Revista A - Edición 289

Page 1


LA APUESTA TRANSFORMADORA DEL EMPRESARIADO EN COLOMBIA

La ANDI lidera la agenda de la Alianza del Pacífico: integración con propósito en un nuevo entorno global

Impacto M: el programa de mentorías que le apuesta al liderazgo femenino

Panorama laboral 2025: entre reformas y desafíos institucionales

Director Bruce Mac Master Presidente Comité editorial

Paula Botero Asesora de Presidencia

Maritza Menjura Gerente de Comunicaciones y RR.PP.

Adriana Vargas Directora de Industria de la ANDI

Daniel Jiménez Coordinador Nacional de Proyectos de Innovación de la ANDI

Daniel Meza Coordinador Nacional de Innovación de la ANDI

Iván Darío García Franco Director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI

Jaime Concha Vicepresidente de Hidrocarburos, Minería, Energía y Territorio de la ANDI

Andrés Raigosa Director de la Cámara de Emprendimiento y Aceleración - ANDI del Futuro

Alejandro Olaya Gerente de la Seccional Antioquia de la ANDI

Lina María Álvarez Gerente de la Seccional Risaralda - Quindío de la ANDI

María Cristina Lara de Valencia Gerente de la Seccional Tolima - Huila de la ANDI

Ángel Hernando Castro Contreras Coordinador de la Gerencia de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI

Édgar Higuera Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI

Carolina Herrera Fonseca Directora de la Cámara Marítima y Portuaria de la ANDI

Paola Buendía Vicepresidenta Ejecutiva de la ANDI

Ana Cortázar Directora Internacional de la ANDI

Adriana Gracia Asistente de la Dirección Internacional de la ANDI

Camila Nizo Coordinadora de la Vicepresidencia Ejecutiva de la ANDI

Dora Moncada Rasmussen Andrea Ocampo Betancur Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI

Alfonso Palacios Torres Vicepresidente de Asuntos Jurídicos de la ANDI

Concepto y línea gráfica Gloria Contreras

Diseño gráfico y corrección de estilo Unatinta Medios

Imágenes ANDI y Shutterstock

Ventas de publicidad lbedoya@andi.com.co jrua@andi.com.co nrojas@andi.com.co Cel. 3182389586 3183306522 3183513963

Impresión Zampa Servicios Integrales

Editorial 4

Especial ................................... 6

• La apuesta transformadora del empresariado en Colombia 6

• ANDI: Décimo Congreso Empresarial Colombiano (CEC) 12

Arquitectura Social 14

• ¡Cartagena sin dengue! 14

• Impacto M: el programa de mentorías de la ANDI que le apuesta al liderazgo femenino 16

Desarrollo Sostenible ................ 20

• Avanzando hacia cadenas de suministro libres de deforestación 20

Perfil 24

• Encuesta de ausentismo del CESLA Resultados ERLC 2024 24

Coyuntura ................................ 28

• Todos por la Salud: una respuesta ciudadana ante la crisis financiera y de confianza del sistema de salud 28

• Panorama laboral 2025: entre reformas y desafíos institucionales 30

• Perspectivas de comercio exterior: el sector empresarial colombiano rema en un contexto comercial turbulento 32

• La ANDI lidera la agenda empresarial de la Alianza del Pacífico: integración con propósito en un nuevo entorno global 36

Industria .................................. 38

• Innovation Land Summit 2025: la era de la transformación constante 38

• Motociclistas más seguros: el compromiso de la industria con la vida en las vías 40

• Desafíos del sector energético colombiano 42

Innovación ............................... 44

• Entrevista a Valentina Agudelo Vargas, fundadora y CEO de Salva Health 44

• Anatomía de una startup colombiana 48

Seccionales.............................. 50

• Lo que se transforma, lo que se proyecta: industrias emergentes en Antioquia 50

• Sectores con alto potencial en Risaralda y Quindío: oportunidad para un desarrollo más sostenible 54

• Zonas de Protección para la Producción de Alimentos: una amenaza para el crecimiento armónico de los territorios 56

• AtlántiCO2: el programa que pone al departamento en ruta hacia la descarbonización 58

Infraestructura

60

• Colombia: hacia una logística sostenible, multimodal y baja en carbono 60

• Congestión portuaria: ¿cómo se está resolviendo? 64

10.o Congreso Empresarial Colombiano (CEC) nos congrega para

hablar de la actualidad y las oportunidades

a futuro para nuestro país

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI ha sido una organización que a lo largo de su historia ha estado al lado del país. Siempre ha buscado aportar soluciones y poner al servicio de las instituciones y los colombianos su conocimiento y el compromiso de sus empresas afiliadas.

Como lo hemos manifestado en múltiples ocasiones, las preocupaciones de la sociedad son las mismas de los empresarios. Las circunstancias que rodean a Colombia y al mundo son un motivo para congregar no solo a nuestras empresas, sino también a conocedores nacionales y mundiales, y al Gobierno nacional, para proponer salidas a la actual coyuntura y buscar la estabilización económica y social.

Justamente, el Congreso Empresarial Colombiano(CEC) fue creado por la ANDI con ese propósito: reunir a destacados pensadores, líderes de opinión y directivos para plantear derroteros que contribuyan al desarrollo del país.

Desde la realidad, a los empresarios nos corresponde proponer alternativas, que serán discutidas en nuestro CEC, a realizarse del 13 al 15 de agosto en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias.

En esta edición, tendremos un diálogo estratégico sobre geopolítica, democracia, economía, sostenibilidad, tecnología y el futuro de las empresas, explorando soluciones innovadoras y promoviendo el desarrollo sostenible. Nuestro propósito es hacer un análisis detallado con el concurso de más de 50 conferencistas y panelistas alrededor de estos asuntos.

El desarrollo de los distintos temas que se verán estará a cargo de figuras del más alto nivel como: Sebastián Edwards, profesor de Economía Internacional – UCLA; Santiago Levy Algazi, economista miembro senior en Brookings; Ilana Wisby, CEO de Moth y ex-CEO de Oxford Quantum Circuits; Anu Madgavkar, socia y líder del McKinsey Global Institute; y Adam Barbina, líder del Mercado Estadounidense del Grupo de Negocios Geoestratégicos de EY.

BRUCE MAC MASTER

Esta nómina internacional, en la que solo he mencionado algunos de los participantes, estará complementada por algunos reconocidos y conocedores de nuestro país como Sergio Díaz-Granados, Presidente Ejecutivo de CAF; así como Juan Gabriel Vásquez y Carlos Granés, escritores colombianos. Se contará igualmente con un bloque de precandidatos presidenciales para hablar de los retos que tiene Colombia en materia de desarrollo social y económico; y con la intervención de los magistrados de las altas cortes sobre su papel y visión de país.

de la ANDI

Además de la actividad académica se realizará nuestra 81.a Asamblea de Afiliados y las reuniones bilaterales entre empresarios y gobierno. También nos corresponde a los empresarios señalar caminos, proponer alternativas y destacar con realismo las alarmas de nuestra sociedad. Con esta nueva versión del Congreso Empresarial Colombiano de la ANDI esperamos que las ideas y planteamientos que surjan sean un aporte de valor a la discusión nacional.

La apuesta transformadora del empresariado en Colombia

La ANDI siempre ha estado comprometida con el desarrollo de Colombia. Nuestro trabajo como colectivo empresarial por más de 80 años no se ha enfocado exclusivamente en impulsar mejores condiciones para el país en el plano económico, sino que hemos unido esfuerzos, recursos e ideas para lograr mejores condiciones para todos los ciudadanos.

Promover la educación, la sostenibilidad, el empleo, el emprendimiento y la innovación son objetivos fundamentales dentro de nuestra labor gremial y muchos de esos esfuerzos han sido canalizados a través de proyectos especiales, de distinta naturaleza, que a la fecha han impactado positivamente a más de 300.000 personas de manera directa en el país.

Educación e impacto social

Hoy contamos con numerosos proyectos especiales en ejecución, algunos de ellos con más de 25 años de antigüedad, como es el caso de Ser ANDI - Fondo Social, creado en 1959, el cual ofrece becas, apoyos económicos y programas formativos a jóvenes con excelencia académica de estratos 1, 2, y 3 en Antioquia.

A partir de este proyecto se han beneficiado más de 1.000 jóvenes y actualmente hay más de 100 estudiantes activos y 239 egresados de programas de educación superior. Se ha impactado a más de 400 jóvenes con el programa Descomunal, dirigido a promover el talento musical urbano, y a más de 350 personas a través del programa Jóvenes Resilientes, enfocado en apoyar a jóvenes provenientes de entornos de alto riesgo.

En esta misma línea, fundada en 1995, la Fundación ANDI se ha dedicado a ofrecer a las empresas el conocimiento práctico, la asesoría, el acompañamiento y las alianzas estratégicas que necesitan para resolver desafíos sociales como parte integral de sus modelos de negocio.

Gracias a esta gestión se ha beneficiado a más de 17.000 personas con acciones desarrolladas en todos los departamentos y cerca del 30 % de los municipios de Colombia.

En el plano social también se destacan las Becas Boomerang, creadas en el marco de la alianza entre el colectivo TRASO y la seccional ANDI Bolívar, que buscan facilitar el acceso a la educación tecnológica y bilingüe a jóvenes bachilleres egresados de instituciones educativas, con matrícula oficial en Cartagena y el departamento, impulsando su vinculación al sector productivo. A partir de este proyecto ya se han beneficiado más de 650 jóvenes.

Sostenibilidad

La sostenibilidad también es un pilar de la ANDI, presente en nuestra estrategia y evidenciada principalmente en tres proyectos especiales: Visión Circular, Grupo Retorna y el Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad.

Desde 2020 Visión Circular se ha consolidado como el colectivo de responsabilidad extendida del productor de envases y empaques más grande del país y se ha convertido en un referente internacional. A partir de este trabajo se lidera e impulsa el cierre del ciclo e innovación de la economía circular y se han aprovechado más de 158.000 toneladas de residuos de envases y empaques en Colombia.

Por su parte, el Grupo Retorna, creado en 2014, es la asociación de colectivos de responsabilidad extendida del productor en Colombia más completa del país, la cual integra los programas: Cierra el Ciclo, EcoCómputo, Pilas con el Ambiente, Recoenergy, Red Verde y Rueda Verde.

Gracias a la gestión del Grupo Retorna se han aprovechado más de 503.800 toneladas de residuos entre computadores, periféricos, baterías usadas de carro y moto, pilas, electrodomésticos, llantas y envases de plaguicidas de uso doméstico que, de otra forma, terminarían en la basura. Hay 147 empresas afiliadas en la cadena de valor y 25 transformadores, con cobertura en todos los departamentos de Colombia.

Por su parte, el Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI, creado en 2021, es un laboratorio de ideas, buenas prácticas, soluciones y alianzas, con un enfoque de ciencia aplicada, trabajo colectivo y cadena de valor, que tiene como propósito generar impacto positivo en los territorios del país a través de acciones empresariales centradas en la gestión del agua y la biodiversidad. Como resultado de esto se han desarrollado 17 proyectos en seis departamentos del país, de la mano con más de 10 aliados institucionales y gubernamentales, y con el apoyo de más de 45 empresas afiliadas.

Empleo y juventud

De otro lado, para la ANDI también es vital fomentar la empleabilidad formal en el país, y con el ánimo de facilitar la conexión entre el talento y las oportunidades de trabajo, en 2023 se creó Más Empleo. En esta agencia de empleo se han registrado más de 36.000 personas y más de 800 empresas. Se han publicado más de 16.000 vacantes y más de 170 personas han sido contratadas. Además, se ha consolidado una comunidad digital con más de 65.000 personas.

A su vez, pensando en facilitar la llegada de los estudiantes al mundo laboral, desde 2017 la ANDI promueve las prácticas estudiantiles del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), iniciativa que le da la oportunidad a las compañías de Chile, Colombia, México y Perú de vincular estudiantes internacionales basados en esos países para realizar sus prácticas a nivel internacional, de manera presencial o virtual. De esta forma han logrado conectarse más de 960 estudiantes de 95 entidades educativas aliadas y se ha alcanzado la participación de más de 970 empresas.

Adicionalmente, desde 2012 la ANDI hace parte de GAN Colombia, una red internacional que busca promover el aprendizaje para que los jóvenes cuenten con las habilidades necesarias para el mundo del trabajo, y apoya desde 2019 la campaña Todos Somos Empresa, buscando promover la conciencia de las generaciones más jóvenes sobre la importancia de las empresas en la vida de las personas.

Emprendimiento e innovación

Ahora bien, dentro de nuestro ecosistema de proyectos especiales no podían quedarse atrás el emprendimiento y la innovación, que son bases fundamentales para el desarrollo del empresariado y la prosperidad del país.

Por ello, en 2004 se creó la ANDI del Futuro, una iniciativa que se ha convertido en la comunidad de emprendedores más relevante del país, con más de 400 empresas afiliadas pertenecientes a 29 sectores de las nuevas economías, incluyendo fintech, alimentos, proptech e inteligencia artificial, entre otros; los cuales ya generan más de 11.000 empleos de calidad.

En cuanto a innovación, concretamente se adelantan dos proyectos: Innovación Más País y el Ranking de Innovación Empresarial. Innovación Más País es una iniciativa creada en 2017 que busca fortalecer las capacidades de las empresas colombianas en esta materia, promoviendo la creación de una estrategia alineada con sus objetivos de negocio.

En suma, se han desarrollado 196 proyectos que han apalancado más de $13.000 millones en inversión. Se han creado siete Redes de Confianza con 156 empresas y 107 entidades regionales, se han organizado nueve Ruedas de Innovación y se han publicado siete manuales de Buenas Prácticas en Innovación.

Por su parte, el Ranking de Innovación Empresarial mide y reconoce las capacidades y resultados de innovación de las empresas en Colombia desde 2016. El año pasado participaron 389 empresas, lo que constituye una cifra récord. Se encontró que el 13,8 % de las ventas de estas empresas proviene de productos o servicios innovadores y 27.574 empleados están dedicados a actividades de ciencia, tecnología e innovación.

Equidad de género

En 2018 se creó la Estrategia Nacional de Diversidad, Equidad e Inclusión, con el objetivo de promover la implementación de políticas y acciones encaminadas a lograr el cierre de brechas y avanzar hacia la equidad de género, la diversidad y la inclusión en el mundo empresarial.

Desde 2020 más de 270 empresas, en promedio, han participado en la Encuesta Nacional de Diversidad, Equidad e Inclusión; se han beneficiado 670 personas de 78 empresas con el Programa de Mentorías de Liderazgo Femenino Impacto M y 760 mujeres en Colombia han participado en las 19 promociones del Programa de Mujeres en Juntas Directivas del CESA. En esta línea, desde 2008 la ANDI coordina en Colombia “Luzca Bien, Siéntase Mejor”, un programa global de servicio público no médico que busca ayudar a fortalecer la autoestima de las pacientes oncológicas a través de talleres de cuidado personal y maquillaje, buscando aportar herramientas con las que ellas puedan afrontar con más seguridad y confianza los efectos secundarios relacionados con la apariencia del tratamiento contra el cáncer. Se han atendido a más de 24.800 pacientes oncológicas en 90 hospitales y fundaciones de 13 ciudades del país.

Otras iniciativas

A nivel territorial se destacan los proyectos Mesa Más La Guajira, plataforma empresarial que surgió en 2020 para articular acciones que impulsan la diversificación económica de La Guajira; Compromiso Valle, creado en 2021 por diferentes actores de la sociedad para articular organismos públicos, privados y comunitarios buscando contribuir al cierre de brechas socioeconómicas y al desarrollo sostenible del departamento y Compromiso Bogotá, iniciativa colectiva con participación empresarial, creada en 2023 con el propósito de transformar comunidades vulnerables en la capital del país y sus alrededores.

Finalmente, cabe destacar la labor del Proyecto Contra la Falsificación de Productos y Usurpación de Marcas, instaurado en 1998, el cual busca ayudar a prevenir y combatir el comercio ilegal de productos que atentan contra la salud y la vida de consumidores y pacientes en Colombia.

Dentro de las acciones adelantadas se destacan las capacitaciones a más de 16.000 funcionarios públicos, la publicación del estudio de Caracterización de Productos de Consumo Masivo en 2020 y la Caracterización de Comercio Electrónico Ilegal de Productos de Consumo Masivo en 2022.

También se han establecido alianzas como ALAC, la cual es una coalición regional liderada por la ANDI, con el objetivo de combatir el contrabando y el comercio ilícito en América Latina desde 2016.

Como estas iniciativas, son muchas más las que individualmente impulsan todas las áreas de la organización gremial más grande del país desde cada una de sus especialidades. Es un hecho que el sector productivo es un agente activo que participa en la transformación positiva de Colombia y cada uno de sus territorios. Por eso, desde la ANDI, como colectivo empresarial, se trabaja activamente en impulsar ideas y proyectos que día a día sumen positivamente a la construcción de Más País.

ANDI: Décimo Congreso Empresarial Colombiano (CEC)

El empresariado del país se reúne de nuevo para dialogar y proponer alternativas de cara a los retos que enfrentan Colombia y el mundo.

La ANDI representa el espacio donde el sector productivo del país converge de manera constante con el objetivo de construir país, explorando alternativas para enfrentar los desafíos actuales y formulando propuestas orientadas a lograr una Colombia cada vez más próspera y equitativa.

El Congreso Empresarial Colombiano (CEC), organizado anualmente por la ANDI, se ha posicionado como el escenario de más alto nivel en el que confluyen representantes de diversos ámbitos de la vida nacional. Allí intercambian ideas en un ambiente abierto y participativo, compartiéndolas con la opinión pública, como una oportunidad para fomentar la reflexión colectiva sobre los desafíos y oportunidades que definen la agenda nacional y global.

Este año el evento se lleva a cabo los días 13, 14 y 15 de agosto en Cartagena de Indias, y tratará temas de gran relevancia como crecimiento económico, institucionalidad, geopolítica, educación, empleo, innovación, sostenibilidad, equidad, inteligencia artificial y democracia.

El Congreso contará con la participación de más de 50 expertos, tanto nacionales como internacionales, quienes, desde sus respectivos campos de especialización, analizarán la realidad del país y compartirán sus perspectivas con los asistentes.

Entre ellos se destacan:

Michael Stott - Editor del Financial Times para América Latina

Anu Madgavkar - Socia y líder del McKinsey Global Institute

Santiago Levy Algazi - Economista miembro senior en Brookings Ángela Hurtado - Managing director y senior country officer de JP Morgan Colombia

Adam L. Barbina – Líder del mercado estadounidense del Grupo de Negocios Geoestratégicos de EY

Ilana Wisby - CEO de Moth Quantum

Sergio Díaz-Granados - Presidente ejecutivo de CAF

Carlos Granés – Antropólogo y escritor

Juan Gabriel Vásquez – Escritor

Verónica Navas - Líder de Upstream & Advisory en IFC para América Latina y el Caribe

Juana Hernández – Vicepresidenta y responsable de la Política Internacional de Mercados de Carbono en MSCI

Cabe destacar que durante el encuentro se presentarán los resultados de la Lista de Empresas INspiradoras 2025, el Ranking de Innovación Empresarial y el Premio ANDI a la Creación de Empresa. Además, se realizará un debate con los precandidatos a la Presidencia de la República.

Adicionalmente, la octava versión del CEC ofrecerá una amplia zona comercial permanente, de manera paralela a la académica, brindando innumerables oportunidades para establecer contactos, compartir buenas prácticas y hacer networking

CONSULTE LA AGENDA COMPLETA EN EL SIGUIENTE CÓDIGO:

Trazabilidad Inteligente: El Camino hacia un sistema de salud e ciente y sostenible

El sistema de salud en Colombia se encuentra en un momento clave para transformarse. En medio de una crisis nanciera marcada por demoras en pagos y barreras de acceso al diagnóstico y tratamiento, se suma la fragmentación de la información, que impide tener una visión integral del recorrido del paciente, generando duplicidad de procesos, demoras en la atención y un alto impacto del gasto en salud. Superar estos retos requiere avanzar hacia un modelo más sostenible y e ciente. Por lo tanto, la sostenibilidad del sistema dependerá de su capacidad para integrarse, optimizar recursos y generar valor a partir del uso estratégico de los datos.

Con 13 años de experiencia, Step Therapy, se posiciona como un aliado estratégico en el desarrollo de soluciones tecnológicas, exibles y escalables, que fortalecen la trazabilidad del paciente permitiendo una articulación efectiva entre IPS, EPS, laboratorios e industria farmacéutica, la cual es fundamental para avanzar hacia un modelo de atención en salud más

e ciente y centrado en las personas.

A través de soluciones innovadoras de soporte al paciente, Step Therapy ha desarrollado programas que acompañan a cada persona desde la indicación médica hasta la dispensación del medicamento, resolviendo barreras administrativas, técnicas y de cobertura. La compañía a través de tecnología propia y modelos predictivos ha logrado alcanzar niveles del 90% en adherencia, 98% en satisfacción del paciente y 95% en continuidad terapéutica, contribuyendo signi cativamente a la reducción del gasto en salud y a la optimización operativa tanto en instituciones públicas como privadas.

En estricto cumplimiento de las normativas locales e internacionales, Step Therapy implementa programas que fortalecen los procesos, mejoran la e ciencia institucional y aportan de manera tangible a la sostenibilidad del sistema de salud.

¡Cartagena sin dengue!

En un año en el que los casos de dengue han alcanzado cifras inesperadas en Cartagena, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), su fundación, y el Colectivo TRASO lanzaron la ambiciosa campaña de vacunación “Cartagena sin Dengue”. El objetivo es claro: proteger a más de 20.000 niños y niñas entre los 5 y 16 años de los barrios más afectados por esta enfermedad: El Pozón, Olaya Herrera y Nelson Mandela.

La iniciativa, que cuenta con el respaldo del Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS) y de la Alcaldía de Cartagena, fue presentada oficialmente durante el 31.º Foro de la Salud de la ANDI, consolidando así una alianza público-privada con propósito.

Una amenaza creciente Según cifras del DADIS, Cartagena ha experimentado un repunte sostenido de casos de dengue entre 2022 y 2025, con una alta concentración en

Gráfico 1. Canal endémico del dengue en Cartagena (hasta semana epidemiológica 25 de 2025)

Fuente: DADIS, con base en Sivigila.

población escolar. El canal endémico ya muestra un comportamiento que supera los umbrales de seguridad sanitaria (Gráfico 1). Frente a esto, el acceso a la vacuna se convierte no solo en una estrategia preventiva, sino en una herramienta vital para cortar la cadena de transmisión.

¿Cómo funciona la campaña?

El modelo combina solidaridad, coordinación institucional y acción en territorio.

• Donaciones: personas y empresas canalizan sus aportes a través de la Fundación ANDI.

• Suministro de vacunas: el laboratorio proveedor mantiene la oferta y entrega dosis al DADIS.

• Aplicación: se prioriza población escolar vulnerable, utilizando la red pública de salud y registrando los avances en PAIWEB.

• Seguimiento y vigilancia: se hace monitoreo epidemiológico, reporte de eventos

adversos y análisis de impacto.

• El cronograma incluye la aplicación de la primera dosis en agosto (antes del receso escolar) y la segunda en noviembre, al retomar clases.

Hasta la fecha, ya se tienen cubiertas 8.000 dosis, pero la meta es más que duplicar el esfuerzo. Se necesitan más manos, más empresas solidarias y más compromiso ciudadano para llegar a las 40.000 dosis proyectadas.

“Esta es una causa que salva vidas y protege el futuro de Cartagena. Prevenir el dengue no es solo un tema sanitario, es una responsabilidad colectiva”, afirmó Anwar Rodríguez, vicepresidente de Salud de la ANDI.

La salud es una tarea de todos. “Cartagena sin Dengue” es más que una campaña, es un ejemplo de cómo la colaboración entre sectores puede generar soluciones concretas y medibles en pro de los colombianos.

Impacto M: el programa de mentorías de la ANDI que le apuesta al liderazgo femenino

Impacto M es el programa de mentorías de la ANDI que tiene como objetivo impulsar el liderazgo femenino en las empresas colombianas, al tiempo que les permite fortalecer su cultura organizacional, potenciar talentos, generar acercamientos intergeneracionales, derribar barreras y avanzar hacia el cierre de brechas.

Impacto M nació en 2022 como una experiencia “piloto” que implementó de forma decidida la Seccional Antioquia de la ANDI, inspirada en un modelo de mentoring comprobado de Avon Colombia. La creación y desarrollo del programa fue posible gracias al apoyo de la Confederación de la Industria Danesa (uno de nuestros principales cooperantes en temas de diversidad, equidad e inclusión) y al acompañamiento metodológico de ManpowerGroup y del Grupo Baobab. Después de finalizar con mucho éxito esa primera cohorte en Medellín, Impacto M se ha consolidado en 11 regiones del país como una apuesta estratégica del gremio para avanzar hacia el cierre de brechas de género en el mundo corporativo.

Así, en solo tres años, el programa ha logrado impactar a más de 2.100 colaboradores de 206 empresas, en un proceso guiado de seis meses que combina formación en mentoring, creación de duplas, acompañamiento constante por parte de la ANDI, un curso de habilidades para el liderazgo y encuentros regionales de relacionamiento y aprendizaje para líderes, mentores y mentees

Además de involucrar desde el primer momento a la alta gerencia, la clave de este programa ha sido conectar a mujeres con potencial de liderazgo y crecimiento en las organizaciones (mentees) con figuras inspiradoras dentro de sus organizaciones (mentores/as), que se comprometen a cumplir con cada una de las actividades y, sobre todo, a actuar desde el ser, guiando a

Coordinadora de la Vicepresidencia

Ejecutiva de la ANDI

CAMILA NIZO

las mentees por medio de la reflexión y el autoconocimiento, para que ellas mismas identifiquen los objetivos de su plan de carrera y alcancen su máximo potencial.

Un modelo que responde a una necesidad estructural

Impacto M es una iniciativa del sector productivo que tiene toda la pertinencia frente a los desafíos que persisten en cuanto a la equidad de género.

De acuerdo con el informe “Global Gender Gap Report 2025”, publicado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), al ritmo actual de progreso la paridad de género a nivel global será posible solo hasta dentro de 123 años, lo equivale aproximadamente a cuatro generaciones.

Según el reporte, aunque Colombia ha cerrado la brecha general en un 75 % (en comparación con el 68,8 % del promedio mundial), el mayor rezago se sigue evidenciando en los índices de “participación y oportunidades económicas” (70,3 % cerrada) y de “empoderamiento político” (donde se observa tan solo un 35,2 % de avance).

Estos datos contrastan con el hecho de que, aunque en la mayoría de los países las mujeres superan a los hombres en educación terciaria, estas siguen estando subrepresentadas en los roles estratégicos y en los cargos de alto nivel, lo que supone un capital humano desaprovechado y una “ineficiencia de los sistemas actuales para traducir las habilidades de las mujeres en roles de liderazgo y toma de decisiones económicas”, de acuerdo con el reporte del WEF.

En América Latina, según este informe, solo el 11 % de las empresas cuenta con una mujer ocupando el cargo de gerente general. Esto sin mencionar que las mujeres siguen percibiendo menos ingresos que los hombres, enfrentándose a una brecha salarial del 6,3 %, que incluso puede verse aumentada hasta en un 10 % si llegan a ser madres –child penalty–.

En Colombia, los resultados más recientes de la Encuesta de Diversidad, Equidad e Inclusión de la ANDI (que recogió información de 224 empresas de diversos tamaños, sectores y regiones del país) reflejan avances significativos en materia de equidad de género. Por ejemplo, la participación de mujeres en Juntas Directivas pasó del 25 % en

2019 al 33 % en 2024, y la presencia femenina en cargos de primer nivel aumentó del 34 % al 48 % en el mismo periodo. Sin embargo, los datos también evidencian que aún persisten desafíos para alcanzar una representación equitativa en los niveles de liderazgo. En 2024 los mayores niveles de paridad se registraron en cargos de segundo nivel (43 % ocupados por mujeres y 57 % por hombres), tercer nivel (51 % mujeres y 49 % hombres) y cargos operativos (47 % mujeres y 53 % hombres). Lo que indica que la equidad todavía no se consolida plenamente en los espacios de mayor toma de decisión.

VOCES QUE INSPIRAN

Al final de cada cohorte les pedimos a los participantes de Impacto M que nos contaran su experiencia y evaluaran el programa. Las siguientes respuestas son citas textuales y anónimas extraídas de dicha evaluación.

¿Qué significó para ti participar en Impacto M?

“Impacto M significó la oportunidad de sentirme importante para la organización para la que laboro, entender que mi rol es clave y que tengo las herramientas para aportar cada día más y de mejor manera en la construcción y cumplimiento de los objetivos estratégicos” (mentee).

“Impacto M es una oportunidad que nos ofrece a los líderes de las empresas compartir conocimiento, así como la experiencia adquirida a través del ejercicio laboral con otra mujer que tiene un potencial de seguir cultivando su ser para lograr el éxito profesional e impulsar a las empresas a afrontar nuevos retos” (mentora).

Del grupo de mentees, ¿has observado algún cambio o avance frente a su liderazgo? Por favor, indícanos el número de mentees en el que se evidenció la transformación y cuéntanos cuál fue ese cambio.

“Mis cinco mentees tuvieron cambios significativos en su desarrollo personal y profesional, pero con una en específico tuvimos un caso de éxito y fue que, gracias al programa y lo que se detectó en el mismo, ella fue promovida a cargo de dirección dentro de su área de trabajo” (líder).

En tu mente, ¿has observado algún cambio o avance frente al liderazgo?

“Sí, noto a mi mentee más empoderada, tomando decisiones que antes no tenía la fuerza de tomar y generando conversaciones difíciles que tenía pendientes. También hay un sentimiento de gratitud mutua y fortalecimiento de la relación” (mentor).

“Sí, mucho y eso me alegra. También lo notan las otras personas; está mucho más empoderada de su puesto, trabaja para vencer los miedos y dar sus opiniones” (mentor).

¿Por qué sí o por qué no consideras que Impacto M es una herramienta útil para el cierre de brecha de género en tu empresa?

“Porque involucra directamente a los roles gerenciales a romper sesgos a partir del propio compartir de experiencias con las mentees, y porque acerca a los diferentes niveles de la organización en torno al tema” (líder).

Aportes y complementariedad frente al cumplimiento de metas DEI

En un contexto internacional donde se exige a las empresas evidenciar el retorno de sus políticas DEI, programas como Impacto M se posicionan como herramientas potentes para traducir propósitos en proyectos tangibles e intencionados que logran complementar las estrategias con las que actualmente cuenta cada empresa.

Según la Encuesta DEI de la ANDI, si bien para 2024 el 65,2 % de las empresas contaba con una estrategia DEI y el 71,9 % aseguró que hacía públicos sus objetivos DEI, solo el 41,1 % de ellas implementa indicadores KPI asociados con esas estrategias y el 9,9 % mide el retorno económico que tiene para el negocio el desarrollo de las mismas.

En ese sentido, programas como Impacto M pueden resultar útiles para que el sector productivo avance en el cumplimiento de metas e indicadores, empezando por la Agenda 2030 (especialmente el ODS 5 - Igualdad de género y empoderamiento de la mujer), así como en las metas específicas que están asociadas a las estrategias internas de cada empresa.

Evidencias y resultados

Según la última evaluación de Impacto M realizada a líderes, mentores y mentees, se encontró que:

El 100 % de las empresas reporta avances significativos en el fortalecimiento del liderazgo femenino y aproximadamente un 70 % de progreso en las mentees que han participado en el programa.

• El 90 % de los mentores afirma haber fortalecido su liderazgo gracias a Impacto M.

• El 100 % de los mentores observa cambios y avances significativos en sus mentees.

• El 99 % de las mentees percibe que su liderazgo se ha fortalecido.

Por otra parte, de acuerdo con los hallazgos del estudio Equidad de Género en Empresas Colombianas: Análisis de Informes de Sostenibilidad y Tendencias 2025, realizado por la Universidad EAFIT, implementar programas de mentorías para las mujeres e incluir DEI como un asunto material de alta prioridad, además de ayudar a aumentar la representación femenina en roles estratégicos “puede fortalecer el compromiso de los empleados, reducir la rotación laboral y mejorar la reputación corporativa”.

Un modelo replicable y multiplicador

Desde 2022 hasta la fecha, 24 de 206 empresas han realizado el programa más de una vez. Sin embargo, nuestra meta es consolidarnos como un referente nacional e incluso regional. Por esta razón, invitamos a las más de 1.600 empresas afiliadas al gremio a que se sumen a la comunidad de Impacto M y les brinden a sus colaboradores la oportunidad de hacer parte de un proceso de mentorías que le apuesta al crecimiento profesional y personal de cada uno de los participantes, para que entre todos sigamos construyendo más equidad y Más País.

Avanzando hacia cadenas de suministro libres de deforestación

Colombia cuenta con grandes oportunidades para el mercado internacional, con condiciones climáticas privilegiadas, una ubicación estratégica y millones de hectáreas disponibles para la producción agropecuaria sin necesidad de deforestar.

La deforestación ha sido históricamente uno de los principales desafíos socioambientales de Colombia. En los últimos 24 años hemos perdido aproximadamente 3,5 millones de hectáreas de bosque natural, una superficie equivalente a 92 veces el tamaño de la ciudad de Bogotá.

Según datos oficiales del Ideam, en 2023 se estimó una superficie deforestada de 79.256 hectáreas de bosque natural, lo que representa una disminución del 36 % respecto a 2022, pero que sigue reflejando una presión significativa sobre el bioma de la Amazonía colombiana, que concentró el 56 % de la deforestación nacional. La Amazonía es un ecosistema altamente biodiverso, multicultural y vital para el ciclo del agua. A diferencia del contexto global, donde aproximadamente dos cuartas partes de la deforestación se relacionan con la producción de alimentos, en Colombia este fenómeno tiene una naturaleza multidimensional, estrechamente vinculada con actividades ilegales como el acaparamiento de tierras, las prácticas no sostenibles de ganadería extensiva, los cultivos ilícitos, la minería no autorizada y la infraestructura irregular. Esta distinción es clave para entender los enfoques diferenciados que requiere la política pública y la acción empresarial.

A su vez, Colombia cuenta con grandes oportunidades para el mercado internacional, con condiciones climáticas privilegiadas, una ubicación estratégica y millones de hectáreas disponibles para la producción agropecuaria sin necesidad de deforestar. El país tiene el potencial de convertirse en un actor clave en el abastecimiento de alimentos para una población mundial que se estima ya alcanzó los 8.000 millones de personas según la ONU. Para aprovechar este potencial de manera sostenible, el gran reto está en lograr que las cadenas agroindustriales –especialmente café, cacao y palma– cuenten con sistemas de trazabilidad robustos, que permitan demostrar que estos productos no están impulsando la deforestación.

Uno de los desarrollos más significativos en el ámbito regulatorio global es el Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés), que entrará en vigor en enero de 2025. Esta regulación obligará a los exportadores de siete materias primas y sus subproductos (café, cacao, aceite de palma, carne bovina, madera y soya) a demostrar que sus bienes no provienen de áreas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020, y que han sido producidos de manera legal, según el país de origen. El EUDR no solo impone exigencias estrictas de trazabilidad y debida diligencia, sino

DORA MONCADA RASMUSSEN ANDREA OCAMPO BETANCUR Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI

que también introduce nuevas dinámicas en el comercio internacional.

En el plano nacional, Colombia ha emitido señales positivas a través de políticas públicas y estrategias sectoriales. No obstante, persisten retos considerables en la implementación efectiva de sistemas de trazabilidad, la interoperabilidad de plataformas, la informalidad y la inclusión de pequeños productores en los procesos de cumplimiento.

Uno de los mayores desafíos que enfrenta el país es precisamente la estructura productiva de sus principales cadenas agrícolas, compuesta mayoritariamente por pequeños productores: entre el 97 % de los caficultores y el 95 % de los cacaocultores tienen fincas de menos de cuatro hectáreas, y en el caso del aceite de palma, alrededor del 75 % de los productores cultivan en predios menores a 20 hectáreas. Esta realidad evidencia no solo el rol social del sector agroexportador, sino también los retos particulares que enfrentamos para implementar procesos de trazabilidad, georreferenciación y debida diligencia, sin dejar atrás a los actores más vulnerables de la cadena.

Cada cadena de valor enfrenta desafíos específicos: mientras en café se han logrado avances importantes gracias a la organización del sector, en carne bovina la dispersión y la informalidad del mercado representan obstáculos mayores.

En este escenario, el Centro Nacional de Agua y la Biodiversidad de la ANDI (CNAB) ha asumido un rol corresponsable al impulsar una agenda en torno a cero deforestación y debida diligencia desde el ámbito empresarial, por medio de acuerdos como:

• Alianza con la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) (reconocida ONG en Colombia que lidera programas para la conservación y el desarrollo sostenible de la región amazónica), con los que hemos trazado una ruta de fortalecimiento de capacidades hacia Cadenas de Valor Sostenible libres de deforestación, formando la primera cohorte de estudiantes en esta materia, con la participación de 40 profesionales de 20 empresas del sector de alimentos y profesionales de entidades claves como UPRA, Ideam y MinAgricultura.

• Alianza con la Confederación de Industrias Danesas (DI), con la que hemos construido una hoja de ruta que orienta al sector privado en torno al cumplimiento del EUDR. Este instrumento estratégico prioriza sectores clave y propone acciones concretas en legalidad, trazabilidad, monitoreo y capacidades empresariales. Un trabajo articulado que además ha vinculado a la Dirección de Industria, la Cámara de la Industria de

Alimentos y la Vicepresidencia de Asuntos Legales de la ANDI.

• Alianza con el Instituto de Crecimiento Verde Mundial (GGGI, por sus siglas en inglés) y Minciencias, con recursos de UK-PACT, con quien venimos consolidando el Hub de Bioeconomía de la ANDI. Este será un nuevo mecanismo de aceleración para la incorporación de bioproductos y soluciones bio en la industria nacional, como estrategia para desarrollar la bioeconomía desde la demanda del sector empresarial en Colombia, alineada con la Hoja de Ruta Biodiversidad y Empresa para Colombia, y como una oportunidad para diferenciar la oferta nacional integrando la biodiversidad como activo estratégico.

La experiencia del CNAB demuestra que la colaboración entre gremios, empresas, sociedad civil y cooperación internacional es esencial para lograr transformaciones estructurales. Por medio de espacios como las mesas sectoriales se ha promovido un diálogo técnico y político que permite alinear esfuerzos y construir confianza entre actores.

De cara al futuro, se abren oportunidades para diferenciar positivamente el portafolio colombiano, acceder a nuevos mercados y fortalecer la sostenibilidad como ventaja competitiva.

Las cadenas de valor sostenibles abarcan mucho más que la legalidad y la cero deforestación, ya que integran además el uso eficiente de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad, el bienestar social y la calidad del producto. En este sentido, Colombia tiene una oportunidad única. Por ejemplo, el cacao colombiano puede ofrecer perfiles sensoriales distintos según la región en la que se cultive, influenciados por factores como la altitud, la exposición solar y la biodiversidad circundante. Este tipo de atributos diferenciadores, asociados a la riqueza natural del trópico, pueden convertirse en una ventaja competitiva para el país y sus agroindustrias.

Es fundamental acelerar la implementación de soluciones tecnológicas, asegurar recursos financieros para la transición y consolidar un entorno normativo apropiado y articulado. Desde esta perspectiva, la ANDI reafirma su compromiso con el desarrollo empresarial responsable y continuará trabajando por cadenas de valor que generen bienestar económico, social, ambiental y desarrollo sostenible en los territorios.

Incluir no es hacer algo por alguien. Es decidir quiénes somos como organización

Alejandra Arenas

Directora ejecutiva

Best Buddies Colombia –Amigos del Alma

En los últimos años, cada vez más empresas en Colombia han empezado a hablar de inclusión, diversidad y equidad. Este avance es clave para construir entornos laborales más humanos y diversos. Sin embargo, aún hay un enorme potencial por explorar, especialmente cuando se trata de personas con discapacidad intelectual.

Casi 800 mil colombianos viven con esta condición. Personas con talento, con ganas de trabajar y aportar. Desde 2003, en la Fundación Best Buddies Colombia –Amigos del Alma, acompañamos a empresas a descubrir el valor que aporta esta población cuando se le abren verdaderas oportunidades laborales. He aprendido que la inclusión real no es un gesto simbólico, sino una acción concreta que se diseña, se implementa y se sostiene en el tiempo. A través del programa Oportunidad Laboral hemos vinculado a más de 1.500 Amigos del Alma en cargos operativos, administrativos, de servicio y comerciales, en más de 100 empresas de sectores tan diversos como comercio, alimentos, transporte, servicios, legal, salud, entre otros.

Gracias a empresas como Alkosto, Homecenter, Juan Valdez, D1, Falabella, Autogermana, EY, Grupo Argos, Puppis, Postobón, Fundación Santa Fé, Deprisa, Terpel, Gómez-Pinzón Abogados, Geopark, entre muchas más, hemos confirmado que cuando la inclusión se gestiona bien, los resultados son poderosos: culturas laborales más empáticas, menor rotación, más compromiso del equipo y una conexión renovada con el propósito corporativo.

La decisión de apostarle a la inclusión para que sea auténtica y sostenible debe permear toda la estructura empresarial. Cada organización tiene su ritmo y cultura, pero el primer paso es decidir. Y hacerlo con aliados que acompañen el proceso, no solo desde lo técnico, sino también desde lo humano hace la diferencia para lograr un programa que sea sostenible.

Con nosotros, la empresa no está sola, diseñamos procesos adaptados a su realidad, capacitamos equipos, acompañamos la vinculación y hacemos seguimiento para que el impacto sea duradero.

Hoy, más de 300 personas con discapacidad intelectual están listas para trabajar. Son personas capacitadas, motivadas y con enormes ganas de aprender. Solo necesitan una oportunidad. La buena noticia es que esa oportunidad genera beneficios mutuos: para la persona que accede al empleo, representa autonomía, dignidad y desarrollo; y para la empresa, significa fortalecer su equipo, su cultura y su reputación.

Incluir es una apuesta estratégica para crecer como empresa y como sociedad, y descubrir que la diversidad no solo suma: transforma.

Encuesta de ausentismo del CESLA Resultados ERLC 2024

La Encuesta de Relaciones Laborales Colectivas (ERLC 2024) se ha consolidado como una herramienta clave para entender y medir aspectos fundamentales del mundo laboral en el país. Desde su primera versión en 2018 ha proporcionado información valiosa sobre la tasa de sindicalización, los instrumentos normativos y vigentes en las empresas, los fueros y permisos sindicales, y también se ha enfocado en identificar cómo se desarrolla la actividad sindical al interior de las organizaciones. Con los años, la ERLC ha ganado reconocimiento y se ha convertido en un referente no solo para el sector empresarial, sino también para académicos, trabajadores y el sector público.

El propósito de la ERLC es claro; por un lado, busca recopilar datos esenciales sobre el relacionamiento cotidiano en las empresas, como la presencia y dinámica del sindicalismo y la implementación de normas laborales. Por otro, pretende ser una fuente confiable que apoye la toma de decisiones informadas dentro de las compañías y contribuya a la construcción de políticas públicas efectivas en materia laboral. Con más de ocho años de historia, esta encuesta no solo documenta el estado actual de las relaciones laborales colectivas, sino que permite observar cómo han evolucionado estos relacionamientos a lo largo del tiempo, marcando tendencias importantes.

Caracterización de la muestra

Al analizar la vinculación laboral por parte de las empresas, encontramos la siguiente distribución por tipo de contrato.

Porcentaje de trabajadores según tipo de contratación

0,036

Total de trabajadores:

290.388

Término indefinido Término fijo Por obr a o l abor Emp r esas t empor al es

• En su última edición participaron 119 empresas, que en total representan a 290.388 trabajadores de diferentes sectores económicos y regiones del país. Esta diversidad garantiza que los resultados reflejen de manera precisa la realidad laboral en Colombia, proporcionando una herramienta invaluable para quienes buscan comprender y mejorar las dinámicas laborales en el entorno empresarial. Estos datos muestran que la mayoría de los trabajadores en las empresas encuestadas están empleados bajo contratos a término indefinido.

• El análisis de estos datos indica que en las empresas afiliadas a la ANDI predomina la contratación directa, con una clara inclinación hacia los contratos a término indefinido.

Fuente: Encuesta de Relaciones Laborales Colectivas, 2024.

Presencia de organizaciones sindicales

Sindicatos por empresa

• Respecto al número total de trabajadores sindicalizados, las 68 empresas con presencia sindical reportaron 56.087 afiliados, esto es, un promedio de 609 trabajadores sindicalizados por empresa. Este dato es crucial para entender la magnitud de la representación sindical en el entorno empresarial.

• La dinámica de la negociación colectiva en Colombia se caracteriza predominantemente por ser de primer nivel, donde los acuerdos se establecen entre las empresas y sus respectivos sindicatos. Un análisis de la composición de los sindicatos presentes en las empresas que participaron en la encuesta revela una fuerte inclinación hacia los sindicatos de industria. En 2024 solo el 13,3 % de las organizaciones sindicales correspondieron a sindicatos de empresa, mientras que los sindicatos de industria representaron un notable 86,7 % del total. De este modo, aunque la negociación colectiva se lleva a cabo principalmente a primer nivel, la afiliación sindical se concentra en el ámbito de la industria, lo que puede tener un impacto significativo en las dinámicas de representación y negociación colectiva.

• Siguiendo con el contexto de la representación sindical, es relevante destacar la proporción de sindicatos mayoritarios en las empresas. De las 68 empresas con organizaciones sindicales, el 26 % cuenta con sindicatos que agrupan más de una tercera parte de los trabajadores.

• Del total de 119 empresas que respondieron la Encuesta de Relaciones Laborales Colectivas (ERLC) 2024, el 57 % reportó contar con organizaciones sindicales activas, lo que refleja una presencia sindical en más de la mitad de las empresas participantes.

• Las empresas reportaron un total de 472 sindicatos, lo que se traduce en un promedio de 5,8 sindicatos por empresa.

Promedio de número de sindicatos por empresa 2017-2024

SI NO Fuente: Encuesta de Relaciones Laborales Colectivas, 2024.
Fuente: Encuesta de Relaciones Laborales Colectivas, 2024.

Tasa de sindicalización

• La tasa de sindicalización en las empresas afiliadas a la ANDI alcanzó un 32,3 % en 2024, cifra que incluye tanto a trabajadores monofiliados como multiafiliados. De este total, el 29,3 % corresponde a trabajadores con una sola afiliación sindical (monofiliados), mientras que un 2,95 % pertenece a aquellos que están afiliados a más de un sindicato (multiafiliados).

• En 2024 las empresas reportaron un promedio de seis sindicatos por empresa, de los cuales:

• Solo uno presentó pliego de peticiones.

• Cuatro sindicatos no presentaron pliego alguno, ya sea porque había una convención vigente o porque solo se actualizó conforme al IPC o SMLMV, aunque sí realizaron algún tipo de actividad sindical.

• Un sindicato no llevó a cabo ninguna actividad sindical.

• Estos datos reflejan un panorama de poca actividad sindical entre 2019 y 2023, aunque ha habido un aumento en la presentación de pliegos de peticiones. También se observa un crecimiento en la proporción de sindicatos que no participan activamente en negociaciones.

Actividad sindical 2019 - 2024

Sindicatos a los que simplemente se les extendieron los beneficios de una convención, laudo o pacto colectivo, sin desarrollar un proceso independiente de negociación colectiva.

Sindicatos con los que no se realizó ningún tipo de actividad con la finalidad de llegar a una negociación colectiva.

Sindicatos que no presentaron pliego de peticiones

Sindicatos que presentaron pliego de peticiones

Instrumentos normativos vigentes a 2024

• El 35 % de las empresas reportó la aplicación de convenciones colectivas. Este sigue siendo uno de los instrumentos normativos más utilizados, aunque su prevalencia ha mostrado una tendencia a la baja en comparación con años anteriores.

• En cuanto a los laudos arbitrales, este instrumento estuvo vigente en un 16 % de las empresas. La baja representatividad de los laudos arbitrales podría deberse a dos factores principales: por un lado, es posible que las empresas logren resolver sus conflictos colectivos antes de llegar a esta instancia; por otro, se debe a la demora en todo el proceso relativo a su desarrollo.

• Un 19 % de las empresas ha aplicado pactos colectivos a sus trabajadores.

• Contrato sindical: aunque representa solo el 2 % de los instrumentos vigentes, el contrato sindical sigue siendo una práctica poco común en el panorama laboral colombiano.

• Plan de beneficios: el 41 % de las empresas señaló contar con planes de beneficios extralegales. Este mecanismo continúa siendo una herramienta frecuente por parte de los empleadores para mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores.

• Un 30 % de las empresas reportó no aplicar ningún instrumento.

Fuente: Encuesta de Relaciones Laborales Colectivas, 2024.
Fuente: Encuesta de Relaciones Laborales Colectivas, 2024.

Fueros sindicales

• Las empresas indicaron que 3.334 trabajadores contaban para 2024 con fuero sindical, con un promedio de 45 trabajadores aforados por empresa.

• Al tomar el porcentaje de aforados sobre el total de sindicalizados, la tasa de aforo correspondió al 6 %.

Permisos sindicales

• Para 2024, 40 % de las empresas señaló contar con permisos permanentes, de lo cual inferimos que, en total, 176 trabajadores tenían permiso sindical permanente, con un promedio por empresa de 3 permisos permanentes.

• El número total de días y horas que concedieron las empresas a sus trabajadores por concepto de permisos sindicales fue de 46.876 días y 97.520 horas, con un promedio por empresa de 685 días y 1.912 horas.

Auxilio sindical

• Para el año 2024 el monto total anual que las empresas concedieron a los sindicatos por concepto de auxilio o sustento del sindicato fue de $9.591 millones, con una mediana por empresa de $29 millones de pesos.

Trabajadores están sindicalizados

Monoafiliados 2 2 1 1 Resumen ERLC por cada 10 trabajadores

Por cada 10 trabajadores de la empresa:

Por cada 10 trabajadores sindicalizados hay:

Multiafiliado

Tienen fuero sindical (sin contar el circunstancial)

Distribución de la composición y participación sindical: Por cada 10 trabajadores

Todos por la Salud: una respuesta ciudadana ante la crisis financiera y de confianza del sistema de salud

Todos por la Salud es un movimiento ciudadano plural, que nace como respuesta a la profunda crisis que atraviesa el sistema de salud colombiano. No es una organización política, ni un gremio, ni una entidad tradicional del sector; es una plataforma de opinión y movilización integrada por pacientes, médicos, trabajadores de la salud, sociedades científicas, EPS, IPS, universidades, académicos, empresarios, centros de pensamiento, estudiantes y ciudadanos preocupados por el deterioro del sistema. Su objetivo es lograr un consenso multisectorial para preservar los avances del sistema de salud, corregir lo que no funciona, defender la autonomía institucional y promover soluciones técnicas, sostenibles y participativas.

Todos por la Salud es una voz técnica, plural y ciudadana en defensa del sistema de salud, que ya se ha pronunciado en relación con varios asuntos clave. El primer pronunciamiento del movimiento rechazó el decreto que propone un

modelo “preventivo, predictivo y resolutivo”, porque:

• Elimina la libre elección de prestador y asegurador.

• Excede la competencia del Ejecutivo al proponer cambios estructurales que deben pasar por el Congreso.

• Debilita la gestión del riesgo, confunde el concepto de Atención Primaria en Salud (APS) y crea nuevas funciones sin respaldo financiero.

• Impone cargas jurídicas y económicas a EPS e IPS, sin garantías.

• No es coherente con la realidad fiscal del país.

• Y lo más importante, no deja clara la ruta del paciente dentro del sistema y fragmenta la atención integral.

En el segundo pronunciamiento, Todos por la Salud habló de la consulta popular impulsada por el Gobierno nacional. El movimiento consideró que:

• La consulta es una cortina de humo que politiza la crisis en vez de solucionarla.

• No aborda los problemas reales de los pacientes: falta de medicamentos, camas, atención y pagos al personal.

• Es un gasto innecesario en medio de una emergencia que requiere recursos urgentes.

En la tercera comunicación oficial, Todos por la Salud analizó el Decreto 572 de 2025, al considerar que la obligación de anticipar mayores recursos al Estado mediante retenciones y autorretenciones profundiza aún más la crisis del sector salud, con graves consecuencias para pacientes y usuarios.

El decreto tributario agudiza la asfixia financiera:

• Afecta el flujo de caja de clínicas, hospitales, proveedores y distribuidores.

• Pone en riesgo el pago a trabajadores, el funcionamiento de servicios y la atención a pacientes.

• La medida no es fiscalmente neutra, sino un golpe más a un sistema ya colapsado.

Finalmente, el movimiento se ha pronunciado tras la sentencia SU-277 de 2025 de la Corte Constitucional, que revocó la intervención a la EPS Sanitas, y en este sentido:

• Celebra el fallo como una defensa del Estado de derecho y del sistema de salud como institución.

• Denuncia que la crisis no es accidental, sino el resultado de una estrategia deliberada para desarticular el modelo vigente.

• Llama al gobierno a detener la asfixia financiera y el desprestigio institucional, y a convocar un diálogo con todos los actores para resolver la crisis.

El movimiento Todos por la Salud ha emergido como una fuerza de opinión técnica, ciudadana y plural frente a una crisis sistémica que ya no admite excusas ni dilaciones. A través de sus pronunciamientos, ha puesto el dedo en el problema esencial: el sistema de salud colombiano no está fallando por azar ni por fatalismo, sino por decisiones políticas que han minado su sostenibilidad, desdibujado su institucionalidad y puesto en riesgo la vida de millones de personas. En lugar de improvisaciones normativas, consultas simbólicas o intervenciones autoritarias, Todos por la Salud propone lo obvio, pero olvidado: volver al diálogo, al rigor técnico, a la responsabilidad institucional y al sentido común. La salud no es una arena de apuestas ideológicas. Es, y debe ser, un acuerdo nacional. Como lo ha repetido el movimiento: la crisis humanitaria no se resuelve con discursos ni decretos, sino con soluciones reales, construidas entre todos.

Panorama laboral 2025: entre reformas y institucionalesdesafíos

El panorama laboral en 2025 ha sido especialmente dinámico y complejo. Los retos globales tienen lugar en Colombia, en el marco de una coyuntura inédita. Así, a las transformaciones tecnológicas, transiciones demográficas, y a la creciente necesidad de adoptar esquemas m ás flexibles, productivos y sostenibles, le sumamos, en nuestro contexto, un discurso político que no solo hace uso de los derechos laborales como reivindicaciones legítimas, sino, también, que los instrumentaliza para desafiar a la institucionalidad.

Con una tasa de desempleo superior a dos dígitos y un mercado laboral caracterizado, en su mayoría, por la informalidad, a finales de junio de 2025 se aprobó la reforma laboral promovida por el Gobierno nacional. Desde la ANDI insistimos en que esta reforma no atendía los problemas estructurales del empleo en Colombia. Hicimos múltiples propuestas y, desde octubre de 2022, comprometimos nuestro mayor esfuerzo en dar respuesta a una realidad que, progresivamente, se tornaba más compleja.

El desenlace fue la aprobación de la Ley 2466 de 2025, que estuvo antecedida de la primera convocatoria a una consulta popular de alcance nacional. De esta manera, la reforma laboral fue aprobada por el Congreso de la República, finalmente, como

una válvula de escape que permitió desactivar un escenario que, por decir lo menos, era impredecible. Como fue reconocido por el propio Gobierno, el Ejecutivo renunció a la consulta popular a cambio de la reforma laboral. No es un hecho menor si tenemos en cuenta que el decreto de convocatoria a la consulta popular, que fue objeto de múltiples críticas, puso en tensión la separación de poderes.

En líneas generales, cuando se le compara con la versión inicial presentada por el Gobierno en marzo de 2023, la reforma aprobada, aunque genera preocupaciones importantes –sobre todo desde el punto de vista del impacto en costos y su incidencia en el empleo formal–en todo caso da cuenta de un nuevo marco legal que representa tanto desafíos como oportunidades para el sector empresarial. La laboralización del contrato de aprendizaje, la creación de nuevas obligaciones a cargo de

los empleadores y las restricciones que se imponen a algunos tipos de contratos despiertan importantes preocupaciones.

Todo cambio en las reglas de juego genera, sin duda, incertidumbre. Por ello, esperamos que en los próximos meses podamos trabajar conjuntamente con el gobierno y los actores gremiales y sindicales, a fin de avanzar, con rigor técnico, en la reglamentación de esta reforma. Estamos convencidos de que ahora se abre una nueva etapa para persistir en nuestro esfuerzo, centrado en contener el impacto negativo de la reforma, de cara a la competitividad y productividad del país. De allí que sus potenciales efectos negativos en términos de empleo formal y productividad pueden y deben mitigarse a través de la dinamización de la economía.

Es el momento de hacer a un lado los discursos de estigmatización de la empresa privada. Y, en esta dirección, consideramos que tenemos una oportunidad invaluable para retomar una conversación en la que mucho hemos insistido y que, ojalá, ahora se produzca en los escenarios

de diálogo social tripartito. El país necesita, con urgencia, de una política económica que dinamice el sector productivo y, como consecuencia de ello, contribuya significativamente a la generación de empleo formal.

Las decisiones y prácticas gubernamentales han estado en mora de resignificar el rol de la empresa privada como un aliado estratégico que genera valor para toda la sociedad. Este debería ser el punto de partida para la adopción de políticas de empleo e industrialización que transiten de la mano.

Para finalizar, me gustaría llamar la atención sobre el hecho de que los cambios, también, nos invitan a adaptaciones ágiles e inteligentes que, además de cumplir la ley, deberían enfocarse en el fortalecimiento de nuestros procesos productivos y la gestión del talento humano. Que sea este el momento para revisar nuestras prácticas cotidianas y estándares internos, inspirados siempre en el deseo de mejorar y continuar aportando a la construcción de Más País.

Conoce e Implementa Eficiencia Energética con Celsia

#ÚneteALa ReEvolución

Las grandes industrias en Colombia pierden hasta $10 billones de dólares anuales por ineficiencias energéticas. Celsia, transforma esas pérdidas en ahorro.

Conoce nuestra visión integral de la Eficiencia Energética

Entendemos los procesos productivos de nuestros clientes y desarrollamos soluciones energéticas personalizadas, permitiéndoles mejorar su competitividad.

Reducción del consumo Alternativas de autogeneración Infraestructura eléctrica

lo mejor! Tenemos un modelo de negocio en el que Celsia hace la inversión. ¡Contáctanos! www.celsia.com

Perspectivas de comercio exterior: el sector empresarial colombiano rema en un contexto comercial turbulento

La administración Trump 2.0 y el retorno de su enfoque de incrementos arancelarios han sacudido las bases del comercio internacional, generando un efecto rebote para todas las economías, incluida la colombiana. En un entorno comercial marcado por la continua expedición de órdenes ejecutivas, tensiones diplomáticas y una creciente incertidumbre global surgen retos, pero también oportunidades para las empresas colombianas. Es momento de analizar los riesgos, fortalecer la presencia en los mercados internacionales y potenciar la competitividad, con el fin de adaptarse a un contexto comercial turbulento.

Directora de Industria de la ANDI

Luego de una contienda electoral inquietante, en la que los demócratas y republicanos se enfrentaban nuevamente por la presidencia de Estados Unidos, llegó el segundo mandato de Donald Trump. El 20 de enero de 2025 tuvo lugar la posesión del gobierno que prometió devolver la prosperidad a Estados Unidos, y, tras jurar el cargo en el Capitolio, el nuevo presidente empezó a emitir diferentes órdenes ejecutivas prometidas en campaña. Mediante la publicación de las acciones presidenciales se ordenó, entre otras cosas, fortalecer la industria extractivista, restaurar la seguridad nacional y de las fronteras, reequilibrar la balanza comercial, fortalecer la manufactura local y “reclamar el lugar legítimo de Estados Unidos como la nación más grande, más poderosa y respetada de la Tierra”1 (Donald Trump, 2025).

En este contexto, y en línea con su política comercial orientada por su lema de hacer “América Grande de Nuevo” (Make America Great Again – MAGA), inició el incremento de tarifas arancelarias. En un comienzo, el aumento de estas tarifas tuvo por objetivo productos como aluminio, acero, automóviles y sus partes. Posteriormente, el 2 de abril de 2025, en el llamado por Trump

1 Discurso de posesión del presidente Trump, disponible en: https://ar.usembassy.gov/es/discurso-inaugural-del-presidente-trump/

“Día de la Liberación”, se anunció la implementación de un “arancel recíproco” para cada socio comercial, determinado con base en una fórmula, a todas luces rebatible, que supuestamente refleja el costo de las barreras no arancelarias impuestas por ese país socio a los Estados Unidos de América.

Desde allí, el hilo conductor de la política comercial de Trump se ha caracterizado por subir, suspender o reducir aranceles. Para Colombia, esto significa que el 49 % de nuestra canasta exportadora a Estados Unidos fue gravada por alguna de las tarifas arancelarias (arancel recíproco 10 %; acero y aluminio y derivados 50 % y automóviles y autopartes 2%), mientras que el 51 % quedó excluido de las tarifas, gracias a

la exclusión del arancel de los productos minero-energéticos, incluyendo el petróleo.

La situación se hace cada día más compleja porque el presidente Trump ha dado todo tipo de contraórdenes: ha suspendido los aranceles recíprocos adicionales –aplicando a todos los países el 10 % base–, pero también ha llegado a acuerdos con unos pocos países y continúa en negociaciones con Canadá y México, sosteniéndoles el tratamiento preferencial que otorga su acuerdo comercial. Mantenerse actualizado sobre los aranceles vigentes para cada país es realmente una labor titánica y exige revisión en tiempo real de redes sociales y la página web de la Casa Blanca. Estados Unidos ha sido, históricamente, el principal socio comercial de Colombia.

Imagen 1. accIones de polítIca comercIal expedIdas por el gobIerno trump – 2025

Descripción de la medida País objetivo de la medida

Memorando Política Comercial: America First Act

Fentanilo y migración

Arancel del 25 % a México y Canadá y del 10 % a China

Orden Ejecutiva 14195

Ampliación de subpartidas arancelarias

sujetas a Sección 232

Arancel 25 % al acero y sus derivados

Aumento del 10 % al 25 % al aluminio y sus derivados

Elimina exenciones y cupos a países

Proclamación 10985

Proclamación 10986

Arancel 25 % a todas las importaciones desde países que compren petróleo a Venezuela

Orden Ejecutiva 14245

Arancel 25 % a automóviles y autopartes

Proclamación 10908

Liberation Day

Arancel recíproco global 10%

Orden Ejecutiva 14257

Liberation Day

Aranceles recíprocos individualizados del 11 % al 50 %

Orden Ejecutiva 14257 -IEEPA

Fecha de adopción de la medida - 2025

Entrada en vigor de la medida

Global 20 de enero 20 de enero

México, Canadá y China 1 de febrero 1 de febrero

Observaciones

Documento de política con los lineamientos en comercio exterior.

Suspendidos desde el 12 de febrero para México y Canadá.

Global - incluido

Colombia 10 de febrero 12 de marzo

En negociación con Reino Unido el establecimiento de un contingente.

Compradores de petróleo venezolano 25 de marzo 2 de abril 1 año adicional después de que cese el uso de petróleo de Venezuela.

Global -incluido

Colombia 26 de marzo

Global - incluido

3 de abril para vehículos de pasajeros y camiones ligeros 3 de mayo para autopartes

Flexibilidad México y Canadá. Reino Unido en negociación de cuotas.

Colombia 2 de abril 5 de abril México y Canadá exceptuados mientras están en negociaciones.

Países seleccionados

Por ejemplo: China, Unión Europea, Vietnam, Indonesia, etc.)

9 de abril 9 de abril

Se suspendieron por 90 días y se aplicó un arancel del 10 % global, exceptuando a China.

Descripción de la medida

Eliminación de Minimis -Envíos de valor inferior a 800 USD

Orden Ejecutiva 14259 (modificada por la OE14298)

Enmienda de ajuste a las importaciones de vehículos y autopartes Proclamación 10925

Aclaración sobre NO acumulación de aranceles

Orden Ejecutiva 14289

Acuerdo de Ginebra:

Aranceles de EE. UU. a China pasaron de 145 % a 30 %

Aranceles de China a Estados Unidos pasaron de 125 % a 10 %

Orden Ejecutiva 14298

Acuerdo EE. UU. y Reino Unido:

Cuotas para el sector de automóviles.

100.000 anuales con arancel del 10 %

Exclusión al sector aeroespacial Cuotas para el sector acero y aluminio

Acceso preferencial a productos farmacéuticos

Orden Ejecutiva 14309

Fuente: The White House – Elaboración propia.

País objetivo de la medida

Fecha de adopción de la medida - 2025

Entrada en vigor de la medida

China y Hong Kong 2 de abril 2 de mayo

Global - incluido

Observaciones

Luego de las negociaciones se fijó una tarifa ad valorem de 54 % o un impuesto fijo de 100 USD por artículo.

Colombia 29 de abril 29 de abril Vigente hasta 2027. Flexibilidad para México y Canadá.

Global - incluido

Colombia 29 de abril 29 de abril

Se aclara la forma en que deben implementarse los aranceles en subpartidas sujetas a varias órdenes ejecutivas.

China 12 de mayo 14 de mayo

Vigente por 90 días.

Reino Unido 16 de junio 23 de junio

Continúan en negociación algunos puntos del acuerdo.

Nota: Las medidas descritas en la tabla están actualizadas al 25 de junio de 2025. Cualquier cambio posterior a esa fecha puede no estar incluido.

Desde 1990 se mantiene como el destino número 1 de nuestras exportaciones, representando aproximadamente el 30 % del total de productos exportados. Por lo tanto, los cambios repentinos que suban la marea ponen en riesgo a cientos de empresas exportadoras y miles de empleos directos e indirectos.

Ahora bien, aunque todos los sectores de la economía podrían sentir directa e indirectamente los efectos de la turbulencia, los más sensibles son los sectores tradicionales y agrícolas como, por ejemplo, las exportaciones de café, banano, flores, acero, ventanas y marcos de aluminio, manufacturas de plástico, entre otros, que son el grueso de las exportaciones no minero-energéticas. Desde la ANDI hemos sido muy enfáticos en defender este mercado y generar conciencia sobre la importancia de conservar en los mejores términos nuestra relación con el país del norte.

Para Colombia, por el momento, las cifras no revelan aún los efectos del sacudón de los aranceles aplicados a miles de productos. De acuerdo con las cifras de los primeros cuatro meses de 2025, las importaciones de Estados Unidos provenientes de Colombia no reflejan un efecto negativo, aun

cuando ya se había anunciado desde febrero el incremento en los aranceles de los productos de acero y aluminio, y el arancel recíproco del 10 % para Colombia, que entró en vigor el 5 de abril de 2025. Por el contrario, para países como China, Reino Unido y el bloque de la Unión Europea, el efecto de las tarifas arancelarias fue inmediato, evidenciando caídas abruptas en el mes de abril. Sin embargo, un fenómeno importante a destacar es que las importaciones tanto de la Unión Europea como del Reino Unido tuvieron un importante crecimiento en marzo, mes en el cual ya había anuncios por parte del presidente Trump, lo que llevó a estas economías a incrementar sus envíos para mitigar el impacto.

Caso similar puede apreciarse en Colombia, pero con mayor rezago, en donde el mes de abril se mantiene al alza, superando incluso el punto más alto de 2024 (junio), lo que podría sugerir que en los próximos meses pueda verse un descenso en las exportaciones colombianas hacia el país norteamericano.

Además de este efecto directo en los volúmenes de importación de ciertos bienes en Estados Unidos, a los empresarios

Gráfico 1. Importaciones mensuales de E.E. U.U. desde países de origen 2024-2025

Fuente: U.S. Census Bureau Trade Online.

les preocupa el potencial riesgo de redireccionamiento de flujos comerciales y la posible inundación de productos chinos en otros mercados. El gobierno colombiano y el empresariado deben estar en modo alerta para monitorear las importaciones al país y garantizar que no están entrando a Colombia, a precios irrisorios o sin el cumplimiento de la normatividad colombiana, los productos que no han logrado ingresar al mercado norteamericano.

En este contexto, se prevé una disminución en los flujos comerciales y de crecimiento económico, pues la especulación genera siempre presiones inflacionarias. Así lo demuestran las más recientes proyecciones del FMI, en las que el dato de inflación global se incrementó en 0,1 % tanto para 2025 como para 20262. Adicionalmente, de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), la proyección de crecimiento del comercio mundial de mercancías se redujo en 2,9 % para 2025 y en 3,3 % para 20263.

Si bien la situación es de incertidumbre y los empresarios deben sopesar los riesgos, algunas oportunidades han salido a flote. En particular, hemos identificado productos en los que Colombia es el principal proveedor de los EE. UU. y sus competidores directos deben verse abocados a pagar aranceles más altos o enfrentar mayores costos logísticos asociados a la entrada al país, como es el caso de los herbicidas, en donde China es el principal socio del país norteamericano y Colombia el segundo, o la ropa de cocina y cama, donde Colombia se encuentra dentro del top 10 de países con potencial. También hay oportunidades para aquellos productos elaborados con insumos norteamericanos, que están exentos del pago del llamado arancel recíproco, como por ejemplo la industria del plástico, en donde uno de los principales proveedores de la materia prima es Estados Unidos. Además, Colombia, como destino del llamado nearshoring, también sigue teniendo un potencial importante por su cercanía a EE. UU. y sus características como destino de inversión.

Por lo anterior, se llega a la conclusión de que en un contexto desafiante como el que estamos viviendo, la resiliencia y la capacidad de adaptación del empresariado colombiano serán determinantes. Más allá de ver los aranceles como un obstáculo, es clave implementar estrategias que permitan interpretarlos como un llamado a la diversificación, a agregar valor a la oferta exportable, y a la consolidación de alianzas que minimicen la exposición a este tipo de choques externos. De este modo será posible no solo mitigar los efectos de las fluctuantes directrices comerciales de Estados Unidos, sino que estas también podrán aprovecharse como catalizadoras para una transformación estructural de la matriz exportadora de Colombia.

2 https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2025/04/22/the-global-economy-enters-a-new-era

https://www.wto.org/english/res_e/publications_e/trade_outlook25_e.htm

Unión Europea
Reino Unido

La ANDI lidera la agenda empresarial de la Alianza del Pacífico: integración con propósito en un nuevo entorno global

PAOLA BUENDÍA

Vicepresidenta Ejecutiva de la ANDI

ANA CORTÁZAR

Directora Internacional de la ANDI

ADRIANA GRACIA

Asistente de la Dirección Internacional de la ANDI

ECon más de una década de existencia, la Alianza del Pacífico sigue consolidándose como un referente de integración profunda y pragmática. Representa el 39 % del PIB regional, agrupa al 36 % de la población y concentra más del 30 % de la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe.

n un momento en que las cadenas globales de suministro se reconfiguran y la geopolítica redefine las oportunidades del comercio y la inversión, Colombia asumió en diciembre de 2024 la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico (AP) y, con ella, la ANDI tomó el liderazgo del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), integrado por las principales asociaciones empresariales de Chile, Colombia, México y Perú: SOFOFA, ANDI, COMCE y SNI.

Este liderazgo llega con una visión clara: convertir la integración regional en un catalizador de crecimiento empresarial, posicionando al bloque como un destino estratégico de inversión, comercio e innovación. Para lograrlo, el CEAP ha definido cinco prioridades alineadas con los retos actuales del entorno económico global: nearshoring, seguridad en el comercio, industrias 4.0, sostenibilidad ambiental y empleabilidad juvenil.

La disrupción geopolítica y logística de los últimos años ha impulsado a las empresas globales a relocalizar sus operaciones, y la Alianza del Pacífico –por su ubicación geográfica, red de tratados comerciales y talento humano– emerge como una plataforma privilegiada para captar inversiones que buscan eficiencia, resiliencia y estabilidad. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el nearshoring podría generar hasta USD 78 mil millones adicionales en exportaciones en el corto y mediano plazo, particularmente en sectores como automotor, textil, farmacéutico y energías renovables. Bajo este enfoque, el CEAP –liderado por la ANDI– avanza en una iniciativa de nearshoring que busca posicionar a la alianza como socio estratégico de EE. UU. En 2021, junto al BID, se identificaron 1.166 productos con potencial de encadenamientos productivos y se propuso un mecanismo de acumulación de origen. En 2025, esta línea de trabajo se profundizó con una nueva consultoría CEAP-BID,

centrada en priorizar un sector estratégico, identificar empresas exportadoras con capacidad de expansión y mapear clústeres regionales con alto potencial, alineando esta estrategia con la demanda de mercados estatales específicos en EE. UU.

A la par, la violencia y el crimen organizado en América Latina y el Caribe (ALC) representan un desafío crítico para la inversión y el comercio: la región registra índices de delincuencia hasta cuatro veces superiores al promedio mundial, con un costo que supera el 3,3 % del PIB. Este fenómeno puede seguir mutando y agravándose ante dinámicas como la creciente digitalización de las empresas en ALC o el avance de grupos criminales organizados en algunas zonas de la región. En este contexto, el CEAP y el BID están desarrollando un proyecto conjunto para implementar una encuesta de victimización empresarial en los países de la Alianza del Pacífico. Esta herramienta permitirá generar datos comparables y actualizados sobre el impacto del delito en las empresas, sus costos en seguridad y pérdidas –que ya superan los niveles de otras regiones– y las percepciones de inseguridad. Actualmente, un 23 % de las empresas en ALC identifica la criminalidad como una barrera grave para operar (vs. 15 % a nivel global y 12 % en Europa). Este esfuerzo busca informar decisiones públicas y privadas, fortalecer estrategias de prevención y contribuir a mejorar el clima de negocios en la región.

En línea con la agenda ambiental mundial y con los compromisos globales que han surgido de las diferentes cumbres ambientales, como la COP16 sobre biodiversidad que se celebró en Colombia en 2024, la sostenibilidad ocupa un lugar central en la agenda del CEAP. Esta presidencia reconoce que los desafíos ambientales deben ser abordados desde una perspectiva de productividad y competitividad. En ese contexto, en octubre de este año, y con el apoyo del Gobierno de Suiza, se socializarán los

resultados de la segunda fase del programa “El Agua Nos Une”, centrado en consolidar un modelo de acción empresarial común en torno a la gestión corporativa del agua.

Esta iniciativa se enfoca en sistematizar buenas prácticas, analizar instrumentos de política, impulsar tecnologías sostenibles, fortalecer los ejercicios territoriales y promover estilos de vida responsables. El Grupo de Huella Hídrica del CEAP seguirá trabajando para fortalecer la generación de datos basados en ciencia, implementar acciones de alto impacto en la cadena de valor, activar mecanismos financieros para soluciones hídricas e incidir en la mejora de la calidad y disponibilidad del recurso. Asimismo, el CEAP avanza decididamente en la implementación de la Agencia de Economía Circular de la Alianza del Pacífico, que tendrá a su cargo el desarrollo e implementación de políticas y proyectos orientados a promover la eficiencia en el uso de recursos, la innovación de procesos productivos, y el aprovechamiento de materiales a lo largo de las cadenas de valor, contribuyendo a una transición empresarial ordenada hacia modelos más sostenibles y competitivos. El impulso a la empleabilidad juvenil se convierte en una inversión estratégica. Aunque la región cuenta con una ventaja demográfica, la tasa de desempleo juvenil ronda el 14 %, y existe una desconexión entre los perfiles de formación y las demandas

del mercado laboral. Para responder a este desafío, desde el Grupo de Movilidad Laboral y Educación del CEAP se ha consolidado el Programa de Prácticas Estudiantiles, que ha facilitado la vinculación de más de 1.050 jóvenes en más de 300 empresas del bloque, gracias a la colaboración con 80 instituciones de educación superior en los cuatro países. Asimismo, se trabaja de la mano con la Red de Expertos de Competencias Laborales de la Alianza del Pacífico en un plan de acción que permita facilitar la movilidad laboral intra-Alianza y fortalecer los sistemas de reconocimiento de competencias, fomentando así mercados laborales más dinámicos, conectados y resilientes.

Con más de una década de existencia, la Alianza del Pacífico sigue consolidándose como un referente de integración profunda y pragmática. Representa el 39 % del PIB regional, agrupa al 36 % de la población y concentra más del 30 % de la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. El 98 % del comercio intrarregional ya se encuentra desgravado; se han suprimido visas de turismo y negocios, y se han integrado las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior. A nivel externo, la relación con Singapur –miembro de APEC y primer Estado Asociado del bloque– permite proyectar a la alianza hacia Asia-Pacífico, región que concentra más del 45 % del PIB global, ofreciendo una plataforma estratégica para expandir el comercio, la cooperación y el aprendizaje mutuo en innovación, educación y políticas públicas.

La presidencia colombiana del CEAP representa una oportunidad para consolidar los logros de la Alianza del Pacífico, profundizar la integración empresarial y reafirmar el compromiso con una agenda moderna, sostenible e incluyente. Frente a los retos del nuevo entorno global, la defensa del proceso de integración no es solo una necesidad institucional, sino una convicción estratégica para asegurar el bienestar económico, social y ambiental de nuestros países. La Alianza del Pacífico debe seguir siendo un espacio de certidumbre, pragmatismo y resultados concretos para el sector empresarial y la región.

Innovation Land Summit 2025: la era de la transformación constante

DANIEL JIMÉNEZ

Coordinador Nacional de Proyectos de Innovación de la ANDI

DANIEL A. MEZA

Coordinador Nacional de Innovación de la ANDI

El pasado 22 y 23 de mayo, Medellín volvió a ser el epicentro colombiano de la innovación con la 11.ª edición del Innovation Land Summit de la ANDI (ILS).

Bajo el lema “La era de la transformación constante”, más de 400 líderes corporativos, emprendedores y expertos de tres continentes se reunieron para presentar las prácticas, tendencias y aspiraciones que marcarán la próxima década.

El llamado de la ANDI

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, abrió el evento con un mensaje tan directo como urgente: en un mundo fracturado por conflictos, división, disrupciones tecnológicas y rivalidades geopolíticas, Colombia necesita más que nunca

una agenda de innovación y talento que la mantenga en el juego de la nueva carrera global.

Posteriormente, en el primer bloque centrado en Innovación Corporativa, Catalina Restrepo, directora del C4IR, y Kelly Ommundsen (WEF) se enfrentaron a una pregunta clave: ¿qué hace distinto a Medellín y al Valle de Aburrá? Ambas coincidieron en que la ciudad combina infraestructura digital, talento joven y vocación colaborativa. “No queremos soluciones importadas; queremos la oportunidad de ofrecer las nuestras”, subrayó Catalina, reforzando la ambición de convertir a Medellín en un nodo regional de inteligencia artificial (IA).

Desde España, Marta Tantos (ex-LEGO) recordó que la creatividad florece donde se cultivan la

curiosidad y el juego. Su receta: salir del escritorio, romper reglas con propósito y divertirse mientras se construye el futuro.

En la versión 2025 del ILS se estrenó el formato de Master Class con CEO de Talla Mundial, en el que siete líderes nacionales impartieron lecciones en vivo que demostraron que el liderazgo colombiano puede jugar en las grandes ligas. Luego, en “Hackers de la Innovación”, Dani Jiménez (ANDI) condensó tres hábitos de las empresas realmente innovadoras: observar con intención, pivotear sin miedo y colaborar con confianza.

El segmento también exhibió el impacto del programa Innovación Más País Antioquia, de la ANDI, en organizaciones como Corona y Unibán, con el testimonio de sus protagonistas.

Durante la primera parte de la tarde del día uno, la audiencia del evento se dividió en seis talleres “Hablando y Actuando”, para pasar de la teoría a la práctica en temas como valoración de la innovación, liderazgo adaptativo e IA aplicada.

IA y emprendimiento: conocimiento como ventaja

Freddy Vega, cofundador de Platzi, electrizó el auditorio con su keynote “Las empresas más vulnerables a la revolución de IA”. Su tesis: la IA no se instala, se aprende. La única ventaja sostenible es el conocimiento profundo y continuo.

El primer día cerró con el lanzamiento del Colombia Tech Report, a cargo de Andrés Raigosa (ANDI) y María Paula

Durante la versión 2025 del ILS se estrenó el formato de Master Class con CEO de Talla Mundial, en el que siete líderes nacionales impartieron lecciones en vivo que demostraron que el liderazgo colombiano puede jugar en las grandes ligas.

Peñaranda (KPMG), quienes mostraron que, aunque el ecosistema de emprendimiento nacional crece con resiliencia y visión global, persisten aún brechas en financiación y política pública. Su llamado fue pasar de la admiración a la acción.

Transformación Digital, tercer y último bloque del ILS 2025

La segunda jornada abrió con Davide Venturelli, director asociado de Tecnologías Cuánticas de la NASA, y su panorama de esta revolucionaria tecnología. Venturelli resaltó que la computación cuántica ya no es una promesa lejana ni una moda pasajera sino una revolución científica y tecnológica en marcha, con más de 100 computadores en operación, USD 55.000 millones invertidos y capacidad inédita para diseñar materiales, fármacos y resolver problemas intratables para la informática clásica.

Luego, Alejandro Olaya, gerente de Innovación y Emprendimiento, y Santiago Pinzón, vicepresidente de Transformación Digital de la ANDI, presentaron los hallazgos del Ranking de Innovación y la Encuesta de Transformación Digital. Concluyeron que el desafío no es solo tecnológico, sino que también exige liderazgo, marcos regulatorios habilitantes y una apuesta país decidida por la I+D.

En la recta final del evento Gaëlle Elisha (Royal Academy of Engineering) insistió en la importancia de orquestar ecosistemas donde la tecnología se alinee con el propósito. En el panel “Inteligencia Artificial en Colombia” se reiteró la urgencia de una estrategia nacional colaborativa y centrada en las personas, y en la conferencia de cierre, “HumanIA”, Gabriel Alzate cerró con una nota optimista sobre el futuro exponencial que nace al fusionar la curiosidad humana con la tecnología.

Más que un evento, el Innovation Land Summit se ha convertido en un movimiento que en su versión 2025 nos recordó que la innovación y la transformación digital son, ante todo, una responsabilidad compartida que nos exige aprender más rápido que la velocidad a la que cambia el mundo… y, sobre todo, hacerlo juntos.

Los invitamos desde ya a la 12.ª versión de nuestro Innovation Land Summit, que se realizará del 13 al 14 de mayo de 2026 en Medellín, para seguir escribiendo, desde Colombia, la próxima página de esta era de transformación constante.

Motociclistas más seguros: el compromiso de la industria con la vida en las vías

En Colombia, la motocicleta es sinónimo de progreso, inclusión y movilidad. Con más de 12 millones de unidades registradas en el país, este vehículo ha transformado la vida de millones de personas. Sin embargo, también ha traído consigo retos urgentes en materia de seguridad vial. Frente a esta realidad, la industria de motocicletas, liderada desde la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI, ha asumido una responsabilidad ineludible: proteger la vida de quienes eligen este modo de transporte.

Durante los últimos años la siniestralidad de este actor vial ha sido una preocupación constante. No obstante, los datos más recientes evidencian que los esfuerzos están dando resultados. Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), durante todo 2024 la mortalidad de motociclistas disminuyó alrededor de un 2 %, a pesar del crecimiento superior al 20 % en el parque de motocicletas.

Estos avances responden a una estrategia conjunta en donde participan todos los actores del transporte, con fuerte compromiso del sector público y la industria de motocicletas. Esta última invierte más de $1.365 millones anuales en seguridad vial. Desde 2019, la iniciativa Movemos Colombia, integrada por AKT, Auteco, Auteco Mobility, Hero, Fanalca-Honda, Incolmotos Yamaha, Grupo UMA y Suzuki ha liderado acciones concretas para transformar la cultura vial en torno a la moto, promoviendo hábitos más seguros y responsables entre los diferentes actores viales del país.

La estrategia en seguridad vial de la industria se basa en cuatro pilares fundamentales: 1. Formación y capacitación

En 2024, más de 3.539 motociclistas fueron certificados en conducción segura, gracias a programas liderados por las marcas. Adicionalmente, se realizaron más de 493 capacitaciones dirigidas a otros actores viales y 2.105 personas

participaron en cursos virtuales. En total, las campañas de sensibilización impactaron a más de 919.000 ciudadanos. Para 2025, en alianza con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), se logró capacitar en seguridad vial a los equipos directivos del 100 % de las ensambladoras del país, con el propósito de replicar este conocimiento entre nuevos usuarios en todo el territorio nacional.

2. Concientización y campañas

En 2025 la industria lanzó una campaña nacional exclusiva para motociclistas: “El destino es volver”, una iniciativa con alto componente emocional, que busca transformar los comportamientos de los jóvenes conductores. A través de la comunidad digital Movemos Colombia, que ya supera los 50.000 seguidores, se comparten recomendaciones, testimonios y contenidos enfocados en promover una conducción responsable.

3. Innovación en seguridad vehicular

Desde noviembre de 2024 todas las motocicletas ensambladas en Colombia incorporan llantas certificadas, cumpliendo estándares internacionales. Además, el avance en incorporación de sistemas de frenado (CBS o ABS) ha sido significativo: del 33 % en 2018 al 73 % en junio de 2025, con cumplimiento total del 100 % previsto para octubre de este mismo año. De igual manera, el 100 % de las nuevas motocicletas tiene luces siempre encendidas, aunque no sea obligatorio. Estas acciones reflejan el compromiso voluntario de la industria con la seguridad vial, adoptando tecnologías que protegen la vida de los motociclistas.

4. Trabajo conjunto e incidencia regional

La industria ha reforzado su cooperación con el Gobierno, las ONG y distintas entidades. En

Gráfico 1. Fallecidos, parque motos y tasa de fallecidos por cada 10.000 motocicletas (2009 a 2024)

Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV).

articulación con el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), se han establecido lineamientos clave para fortalecer la seguridad en las vías. Además, la Cámara de la Industria de Motocicletas hace parte activa de la Alianza Motolatam y, junto con asociaciones de la moto en ocho países de América Latina, presentará el “Manifiesto del motociclismo en Latam”, una serie de recomendaciones de política pública orientadas a mejorar la seguridad vial en América Latina.

Estas acciones reflejan un compromiso conjunto: toda fatalidad en las vías es inaceptable y, sobre todo, prevenible. Por eso, la industria continuará trabajando decididamente en la construcción de un sistema seguro, centrado en la reducción de riesgos y en la protección de todos los actores viales. En 2024 Colombia alcanzó un récord histórico en matrículas de motocicletas y, al mismo tiempo, logró reducir las fatalidades. Este resultado demuestra que ¡un motociclismo más seguro sí es posible!

La industria colombiana de motocicletas reafirma así su liderazgo y responsabilidad en la construcción de una movilidad más segura, moderna y consciente. El camino está trazado: educar, innovar, regular y cooperar para que cada motociclista que sale a la vía tenga una mejor oportunidad de regresar a casa. Porque el destino, como reza su campaña, es volver.

Desafíos del sectorcolombianoenergético

El sector energético colombiano atraviesa desafíos estructurales que aumentan los riesgos frente a su sostenibilidad, capacidad de abastecimiento y competitividad. Los problemas en gas natural y electricidad exigen respuestas urgentes en infraestructura, regulación y financiamiento. Superar estos retos implica coordinación entre el Estado, la industria y los territorios. A continuación se presentan los principales cuellos de botella y propuestas que ha realizado la ANDI para enfrentarlos, indicando en donde hay avances del gobierno.

Se proponen varias alternativas:

• Activar la exploración y la incorporación de gas offshore

• Incentivar plantas de importación con flexibilidad regulatoria, acorde con los contratos de importación, incentivos tributarios y créditos.

Gas natural

El principal desafío es la producción para abastecer el mercado interno a precios competitivos. Para 2025 se proyecta un déficit de 121 GBTU en contratos firmes, equivalente a más del 10 % de la demanda, por lo que se ha recurrido a contratos interrumpibles e importaciones, afectando los precios para consumidores industriales y usuarios finales. Para 2026 la importación será esencial para el abastecimiento, pero aún hay incertidumbre sobre la oferta total de la infraestructura de importación, y si alcanza la bidireccionalidad de la infraestructura de transporte, especialmente para abastecer el centro del país.

• Agilizar licencias ambientales y consultas con comunidades para la extracción offshore y onshore

• Reiniciar pilotos de fracking para tomar decisiones basadas en la ciencia.

• Incentivar gases renovables (biogás, biometano, hidrógeno), con el fin de que todos ellos puedan acceder a los beneficios tributarios de la Ley 1715 de 2014 para usos del sector industrial. Igualmente, se requiere la actualización regulatoria para inyectar dichos gases en la infraestructura de distribución.

• Desarrollar infraestructura de transporte con apoyo gubernamental para coordinar entidades.

• Ajustar la regulación del precio máximo de GLP.

A nivel de transporte, es crucial expedir la regulación de ingresos para remunerar inversiones y expansiones.

Los problemas que afronta el país en gas natural y electricidad exigen respuestas urgentes en infraestructura, regulación y financiamiento. Superar estos retos implica coordinación entre el Estado, la industria y los territorios.

Energía eléctrica

Los retos clave son la disponibilidad de abastecimiento, especialmente ante situaciones hidrológicas críticas y la liquidez financiera de la cadena. Es fundamental ampliar la oferta de generación y resolver los problemas de licenciamiento social y ambiental que han retrasado proyectos desde 2022 y que han hecho perder el margen entre la oferta de energía en firme y la demanda proyectada por la UPME en el escenario medio.

El sector de distribución y comercialización enfrenta problemas de solvencia. El gobierno avanzó en el pago de las deudas por subsidios a 2024 dando oxígeno y tiempo a una crisis que estaba por estallar, pero aún no hay solución a los subsidios del presente año. Cada mes que pasa, la cuenta se incrementa en un valor de $0,3 billones, por lo que a junio esta cifra es de $1,5 billones, más un rezago que eleva el tema a un total de $2,27 billones. No hay apropiaciones en el presupuesto de este año para cubrir dicha cifra. Igualmente, se requiere el compromiso de los gobiernos regionales para pagar sus deudas por concepto de consumo de energía, que actualmente ascienden a $1 billón.

También se dio una solución a la opción tarifaria, ampliando el plazo a 10 años para hacerla efectiva, pero frente al compromiso del gobierno de asumirla, ahora se habla de que los estratos altos, la industria y el comercio la paguen, afectando nuevamente la competitividad de las empresas.

Es importante dar una solución a las empresas intervenidas, particularmente Air-e, dado que a través de actos administrativos, dicha empresa no está pagando sus deudas con el sistema y los agentes están obligados a seguir entregándole energía y transporte. Esta deuda asciende a más de $3 billones y se incrementa mensualmente en $0,26 billones. Este tema, por su tamaño, puede generar una crisis a nivel nacional y no solo en los mercados atendidos por la empresa.

En generación, la pérdida de margen de confiabilidad ha elevado los precios. Se recomienda una subasta de expansión a corto plazo para nuevas plantas y tecnologías competitivas que garanticen estabilidad regulatoria. Se busca aumentar el margen de respaldo al 10 % y promover la inversión. La CREG viene trabajando en este tema y es posible que dicha subasta se dé en el corto plazo.

En transmisión, es vital apoyar la construcción de líneas retrasadas (Chivor - Norte -Bacatá, Sogamoso Norte - Nueva Esperanza, Colectora) y el crecimiento de subestaciones. Se propone revisar la metodología de planeación para incluir costos ambientales y sociales, así como eliminar el requisito del diagnóstico ambiental de alternativas. En este sentido es importante generar un acompañamiento más cercano del gobierno, que ha empezado a darse, por ejemplo, en el caso de los proyectos de La Guajira.

Para los consumidores, se busca una mayor participación en el mercado. Se propone la modernización del marco tarifario con miras a desarrollar la respuesta de la demanda, desplegar la medición inteligente (AMI), implementar tarifas horarias y revisar el cargo de transporte de energía reactiva. También se pretende coordinar la actualización de la Resolución 1988 de 2017 para incentivos de eficiencia energética.

Entrevista a Valentina Agudelo Vargas, fundadora y CEO de Salva

¿Cuándo se fundó Salva Health?, ¿qué las motivó? y ¿de qué se trata el negocio?

Salva Health fue fundada en 2019. Todo inicio por tres amigas estudiantes del CESA, motivadas por una experiencia personal: la madre de una de ellas fue diagnosticada con cáncer de mama. Durante una feria de emprendimiento en la universidad decidieron investigar a fondo esta enfermedad y descubrieron que el verdadero problema no era la falta de tratamientos efectivos, sino las fallas operativas del sistema de salud, especialmente en la detección y tratamiento oportuno. Muchas mujeres mueren porque no reciben un diagnóstico temprano, no por falta de cura.

Así nació Julieta, el primer dispositivo médico de la empresa, diseñado para la detección temprana del cáncer de mama de forma accesible y no invasiva. Julieta utiliza inteligencia artificial y tecnología portátil para llegar a zonas desatendidas.

Salva Health es una empresa que desarrolla dispositivos médicos enfocados en la detección temprana de enfermedades en países en desarrollo. Su misión es salvar vidas mediante soluciones tecnológicas accesibles y efectivas, empoderando a cada persona para que tenga una oportunidad justa de tratamiento, especialmente aquellas que viven en la ruralidad.

En una frase, ¿qué problema están ayudando a solucionar con la gestión de la empresa?

Salva Health busca resolver el problema de la detección tardía del cáncer de mama en países en desarrollo, donde más del 70 % de las muertes por esta enfermedad se deben a diagnósticos tardíos, principalmente por barreras como el alto costo, la necesidad de personal especializado, infraestructura compleja y

la baja aceptación de los exámenes tradicionales. Nuestro objetivo es crear un mundo más saludable, donde todas las personas tengan acceso a soluciones de salud efectivas y asequibles, sin importar su ubicación o condición socioeconómica.

Con esta visión desarrollamos Julieta: un dispositivo portátil, sin dolor, no invasivo y libre de radiación, que elimina las barreras de acceso, permitiendo que cualquier mujer pueda hacerse una prueba desde cualquier lugar, incluso sin conexión a internet. Esta herramienta innovadora utiliza inteligencia artificial para detectar tejidos sanos y anómalos, identificando a las mujeres en riesgo y priorizándolas para un diagnóstico y tratamiento oportuno. Además, su modelo de negocio alinea los incentivos entre aseguradores y prestadores de salud, garantizando escalabilidad y sostenibilidad para impactar a millones de mujeres en el mundo.

¿Cuál ha sido el mayor logro de su compañía o hito que les gustaría destacar?

Uno de los mayores logros de Salva Health ha sido recibir reconocimiento internacional por el impacto social de nuestra tecnología, siendo galardonados con premios de gran prestigio como el Premio Princesa de Girona, el Unlock Her Future Prize, y el reconocimiento de Johnson & Johnson, entre otros. Estas retribuciones validan la relevancia de nuestra misión y la innovación detrás de nuestro dispositivo Julieta.

Además, logramos obtener el registro sanitario del Invima, un hito clave considerando que es un proceso riguroso y que muy pocos dispositivos de este tipo logran esta aprobación en Colombia. Este logro representa una validación técnica y clínica de nuestra solución, permitiéndonos operar dentro del sistema de salud formal.

También destacamos el capital levantado en etapas tempranas, que ha sido fundamental para darle vida a nuestra operación, y la expansión internacional, incluyendo el inicio de actividades en Venezuela, marcando el comienzo de nuestra proyección hacia otros países de la región y el mundo.

¿Cómo lograr que las empresas vean la sostenibilidad como un pilar fundamental de su trabajo y que inviertan en ello?

Para que las empresas adopten la sostenibilidad como un pilar fundamental y decidan invertir en ella es necesario cambiar la percepción de que se trata únicamente de un compromiso ético o de responsabilidad social. La sostenibilidad debe entenderse como una estrategia central de negocio que genera valor económico, social y ambiental. En Salva Health, por ejemplo, la sostenibilidad está integrada en nuestra cultura, desde el diseño de nuestros dispositivos hasta nuestro modelo operativo, mostrando que impactar positivamente puede ser también un camino rentable.

El primer paso es conectar la sostenibilidad con la rentabilidad. Las empresas deben ver que invertir en soluciones sostenibles puede generar ahorros significativos en costos operativos, abrir nuevos mercados e incrementar la fidelidad de los clientes. En nuestro caso, Julieta permite cubrir zonas rurales y poblaciones desatendidas con una tecnología accesible y de bajo costo, lo cual no solo salva vidas, sino que optimiza el gasto en salud pública y privada.

Otro elemento clave es medir y evidenciar el impacto. Las empresas necesitan indicadores claros que demuestren cómo sus acciones sostenibles generan resultados tangibles. Contar con métricas permite justificar decisiones ante inversionistas, clientes y autoridades. En Salva Health

mostramos tanto el ahorro en costos para los aseguradores como la ampliación del acceso para miles de mujeres, lo que refuerza nuestra propuesta de valor.

Finalmente, la sostenibilidad debe estar incorporada directamente en el modelo de negocio. No puede ser un proyecto aislado o temporal, sino parte integral de la estrategia. Nuestro modelo Hardware as a Service (HaaS) es un ejemplo de esto: eliminamos la necesidad de grandes inversiones iniciales por parte de los prestadores, garantizamos el mantenimiento y alargamos la vida útil del dispositivo, reduciendo residuos y maximizando el uso eficiente de los recursos.

En conclusión, cuando la sostenibilidad se alinea con los objetivos financieros, operativos y sociales de la empresa, se convierte en una ventaja competitiva real y en un motor de crecimiento sostenible.

¿Cuál es el diferenciador o el valor agregado que encuentran sus clientes al elegirlos?

El principal diferenciador que encuentran nuestros clientes es que ofrecemos una solución innovadora, diseñada específicamente para contextos de bajos recursos, que combina accesibilidad, tecnología avanzada y un modelo operativo sostenible. Julieta, nuestro dispositivo para la detección temprana del cáncer de mama, es portátil, indoloro, no invasivo, libre de radiación, y no requiere personal especializado ni

infraestructura compleja, lo cual permite su uso en zonas rurales y comunidades desatendidas.

Gracias al uso de inteligencia artificial, Julieta detecta anomalías mamarias de forma rápida y automática, priorizando a las mujeres en riesgo para que reciban un diagnóstico oportuno. Esto no solo acelera los tiempos de respuesta, sino que permite ampliar significativamente la cobertura de tamizajes, mejorando la eficiencia del sistema de salud.

Frente a otras tecnologías, nuestro dispositivo ha demostrado una alta aceptación por parte de las mujeres, al ofrecer una experiencia más cómoda y menos intimidante. Además, nuestro modelo Hardware as a Service (HaaS) elimina la necesidad de inversión inicial por parte de los prestadores de salud, lo que reduce los costos operativos y facilita la adopción masiva. Esta combinación de innovación, eficiencia, cobertura y aceptación convierte a Salva Health en una solución única en el mercado.

¿Cómo se ven en cinco años y qué están haciendo para lograr ese objetivo?

En cinco años nos visualizamos como líderes globales en tecnologías de prevención y detección temprana de en fermedades, con presencia sólida en América Latina, África, Europa y América. Queremos que millones de mujeres ten gan acceso a diagnósticos oportunos, sin importar su ubica ción o condición socioeconómica, y expandir nuestro por tafolio a otras patologías de alto impacto como cáncer de cuello uterino, enfermedades cardiovasculares y diabetes.

Para lograr este objetivo, estamos fortaleciendo nues tras alianzas con aseguradoras, gobiernos y organizacio nes no gubernamentales, expandiendo nuestra red de dis tribución, invirtiendo en investigación y desarrollo para mejorar continuamente nuestra tecnología, y avanzando en procesos regulatorios en nuevos países. También esta mos desarrollando el Ecosistema Salva, una red integral de prevención, educación, monitoreo y acompañamiento, que transformará la manera en que las personas acceden a la salud preventiva.

¿Hace cuánto tiempo se integraron a la ANDI del Futuro y qué las motivó?

Nos integramos a la ANDI del Futuro en marzo de 2025, motivadas por la oportunidad de formar parte de una red empresarial que impulsa la innovación, el emprendimiento y el impacto social en Colombia. Vimos en este espacio una plataforma estratégica para conectar con otros emprende dores, compartir aprendizajes, acceder a oportunidades de colaboración y fortalecer alianzas que nos permitan escalar nuestra misión de transformar el acceso a la salud preventi va en poblaciones desatendidas.

¿En qué les ha ayudado como empresa hacer parte de la ADF?

Hacer parte de la ANDI del Futuro nos ha brindado una plataforma clave para visibilizar nuestro trabajo, fortalecer nuestra red de contactos estratégicos y acceder a espacios de formación, mentoría y colaboración que han acelerado nuestro crecimiento como empresa.

Nos ha permitido conectarnos con actores del ecosis tema empresarial y de innovación en Colombia, acceder a convocatorias relevantes, compartir buenas prácticas con otras startups, y generar alianzas con organizaciones que concuerdan con nuestra visión de impacto. Además, pertenecer a la ADF nos ha dado credibilidad frente a ins tituciones públicas y privadas, lo cual ha sido valioso para avanzar en procesos comerciales y regulatorios.

Anatomía de una startup colombiana

ANDRÉS RAIGOSA

Director de la Cámara de Emprendimiento y Aceleración - ANDI del Futuro Colombia vive una expansión sin precedentes de su ecosistema emprendedor. Con más de 2.100 startups activas, sectores como fintech, SaaS y healthtech lideran el crecimiento. Pero, ¿cómo luce realmente una startup colombiana hoy?, ¿qué retos enfrenta y cuáles son sus fortalezas?

Una anatomía en construcción acelerada

La radiografía del ecosistema emprendedor colombiano en 2024 revela una evolución clara: 2.126 startups han sido mapeadas, lo que representa un crecimiento del 24 % frente al año anterior. Este dinamismo posiciona a Colombia como el segundo ecosistema más relevante de América Latina, por detrás de Brasil y México.

Bogotá y Medellín son los grandes polos de atracción. La capital alberga el 50 % del total de startups, seguida por Medellín con un 25 %. Ambas ciudades aparecen en el Top 150 del Global Startup Ecosystem Index, reflejo de su madurez e internacionalización.

¿Qué sectores están liderando?

El auge de la tecnología financiera y la digitalización empresarial ha impulsado con fuerza sectores como:

• Fintech (19 % - 23 %)

• SaaS (11 % - 15 %)

• Healthtech (7 %)

Estos tres sectores concentran más del 50 % del total del ecosistema, y su auge se explica por un contexto global donde el modelo B2B y el uso de inteligencia artificial están redefiniendo las oportunidades de escalabilidad.

El perfil del fundador colombiano: resiliencia, visión global y educación avanzada. El 82 % de los fundadores cuenta con estudios de posgrado y el 75 % ha emprendido previamente.

Más allá de los títulos, la experiencia y la capacidad de ejecución son las claves para acceder a inversión y escalar negocios sostenibles

La edad promedio ronda los 35 años y predominan perfiles con formación en ingeniería (47 %) y administración (34 %). Las mujeres representan el 20 % de los fundadores, una cifra que, aunque estática frente al año anterior, visibiliza una brecha aún por cerrar.

Estrategias de crecimiento: internacionalización e inversión

Un rasgo distintivo de las startups colombianas es que se internacionalizan en etapas muy tempranas. La necesidad de justificar valoraciones superiores a los USD 10 millones obliga a muchas a expandirse fuera del país, incluso antes de encontrar su product-market fit local.

En términos de capital, Colombia captó USD 513 millones en 2024, consolidándose como el tercer país de la región en inversión. Sin embargo, el acceso sigue siendo limitado para muchas, especialmente en etapas semilla y pre-serie A.

Desafíos: más capital, menos burocracia y una cultura de riesgo

La “anatomía” de una startup en Colombia no está exenta de retos estructurales. La falta de mecanismos robustos de financiación local, la necesidad de mejores programas de apoyo y un entorno regulatorio aún restrictivo son los principales cuellos de botella.

También se requiere mayor sofisticación en la oferta de capital y una apuesta decidida del

en cIfras

Indicador Dato 2024

Startups mapeadas 2.126

Inversión captada USD 513 millones

Principales sectores Fintech (19 - 23 %), SaaS (11 - 15 %), Healthtech (7 %)

Modelos preferidos 48 % B2B puro, 31 % mixto

Ciudades líderes Bogotá (50 %), Medellín (25 %), Cali (11 %)

Fundadores con posgrado 82 %

Mujeres fundadoras 20 %

sector privado, no solo como inversionista, sino como cliente de estas soluciones emergentes.

¿Y qué necesita esta anatomía para escalar?

• Políticas públicas que acompañen el crecimiento.

• Visibilidad internacional y reputación.

• Educación emprendedora desde edades tempranas.

• Fondos de inversión especializados.

• Colaboración entre startups, corporativos y academia.

Colombia ya no es un país emergente en materia de emprendimiento tecnológico; es un actor protagónico. Pero, como todo cuerpo en desarrollo, la anatomía de una startup colombiana requiere oxígeno constante: capital, talento, políticas acertadas y una cultura que celebre el riesgo y la innovación

Solo así podremos pasar del potencial al protagonismo global.

Lo que se transforma, lo que se proyecta: industrias emergentes en Antioquia

La economía de Antioquia amplía sus frentes de actividad con una articulación de industrias establecidas y nuevos sectores orientados a la exportación.

Gerente de la Seccional Antioquia de la ANDI

En los últimos años Antioquia ha tenido una transformación en su estructura productiva, consolidándose como una de las regiones más dinámicas e innovadoras de Colombia. En este artículo se habla sobre el proceso de diversificación económica del departamento, destacando cómo se consolidan sectores como la agroindustria, la manufactura avanzada, el turismo, la transición energética y los servicios digitales. A través del análisis territorial y sectorial se evidencia cómo Antioquia fortalece su liderazgo en el ámbito nacional, mientras que Medellín, su

capital, emerge como un hub creativo y tecnológico.

Agroindustria sostenible: eje productivo de exportación

Uno de los sectores que lidera este proceso de transformación es la agroindustria sostenible, consolidada como eje productivo de exportación para el departamento. Con un enfoque creciente hacia prácticas sostenibles y productos de alta calidad, la región exporta flores, banano, café de especialidad, aguacate Hass, cacao fino de aroma y productos transformados como extractos, aceites esenciales y

cosméticos naturales, de acuerdo con el informe de la estrategia de desarrollo regional Antioquia Emergente1

Esta industria se beneficia de la diversidad climática del departamento, que permite contar con cultivos durante todo el año, así como de la presencia de zonas agroexportadoras estratégicas como Urabá, el Valle de San Nicolás y el Suroeste antioqueño. Según el documento de Antioquia Emergente, el departamento exportó en 2022 más de USD 7.000 millones, de los cuales una parte sustancial correspondió al sector agroindustrial.

Además, el auge de los mercados internacionales que demandan productos orgánicos y sostenibles abre nuevas oportunidades para Antioquia en nichos de alto valor, en línea con el enfoque long tail, que permite crecer en segmentos desatendidos por las grandes corporaciones globales.

Manufactura avanzada y reindustrialización inteligente

Por otra parte, la industria manufacturera sigue siendo una de las bases económicas del departamento, pero con un giro estratégico hacia la sofisticación y la tecnología. Sectores como metalurgia, maquinaria, empaques, confecciones técnicas, biotecnología industrial y manufactura 4.0 están ganando terreno como parte de una nueva fase de reindustrialización inteligente.

La región concentra importantes clústeres industriales en el Valle de Aburrá, el Oriente antioqueño y otras subregiones que, además de tener infraestructura logística robusta, cuentan con una cultura empresarial de larga tradición.

La estrategia regional se orienta a fortalecer esta base con formación técnica, automatización de procesos, uso de datos

1. Antioquia Emergente, 2024.

industriales, cadenas de suministro circulares y articulación con startups de base tecnológica. Así, la estrategia de desarrollo impulsa a Antioquia hacia un modelo económico más industrial y regional.

Turismo y desarrollo territorial

Otro pilar importante es el turismo, que en Antioquia ha dejado de ser exclusivamente recreativo para convertirse en una plataforma de experiencias culturales, gastronómicas, rurales y urbanas. La creciente conectividad aérea, la consolidación de Medellín como destino internacional, y el desarrollo de infraestructura hotelera en municipios intermedios están dinamizando este sector.

En 2022 el departamento lideró la construcción hotelera en Colombia, con el 26 % del total nacional en metros cuadrados edificados2. Municipios como Jardín, Guatapé, Santa Fe de Antioquia, Jericó y los pueblos del Oriente antioqueño han ganado visibilidad en redes globales de turismo alternativo, mientras que Medellín se posiciona en plataformas como Airbnb y Booking, con alta ocupación y excelente reputación.

El turismo en Antioquia integra múlti ples dimensiones: nio, cultura urbana, negocios y bien estar. Esto no solo diversifica la oferta, sino que genera ingresos sostenibles para economías locales y microne gocios en zonas rurales, dinami zando la inclusión económi ca regional.

2. Antioquia Emer gente, 2023.

Transición energética y sostenible

Ahora bien, la transición energética es otro eje clave en la agenda de desarrollo regional. Antioquia, con su tradición hidroeléctrica, está dando pasos hacia la diversificación de su matriz energética mediante proyectos de energía solar, biomasa, eficiencia energética e innovación ambiental.

Zonas como Urabá y el Nordeste presentan condiciones óptimas para proyectos solares y de generación distribuida, mientras que empresas locales comienzan a apostar por soluciones de eficiencia energética y producción limpia. La articulación entre universidades, sector privado y entidades públicas facilita la investigación y la implementación de proyectos piloto escalables, de acuerdo con Antioquia Emergente.

Este sector tiene, además, un valor estratégico, ya que combina innovación tecnológica, sostenibilidad ambiental y generación de empleo, alineándose con los compromisos globales de descarbonización.

Medellín: ciudad creativa, tecnológica e inspiradora

Por su parte, Medellín se consolida como un centro creativo y tecnológico de referencia en América Latina, gracias al talento local, la innovación y el fortalecimiento de sus sectores culturales y digitales. Así, la capital del departamento se ha posicionado

como una capital creativa, impulsando una transformación estructural basada en la cultura, la innovación y los servicios. Esta transición se evidencia en el crecimiento de sectores como diseño, arquitectura, desarrollo de software, música y turismo, que hoy constituyen un factor de desarrollo económico. Según el Informe Antioquia Emergente de 2024, “la exportación de servicios, que incluye el turismo, es casi tan valiosa ahora en términos económicos como la del sector manufacturero: produce más de dos mil millones de dólares”3.

A modo de conclusión, Antioquia avanza en la consolidación de una economía dinámica y diversificada, donde sectores como la agroindustria sostenible, la manufactura, el turismo experiencial, la transición energética y los servicios digitales están generando valor agregado, empleo e innovación en todo el territorio. En este proceso, Medellín se posiciona como un nodo clave gracias a su ecosistema creativo y tecnológico, liderando en áreas como el desarrollo de software, el diseño, la música y los servicios digitales globales. Esta articulación entre tradición productiva e industrias emergentes fortalece la competitividad regional y proyecta al departamento como un referente en el nuevo panorama económico nacional e internacional.

3. Antioquia Emergente, 2024, pág. 3.

Sectores con alto potencial en Risaralda y Quindío:

oportunidad para un desarrollo más sostenible

Gerente de la Seccional Risaralda - Quindío de la ANDI

Risaralda y Quindío, dos departamentos que comparten historia, vocación productiva y espíritu resiliente, se enfrentan hoy al mismo desafío que viven muchas regiones en el país: encontrar nuevas maneras de crecer, generar empleo de calidad y conectar con los mercados del futuro. Si bien, tradicionalmente se han destacado por sus paisajes y su cultura cafetera, hoy su fortaleza va mucho más allá de esa identidad compartida.

Durante los últimos años hemos visto cómo diferentes sectores productivos en ambos territorios han comenzado a consolidarse, con apuestas claras por la diversificación, la innovación y la sostenibilidad. El crecimiento no se da solo por las oportunidades del mercado, sino por decisiones conscientes que vienen tomando empresarios, instituciones y comunidades, que entienden que el desarrollo debe ser colectivo.

Uno de los sectores con gran proyección es, sin duda, el agroindustrial. El café, como emblema de nuestra región, ha evolucionado hacia productos diferenciados, con mayor valor agregado, reconocimiento internacional y un fuerte componente de emprendimiento local. Pero no es solo el café. En Risaralda, cultivos como el aguacate Hass, el azúcar o el plátano han ido ganando terreno en los mercados internacionales. En Quindío, el cacao fino de aroma y la apicultura comienzan a posicionarse como fuente de ingresos y alternativa sostenible para pequeños productores.

Es clave destacar cómo estos procesos no se están dando de forma aislada. Existe una tendencia clara hacia la tecnificación del campo, la incorporación de soluciones digitales, el uso de herramientas de agricultura de precisión y el interés creciente por una producción respetuosa con el medio ambiente. Esto es bioeconomía en acción, y abre enormes posibilidades para consolidar una agroindustria moderna, conectada con la ciencia y el conocimiento.

Otro sector que ha ganado relevancia en nuestra región es el de los servicios basados en conocimiento. Con universidades fortalecidas, programas en tecnologías de la información, ingeniería y economía digital, Risaralda y Quindío cuentan con un capital humano con capacidad de insertarse en mercados globales. En Pereira, por ejemplo, el crecimiento de centros de desarrollo de software, BPO y empresas de tecnología muestra que el talento local es competitivo, incluso frente a grandes ciudades. En Quindío, la economía naranja y los emprendimientos creativos han abierto nuevos espacios para jóvenes, que encuentran en el arte, el diseño o los medios digitales una forma de generar ingresos y aportar al desarrollo local.

La industria del turismo también se ha transformado. Ya no hablamos solo de paisajes y hospedaje, sino de experiencias auténticas, de rutas temáticas, de contacto con la naturaleza, de bienestar y reconexión. Salento, Filandia o Pijao en Quindío; Santa Rosa de Cabal, Marsella

o Belén de Umbría en Risaralda, son ejemplos de cómo el turismo puede ser una herramienta de desarrollo si se hace con conciencia, planificación y participación de las comunidades.

Y en medio de todo este ecosistema productivo, la logística y la industria siguen siendo fundamentales. Risaralda, con su parque industrial diverso, ha consolidado una base manufacturera importante que hoy se proyecta como una de las más dinámicas del occidente colombiano. Sectores como alimentos y bebidas, confecciones, metalmecánica, químicos, plásticos y empaques han evolucionado en complejidad tecnológica y capacidad exportadora, posicionando al departamento como un referente de productividad y sofisticación industrial. Muchas de estas empresas han invertido de forma consistente en automatización, transformación digital y procesos de sostenibilidad, elevando su competitividad y facilitando su vinculación a cadenas de valor regionales y globales.

Es importante destacar que la industria local ha sabido leer los desafíos del

entorno y actuar con visión de futuro. En los últimos años, el compromiso del sector privado con la sostenibilidad ha sido evidente: el crecimiento de parques solares para el autoconsumo industrial, la gestión responsable de residuos, la eficiencia energética y la implementación de sistemas de economía circular están dejando de ser iniciativas aisladas para convertirse en prácticas empresariales generalizadas.

Todo esto nos demuestra algo importante: el desarrollo de nuestra región no depende de un solo sector, sino de la articulación entre todos. Como Gerencia de la ANDI seccional Risaralda - Quindío, creemos firmemente en la necesidad de trabajar juntos –empresarios, academia, sector público y sociedad civil– para consolidar un modelo de desarrollo incluyente, innovador y sostenible.

El futuro de Risaralda y Quindío no está escrito. Pero si seguimos apostando por el talento, la diversificación productiva y la colaboración entre sectores, estamos en el camino correcto para construir una región que no solo se adapta al cambio, sino que lidera su propia transformación.

Zonas de Protección para la Producción de Alimentos: una amenaza para el crecimiento armónico de los territorios

El sector agropecuario del Tolima es un pilar fundamental en la estructura económica del departamento, y su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) es significativa. Según datos de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), basados en información del DANE para el año 2022, las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca representaron el 22,9 % del valor agregado total del departamento. Esta cifra lo posiciona como la principal actividad económica, superando a otros sectores como el comercio (19,9 %) y la administración pública y defensa (17,1 %).

Esta participación proporciona una perspectiva clara de la importancia estructural del agro en la economía tolimense. El peso de casi una cuarta parte del valor agregado departamental en el sector agropecuario subraya su rol crucial en la generación de riqueza y el dinamismo económico del Tolima. El crecimiento general del PIB del Tolima en 2024, de un 2,6 %, es un indicativo de

la buena salud de su economía, donde el sector primario juega un rol insustituible.

En el Tolima, el Ministerio de Agricultura ha declarado la creación de una Zona de Protección para la Producción de Alimentos (ZPPA), que afecta a ocho municipios del norte del departamento: Falan, Villahermosa, Líbano, Murillo, Palocabildo, Casabianca, Herveo y Fresno. Esta medida genera incertidumbre jurídica sobre 102.069 hectáreas, que representan el 90,75 % de la frontera agrícola de la región.

La decisión tiene como base legal la Constitución Política en su artículo 65, modificada por el Acto Legislativo 01 de 2025, que establece que se garantizará el derecho humano a una alimentación adecuada de manera progresiva, con un enfoque intercultural y territorial. Este marco legal promueve condiciones de seguridad, soberanía y autonomía alimentaria.

Así mismo, el artículo 32 identifica áreas de especial interés para proteger el derecho humano

MARÍA CRISTINA LARA DE VALENCIA
Gerente de la Seccional
Tolima - Huila de la ANDI

a la alimentación, específicamente dentro de la frontera agrícola, destacando las Zonas de Protección para la Producción de Alimentos (ZPPA). Estas zonas son instrumentos clave para la protección del suelo destinado a la producción de alimentos y para el ordenamiento territorial, tal como se establece en las resoluciones 037, 352, 377/2024 y 507/2023. Según la Resolución 230/2023, las ZPPA son definidas como “aquellas destinadas a la producción de alimentos que se constituyen en determinantes de ordenamiento territorial y normas de superior jerarquía”. Entre los usos prohibidos en estas zonas se encuentran la minería, el comercio y la industria. Además, se ha generado un debate en torno a la inclusión de ciertos cultivos, como las flores y la industria forestal, y la clasificación del café como alimento.

La declaratoria de ZPPA en el norte del Tolima pone en grave riesgo las apuestas productivas en las que tanto el sector público como el privado han invertido. Por ejemplo, el turismo en Murillo, la avicultura en Fresno –donde se produce más del 50 % de la genética del pollo y el huevo consumidos en el país– y la producción de aguacate Hass en Fresno, Herveo y Casabianca, que alcanza las 2.500 toneladas anuales, según la Secretaría de Agricultura de la Gobernación del Tolima. Líbano se destaca en la caficultura nacional, mientras que Falan alberga uno de los depósitos más importantes de plata del país, un metal crucial para la transición energética hacia fuentes como la solar. Además, es importante considerar el crecimiento futuro del perímetro urbano de estos municipios y los proyectos de vivienda campestre y turismo.

Dentro del sector agrícola tolimense, diversos subsectores son fundamentales en la generación de empleo. Cultivos permanentes como el café y la caña (tanto azucarera como panelera) son empleadores importantes debido a sus ciclos productivos continuos, que demandan mano de obra constante para siembra, mantenimiento y cosecha. En cuanto a los cultivos

transitorios, de acuerdo con estudios del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el arroz es uno de los más destacados en el departamento, representando una parte considerable de la producción agrícola y, por ende, de la necesidad de trabajadores para sus procesos de siembra, cultivo y recolección1

Además de estos cultivos insignia, otros productos como plátano, aguacate, maíz, frijol y cacao también contribuyen a la diversidad de las fuentes de empleo en el sector, dada su relevancia en las áreas sembradas y niveles de producción2. La interacción entre estas producciones agrícolas y los incipientes o consolidados encadenamientos agroindustriales (como la producción de extractos de café o procesamiento de frutas) generan importantes oportunidades de encadenamientos productivos hacia la agroindustria.

Esta actividad, un gran sueño para los tolimenses, se vería amenazada. La posibilidad de establecer plantas procesadoras para el aguacate Hass, que actualmente producimos, podría verse comprometida por la falta de suelo adecuado para la transformación de alimentos, definición de industria.

Es imperativo analizar el impacto que esta situación tendrá en el desarrollo económico del departamento y, por ende, en las finanzas de los municipios, todos de categoría 6. La pérdida de más de 5.000 empleos locales y la significativa inversión social que realizan las empresas son factores que no pueden ignorarse.

Desde nuestra seccional, hemos trabajado para movilizar a los actores políticos y económicos de la región, solicitando la suspensión de la resolución hasta que se cuente con información actualizada sobre las actividades productivas en los municipios. Es urgente actualizar los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) de estas localidades para que, reconociendo las actividades establecidas, se pueda llevar a cabo una planificación territorial que fomente el crecimiento y el empleo.

1. Perfiles Económicos Departamentales. Departamento de Tolima | MINCIT, 2023. Boletín regional: Tolima - Fedepapa, 2024. 2. Tolima - UPRA, 2023.

AtlántiCO2: el programa que pone al departamento en ruta hacia la descarbonización

AtlántiCO 2 no solo mide carbono. Mide compromiso e impacto y construye transformación. Porque la sostenibilidad en el Atlántico se impulsa desde el sector productivo, con alianzas sólidas, metas claras y soluciones con impacto real.

En un mundo donde la acción climática dejó de ser una opción para convertirse en un imperativo, el departamento del Atlántico ha decidido liderar con el ejemplo. AtlántiCO2 es la respuesta institucional de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (C.R.A.), en alianza con la Fundación Instituto Bartolomé de las Casas – Inubac y la ANDI Seccional Atlántico - Magdalena, para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono. Lanzado oficialmente en 2024, el programa busca articular al sector empresarial con la agenda climática del territorio, fortaleciendo la competitividad desde la sostenibilidad. Su objetivo es claro: impulsar la descarbonización del aparato productivo, brindando a las organizaciones herramientas técnicas, formación especializada y acompañamiento experto para medir, reducir, verificar y compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Durante su primera edición, AtlántiCO2 acompañó a 11 organizaciones de sectores como construcción, manufactura, alimentos, educación, y gobierno. Cada una recibió asistencia

para calcular su huella de carbono, estructurar planes de gestión de GEI y fortalecer sus capacidades en mitigación climática.

En un gesto de coherencia institucional, la C.R.A. lideró con el ejemplo: midió su huella de carbono y dio los primeros pasos hacia su verificación, alineándose con la normativa nacional que establece que las entidades públicas deben ser neutrales en carbono al año 2030. Este proceso cuenta con el acompañamiento del Icontec como organismo verificador independiente, lo que garantiza la trazabilidad, la rigurosidad técnica y la transparencia de las mediciones realizadas, tanto por la C.R.A. como por otras organizaciones participantes del programa.

En 2025, AtlántiCO2 avanza hacia una fase de consolidación como plataforma de acción climática para el sector productivo. Nuevas organizaciones se han sumado bajo un modelo flexible y escalable, que democratiza el acceso a la descarbonización, convirtiéndola en una herramienta de competitividad empresarial. Entre ellas Carnaval de Barranquilla, empresa ancla, cuya trayectoria en sostenibilidad, innovación y responsabilidad social se convierte en inspiración para todo el ecosistema regional.

Uno de los hitos más emblemáticos de esta nueva fase ha sido la medición de la huella de carbono en siete eventos del Carnaval de Barranquilla, incluyendo la Gran Parada de Tradición, que será declarada carbononeutral a través de una estrategia de compensación con bonos de carbono. Este paso

será posible gracias al respaldo de la Fundación Cataruben, entidad aliada que aportará los bonos requeridos, fortaleciendo el enfoque sostenible del carnaval, hoy reconocido como el primero en Colombia en adoptar oficialmente este compromiso ambiental.

La operación técnica del programa está a cargo de Inubac, institución que lidera el diseño de contenidos formativos, la estructuración de planes de gestión, el acompañamiento directo a las empresas y la articulación con actores estratégicos del ecosistema regional. Su experiencia ha sido clave para asegurar el rigor metodológico y la relevancia del programa en el contexto empresarial.

AtlántiCO2 también impulsa su componente complementario +Bosques +Vida , enfocado en estructurar proyectos de restauración y conservación en zonas estratégicas del departamento como Luriza y Bijibana. Esta línea busca generar bonos de carbono y créditos de biodiversidad que robustezcan el ciclo de gestión climática con impactos positivos en los ecosistemas locales.

La visión a cuatro años es ambiciosa: consolidar un ecosistema empresarial comprometido con la sostenibilidad, conformado por al menos 40 empresas articuladas con la academia, la cooperación internacional y el sector público, posicionando al Atlántico como un referente nacional en transición ecológica territorial.

Colombia: hacia una logística sostenible, multimodal y baja en carbono

La logística sostenible es una herramienta estratégica para reducir costos, mejorar competitividad y cumplir los compromisos ambientales. En Colombia, donde el transporte de carga representa más del 40 % de las emisiones del sector, la transición hacia modelos multimodales, eficientes y bajos en carbono es urgente. La ANDI lidera propuestas con visión empresarial y de país.

EÁNGEL HERNANDO

CASTRO CONTRERAS

Coordinador de la Gerencia de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI ÉDGAR HIGUERA

Gerencia de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI

n Colombia, los costos logísticos representan cerca del 17,9 %, lo que impacta negativamente la competitividad de las cadenas productivas y eleva el precio final de los bienes para el consumidor. A esto se suma que el sector transporte es responsable del 12,6 % de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del país, según datos del Ideam, siendo el transporte de carga por carretera el principal emisor, con una participación superior al 43 %. Estas cifras reflejan con claridad la necesidad de avanzar hacia un modelo logístico más sostenible, eficiente y alineado con los compromisos ambientales de Colombia.

1. ¿Cómo se mueve Colombia?

El modo carretero concentra el 85 % de la carga, seguido del fluvial (13 %), el férreo (1,5 %) y el aéreo (0,5 %). Esta desproporción genera presión sobre la infraestructura vial, mayor uso de combustibles fósiles y aumento de los costos externos (emisiones, congestión y accidentalidad). Diversificar esta matriz modal es uno de los objetivos clave de la estrategia logística nacional, tal como lo contempla el Plan Maestro de Transporte Intermodal 2021 - 2051 (PMTI) y el Conpes 3982.

2. Transporte limpio: tecnología y digitalización al servicio del ambiente

Desde la Gerencia de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI se ha promovido la modernización del parque automotor mediante incentivos para tecnologías limpias. En alianza con la Cámara Automotriz, se ha impulsado el uso de motores Euro VI, híbridos, eléctricos y con combustibles alternativos como gas natural vehicular (GNV), hidrógeno verde y biodiésel. En transporte aéreo se destacan iniciativas de empresas afiliadas que evalúan el uso de SAF (Sustainable Aviation Fuel). Según la

IATA, el uso de SAF puede reducir las emisiones hasta en un 80 %, comparado con el queroseno convencional.

En el modo férreo y fluvial se estudian pilotos con barcazas eléctricas o híbridas impulsadas con hidrógeno y se planea la electrificación de tramos logísticos prioritarios, como Bogotá - La Dorada y Barranquilla - Magdalena Medio.

Por otra parte, herramientas como la ecoconducción y los peajes electrónicos están permitiendo ahorros estimados del 12 % en tiempo y 8 % en combustible, al reducir ineficiencias en la operación y tiempos muertos.

Modo de transporte

Participación (%) Características

Carretero 85

Férreo 1,5

Fluvial 13

Aéreo 0,5

Alta cobertura nacional, alto consumo energético y emisiones.

Bajo costo por tonelada/km, limitado en infraestructura.

Eficiente en carga a granel, sujeto a condiciones hidrológicas.

Uso marginal en carga, clave para transporte urgente o liviano.

tabla 1. partIcIpacIón modal del transporte de carga en colombIa

3. Impacto en las emisiones y medición de GEI

La ANDI viene promoviendo la incorporación de herramientas de cálculo y monitoreo de GEI en las operaciones logísticas. Para ello, se ha propuesto que las empresas adopten modelos de huella de carbono como el GHG Protocol Scope 3, específicamente en las categorías de transporte upstream y downstream

tabla 2. partIcIpacIón factor de emIsIon del transporte de carga en colombIa

Modo de transporte Factor de emisión (gCO2e/ton-km)

Fuente referencial

Carretero 108 IPCC / Ideam / BID

Férreo 25 IPCC / Estudios ANDI

Fluvial 19 IPCC / Estudios BID

Aéreo 602 IATA / IPCC estimado

Se estima que por cada tonelada transportada por carretera en Colombia se generan en promedio 108 gCO2 e por kilómetro, frente a 25 gCO2e/km en férreo y 19 gCO2e/km en fluvial, de acuerdo con factores de emisión del Intergovernmental Panel on Climate Change –IPCC y estudios del BID.

gráfIco 3. InventarIo nacIonal de emIsIones y absorcIones atmosférIcas de colombIa

Modalidad Emisiones CO2eq (Mt, global) PM2.5 (kt, Colombia) Comentario clave

Transporte total 8.239 –

Aéreo 498 12,64

Terrestre – 12,36

Marítimo – 0,22

Férreo – 0,04

Representa una de las principales fuentes globales.

Emisiones altas, impacto en calidad del aire.

Principal emisor local de material particulado fino.

Baja huella, oportunidad para descarbonización.

Modo más limpio, clave para transición sostenible.

Fuente: Ideam y GHG emissions of all world countries booklet 2024 report.

Una empresa que moviliza 10 mil toneladas mensuales entre Buenaventura y Bogotá por carretera (aprox. 500 km) emite cerca de 540 toneladas de CO2e. Si esa misma carga se movilizara en un esquema intermodal férreo + carretera, las emisiones podrían reducirse en más del 65 %.

4. Vehículos combinados de carga (VCC): eficiencia con menor huella

Los VCC, promovidos por la ANDI, no solo reducen en un 21 % los costos operativos y en 8 % las necesidades de flota, sino que contribuyen a la reducción de emisiones por tonelada transportada, al consolidar más carga por unidad de combustible consumido. Su uso sistemático podría evitar la emisión de más de 100 mil toneladas de CO2e al año si se implementara en rutas de alta demanda como Caribe–interior o Bogotá/ Eje Cafetero/Boyacá y Valle del Cauca.

5. Colombia: diversidad geográfica, multimodalismo necesario

La logística sostenible en Colombia debe ser también regionalmente diferenciada. La interconexión entre vías terciarias y corredores logísticos, el acceso a zonas rurales y la logística urbana en ciudades congestionadas como Bogotá, Medellín o Cali requieren enfoques únicos. Por ello, desde la ANDI se promueve la incorporación de políticas

logísticas en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y la creación de centros de distribución urbana y plataformas logísticas regionales.

6. Retos y oportunidades

Entre los principales desafíos se destacan:

• Aumentar la participación modal del modo férreo superior al 5 % en 2030 y el fluvial al 20 %, como metas intermedias del PMTI.

• Reforzar los incentivos para modernizar 45 mil vehículos de carga obsoletos que superan los 20 años.

• Implementar indicadores obligatorios de sostenibilidad logística en licitaciones públicas y privadas.

• Crear un sistema nacional de medición de emisiones logísticas.

Colombia tiene el potencial, los actores y los instrumentos para convertirse en un referente de logística sostenible en América Latina. La articulación entre empresas, gobierno y academia, con liderazgo gremial, es clave para lograr una transformación profunda del modelo logístico: más limpio, multimodal, tecnificado y justo con el territorio. La sostenibilidad no es solo un reto ambiental; es una nueva forma de entender la competitividad.

+50 AÑOS DE TRAYECTORIA

Conectando millones de personas a través de fuentes de energía y servicios innovadores, seguros y con ables, respaldados por un portafolio de 21 empresas con presencia en Colombia y Perú.

Somos Energía que Impulsa Desarrollo

Conoce más sobre nosotros

Congestión portuaria: ¿cómo se está resolviendo?

En la edición anterior de la Revista A analizamos los factores internacionales que han ejercido presión sobre las cadenas de transporte marítimo, contribuyendo a episodios de congestión portuaria. Entre otros aspectos destacamos cómo, tras la pandemia de COVID-19, el transporte marítimo se ha visto afectado por desequilibrios entre la oferta y la demanda de bienes, el incremento en el tamaño de los buques –que plantea nuevos desafíos operativos en los puertos–, las tensiones geopolíticas, que alteran las rutas tradicionales de comercio, así como decisiones arancelarias que generan cuellos de botella en los procesos aduaneros por la necesidad de verificar el cumplimiento de nuevas disposiciones.

CAROLINA HERRERA FONSECA
Directora de la Cámara Marítima y Portuaria de la ANDI

A ello se suman huelgas laborales y la escasez de personal en algunos puertos clave, junto a fenómenos climáticos extremos que, en ocasiones, obligan a suspender temporalmente la navegación o la operación portuaria.Si bien estos elementos representan retos significativos, en el artículo anterior señalamos que, fuera de describir su impacto sobre la operación portuaria y la congestión, resulta relevante comprender las medidas que los principales puertos del mundo han puesto en marcha para mitigar sus efectos. En esta nueva entrega presentaremos algunas de esas disposiciones que hoy constituyen referentes de buenas prácticas en la gestión portuaria internacional. Tomando como base el informe de Kuehne Nagel a julio 4 de 2025 sobre operaciones portuarias en el mundo, se encuentra que hay varios puertos que muestran congestión. Esto puede verse en el siguiente mapa de calor (Mapa 1). Se trata de una situación de alcance global que no impacta únicamente a una región específica, sino que, por el contrario, debido al alto nivel de conectividad que caracteriza al transporte marítimo internacional, tiene repercusiones en diversos puntos del planeta.

Asimismo, al analizar las causas, se observa que, a pesar de que los puertos se encuentran ubicados en distintas regiones, muchas de estas problemáticas comparten un origen similar. A continuación, describimos algunas de las medidas que se han implementado en diferentes lugares del mundo.

África

Importantes puertos del continente africano se han visto afectados por condiciones meteorológicas adversas y episodios de huelga que han ralentizado la operación y generado acumulación de carga en los patios. En particular, se ha presentado un exceso de contenedores vacíos. Ante esta situación se ha dado prioridad a la asignación de buques cargadores adicionales, con el objetivo de evacuar estos contenedores y así reducir la ocupación de las terminales y recuperar los niveles normales de productividad, de acuerdo con el informe de Kuehne Nagel1

1 Disponible en: https://mykn.kuehne-nagel.com/news/article/ port-operational-updates-from-around-the-worl-30-May-2025

Fuente: https://mykn.kuehne-nagel.com/news/article/shipping-news-port-disruptions-4-july-2025

China y Asia

En puertos de China y otras zonas de Asia la presencia de densa neblina ha limitado las horas de operación, reduciendo significativamente la eficiencia. A esto se sumaron las medidas arancelarias anunciadas por Estados Unidos sobre productos chinos, que obligaron a reacomodar los flujos de rutas desde Asia hacia América y redirigirlos hacia rutas alternativas como Asia - Europa. Tras la suspensión temporal de estas medidas, se requirió reorganizar de nuevo las rutas para retomar los servicios entre Asia y América. Este constante ajuste generó complicaciones operativas y congestión en varias terminales2

La información está disponible en: https://mykn. kuehne-nagel.com/news/article/port-operational-updates-from-around-the-worl-30-May-2025

Ante esta situación se adoptaron medidas específicas como restringir la entrada anticipada de contenedores de exportación, debido a los elevados niveles de ocupación en los patios. Además, algunos puertos asiáticos han optado por desviar las rutas hacia terminales menos congestionadas, buscando así reducir la presión operativa.

Europa

Huelgas laborales en algunos de los principales puertos del norte de Europa, sumadas a episodios de densa niebla y a la implementación de nuevos servicios por parte de las alianzas de líneas marítimas, han generado congestión en varias terminales. Entre las medidas adoptadas se encuentran la modificación de las prioridades de atraque, la reducción de las ventanas de tiempo para la entrega de contenedores de exportación y la priorización de los buques de línea regular frente a los buques fluviales.

Mapa 1. Congestión en distintos puertos del mundo

Reino Unido

El puerto de Londres ha experimentado altos niveles de congestión, lo que ha llevado a desviar embarcaciones hacia otras terminales como Liverpool y Southampton. En estas últimas se ha reforzado la operación mediante la contratación de mano de obra adicional para atender el aumento en la actividad portuaria3

Estados Unidos

Nueva York y Nueva Jersey experimentaron una gran demanda de citas en las puertas, y es posible que no puedan atender todas las solicitudes, especialmente en los días de corte de los buques. Se aconsejó a los clientes que entreguen la carga de exportación en los primeros días, después de que la terminal empiece a aceptar carga para un buque concreto.

América Latina

Terminales portuarios de países como México, Costa Rica y Guatemala han registrado niveles de operación inusitadamente altos, impulsados por el aumento sostenido en los volúmenes de importación y exportación. Este

3 Ibid.

El informe de Kuehne Nagel sobre operaciones portuarias en el mundo indica que hay varios puertos que presentan congestión en la actualidad. Se trata de una situación de alcance global que no impacta únicamente a una región específica, sino que, por el contrario, tiene repercusiones en diversos puntos del planeta.

crecimiento, que supera la capacidad instalada en algunas instalaciones, representa un desafío considerable y ha obligado a tomar medidas inmediatas: desde incrementar recursos logísticos hasta desviar buques hacia otros puertos con mayor disponibilidad operativa4.

El panorama descrito es un recuento general de algunas de las acciones de corto plazo que diferentes terminales del mundo están adoptando para enfrentar la congestión. Estas soluciones se combinan con la incorporación acelerada de tecnología en los procesos operativos, con el fin de elevar la productividad y optimizar la gestión de la carga. Sin embargo, la implementación de soluciones como la ampliación de la infraestructura física, y con esto, la capacidad en plazos breves, no siempre es posible. Esta limitada flexibilidad sigue siendo uno de los grandes retos que enfrentan las instalaciones portuarias contemporáneas.

En nuestra próxima entrega exploraremos en detalle qué medidas están poniendo en marcha los puertos colombianos para afrontar este escenario desafiante y cómo se están preparando para responder a las demandas del nuevo contexto internacional del transporte marítimo y las cadenas de abastecimiento.

4 Ibid.

Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad

Política Nacional de IA: Conpes 4144 de 2025

El 14 de febrero de 2025 el Consejo Nacional de Política Económica y Social aprobó el Conpes 4144, que adopta la nueva Política Nacional de Inteligencia Artificial para Colombia, en reemplazo del Conpes 3975 de 2019, que busca consolidar un entorno que permita el desarrollo y uso ético de la IA, fortaleciendo capacidades institucionales, técnicas y humanas para impulsar su implementación con enfoque social, económico y ambiental.

Arbitraje en procesos ejecutivos

El proyecto de ley aprobado en el Congreso, a espera de sanción presidencial, busca descongestionar la justicia ordinaria incorporando arbitrajes en procesos ejecutivos, con un trámite ágil, eficiente y tecnológico. Crea figuras de árbitro ejecutor y de medidas cautelares e incluye arbitraje social. Destaca la protección al consumidor financiero, permitiendo el derecho de retracto del pacto arbitral en contratos que lo incorporen.

Decreto 572: presión fiscal en tiempos difíciles

El Decreto 572 de 2024 anticipa el pago del impuesto de renta de 2025, implicando una salida de recursos más temprana y mayor carga fiscal para las empresas, en un panorama de desaceleración económica. Sectores como minería y energía, con tarifas elevadas, enfrentarán mayor presión sobre su liquidez. La medida refleja una política fiscal regresiva que impacta el crecimiento.

La Reforma Laboral y la nueva obligación para los empleadores

El 25 de junio de 2025 el presidente Gustavo Petro sancionó la Ley 2466 de 2025, en la que se adicionó una obligación a los empleadores, quienes deberán realizar acciones, en un plazo de doce meses, para implementar programas que permitan la colocación de empleos en las zonas especialmente afectadas por el conflicto, con lo que se delegan funciones estatales a las empresas.

Actualización normativa de la CRC

En junio de 2025 la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) expidió las resoluciones 7810 y 7811 para simplificar la regulación en materia de contenidos audiovisuales y servicios de comunicaciones. Esta actualización busca una regulación más eficiente que reconozca la evolución tecnológica de los mercados. Una parte de estas normas ya está vigente; el resto comenzará a regir entre septiembre de 2025 y enero de 2026.

Beneficios de implementar inteligencia artificial con gobierno

No lo digo yo; lo dicen las propias empresas. Según una encuesta realizada y publicada en marzo de 2025 por McKinsey & Company, por más de que el 78 % de 1.491 empresas encuestadas hubiese reportado el uso de Inteligencia Artificial Generativa (“GenIA”) en al menos una actividad empresarial, tan solo el 1 % de los ejecutivos describen las implementaciones de GenIA en sus organizaciones como “maduras” o avanzadas. El principal mensaje que dejan estos datos es claro: la verdadera ventaja competitiva en la implementación de GenIA no radica únicamente en adoptar la tecnología, sino en diseñar e implementar un modelo de gobernanza estratégico, que alinee las iniciativas de desarrollo, adopción y uso de la IA con los objetivos organizacionales. Al mismo tiempo, este modelo debe gestionar los riesgos inherentes y garantizar que los sistemas de IA operen de forma transparente, ética y en cumplimiento con las leyes y regulaciones aplicables.

Tributaria 2.0: ¿ambición histórica de recaudo?

El Gobierno propone una reforma tributaria estructural con una ambiciosa meta de recaudo anual de $19 billones, respaldada por la cláusula de escape fiscal. La iniciativa contempla ajustes en el IVA, el impuesto de renta y tributos sectoriales. Sin embargo, la magnitud del proyecto y su historial legislativo adverso generan dudas sobre su viabilidad, el riesgo de una carga tributaria desproporcionada y un posible control de constitucionalidad.

Ante este panorama, es clave anticiparse a eventuales embargos, especialmente en un contexto de creciente fiscalización y búsqueda activa de infracciones tributarias.

Revisión a medio año de planes climáticos 2035

Solo 11 de 40 países han presentado su meta climática 2035 en la Contribución Nacional Determinada (NDC), representando 19 % de emisiones globales. Ninguno fortaleció las metas 2030, y solo Reino Unido presentó un objetivo 2035 que es compatible con la meta establecida por el Acuerdo de París de 1,5 °C si se suma financiamiento internacional. Se insta a cerrar la brecha de 19-23 GtCO2e y elevar la ambición antes de la COP30 en Brasil.

La circularidad como parte del modelo productivo colombiano

Visión Circular y Grupo Retorna aumentaron su gestión 2024 a 118 mil toneladas de residuos después de su vida útil, logrando aprovechar el 99 % del material recuperado y articulando 578 productores con 224 actores en la cadena de valor: 88 transformadores y 136 gestores, entre ellos 57 organizaciones de recicladores que agremian a + 7.600 recicladores de oficio. Se llegó a 397 municipios y se generaron nuevos proyectos de innovación.

Adaptación climática: rentabilidad garantizada

Invertir USD 1 en adaptación climática genera más de USD 10 en beneficios en una década, con retornos del 20-27 %. Un análisis de más de 300 proyectos en 12 países, incluidas iniciativas en Colombia, muestra que invertir en infraestructura natural en cuencas y soluciones basadas en ecosistemas para hidroeléctricas aporta beneficios en agua, biodiversidad y comunidades locales.

Mercados de carbono impulsan inversión verde

Los sistemas de comercio e impuestos al carbono generaron más de USD 100.000 millones en 2024, con cobertura del 28 % de las emisiones globales en 80 jurisdicciones. La demanda en mercados regulados casi se triplicó frente al año anterior, mientras que los créditos por remoción basados en la naturaleza se cotizan con precios más altos. En Colombia, el impuesto al carbono y el mercado voluntario avanzan con fuerza.

Renovamoda: circularidad para textiles

Se lanzó, junto a la GIZ, el piloto voluntario de circularidad de textiles “Renovamoda”, que en su primer semestre logró gestión de 18 toneladas de residuos, integración a la operación de 35 puntos de recolección en 3 ciudades del país actualmente activos y promoción de nuevos modelos de negocio circulares como la clasificación de este tipo de residuos y el reciclaje textil - textil.

Cae tasa mundial de circularidad de materiales

Según The Circularity GAP Report 2025, solo el 6,9 % de los materiales que entran a la economía global son recuperados de residuos, representando una caída frente a las métricas de 2018, en donde este rubro representaba el 7,2 %. Aunque los esfuerzos y la cantidad de material recuperado van en aumento, también crece el uso general de materiales, lo que genera una brecha que provoca aumento en producción de residuos no aprovechados.

Modernización del corredor férreo Bogotá–Belencito

El 27 de mayo de 2025 comenzó la modernización del tramo TutaBelencito del corredor férreo Bogotá - Belencito. Se intervendrán 40 km con cambio de rieles, traviesas y otros elementos, sin interrumpir el servicio de carga. La inversión supera los $150.000 millones y se espera concluir en 10 meses. Un solo tren puede movilizar hasta 6.000 toneladas, equivalente a 250 camiones, lo que reduce costos logísticos en un 20 %.

Colombia firma adhesión a la Ruta de la Seda para impulsar infraestructura estratégica

El 14 de mayo de 2025, en Beijing, Colombia suscribió un plan de cooperación con China en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. El acuerdo contempla créditos por hasta 66.000 millones de yuanes (~USD 8.250 millones) para proyectos en puertos, ferrocarriles, carreteras, fibra óptica submarina y movilidad eléctrica. Se prioriza la construcción de una ruta comercial entre Shanghái y Buenaventura y la expansión del comercio agrícola (café, cacao, camarón).

13 consorcios compiten por interventoría de la APP férrea La Dorada -Chiriguaná

La ANI recibió 13 propuestas para la interventoría del corredor férreo La Dorada -Chiriguaná. El contrato, con un plazo de 6 años, supervisará obras por $85.000 millones. Entre las tareas está el cambio de 205 km de rieles, mejoras hidráulicas y la construcción de talleres y centros de carga. La adjudicación será en julio de 2025.

Avanza Puerto Antioquia

En mayo de 2025, Puerto Antioquia, en Turbo (Urabá), alcanzaba un 90 % de avance tras una inversión de USD 770 millones. La terminal multipropósito –con muelle en mar abierto, viaducto de 4,5 km, calado de 16,5 m y cinco posiciones de atraque– podrá movilizar hasta 7 millones de toneladas anuales, reducir en 17 % los costos logísticos y acercar el acceso terrestre a Bogotá, Medellín y el Eje Cafetero entre 33 % y 47 %.

Avanzan proyectos viales 4G

A corte del 15 de mayo de 2025, los proyectos de la cuarta generación de concesiones viales (4G) en Colombia alcanzaron un avance promedio en fase de construcción del 91,52 %, con más de 30.000 empleos generados. Se han inyectado $65,6 billones en CAPEX y $66,6 billones en OPEX (precios a diciembre de 2024).Cuatro corredores superan el 95 % de avance: Autopista al Mar 2 (99,29 %), Autopista al Río Magdalena 2 (98,84 %), Bucaramanga - Barrancabermeja - Yondó (98,14 %) y Pacífico 1 (96,91 %). Además, se destacan mejoras en Santana - Mocoa - Neiva (de 20,48 % en enero de 2024 a 71,10 % en mayo ) y PopayánSantander de Quilichao (de 18,56 % a 36,77 %).

Megaobra aeropuerto Tolú para primer semestre de 2026

En Tolú, Sucre, la ampliación del Aeropuerto Golfo de Morrosquillo avanza con una inversión de $123.000 millones. Desde febrero de 2025 se cerró el aeropuerto y en abril se reabrió por temporada alta; se proyecta que en el primer semestre de 2026 se entregue la ampliación de la pista de 1.500 m a 2.200 m, permitiendo operaciones de aviones de hasta 180 pasajeros (ahora solo ATR de 48-72 plazas).

Socialización de la IP El Dorado Máximo Desarrollo (EDMAX)

El 1 de abril de 2025 se llevó a cabo una audiencia pública en la Biblioteca Virgilio Barco (Bogotá) para presentar la Iniciativa Privada APP-EDMAX. La propuesta contempla una expansión del 118 % del terminal de pasajeros (489.320 m²), duplicar puentes de abordaje (de 39 a 75), sumar 30 parqueaderos aéreos y construir una nueva terminal de carga de 21.080 m². También incluye 800 m de extensión de pista norte y la llegada de TransMilenio al aeropuerto. El plan busca alcanzar capacidad para 73 M de pasajeros anuales, generar 7.300 empleos y certificar edificaciones con estándares LEED.

Se inauguró el puente Caracolí La ANI inauguró el puente Caracolí (180 m, dos carriles) en Malambo, Atlántico, con inversión de $11.000 millones. La obra mejora la conectividad en la Circunvalar de la Prosperidad, beneficiando a 10.000 usuarios diarios; incorpora pavimento con plástico reciclado y será mantenida por la gobernación.

Licitación de la primera fase tramo tren Cali -Jamundí El proyecto del Tren de Cercanías del Valle avanza con cronograma definido: la licitación de su primera fase –el tramo Cali - Jamundí, de 23,6 km, parte de una red de más de 70 km– se abrirá en septiembre, tras la obtención de los avales técnico y fiscal del Ministerio de Transporte. Con una inversión estimada de $13 billones, financiada por la Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle, se proyecta una demanda de 165.000 pasajeros diarios, la generación de hasta 10.000 empleos directos y un impacto positivo en sostenibilidad y demanda de materiales.

Montería construye los primeros buses fluviales del país

En mayo de 2025 comenzó la construcción de los dos primeros buses fluviales de Colombia, ensamblados por Cotecmar en Cartagena, para operar sobre el río Sinú en Montería. Cada embarcación tendrá capacidad para 36 pasajeros (2 con movilidad reducida) y 14 bicicletas, con operación prevista para el primer trimestre de 2026. El proyecto incluye tres embarcaderos, generará más de 1.200 empleos y beneficiará a 78.000 personas, reduciendo tiempos de viaje de una hora a 30 minutos.

NOTAS TRIBUTARIAS

Gobierno nacional emite decreto con nuevas tarifas de retención y autorretención

El Decreto 572 de 2025 aumentó las tarifas de autorretención especial del impuesto de renta hasta en un 218 %. Además, redujo las bases mínimas no sujetas a retención en la fuente para servicios, productos agrícolas, café y otros ingresos. Las nuevas tarifas entraron en aplicación desde el pasado 1 de junio.

Ajustes a requisitos de autorretenedores

La Resolución 000211 de 2025 de la DIAN establece que las pérdidas fiscales originadas en beneficios tributarios no impiden la autorización como autorretenedor. Para su aplicación se exige certificación de contador o revisor fiscal detallando el beneficio aplicado, su monto y la norma que lo respalda. También se ajustan las causales de suspensión para que no sea aplicable a los casos en que las pérdidas surjan de beneficios fiscales

Avances corredor férreo de RegioTram de Occidente

El proyecto RegioTram de Occidente, primer tren de cercanías 100 % eléctrico de Colombia, inició obras en un corredor férreo de 39,5 km entre Bogotá y Facatativá. La intervención incluye remoción de infraestructura obsoleta, instalación de doble vía y estaciones, con integración a TransMilenio y Metro. Movilizará 130.000 pasajeros/día y estará parcialmente operativo en 2027, con una inversión de $2,9 billones.

Regresan vuelos comerciales a Tibú, reconexión clave del Catatumbo Tras una década, la aerolínea estatal Satena reactivó el 18 de junio de 2025 los vuelos comerciales al Aeropuerto de Tibú (pista asfaltada de 1.500 m, con adecuaciones en drenaje, señalización y perímetro), integrando un circuito con Cúcuta y Ocaña mediante aviones Beechcraft 1900 de 19 pasajeros, operando tres frecuencias semanales. Esta iniciativa fortalece la conectividad en una región priorizada por los PDET; impulsa la reactivación económica, turística y social; mejora el acceso para emergencias médicas y crea oportunidades de inversión y empleo.

Nuevo reglamento del CERT para exportadores

El Decreto 566 de 2025 reglamenta el Certificado de Reembolso Tributario (CERT), otorgando un 3 % sobre exportaciones de bienes con valor agregado y un 2 % sobre ciertos servicios. El CERT podrá usarse para pagar renta, IVA, retenciones y aranceles. El decreto tiene un periodo de transición y entrada en funcionamiento de tres meses a partir del inicio de su vigencia (29 de mayo de 2025).

Ampliación del impuesto a plásticos importados

La Corte Constitucional (Sentencia C 099 de 2025) declaró inexequible la expresión “para consumo propio”, del artículo 51 de la Ley 2277 de 2022 sobre el impuesto a los plásticos de un solo uso. Con la decisión, la Corte obliga a gravar productos terminados importados en envases, embalajes o empaques plásticos. Además, la Corte estableció que las exportaciones de estos productos también están gravadas.

Cambios en facturación electrónica

La Resolución 202 de 2025 de la DIAN incorporó un sistema electrónico de información que facilita el proceso de emisión de la factura o documento equivalente, con el cual bastará con el suministro del número de documento de identidad del adquiriente para generar la factura o el documento equivalente.

Modificación al reporte de información exógena cambiaria

La DIAN expidió la Resolución 204 de 2025, que establece los formatos actualizados y plazos para reportar información exógena cambiaria a la entidad. A partir de 2026, los Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC) y los titulares de cuentas de compensación deberán reportar la información trimestralmente, de acuerdo con el calendario establecido por la resolución del 1 de abril de 2025. En adelante deben incluirse los datos de origen y destino de los recursos.

Cuarto Comité de Ciberseguridad de la Vicepresidencia de Transformación Digital de la ANDI

La Vicepresidencia de Transformación Digital de la ANDI realizó la cuarta edición del Comité de Ciberseguridad, reuniendo a los CISO, gerentes de TI y expertos del sector. El encuentro abordó tendencias, amenazas y desafíos estratégicos, consolidándose como un espacio clave para impulsar la colaboración y las buenas prácticas. La jornada incluyó un workshop sobre el rol de analistas SOC, con foco en automatización y modelos LLM.

Escanee el QR para conocer cómo participar en la próxima edición y ser parte de esta red de expertos en ciberseguridad.

Atlas de Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe: guía estratégica para el desarrollo digital

El PNUD presentó el Atlas de Inteligencia Artificial para América Latina y el Caribe, una herramienta estratégica que orienta el desarrollo ético y sostenible de la IA en la región. La publicación ofrece un diagnóstico integral y propone lineamientos en gobernanza, innovación y políticas públicas. Estructurado en cuatro secciones, destaca oportunidades, riesgos, casos de éxito y escenarios futuros. El atlas busca cerrar brechas tecnológicas y fortalecer capacidades institucionales.

Innovation Land Summit 2025: Medellín reunió a los líderes de transformación digital, innovación y emprendimiento en Colombia

La capital de Antioquia fue sede del Innovation Land Summit 2025, que se realizó el 22 y 23 de mayo y se ha consolidado como el principal evento de innovación, emprendimiento y transformación digital del país. El encuentro reunió a más de 300 empresas y líderes del ecosistema para impulsar alianzas y soluciones tecnológicas. Con más de 400 citas de valor, el summit ofreció charlas, talleres y ruedas de negocio y reafirmó a todo el ecosistema como motor del desarrollo empresarial en Colombia.

Conecta Colombia 2025: sector TIC traza ruta para cerrar brecha digital

En el foro Conecta Colombia 2025, líderes del sector TIC abordaron los desafíos para cerrar la brecha digital en las zonas más apartadas del país. En el panel “Cierre de la brecha digital” se enfatizó la sostenibilidad de los proyectos y el aprovechamiento de la banda de 900 MHz. También se destacaron avances como la conexión de 21.000 hogares rurales y el papel de las TIC como motor de desarrollo. La expansión de redes 5G se consolidó como una prioridad estratégica.

(Fuente: MinTIC, 2025).

MinTIC impulsa inclusión digital con nueva Licencia País para personas con discapacidad visual

El Ministerio TIC reactivó la mesa de servicio del programa ConVerTIC, garantizando la actualización y entrega gratuita de los software JAWS y ZoomText para personas ciegas o con baja visión. Las licencias ya pueden descargarse sin barreras desde la página del MinTIC y estarán vigentes hasta diciembre de 2025. Cabe destacar que desde 2014, ConVerTIC ha entregado más de un millón de licencias y es una política clave para la inclusión digital en Colombia. (Fuente: MinTIC, 2025).

Presentación de la Estrategia Nacional de Seguridad Digital

El pasado 24 de junio el Gobierno presentó la Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025-2027, un plan integral que define lineamientos y acciones prioritarias para fortalecer la ciberseguridad en Colombia, con enfoque en gobernanza, protección de infraestructuras críticas y reducción de brechas digitales. Esta iniciativa oficial posiciona al país en la ruta hacia una gestión responsable y colaborativa frente a los riesgos del entorno digital.

Escanee el QR para conocer cómo participar en la próxima edición y ser parte de esta red de expertos en ciberseguridad.

REFORMA LABORAL

La Ley 2466 de 2025 fue sancionada por el Presidente de la República el pasado 25 de junio e introduce cambios sustanciales en materia laboral. Entre los principales se destacan modificaciones en el ámbito de contratación laboral, particularmente frente a los contratos de trabajo a término fijo y por obra o labor, modificaciones en materia de jornada laboral, así como incremento de recargos, modificación en la naturaleza jurídica del contrato de aprendizaje y diferentes cambios en materia de intermediación laboral, licencias obligatorias, reglamento interno de trabajo, contratación de personas con discapacidad, entre otros puntos. Es preciso tener en cuenta que la reforma laboral entró en vigor el 25 de junio de 2025, pero algunos capítulos estarán vigentes entre 6 y 12 meses después de su promulgación.

RATIFICACIÓN DEL CONVENIO 190 DE LA OIT

El Congreso de la República ratificó el Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el lugar de trabajo. En ese sentido, Colombia, además de ajustar la legislación nacional de acuerdo con lo dispuesto por el convenio, deberá aplicar, en la práctica, las disposiciones en materia de acoso laboral y sexual.

CIRCULAR DEL MINISTERIO DEL TRABAJO SOBRE ACOSO SEXUAL

El Ministerio del Trabajo expidió circular con la finalidad de garantizar, prevenir, detectar y sancionar el acoso sexual en el ámbito laboral. Se establecen obligaciones para empleadores y contratantes, con la finalidad de crear espacios laborales libres de violencia y discriminación basada en género. La circular promueve la adopción de protocolos internos y mecanismos de denuncia efectivos.

RESOLUCIÓN SOBRE EVALUACIONES MÉDICAS

OCUPACIONALES

El Ministerio del Trabajo expidió la Resolución 1843 de 2025, mediante la cual modificó la regulación de las evaluaciones médicas ocupacionales en Colombia, estableciendo nuevas obligaciones para los empleadores, trabajadores y ARL. Entre los principales puntos que deben tener en cuenta los empleadores se encuentran: implementación de recomendaciones médicas en máximo 20 días hábiles; obligación de realizar evaluaciones de preingreso periódicas, egreso, posincapacidad, retorno laboral y seguimiento, entre otras.

REFORMA PENSIONAL

En seguimiento de la orden impartida por la Corte Constitucional, la Cámara de Representantes corrigió un vicio de procedimiento y aprobó la proposición que solicitaba acoger el articulado aprobado por el Senado de la República de reforma pensional. En ese sentido, el texto regresará a la Corte Constitucional, donde se analizará de fondo la ley. La fecha de entrada en vigencia de la ley se encuentra suspendida hasta que la Sala Plena decida sobre la constitucionalidad de la reforma.

Noticias legislativas

Se están tramitando los siguientes proyectos de ley de interés empresarial:

Reforma a la salud. El proyecto propone un cambio sustancial del sistema de salud. No especifica en cabeza de quién va a quedar el aseguramiento y la prestación del servicio de salud y la gestión individual de cada paciente. Actualmente, las EPS coordinan y administran los riesgos financieros y de salud; estas pasarían a ser Gestoras de Salud y Vida. La gestión del riesgo en salud también estará administrada por unos centros de atención primaria (CAPS) y por las entidades territoriales. La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) será la entidad encargada de manejar los recursos del sistema.

Jurisdicción agraria. Durante su discusión fueron eliminados principios como bienestar y buen vivir, presunción de veracidad de los campesinos, protección de la propiedad familiar para producción de alimentos, y se modificaron otros altamente preocupantes para asuntos de tierras como la función ecológica de la propiedad, la protección de la parte más débil y la permanencia agraria. Se excluyen del conocimiento de esta jurisdicción los asuntos ambientales y minero-energéticos, así como todos los negocios jurídicos que constituyan actos mercantiles y contratos de trabajo, resolviendo el conflicto de competencia de los jueces agrarios. Se llegó a un acuerdo sobre los procesos especiales agrarios como el de clarificación, deslinde y recuperación de baldíos indebidamente ocupados, los cuales inicialmente pretendían dejarse en cabeza de la Agencia Nacional de Tierras, para que dicha entidad los resolviera de fondo mediante un proceso administrativo. El acuerdo consiste en permitir que los procesos de clarificación de la propiedad y deslinde, cuando se presente oposición, serán conocidos por los Tribunales Agrarios y Rurales, conforme al Decreto Ley 902 de 2017.

Inversión forzosa: Este proyecto busca aumentar el porcentaje de inversión forzosa en proyectos de impacto medioambiental, modificando el artículo 43 de la Ley 99 de 1993. Establece la obligación de inversión forzosa de no menos del 1 % para proyectos que captan agua directamente de fuentes naturales y que cuentan con licencia ambiental. Esta inversión debe destinarse a la recuperación, preservación, conservación y vigilancia de las cuencas hidrográficas que alimentan dichas fuentes. La disposición forma parte de las rentas ambientales dirigidas a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), junto con otras tasas por utilización del agua y las transferencias del sector eléctrico. El proyecto propone aumentar dicha obligación del 1 % al 4 %, eliminar la exigencia de contar con licencia ambiental como condición para su aplicación e incorporar nuevas líneas de inversión, entre ellas, aquellas relacionadas con "otros proyectos de mejora ambiental".

Ganado libre de deforestación: La iniciativa establece instrumentos legales y técnicos para garantizar una cadena productiva de ganado sostenible y libre de deforestación. Busca fortalecer y consolidar los sistemas de trazabilidad animal existentes, como el Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad Animal (SNIITA) y el Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino (SINIGAN), incorporando criterios ambientales que permitan monitorear y controlar el origen del ganado para asegurar que no provenga de zonas deforestadas. El proyecto impone obligaciones a plantas de beneficio, subastas ganaderas y exportadores para que implementen políticas de debida diligencia y buenas prácticas que aseguren la compra y comercialización de ganado libre de deforestación. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) tendrá la facultad de establecer zonas de alta vigilancia ganadera en áreas consideradas núcleos activos de deforestación, con base en sistemas de monitoreo ambiental.

Compra informado, compra protegido: Esta iniciativa propone modificar el Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011), con el objetivo de ampliar, modernizar y complementar la protección al consumidor en la compra de productos, ya sea a través de canales tradicionales o de comercio electrónico. Amplía las facultades de las autoridades locales, exige mayor claridad en la información de productos y servicios, y promueve la sostenibilidad en el consumo. De igual manera, crea el índice de reparabilidad para productos electrónicos y electrodomésticos, que evalúa la facilidad de reparación. El proyecto también establece nuevas exigencias en cuanto a la información que los productores y proveedores deberán suministrar a los consumidores.

La ANDI en redes sociales

Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios que nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.

Toda nuestra solidaridad y votos por la recuperación de Miguel Uribe. Compartimos hoy escenario y lo vimos entusiasmado con su campaña y profundamente comprometido con la misma. NO MÁS DISCURSOS DE ODIO. El odio de las palabras conduce a la violencia de las balas.Colombia no puede llegar a esto de nuevo. Por todos los medios hemos insistido en el peligro y el riesgo que significan los discursos de odio en una nación como Colombia. Hemos pedido la paz de las palabras para poder evitar volver a la violencia que ya estamos viviendo hoy en día.

Convencidos alcalde @dumek_turbay de que este es un tema en el cual todos podemos aportar. La @ANDI_Colombia y el #ForoDeLaSaludAndi buscaremos que, conjuntamente, logremos vacunar a más de 20.000 niños, niñas y jóvenes cartageneros #CartagenaSinDengue

La reforma laboral finalmente aprobada por el Senado es profundamente regresiva. Ignoró todas las alertas sobre los posibles efectos en términos de afectación a la productividad y la informalidad laboral. Eso hace que el resultado sea especialmente lamentable para las pymes, el sector comercio, el sector servicios, el turismo y, sin duda, la informalidad y el empleo, y aunque parezca paradójico, los aprendices del SENA.

A pesar de todas las advertencias de una muy buena cantidad de juristas, el gobierno decide en forma de desafiante promulgar un decreto convocando a consulta popular. Es definitivamente un inmenso error y es definitivamente una inmensa violación a las estructuras democráticas y constitucionales de nuestro país. Este tipo de precedentes le hacen muy poco bien a una sociedad que cuenta con un marco institucional para atender los grandes debates y discusiones de nuestra nación.

Uno los temas más importantes de la conversación con la Organización Internacional del Trabajo, con su secretario general, pero también con el Consejo de Administración y el Comité de Libertad de Asociación, fue la falta de garantías para el ejercicio de la actividad gremial, que se ve permanentemente atacada por el presidente de la República. Seguramente se requerirá de medidas internacionales para poder garantizar este, que es un derecho contenido en el artículo 39 de la Constitución de Colombia

Asobancaria Colombia @Asobancaria

#ConvenciónBancaria | "La institucionalidad se respeta y es necesario defender las reglas de juego. Es obligación defender lo que se ha construido colectivamente":

@BruceMacMaster, presidente de la @ANDI_Colombia.

Promigas @promigasoficial

¡Nos enorgullece ser parte de la transformación sostenible de los territorios! En #Promigas nos unimos a la jornada 'Vamos Puerto Colombia', liderada por la Fundación Argos @Grupo_Argos y la @FundacionANDI, beneficiando a más de 13.600 personas. Junto a 160 voluntarios contribuimos a: Sembrar 2.000 plántulas de mangle. Realizar brigadas de salud.Clasificar más de 4.000 kg de residuos.

¡Gracias a todos por este gran impacto!

#DejandoHuella

Síganos en @ANDI_Colombia

Universidad EAFIT

@EAFIT

Hace 65 años, en las oficinas de la @ANDI_Colombia en Medellín, un grupo de líderes empresariales con visión de futuro sembró una semilla que transformaría la historia educativa del país. Conscientes de los retos para desarrollar industrias modernas, fortalecer los negocios existentes y formar talento humano capacitado, se fundó el 4 de mayo de 1960 la entonces Escuela de Administración y Finanzas EAF, hoy la Universidad #EAFIT.

Grupo Puerto de Cartagena

@PuertoCTG

En el marco del Congreso Integrado de Logística, Zonas Francas y Puertos, de la @ANDI_Colombia, conversamos sobre el gran potencial de Cartagena como un destino único para el turismo de cruceros.

María Emilia Bonillas Guardo, de la Terminal de Cruceros de Cartagena de Indias, resaltó la importancia de posicionar la ciudad como un destino de experiencias sostenibles, impulsando beneficios económicos para múltiples sectores.

Dumek Turbay Paz

@dumek_turbay

#CartagenaSinDengue es una histórica e importante estrategia de salud pública liderada por @ANDI_Colombia y @AlcaldiaCTG, a través del @DadisCartagena, donde se ratifica que aquí estamos #UnidosParaAvanzar. Agradecemos a @BruceMacMaster por su compromiso y disposición de trabajar con este gobierno. Importante la confianza.

Diario La República

#Atento | El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, señaló que las relaciones internacionales deben manejarse con “responsabilidad y seriedad”, particularmente con EE. UU, país con el que se tienen las principales alianzas comerciales.

Valora Analitik

@ValoraAnalitik

@ValoraAnalitik se une como aliado estratégico al 2.o Congreso Colombia Transporta, de la ANDI, que reúne a los líderes del sector transporte y logística en Colombia

Este importante encuentro se llevará a cabo en el Hotel Intercontinental de Medellín, donde expertos compartirán su visión sobre los retos y oportunidades que transforman la movilidad en el país.

Andrés Mejía Vergnaud

@AndresMejiaV

¿Qué reflexiones filosóficas y políticas necesitamos para construir (o reconstruir) un sistema de salud?Hoy #Terrenal trae la conversación que tuvimos @andrescarob y el suscrito en el #ForoSaludANDI

Santiago Pinzón Galán @santiagopinzong

Un absoluto crack @freddier, CEO de @Platzi, en #InnovationSummitANDI. Nos regaló una profunda reflexión, análisis práctico y “call to action” sobre lo que tenemos hoy y mañana en cualquier organización con la revolución que trae y seguirá con la #InteligenciaArtificial.

Secretaría Distrital de Integración

Social @integracionbta

Hoy celebramos el cierre de un nuevo ciclo de la #EscuelaDeEmprendimientoJoven. En alianza con @FundacionANDI graduamos a jóvenes con ideas que transforman territorios y abren caminos de desarrollo para ellos, sus comunidades y la ciudad. #AquíSíPasa

La ANDI en redes sociales

andicolombiaoficial

En el marco de la #MarchaDelSilencio, el Presidente de la ANDI, @BruceMacMaster, hace un llamado a respetar la democracia y las instituciones para lograr tener una Colombia en paz.

#MásPaísANDI

fnc_caldas

En el Recinto del Pensamiento, la Casa del Comité de Cafeteros de Caldas, se realiza la XXII Asamblea Seccional del Eje Cafetero de la ANDI, un espacio clave para el fortalecimiento empresarial de la región.

Con la presencia de Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, representantes de las Seccionales del Eje Cafetero, empresarios y líderes gremiales se reafirma el compromiso con el desarrollo del país desde la región.

“Queremos ser constructivos y buscar el desarrollo del país”, destacó Bruce Mac Master en la apertura de este importante encuentro.

adrianamatiztol

En la Asamblea Seccional Tolima

- Huila de la @andicolombiaoficial celebramos el crecimiento económico del departamento, que en 2024 registró un aumento del PIB del 2.6%, superando

visioncircularandi

invimacolombia

#AEstaHora nuestro director general, Francisco Rossi, participa en el panel: Convergencia Regulatoria y Mecanismos de Confianza, en el marco del 31 Foro de la Salud, que se realiza en Cartagena Participan además, Ana Carolina Moreira Marino,

el promedio nacional. Además, celebramos el avance que ha tenido el departamento en el Índice Departamental de Competitividad (IDC), donde este año alcanzó el puesto número 11 a nivel nacional. Con el Plan Regional de Competitividad, desarrollado junto a la Universidad del Rosario, socializamos la proyección de inversión cercana a 20 billones de pesos en sectores clave. A pesar del contexto nacional, reconocemos la labor de nuestros empresarios, quienes siguen generando empleo y oportunidades. Aquí estamos listos para crecer. Aquí construimos con hechos. Tolima sigue creciendo y demostrando su potencial.

Ayer marcamos un hito clave en sostenibilidad y economía circular. Gracias a McDonald’s por ser el primer anfitrión de este espacio de trabajo entre restaurantes afiliados a la Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI y Visión Circular ANDI. Un encuentro para compartir buenas prácticas, sumar esfuerzos y fortalecer nuestra hoja de ruta conjunta hacia modelos más circulares en el país.

El compromiso del sector gastronómico es clave para avanzar hacia una Colombia más sostenible.

@arcosdorrados @andi

#EconomíaCircular

#RestaurantesCirculares

#Sostenibilidad #VisiónCircularANDI

#McDonalds #ConsumoResponsable

andicolombiaoficial

Asesora en Jefe - ANVISA; Licenciado Leandro Villanueva, Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS), con la moderación de Alejandro Botero, Director de la Cámara Farmacéutica de la ANDI. Las agencias regulatorias de Brasil, República Dominicana y Colombia exponen cómo es el trabajo para cooperar y construir confianza en la región

El director general indicó que la integración, en materia regulatoria, entre pueblos vecinos, es un camino para construir mecanismos de red y que todos nos beneficiemos de la mejor capacidad y compartir un mercado común como región.

El pasado 9 de mayo se llevó a cabo la iniciativa "Soy empresario por un día", un evento liderado por la ANDI Seccional Caldas y Risaralda-Quindío en articulación con la Universidad Autónoma de Manizales, la Fundación Frisby y la Fundación Luker, en el que participaron jóvenes de Instituciones Educativas de Pereira y Manizales, pertenecientes al programa Universidad en tu Colegio (UTC).En la jornada, el gerente de Buencafé compartió con los estudiantes cómo funciona la empresa, su propósito y el impacto que genera en la región, brindándoles una mirada cercana al mundo empresarial. Posteriormente, se realizó un recorrido por la planta de producción de Buencafé, donde los jóvenes pudieron ver en acción los procesos industriales. Finalmente, los jóvenes participaron en un bootcamp lleno de creatividad y trabajo en equipo, donde realizaron actividades como mentes en juego, un aterrizaje ejecutivo y presentaron un pitch sobre los resultados que obtuvieron con sus ideas de negocio y los retos que debían enfrentar en ellas. Agradecemos a @buencafeoficial por abrirnos las puertas de su empresa, a la @sociedadmejoraspereira por el apoyo para la realización de esta jornada.

TIKTOK

@ANDI_Colombia

“Este foro está pensado para producir soluciones, porque este sector será tan grande como el país merece.” En el #ForoSaludANDI, el Presidente de la ANDI, @brucemacmaster invitó a todos los actores del sistema a trabajar unidos por un futuro sólido para la salud en Colombia.Con diálogo técnico y propuestas claras, este foro busca fortalecer el sistema con soluciones de largo plazo.

#MásPaísANDI

Si aún no conoces las redes sociales de la ANDI, escanea este código.

@ANDI_Colombia

#EnLosMedios

El Presidente de la ANDI, @brucemacmaster, se reunió con el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, para analizar el diálogo tripartito en Colombia y la incidencia de esta herramienta en las conversaciones del mercado laboral.

#MásPaísANDI #EmpleoANDI

@brucemacmaster

Debe entrar Colombia en la Ruta de la Seda? La política de diplomacia comercial debe atender los intereses económicos de la sociedad colombiana, los de la ciudadanía, los de la gente que anda buscando empleo, lo de los emprendedores que quieren hacer empresa, los de los productores que le han apostado todo por este país. Más allá de los impresionantes y admirables logros industriales que ha alcanzado China durante los últimos años, cuál es el beneficio para nuestra población de adelantar un acuerdo de esta naturaleza?

Todo lo que hemos pedido es que Colombia actúe estratégicamente en beneficio de nuestra población, que las decisiones respondan al interés de todos los colombianos y no a la ideología o reacción impulsiva frente a una realidad, y es que nuestro más importante aliado, es el que nos compra cosas, el que permite que les exportemos, y que nos provee inversión y financiación

Nuevos líderes

Estos son algunos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana.

Presidente y director general de Renault - Sofasa

Fue nombrado como presidente y director general de Renault - Sofasa. Juan Camilo Vélez aporta 22 años de experiencia en la industria del automóvil en el Grupo Renault, donde ha desempeñado funciones de liderazgo en ingeniería, programas y producto. Su carrera internacional lo ha llevado a Colombia, Argentina, Brasil y Francia, actuando en los mercados clave donde opera el grupo en América Latina, Europa, África y Asia.

Country Head para Colombia y Ecuador de Baxter

Médico de formación, cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector salud, liderando equipos y estrategias en América Latina, África del Norte y otros mercados emergentes. Su llegada fortalece el compromiso de la compañía de seguir creciendo en la región con soluciones que salvan y sostienen vidas.

Presidente Grupo QBCO Quality Brands Company

Ingeniero químico de la Universidad Autónoma de Nuevo León con Master of Business Administration (MBA) de Inalde Business School. Cuenta con una trayectoria profesional de más de 30 años en empresas de consumo masivo de alimentos en países como Brasil, México, Argentina, Guatemala y Colombia. Durante su trayectoria profesional se ha enfocado en transformar compañías para potencializarlas de manera integral tanto desde la perspectiva de los negocios, el crecimiento de las ventas y la productividad como desde la perspectiva de la gente.

Gerente General de Frisby S.A. Ingeniera industrial con especialización en finanzas y formación ejecutiva en Columbia, Wharton y Kellogg. Cuenta con una trayectoria destacada en sectores como alimentos, consumo masivo y telecomunicaciones, liderando procesos de transformación, sostenibilidad e innovación. Ha ocupado cargos de alta dirección en compañías nacionales y multinacionales, así como en grupos empresariales multinegocio.

Vicepresidente comercial de Alpina Abogado con doble especialización en Derecho Tributario de la Universidad Externado de Colombia y MBA del IE Business School. Con más de siete años en la compañía, ha dirigido áreas como Nuevos Negocios, Retail y Experiencias. Anteriormente se desempeñó como abogado asociado en Posse Herrera Ruíz.

Presidente LATAM, Taste IFF

Ingeniera química de la Universidad Nacional y estudios de Maestría en Administración de Negocios de la Universidad de los Andes. Cuenta con más de 25 años de experiencia en empresas multinacionales de ingredientes y sabores para la industria de alimentos y bebidas.

JUAN CAMILO VÉLEZ
DIEGO FORERO
VILMA LIZARAZO RODRIGUEZ
SARA BAENA
BERNARDO SERNA GÁMEZ
ALEJANDRO VILLA CORREA

Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad

Colombia: indicadores de coyuntura

SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

COMERCIO TOTAL AL POR MENOR

EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA Enero - Abril 2024 Enero - Abril 2025

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN (302 MUNICIPIOS)

COLOMBIA

ELECCIONES PRESIDENCIALES

Promedio 2021 Promedio 2022

Promedio 2023 Promedio 2024 Promedio 2025

TASA DE INTERÉS NOMINAL

En lo corrido de 2025, la tasa de cambio nominal en Colombia ha mostrado un comportamiento de moderada estabilidad, con un promedio de $4.195 USD/COP al cierre de junio. Durante el primer trimestre, la TRM alcanzó un máximo de $4.416 USD/ COP a comienzos de abril, impulsada por el episodio de declaraciones arancelarias de Estados Unidos. Sin embargo, a partir de mediados de abril, el peso colombiano se ha apreciado cerca de un 7,9% respecto a ese pico, cotizándose actualmente alrededor de los $4.070 USD/COP, lo que representa el nivel más bajo del año. Este movimiento obedece en parte al debilitamiento global del dólar, favorecido por la reducción de tensión en varios conflictos geopolíticos y la expectativa de una política monetaria más flexible en Estados Unidos. Factores internos como la persistencia de mensajes mixtos en materia fiscal y tributaria han limitado una apreciación más profunda, mientras que el fortalecimiento de monedas de economías emergentes ha incentivado flujos de capital hacia la región, compensando presiones de depreciación. Eventos puntuales de la coyuntura internacional han generado ajustes transitorios, pero el balance semestral confirma que la TRM se ubica actualmente en valores mínimos del año, aunque aún por encima de los promedios previos a la coyuntura electoral de 2022.

Durante los primeros meses de 2025, la tasa de interés nominal en Colombia ha mantenido la senda descendente iniciada en 2024, coherente con la postura de relajación de la política monetaria del Banco de la República. A junio de este año, la tasa de interés de colocación se ubica en 14,1 %, mostrando una corrección desde los niveles máximos observados en 2023, cuando superó el 20 %. En paralelo, la tasa DTF se ha moderado de forma progresiva y se sitúa actualmente en 8,9 %, reflejando menores costos de captación en el sistema financiero consolidado. Este ajuste responde a la normalización de las presiones inflacionarias internas y a la búsqueda de condiciones crediticias más favorables para reactivar la inversión y el consumo privado.

Tasa de Cambio Nominal
Sistema financiero consolidado
Fuente: Banco de la República de Colombia.
Fuente: Banco de la República de Colombia.

DANE.

En los últimos meses, la inflación en Colombia ha seguido moderándose de forma gradual, consolidando la tendencia de normalización de precios que se observó desde comienzos de 2023. A mayo de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registra una variación anual de 5,05 %, aún por encima de la meta del Banco de la República, pero consistente con un escenario de desaceleración tras los picos alcanzados en 2022. Este comportamiento ha estado asociado a la estabilidad de los precios de actividades de recreación y cultura y una menor presión de los costos de energía. Por su parte, el Índice de Precios al Productor (IPP) muestra una variación anual de 3,67 %, confirmando la corrección de los costos de producción luego de la fuerte volatilidad que caracterizó a 2022 y parte de 2023.

Fuente:

La industria colombiana muestra señales leves de recuperación en producción y ventas al inicio de 2025

Según los resultados más recientes de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la ANDI, la industria colombiana ha mostrado señales leves de recuperación en lo corrido de 2025 tras el rezago registrado en 2024. Entre enero y abril de este año, la producción industrial creció un 0,5 % frente al mismo periodo del año anterior, mientras que las ventas totales y las ventas en el mercado nacional aumentaron 1,2% y 1,0%, respectivamente. Estos resultados contrastan con las variaciones negativas observadas entre enero y abril de 2024 frente a 2023, cuando las ventas totales y nacionales cayeron -1,6% y -1,4%, respectivamente. En paralelo, esta recuperación incipiente refleja las principales preo-

cupaciones de la industria nacional: falta de demanda, incremento en costos y dificultades para el suministro de materias primas, el tipo de cambio, deficiencias en infraestructura y costos logísticos, la incertidumbre generada por las reformas y la inseguridad.

PRODUCCIÓN

Fuente: ANDI EOIC

cambio Costo/Suministro de materias primas

Fuente: ANDI EOIC

de materias primas

de cambio

Contrabando y competencia desleal

financieros

¡Inscríbase a través del siguiente Qr y asegure su lugar!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista A - Edición 289 by ANDIColombia - Issuu