
5 minute read
La ciberseguridad en el Centro de Servicio Llantero
Conforme avanzamos más en la digitalización de los Centros de Servicio Llantero, mayores son las necesidades de seguridad y protección de datos. La ciberseguridad es la práctica de proteger sistemas, redes y programas de ataques digitales, que buscan acceder, modificar o destruir información confidencial, incluso extorsionar a los usuarios o interrumpir la continuidad del negocio.
Se estima que el 37% de las pequeñas y medianas empresas han sido víctimas de algún problema de ciberseguridad, por lo que la prevención representa un gran aliado para detectar amenazas.
Existen tres ejes que funcionan en la ciberseguridad para crear una fuente de defensa eficaz de la información:
• Personas: El equipo del centro llantero debe comprender, cumplir y salvaguardar los principios básicos de la seguridad de datos, a través de la capacitación de procesos, el uso de contraseñas seguras, el manejo de archivos adjuntos en correos electrónicos y la creación de copias de seguridad en los dispositivos de uso laboral.
• Procesos: El negocio llantero determinará una estructura para el manejo de datos, así como una estrategia para proteger sistemas, identificar y responder ataques.
• Tecnología: Proveer las herramientas de seguridad informática para la protección de ciberataques. Es importante proteger los dispositivos, las redes y la nube.
Fomentar la cultura de la ciberseguridad en el Centro de Servicio no sólo garantiza la seguridad de las operaciones también fomenta la confianza de clientes y proveedores.
Conoce los principales riesgos cibernéticos a los que tu negocio puede estar expuesto y las buenas prácticas para evitarlos, identificarlos y mitigarlos:
1. Extracción de datos sensibles
La descarga de aplicaciones no seguras en dispositivos de la empresa eleva las posibilidades de captar un malware, es un tipo de software diseñado para obtener acceso no autorizado y causar daños en una computadora. En este sentido, es importante evitar la descarga de aplicaciones no autorizadas o reconocidas, utilizar la segmentación de archivos confidenciales y realizar el cambio de contraseñas cada 90 días.
2. Ransomware
Se trata de un software malicioso que impide el acceso a los dis- positivos e información, en el que se exige dinero mediante el bloqueo para la recuperación del sistema. Sin embargo, el rescate no garantiza la recuperación de la información o restauración de los sistemas. Entre las principales acciones de prevención está la creación de un respaldo de información, instalar revisiones y actualizaciones de software, usar un paquete de seguridad confiable. Si se ha identificado la amenaza, se recomienda desconectar el equipo de la red de internet
3. Phishing (Suplantación de la identidad)
Esta práctica es conocida por enviar correos electrónicos de fraude que parecen ser auténticos. Roban datos sensibles como contraseñas, datos de tarjetas de crédito o aplicaciones con acceso a pago. Es muy usual que estos mensajes sean personalizados, por lo que incrementa las posibilidades de que el usuario caiga en el fraude. Asegúrate de que, en el centro de servicio, el equi- po de trabajo conozca cómo identificar correos sospechosos, verifique la fuente, evite ingresar a enlaces no reconocidos y rechacen cualquier correo electrónico que les solicite información.
4. Adware
Este malware se caracteriza por aparecer en forma de publicidad en ventanas emergentes que son potencialmente peligrosas para los dispositivos. Ante esto se recomienda evitar ingresar a estos mensajes publicitarios y contar con un paquete de seguridad confiable.
5. Spyware
Este malware se ejecuta a escondidas de los equipos para espiar y robar la información del usuario, es muy usual que llegue a los equipos a través de vulnerabilidades, paquetes de software o marketing engañoso. La mejor forma de prevenir su ataque es evitando abrir correos electrónicos desconocidos, evitar descargar información de sitios o fuentes no confiables, instalar un programa de seguridad informática para atacar las formas de spyware avanzado.

La ciberseguridad en la nube es una prioridad para los negocios ya que mantiene los datos privados y seguros a través de infraestructura, aplicaciones y plataformas en línea. Los proveedores de estos servicios alojan la información en sus servidores a través de conexiones a Internet activas esto para mantener los datos privados y almacenados de forma segura.
Es recomendable implementar una protección de sistema en el que se permite la recuperación de datos en caso de pérdida, proteger el almacenamiento y las redes contra el robo de datos malicioso, evitar o mitigar errores humanos que provocan la fuga de datos y reducir el impacto de cualquier vulnerabilidad de datos.
Ante este panorama, se considera una necesidad para los negocios proteger los dispositivos informáticos, redes y sistemas de información de cualquier tipo de amenaza, y así:
• Brindar mayor seguridad de los datos
• Mejorar el control de acceso
• Proteger la infraestructura de red

• Proyectar confianza a los clientes

• Cumplir con los requisitos legales de manejo de información
• Incrementar la productividad del equipo de trabajo
• Mejorar los procesos
• Controlar riesgos financieros
• Mejorar la cultura de la ciberseguridad
El Centro de Servicio Llantero debe contar con la infraestructura digital para hacer frente a ciberataques que vulneren la privacidad de sus datos, siempre con las premisas de prevenir, detectar y recuperar. Así como incentivar entre el equipo de trabajo, clientes y proveedores la cultura de la seguridad digital. Una navegación segura, garantiza operaciones seguras.