación no solo introdujo tecnología, sino que rediseñó procesos clínicos para hacerlos más humanos, eficientes y sostenibles. Esta fórmula es replicable en otros contextos clínicos, y demuestra que, con enfoque y colaboración, se puede transformar radicalmente el modelo de atención tradicional.

Home Hospital: Plataforma de salud digital en casa con IA, monitoreo 24/7 y servicios integrales para atención personalizada y eficiente.

Impacto del Proyecto:

• Reducción significativa en hospitalizaciones evitables.

• Mayor satisfacción del paciente y del equipo médico.

• Optimización del uso de camas hospitalarias.

• Permitió acelerar esta innovación, escalar su impacto y posicionarla como una solución con potencial de réplica nacional.

"Diseño centrado en el usuario, integración tecnológica validada y trabajo colaborativo"

IMPACTO DEL PROGRAMA PROYECTO

BUENAS PRÁCTICAS

Fomenta equipos multidisciplinarios con propósito claro. Reúne personas de diferentes áreas y niveles de la organización, asegurándote de que cada integrante comprenda cómo su rol contribuye al objetivo innovador. Esto facilita la generación de ideas diversas y asegura una ejecución alineada con los valores y metas de la empresa. En Home Hospital, el éxito radicó en integrar especialistas en salud, tecnología y experiencia del usuario, lo que permitió abordar problemas desde múltiples perspectivas.

Define métricas específicas desde el inicio. Establece indicadores claros para medir el impacto de cada proyecto de innovación en términos de resultados financieros, satisfacción de los usuarios y eficiencia operativa. Por ejemplo, en nuestro caso, medimos no solo la aceptación del modelo de hospitalización en casa, sino también variables como reducción de reingresos hospitalarios y mejoras en la experiencia del paciente.

Crea pilotos pequeños pero ambiciosos. Antes de implementar cambios a gran escala, prueba las ideas en entornos controlados, pero con metas que reflejen el impacto real que buscas lograr. Nuestro piloto de Home Hospital nos permitió validar tecnologías como BioBeat y Alexa, y ajustar la logística para garantizar una transición sin fricciones al modelo completo. Este enfoque minimiza riesgos y acelera el aprendizaje.

POD CAST

Fundadores Innovadores.

Entrevista con founders y gerentes dueños de startups de base científico-tecnológica de Innovación Más País Antioquia.

Yasmín Lopera (Founding Partner & Gerenal Manager de AoxLab)

Juan Botero (CEO y Founder de Glasst)

Leonardo Pachón (CEO y Founder de Guane)

Accede a esta entrevista escaneando el código QR. También puedes acceder a este y todos los videos de buenas prácticas de forma directa a través del canal de YouTube “@innovadoresacalzonquitao”.

Conversación íntima sobre el lado invisible de la innovación: decisiones difíciles, contradicciones reales y aprendizajes que solo entiende quien lidera. Nos contaron cómo sostienen la innovación con visión y alma, sin perderse en el camino.

"UNO TIENE QUE SER UN SOÑADOR... Y UN ASESINO DE SUS PROPIAS IDEAS."

La Innovación en GLASST se rige por conceptos simples pero poderosos que buscan responder las siguientes 4 preguntas: (1) ¿Tu idea da respuesta a desafíos globales?; (2) ¿La posible solución a ese desafío tiene un tamaño potencial de mercado superior a los 5 billones de dólares?; (3) ¿Pueden resolverse con soluciones radicalmente diferentes a las existentes?; y finalmente (4) ¿Estas soluciones contribuyen al bienestar del planeta y de las personas? Cuando las respuestas son todas afirmativas se logra un propósito y una motivación que se transmite a todos los que hacen parte del proyecto. Nuestro proyecto THERMGLASST busca la revolución en aislamiento térmico con un compuesto base agua que incorpora nanomateriales formulado para brindar el mejor aislamiento térmico posible con un espesor muy bajo. Está diseñado para ser usado en la industria de la construcción y bridar comfort térmico tanto en ambientes cálidos como fríos, contribuyendo a un menor consumo energético tanto por refrigeración como por calefacción. Thermglasst superó todas las preguntas planteadas y se gestó como un proyecto de gran proyección e impacto para GLASST, habiéndose realizado pruebas de campo con aliados como Constructora Bolívar en Cali con una temperatura media de 37°C se logró disminuir hasta en 6°C la temperatura en un proyecto y apartamento piloto comparado con un apartamento sin THERMGLASST

THERMGLASST:

Recubrimiento nanotecnológico de alta eficiencia para aislamiento térmico, reducción de costos energéticos e impacto ambiental en edificaciones.

Impacto del Proyecto:

• Inicio de negociaciones con empresas en Emiratos Árabes y Estados Unidos.

• Sinergias identificadas con algunas de las constructoras más importantes del país.

"¿Tu idea da respuesta a desafíos globales?"

IMPACTO DEL PROGRAMA PROYECTO

BUENAS PRÁCTICAS

La planificación en exceso detallada no resulta ser tan práctica como el probar los MVP en ambientes reales. Debido a las retroalimentaciones que se obtienen, puesto que, al momento de ser probado el producto por el usuario final, se identifican nuevas necesidades o sugerencias que pueden reorientar o complementar el brief del producto. En nuestro caso, habíamos pensado a Thermglasst para ser aplicado como una pintura, sin embargo, después de las pruebas en ambientes reales, se detectó la necesidad de un producto que sea aplicable como un estuco, el cual para ciertas aplicaciones, resulta ser más efectivo (mayor espesor) y eficiente (evita aplicar varias capas).

Es fundamental la vigilancia tecnológica y competitiva con revisiones periódicas. Con el fin de identificar tendencias y cómo se alinean éstas con los objetivos y capacidades de la compañía.

Hacer Mockups o Demos del producto o proyecto. Es una herramienta fundamental para toma de decisiones rápidas.

Tener claridad si el producto o proceso tiene posibilidades de patentamiento. Manejar todo inicialmente como secreto industrial, antes de realizar inversiones valiosas de recursos en patentes de un producto que puede que no llegue a ver la luz en el mercado.

30% de incremento en aliados para la empresa (proveedores de servicios de laboratorio y maquila)

50% de incremento en innovaciones (2 presentaciones del producto con una misma tecnología)

Nuestro Ecosistema Axia es la base de nuestra innovación: una red de colaboradores interconectados creando soluciones para generar valor a clientes internos y externos. Entendemos que la innovación no surge de manera aislada, sino a través de la colaboración. Por ello, fomentamos un ecosistema dinámico que transforma la cultura organizacional, alineando cada desarrollo con las necesidades del mercado. Además, todo proceso innovador debe basarse en investigación, pruebas controladas y una implementación efectiva que garantice el éxito del proyecto y la transferencia de conocimiento. Un claro ejemplo es nuestra primera patente, “Cadena con sistema autosoportado”, una innovación disruptiva que responde a tendencias de sostenibilidad y eficiencia. Su diseño reduce un 50% las ruedas fuera de borda, disminuye en 50% el uso de lubricantes reduce en 8% el peso del conductor, optimizando el consumo energético y mejorando la producción de las plantas de nuestros clientes. Con esta iniciativa, contribuimos activamente a un futuro más eficiente y sostenible, generando soluciones que agregan valor y responden a los desafíos globales.

PROYECTO

Prevent:

App integral para monitoreo predictivo de equipos de transporte a granel, centralizando datos y optimizando decisiones operativas.

"Investigación, pruebas controladas y una

implementación efectiva"

BUENAS PRÁCTICAS

Crear un ecosistema de innovación en lugar de un área aislada: Es fundamental que la innovación no dependa de un departamento específico, sino que se integre en toda la organización. Esto implica fomentar una cultura de innovación donde todos los colaboradores se sientan responsables de aportar ideas y participar activamente en proyectos innovadores, junto con un plan de reconocimiento, pero no con dinero si no relacionado a Hobbies de los trabajadores.

Monitorear de manera constante los riesgos potenciales que podrían surgir durante la ejecución del proyecto es vital. Es fundamental implementar una gestión responsable, desarrollando planes de mitigación bien estructurados, que estén alineados con las características específicas del proyecto. Estos planes deben ser no solo realistas y adaptados a las necesidades del proyecto, sino también medibles y ejecutables, para asegurar que cualquier desafío sea identificado a tiempo y gestionado de manera efectiva, garantizando el éxito del proyecto en todas sus fases.

Crecimiento significativo en la inversión para el desarrollo de nuevos productos.

IMPACTO DEL PROGRAMA

Desde hace más de 140 años, Corona se ha destacado por su compromiso con la construcción de un mejor país, los valores de nuestros accionistas, han permeado muchas generaciones de empleados, los cuales nos hemos sentido profundamente conectados el propósito superior de “Mejorar Vidas, Transformando Espacios”… propósito que ha evolucionado hacia la transformación no solo de Espacios, sino también de Minerales, tocando de forma muy especial la vida de los más de 9.000 (Poetas: Acróstico Talento con ADN Innovador Corona que se basa en P: Pregunta, O: Observa, E: Experimenta; T: Trabaja en Red, A: Asocia). Corona tiene dentro de su portafolio de negocios, un Negocio en la Industria del AGRO… CRENTO® El racional de esta innovación en Nuevos Negocios surge de la intersección de 3 factores, dos de ellos externos: Primero la “seguridad alimentaria”, que conecta megatendencias como el crecimiento de la población y la escasez de recursos con las necesidades de los agricultores de Colombia y la Región (Centro América y Sur América). Segundo, la necesidad éstos de aumentar la competitividad de sus cultivos, y hacerlos cada vez más “responsables” con el medio ambiente (Cultivos orgánicos). Tercero un factor interno clave en Corona, el conocimiento en minerales, que va desde la exploración y explotación responsable, hasta su transformación por medio de la agregación de valor. De ahí, surge este nuevo negocio, que contó con la fortuna de encontrar en un cliente, la posibilidad de unir esfuerzos y desarrollar una alianza donde uno más uno fue mucho más que dos, trayendo a nuestro equipaje de competencias y conocimientos, el de la industria del agro. La innovación abierta ha sido entonces un factor clave de éxito en nuestro modelo de gestión de la innovación, pues ha permitido que Corona incursione en negocios como el de Cemento, Pinturas, Agro, entre otros, de la mano de Aliados Clave, quienes han contribuido con sus capacidades complementarias a las nuestras, a que estos negocios sean hoy en día claves en el crecimiento rentable y diversificado (con foco en la transformación de minerales), para el logro de las aspiraciones de crecimiento de Corona Industrial (MEGA 2030).

Crento:

Desarrollo de un biofertilizante granulado para mejorar la absorción y rendimiento agrícola.

Impacto de Proyecto:

• +1000 MCOP ventas adicionales mensualmente proyectadas

• 1 nuevo producto lanzado al marcado, que marcará una tendencia con ventas adicionales para Corona.

"La innovación abierta ha sido entonces un factor clave de éxito en nuestro modelo de gestión de la innovación."

IMPACTO DEL PROGRAMA PROYECTO BUENAS PRÁCTICAS

Alinear los esfuerzos en materia de innovación con las prioridades estratégicas. La innovación y la estrategia son un matrimonio. La innovación debe estar al servicio de la estrategia. Es clave tener claridad sobre la visión de la empresa y utilizar los mecanismos más adecuados para materializar ese camino por recorrer hacia la MEGA de la organización.

Fortalecer una cultura de innovación. Esta siempre será un factor crítico de éxito y debe hacerse en todos los niveles, desde el colaborador que barre los pasillos hasta el presidente de la compañía. Por muy pequeñas que sean las acciones, si apuntan hacia una visión compartida de que la innovación se permee en todos los rincones de la innovación, saldrán siempre grandes iniciativas que se convertirán en proyectos y estos proyectos en grandes innovaciones. El ejemplo, es la mejor forma de educar.

Fortalecer las redes externas. La innovación abierta es clave para llegar más lejos, crear sinergias con otros permite descubrir nuevas posibilidades, adquirir capacidades a partir del conocimiento de otros y crecer de una manera más acelerada. Esto también debe ser parte de ese rasgo cultural que se debe fomentar y desarrollar.

Aumento en la inversión en proyectos de I+D+i con entidades externas en los 150 millones de pesos que adquirimos con el recurso público.

La Roqueta: Propuesta de cimentación industrializada y reutilizable para construcciones ligeras, que reduce tiempos, impacto ambiental y optimiza ejecución.

Impacto del Proyecto:

• 30-40% de ahorro en tiempo de instalación en comparación con cimentaciones tradicionales.

• Reducción del 25% en costos asociados a cimentaciones.

• 1 proceso de patente

• +$500 millones potenciales al año en los primeros 2 años.

• Reducción de residuos generados en las cimentaciones convencionales

Nuestro equipo tiene como propósito promover una cultura de innovación y productividad digital que impulse a los colaboradores a generar un impacto significativo en la organización. La fórmula de innovación se basa en 3 pilares fundamentales: (1) inspirar el desarrollo de nuevas ideas y fomentar la replicación de proyectos en diferentes regionales, (2) promover la productividad digital para personas no técnicas y (3) reconocer ideas y proyectos transformadores. Un ejemplo concreto es nuestro programa de reconocimiento de ideas “Premios Ideaxion”, en el que se han postulado más de 190 proyectos y 15 han sido reconocidos por su impacto. El programa busca formar a nuestros colaboradores en herramientas de innovación, metodologías ágiles y de inteligencia artificial, para inspirar el desarrollo de proyectos que generen valor en la organización. Para 2026, lideraremos una revolución de productividad digital en Cementos Argos S.A, logrando que el 80% de las áreas adopten tecnologías emergentes y promoviendo los proyectos innovadores como modelos replicables en las diferentes regiones en las que operamos.

"Impulsamos a nuestros colaboradores a generar un impacto significativo"

BUENAS PRÁCTICAS

Una idea innovadora no basta. Su éxito depende de estructurar un modelo de negocio sólido y conectar con las necesidades reales de los clientes desde el principio. Inicialmente pensamos que nuestra propuesta técnica sería suficiente para reducir retrasos y la incertidumbre presupuestal en construcciones livianas. Sin embargo, aprendimos que para asegurar la viabilidad de “La Roqueta” requeríamos no solo un prototipo funcional, sino también un modelo de negocio que considerara costos, mercado objetivo y canales de distribución.

Implementar un sistema de vigilancia tecnológica y competitiva es necesario. Toca hacer seguimiento constante de tendencias y necesidades del mercado utilizando herramientas específicas (como análisis de patentes o benchmarking de competidores).

Estructurar procesos claros para la formulación y evaluación de proyectos basado en metodologías ágiles (como SCRUM o Design Thinking). Esto asegura que los recursos se inviertan en iniciativas con el mayor potencial de impacto.

Un equipo interdisciplinario dedicado a la innovación. Esto permite la sinergia de las diferentes perspectivas (técnico, comercial, operativo). Y entrenarlos en habilidades clave como pensamiento creativo, gestión de proyectos y pitch.

78.4% de aumento en alcance de publicaciones y crecimiento orgánico de seguidores en redes, gracias al equipo de marketing digital formado durante el programa.

+200 contactos nacionales e internacionales realizados durante Expocamacol y otros eventos del ecosistema de innovación, que abrieron puertas para futuras alianzas comerciales.

$150 millones de pesos de financiación para “La Roqueta”.

IMPACTO DEL PROGRAMA

En Gonvarri, la innovación se destila en una fórmula mágica

llamada MAGIC+ (Metodología, Acción continua, Generación de Ideas, Impacto y Conexión). Esta plataforma nos ha permitido alinear proyectos e iniciativas con nuestros objetivos estratégicos, fusionando un ADN de innovación con autogestión y medición. Nuestro ADN de innovación se enfoca en una cultura vibrante y participativa, donde todos, desde los procesos operativos hasta los administrativos, contribuyen con mejoras continuas que optimizan tiempos, mejoran la seguridad, reducen costos y benefician el medio ambiente. Los equipos multidisciplinarios abordan desafíos en procesos administrativos, generando proyectos de digitalización, ayudas tecnológicas y automatizaciones. Empoderamos a nuestros equipos con herramientas necesarias para autogestionarse, siempre enfocados en el impacto económico, midiendo ahorros, beneficios e ingresos adicionales. Entre nuestros casos de éxito destacan más de 10 retos ejecutados por equipos multidisciplinarios en procesos administrativos y el innovador proyecto Carports, desarrollado bajo el programa de Innovación Más País Antioquia de la ANDI.

Este enfoque ha movilizado y fortalecido la cultura de innovación dentro de la empresa, creando un ecosistema donde la magia de la innovación fluye libremente.

PROYECTO

Carports:

Diseño y desarrollo de parqueaderos modulares con paneles solares para empresas.

Impacto del Proyecto:

2 mil millones de pesos en ingresos proyectados, de capturar el 0.00014% del mercado de proyectos fotovoltaicos en Colombia.

"Nuestro ADN de innovación se enfoca en una cultura vibrante y participativa"

BUENAS PRÁCTICAS

Establecer un Sistema de Vigilancia Competitiva que monitoree continuamente las tendencias del mercado, los competidores y las tecnologías emergentes. Para anticipar cambios en el mercado, identificar oportunidades de innovación y mantenerse un paso adelante de la competencia.

Desarrollar una estrategia sólida de propiedad intelectual (PI). Que incluya la identificación, protección y explotación de las innovaciones de la empresa.

Involucrar al cliente en el proceso de desarrollo de productos desde el principio. Implementamos sesiones de co-creación con algunos de nuestros clientes más importantes para obtener retroalimentación directa y facilitar los cambios necesarios.

Nos dimos cuenta de que los plazos largos y las revisiones esporádicas ralentizaban el progreso y causaban desalineación entre los equipos. Pasamos de revisiones cada dos semanas a realizar ajustes al final de cada revisión. La sincronización y la gestión del tiempo resultaron ser cruciales para el éxito de nuestros proyectos de innovación.

24 equipos multidisciplinarios formados

1 Colaboración para desarrollar proyecto conjunto con una universidad.

300 innovaciones H1 enfocadas en procesos productivos y operativos.

Hasta 940 millones de pesos en ahorros y beneficios.

IMPACTO DEL PROGRAMA

La fórmula de innovación en Algamar se basa en 3 pilares: (1) conocimiento del cliente, (2) procesos eficientes y (3) colaboración interdisciplinaria. Investigamos tendencias, materiales y tecnologías emergentes para anticiparnos a las necesidades del mercado. Luego, aplicamos métodos ágiles que nos permiten prototipar y validar rápidamente cada idea, asegurando su funcionalidad y viabilidad antes de implementarla. La clave es la colaboración entre diseñadores, ingenieros y producción, fomentando una retroalimentación constante y mejora continua. Sabemos que la clave para diferenciar una marca es combinar creatividad y tecnología de manera funcional. Un ejemplo claro, es nuestro mueble de exhibición POP, diseñado para ser práctico, fácil de transportar e instalar, con integración de pantalla LED y realidad aumentada. Esta solución optimiza la logística en tienda y transforma la experiencia del consumidor al permitir una interacción digital con la marca. Como resultado, nuestros clientes reducen costos, incrementan el engagement y se diferencian en el mercado con experiencias únicas que impulsan la decisión de compra.

PROYECTO

FlexiPop: Mueble promocional resistente con madera, metal y realidad aumentada para visualizar entornos; diseño fácil de montar, transportar y personalizar.

Impacto del Proyecto: 10% del total de las ventas mensuales inicialmente es lo que se proyecta.

"La clave es la colaboración entre diseñadores, ingenieros y producción"

BUENAS

PRÁCTICAS

La flexibilidad y la capacidad de adaptarse son vitales para la innovación. Es súper clave aprender a pivotar rápidamente ante desafíos inesperados.

Vale ser más proactivos y creativos frente a desafíos futuros. Ver los “obstáculos” y transformarlos en oportunidades para mejorar el enfoque.

Adoptar una forma de trabajo colaborativa nos permitió entender la innovación como una verdadera cadena de valor. Un enfoque que exige dedicación y compromiso por parte de todo el equipo, destacando que cada integrante juega un papel fundamental en la construcción de soluciones y en la generación de impacto.

Implementar un sistema de propiedad intelectual. Crear una estrategia de protección de la propiedad intelectual, asegurando que las ideas y el desarrollo de nuevos productos estén protegidos legalmente para evitar que la competencia las copie.

Buscar Alianzas de Innovación: Identificar entidades o asociaciones estratégicas con otras empresas, universidades etc., con las cuales acceder a nuevas tecnologías, capacitación o financiación que puedan apalancar las ideas de innovación.

IMPACTO DEL PROGRAMA

Fortalecer la visibilidad de las marcas mediante conocimiento y apoyo financiero, impulsando la innovación en la empresa y sus colaboradores.

En Haceb estamos convencidos de que la innovación, al ser una de nuestras capacidades organizacionales, nos permite multiplicar los resultados y amplificar nuestro impacto, por eso, se le ha dado la definición de: Hacer las cosas de manera diferente con el fin de obtener resultados distintos, que generen valor para Haceb y sus grupos de interés. Por eso llevamos la innovación a todos los rincones de nuestra compañía a través de unos dinamizadores que habilitan su desarrollo, acompañando la búsqueda constante y la solución de retos que aportan a la generación de valor sostenible centrada en las personas y la evolución de nuestros procesos, mediante 4 ejes culturales: Cultura Tecnología y transformación digital, Nuevos negocios y Producto. Hemos construido un ecosistema de innovación con el acompañamiento de nuestros aliados lo que nos ha permitido el trabajo colaborativo, identificar oportunidades estratégicas, crear sinergias para facilitar la implementación de soluciones innovadoras en todos los aspectos del negocio.

"Hacer las cosas de manera diferente con el fin de obtener resultados distintos"

Empaques Sostenibles Honeycomb: Reducción de daños en empaques de refrigeración, mejorando sostenibilidad, calidad y procesos con tecnología Honey Comb.

Impacto del Proyecto:

• 952 millones en disminuciones por evitar problemas de garantías y reprocesos asociados a empaques de neveras (Honey comb - Poron).

• 526 toneladas de CO2 equivalentes dejadas de emitir anualmente al pasar de un empaque de Poron a Honey Comb.

BUENAS PRÁCTICAS

Definir una política y habilitar recursos (personas y presupuesto) para la gestión de innovación de la empresa. Con el fin de hacer las cosas de manera diferente en los procesos y soluciones, para obtener resultados que generen valor al consumidor y ayuda a potenciar la estrategia de las empresas, generando competitividad, atrayendo talento y generar alianzas para el crecimiento.

Participar activamente en el ecosistema de innovación entre (Empresa, estado, educación). Para estar actualizado, poder enfrentar y resolver retos y seguir generando crecimiento de cultura de innovación. Para ello es relevante para identificar y explorar los diferentes programas disponibles en la comunidad cercana (aliados, eventos, foros, congresos); y para estructurar un plan de trabajo de tallado, que impacta la cultura de innovación de la empresa, donde se definan diferentes programas (formación, desarrollo de proyectos, concursos, sondeos, rankings, etc) para los públicos objetivos e interesados.

Llevar la cultura de innovación de la empresa a actores externos (proveedores y clientes). Para el desarrollo de capacidades y que siga fortaleciendo el ecosistema con actores de toda la cadena de valor.

520 millones de pesos en Disminución en la afectación por problemas asociados a daños por empaques de neveras.

34 toneladas de CO2 equivalentes dejadas de emitir a septiembre 2024 al pasar de un empaque de porón a Honey Comb.

IMPACTO DEL PROGRAMA

Sin lugar a duda, la participación de Demetálicos en Innovación Más País Antioquia ha impulsado transformaciones estratégicas clave en nuestra organización. Fruto de esto, nuestra fórmula de innovación se basa en (1) la optimización del proceso productivo para responder a las exigencias del mercado. La evolución del mercado ha llevado a nuestros clientes a exigir soluciones más eficientes, seguras y de alta calidad. Gracias al análisis detallado de nuestras operaciones y la aplicación de metodologías adquiridas en el programa, identificamos que los micro paros repetitivos en nuestras máquinas eran una de las principales causas de improductividad. La implementación de un sistema de monitoreo en tiempo real fue la base para descubrir el impacto de los tiempos perdidos y nos permitió incrementar la productividad. Además, la aplicación de la metodología 5S y la estandarización de procesos nos ha ayudado a reducir estos tiempos muertos, aumentando la capacidad de respuesta ante clientes que requieren entregas más rápidas y confiables. Y (2) Un mayor enfoque en la seguridad y calidad para fortalecer la confianza del cliente. La seguridad y calidad son aspectos fundamentales en sectores como Retail y grandes superficies, donde la resistencia y precisión de nuestros productos impactan directamente en la operatividad y experiencia del usuario final. A través del programa, hemos fortalecido nuestras estrategias de control de calidad, asegurando que cada producto cumpla con altos estándares. El impacto obtenido fue el resultado de desarrollar un sistema de almacenamiento vertical automático, que elimina en un 90% la manipulación manual de materiales generadores de accidentes. Además, la implementación de procesos más rigurosos y una cultura de mejora continua nos ha permitido ofrecer soluciones más seguras y duraderas, lo que se traduce en una mayor confianza por parte de nuestros clientes.

DemetaTech:

Aumento de la eficiencia del proceso productivo y disminución del índice de accidentalidad.

Impacto del Proyecto:

• 20% de crecimiento esperado en la cuota de mercado en los próximos 2 años.

• 15% de incremento de la inversión en innovación.

• 10%-15% de incremento de ingresos anual en los próximos tres años gracias a alianzas estratégicas identificadas.

PROYECTO BUENAS PRÁCTICAS

"Optimización del proceso productivo para responder a las exigencias del mercado"

La innovación debe integrarse como un proceso continuo, estructurado y resiliente dentro de la organización. Superando las barreras del cambio generacional y la inestabilidad que pueda presentar el mercado.

Fortalecer una cultura organizacional sólida y adaptable. La innovación no debe depender de individuos, sino de un sistema que fomente la participación, el aprendizaje continuo y la sostenibilidad de las iniciativas, incluso en escenarios de alta rotación o cambios generacionales.

Resiliencia ante la incertidumbre. La experiencia mostró que, incluso en tiempos de crisis económica, la innovación es una herramienta para fortalecer la sostenibilidad y enfrentar los desafíos de manera estratégica, enfocándose en oportunidades que aporten valor a largo plazo.

Implementación de metodologías estructuradas (5S y estandarización). Adoptar metodologías probadas como las 5S y la estandarización de procesos para garantizar orden, limpieza, seguridad y uniformidad en las operaciones. Esto no solo mejora la calidad y la eficiencia, sino que también promueve una disciplina organizacional que facilita el crecimiento.

IMPACTO DEL PROGRAMA

Ser líderes nos inspira a ser pioneros y estar a la vanguardia de la tecnología. Nuestra fórmula de innovación tiene como base el conocimiento del mercado. Es así como generamos ideas que parten de la interacción cercana con el consumidor y con nuestros clientes B2B. Con casos de negocio retadores y ambiciosos, soportamos el proyecto para que sea elegido en el plan de proyectos de innovación. Tras su aprobación, se forma un equipo poderoso para ejecutar el proyecto. Hacemos un seguimiento constante, ajustándonos a los retos que tenemos en la ejecución.

De la mano de esta fórmula, en 2024 lanzamos al mercado del consumidor, la pintura Ultralavable, la mejor pintura que espacios que requieren limpieza recurrente y Koraza impermeabilizante, la pintura que se aplica directamente sobre las superficies y es impermeabilizante. Son productos únicos en el mercado. En 2024 lanzamos para el mercado B2B la pintura

Antigraffiti que protege el arte y las fachadas de nuestras ciudades y tiendas, y en 2024 desarrollamos un producto innovador para la línea de tráfico que tiene una propuesta única en el mercado mundial.

BUENAS PRÁCTICAS

"Ser líderes nos inspira a ser pioneros y estar a la vanguardia de la tecnología"

IMPACTO DEL PROGRAMA

1 nuevo producto innovador para el portafolio de demarcación vial

1 posible patente

Cada proyecto de innovación cuenta con un equipo de trabajo interdisciplinario que se reúne de manera continua.

Antes de formular un proyecto y asignar el equipo de trabajo se debe asegurar que las personas cuentan con el tiempo para la ejecución del mismo y que las responsabilidades y plazos están claramente definidos y se han priorizado respecto a otras actividades.

Nunca olvides que tu conocimiento es muy valioso. Puede ser incluso patentable.

Reconocer tus capacidades y también identificar las capacidades de otros actores. Es clave para el desarrollo de la innovación y el trabajo colaborativo.

Contar con el compromiso de la alta dirección. Al menos un abanderado que facilite la toma de decisiones y remueva obstáculos en el proceso.

1 nuevo aliado

(Universidad Javeriana)

3 nuevos equipos que se seguirán empleando en la linea de demarcación vial para la medición de propiedades. Nuevo conocimiento e inducción para personas de Colombia y Brasil en asfaltos.

POD CAST

Innovación desde las Trincheras Vol 2.

Entrevista a 3 líderes de innovación de empresas que vivieron un proceso de 2 años de acompañamiento en Innovación Más País Antioquia.

Manuela Restrepo (Responsable de Innovación y Nuevos Negocios de La Soberana)

Catalina Posada (Líder de Innovación de Crystal)

Juan Carlos Acevedo (Jefe de Innovación y Desarrollo de Uniban)

Accede a esta entrevista escaneando el código QR. También puedes acceder a este y todos los videos de buenas prácticas de forma directa a través del canal de YouTube “@innovadoresacalzonquitao”.

Hablamos de las mejores prácticas de innovación más allá del discurso: cómo se enfrenta el reto de crear valor nuevo, sostenido y con sentido. Sin adornos. Con verdad, práctica y alma.

"VALIDEN TODO LO QUE HAGAN...LES VA A PERMITIR EQUIVOCARSE RÁPIDO Y BARATO."

En Sufi entendimos que somos un negocio experto en terceros. Dentro del Grupo Bancolombia apoyamos a los comercios a potenciar sus negocios mediante el acceso a un crédito que les permita vender productos que no son nuestros. Para lograr este propósito, notamos que nos costaba mucho movernos al ritmo del mercado, que nuestros aliados y clientes nos percibían como costosos y complejos, pero que confiaban en nosotros. Por eso, creamos un equipo interdisciplinario para vivir de forma real las experiencias actuales de los clientes, los comercios, los vendedores y los empleados internos. Listamos todos los dolores; identificamos cuál era nuestra competencia, qué nos ofrece el banco y cuánto nos costaba cada proceso. Luego, evaluamos todos esos hallazgos para priorizarlos, considerando en qué somos expertos, qué tiene alto impacto y qué se puede ejecutar a corto plazo, para empezar por allí, naciendo la idea de estudiar a los clientes no por cada producto, sino ofreciéndoles una multioferta: Compra lo que quieras. Tú decides qué y cómo lo quieres.

PROYECTO

Apolo Multioferta: Modelo ágil, digital y disruptivo para transformar la originación de crédito y ofrecer soluciones integrales.

Impacto del Proyecto:

Proyectamos aumentar desembolsos un 12% respecto a 2024 y reducir en 24% los tiempos y costos operativos de originación en Sufi.

"Entendimos que somos un negocio experto en terceros"

BUENAS PRÁCTICAS

Para innovar no se necesitan grandes empresas o artefactos de otro mundo. Solo se requieren las ganas de hacer las cosas diferentes, con metodología y disciplina.

Innovar requiere irse a la calle. Conocer muy bien cada parte del proceso en que se quiere innovar y tener claras las necesidades de los diferentes actores para encontrar esos pequeños detalles que harán la diferencia y así encontrar el punto de una verdadera innovación.

Se debe probar rápido para comprobar si la innovación funciona realmente. Si nos demoramos mucho, puede que no se tenga el resultado deseado.

Siempre ver las cosas desde una óptica de observador. Ser detallistas y estar siempre dispuestos a aprender (por muy expertos que seamos en un tema).

Tener en una misma mesa y concentrados todos los skills o personas involucradas en la innovación. Jurídico, ciberseguridad, mercadeo, tecnología, producto, etc.

IMPACTO DEL PROGRAMA

Reducción del tiempo de respuesta en estudio de crédito: de 30 a 8 minutos.

Simplificación del proceso: de 80 a 18 campos para comerciales y clientes.

La innovación en el sector fintech demanda un enfoque holístico que integre cultura, metodología y tecnología. Fomentar un entorno de experimentación y aprendizaje continuo resulta esencial, donde metodologías ágiles como Scrum facilitan el desarrollo de soluciones centradas en las necesidades del usuario. El brainstorming colaborativo con actores clave, junto a la creación de un Producto Mínimo Viable (MVP), permite validar hipótesis con datos concretos antes de escalar proyectos. Mantener una vigilancia tecnológica activa habilita la adopción de herramientas como la Inteligencia Artificial y Blockchain, optimizando procesos y elevando la eficiencia. Asimismo, las alianzas estratégicas con expertos aceleran el crecimiento y aportan conocimiento especializado.

La aplicación de estas prácticas condujo al desarrollo de un software para la integración automática de clientes a la plataforma, superando las expectativas planteadas inicialmente. La innovación trasciende la mera implementación de tecnología avanzada; requiere la capacidad de adaptación constante a un entorno dinámico y la agilidad para ejecutar decisiones con precisión.

PROYECTO

AFFIRMATUM:

Servicio financiero de Factoring As A Service con integrador funcional que optimiza y simplifica la carga de facturas para receptores.

Impacto del Proyecto:

• Mayor cantidad proyectada de clientes usando el sistema.

• Reducción del tiempo de vinculación de nuevos clientes a un día hábil.

"Capacidad de adaptación constante a un

entorno dinámico"

BUENAS PRÁCTICAS

El uso de vigilancia tecnológica es muy importante para validar la viabilidad y pertinencia de los proyectos que pensamos son relevantes y tendrán resultado y acogida en el mercado.

Los proyectos de innovación no son para delegar para cuando el equipo tenga tiempo, se les debe otorgar la importancia necesaria porque de ello depende la superviencia de la empresa en el tiempo.

Incluir constantemente actividades de innovación (brainstorming, design thinking) que involucre a todos los integrantes de la empresa donde se puedan identificar y priorizas las mejores ideas para llevarlas a cabo.

El 5% de nuestros clientes pagadores empezaron a hacer uso del proyecto desarrollado en la primera etapa.

Incremento en inversión en proyectos de innovación para 2025.

IMPACTO DEL PROGRAMA

4 Pilares para Escalar la Innovación

Por el CTA:

Aliado Estratégico y Ejecutor del Entrenamiento de Alto Nivel para Escalar la Innovación

En Innovación Más País Antioquia, el CTA no solo acompañó a 40 empresas en su camino hacia la innovación; también sembró capacidades en sus equipos de trabajo, despertó talentos y dejó herramientas que seguirán dando frutos innovadores.

Cuatro fueron los pilares para escalar el sistema de innovación implementado, y cada pilar fue una oportunidad para crecer, pensar distinto, y actuar con sentido de presente, pero con una gran visión de futuro hacia la competitividad.

1) En formulación de proyectos, las empresas no solo aprendieron a estructurar sus iniciativas de innovación con claridad y enfoque sostenible, sino también a gestionar esos proyectos de forma integral, incorporando presupuestos, riesgos, planes de inversión y estrategias de financiación. Desarrollaron un caso de negocio real, con un plan de inversión cofinanciado por el programa. Además, se socializaron nuevas fuentes de financiación, tanto públicas como privadas, haciendo posible en un futuro cercano la materialización de sus bancos de proyectos de innovación.

(2) En vigilancia tecnológica, abrieron los ojos al mundo, anticipando cambios y descubriendo oportunidades. A través de análisis más profundo y eficiente de datos, lograron identificar tendencias clave en su entorno tecnológico y sectorial para dichos proyectos de cofinanciación. Esta capacidad instalada les permitirá a las organizaciones mantenerse competitivas y adaptarse con agilidad a los cambios del mercado.

(3) En comercialización de la innovación pasaron de tener una idea a construir una oferta real de valor, con estrategias claras y probando sus innovaciones frente a clientes reales para su validación en el mercado real. (4) Y en propiedad intelectual, entendieron que sus ideas son tesoros, y aprendieron a protegerlos con criterio y visión estratégica. Este viaje compartido no solo transformó los sistemas de innovación de las empresas, sino que dejó aprendizajes y conocimientos para las personas que sueñan con llevar la innovación a otro nivel.

¿Qué es el CTA?

El Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia es una corporación privada sin ánimo de lucro, encargada de promover la ciencia, la tecnología y la innovación como instrumentos para la transformación de las personas, las organizaciones y los territorios.

Por más de 35 años hemos impulsado y posibilitando la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación a través del diseño e implementación de programas, instrumentos, la construcción de agendas, planes y políticas públicas y el desarrollo de redes e instituciones, contribuyendo de esta forma con el desarrollo sostenible de los territorios.

Contribuimos al bienestar, acelerando la transición hacia una sociedad más sostenible, mediante la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

En AmbientalMente, nuestra innovación nace del día a día con nuestros clientes. Analizamos sus necesidades, lo que valoran de nuestros servicios y las oportunidades de mejora. Observamos tendencias, retos del mercado y las dificultades operativas que enfrentan las empresas, transformando esta información en conversaciones estratégicas en todos los niveles de nuestra organización. A partir de estas reflexiones, identificamos lo que nos hace únicos y altamente valorados, permitiéndonos innovar de manera efectiva. Un ejemplo claro de nuestra fórmula en acción fue nuestra decisión de enfocarnos en Gestión Ambiental por Outsourcing y Gestión de Incentivos Tributarios, servicios diferenciadores que responden a necesidades reales y han impulsado nuestro crecimiento en más del 40% anual durante los últimos cuatro años. Nuestro modelo de innovación es práctico, basado en la experiencia y orientado a generar valor real y sostenible para nuestros clientes, asegurando que cada solución que ofrecemos sea relevante, efectiva y escalable en el mercado.

Ambiental Mente Digital y Automatizada: Implementación de un modelo de gestión empresarial innovador con tecnología para optimizar procesos y aumentar la competitividad.

Impacto del Proyecto

• 20% mayor capacidad de respuesta con sistemas más rápidos y precisos. Soluciones adaptables al crecimiento en 3 años, facilitando expansión de operaciones sin gran aumento operativo.

BUENAS PRÁCTICAS PROYECTO

"Nuestra innovación nace del día a día con nuestros clientes"

La innovación no es solo tecnología es una forma de pensar que impulsa el desarrollo continuo. Cada miembro del equipo debe aportar ideas con confianza y sentirse parte activo del cambio.

Fortalecer el trabajo en equipo es clave. Esto resulta en un flujo de comunicación más efectivo y en un equipo más cohesionado que trabaja hacia metas comunes de innovación y desarrollo.

La lección más valiosa: la verdadera innovación nace de sumar perspectivas y construir en conjunto. Involucrar a los colaboradores operativos en la definición de los procesos a automatizar es clave, pues descubrimos que sus aportes no solo eran técnicos, sino estratégicos, ya que nadie conoce mejor las áreas de mejora que quienes trabajan en ellas día a día.

Establecer espacios regulares donde todos los niveles jerárquicos puedan aportar ideas. Por ejemplo, reuniones quincenales de “laboratorios de ideas” que incentiven la creatividad y den seguimiento a propuestas viables.

Comenzar por identificar los procesos más críticos o repetitivos y priorizar su optimización mediante tecnología. Esto permite lograr victorias tempranas que motivan al equipo y generan confianza en el cambio.

IMPACTO DEL PROGRAMA

Reducción de costos operativos, eliminación de duplicidades, generación de ahorros, optimización de flujos de trabajo, automatización de procesos clave y ahorro en tiempo operativo.

En Ecologística nos motiva el cuidado del medio ambiente, la sostenibilidad y creemos en diferentes modelos económicos. Es por esto que somos aliados del sector industrial y hospitalario en la gestión y aprovechamiento de sus residuos, además de acompañarlos hacia la sostenibilidad empresarial, abordando los retos que surgen en el desarrollo de sus procesos. La comunicación, tanto con nuestros clientes como entre las diferentes áreas de la compañía, es una herramienta clave para comprender las necesidades tanto externas como internas y poder priorizarlas. Estas necesidades las aborda nuestra área de proyectos I+D mediante convocatorias que nos facilitan recursos financieros y técnicos que nos permiten buscar o diseñar soluciones acorde a nuestros valores corporativos y a la misión socio-ambiental que nos mueve.

PROYECTO

Optimización Proceso Productivo del Ecofuel: Desarrollo de software a medida para centralizar datos y optimizar procesos productivos y administrativos en ECOFUEL, mejorando la gestión integral.

Impacto del proyecto:

• 2 procesos internos conectados.

• 1 nuevo proceso de automatización.

• Optimización de procesos administrativos, centralizando información y permitiendo una operación más ágil.

"La comunicación es una herramienta clave para comprender las necesidades"

BUENAS PRÁCTICAS

Actuar rápido y equivocarse barato. La práctica que más obstaculiza la innovación es no hacer un seguimiento constante a las decisiones tomadas dentro de un proyecto de innovación. Lo correcto es hacer ajustes en el camino, “Actuar rápido y equivocarse barato”.

Establecer un área de I+D en la compañía, encargada de priorizar necesidades y desarrollar proyectos enfocados en estas necesidades.

Sistematizar grupos y campañas de innovación, donde se involucre personal de muchas áreas de la compañía y se premie los buenos aportes.

Definir un presupuesto anual claro para la innovación y no escatimar en gastos bien justificados.

IMPACTO DEL PROGRAMA

150% de aumento en la inversión en

Estefani

40% de crecimiento en el procesamiento en el Molino Ecodieser 250

innovación.

En Ambiente Soluciones, la innovación se impulsa a través de proyectos que integran energía, medio ambiente y sostenibilidad, como el Campus de la Energía y el Medio Ambiente, una plataforma educativa online de alcance global. Su modelo de innovación combina metodologías prácticas, colaboración interinstitucional y un enfoque en soluciones reales para los desafíos ambientales. Este modelo ya se aplica en instituciones educativas, donde se promueve el aprendizaje activo mediante la implementación de tecnologías limpias y procesos sostenibles. Gracias a este enfoque, se ha transformado la forma en que se aborda la sostenibilidad, construyendo un ecosistema que fomenta la creatividad, la experimentación y la acción colectiva. Lo más poderoso de esta propuesta es su capacidad de replicarse en otros territorios e instituciones, bajo la filosofía 1 + 1 = Transformación social, donde cada alianza y nuevo espacio multiplican el impacto. Así, Ambiente Soluciones demuestra que la innovación con propósito puede generar un cambio real y duradero.

PROYECTO

Solution Box:

Plataforma educativa en línea que ofrece aprendizaje interactivo y práctico en energía y medio ambiente, como nueva forma de comercializar productos de innovación verde en espacios comerciales.

Impacto del Proyecto:

• +30 millones de pesos anuales generados

• Aumento en relacionamiento con clientes e instituciones educativas para replicar el proyecto.

• Atracción de más clientes interesados en nuestras otras líneas de negocio (Solarshop, Green Eco Shop, Projects, Mi Sol).

"Proyectos que integran energía, medio ambiente y sostenibilidad"

BUENAS PRÁCTICAS

La gran lección es validar lo más pronto posible la suposición principal de tu proyecto. Es diferente lo que se tiene en mente a lo que pasa en la realidad, que además está en constante cambio.

Aplicar las metodologías ágiles. Design thinking.

Aprovechamiento de la inteligencia artificial. En todos los ámbitos de la empresa.

Tener una rutina de constante medición de KPI’s cruciales. Para mejorar de manera interna.

IMPACTO DEL PROGRAMA

+50% de reducción de gastos operacionales

40 potenciales aliados identificados (entre proveedores y clientes).

+500 mil dólares en ventas de productos/servicios de innovación.

1 Spin-Off creada

5% de aumento en ventas totales provenientes de productos/servicios innovadores

PROYECTO

Lavador de Compresores de Avión con Energía Renovable:

Diseño y prueba de lavador de compresores de avión 100% eléctrico, impulsado por energía solar.

Impacto del Proyecto

• Inicio de acercamiento con otras industrias para comercialización.

Nediar ha desarrollado una fórmula de innovación basada en la co-creación con clientes, la integración ágil de tecnologías emergentes y la experimentación iterativa. Nuestro enfoque estructurado combina Design Thinking para comprender las necesidades del usuario y estándares de calidad como AS9100D para garantizar la viabilidad y excelencia en cada desarrollo. Un ejemplo destacado de esta metodología es el diseño y fabricación de un equipo especializado para el lavado de compresores de avión en múltiples versiones. A lo largo del proceso, hemos mejorado continuamente su autonomía, adaptabilidad a distintos tipos de aeronaves y sostenibilidad ambiental. Este avance no solo optimiza el mantenimiento aeronáutico, sino que también reduce la emisión de gases contaminantes, contribuyendo a una aviación más eficiente y ecológica. La innovación en Nediar es parte de nuestro ADN y se refleja en una cultura organizacional impulsada desde el liderazgo. Fomentamos la participación activa de todos los colaboradores mediante un modelo colaborativo que integra diversos conocimientos y experiencias. Este enfoque ha generado excelentes resultados, incentivando la creatividad y el desarrollo de soluciones disruptivas.

"Innovación basada en la co-creación

con clientes"

BUENAS PRÁCTICAS

La resistencia al cambio es una problemática generalizada en todas las empresas. En Innovación Más País aprendimos que las experiencias con soluciones prácticas son más fáciles de incorporar. La tecnología nos ofrece herramientas que desconocemos, cuando analizamos e investigamos conscientemente, nos damos cuenta que podemos ser más recursivos y productivos.

Cultura de la Innovación. La idea es hacer un diagnóstico para entender cómo los colaboradores perciben la innovación, pues la cultura es el ADN de la empresa. Desde allí se partiría a realizar actividades de reconocimiento, ideación desde el diseño de solución de brechas internas.

Desarrollo de Retos. Partiendo desde el punto anterior, el planteamiento de retos y evaluar las soluciones que sustenten beneficios tanto económicos como productivos.

Vigilancia Tecnológica. Realizar prácticas de investigación para entender las necesidades y la tendencia del mercado. Así, proponer desarrollo de productos nuevos, incorporando las temáticas que puedan aplicar en convocatorias de recursos públicos.

IMPACTO DEL PROGRAMA

30% de incremento en número de innovaciones

POD CAST

Visión de Mentor

Entrevista a líderes de las firmas consultoras que acompañaron técnicamente a las empresas de Innovación Más País Antioquia para fortalecer su capacidad innovadora.

María Cristina Córdoba (Relaci)

Daniel Ángel (10X Thinking)

Santiago Echeverría (CTA)

Accede a esta entrevista escaneando el código QR. También puedes acceder a este y todos los videos de buenas prácticas de forma directa a través del canal de YouTube “@innovadoresacalzonquitao”.

Desde la visión de quienes son guías de alto nivel en el ecosistema, exploramos cómo se construye innovación real y sostenida en las empresas. Compartimos aprendizajes prácticos, errores comunes y lo que verdaderamente marca la diferencia.

“LA INNOVACIÓN NO SE DA EN UNA HAMACA. TIENE QUE HABER MOTIVACIÓNDOLOR, Y GANAS.”

La innovación en Incolmotos Yamaha se basa en un modelo de gestión que combina la creación de valor y KANDO (sentimiento de profunda emoción y satisfacción cuando se encuentra algo de valor excepcional) para clientes, empleados y la sociedad. Su enfoque estratégico impulsa nuevos procesos internos, economía circular y experiencias del cliente, garantizando sostenibilidad y competitividad. La fórmula de innovación integra 3 niveles de proyectos: (1) mejoramientos individuales, (2) proyectos por áreas y (3) iniciativas corporativas con células de trabajo que generan transformación. Contamos con un proceso estructurado para innovar, que inicia con la recepción de ideas o requerimientos del negocio, seguido por la validación, desarrollo en células de trabajo, experimentación y escalamiento. Aplicamos metodologías como Design Thinking, Lean Startup y Agilismo, logrando soluciones eficientes. Además, buscamos apoyo en universidades y entidades como ANDI y SENA para fortalecer nuestras capacidades. Para incentivar la participación, premiamos proyectos exitosos que generan alto impacto.

IoT Uso Eficiencia de Energía para Descarbonización: Sistema automatizado para monitorear, analizar y optimizar el consumo energético, reduciendo costos y huella de carbono mediante acciones correctivas eficientes.

Impacto del Proyecto:

• COP43.4 millones/año de ahorros por consumo de energía.

• 37.3 toneladas ahorradas de CO2/año en huella de carbono.

• Aprendimos sobre esta tecnología para desplegarlas en otros casos de uso

PROYECTO BUENAS PRÁCTICAS

"Buscamos crear Kando: Sentimiento de profunda emoción y satisfacción cuando se encuentra algo de valor excepcional"

La cultura de experimentación. Después de Innovación Más País hablamos con más propiedad de experimentación y ponemos a la compañía en un modo de aprendizaje permanente y ganas de arriesgarse más, pero de manera controlada.

Usamos nuevas herramientas como el mapa de oportunidades. Su priorización ha sido un método muy interesante y fácil para que las personas aporten a nutrir ese banco de ideas. Anteriormente era sólo un listado de ideas y se priorizaban de acuerdo a lo que más le resonara a los directores.

Las herramientas adquiridas nos han permitido presentar de manera más concreta y práctica aquellos proyectos corporativos para lograr mejor aceptación la alta dirección. Antes eran presentaciones más robustas y demoradas, lo cual generaba rechazo por parte de algunos directores.

Incorporamos el reconocimiento y la divulgación. Nuestro nuevo modelo de innovación contempla elementos no definidos anteriormente, como el tema de reconocimiento y divulgación.

Eliminamos la palabra “innovación” de algunos programas corporativos. Esto permitió que las personas no asociaran la innovación como un área, sino que fuera vista como un valor organizacional.

IMPACTO DEL PROGRAMA

Incremento del portafolio de proyectos de innovación de 3 a 11 proyectos en el último año.

Nuestra fórmula de innovación para resolver problemas reales, propendiendo por la seguridad vial como eje central, integra tres factores fundamentales: Personas, procesos y tecnología. Implementamos en el 2025 un sistema de reconocimiento facial que detecta en tiempo real comportamientos inseguros al conducir, tales como distracciones, fatiga, etc. Activamos alertas preventivas, minimizamos el riesgo de accidentes e incidentes durante la operación, generamos información relevante para temas de capacitación, así como para la mejora de la infraestructura vial. El impacto fue inmediato. Este avance no habría sido posible sin una visión y gestión estratégica de un grupo interdisciplinario de colaboradores que preparó, acompañó e involucró activamente a sus equipos de trabajo; fortaleciendo la confianza y el uso responsable de la tecnología. Demostramos que innovar con propósito no solo implica generar valor mediante la adopción de soluciones avanzadas, sino que también conlleva la transformación de mentalidades, generando consciencia colectiva y fortaleciendo una cultura organizacional orientada a la mejora continua.

PROYECTO

Centro de Gestión de Seguridad Vial: Sistema de videovigilancia inteligente que detecta riesgos en conductores para mejorar la seguridad vial.

Impacto del proyecto

• 70% de disminución de accidentabilidad vial.

• 1 Proyecto autosostenible.

"Resolver problemas reales, propendiendo por la seguridad vial como eje central"

BUENAS PRÁCTICAS

Transformación de cultura empresarial es el principal reto que se logra a través de la gestión del cambio buscando siempre cuidar a las personas.

Vigilancia tecnología

Formulación de proyectos

25% de inversión en innovación
IMPACTO DEL PROGRAMA

PROYECTO

Piezas Plásticas con Fibra Vegetal (Economía Circular):

Desarrollo de biopolímero para ser utilizado en la fabricación de piezas plásticas en la industria automotriz.

Impacto del Proyecto:

• Desarrollo de 1 nuevo material en proceso de ser inscrito en el panel de materiales del Grupo Renault.

• Viabilidad de su implementación en vehículos ensamblados en la compañía.

• Posibilidad de que las piezas se fabriquen con polímeros nacionales.

En Renault - Sofasa definimos nuestra estrategia de innovación como la materialización de las ideas en el momento correcto, potenciada por las habilidades de las personas, pensando diferente y generando valor, no sólo para la organización sino para el ecosistema en el que estamos inmersos. Nos enfocamos en la consolidación de una red de colaboración con propósito, donde generamos impacto positivo a través de la conexión con la universidad, empresas y estado con nuestro programa de innovación abierta Renault Box, nuestros proyectos con la academia desde los Renault Labs, y las capacidades creativas y técnicas de nuestra organización, potenciadas por espacios físicos como el Creative Lab, y formas de trabajo como la Business Transformation Office. Todo esto desde un proceso de transformación transversal, para entender de manera adecuada las necesidades y oportunidades a ser ejecutadas dentro de un marco de trabajo ágil y flexible, garantizando que los proyectos avancen, brindando acompañamiento a los equipos, generando resultados “gana-gana” y cocreando entre múltiples áreas internas. Esto es FutuRGen Innovation Ecosystem.

"Nuestra estrategia de innovación es la materialización de las ideas en el momento correcto"

IMPACTO DEL PROGRAMA

$140 MCOP de inversión en proyecto de innovación

BUENAS PRÁCTICAS

Los proyectos no hay que hacerlos solos. Es muy potente contar con aliados que contribuyan desde diferentes puntos de vista: técnico, operativo, administrativo. Juntos hacemos más y llegamos más lejos. Es clave conectar y colaborar con el ecosistema.

Activar mecanismos de participación a todo nivel en la compañía. ¿Por qué? Porque todos pueden innovar, desde un operario hasta un gerente.

Aplicar los principios de experimentar, probar e iterar. Es clave no quedarse en el papel por mucho tiempo, y validar las hipótesis lo más pronto posible para construir a partir de esos resultados.

+10 personas de Renault capacitados en CTI, replicando la información en sus equipos de trabajo.

16 nuevos actores del ecosistema conectados.

“InnovarTodo Cuento” un es 02

NO HAY QUE DEJARLA CAER

Flor tenía las manos ágiles y una habilidad casi sobrenatural para identificar al tacto los mejores plátanos de la canasta. Le bastaba un recorrido superficial con la palma de la mano para saber cuál plátano no servía. “Sentido de platanera experta”, solía decirles a las chicas más jóvenes que iban llegando con los años. Y ya eran varios. En enero cumpliría quince años en la planta de snacks de Uniban, rodeada de ochenta otras mujeres que, como ella, hicieron del oficio de pelar plátanos el trampolín para sacar adelante a sus hijos. Lo que más le gustaba de su rutina en la planta era contar sus chistes punzantes, de los que ella misma se reía con una carcajada crujiente que luego hacía reír a todas las demás. Especialmente a las nuevas, que llegaban calladas, pero que en dos días ya se sentían en familia con ella.

medio de un gesto cálido— la meta es superar las seis mil cajas por semana, pero la planta ya no da más. Según mis cálculos, perdemos 20% del tiempo moviendo canastas de plátano y cáscaras de un lado a otro. Además, acá no cabe nada más y la idea es pelar yuca también.

—Pues, mijo —dijo Flor, aprovechando la oportunidad—, para todo eso toca traer más gente. Yo le tengo una sobrina que es una todoterreno y sé que nos ayudaría un montón.

—Mijo, ¿qué le pasa, lo noto triste?

—Doña Flor, resulta que tenemos que rediseñar todo. Usted sabe que este proyecto lo estamos sacando adelante con la ANDI y ese acompañamiento termina en diciembre, y…. no alcanzamos a tener todo listo a tiempo. Tendríamos que acelerar mil procesos internos y lo veo difícil...

Flor lo observó unos segundos y asumió el problema como suyo propio. Después de todo, el nuevo proceso con la tal máquina no era mala idea. Aunque significara no traer a su sobrina, sin duda era lo mejor para la planta, así que se le acercó y le habló con firmeza:

Este año la producción venía a otro ritmo. Estaban pelando seis mil cajas por semana y aún no alcanzaba. Flor lo tomó como buen augurio: “más cajas, más manos”, sentenció y pensó en su sobrina de Chigorodó, que estaba necesitando trabajo. A este paso, pronto podría recomendarla.

Acostumbrada a llegar de primera, un lunes soleado de marzo vio entrar en la planta a Juan Carlos, el jefe de innovación, un tipo alto, serio, y con una mirada calmada pero atenta, como si estuviera inventariando todos los detalles de la realidad. A ella le cayó bien desde el diciembre que lo vio llegar hacía ya varios años a la planta de snacks en Carepá. Ese lunes lo vio ir y venir, subir y bajar, cronómetro en mano, tomando tiempos y preguntando cosas raras. Llena de curiosidad, aprovechó el descanso para acercársele y le preguntó al rompe:

—Mijo, esa contadera de tiempos, ¿pa’ qué es? Nosotras lentas no somos

La pregunta lo devolvió al presente, sacándolo del futuro que venía construyendo, tuerca a tuerca, en el taller de su imaginación:

—Doña Flor —respondió Juan Carlos en

—Ese es el tema, doña Flor. Nos toca pensar en crecer de formas más ingeniosas, pero páseme la hoja de vida de su sobrina, que le aseguro que se viene algo muy bueno —le contestó Juan Carlos, mientras se regresaba de vuelta al futuro que había empezado a inventarse en la cabeza.

En mayo todas lo vieron probar con un pelador automático, que terminó arrancando más pulpa que cáscara. “El que se invente un pelador automático de plátanos que sirva se hace multimillonario”, dijo Juan Carlos, en medio de su frustración y de la risa de todas.

A la semana siguiente, vino en compañía del equipo de operaciones y desarrollo de negocios, con el cuento de una banda imaginaria. Les hizo simular que el plátano llegaba solo a sus puestos, y luego él mismo, cronómetro en mano, movía la canasta lentamente para que la siguiente en línea iniciara el proceso de limpieza, y por otro lado sacaba las canastas llenas de cáscaras. Ahí nació la idea: una banda automatizada que hiciera fluir el proceso entero. Más carga, más velocidad. Y menos esfuerzo.

Una noche de noviembre, sin embargo, Flor iba saliendo cuando notó a Juan Carlos, sentado sobre una canasta, con los ojos clavados en unos planos indescifrables, y la ilusión agotada.

—Mijo, escúcheme bien: cuando la pelota está en la cancha de uno, uno no la puede dejar caer. Jamás. Ingéniese alguna forma… invente, que pa’ eso usted es bueno. Lo logró. Dos semanas después, desalojaron el edificio para instalar una banda enorme.

“¿Dónde va a meter todo eso?” preguntó una de las compañeras, pero cuando regresaron, la planta se había transformado por completo. Sin mesas. Sin canastas. El plátano corría solito. Y lo mejor: la banda había despejado un espacio enorme en la planta. Encendieron la máquina para una sesión de prueba, y todos se asombraron de la cantidad de plátano que pelaron ese día. Y sin moverse del puesto.

Al final de la prueba, Juan Carlos le dijo a Flor y a cuatro de las nuevas compañeras que las esperaba al final de la jornada, pues tenía algo muy importante que decirles.

A Flor se le encogió el corazón al escuchar a sus compañeras decir que en el nuevo proceso ellas sobraban y las iban a echar. Mientas se cambiaba, Flor sacó cuentas: “Ellas son jóvenes y yo la más vieja”, así que concluyó, resignada, que la nueva máquina la había hecho innecesaria.

—Fruto de la nueva eficiencia, haremos un

movimiento de personal estratégico —dijo Juan Carlos con voz serena y remató: —Con ustedes cuatro que llevan menos tiempo en pelado queremos trabajar en otras etapas del proceso, donde estamos necesitando más manos. Y doña Flor…

Flor no dejó que Juan Carlos terminara y en medio de un esfuerzo por no llorar lo miró y le dijo:

—Mijo, los felicito. La banda es un éxito, se nota, y yo… bueno, yo ya tengo mis años, yo entiendo…

Juan la interrumpió de tajo con una sonrisa atravesada en el rostro:

—Doña Flor, el nuevo sistema despejó tanto espacio que con el equipo de desarrollo de negocios y operaciones estamos pensando instalar otra banda al lado. Queremos duplicar el pelado para ser una peladora industrial de plátano en Urabá. Así que... dígale a su sobrina que venga el lunes. Que empiece de una.

Episodio 4

—¿Será que les suena la gran propuesta?, dijo en voz alta Juan Diego, café en mano, justo antes de que lo llamaran a entrar a la sala de juntas. Era el viernes antes de navidad.

—Yo digo que sí—dijo Kevin, Analista de procesos, el tipo que había estado en las diferentes etapas: desde acompañar la instalación de la primera cámara hasta analizar las alertas de las tres de la mañana.

Episodio 2

—Ya puedes pasar Juan—le dijeron desde el otro lado de la puerta.

Era la reunión clave: mostrar a la alta gerencia los frutos de un año entero de una odisea de innovación, a ver si aprobaban el siguiente paso: la construcción de la Central de Monitoreo.

Episodio 1

Desde el principio, la meta era clara para Juan Diego: salvar vidas, reduciendo la accidentalidad vial en un 30%. Y la estrategia también: rediseñar cómo la empresa gestionaba su seguridad vial, incorporando un esquema de videovigilancia inteligente apoyado en IA, capaz de detectar en tiempo real situaciones de riesgo en los conductores de Rápido Ochoa —distracciones, micro sueños, celulares, exceso de velocidad, falta de cinturón—, y de informarle al conductor en el acto, al tiempo que reportara el evento a una Central de Monitoreo para toma inmediata de decisiones.

El desafío era darle forma al nuevo proceso interno y esa responsabilidad caía sobre los hombros de Juan Diego, como Gerente de Transformación Digital, así que diseñó el modelo inicial de cuatro pasos sencillo, elegante y sin líos, por lo que todo apuntaba a ser una ejecución sin contratiempos.

Hasta que la realidad vino con sus fricciones.

Ahora suena obvio, pero en su momento fue un baldado de agua fría. Resulta que las cámaras importadas en febrero desde China hablaban literalmente en chino. Las primeras alertas eran en mandarín, provocando la risa entre los conductores de los 44 buses de la fase piloto.

En mayo vino el drama de los falsos positivos. Los giros normales del rostro que hacen los conductores colombianos cuando van a cruzar terminaban interpretados como “distracciones” por un software entrenado en las autopistas chinas, famosas por ser rectas y predecibles, muy diferentes a las vías colombianas, con sus curvas y giros recurrentes.

En el fondo, Juan Diego sabía que, más allá de los impases tecnológicos que junto a Kevin venían solucionando a paso acelerado, el reto más grande era ganarse la confianza de los conductores ante la idea de tener cámaras encima. En alianza con la Gerente de Desarrollo Humano Organizacional, diseñaron una campaña con talleres y conversaciones, no para imponer tecnología, sino para invitarlos a una nueva cultura de prevención.

“Después de todo —les repetía Juan Diego—, la cámara no transmite todo el tiempo. Se activa solo cuando detecta un evento de riesgo”.

Y funcionó. Para finales de septiembre, todos los conductores habían reconocido los beneficios de las cámaras, las alertas, e incluso de las llamadas de atención y planes de formación.

EL MAPA NO ES EL CAMINO

Por Fernando Borda, Líder Técnico de Innovación Más País Antioquia

Bajo la superficie, sin embargo, el desafío más complejo iba hundiendo cada vez más sus raíces en el plan de Juan Diego. El modelo inicial de cuatro pasos elegantes que había diseñado en abstracto —captura del evento, análisis automático, alerta en la Central de Monitoreo y toma de decisión—se empezaba a quedar corto ante el sistema tan robusto que estaban creando, y cada día le iban saliendo más partes y funcionalidades, haciendo que el modelo cayera por su propio peso.

Episodio 3

A dos semanas de la decisiva reunión ante la junta, una noche fría de octubre, Efraín—uno de los conductores más antiguos— pasó por el hall de la oficina, donde Juan Diego y Kevin giraban en círculos planteando y replanteando el modelo original en el tablero. Los notó exhaustos.

—¿Y esas caras largas, muchachos?

—El plan no cuadra, don Efraín. Estamos varados y perdidos —confesó Juan Diego de frente y sin pena. Kevin asintió.

Pero Efraín ni se inmutó, y mientras seguía de largo por el hall hacia las escaleras, lentamente soltó al aire una frase con la convicción de quien se ha desvarado en peores trochas:

—Después de tantos años al volante, uno aprende algo simple pero profundo: el mapa no es el camino. El mapa son líneas pintadas en un papel; el camino es lo que está vivo bajo las llantas. Por eso, cuando uno se pierde, y el mapa en vez de guiar confunde, lo más sabio es soltarlo... y dejar que sea la misma vía la que le muestre a uno por dónde se llega, de verdad, al destino.

Hubo un silencio seco. De esos que no cuestionan, sino que revelan.

Juan Diego y Kevin se miraron, como si por fin vieran el hilo invisible que desenredaba todos los cables mentales.

Renunciaron al modelo original, dejaron de forzar las respuestas, y empezaron desde cero a rearmar el rompecabezas, poniendo la siguiente ficha sólo si fluía naturalmente de la anterior: captura del evento por las 44 cámaras DSM, reconocimiento facial, integración de la imagen con al menos cuatro datos más de contexto (ruta, GPS, hora, historial del conductor), análisis en Central de Monitoreo, toma de decisión en tiempo real, y reporte a Desarrollo Humano para seguimiento.

Esa noche, tras el giro en U, el nuevo proceso de gestión de seguridad de Transportes Rápido Ochoa se les reveló completo, como un organismo vivo, que por fin respiraba con naturalidad.

Juan Diego miró el tablero y con ojo clínico concluyó sin ningún asomo de duda:

—Este servicio podemos ofrecerlo a las dos mil quinientas empresas del sector, y salvar muchísimas más vidas.

Episodio 5

Una hora después, Kevin vio salir a Juan Diego de la sala de juntas y le preguntó a quemarropa:

—¿Cómo nos fue?

Juan Diego sonrió.

—Aprobada la Central de Monitoreo. Empezamos obra en enero. Ya no serán solo 44 buses. Vamos con toda la flota. Y sobre la propuesta... —dijo Juan Diego, después de una pausa dramática— les encantó. Nos dieron luz verde para una spin-off.

“NO HAY INNOVACIÓN NI CREATIVIDAD SIN FRACASO. PUNTO.”

Este cierre lo dedico a los líderes de innovación de ustedes, empresas Antioqueñas. Son 3 reflexiones en forma de hacks de innovación (o “atajos”) que surgen de observaciones y cosas que he notado a lo largo de los años.

Vienen de conversaciones con cientos de expertos, founders e innovadores corporativos de diferentes empresas de Colombia y el mundo con los que me he topado por el camino de la innovación, y que en mi opinión encarnan el verdadero espíritu y know how de lo que es innovar.

Con ellas espero cortar un poco el bullicio de las nuevas tecnologías y recordarles que este, nuestro oficio de innovar, es sobre todo un ejercicio de reinventar nuestro entorno.

1. Observa

El material para la labor de innovar nos rodea. Está en conversaciones, observaciones, encuentros fortuitos (o deliberados) y hasta en la misma naturaleza. La búsqueda efectiva de nuevas soluciones consiste en recopilar, documentar y analizar sistemáticamente lo que sucede a tu alrededor. Las organizaciones más innovadoras usan de forma audaz sus observaciones para tomar decisiones. O como fuente de inspiración para hallar nuevas formas y caminos para crear y entregar valor.

El Hack: Designa a una persona (o equipo) en tu organización la tarea constante de observar el entorno. Usa y difunde los hallazgos de manera constante.

2. Pivotea sin miedo

SESOLVITURAMBULANDO: RESUELVECAMINANDO

El corazón de la innovación es la incertidumbre. Nadie puede saber con certeza si una idea funcionará (o no) antes de ponerla a prueba. La magia parece está en aprender rápido y actuar con claridad. No se trata de ganar o perder, sino de ganar o aprender. El verdadero enemigo no es equivocarse; es la parálisis.

El Hack: En tu próximo proyecto establece desde el día uno las señales que te dirán si debes continuar, ajustar o abandonar la idea. Avanza con pequeños experimentos para desafiar tus suposiciones y, cuando tengas respuestas claras, actúa sin apego al resultado.

3. Colabora

Nunca estás solo en el arte de innovar. La clave para la acción radica en el lenguaje, y en la claridad y transparencia con la que manifiestas tus intenciones. Las numerosas capacidades y recursos disponibles siempre están a un pedido (claro) de distancia. Ser claro y transparente son el máximo hack para generar confianza; para mí la clave oculta de la innovación.

El Hack: Antes de buscar aliados, define claramente lo que buscas y esfuérzate en expresarlo de la manera clara y contundente.

Nos vemos por el camino…

Dani Jiménez Coordinador Nacional de Proyectos de Innovación ANDI Director de Innovación Más País

2025 VAMOS JUNTOS POR

ANTIOQUIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.