Plastic to Plastic 6

Page 1


Plastic

BENEFICIO DE LA REDUCCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE ELECTRICIDAD 43 TRIBUNA

IMÁGENES EXCLUSIVAS DE UN EVENTO ÚNICO EN ESPAÑA SOBRE PLÁSTICO RECICLADO 31 10 TRIBUNA ESPECIAL

EL SECTOR INDUSTRIAL DE RECICLADO MECÁNICO DE PLÁSTICOS A LOS 30 AÑOS DE ANTIGÜEDAD DE ANARPLA

3 er CONGRESO NACIONAL DE RECICLADO DE PLÁSTICOS

Clasificación de film LDPE de alta capacidad

Separación de botellas / bandejas de PET

Alta eliminación de contaminantes

De nuevo, gracias

Todo esfuerzo tiene su recompensa, pero quedarse en las palabras solamente, lleva a la pobreza. Este dicho, que puede sonar a tópico, cobra más sentido que nunca cuando se trata de reconocer el trabajo desarrollado en la organización y el desarrollo del tercer Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos, que gracias a todos sus asistentes, ponentes y patrocinadores habéis hecho posible que este evento se haya situado en el centro neurálgico del reciclaje de plásticos en nuestro país.

En ANARPLA, ahora que celebramos el 30º aniversario de la asociación, debemos estar orgullosos de que, además de un esfuerzo continuado, nunca nos hemos quedado en las palabras. Desde su fundación, nuestros predecesores y ahora nosotros hemos llevado a ANARPLA a la primera línea de acción, representando a nuestros socios en todos aquellos encuentros, foros y eventos donde se decide el qué, el cómo y el cuándo sobre el reciclado de plásticos.

Tres décadas después, el tiempo parece que nos ha ido dando la razón y, gracias al trabajo de todo el equipo humano de la asociación y a la confianza de nuestras empresas socias, ANARPLA es hoy en día un actor fundamental en los desarrollos legislativos y un referente a tener muy en cuenta en todos aquellos actos en los que se hace referencia al reciclaje de plásticos.

Prueba de ello son las innumerables felicitaciones recibidas por este 30º aniversario, procedentes de todas las Administraciones Públicas, organismos, entidades, asociaciones sectoriales, medios de comunicación, mundo académico y así hasta un largo etcétera en el que no quisiera olvidarme de nadie como muestra de nuestro agradecimiento. Por último, tenéis en vuestras manos la edición especial del congreso, con una crónica de todo cuanto aconteció en él, con imágenes que dan testimonio de ello. Estoy seguro de que no están todos los que son, pero sí son todos los que están. Sin embargo, mi mayor deseo es que todos tengáis en vuestra mente diversas imágenes de un encuentro inolvidable. De nuevo, gracias. •

Hemos llevado a ANARPLA a la primera línea de acción, representando a nuestros socios en todos aquellos encuentros, foros y eventos donde se decide el qué, el cómo y el cuándo sobre el reciclado de plásticos

START 06

EN PORTADA

Óscar Hernandez Basanta, Mónica Facal, David Córdoba

Zinkings Ideas Lab anarpla@anarpla.com

Asociación Nacional de Recicladores de Plástico (ANARPLA)

CM Impresores

Avenida de Giorgeta, 16 Entresuelo. Local 2. 46007 - Valencia

Teléfono: 96 391 95 04 Fax: 96 391 95 04 anarpla@anarpla.com www.anarpla.com @ANARPLA

©2024

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación sin el permiso expreso del editor. Las opiniones de los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores. ANARPLA no se hace responsable, en ningún caso, de su credibilidad y autenticidad.

Escanea el código QR y relájate mientras lees con nuestra playlist de junio

Herbold Meckesheim GmbH

Como especialistas en el procesamiento de plásticos, somos su contacto para la realización de tareas complejas:

Contamos con años de experiencia en el lavado, la separación y el secado de residuos plásticos nuevos, usados o contaminados. Gracias a la tecnología modular, creamos conceptos globales adaptados a sus necesidades u optimizamos plantas ya existentes.

Todos los componentes del proceso en un mismo distribuidor:

 Unidades de prelavado

 Sistemas de separación de hidrociclones

 Lavadoras de fricción

 Secadoras mecánicas y térmicas

 Tratamientos de agua

Ventajas para el personal de la planta:

 La mejor calidad en escamas

 Alta eficiencia energética

 Consumo mínimo de agua corriente

 Escasa necesidad de personal

 Máquinas de larga durabilidad

COMERCIAL SCHNEIDER, S.A. C/. dels Pins, 18 08591 AIGUAFREDA (Barcelona) Telf.: 934 763 900

Visítenos en la Feria Equiplast en Barcelona, Pabellón 3, Stand 57F!

PRIMER PLANO

NUEVO LLENO. 450 CONGRESISTAS VOLVIERON A COLGAR EL CARTEL DE AFORO COMPLETO EN LA 3ª EDICIÓN DEL CONGRESO NACIONAL DE RECICLADO DE PLÁSTICOS, LO QUE SUPONE UN NUEVO ÉXITO DE CAPACIDAD DE CONVOCATORIA DE ANARPLA, QUE HA LOGRADO CONVERTIR A ESTE EVENTO EN EL MAYOR ACONTECIMIENTO QUE TIENE LUGAR EN ESPAÑA SOBRE RECICLAJE DE PLÁSTICOS.

Número de congresistas asistentes al evento organizado por ANARPLA en su 30 aniversario

Expertos en reciclado de plásticos que intervinieron en la 3ª edición del congreso organizado por ANARPLA

Millones de toneladas de CO2 evitadas en 2023 al sustituir la producción de materia prima virgen por material reciclado

PROTAGONISTAS

MÓNICA CARRILLO

La organización confió en uno de los rostros televisivos más conocidos para conducir el congreso. La periodista se ganó a los congresistas con su simpatía y su profesionalidad.

ALEJANDRO DORADO

El comisionado para la Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico fue el encargado de clausurar la 3ª edición del congreso

ANTONINO FURFARI

El director general de Plastics Recyclers Europe denunció la situación de crisis del plástico reciclado y reclamó una legislación contundente que lo proteja frente al plástico virgen

LAS IMÁGENES DE UN CONGRESO INOLVIDABLE

El Auditorio del Estadio Cívitas Metropolitano acogió la tercera edición del Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos, en el que participaron 450 representantes de toda la cadena de valor del plástico, que completaron

APERTURA

Coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Reciclaje, la Asociación Nacional de Recicladores de Plástico (ANARPLA), volvió a organizar el Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos en el Auditorio del Estadio Cívitas Metropolitano.

En esta tercera edición del principal evento que se celebra sobre reciclaje de plásticos en España, la asociación dio inicio a los actos conmemorativos de su 30 aniversario y presentó a los congresistas su nueva imagen corporativa.

Ésta es la crónica del congreso, con los datos, las cifras y los testimonios más destacados de todos sus ponentes, así como las principales imágenes de las actividades que se realizaron para mostrar la fuerza de un sector crucial para la sostenibilidad.

En la ceremonia de apertura del congreso, Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, acompañó a nuestro presidente David Eslava.

En su discurso inaugural, Novillo reconoció que el sector se enfrenta a una revolución porque “un material como el plástico, que nos ha permitido evolucionar en todos los sectores industriales, se ha convertido en un grave problema para el planeta por los residuos generados, por lo que debemos implicar a todos los agentes en la economía circular”. Para ello, “estamos en plena efervescencia regulatoria y desde la Comunidad

«En 2023 esta industria evitó la emisión de más de 2.100.000 toneladas de CO 2 al sustituir la producción de materia prima virgen por material reciclado»

«Desde la Comunidad de Madrid vamos a ser el motor del cambio, con políticas como la compra pública verde en todas las licitaciones y criterios claros de economía circular»

de Madrid, con la nueva Ley de Economía Circular, vamos a ser el motor del cambio y no su freno, con políticas como la compra pública verde en todas las licitaciones y criterios claros de economía circular”.

“La regulación debe marcar el camino iniciado, sin desviarnos en políticas dogmáticas y, en paralelo, hemos de concienciar

a los ciudadanos sobre la importancia de una correcta separación de los residuos en origen para facilitar su labor a las empresas del reciclaje”, añadió.

Por su parte, David Eslava afirmó que esta edición del congreso, además de contar con algunos de los mayores expertos nacionales e internacionales en gestión de

residuos plásticos, coincidió con la celebración del Día Internacional del Reciclaje, "un acontecimiento sumamente relevante que conviene acompañar de cifras tales como que en 2023 esta industria evitó la emisión de más de 2.100.000 toneladas de CO2 a la atmósfera al sustituir la producción de materia prima virgen por material reciclado”.

“A pesar de que en este congreso también estamos de celebración porque ANARPLA cumple 30 años, lo que demuestra la fortaleza de este sector y de sus empresas, los recicladores de plástico hemos realizado una travesía en el desierto durante el año 2023. Un año caracterizado por una demanda totalmente plana, siguiendo con la tendencia del segundo semestre de 2022, donde finalmente se creció un modesto 2%, el mismo porcentaje que anticipan las cifras de 2023; lastrado por los bajos precios del plástico virgen; las importaciones de materia-

les con contenido en reciclado no certificados y una demanda general muy inestable. Además, durante ese año entraron en vigor nuevos estímulos con el impuesto al plástico y el impuesto al vertedero, por lo que, podemos concluir que no ha sido, ni mucho menos, el año esperado por el sector”.

“Por eso, urge más que nunca acelerar esa transición de una economía lineal a una economía circular aprovechando el potencial del reciclado mecánico de plásticos en España. Somos uno de los países más fuertes de Europa, con cerca de dos millones de toneladas de capacidad instalada, y líderes en ratio de reciclado per cápita, y no podemos desaprovechar esta situación privilegiada”, añadió Eslava.

El presidente de ANARPLA aseguró que la demanda de reciclados “es la piedra angular de la economía circular”, por lo que “pedimos los mismos criterios para potenciar los mercados

de materia prima reciclada para otros sectores además del envase. Ello supone la introducción del ecodiseño y el contenido mínimo en reciclado en todos los productos de plástico como los de la construcción, la agricultura, la automoción o los aparatos eléctricos y electrónicos, entre otros”.

“Estos sectores, que actualmente están absorbiendo la mayoría de los reciclados provenientes de envases puestos en el mercado, tienen un enorme potencial de crecimiento y han sido los que han posibilitado que la industria del reciclado mecánico de plástico crezca de forma continuada, sin una regulación específica y ahorrando recursos y emisiones desde hace muchos años, por lo que las administraciones publicas deberían tenerlos muy en cuenta a la hora de legislar y apoyarlos a corto plazo con herramientas como la compra publica verde”, concluyó el máximo responsable de ANARPLA. •

PONENCIAS

NUEVA NORMATIVA

Margarita Ruiz, subdirectora general de Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ofreció una ponencia en la que analizó la nueva normativa que afecta directamente a los recicladores de plástico, tanto europea como nacional, y avanzó que el Gobierno se encuentra a punto de aprobar la línea 1 de los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE), para ayudas de actuación integral para la descarbonización, que apoya las actuaciones llevadas a cabo por las industrias nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. “Alrededor de 100 millones de euros irán destinados a empresas de este sector, lo que demuestra la importancia que el reciclaje de plásticos tiene para este Gobierno”, señaló.

PERSPECTIVAS FUTURAS DEL SECTOR EUROPEO DE RECICLADO DE PLÁSTICOS

Antonino Furfari, director general de Plastics Recyclers Europe hizo un diagnóstico de la situación de incertidumbre actual, a la que calificó como “construyendo castillos en la arena” debido a la “escasa flexibilidad de las nuevas normativas” y de que a pesar del notable incremento de la capacidad de reciclado de plásticos, “la tasa actual de circularidad de este material en la Unión Europea es de tan solo el 12,5%”, por lo que para aumentar esta tasa y cumplir con los ambiciosos objetivos establecidos ya para 2025, “serán necesarias grandes inversiones en una industria en la que existen fundados temores a no encontrar aplicaciones al material reciclado”.

A corto plazo, Furfari pronosticó que el mercado del plástico podría colapsar debido al continuado descenso de precios: “Existe una disparidad entre el precio del plástico producido como materia prima virgen y el reciclado. Esta situación solo puede frenarse con una legislación contundente que proteja a este último”. Entre las medidas que plantea la industria del reciclaje de plásticos para frenar la actual crisis e “impulsar una verdadera economía circular en Europa”, el director general de PRE, reclamó “un impuesto al plástico producido y precios justos para el plástico reciclado”.

ACTECO EL PODER DE TRANSFORMAR LAS EMPRESAS

9 PLANTAS DE RECUPERACIÓN, GESTIÓN DE RESIDUOS Y RECICLADO PLÁSTICO

ACTECO es la compañía que crea soluciones medioambientales integrales que transforman organizaciones. Para ello trabajan codo a codo con empresas resolviendo sus necesidades de asesoramiento, gestión, tratamiento y valorización de sus residuos. En definitiva, ayudando a las empresas a ser más sostenibles y competitivas, y contribuyendo a mejorar el planeta. Hoy, 29 años después, Acteco se ha consolidado como una de las empresas líderes del sector a nivel nacional manteniendo una postura firme en materia de sostenibilidad y economía circular.

Acteco ha respondido eficazmente a la creciente escasez de recursos, permitiendo la recuperación y reciclaje eficiente de plásticos. Entre su portfolio cuenta con productos como el ABS, PP, PS, HDPE y LDPE, certificados con GRS y EN 15343 Recyclass.

Además, Acteco, comprometida con la búsqueda de soluciones al 100% de los plásticos, apuesta por el desarrollo de reciclaje químico como com-

plemento al reciclaje mecánico. Esta innovadora técnica ofrece una solución efectiva para gestionar los polímeros que el reciclaje mecánico no puede abordar, lo que está cambiando la forma en que producimos plásticos.

DIVERSIFICACIÓN

Acteco suma un total de 9 plantas en España dedicadas a la recuperación, gestión de residuos y reciclado plástico. Además de la sede central en Ibi, está presente en Sax (Alicante), Náquera (Valencia), Arteixo (A Coruña), Almansa (Albacete), Algeciras (Cádiz), San Martín de la Vega (Madrid), y en Calatayud y Zaragoza, así como presencia logística en Murcia y Barcelona. Todas ellas le permiten mantener las sinergias entre sus diferen-

tes actividades y ofrecer a sus clientes una solución integral a sus necesidades medioambientales.

En su búsqueda de soluciones en la valorización de residuos, Acteco entra en el accionariado de Ecoaqua con el objetivo de reducir, a través del reciclado, el volumen de colchones que actualmente acaban en vertedero en toda España.

Además, la empresa alicantina refuerza su compromiso en la búsqueda de soluciones a todo tipo de plásticos con la reciente compra de Unilevel, empresa dedicada al reciclaje de LDPE. Esta adquisición permite a Acteco ampliar su cartera de productos reciclados y mejorar su capacidad productiva, llegando a producir más de 30.000 t. al año.

MESAS REDONDAS

LA CADENA DEL VALOR DEL PLÁSTICO

La mesa redonda contó con la participación Víctor Sarabia, director general de Servicios de Limpieza y Residuos del Ayuntamiento de Madrid y representante de la Comisión de Coordinación en Materia de Residuos de la FEMP; David Eslava, presidente de ANARPLA; Gonzalo Sánchez, Group Technical Director de Coexpan; Francisco Javier Quiles, director de Relaciones Externas de Consum; Julio López, gerente de Relaciones Institucionales de Ecoembes, y Giuseppe Battaglia, investigador de Futura Systems.

En la misma, se recalcó la situación de claro descenso del mercado del plástico y los participantes señalaron que el desafío que marcan los ambiciosos objetivos de reciclado de las nuevas normativas debe verse como una oportunidad y para ello hay que trabajar en las cadenas de valor.

Colaboración activa

En esta fase actual de implementación de la normativa se necesita una colaboración activa de toda la cadena de valor del plástico y herramientas como el ecodiseño y la obligación de contenido reciclado en los nuevos productos.

Unión de la cadena de valor

De esta manera, la materia prima nueva es y será el material reciclado, lo que supone un gran avance en la industria del reciclaje, que ha vivido en estos últimos 20 años una transformación sin precedentes gracias a que toda su cadena de valor ha ido de la mano.

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA PARA PRODUCTOS PLÁSTICOS

Pelayo García-Gutiérrez, policy officer del Joint Research Centre JRC de la Comisión Europea, analizó un tema cada vez toma más importancia en nuestro sector: el papel del plástico y su potencial de circularidad dentro de la futura política de producto de la UE.

Hoy en día, tecnologías emergentes como el reciclaje físi-

co y químico se están uniendo tecnologías más tradicionales como el reciclaje mecánico. Sin embargo, a día de hoy, no se pueden evaluar los potenciales impactos medioambientales y económicos de estas nuevas tecnologías debido a dos factores: la ausencia de datos operacionales a gran escala y su baja madurez industrial.

Pelayo presentó los resultados

del estudio realizado por el JRC que utiliza el ACV con dos objetivos: analizar los impactos medioambientales y económicos de la valorización energética frente al reciclaje químico y mecánico y la valorización energética frente al reciclaje químico para aquellas fracciones de plástico que no pueden ser recicladas mecánicamente.

> SIGUE EN LA PÁG. 24

CORDOPLAS REVOLUCIÓN VERDE: SOSTENIBILIDAD EN PRÁCTICA

CONTRIBUYENDO CON EL MEDIOAMBIENTE EN CADA PROCESO

En el corazón de Córdoba, se destaca CORDOPLAS

S.A. como empresa líder en el sector del reciclaje, contando con varias plantas de fabricación y 40 años de experiencia en la actividad industrial de Recuperación y Reciclado-Valorización de materias plásticas mediante procesos mecánicos, elaborando granza reciclada. Su proceso de fabricación consiste en: Selección y clasificación, trituración, lavado, extrusión, llegando a su producto final: la granza, cuyas aplicaciones principales son: LDPE (tubería de riego, extrusión de film), HDPE (soplado de cuerpos huecos, inyección de pieza, tubería corrugada) y PP (inyección de piezas). Su versatilidad es clave para abordar diversas necesidades. Es la primera empresa recicladora en la obtención del sello de Industria de Plásticos Española y Sostenible, encontrándose homologados por el SIG ECOEMBES y acreditados con las siguientes certificaciones: ISO 9001:2015 (Sistema de Gestión Conjunta de la Calidad), ISO 14001:2015 (Gestión Medioambiental), IQNet SR10 (Responsabilidad Social Corporativa), Certificación Europea

EUCERPLAST, RECYCLASS y la UNE-EN15343 por AENOR. Su compromiso se centra en la sostenibilidad y la economía circular como el camino hacia un futuro más limpio y próspero, resaltando la calidad y la excelencia como su estándar. Cordoplas pone al cliente en el centro, brindando un servicio de alta calidad, satisfacción y atención personalizada. Detrás de cada proceso de reciclaje están personas comprometidas, un equipo de valor que trabaja en un entorno seguro y colaborativo. Prima la responsabilidad hacia el planeta, reciclar no es sólo una opción, es principio básico

para preservar el bienestar del mundo que habitamos. La conciencia ambiental es crucial a día de hoy, su impacto va más allá de las toneladas de plástico procesado, son un referente en la concienciación sobre la importancia del reciclaje, a fin de conseguir que se cumplan iniciativas verdes. Cordoplas lidera el camino hacia una industria del plástico más responsable, garantizando que los residuos plásticos se convierten en recursos valiosos. La innovación, el desarrollo sostenible y la reducción de la huella de carbono es parte integral de su visión.

Nivel de rendimiento muy elevado - Papel/cartón - LDPE/LLDPE

Reducción del consumo energético

Ergonómico y de uso sencillo

50 % de capacidad adicional También para materiales 2D

BAJOS COSTES OPERATIVOS

Acceso a la máquina fácil y seguro

Calibración automática

Bajo índice de sustitución de piezas de recambio (electroválvulas, lámparas)

Sistema de refrigeración Vortex económico (sin climatización)

Apto para materiales 2D

Consumo energético muy bajo Robusto

Integración sencilla

24/7 SERVICIO AL CLIENTE

Una oferta llave en mano, incluyendo las piezas de recambio

Soporte local y personalizado

Máquinas conectadas: Smart&Share

AEROLIGHT UNA NUEVA ERA PARA LA CLASIFICACIÓN DE FILM Y PAPEL

ESTÁ DISPONBILE PARA LAS MÁQUINAS MISTRAL + CONNECT FULL PACKAGE

Durante estos últimos años, los centros de clasificación y las fábricas de reciclaje han observado un aumento progresivo de la complejidad del flujo de los residuos.

Este fenómeno es particularmente visible en el caso de los materiales ligeros. Por ello, los operadores se enfrentan a objetos cada vez más volátiles en las cadenas de clasificación, lo que perjudica a la calidad de manera inevitable.

Para responder a esta problemática, los equipos de I+D de Pellenc ST han unido sus fuerzas y han desarrollado un cajón de vuelo innovador, especializado por completo en la clasificación de los materiales 2D o ligeros.

UN CAJÓN DE VUELO CON UN DISEÑO INNOVADOR Las máquinas de clasificación óptica de Pellenc ST ya se conocen por estar a la vanguardia de la tecnología en cuanto a la detección y al software. Como la versión «Full Package» de la máquina es la más vendida (se entrega con sus periféricos: cajón de vuelo y cinta transportadora), era necesario ir más allá y garantizar también

una balística muy buena para los productos del interior del cajón de vuelo.

Con los materiales ligeros, la clasificación se vuelve delicada y los objetos son más volátiles, lo que da lugar a una expulsión menos precisa y a mayores pérdidas de buenos productos. De este modo, los equipos de Pellenc ST han trabajado en desarrollar un nuevo diseño para optimizar la clasificación de papel y film: el AEROLIGHT. El AEROLIGHT es un cajón de vuelo dedicado a la clasificación de los materiales 2D (papel y film). El conjunto de la unidad se ha diseñado específicamente para mejorar la circulación del aire. Se han desarrollado un techo rebajado y alas aerodinámicas para evitar turbulencias y obstrucciones y controlar la trayectoria de los objetos expulsados.

AUMENTO DE LA CALIDAD Y DE LA CAPACIDAD DE CLASIFICACIÓN

Los primeros datos recogidos de los centros de clasificación y los recicladores de film son muy prometedores, ya que se observa una mejora significativa del desempeño, incluso a 4,5 m/s. Gracias a AEROLIGHT, la cantidad de papel y film arrastrados se ha reducido en gran medida y la eficacia de la fracción positiva ha aumenta-

do enormemente. En conjunto, los clientes han observado una reducción de las pérdidas de buenos productos y una mayor pureza del flujo de salida.

El AEROLIGHT está disponible para las máquinas Mistral+ CONNECT Full Package, ya sea como opción o como upgrade. Gracias a su facilidad de integración, se distingue por su bajo consumo energético. En línea con su compromiso de reducción del consumo de aire, los equipos Pellenc ST contribuyen a controlar los costes de explotación y este nuevo cajón de vuelo no es la excepción a la regla, ya que no requiere ningún consumo adicional de energía.

En combinación con el Top Speed y el Turbosorter, el AEROLIGHT abre la puerta a una nueva generación de máquinas de Pellenc St Full Package totalmente especializadas en la clasificación de materiales ligeros.

TESTIMONIOS

"Tras la instalación del AEROLIGHT, hemos obtenido resultados muy prometedores. La calidad del flujo de periódicos y revistas antes de la clasificación manual ha aumentado un 4% y nuestro cliente final ha podido recuperar un 7% adicional de material", Cédric Deluca, director de Paprec Trivalo 27.

PONENCIA

RECICLABILIDAD Y CONTENIDO DE MATERIAL RECICLADO

Mireia Boada, project manager de Plastics Recyclers Europe, analizó las políticas para la circularidad que dominan el sector del reciclado de plástico, destacando dos de los pilares que se incluyen dentro del nuevo Reglamento de envases: la reciclabilidad, que todos los envases sean reutilizables o reciclables de forma económicamente viable en 2030, y el uso del material reciclado.

La propuesta de Plastics Recyclers Europe es la certificación RecyClass como una propuesta de garantía para demostrar la reciclabilidad y uso de material reciclado. Una certificación que se caracteriza por su fiabilidad y reconocimiento por el mercado.

Reyclass tiene guías de recicla-

bilidad específicas por producto y por polímero desarrolladas específicamente para envases, que son las que se utilizan posteriormente a la hora de certificar, y está desarrollando guías de reciclabilidad para el sector de la automoción y los componentes electrónicos. Cuenta con organismos certificadores, encargados de certificar todos los procesos, y ya ha emitido más de 270 certificaciones.

Para finalizar Mireia hizo hincapié en que el objetivo de la certificación es facilitar el debido cumplimiento e incrementar la trazabilidad y la transparencia en los procesos de reciclaje. De este modo también aumenta la confianza en el sector por parte de los clientes, el consumidor y las instituciones, y mejora la imagen del sector.

CASO DE ÉXITO EN EL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN

Para analizar el futuro circular de los plásticos en el sector de la automoción tuvimos el placer de contar César Alonso, CEO de Plásticos ALSER, y Pedro Marti, director de Compras de Industrias Alegre, Tras una interesante charla, podemos concluir que en el sector de la automoción se sigue avanzando en la aplicación del plástico reciclado mecánicamente, manteniendo la estética de cara al cliente final y buscando fuentes de suministro estables. Además, las novedades legislativas van a exigir aumentar los ratios de reciclaje de los residuos plásticos contenidos en los vehículos fuera de uso.

> SIGUE EN LA PÁG. 26

PONENCIAS

¿QUÉ NOS DICEN LAS ÚLTIMAS

CIFRAS DE RECICLADO DE PLÁSTICOS EN ESPAÑA?

Uno de los momentos más esperados del congreso fue el protagonizado por José María, que dio a conocer en primicia las últimas cifras de reciclado de plástico en España.

“Para poder hacernos una idea de la evolución de este sector, cuando se fundó esta asociación el consumo de plástico virgen en nuestro país era de 2,1 millones de tone-

ladas, que es la misma capacidad de reciclado que tenemos hoy en día”, afirmó Alegre, quien también puso el ejemplo de la evolución tecnológica experimentada: “La mayor máquina de extrusión de entonces procesaba 150 kilos por hora, mientras que actualmente estamos en torno a los 1.300 y 1.500 kilos por hora”.

El asesor técnico de ANARPLA pasó a analizar

MESA REDONDA

PRESENTE Y FUTURO DEL SECTOR DE LOS PRODUCTORES DE MATERIA PRIMA

RECICLADA

En la última mesa redonda del evento participaron Rafael Sánchez Aparicio, director de Residuos y Plásticos de Veolia España; Almudena Moya, responsable de Medio Ambiente y Calidad de Cordoplas; Ángel Martínez, recycling business director de ACTECO; Oriol Llorens, Consejero Delegado de Sebastiá Llorens, y Salvador Navarro, chief innovation officer de GWC Plastics.

Para la mesa hay un principio básico, lo que no se recoge y

los datos actuales, afirmando que la capacidad de procesado bruto de plásticos en España en 2023 “fue superior al millón y medio de toneladas”, y que la crisis que atraviesa el sector ha provocado “la acumulación de material

no procesado en las plantas”, por lo que, “además del grave problema del exceso de reglamentación y regulación que padece el sector, si no hay empresas con procesos de gestión que sean rentables, no habrá circularidad”. •

selecciona no puede ser reciclado por ninguna tecnología de reciclado.

Hoy en día, la capacidad de reciclado es muy superior a la de selección de residuos plásticos. En 5 años hemos duplicado la capacidad de tratamiento gracias a la última tecnología, pero las cadenas de suministro no pueden ofrecer los suficientes residuos plásticos para abastecer esta capacidad. Por lo tanto, es prioritario hacer inversiones que permitan re-

cuperar los residuos plásticos que se están perdiendo.

Los participantes destacaron que uno de los aspectos fundamentales es en la fase de diseño del producto, pensar en su fin de vida, lo que se conoce como ecodiseño. El ecodiseño es esencial para que el residuo se pueda convertir en una materia prima de forma económicamente sostenible. Sin embargo, actualmente sigue siendo un reto.

> SIGUE EN LA PÁG. 30

TRANS SABATER

C/ dels Fogainers, s/n. – Parcela 12

46190 Ribarroja del Turia (Valencia) Tel 96 164 31 70 transsabater@transsabater.com www.trans-sabater.com

INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD:

TRANS SABATER LIDERA EL CAMBIO HACIA UN FUTURO

MÁS CIRCULAR

LA TRANSFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA CON SOLUCIONES COMPLETAS Y SOSTENIBLES

Desde su fundación en 1986, Trans Sabater ha sido un referente en innovación, siempre a la vanguardia en la búsqueda de soluciones sostenibles para residuos difíciles de valorizar. La empresa se ha destacado por patentar diversos equipos de reciclaje, revolucionando el tratamiento de desechos.

Trans Sabater se enorgullece de presentar su último avance en I+D+i: un proyecto pionero que ha logrado reciclar el 100% de los componentes de plástico y aluminio de los envases de cartón para bebidas usados. Este esfuerzo ha dado origen a un nuevo material, denominado Astral, que se caracteriza por su versatilidad en la transformación, capacidad de adoptar diversos colores y su acabado metalizado.

COLABORACIÓN CON TETRA PAK

En colaboración con Tetra Pak, líder mundial en soluciones de envasado, Trans Sabater ha logrado cerrar el ciclo de la economía circular con este proyecto. Este éxito representa un avance significativo en el mer-

cado de materiales reciclados a nivel mundial, contribuyendo a reducir la extracción de recursos naturales y minimizar impactos ambientales. Además, este proyecto está alineado con los ambiciosos objetivos de reciclaje de la legislación nacional y europea.

MATERIAL 100% RECICLADO DE ALTA CALIDAD

Especializados en la gestión, valorización y reciclaje de residuos, Trans Sabater ha desarrollado un material 100% reciclado de alta calidad y estabilidad en sus especificaciones técnicas, como alternativa a las materias primas vírgenes. Además, su laboratorio de innovación permite adaptar este material a las necesidades es-

pecíficas de diversas industrias, ajustando características como la fluidez, la rigidez o la densidad, y garantizando su calidad constante.

Trans Sabater se anticipa a las necesidades del mercado y continúa incorporando la tecnología más avanzada y realizando rigurosos controles de calidad. Esta capacidad le permite ofrecer soluciones personalizadas y eficaces a sus clientes, asegurando materiales de alta calidad y un modelo de circularidad exitoso. Convencidos de que este es solo el principio de un proyecto lleno de oportunidades, Trans Sabater sigue comprometida con un futuro sostenible, rentable y escalable para todos los actores de la cadena de valor.

Alejandro Dorado Nájera, comisionado para la Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y Óscar Hernández, director general de ANARPLA, participaron en el acto de clausura del congreso.

“Los recicladores sois los grandes aliados para alcanzar el modelo de economía circular”, afirmó Dorado, “y España es un país con ambición que está liderando esta circularidad del plástico”, afirmó Dorado.

Por su parte, el director general de ANARPLA

recordó con una cifra, 2.192.077, que son las toneladas de CO2 evitadas por sustitución de la materia prima virgen, la importancia de este sector: “Un sector que no solo evita que los vertederos se colmaten cada vez más rápido, permite que cumplan los objetivos establecidos o proporciona a la industria de nuestro país un recurso escaso, evitando que tengan que depender de países terceros, sino que, además, lo hace de manera sostenible, ayudando a reducir la huella de carbono de los artículos que se fabrican con él y, en definitiva, del plástico en su conjunto”.

A través de un storytelling, Óscar Hernández analizó la situación que está viviendo el sector de reciclado de plásticos con las nuevas tecnologías de reciclado, para transmitir que, si el plástico quiere demostrar su sostenibilidad, “se deberán elegir los procesos que obtengan polímeros reciclados a partir de residuos con los más altos estándares de calidad y la menor huella de carbono”. En eso, “la tecnología de reciclado mecánico de plásticos debe ser la primera opción”, manifestó el director general de ANARPLA.

Hernández cerró el

evento agradeciendo “la presencia, en un día tan especial a todos los congresistas, ponentes, representantes de la administración, a todos los patrocinadores, en especial a los patrocinadores oro de esta edición: “ACTECO, Cordoplas, Eslava Plásticos, Green World Compounding, INSERPLASA, Pellenc ST, Reyuplas y Trans Sabater” y los patrocinadores plata: Binova, Grupo Soledad, EREMA, Levantina Industrial de Plásticos y Plásticos

Alser y a los socios de ANARPLA que con su confianza y compromiso son la fuente de inspiración para realizar este congreso. •

JOSÉ MARÍA ALEGRE

Asesor técnico de ANARPLA

EL SECTOR INDUSTRIAL DE RECICLADO MECÁNICO DE PLÁSTICOS A LOS 30 AÑOS DE ANTIGÜEDAD DE ANARPLA

A

NARPLA, la Asociación Nacional de Industriales Recicladores de residuos Plásticos, celebra el 30 aniversario de la aprobación de sus estatutos. Fundada por unas 15 empresas importantes dentro del sector, rápidamente creció hasta las 2530 empresas asociadas, algunas de ellas con 20 años en funcionamiento.

El primer estudio sectorial y de acopio de datos como un sector uniforme se publicó en el año 1996. Posteriormente se han publicado 6 documentos técnicos, con formatos de Guías de Buenas Prácticas y de prevención y, simultáneamente, desde hace unos 16 años, se han realizado encuestas representativas de las empresas del sector para cantidades y tipologías de materiales; procesos de tratamiento y, como dato relevante, la producción de granzas recicladas puestas en el mercado transformador.

En este 30 aniversario, la capacidad actual instalada para reciclar es de 2.008.501 tons/año, 10 veces la que había instalada en

1996, 242.000 tons/año. Como dato curioso la mencionada capacidad actualmente instalada es del mismo orden que la del consumo de plásticos en España en el año 1996. Para el año 2023 se identificaron 155 empresas con 166 establecimientos. 41 empresas son a su vez transformadores, producen su propia granza reciclada con residuos post-consumo, 185.000 toneladas = 21% en autoconsumo (2020).

Evidentemente durante estos años, para alcanzar las cifras mostradas, se han incorporado toda una serie de innovaciones:

• Selectores ópticos de materiales por naturaleza.

• Molinos trituradores en medio acuoso.

• La irrupción de las grandes plantas para reciclado de PET (1999 -2005).

• La evolución de los extrusores, aumento de capacidad de los equipos, con incorporación de potentes extractores de volátiles con bombas de vacío y mejoras en las técnicas de filtrado.

FACTOR HUMANO

También ha sido relevante el factor humano, con la incorporación de técnicos de alta calificación y personal femenino en todos los ámbitos (administración, instituciones o técnicas de gestión) en las empresas.

Cerca de 90 empresas ya tienen implantados Sistemas de Gestión de la Calidad. Las mayores empresas, exportan entre el 20 y el 60 % de su producción, lo cual es evidencia de la consolidación de la calidad del producto reciclado.

TRIBUNA

Tabla 1. Empresas autorizadas como gestores de residuos para valorización R-03 (año 2023)

Agrupación según ANARPLA

A

B

C

Mayores de 25.000

Entre 10.000 hasta 25.000

Entre 4.000 hasta 10.000

Menores de 5.000

Entre 20.000 hasta 80.000

Entre 7.000 hasta 20.000 (dichas empresas procesan más de 30 t/día

Entre 4.000 hasta 7.000

Menos de 4.000

D Total de empresas

Tabla 2. Capacidad de procesos y resultado neto avance resultado (año 2023)

Datos resultado muestreo

Capacidad de procesado bruto: 2.083.291 t/año

Previsión 2025: aumento pendiente puesta en marcha proyectos avanzados

Presencia de accionariado de otros países: 26 % de la capacidad

Material bruto procesado: 1.554. 640 t

Producción neta: 1.185.148 t aumento 41.892. - 3,5 % 2023/2022

Mermas procesos: 369. 493 t promedio 23,77 % de bruto

ESTUDIO SECTORIAL

En el estudio sectorial, realizado con la colaboración de empresas asociadas durante el año 2023, para la «Guía Técnica para elaboración de estudios e informes de riesgos ambientales MIRAT-SIRMA-ESGRA, según la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental (edición en preparación), no se han identificado emplazamientos de riesgo ambiental significativo.

Los establecimientos están situados en polígonos industriales, dotados de servicios, en los que no es probable la extensión de daños ambientales a espacios naturales y hábitats protegidos, incluidos acuíferos.

El riesgo de autoignición es muy escaso cuando se manipulan residuos plásticos seleccionados En caso de un incidente iniciador de incendio, den-

tro del conjunto de establecimientos de la cadena de valor de gestión de residuos y de materiales, a pesar de operar con materiales combustibles sólidos de alto poder calórico, los daños ambientales que se pueden producir fuera del establecimiento (por extensión, propagación, humos) son de baja probabilidad. Los establecimientos de reciclado mecánico de plásticos, que procesan materiales seleccionados, solo representan el 2,8 % de incendios en EE. UU.

MENOS DEL 2%

En España, del total de incendios en las plantas de tratamiento de residuos, conocidos desde 2014, solo el 1,25 % del total de incendios han tenido lugar en las plantas-almacenes de valorización de materiales plásticos ya clasificados.

Mapa de distribución geográfica de capacidad de los establecimientos de Reciclado Mecánico de plásticos

Los plásticos no son los únicos materiales polucionantes de potencial toxicidad. A pesar del énfasis con que se difunden las noticias en la prensa, los trabajos presentados en publicaciones científicas, si bien numerosos, son cautos en manifestar los efectos toxicológicos sobre las células de los tejidos. En la conferencia de las UN para el Medio Ambiente (Nairobi 2023) se dijo: No se debe acusar a los plásticos de por sí, lo malo es el abandono incontrolado (littering, mismanagement) por falta de medios y por comportamiento humano irresponsable.

GREENWASHING

La sustitución irreflexiva de plásticos por materiales Alternativos, como el vidrio, el cartón, la madera o el aluminio, aparentemente mejora la imagen de las empresas (greenwashing) pero, puede generar que el sector de envase-embalaje utilice 3,6 veces más de material y 2,2 veces de energía y emita 2,7 veces más gases de efecto invernadero. El reto actual es el acceso a la financiación para las economías emergentes para crear infraestructuras, ahora poco desarrolladas y con las que se debe competir, y con ello evitar los múltiples focos de contaminación y de polución marina. •

Nuestros productos

Extrusión
Extrusión
Inyección
Inyección

ESLAVA PLÁSTICOS MÁS DE 40 AÑOS DE COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE, LA TRANSPARENCIA Y LA INNOVACIÓN

LÍDER EN RECICLAJE DE POLIOLEFINAS (LDPE, HDPE Y PP) Y PIONEROS EN PS

Pionera desde sus inicios hace mas de 40 años, Eslava Plásticos fue fundada por Eliseo Eslava en 1983, cuando el reciclado mecánico de plásticos tenia sus comienzos en España.

La evolución de la compañía hasta nuestros días se ha basado en el constante trabajo, la adaptación a las necesidades del mercado y unos valores basados en la confianza con los clientes. Es así como Eslava Plásticos ha conseguido ser un referente no solo en le mercado nacional sino también en el internacional.

Sus instalaciones cuentan con las últimas tecnologías, que son capaces de procesar todo tipo de formato de residuos de plástico post-consumo, abarcando toda la cadena de valor de los residuos desde su recogida, separación y reciclado final, lo que permite ofrecer a sus clientes una granza de máxima calidad para multitud de aplicaciones en distintos sectores como los envases, la construcción, la agricultura y la automoción, entre otros.

Desde hace siete años la segunda generación, junto con un

equipo de profesionales, dirige la compañía con el compromiso de reducir la huella de carbono tanto de nuestros procesos como el de ayudar a que nuestros clientes también lo hagan al sustituir plástico virgen por plástico reciclado en sus productos.

Eslava Plásticos está adaptando sus procesos a las nuevas demandas de sus clientes. Incorporar la última tecnología le permite llegar a ofrecer la mas alta calidad, capaz de suministrar a aquellos transformadores que quieren cerrar el circulo de sus productos.

Actualmente Eslava Plásticos es líder en reciclaje de poliolefinas (LDPE, HDPE y PP) además de ser pionero en reciclaje de PS con una capacidad de 45.000 toneladas/año netas de granza, por lo que se encuentra en el rango más alto de las em-

presas con mayor capacidad de reciclado multimaterial a nivel europeo.

La compañía participa activamente en las asociaciones sectoriales ostentando el cargo de presidente de ANARPLA y siendo miembro del comité de dirección de PRE a nivel europeo.

Siguiendo con su política de calidad, la empresa consiguió el certificado de calidad ISO 9001:2000 certificado por AENOR en el año 1999, siendo la primera empresa de reciclado mecánico de plástico post consumo en conseguirlo en España. Este hecho, sumado a la certificación de proceso y trazabilidad de Recyclass, demuestra los altos estándares de compromiso con sus clientes

Eslava Plásticos está totalmente comprometida con el medio ambiente, la sociedad, la transparencia y la innovación.

INSERPLASA

Rotonda Polg. Ind. Sedesa. Autovía A4, Km 461. 41400. Écija (Sevilla) inserplasa@inserplasa.com www.inserplasa.com

INSERPLASA LIDERANDO LA PRODUCCIÓN ESPAÑOLA DE GRANZAS RECICLADAS

LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LA EMPRESA APUESTA POR LA CALIDAD DE SUS PRODUCTOS

INSERPLASA fue fundada en 1986, por José Sánchez y Alejandro Porras (imagen izquierda abajo), y a lo largo de cuatro décadas se ha consolidado como líder en el sector del reciclaje de plásticos, siendo en la actualidad uno de los primeros productores españoles de granzas recicladas.

La compañía ha evolucionando como empresa, creciendo y mejorando continuamente. Muestra de ese éxito perdurable son sus dos generaciones tras la gestión de la empresa. Ubicada en Écija (Sevilla), INSERPLASA opera desde dos centros de producción estratégicamente conectados para atender tanto al mercado nacional como al internacional.

Sus dos principales actividades incluyen el reciclaje de materiales plásticos y la fabricación de piezas mediante inyección.

En la planta de reciclado destaca el riguroso control durante todo el proceso del reciclaje mecánico, desde la adquisición de la materia prima procedentes de envases domésticos hasta la selección precisa por polímeros y colores, además de un proceso de lavado por densidad y una extrusión y filtrado

de muy alta calidad, lo que permite producir granzas recicladas de primer nivel de polietileno de alta y baja densidad, (rPEAD y rPEBD), rPP, rPET y rPS, utilizados en diversos sectores como automoción, hogar, jardinería, muebles, agricultura y construcción.

Sus principales clientes son fabricantes de envases de detergentes, productos de limpieza y cosmética.

En la fábrica de inyección fabrica piezas inyectadas, utiliza parte de sus granzas recicladas, cerrando así el ciclo de economía circular. Además, ofrecen y realizan trabajos a maquila.

EXCELENCIA E INNOVACIÓN

INSERPLASA cuenta con un equipo altamente especializado en la gestión de materiales plásticos, comprometido con la

excelencia y la innovación. Su enfoque principal es la calidad, fundamental para garantizar la satisfacción del cliente y el éxito de sus productos frente al material virgen.

Además, la empresa está enfocada en la mejora continua de sus procesos y en el uso de energías renovables, como parte de su estrategia empresarial sostenible.

La visión en INSERPLASA es ser reconocida como una empresa que fabrica granza reciclada de alta calidad de manera consistente, brindando un servicio excelente, satisfacción y tranquilidad a los clientes. La compañía está comprometida con una evolución y mejora continua para mantenerse a la vanguardia de la industria del reciclaje de plásticos, asegurando un éxito perdurable.

PATROCINADORES Y

EL MOTOR DEL CONGRESO NACIONAL DE RECICLADO DE PLÁSTICOS

Como el presidente de ANARPLA, David Eslava, reconoció en su discurso de apertura del congreso, la tercera edición del principal evento sobre reciclaje de plásticos «es posible gracias a la colaboración de sus patrocinadores y colaboradores». El crecimiento experimentado por el congreso se ha visto reflejado en esta edición en un incremento del número de empresas y medios patrocinadores, que han confiado en su poder de convocatoria y repercusión

El primer éxito de la tercera edición del Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos se produjo antes de su celebración. ANARPLA, organizador del evento, cerró la oferta de patrocinios y colaboraciones en tiempo récord, lo que demuestra el creciente interés de las empresas y los medios del sector por tener una presencia visible y destacada en el congreso.

Como Gold Sponsors estuvieron presentes Acteco, Cordoplas, Eslava Plásticos, GWC, Inserplasa, Pellenc ST, Reyuplas, Trans Sabater.

Binova, EREMA, Grupo Soledad, Levantina y Plásticos Alser fueron Silver Sponsors, mientras que Equifab fue el Sponsor del almuerzo y FIMIC es Sponsor del café.

Plásticos Riaza fue el Sponsor del Lanyard y Aimplas, Altero, Break Machinery, Cimbria, Gamma Meccanica, Herbold, IQD INVESQUIA, JOVISA, Kadant PAAL, Kongskilde Industries, Linder, PerkinElmer, PICVISA, WTS Solutions y Wursi.

Como colaboradores formaron parte Menza y como asociaciones colaboradoras APIP, ASE-

MUPLAST, AVEP, CEOE, CEP, Clúster Innovación Envases y Embalajes, Esplaticos, Itene y Packnet.

Alimarket, Equpipack, Gestores De Residuos, Industriambiente, Ingeniería Municipal, Interempresas -Plásticos Universales, Interempresas-Futurenviro, Residuos Profesional, Revista IDE, Revista Retema y Soziable fueron los medios colaboradores.•

PANCRACIO OLTRA

Asesor legal de ANARPLA

BENEFICIO DE LA REDUCCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE ELECTRICIDAD

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL

SUPREMO, SECCIÓN 2ª DE 17 DE ABRIL DE 2024

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo, ha dictado la Sentencia nº 659/2024 sobre el posible beneficio de la reducción del 85 % del Impuesto sobre la Electricidad (en adelante IEE) a aquellas empresas que, cumpliendo los requisitos legales, sean grandes consumidoras de energía eléctrica y desarrollen una actividad industrial.

La Sentencia, que viene a reconocer y acoger los distintos recursos administrativos y contenciosos esgrimidos por el recurrente, supone un antes y un después en una materia, tan poco conocida y de tanta trascendencia económica, como es el de las deducciones del IEE.

Los hechos enjuiciados datan del año 2015 en el que una empresa había solicitado, sin éxito, ser inscrita en el registro territorial de la oficina gestora de Impuestos especiales, con el fin de acogerse al beneficio de la reducción del 85% de la base imposible del IEE.

Se desestimó en primera instancia su

solicitud sobre la base de que las actividades desarrolladas no tenían la consideración de “actividades industriales” a los efectos de la aplicación del beneficio fiscal, al considerar la Administración Tributaria, que no estaban incluidas en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) correspondiente, restringiendo, de forma improcedente, el ámbito de las empresas que podrían optar a tal deducción.

La misma suerte desestimatoria tuvieron sus recursos administrativos y contencioso administrativos hasta llegar al Alto Tribunal que, finalmente, le ha dado la razón.

Tras las consideraciones tanto de la parte recurrente como de la Abogacía del Estado, las cuestiones jurídicas quedan centradas en los siguientes términos:

1º.- La primera cuestión debatida es el posible conflicto legislativo entre la normativa nacional y la Directiva europea, que resuelve el Tribunal Supremo en los siguientes términos: “Habida cuenta de las consideraciones expuestas, procede responder a la segunda cuestión que el artículo 17, apartado 1, de la Directiva 2003/96 debe interpretarse en el sentido de que no se opone a una normativa nacional que establece reducciones impositivas sobre el consumo de electricidad en favor de las empresas de elevado consumo energético, en el sentido de esta disposición, del sector manufacturero únicamente."

2º.- La segunda cuestión, que es la que más trascendencia tiene a efectos prácticos, es la referida a cómo debe interpretarse la expresión “actividad industrial", a los efectos de poder aplicar la reducción de la base im-

ponible del IEE, según los distintos criterios interpretativos del ordenamiento jurídico español, (artículo 3 del Código Civil, artículo 12 Ley General Tributaria; Artículo 98.1.f) de la Ley de Impuestos Especiales; Artículo 85.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004 y Artículo 3.1 de la Ley 21/1992 de Industria) y de la normativa europea (Artículo 17 de la Directiva 2003/96/CE de reestructuración del régimen comunitario de imposición de los productos energéticos y electricidad).

La Sentencia, parte del hecho acreditado de que la reclamación del recurrente se había desestimado por no estar encuadrada su actividad en el IAE que, conforme al criterio de la Administración, era el adecuado para poder optar a la deducción.

La respuesta a esta cuestión la encontramos en el fundamento jurídico quinto de la Sentencia del Tribunal Supremo: La cuestión, pues, se reduce a determinar el sentido y alcance que el legislador ha dado a la expresión "actividad industrial" en el art. 98.1.f de la LIE. Ciertamente, aunque no pocas veces la realidad lo desmienta, ha de partirse de que el legislador utiliza términos, conceptos y expresiones que son (deben ser, al menos) determinados para hacer el conjunto normativo racional, completo y coherente. El ámbito de referencia que establece la Directiva y que ha de servir de contexto y de pauta al legislador nacional es amplísimo, cualquier empresa de elevado consumo energético, definiendo la propia Directiva su alcance: "Se entenderá por "empresa de elevado consumo energético" la entidad empresarial, contemplada en el artículo 11, cuyas compras de productos energéticos y de electricidad representen al menos el 3,0 % del valor de la producción o en la que el impuesto energético nacional devengado represente al menos el 0,5 % del valor añadido" , autorizando a los Estados miembros "en el marco de esta definición", a establecer las restricciones , "entre otras cosas a las definiciones de los conceptos de valor de venta, proceso y sector".

En el caso que nos ocupa, el legislador de la LIE no define ni delimita qué ha de entenderse por "actividades industriales" . En el marco jurídico en el que nos movemos y en su contexto, representado por la Directiva, el art. 12 conduce a la aplicación de la LI, y por ende considerar que el legislador fiscal no ha introducido indeterminación o ambigüedad alguna, sino que ha utilizado una noción de "actividades industriales" dentro del conjunto normativo de for-

ma coherente y completa, en referencia a la concreta disciplina que regula la materia. Esto es, el legislador conscientemente, partiendo de la delimitación de empresas de elevado consumo eléctrico, restringe la reducción a las empresas que realizan "actividades industriales”.

La conclusión, afortunadamente para todas aquellas empresas que no habían podido deducirse el referido y elevado porcentaje del IEE, es que “Si a lo anterior unimos que estamos ante una materia presidida, con todo rigor, por el principio de legalidad y también por el de seguridad jurídica que en el campo en el que nos movemos se manifiesta en el derecho a saber con precisión por parte del contribuyente cuál es la carga tributaria que le corresponde, cuando el legislador ha utilizado la expresión vista, razonable y teleológicamente cabe entender

que la reducción alcanza a todas las empresas que dentro de los límites marcado por la Directiva , realizan una actividad industrial conforme a lo que la normativa administrativa y, también usualmente, se encuentra dentro del ámbito de aplicación de la norma que define jurídicamente dicha actividad".

Dicho lo anterior hemos de responder a la cuestión de interés casacional fijando como doctrina que el sintagma "actividad industrial" contenido en el artículo 98.1.f) de la Ley 38/1992, de 28 de diciembre de Impuestos Especiales, a los efectos de poder disfrutar de la reducción en la base imponible del Impuesto sobre la Electricidad, debe interpretarse a la luz de la Directiva 2003/96/ CE del Consejo de 27 de octubre de 2003 , restringiendo la reducción de la base imponible el legislador nacional a la actividad industrial que se define

en la norma administrativa a propósito y con carácter general, art. 3 de la 21/1992, de Industria.

Por ello, el fallo de la Sentencia declara “el derecho de la recurrente a la inscripción de las instalaciones de su titularidad, en el registro territorial de la Oficina Gestora de Impuestos Especiales, con la finalidad, de poder acogerse al beneficio de la reducción del 85% de la base imponible del Impuesto Especial sobre la Electricidad prevista en el artículo. 98.f) de la Ley de 38/1992, de 28 de diciembre de Impuestos Especiales”.

Para poder optar a dicho beneficio de la reducción de la base imponible, las empresas:

1. Deberán estar inscritas o solicitar su inscripción en el Registro Territorial de la oficina gestora del lugar del lugar de ubicación de cada establecimiento;

2. La distribución de la energía consumida o del porcentaje definitivo de energía consumida con derecho a reducción durante el año natural anterior, referente a todas las autoliquidaciones que se tengan que rectificar. A tal efecto, dicho porcentaje será el dedicado a alguno de los usos contemplados por el artículo 98.1 de la Ley de Impuestos Especiales:

i. Reducción química y procesos electrolíticos.

ii. Procesos mineralógicos.

iii.Procesos metalúrgicos.

iv. Actividades industriales cuyo coste de electricidad represente más del 50 por ciento del coste de un producto.

v. Riegos agrícolas.

vi. Actividades industriales cuyas compras o consumo de electricidad representen al menos el 5% del valor de la producción.

A partir de esta postura del Tribunal Supremo, comienza la andadura que las empresas deberán recorrer para optar a la aplicación de la reducción del IEE y/o iniciar el camino procesal, tributario y administrativo con posibilidad, según los casos, de poder reclamar los años no prescritos (cuatro, según la legislación tributaria) y liquidar los venideros con la aplicación de la reducción correspondiente.

Dados los matices que estas reclamaciones tendrán, habrá que estudiar caso por caso para valorar la prosperabilidad de las reclamaciones a entablar por las empresas. •

EL OTRO CONGRESO

REENCUENTROS Y NETWORKING EN EL MEJOR AMBIENTE

Las ponencias, las mesas redondas y la parte expositora son el grueso de cualquier congreso, pero el organizado por ANARPLA también incluye otra serie de actividades que le dan un valor añadido y diferenciador.

Así se pudo ver desde la recepción y entrega de acreditaciones, donde tuvieron lugar múltiples escenas de reencuentros con compañeros de profesión o amigos de otros ámbitos, como el político o el asociativo.

En esos momentos, es fácil de entender la razón por la que ANARPLA goza de tan buena salud en su 30º aniversario: la excelente relación entre sus socios y las personas, entidades y asociaciones que comparten sus valores.

El café, como descanso entre la repleta agenda del programa, y el almuerzo, tras la clausura del congreso, fueron momentos únicos para networking o para confraternizar, entablar o estrechar relaciones.

Son todos ellos los intangibles que hacen del Congreso Nacional del Reciclado de Plásticos un evento anual único en nuestro país. Para ello, la organización ya se ha puesto a trabajar, nada más llegar a su término la tercera edición, en el próximo congreso para superarse, que es el espíritu propio de ANARPLA. •

Prensas KONTI XL

Prensas KONTI XL , el último desarrollo de Kadant PAAL para optimizar el embalado de materiales plásticos: balas de alta densidad, máxima producción con el menor consumo eléctrico, conectividad de datos, mínimo mantenimiento y mayor fiabilidad

Kadant PAAL SAU ofrece a sus clientes en España un soporte integral, garantizando un mantenimiento preventivo eficiente y una respuesta inmediata tanto en el servicio como en la venta de recambios.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.