PTP09

Page 1


P LA S T IC TO

Plastic

ANARPLA asiste al III Encuentro de la Red de Agentes de Economía Circular

SECTOR

La pirólisis de residuos necesitará medio siglo para desarrollarse

España y el reciclaje de plásticos: liderar o quedarse atrás

EUROPA LEGISLA PARA FRENAR

LOS RESIDUOS DE ENVASES

Clasificación de film LDPE de alta capacidad

Separación de botellas / bandejas de PET

Alta eliminación de contaminantes

Feliz 2025, un año crucial

Decimos adiós al 2024, un año al que nuestro sector no va a echar de menos, marcado por la sensación de abandono por parte de las Administraciones Públicas y por la necesidad de acciones urgentes e inmediatas para mantener nuestro liderazgo en capacidad técnica y tecnológica de reciclado de plásticos.

El cierre dramático en Europa de empresas de reciclado de plásticos ha sido la consecuencia directa de este annus horribilis, mientras que en España aún resistimos, probablemente gracias a la tipología de nuestras empresas familiares y la esperanza en la recuperación del sector.

El 2025 será, pues, un año crucial. En él, se implementan los primeros objetivos de contenido reciclado, tanto obligatorios como aspiracionales, y será el termómetro para medir el avance hacia el objetivo, marcado para este año, de los 10 millones de toneladas de plásticos reciclados en nuevos productos, promovido por la Circular Plastics Alliance. Alcanzar estas metas es responsabilidad de todos los involucrados en la cadena de valor del plástico y solo será posible si colaboramos y escuchamos a todos los agentes implicados.

Desde ANARPLA, confiamos en que el mejor regalo para celebrar nuestro 30 aniversario llegará con retraso en 2025, año en el que se pondrán en marcha las herramientas necesarias para revertir la situación actual. Para ello, hemos diseñado un proyecto ambicioso, la Estrategia Sectorial de Reciclado de Plásticos en España. Os invito a participar en esta iniciativa clave, que ya tiene el próximo mes de febrero marcado para celebrar la primera reunión de partes interesadas. Además, me complace anunciaros que el 4º Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos se celebrará el próximo 5 de junio, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente. Las ediciones anteriores se celebraron coincidiendo con el Día Mundial del Reciclaje. Este cambio de fecha refleja la comprensión de que nuestra actividad transciende al propio reciclado, impactando positivamente en el entorno y el futuro sostenible.

Feliz 2025 y gracias de corazón por acompañarnos en este camino. •

de ANARPLA

El 4º Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos se celebrará el próximo 5 de junio, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente. Nuestra actividad transciende al propio reciclado y es fundamental para un futuro sostenible

START 09

11

EN PORTADA

Con 186,5 kilos de residuos de envases generados al año por cada ciudadano de la UE en 2022, el Consejo de Europa decidió aprobar el Reglamento de envases y residuos de envases para poner freno a este consumo desaforado e insostenible. La nueva normativa incluye objetivos de reutilización y de reciclado, con especial atención a los envases de plástico, para transitar hacia la verdadera economía circular

15

60 DÍAS

ANARPLA fue invitada a la inauguración del Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)

26

EL SECTOR

Dos estudios de la AEMA desvelan el valor de un reciclaje de calidad para poder avanzar hacia la economía circular

Mónica Facal

Óscar Hernandez Basanta, Mónica Facal, David Córdoba

Zinkings Ideas Lab

anarpla@anarpla.com

Asociación Nacional de Recicladores de Plástico (ANARPLA)

CM Impresores

CONTACTO

Avenida de Giorgeta, 16 Entresuelo. Local 2. 46007 - Valencia

Teléfono: 96 391 95 04 Fax: 96 391 95 04 anarpla@anarpla.com www.anarpla.com @ANARPLA

©2025

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación sin el permiso expreso del editor. Las opiniones de los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores. ANARPLA no se hace responsable, en ningún caso, de su credibilidad y autenticidad.

Escanea el código QR y relájate mientras lees con nuestra playlist de enero

Herbold Meckesheim GmbH

Como especialistas en el procesamiento de plásticos, somos su contacto para la realización de tareas complejas:

Contamos con años de experiencia en el lavado, la separación y el secado de residuos plásticos nuevos, usados o contaminados. Gracias a la tecnología modular, creamos conceptos globales adaptados a sus necesidades u optimizamos plantas ya existentes.

Todos los componentes del proceso en un mismo distribuidor:

 Unidades de prelavado

 Sistemas de separación de hidrociclones

 Lavadoras de fricción

 Secadoras mecánicas y térmicas

 Tratamientos de agua

Ventajas para el personal de la planta:

 La mejor calidad en escamas

 Alta eficiencia energética

 Consumo mínimo de agua corriente

 Escasa necesidad de personal

 Máquinas de larga durabilidad

COMERCIAL SCHNEIDER, S.A. C/. dels Pins, 18 08591 AIGUAFREDA (Barcelona) Telf.: 934 763 900

Visítenos en la Feria Equiplast en Barcelona, Pabellón 3, Stand 57F!

PRIMER PLANO

UNA SOSPECHA CONVERTIDA EN UNA CERTEZA. Tal y como viene denunciando ANARPLA desde hace varios años, las tecnologías para el reciclado químico de plásticos están muy lejos de poder competir con las del reciclado mecánico. Un estudio llevado a cabo por Zero Waste Europe desmonta el mito de las ventajas del reciclado químico a través de la pirólisis y señala que para poder desarrollarse a gran escala necesitaría de al menos medio siglo, a pesar del voluminoso aporte de fondos públicos realizado por la Unión Europea.

EN CIFRAS

186,5 2,65% 108

Kilos de residuos de envases generados anualmente por cada ciudadano europeo en el año 2022, 36 de los cuales fueron de plástico

Porcentaje del PIB que representaron en 2023 las actividades ambientales en España. El empleo supuso el 2,95% del total

Número de agentes y organismos que forman parte de la Red de Agentes de Economía Circular de Castilla-La Mancha

PROTAGONISTAS

SARA AAGESEN

La Ministra recogió la cartera de Transición Ecológico y Reto Demográfico de manos de su predecesora, Teresa Ribera, a quien en su discurso reconoció la labor desarrollada

ESTHER HARO LAURIANE VEILLARD

La directora general de Economía Circular y Agenda 2030 de Castilla-La Mancha ha sido fundamental para desarrollar la Red de Agentes de Economía Circular

La responsable de la política de reciclado químico y transformación del plástico en combustibles en ZWE afirma que la pirólisis está a décadas de ser económicamente viable

EL CE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES

La Eurozona pretende reducir considerablemente el número de residuos de envases generados con un Reglamento que, tras su aprobación por el Consejo Europeo, entrará en vigor a los 18 meses de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea

Aunque los porcentajes de reciclaje han aumentado en la Unión Europea, la cantidad de residuos generados por los envases aumenta más rápidamente que la cantidad de envases reciclados.

En 2022, la UE generó casi 186,5 kilogramos de residuos de envases por persona, de los cuales 36 fueron envases de plástico. Esto implica que cada día producimos medio kilogramo de residuos de envases por persona en la Eurozona.

La actual Directiva de la UE sobre los Envases y Residuos de Envases. adoptada en 1994 y revisada varias veces desde entonces, establece normas para prevenir y gestionar los residuos de envases en todos los Estados miembros de la UE.

Sin embargo, varias evaluaciones de la Directiva han puesto de manifiesto que no ha conseguido reducir satisfactoriamente los efectos negativos de los envases sobre el medio ambiente.

En este contexto, en noviembre de 2022, la Comisión presentó una propuesta de Reglamento sobre los Envases y Residuos de Envases que sustituiría a la Directiva vigente y actualizaría el marco actual para los envases y residuos de envases a lo largo de todo su ciclo de vida, con el objetivo de contribuir a la transición hacia una economía circular y una Europa climáticamente neutra.

El Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron sus posicio-

nes sobre la propuesta de Reglamento en noviembre y diciembre de 2023, respectivamente.

Los dos colegisladores alcanzaron un acuerdo provisional el 4 de marzo de 2024, tras dos rondas de negociaciones informales.

El Consejo Europeo adoptó formalmente el pasado 16 de diciembre el Reglamento sobre los Envases y Residuos de Envases con el objetivo de disminuir considerablemente la generación de residuos, al establecer objetivos vinculantes de reutilización, limitar determinados tipos de envases de un solo uso y exigir a los operadores económicos que reduzcan el uso de envases al mínimo.

Tras una votación en la que 25 Estados miembros se mostraron a favor (incluyendo España), ninguno en contra y dos abstenciones (Austria y Malta), salió adelante una normativa que abarca la totalidad del ciclo de vida de los envases e incluye, entre otros, los siguientes requisitos para los envases: objetivos para 2030 y 2040 relativos al porcentaje mínimo de contenido reciclado (hasta el 65 % para las botellas de plástico de un solo uso de aquí a 2040); reducción al mínimo del peso y el volumen de los envases y prevención de los envases innecesarios, y reducción al mínimo de las sustancias preocupantes, en particular restringiendo la introducción en el mercado de envases que estén destinados a entrar en contacto con alimentos y que contengan sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) si superan determinados umbrales.

ETIQUETADO

Los requisitos en materia de etiquetado, marcado e información (por ejemplo, sobre la composición de materiales o el

El Reglamento fue adoptado por el Consejo

Europeo con los votos de 25 Estados miembros a favor (incluido España), dos abstenciones (Austria y Malta) y ningún voto desfavorable. Será aplicable 18 meses después de la fecha de entrada en vigor

contenido reciclado) deberían facilitar la separación realizada por el consumidor y su toma de decisiones.

Las nuevas normas introducen restricciones a los envases de plástico de un solo uso para frutas y hortalizas preenvasadas en cantidades inferiores a 1,5 kg; alimentos y bebidas llenados y consumidos en hoteles, bares y restaurantes; dosis o raciones individuales de con-

dimentos, salsas, leche para el café y azúcar en hoteles, bares y restaurantes; productos cosméticos y de aseo pequeños y de un solo uso utilizados en el sector del alojamiento (por ejemplo, botellitas de champú o loción corporal), y bolsas de plástico muy ligeras (por ejemplo, las que se ofrecen en los mercados para los alimentos a granel).

REUTILIZACIÓN

Se establecen nuevos objetivos de reutilización vinculantes para 2030 e indicativos para 2040. Éstos varían en función del tipo de envase utilizado por los operadores (por ejemplo, vinculantes del 40 % para los envases de transporte y de venta y del 10 % para los envases colectivos)

El Reglamento establece nuevos objetivos de reutilización vinculantes para 2030 y objetivos indicativos para 2040. Éstos varían en función del tipo de envase utilizado por los operadores (por ejemplo, objetivos vinculantes del 40 % para los envases de transporte y de venta y del 10 % para los envases colectivos).

De acuerdo con las nuevas normas, las empresas que ofre-

cen productos para llevar tendrán que brindar a los clientes la posibilidad de aportar sus propios recipientes para rellenarlos con bebidas frías o calientes o comidas preparadas, sin coste adicional.

PRÓXIMOS PASOS

La adopción formal del Reglamento del pasado 16 de diciembre por parte del Consejo

Sara Aagesen, Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico junto a Dan Jørgensen, Comisario Europeo de Energía y Vivienda, tras el acuerdo alcanzado para adoptar el Reglamento / UNIÓN EUROPEA

constituye el último trámite del procedimiento legislativo ordinario. La normativa se publicará en el Diario Oficial de la UE será aplicable a los 18 meses de la fecha de entrada en vigor.

Para los recicladores de envases de plástico, ANARPLA ha destacado aquellos aspectos que mayor influencia tendrán para las empresas en materia de obligaciones establecidas en la normativa, entre las que destacan los requisitos para las sustancias presentes en los envases, restringiendo la presencia de sustancias PFAS en envases que estén en contacto con alimentos; la exigencia de reciclabilidad de todos los envases introducidos en el Mercado Único; los objetivos para el contenido reciclado mínimo que deben contener los envases de plástico para el 2030 y el 2040; los criterios para la consideración de un envase como “reutilizable”, además de los objetivos de reutilización para los envases; las restricciones para los envases de plástico de un sólo uso; los objetivos para los Estados miembros en relación con la reducción de los residuos de envases, así como objetivos para la recogida separada, y el requerimiento para 2030 de que los fabricantes o importadores garanticen que los envases introducidos en el mercado se diseñan de tal forma que se reduzca su volumen y su peso al mínimo necesario para garantizar su funcionalidad, teniendo en cuenta la forma y el material del que está hecho el envase. •

Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, durante su discurso de inauguración del congreso / CONAMA

ANARPLA ASISTE A CONAMA 2024 60 DÍAS

La asociación asistió como invitada a la inauguración de la 17ª edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente. Representada por su director general, Óscar Hernández, quien declaró que "compartiendo esfuerzos y trabajando juntos podemos avanzar hacia una economía circular sólida que responda a las demandas de los ciudadanos y a los desafíos del cambio climático"

ANARPLA fue invitada a la presentación del 17º Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), que tuvo lugar el pasado 2 de diciembre en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA.

Óscar Hernández, director general de ANARPLA, quiso agradecer la invitación y destacó la importancia de este congreso:

"Desde ANARPLA creemos firmemente que, compartiendo esfuerzos y trabajando juntos, podemos avanzar hacia una economía circular sólida que responda a las demandas de la ciudadanía y a los desafíos del cambio climático".

En relación a la importancia del reciclaje de plásticos para alcanzar ese nuevo modelo económico,

Hernández afirmó que, además de todo el trabajo que queda por hacer "para aprovechar la ventaja competitiva en capacidad de reciclado de plásticos que tiene nuestro país", es necesario "recuperar residuos plásticos que seguimos desperdiciando en los vertederos por falta de selección o participación en la recogida selectiva,

ecodiseño de los productos para su reciclado y la integración de las externalidades en los precios de las materias primas para que funcione el mercado de materias primas secundarias".

Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, inauguró el Congreso con una llamada a la acción: “No actuar es un lujo que no nos podemos permitir”.

Durante el acto, la acompañaron el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo; el segundo teniente de Alcalde y delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante; y la directora de la Fundación Conama, Alicia Torrego.

Todos ellos expresaron su solidaridad con las víctimas de los recientes episodios de la DANA, que han afectado a diferentes regiones del país, subrayando la importancia de atender las advertencias de la comunidad científica y poniendo sobre la mesa la necesidad de priorizar urgentemente la adaptación al cambio climático para evitar costes crecientes

y difícilmente asumibles para la sociedad.

Aagesen posicionó a CONAMA como “una referencia en sostenibilidad en este país, un punto de encuentro centrado en la acción ambiental”, en un momento en el que debemos actuar, dialogar, intercambiar experiencias y “avanzar en la transición ecológica, que tiene que ser compatible con los límites del planeta”.

NUEVE EJES TEMÁTICOS

En este sentido, destacó la relevancia de los nueve ejes temáticos que estructuran las actividades del Congreso y que atienden a los principales retos ambientales a los que nos debemos enfrentar desde todos los niveles, desde las Administraciones hasta las empresas, pasando por la sociedad civil: “Este espacio es para compartir y seguir avanzando con urgencia, no hay tiempo que perder”. Nos encontramos en un momento crucial “de construir alianzas y reunir esfuerzos. No hay tiempo para el negacionismo ni para la desinformación. No actuar es un lujo que no nos podemos permitir”, enfatizó.

También reconoció los avances ya logrados en resiliencia climáti-

ca gracias a procesos y acuerdos multilaterales, así como la necesidad de tener en cuenta a la ciudadanía en la toma de decisiones: “La ciencia nos permite adoptar medidas efectivas, pero también nos permite dar información a la sociedad. En España tenemos la suerte de contar con una ciudadanía que pide más y mejor acción y seguir trabajando en cambio climático y en protección ambiental”. Por su parte, Alicia Torrego abrió su intervención destacando el papel del Congreso como motor de transformación: “CONAMA es más que un evento: es un catalizador de la transición ecológica en España. Un espacio donde convergen conocimiento, experiencia y compromiso, en un momento cargado de desafíos, pero también de oportunidades”.

Además, subrayó la urgencia de abordar los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, así como la importancia de coordinar esfuerzos para avanzar en políticas coherentes y efectivas, “no es un mensaje de pesimismo, sino de acción. No estamos aquí para lamentarnos, sino para trabajar del lado de la ciencia. Para compartir, colaborar e innovar”, añadió.•

ANARPLA participa en el III Encuentro de la Red de Agentes de Economía

Circular de Castilla-La Mancha

La consejera de Desarrollo Sostenible avanza que se está desarrollando la normativa para que la Red sea un organismo más de la consejería

Óscar Hernández, director general de ANARPLA, representó a ANARPLA en el III Encuentro de la Red de Agentes de Economía Circular de Gobierno de Castilla-La Mancha, una iniciativa de la que es miembro.

"Queremos agradecer el trabajo que se está haciendo gracias a Esther Haro –directora general de Economía Circular y Agenda 2030–, a su gran equipo y a la Consejería de Desarrollo Sostenible por impulsar esta red, un modelo ejemplar de colaboración público-privada, clave para avanzar hacia una economía más sostenible", afirmó Hernández.

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, inauguró el III Encuentro de la Red de Agentes de Economía Circular en Campo de Criptana (Ciudad Real), donde puso de manifiesto la importancia de contar ya con un ins-

trumento participativo formado por 108 agentes y entidades del sector público y privado de la región “para avanzar colaborativamente en la circularidad de nuestra economía”.

COMUNIDAD PIONERA

La consejera destacó el rol pionero de Castilla-La Mancha, con la aprobación en 2019 de la primera ley de economía circular en España, y envió un mensaje claro: "No podemos avanzar solos, es fundamental la colaboración con agentes que aporten conocimiento para construir juntos una economía basada en la reutilización de materias primas, generando industria, empleo y riqueza sostenible, además de fijar población en regiones clave".

Durante la apertura, ANARPLA valoró las palabras de Santiago Lázaro, alcalde del Ayuntamiento

de Campo de Criptana, quien subrayó la importancia de generar riqueza a través del reciclaje de residuos y la concienciación sobre cómo reciclar de manera efectiva.

ANARPLA reafirmamos nuestro compromiso con estas iniciativas que hacen de la economía circular una realidad tangible y nos ponemos a disposición de la Red para colaborar con nuestro conocimiento".

La Red ha sido premiada y reconocida a nivel nacional, se ha convertido en el punto de encuentro de los agentes que impulsan la conversión del tejido empresarial y las instituciones hacia un nuevo sistema productivo, donde ofrecen su colaboración.

En la actualidad, se está llevando a cabo el desarrollo normativo para convertir a la Red en un órgano más de la Consejería de Desarrollo Sostenible en 2025”. •

ESPAÑA Y EL RECICLAJE DE PLÁSTICOS: LIDERAR O QUEDARSE ATRÁS

Tras dos años y medio marcados por el estancamiento de la demanda de plástico reciclado y una caída constante en los precios, el 2025 se presenta como la última oportunidad para que nuestros responsables de decisión tomen medidas contundentes. Este año será clave para devolver la sostenibilidad económica a un sector que, además de ser crucial para alcanzar los objetivos nacionales en economía circular, garantiza la sostenibilidad de los plásticos en un futuro bajo en carbono.

El reciclaje de plásticos en España se ha consolidado como uno de los sectores más destacados a nivel europeo, situándose como el segundo país en capacidad instalada, con más de 2,2 millones de toneladas anuales, solo por detrás de Alemania, lo que nos posiciona como el país con la mayor capacidad de reciclaje de plásticos per cápita de Europa. Este liderazgo otorga a España una ventaja frente al cumplimiento de los objetivos, de circularidad, establecidos para los plásticos y de usarse posibilitaría la autonomía de España en materias primas

plásticas. Sin embargo, a pesar de contar de contar con el liderato industrial, el sector enfrenta una situación crítica debido a múltiples factores que amenazan su sostenibilidad y competitividad.

Contexto europeo y nacional: éxitos y limitaciones La Unión Europea ha promovido en los últimos años ambiciosos objetivos de economía circular y neutralidad climática, con un enfoque especial en la gestión de residuos plásticos. En este contexto, el sector plástico desempeña un papel fundamental, generando 400.000 millones de euros en ingresos y empleando a 1,5 millones de personas en toda Europa. Sin embargo, los datos recientes muestran una preocupante desaceleración en la capacidad instalada de reciclado de plásticos en Europa, que creció solo un 6% en 2023, muy por debajo del promedio del 17% anual registrado en los cinco años anteriores. Este estancamiento se combina con una caída del 12,5% en la facturación de la industria recicladora europea.

En España, a pesar de ser un líder en capacidad instalada, la utilización de dicha capacidad enfrenta graves limitaciones. La baja demanda de plástico reciclado y la caída sostenida de los precios del plástico virgen desde 2022 han afectado significativamente la rentabilidad del sector. Además, el sector nacional sigue teniendo problemas de abastecimiento de residuos plásticos y es un sector netamente importador de residuos para su reciclaje, a pesar de que como país seguimos teniendo un grave problema de depósito de residuos en los vertederos. Por ello, es imperativo impulsar las recogidas selectivas y la clasificación de residuos plásticos antes del vertido y la incineración, para maximizar el potencial del reciclaje mecánico, la tecnolo-

gía de reciclaje con mejor Análisis de Ciclo de Vida para los plásticos; menores emisiones de CO2 y un mayor rendimiento en comparación con el reciclaje químico. En 2023, se consumieron en Europa 7,1 millones de toneladas de plásticos reciclados, solo un 13,4% del total, y muy lejos del objetivo establecido para 2025 de 10 millones de toneladas, lo que refleja una imperiosa necesidad de establecer medidas urgentes para aumentar esta cifra. Máxime, si tenemos en cuenta que solo la capacidad de reciclado instalada en España podría abastecer a más del 20% de este objetivo, lo que supondría el 50% de la demanda de plásticos nacional.

Retos estructurales del sector

1. Volatilidad de precios: el desplome en los precios del plástico virgen ha reducido la competitividad del plástico reciclado, dificultando que los recicladores cubran los costes de tratamiento. Esto afecta especialmente a los residuos con mayores costes de tratamiento, que pierden valor y reducen la viabilidad económica de la recogida y selección de plásticos. Además, esta volatilidad también desalienta la inversión en infraestructuras de reciclaje, al introducir un nivel de incertidumbre que afecta a los recicladores mecánicos.

2. Competencia desleal: las importaciones de plástico reciclado de países no pertenecientes a la UE, muchas veces con certificaciones dudosas, han inundado el mercado europeo. Estas importaciones, que no cumplen con los estrictos estándares medioambientales y de calidad de la UE, han generado un campo de juego desigual, afectando especialmente a los recicladores de plástico. Además, el reciclaje químico y la amenaza de una normativa que le permita operar con ventaja frente al reciclador mecánico está afectando a la toma de decisiones y a las inversiones en el sector, ya que competirían por los mismos residuos, pero con diferentes reglas, lo que no garantiza la seguridad jurídica del sector de reciclado mecánico de plásticos.

3. Falta de demanda: aunque las capacidades de reciclaje han aumentado, por la esperanza de los objetivos de contenido en plástico reciclado obligatorio y otros estímulos a la demanda de plástico reciclado, la demanda de plástico reciclado se ha estancado. Desde el verano de 2022, el precio medio del plástico reciclado ha caído un 50%, reflejando la falta de incentivos fiscales y legislativos para promover su uso. Esto ha provocado que los recicladores no puedan operar a plena capacidad, poniendo en riesgo los objetivos de reciclaje establecidos por la UE.

4. Falta de inversión: la inversión en infraestructura

para reciclaje en Europa se redujo drásticamente en 2023, pasando de 1.000 millones de euros en 2022 a solo 500 millones en 2023. Esta caída amenaza la capacidad del sector para alcanzar los objetivos de economía circular, al limitar la implementación de tecnologías innovadoras y la expansión de la capacidad instalada.

5. Desafíos en la gestión de residuos: en España, un porcentaje significativo de los residuos plásticos todavía termina en vertederos o plantas de valorización energética. Esto subraya la necesidad de potenciar, en todos los sectores, las recogidas selectivas y la selección de plásticos antes de su vertido o valorización energética.

Propuestas para superar la crisis Para revertir esta situación, en España deberemos incorporar una serie de medidas concretas que busquen no solo superar los retos actuales, sino también consolidar el liderazgo de España en el reciclaje de plásticos a nivel europeo.

1. Metas obligatorias de contenido reciclado: establecer objetivos claros y vinculantes para la incorporación de plástico reciclado en productos finales. El sector del envase ha sido uno de los primeros en incorporar estos objetivos y en 2025 ya hay que cumplir el primer objetivo de contenido en reciclado obligatorio, un 25% para las botellas de bebida de PET. El PET es un plástico usado principalmente en el sector del envase, pero otros como las poliolefinas recicladas han tenido tradicionalmente su demanda más importante en el sector de la construcción. Por ello, es necesario que se incorporen nuevos sectores a los objetivos de contenido en reciclado obligatorio y que todos ellos los hagan en las mismas fechas para potenciar realmente el reciclado de plásticos. De otra forma, se podrían desviar plásticos de un sector a otro sin que la demanda aumente, dejando sectores sin materias primas sostenibles, generando ineficiencias y pérdidas de rendimientos.

2. Incentivos fiscales y financieros: introducir ventajas fiscales, como un IVA reducido, para productos fabricados con plástico reciclado, y promover eco-modulaciones en los sistemas de responsabilidad ampliada del productor. Esto podría incluir tasas reducidas para reciclados y subvenciones directas a proyectos innovadores que mejoren la eficiencia del reciclaje.

3. Impulso de la compra pública verde: establecer

criterios obligatorios de contenido mínimo de plástico reciclado en los productos adquiridos mediante compras públicas como envases, mobiliario urbano, materiales de construcción y cualquier otro producto plástico. Incorporar estos requisitos en los pliegos de contratación no solo garantizará un mercado estable para el plástico reciclado, sino que también posicionará al sector público como líder en la transición hacia una economía circular, estimulando la demanda de materiales sostenibles y fomentando inversiones en el reciclaje.

4. Mejora en la recogida y clasificación de residuos: incrementar la calidad y cantidad de los materiales recolectados para reciclaje mediante objetivos obligatorios de recogida al mismo tiempo que se fortalecen los sistemas de diseño para reciclabilidad y una armonización de los criterios de fin de residuo (End-of-Waste) en toda la UE.

5. Fortalecimiento del marco regulatorio: crear un entorno regulatorio que elimine la fragmentación actual y reduzca la burocracia asociada al reciclaje de plásticos. Además, deben establecerse medidas estrictas para garantizar que los materiales reciclados importados cumplan con los mismos estándares de calidad y sostenibilidad exigidos a los productores europeos.

6. Fomento de la inversión: establecer programas de apoyo financiero que incentiven la inversión privada y pública en tecnologías de reciclaje y en la expansión de capacidad instalada. Además, es necesario asegurar la estabilidad regulatoria para atraer capital y garantizar un retorno de inversión adecuado.

7. Campañas de concienciación: implementar estrategias educativas y de sensibilización dirigidas a consumidores y empresas sobre los beneficios del reciclaje y la utilización de productos reciclados. Esto puede incluir incentivos para empresas que adopten buenas prácticas de sostenibilidad.

Hacia un modelo líder en sostenibilidad

España tiene una oportunidad única para liderar la transición hacia una economía circular. Sin embargo, para lograrlo, es fundamental implementar medidas que aborden los retos estructurales del sector y aprovechen las oportunidades emergentes. Con un esfuerzo coordinado entre el gobierno, la industria y la sociedad, el reciclaje de plásticos puede convertirse en un pilar clave de la sostenibilidad económica y ambiental del país.

[Este artículo ha sido publicado en la revista RETEMA].•

LOS RECICLADORES DE PLÁSTICO RECLAMAN ACCIONES INMEDIATAS DE LA UE PARA REFORZAR A LA INDUSTRIA

La cuota europea de producción mundial de plásticos ha caído del 28% en 2002 al 14% en 2022

La cadena de valor del plástico se ve afectada por una fuerte recesión causada por problemas persistentes como el aumento de las importaciones de plásticos reciclados de fuera de la UE, la reducción de las inversiones en producción nacional de materias primas y reciclado, así como la falta de demanda de plásticos vírgenes y reciclados de la UE.

Este es el diagnóstico que han realizado 18 partes interesadas de la industria de la cadena de valor del plástico –AGMPM, AMAPLAST, ANARPLA, EUMEPS,

EuRIC, FEAD, BVSE, EPRO, FEDEREC, Gremi de Recuperació de Catalunya, PCEP, Plastics Europe, Plastics Recyclers Europe, Polish Recycling Association, Styrenics Circular Solutions, SRP y Vinyl Plus–, por el que piden esfuerzos inmediatos para reforzar la industria europea del plástico y promover una cadena de valor europea del plástico resistente, innovadora y sostenible.

A pesar de las importantes innovaciones tecnológicas de los últimos años, los nuevos datos de mercado muestran un fuerte declive de la industria de plásticos vírgenes.

La cuota europea en la producción mundial de plásticos ha caído del 28% en 2002 al 14% en 2022.

EL RETO DE LAS IMPORTACIONES

Las importaciones incontroladas de reciclados y plásticos vírgenes en la UE plantean un reto crítico que requiere una actuación rápida.

Aunque el comercio mundial es esencial para garantizar una economía europea próspera, la normativa medioambiental y de salud y seguridad de la UE debe aplicarse a todos los productos y materiales comercializados. Esta medida es necesaria para apoyar la competitividad de la cadena de valor europea del plástico y establecer la igualdad de condiciones entre los agentes de la UE y los de fuera de ella. Junto con esto, es urgente abordar los retos y garantizar el

cumplimiento de la normativa de la UE en todos los productos y materiales comercializados en la Eurozona, incluidas las importaciones.

"Debemos abordar urgentemente las incertidumbres existentes en el mercado para evitar una mayor desindustrialización y establecer un mercado único de residuos y plásticos reciclados", señala el comunicado conjunto.

"Para lograrlo, deben aplicarse las mejores prácticas en todos los Estados miembros, desde la producción y transformación hasta la recogida, clasificación y reciclado, que deben ir acompañadas de medidas de aplicación claras que garanticen el avance hacia los objetivos legislativos", añade.

NECESIDAD DE INCENTIVOS

"Además, el establecimiento de un sistema de incentivos a escala de la UE para impulsar nuevas inversiones, así como la adopción de medidas legislativas claras para garantizar el cumplimiento de los objetivos legislativos proporcionará a la cadena de valor del plástico la estabilidad financiera necesaria para impulsar nuevas innovaciones en el sector y seguir contribuyendo a la mitigación del cambio climático", concluye.

LIDERAZGO

EN RIESGO

Los citados representantes instan a la UE a impulsar la economía circular en la legislatura 2024-2029 y reforzar la competitividad global de la Eurozona. "Sin una acción decisiva, Europa corre el riesgo de perder su liderazgo en la producción innovadora y el reciclado de plásticos, así como su base industrial más amplia, poniendo en peligro la aplicación del marco jurídico medioambiental de 2030", advierten. •

La mejora de la calidad del reciclado apoyará la economía circular

Así lo afirma la AEMA en sus informes «La economía circular de Europa en hechos y cifras» y «Medir la calidad del reciclado»

En su informe «La economía circular de Europa en hechos y cifras», la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) ofrece un estado del progreso de Europa desde la producción y el consumo lineales hacia la circularidad, en la que el valor de los productos y materiales se mantiene en la economía mucho más tiempo.

Europa cuenta con sólidas políticas, conocimientos y financiación para apoyar la circularidad, y las empresas y los consumidores de la UE reconocen el valor de la circularidad, pero sus flujos de materiales siguen siendo predominantemente lineales, según indica la nota informativa de la AEMA.

La productividad de los recursos en Europa es más de 2,5 veces superior a la media mundial y casi la mitad de todos los residuos generados en Europa se reciclan. Sin embargo, se utilizan por término medio unas 14

toneladas de materiales y se generan 5 toneladas de residuos al año, lo que la sitúa entre los niveles más altos del mundo y supera los límites sostenibles.

En su segundo informe, «Medir la calidad del reciclado», la AEMA analiza cómo aumentar los volúmenes de reciclado y mejorar su calidad a través de la optimización de los circuitos de materiales.

Algunas medidas para aumentar la calidad del reciclado son evitar los sistemas mixtos de recogida, invertir en tecnologías de separación eficaces y dirigir los materiales reciclables hacia nuevos productos que también tengan un alto potencial de reciclado.

Se trata de medidas clave para impulsar la economía circular, maximizando al mismo tiempo los beneficios medioambientales a lo largo de toda la cadena de valor del reciclado, concluye la agencia.

Sara Aagesen recoge la cartera de Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

En su discurso destacó que España es la primera economía europea en conseguir el 50% de generación renovable y que serán claves las políticas de adaptación al cambio climático

La nueva titular de la vicepresidencia tercera del Gobierno y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Sara Aagesen, recogió el pasado 25 de noviembre la cartera de manos de su predecesora, Teresa Ribera, en el mismo día en que el Boletín Oficial del Estado ha recogido su nombramiento como vicepresidenta y ministra.

En su primera intervención en el cargo, Aagesen destacó la importancia de la ciencia en la lucha contra el cambio climático: “Hay que respetar a las entidades científicas, porque nos protegen”. “Este año Copernicus nos ha advertido de dos cuestiones especialmente importantes: hemos superado por primera vez en la historia el umbral de 1,5ºC incorporado en el Acuerdo de París y se ha batido el récord de temperatura media de la superficie del Mar Mediterráneo, lo que se

traduce en eventos meteorológicos más intensos”, recordó. Por eso, señaló la vicepresidenta, y dada la especial vulnerabilidad de nuestro país, “necesitamos transformarnos de manera fundamental. Las políticas de adaptación al cambio climático son parte de esta transformación”. En un acto en el que no quiso olvidarse de los damnificados de la DANA, Aagesen subrayó que entre las tareas que tiene por delante en su nueva etapa al frente del MITECO destacan “una mayor protección de las zonas inundables, una adaptación de nuestros sistemas hídricos a escenarios de sequía cada vez más largos, y proteger nuestra salud de temperaturas que van en aumento”.

POTENCIA EN RENOVABLES

“Soy una firme defensora de que esta transformación es una oportunidad para nuestro país”, ha explicado. “No es casualidad

que la primera economía europea en conseguir el 50% de generación renovable sea la misma que duplica el crecimiento económico medio de la OCDE o, prácticamente, multiplica por cuatro el crecimiento de la Unión Europea. Eso es España”, defendió. Una construcción que, ha subrayado, “tiene que venir de la mano de una sociedad mucho más justa”. Aagesen también quiso dedicar unas palabras a su predecesora: “Ha protagonizado la mayor transformación de país, y no solo la española, también la europea. Ha conseguido hitos inalcanzables y ha luchado por ello”. “Ese trabajo que has puesto en marcha, que yo aspiro a continuar, me hace pensar que he tenido mucha suerte por trabajar estos años a tu lado y ahora pienso que todos los europeos tenemos una suerte tremenda por contar con Teresa Ribera en Bruselas”, concluyó. •

LA PIRÓLISIS DE RESIDUOS NECESITA AÚN 50 AÑOS PARA DESARROLLARSE A GRAN ESCALA, SEGÚN ZERO WASTE EUROPE

La Unión Europea está destinando importantes fondos públicos a proyectos de reciclaje químico pese a la dudosa viabilidad económica de esta tecnología

A pesar de que la industria petroquímica propone la pirólisis, un proceso de reciclaje químico, como solución a la crisis de los residuos plásticos, expertos reconocen que esta tecnología no será comercialmente viable hasta dentro medio siglo, según revela el estudio de Zero Waste, titulado "Cincuenta años: la promesa del reciclaje químico se desvanece".

El informe defiende la necesidad de reducir la producción de plástico virgen para dar prioridad a soluciones previas al plástico de un solo uso que, en última instancia, reduzcan el consumo de plástico en general. Entre ellas figuran la prevención de residuos, la reutilización y, posteriormente, el reciclado.

En el documento, los expertos con los que se ha contactado, entre ellos el profesor Jean-Paul Lange, antiguo científico de Shell, advierten de que la pirólisis depende de que se siga produciendo plástico virgen. Según Lange, harán falta cincuenta años para "aumentar con éxito el reciclaje químico".

Incluso si se amplía, la pirólisis sólo puede procesar una fracción de los residuos plásticos producidos, y no puede considerarse totalmente circular. Según el estudio, algunas grandes empresas petroquímicas como Shell y ExxonMobil están abandonando

discretamente las inversiones en tecnologías de reciclaje químico debido a las dudas sobre su viabilidad económica.

Sin embargo, la Unión Europea y distintos gobiernos están aportando importantes fondos públicos para proyectos de reciclaje químico.

COMBUSTIBLES FÓSILES

Lauriane Veillard, responsable de la política de reciclado químico y transformación del plástico en combustibles en Zero Waste Europe, afirma que esta revisión "confirma lo que llevamos diciendo todo este tiempo: la pirólisis está a décadas de ser económicamente viable y nos encierra aún más en la dependencia de los combustibles fósiles y la contaminación plástica rampante". "Los gobiernos deben hacer frente al

evidente lavado verde y descartar la asignación flexible de «balance de masas» para apoyar soluciones previas como la prevención y reutilización de residuos", añade. Actualmente, la industria está pidiendo que se adopte una contabilidad de "balance de masas"exenta del uso de combustible –que el destino de material reciclado químicamente no sea la obtención de combustible–, que permitiría a las empresas afirmar que los productos contienen un determinado porcentaje de material reciclado, aunque ese porcentaje no esté presente en cada producto individual. Pero existe la preocupación de que la contabilidad de balance de masas carezca de transparencia y pueda inducir a error a los consumidores, dando lugar al conocido como greenwashing •

LA ECONOMÍA AMBIENTAL ESPAÑOLA BAJA UN 2,5% EN 2023 Y REPRESENTA EL 2,65% DEL PIB

Según los datos del INE, el empleo generado por las actividades ambientales supuso el 2,95% del total, con un crecimiento del 0.07% respecto a 2022

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía ambiental, definida como el valor de las actividades asociadas a la protección del medio ambiente y la gestión de los recursos naturales, disminuyó un 2,5% en 2023 y representó el 2,65% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 2,97% de 2022.

El empleo generado por las actividades ambientales supuso el 2,95% del total, 0,07 puntos más que en el año anterior.

El Valor Añadido Bruto (VAB) asociado a la producción de bienes y servicios ambientales se situó en 39.773,9 millones de euros, un 2,5% menos que en 2022, mientras que el Producto Interior Bruto (PIB) a precios corrientes aumentó un 9,1%.

El empleo ambiental ascendió a 577,7 miles de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en 2023, lo que supuso un aumento del 5,5% respecto al año anterior. Por su parte, el empleo total de la economía se incrementó un 3,2% ese año.

El ámbito ahorro y gestión de energía y/o calor fue el que más aportó a la tasa de variación (2,726 puntos), mientras que la producción de energía a través de fuentes renovables tuvo la contribución más negativa (-8,293 puntos).

En cuanto al empleo, los dominios ambientales que más generaron fueron ahorro y gestión de energía y/o calor (39,5% del total)

y gestión de residuos (20,8%).

MAYOR PESO AMBIENTAL

Las actividades con un mayor peso en el VAB ambiental en 2023 fueron suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (23,8%) y suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (23,1% del total).

Por su parte, las actividades económicas con mayor empleo ambiental fueron construcción y suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación, con 214,4 y 136,5 miles de empleos, respectivamente.

Construcción fue la actividad que más aportó a la tasa de crecimiento del empleo (2,643 puntos).

% PIB % empleo Fuente:

Y el sector Servicios registró el mayor aumento anual, del 8,0%. El total de la producción ambiental ascendió a 101.362,0 millones de euros en 2023. De esta cifra, se destinaron a la exportación 15.801,5 millones, un 6,0% más que en el año anterior.

Los ámbitos con mayor peso en las exportaciones fueron protección del aire y el clima (42,2% del total) y producción de energía a través de fuentes renovables (19,6%).

Las exportaciones en estos ámbitos incluyen principalmente los vehículos eléctricos, los productos energéticos (biocombustibles) y bienes de equipo vinculados a la producción de energía eléctrica renovable (grupos electrógenos de energía eólica). •

VAB y empleo ambiental (porcentajes sobre el PIB y el empleo total)

PRINCIPALES NOVEDADES DEL REGLAMENTO SOBRE PÉRDIDAS DE PELLETS EN EL MEDIO

AMBIENTE

ANARPLA analiza los cambios que supondrá la adopción de una normativa que establece nuevas certificaciones y obligaciones para transportistas y operadores

ANARPLA ha realizado un primer análisis del nuevo Reglamento Europeo sobre la prevención de pérdidas de pellets en el medio ambiente, destacando cuáles son sus aspectos más importantes y sus principales novedades.

En relación a las certificaciones obligatorias, el reglamento introduce cambios importantes en las exigencias de certificación para los operadores económicos que manipulan más de 1.000 toneladas anuales de granza o triturados de plástico reciclado –los operadores que manipulen menos de 1.000 toneladas al año emitirán en su lugar una autodeclaración de conformidad–.

En este mismo aspecto, sobre la certificación obligatoria para medianas y grandes empresas, se requiere la elaboración de un plan de gestión de riesgos y la obtención de un certificado emitido por un organismo acreditado. Este certificado deberá renovarse cada 3 años para grandes empresas, cada 4 años para medianas y cada 5 años las pequeñas.

Sobre los plazos de aplicación (desde la aprobación), éstos serán de 24 meses para las empresas grandes, 36 meses para las empresas medianas y 48 meses para las pequeñas empresas.

La normativa considera una exención mediante sistemas de gestión medioambiental (EMAS u otros equivalentes) para las empresas que cuenten con un siste-

ma de gestión medioambiental validado, por lo que podrían quedar exentas de presentar certificados y declaraciones responsables, siempre que cumplan ciertos criterios.

Otro aspecto esencial del Reglamento será el transporte de granza y triturados de plástico reciclado, para los que amplía su ámbito de aplicación al transporte marítimo y terrestre de granza o triturados de plástico reciclado, estableciendo nuevas obligaciones para transportistas y operadores económicos.

Entre ellos, la notificación a las autoridades, por la que todos los operadores económicos y transportistas deben informar a las autoridades competentes sobre las instalaciones y las cantidades de granza manipuladas y transportadas.

Además, como medidas de prevención, contención y limpieza, los transportistas deben adoptar

protocolos específicos y equipamiento para evitar fugas y pérdidas durante el transporte, así como mantener registros detallados de las cantidades transportadas y cualquier incidente relacionado.

La normativa también contempla la figura de un representante autorizado para transportistas no pertenecientes a la UE para garantizar el cumplimiento de las obligaciones reglamentarias.

En relación a los requisitos de envases, la normativa incluye la contención segura, evitar manipulación innecesaria, cumplir con los estándares internacionales, establecer sistemas de prevención de derrames, instaurar equipos de limpieza, cumplir con la normativa de la Organización Marítima Internacional, la identificación clara de envases y contenedores y mantener un registro detallado de las cantidades transportadas y los envases utilizados. •

Prensas KONTI XL

Prensas KONTI XL , el último desarrollo de Kadant PAAL para optimizar el embalado de materiales plásticos: balas de alta densidad, máxima producción con el menor consumo eléctrico, conectividad de datos, mínimo mantenimiento y mayor fiabilidad

Kadant PAAL SAU ofrece a sus clientes en España un soporte integral, garantizando un mantenimiento preventivo eficiente y una respuesta inmediata tanto en el servicio como en la venta de recambios.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PTP09 by ANARPLA - Issuu