PTP10

Page 1


ANARPLA promueve la Zona de Reciclado de la feria Plastics & Rubbers

EsPlásticos presenta la Estrategia de la Industria Española de los Plásticos 17 EL SECTOR

Principales novedades de los Reglamentos de la UE para el reciclaje de plásticos

Clasificación de film LDPE de alta capacidad

Separación de botellas / bandejas de PET

Alta eliminación de contaminantes

Rendirse no es una opción

Las cifras son tozudas y, en este caso, muy preocupantes. Las importaciones de polímeros reciclados y vírgenes representan más del 20% del consumo de polímeros en la UE, mientras que la producción europea de reciclado ha sido muy dispar dependiendo de qué países y qué polímeros analicemos.

A pesar de esta variabilidad, hay un denominador común: las importaciones de reciclados y productos finales con contenido en reciclado de dudoso origen y certificación están haciendo que el sector europeo de reciclado no pueda competir en igualdad de condiciones. Esta situación está afectando en mayor medida a sectores como los recicladores de PET, con contenido obligatorio en reciclado desde enero de 2025 Aunque no solo se centra en este tipo de plásticos, por lo que toda la cadena de valor sin excepción ha trasladado su preocupación a la Comisión Europea para que actúe con decisión.

A la espera de que la Unión Europea adopte las medidas urgentes que desde el sector venimos reclamando para frenar esta sangría, que pone en riesgo no ya solo la viabilidad de las empresas sino también el propio compromiso de la UE con la economía circular del plástico, la independencia de los recursos y los empleos verdes, en ANARPLA consideramos que rendirse no es una opción.

De este modo, hemos multiplicado nuestra presencia en los principales foros nacionales y europeos en los que encontrar las respuestas para la salida de esta crisis interminable. Hemos asistido a la Go Circular Summit, junto a los principales líderes de la industria del reciclaje de plásticos, a la presentación de la Estrategia Española de la Industria de los Plásticos, al encuentro Future4 Circularity y hemos promovido la Zona de Reciclado de la feria Plastics & Rubbers.

Mención aparte merece nuestro liderazgo en la Estrategia Sectorial de Reciclado de Plásticos en España, donde hemos puesto toda nuestra experiencia para, junto al resto de la cadena de valor del plástico, ofrecer un diagnóstico claro y unas soluciones reales para el desarrollo de un sector que es clave y esencial para un desarrollo sostenible. •

En el liderazgo de la Estrategia Sectorial de Reciclado de Plásticos en España hemos puesto toda nuestra experiencia para, junto al resto de la cadena de valor, ofrecer un diagnóstico claro y unas soluciones reales para el desarrollo de un sector que es clave para un desarrollo sostenible

START 10

11

EN PORTADA

ANARPLA organizó

un workshop para presentar la Estrategia

Sectorial de Reciclado de Plásticos en España, en la que participaron representantes de toda la cadena de valor con el objetivo de mejorar la gestión y el reciclaje de un material estratégico para una economía circular. Reciclado en envases y vehículos, objetivos de contenido reciclado compra pública verde, entre los principales temas tratados

18

60 DÍAS

ANARPLA acude a Future4 Circularity como representante de la industria española del reciclaje de plásticos

23

EL SECTOR

La grave crisis de la demanda de plásticos reciclados europeos provoca el cierre de plantas y sitúa al sector al borde del colapso

Mónica Facal

Óscar Hernandez Basanta, Mónica Facal, David Córdoba

Zinkings Ideas Lab

anarpla@anarpla.com

Asociación Nacional de Recicladores de Plástico (ANARPLA)

CM Impresores

CONTACTO

Avenida de Giorgeta, 16 Entresuelo. Local 2. 46007 - Valencia

Teléfono: 96 391 95 04 Fax: 96 391 95 04 anarpla@anarpla.com www.anarpla.com @ANARPLA

©2025

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación sin el permiso expreso del editor. Las opiniones de los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores. ANARPLA no se hace responsable, en ningún caso, de su credibilidad y autenticidad.

Escanea el código QR y relájate mientras lees con nuestra playlist de marzo

PRIMER PLANO

ANARPLA, PROTAGONISTA EN PLASTICS & RUBBERS. La asociación participó como colaboradora y promotora de esta importante feria celebrada en Barcelona, a la que asistieron los principales representantes del plástico y el caucho de España. ANARPLA organizó dos mesas redondas en la que se debatió sobre innovación tecnológica, reciclaje de envases y plásticos de automoción y normativa europea. Una muestra más de la implicación de la asociación en la mejora y el desarrollo de los plásticos reciclados.

crecimiento, pero no han sido implementadas con suficiente efectividad, siendo necesaria la revisión de los sectores a los que afectan y las condiciones en las que se establecen.

Entre los temas destacados se incluyeron la importancia de la compra pública verde y el ecodiseño, así como la importancia del desarrollo de foros para alinear ecodiseño con necesidades de la cadena, nuevos incentivos al ecodiseño y planes sectoriales para impulsar el reciclado.

En este sentido, David Eslava, presidente de ANARPLA, subrayó la necesidad de trabajar "en concienciación, en la mejora de la recogida y selección de residuos, el ecodiseño y las exigencias de contenido reciclado en todos los sectores".

RECICLAJE MECÁNICO

Por otro lado, se analizó la competencia entre reciclaje mecánico y químico, afectada principalmente por la insuficiencia de residuo seleccionado para tratar, que denota una necesidad de gestión más eficaz de residuos; la fluctuación de precios del plástico virgen, que condiciona el precio del reciclado; la percepción negativa del plástico, sin diferenciación entre virgen y reciclado, promovida por la desinformación y las y campañas a favor de materiales alternativos al plástico; y los retos en el campo de la innovación, motivados por las diferencias técnicas entre unos materiales y otros y la incertidumbre de la inversión.

También se abordaron las implicaciones de los flujos internacionales de residuos y plástico reciclado, alertando sobre problemas de importaciones que trabajan con requerimientos y definiciones de materia-

David Eslava, presidente de ANARPLA, subrayó la necesidad de trabajar «en concienciación, en la mejora de la recogida y selección de residuos, el ecodiseño y las exigencias de contenido reciclado en todos los sectores».

les distintas. Finalmente, se establecieron algunas acciones a seguir, como el impulso de guías, como la diseñada para la compra pública verde, y mecanismos de control para las importaciones de plástico reciclado, así como el análisis del impacto de impuestos en el sector.

Entre las principales conclusiones del Business Model Canvas, el sector del reciclaje

de plástico tiene un potencial estratégico clave en la economía circular, pero enfrenta barreras regulatorias, de inversión y de mercado. Se necesita una mayor estabilidad en la demanda, incentivos a la inversión y una regulación más equitativa a nivel internacional para mejorar su competitividad. El desarrollo de un modelo de negocio sostenible requiere una mayor integración del reciclado

«Este proyecto no es solo una hoja de ruta para nuestro sector, sino una herramienta para fortalecer a toda la cadena de valor, haciéndola más competitiva y alineada con los principios de la economía circular»: Óscar Hernández, director general de ANARPLA

en la industria mediante objetivos de contenido reciclado obligatorio; incentivos positivos para el uso de material reciclado en la fabricación; inversión en tecnología y optimización de procesos; mayor armonización regulatoria a nivel internacional para evitar distorsiones en el mercado, y campañas de comunicación y educación para cambiar la percepción negativa del plástico y fomentar su correcto reciclado.

ESTRATEGIAS SÓLIDAS

Para ello, es fundamental diseñar estrategias sólidas de mejora y consolidación del sector, alineadas con los objetivos de sostenibilidad y la economía circular.

Con el desarrollo de la jornada, "hemos dado un paso fundamental para el futuro del sector, iniciando el trabajo para la primera Estrategia Sectorial del Reciclado de Plásticos, un

Foto de grupo de los participantes del workshop y de varias de las sesiones desarrolladas en él / ANARPLA

proyecto imprescindible para fortalecer la competitividad del sector y su papel en la economía circular", afirmó Óscar Hernández, director general de ANARPLA.

MÁXIMA RESPONSABILIDAD

"Asumo con mucha emoción y optimismo, pero también con la máxima responsabilidad, el desafío de liderar, muy bien acompañado, el desarrollo de la primera Estrategia Sectorial del Reciclado de Plásticos en España", manifestó Hernández.

"Este proyecto no es solo una hoja de ruta para nuestro sector, sino una herramienta para fortalecer a toda la cadena de valor, haciéndola más competitiva y alineada con los principios de la economía circular", añadió.

Consciente de la situación de crisis que atraviesa el sector del reciclado de plásticos, "sabemos que el camino no será fácil, pero el inicio ha sido un éxito, por lo que agradezco a todos los expertos y profesionales que han participado en esta primera sesión, aportando ideas clave para avanzar juntos", concluyó. •

ANARPLA, PROMOTORA DE LA ZONA DE RECICLADO DE LA FERIA PLASTICS &RUBBER 60 DÍAS

Además de colaboradora, ANARPLA fue promotora de la novedosa Zona de Reciclado de la feria celebrada en Barcelona. La asociación organizó dos mesas redondas sobre innovación tecnológica, reciclaje de plásticos y el sector del envase y sobre regulación europea y reciclaje de plásticos en la automoción.

La feria Plastics & Rubber 2025 cerró su segunda edición con la participación de 2.264 profesionales del sector, lo que representó un aumento de más del 50% respecto a la edición anterior. Este crecimiento reafirma la consolidación del evento como referente para las industrias del plástico y el caucho, ofreciendo

un espacio clave para el networking, la innovación y el intercambio de conocimientos.

RETOS DEL SECTOR

ANARPLA fue colaboradora del evento y promotora de la creación de la Zona de Reciclado, donde organizó dos sesiones de dos horas cada día para debatir

sobre los retos del sector del reciclado de plásticos. En la primera jornada, la principal asociación española de reciclaje de plásticos organizó la mesa redonda " Innovación tecnológica y sostenibilidad en el reciclaje de plásticos y el sector del envase", en la que, moderada por Óscar Hernández, director ge-

ANARPLA asiste en Rotterdam a Go

Circular Summit junto a los líderes europeos del reciclado de plásticos

En el evento, el director general de la asociación destaca la ponencia de Emmanuelle Maire, jefa de unidad de Economía Circular en la Comisión Europea

Óscar Hernández, director general de ANARPLA, asistió a la Go Circular Summit, celebrada el pasado mes de marzo en Rotterdam. El evento se articuló en torno a diferentes conferencias centradas en las empresas, en la que los participantes debatieron sobre los principales retos de la circularidad de los plásticos y establecieron colaboraciones y alianzas.

Abarca a toda la cadena de valor de la economía circular de los plásticos y reunió a los principales líderes del sector. Además, ofreció un entorno único para la colaboración y la creación de redes significativas, por lo que es un lugar ideal para explorar soluciones y avanzar en la circularidad.

"Ha sido fantástico comprobar lo alineados que estamos en ANARPLA con la Comisión Euro-

pea", señaló Óscar Hernández, poniendo como ejemplo la conferencia de Emmanuelle Maire, jefa de unidad de Economía circular, Producción y Consumo Sostenibles en la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. En ella, Maire subrayó la necesidad de un mercado estable para los productos reciclados, impulsado por la compra pública y el etiquetado de huella de carbono. También destacó el papel fundamental de la circularidad y el acceso a materias primas, reduciendo la dependencia de importaciones y aumentando la tasa de materiales circulares del 11,8% al 24% en 2030.

CRITERIOS FIN DE RESIDUO

Para ello, la conferenciante resaltó la importancia de la armonización de los criterios de fin de residuo y la digitalización de

la responsabilidad ampliada del productor para facilitar el uso de materiales reciclados.

Maire fue categórica sobre la urgencia de desarrollar una regulación que garantice la reciclabilidad de los envases y establezca objetivos ambiciosos de contenido reciclado.

En relación al sector de la automoción, explicó que debe mantenerse la propuesta de contenido mínimo de plástico reciclado, del 25% del plástico por peso a partir de residuos posconsumo, con 6,25% en circuito cerrado desde vehículos fuera de uso (VFU) y un objetivo global del 30% de reciclaje de materiales plásticos de VFU.

También mostró las ventajas e inconvenientes del reciclado químico, explicando que el resultado no sea desviar residuos plásticos, que ya se están reciclado mecánicamente, al reciclado químico. •

ANARPLA representa a los recicladores de plástico en Future4 Circularity

Óscar Hernández, director general de Anarpla, asistió en representación del sector del reciclado de plásticos a Future4 Circularity, un espacio de referencia para impulsar la economía circular en España, organizado por RETEMA.

En la inauguración, Alberto Casillas, director de RETEMA, subrayó la necesidad de "una hoja de ruta ambiciosa que nos permita avanzar en autonomía estratégica, competitividad y resiliencia. La colaboración efectiva, la inversión y el compromiso público-privado son palancas clave para este cambio. Y sin la implicación ciudadana, no será posible una economía circular real".

Rafael García, viceconsejero de Medio Ambiente, Agricultura y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, destacó el papel fundamental de las empresas como motores de riqueza y empleo, que ya se han subido al tren de la circularidad. "El sector del reciclaje de residuos es estratégico y trabaja

por un equilibrio entre crecimiento económico, social y ambiental", reconoció García", y con él "avanzamos hacia un modelo de consumo más sostenible, sin nuevos impuestos, apostando por la inversión en instalaciones y el desarrollo de la Estrategia de Economía Circular de Madrid".

Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, recordó que es el momento de dar el salto "de la gestión de residuos a la industria del reciclado". "Los recursos están dentro del país y debemos aprovecharlos, por lo que es fundamental mantener un mensaje único entre administraciones e industria para fortalecer el compromiso colectivo y avanzar en bienestar social", añadió.

NORMATIVA EXIGENTE

ANARPLA destacó del evento la conversación entre Marta Gómez, directora general de Calidad y Evaluación Ambiental

del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y Alberto Casillas. "La transformación hacia un modelo de economía circular no es sencilla", afirmó Gómez. "El gran desafío es la implantación de una normativa exigente, que incorpora importantes cambios como la jerarquía de residuos, la implicación de todos los actores y el desarrollo de los próximos pasos clave como el PEMAR, reales decretos de RAP y los grupos de trabajo", explicó.

Por otro lado, Gómez destacó los puntos clave para el sector de reciclado de plásticos de la futura Ley de Economía Circular, una normativa que para ANARPLA es fundamental, tales como el fin de la condición de residuo armonizado, la compra pública verde, una armonización normativa, la competitividad de precios entre el material reciclado y el material virgen, el impulso a la demanda de materiales reciclados y el ecodiseño y la recuperación de recursos. •

Imagen del diálogo entre Marta Gómez y Alberto Casillas / RETEMA

Si eres envasador, te ayudamos a cumplir las obligaciones de la RAP. ¿Estás IMPLICADO? ¡Contáctanos!

EL SECTOR

ESPLÁSTICOS PRESENTA LA ESTRATEGIA DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE LOS PLÁSTICOS

Ante la grave recesión actual del sector, la plataforma presenta una estrategia para potenciar a un pilar esencial de la economía nacional

La cadena de valor del plástico se ve actualmente afectada por una fuerte recesión, causada por problemas persistentes como el aumento de las importaciones de plásticos reciclados de fuera de la Unión Europea (UE), la reducción de las inversiones en producción nacional de materias primas y reciclado, así como la falta de demanda de plásticos vírgenes y reciclados de la UE.

Ante esta coyuntura, EsPlásticos, la plataforma que representa a los principales actores de la cadena de valor de los plásticos en España, presentó la "Estrategia de la industria española del sector: innovación y circularidad para potenciar un pilar esencial de la economía nacional".

UN SECTOR CLAVE

Con una aportación del 2,1% al PIB nacional y del 15,9% al PIB industrial, la industria de los plásticos genera una cifra de negocio de 34.695 millones de euros y emplea de manera directa a más de 97.000 personas, alcanzando los 447.566 empleos totales incluyendo los indirectos. Además, este sector es uno de los principales motores de exportación, representando el 44% de la producción total, con un valor de 14.874 millones de euros destinados a mercados internacionales como Francia, Italia y Portugal.

Adicionalmente, la industria cuenta con 3.700 empresas, de las cuales el 99% son pymes, distribuidas en todo el territorio nacional, lo que contribuye a la cohesión territorial y a la dinamización de regiones menos pobladas. Estas cifras reflejan su

relevancia no solo económica, sino también social.

Luis Cediel, portavoz de EsPlásticos, aseguró que la estrategia es "un paso fundamental para consolidar nuestra industria como un motor económico clave en España, dado que nos enfrentamos a retos importantes como la regulación, la mejora de la gestión de residuos y la descarbonización". "Este plan nos permitirá avanzar en sostenibilidad, economía circular y competitividad, asegurando que el sector siga siendo un pilar estratégico para nuestro país", afirmó

"La versatilidad de los plásticos los convierte en un material esencial para la transición de sectores fundamentales de la economía española como la agricultura y producción sostenible de alimentos, la edificación y construcción, la movilidad sos-

EL SECTOR

tenible o las energías renovables", añadió Cediel.

SOSTENIBILIDAD

Un eje central en la Estrategia de la Industria Española de los Plásticos es el compromiso que mantiene el sector con el medio ambiente y la economía circular. Prueba de ello son las capacidades/tasas de reciclaje en España. El país recicla más de un millón de toneladas de plásticos al año, liderando en Europa con una de las mayores tasas de reciclado y la mayor capacidad de reciclaje per cápita. La apuesta por la economía circular es firme y se muestra a través del fomento del uso de plásticos reciclados en nuevos productos, reduciendo la dependencia de materias primas vírgenes de origen fósil y promoviendo el ecodiseño para garantizar la reutilización y la reciclabilidad desde el inicio.

La descarbonización es también otro de los puntos claves gracias a la electrificación de procesos productivos y uso de energías renovables para reducir las emisiones de CO2. Estos esfuerzos se alinean con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática para 2050. Asimismo, la innovación en sostenibilidad se refleja, entre otras acciones, en el desarrollo de plásticos de origen biológico y plásticos biodegradables y compostables.

“Nuestra industria está comprometida con el desarrollo de plásticos circulares, por lo que

esta Estrategia nos ayuda a seguir avanzando en ese sentido, apostando por la circularidad como palanca de descarbonización y contribuyendo a la transición de otros sectores clave para la economía donde los plásticos son fundamentales y, de esta manera, también reforzamos la autonomía estratégica del país.” afirmó Alicia Martín, portavoz de la plataforma en su presentación de la Estrategia.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

La industria invierte anualmente más de 111 millones de euros en I+D+i, y busca consolidarse como uno de los sectores más innovadores en España. Estas inversiones han permitido avances destacados, impulsando la reutilización y ofreciendo soluciones innovadoras para dar respuesta a las necesidades de sectores como la agricultura, la sanidad y las energías renovables. También en reciclaje mecánico y químico, tecnologías complementarias que maximizan la recuperación de materiales plásticos y mejoran la circularidad del sector.

José Antonio Costa, portavoz de EsPlásticos destacó que desde los centros tecnológicos "estamos impulsando nuevos procesos de reciclaje avanzado, promoviendo el ecodiseño y desarrollando plásticos innovadores para sectores como la salud, la movilidad o las energías renovables. Esta estrategia nos marca un camino claro para se-

guir creciendo de forma competitiva y sostenible, generando un impacto positivo en la sociedad."

RETOS Y OPORTUNIDADES

La Estrategia de la Industria Española de los Plásticos también identifica áreas prioritarias que son claves para el sector: una armonización normativa; la mejora de las infraestructuras para la recogida y el reciclaje de residuos plásticos, y evitar su abandono en el medio ambiente; educación y concienciación para combatir la desinformación y la práctica del greenwashing a través de datos y evidencia científica que demuestra los beneficios de los plásticos en la sostenibilidad y promuevan su uso responsable, y la formación de profesionales que les permita especializarse de cara a los retos tecnológicos y sostenibles, mediante programas específicos en digitalización y reciclaje avanzado. En la mesa de debate de la presentación, David Eslava, presidente de ANARPLA y adjunto a Dirección de Eslava Plásticos, puso sobre la mesa el papel de la industria del reciclado de plásticos como pieza clave para el desarrollo de la economía circular. “La Estrategia es la mejor oportunidad para crear un sector más sostenible desde la base de una de las mayores industrias de reciclado de Europa creando la demanda suficiente para alcanzar los objetivos de contenido en reciclado y reducción de emisiones de CO2”, afirmó. •

LA CRISIS EN EL RECICLAJE DE PLÁSTICOS EN LA UE EXIGE UNA ACCIÓN INMEDIATA

La ola de cierres de plantas de reciclaje en toda Europa evidencia que la industria está al borde del colapso

La industria del reciclaje de plásticos en la Unión Europea (UE) está al borde del colapso. La fuerte caída de la producción local, el aumento de las importaciones y la creciente presión económica están provocando el cierre de empresas. El sector lleva tiempo advirtiendo de estos riesgos y ahora se están materializando con graves consecuencias en toda la cadena de valor.

"Ahora más que nunca, es crucial tomar medidas decisivas", afirmó Ton Emans, presidente de Plastics Recyclers Europe. "Instamos a los responsables políticos de la UE a actuar con rapidez y firmeza, implementando controles efectivos a las importaciones y haciendo cumplir la legislación vigente, incluida la restricción de materiales que no cumplan con los estándares de sostenibilidad y seguridad de la UE. Estas medidas son esenciales para la supervivencia del sector, que entre 2020 y 2023 ha invertido 5.000 millones de euros solo para cumplir con los objetivos obligatorios.”

NIVELES DEL AÑO 2000

Actualmente, las importaciones de polímeros reciclados y vírgenes representan más del 20% del consumo de polímeros en la UE, mientras que la producción nacional de reciclado ha disminuido en un 5% para la mayoría de los polímeros. Aún más alarmante es que la producción de plástico en la UE está en camino de retroceder a niveles del año 2000, a pesar del crecimiento del consumo de polímeros.

Al mismo tiempo, las exportaciones de residuos plásticos de la UE aumentaron un 36% en 2024 en comparación con 2022, lo que refleja un preocupante abandono de los esfuerzos de reciclaje dentro de la región. Como resultado, el crecimiento de la capacidad de reciclaje en la UE ha sido el más

Además de las preocupantes tendencias del mercado, los recicladores europeos se enfrentan a altos costes energéticos y a un aumento del precio de los residuos de entrada, lo que ha disparado los costos operativos en los últimos años. Mientras tanto, están siendo desplazados por materiales importados más baratos, que a menudo vienen acompañados de declaraciones fraudulentas debido a la falta de transparencia en su origen.

lento en años, acompañado de un incremento en el cierre de instalaciones. Solo en 2024, la capacidad total de las plantas que cerraron se duplicó en comparación con 2023, y la tendencia sigue empeorando en 2025, afectando tanto a pequeñas como grandes empresas.

El impacto de estas tendencias es devastador: caída de las tasas de reciclaje, ralentización de la economía circular y mayor dependencia de métodos de producción insostenibles. Como consecuencia, los objetivos de reciclaje y sostenibilidad de la UE para 2025 están en grave peligro de no cumplirse.

Sin el reconocimiento del reciclaje de plásticos como un sector estratégico, explica Plastics Recyclers Europe, y sin el uso efectivo de medidas de defensa comercial para proteger la producción europea, la industria seguirá deteriorándose. Esto pondría en riesgo el compromiso de la UE con una economía circular del plástico, la independencia en recursos y los empleos verdes. •

La Comunitat Valenciana lanza INPYME

2025 para impulsar la reindustrialización a través de inversiones productivas

Las PYMES valencianas de sectores industriales estratégicos pueden acceder a ayudas de hasta 200.000 euros a fondo perdido por proyecto

La Generalitat Valenciana ha lanzado la nueva convocatoria de subvenciones de 2025 destinada a apoyar inversiones productivas en pymes de sectores industriales estratégicos.

Denominada INPYME 2025 e impulsada por la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, la Comunitat Valenciana ofrece a las empresas una excelente oportunidad para mejorar la capacidad productiva, innovar y hacer crecer el negocio con ayudas a fondo perdido por valor de más de 48 millones de euros.

La ayuda está enfocada a apoyar la adquisición de maquinaria, equipamiento, software especializado y mejoras en procesos industriales que permitan la modernización y competitividad de las pymes. En la convocatoria de 2024, se repartieron más de 48,5 millones de euros en forma de subvención, con un total de 166 millones de euros de gasto aprobado.

Los resultados siguen la misma línea que en la convocatoria de 2023. Con 787 empresas beneficiadas, el sector metal-mecánico se consolida como el mayor beneficiado, seguido por el sector del plástico y el sector del papel y artes gráficas, superando este año al sector textil.

Además, en la convocatoria de 2025 se incluyen novedades referentes a empresas afectadas por

en la evaluación y en el importe de las ayudas. El importe máximo por empresa queda establecido en 200.000 euros por proyecto.

REQUISITOS

Los requisitos para poder acceder a las ayudas consisten en ser una PYME con sede o centro productivo en la Comunitat Valenciana, presentar un proyecto de inversión productiva alineado con la modernización y competitividad industrial; demostrar viabilidad técnica y económica del proyecto; cumplir con la normativa de

por la Unión Europea; realizar la inversión y justificar los gastos dentro del periodo establecido en la convocatoria, y mantener la inversión y su uso durante al menos cinco años en la empresa.

Además, las empresas que realicen inversiones en municipios con riesgo de despoblación podrán acceder a un porcentaje de ayuda superior (hasta el 40% en lugar del 30%).

Las empresas interesadas podrán aportar la documentación solicitada hasta el próximo 11 de abril. •

La Unión Europea prosigue su carrera legislativa para acelerar la transición a la economía circular.

Analizamos los reglamentos que afectan de lleno al reciclaje de plásticos y damos las claves para mejorar su gestión

REGLAMENTO SOBRE LOS ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES

El pasado 22 de enero de 2025 fue publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea, el Reglamento nº 2025/40 del Parlamento europeo y del Consejo de 19 de diciembre de 2024, sobre los envases y residuos de envases, por el que se modifican el Reglamento (UE) 2019/1020 y la Directiva (UE) 2019/904 y se deroga la Directiva 94/62/ CE, después de más de dos años de tramitación. La principal novedad de la normativa para el sector de reciclaje de plásticos es la del contenido de reciclado obligatorio. El Reglamento establece objetivos vinculantes de contenido reciclado en envases de plástico para 2030 y 2040. Esto aumentará la demanda de plástico reciclado como materia prima secundaria, lo que es positivo para los recicladores, aunque depende de que haya certificaciones rigurosas para evitar competencia desleal de materiales importados o reciclaje químico sin garantías.

Para ello, será fundamental el análisis del Balance de Masas como Método de Contabilización de Contenido Reciclado

Se necesita que el balance de masas permita las mismas reglas de juego para el reciclado mecánico y químico y que se evite el desvío de residuos plásticos reciclables mecánicamente a un reciclado químico que, en base a lo comentado por la Comisión, supone menores rendimientos y un mayor coste energético.

Definición:

El Balance de Masas (Mass Balance Accounting, MBA) es una metodología utilizada para atribuir cantidades de material reciclado (material elegible) a productos cuando los materiales reciclados y los vírgenes se mezclan en el proceso productivo, y no es posible identificarlos físicamente en los productos finales.

El MBA debe asegurar que la proporción de material reciclado introducido en el proceso es igual a la cantidad atribuida a los productos salientes. Es clave cuando se trabaja con tecnologías de reciclaje químico (pirólisis, gasificación, etc.), donde el material reciclado pierde su estructura polimérica y se convierte en monómeros u otros bloques químicos indistinguibles de los vírgenes.

Los principales elementos del sistema de balance

de masas en los documentos tienen que ver con:

• Material Elegible (Eligible Material), cuya definición se refiere solo a residuos plásticos postconsumo y los materiales derivados de estos, según la Directiva (UE) 2019/904 y el Reglamento 2025/40. Excluye a residuos plásticos preconsumo, ya que estos ya tienen suficientes incentivos de mercado y no representan un problema ambiental.

• Requisitos de aplicación del MBA, que está sujeto a cuando la proporción de material reciclado no puede determinarse directamente en el producto final; debe aplicarse a todos los pasos subsecuentes de la cadena de suministro una vez implementado en una etapa, impidiendo la reatribución posterior, y queda prohibida la sobreasignación (no se puede tener un balance negativo; es decir, atribuir más material reciclado del realmente introducido en el proceso).

• Los criterios para asignación de material elegible, en función de si se convierten en materiales no combustibles (non-fuels) → factor de uso dual = 1; si se convierten en combustibles (fuels) o en pérdidas → factor de uso dual = 0, o si pueden ir a ambos destinos (dual-use outputs), donde se requiere un cálculo del dualuse factor.

• Dual-Use Factor, que estará calculado en función de la fracción del producto que puede entrar en un cracker de vapor (por ejemplo, basándose en la temperatura de ebullición); si no se dispone de información, se impone un límite conservador (330 ºC); se necesita certificación de terceros sobre estos factores.

ASPECTOS CLAVE DEL SISTEMA DE CONTROL Y VERIFICACIÓN

• Certificación obligatoria en cada instalación donde se aplica el balance de masas (site-level accounting). No se permite transferir asignaciones entre sitios o empresas, aunque sí el material físico acompañado de la documentación correspondiente.

• Certificadores acreditados que realicen auditorías conforme a estándares europeos (Reglamento (CE) 765/2008).

• Los operadores económicos deben tener un sistema documentado y auditable, mantener registros durante al menos 5 años, y entregar certificados junto a sus productos.

• Se exige la trazabilidad completa de los materiales dual-use, asegurando que la fracción

atribuida al reciclado no se utilice como combustible.

REQUISITOS DE RECICLABILIDAD Y DISEÑO PARA EL RECICLADO

Se fija la obligación de que los envases sean reciclables de manera económicamente viable para 2030 y con reciclabilidad a escala para 2035. El diseño para el reciclado debe ser acorde con criterios de la UE. Esto ayudará a mejorar la calidad del residuo que llega a las plantas, facilitando el reciclado mecánico de alta calidad. Habrá calidades de reciclabilidad (A, B o C) y solo se permitirá el mercado a envases al menos de calidad C desde 2030 (B en 2038). Esto podría incentivar el reciclado mecánico de materiales de alta calidad, pero es clave que los recicladores puedan acreditar el reciclaje a gran escala.

MODULACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD AMPLIADA DEL PRODUCTOR (RAP)

Se armonizan criterios para la modulación de las tasas RAP en función de la reciclabilidad y el contenido reciclado. Es una oportunidad para premiar a los recicladores que ofrezcan material reciclado certificado y a los productores que lo utilicen.

CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD PARA EL RECICLADO

Se impondrán criterios de sostenibilidad a las tecnologías de reciclado, incluido el impacto ambiental (emisiones, agua, suelo). Esto podría poner en valor el reciclado mecánico, que generalmente tiene menor huella de carbono frente al reciclaje químico.

Atención: se exigirá auditoría externa y verificación de los procesos en terceros países. Esto nivelará la competencia con importaciones que ahora llegan sin garantías reales.

RECICLADO DE ALTA CALIDAD

El Reglamento distingue entre reciclado de materiales y reciclado de alta calidad, promoviendo este último. Es un mensaje directo a mejorar el rendimiento y la trazabilidad de los procesos mecánicos, que serán claves en los sistemas de certificación y trazabilidad.

OBLIGACIONES DE RECOGIDA Y CLASIFICACIÓN

Se refuerza la obligación de recogida separada y

clasificación en origen, lo que puede mejorar el input de calidad hacia los recicladores. El éxito dependerá de los sistemas nacionales.

IMPACTO EN PLÁSTICOS

COMPOSTABLES Y BIODEGRADABLES

Se limitan los envases compostables a casos concretos. Esto reduce la amenaza de falsas soluciones que perjudiquen al reciclado.

REGLAMENTO

SOBRE REQUISITOS DE CIRCULARIDAD EN VEHÍCULOS Y GESTIÓN DE VFU

Estos son los principales requisitos de circularidad que establece el Reglamento y el informe del Parlamento Europeo sobre la automoción y la gestión de vehículos fuera de uso, de especial interés para los recicladores de plásticos de este sector industrial:

NUEVOS OBJETIVOS DE CONTENIDO RECICLADO EN PLÁSTICOS DE VEHÍCULOS

• Obligación de contenido reciclado: Se establece un objetivo obligatorio del 20% al 25% de plástico reciclado en el peso total de los plásticos de cada vehículo tipo-aprobado bajo la normativa EU 2018/858.

• Fuente del reciclado: Una parte importante (15%-25%) debe proceder específicamente de residuos plásticos post-consumo, incluyendo los vehículos fuera de uso (ELV). Se permite incluir plásticos reciclados pre-consumo, pero hay un debate sobre si limitar o priorizar exclusivamente los post-consumo para fomentar la economía circular.

• Exclusiones: Los elastómeros y termofijos, excepto espumas de poliuretano, quedarían fuera de los cálculos de contenido reciclado

METODOLOGÍA DE CÁLCULO Y VERIFICACIÓN

DEL CONTENIDO RECICLADO

ACCESO PRIORITARIO AL MATERIAL RECICLADO

Se contempla el acceso prioritario a materiales reciclados para operadores que cumplan los objetivos de contenido reciclado.

SUSTANCIAS PROHIBIDAS Y RESTRICCIONES

Se endurecen los límites a sustancias como PFAS, metales pesados y bisfenol A, lo que limita el uso de algunos materiales reciclados de bajo estándar.

• La Comisión establecerá una metodología uniforme de cálculo y verificación para garantizar la transparencia sobre el contenido reciclado de los plásticos.

• Se plantea el uso de Digital Product Passports para rastrear la trazabilidad de los materiales y garantizar el origen de los plásticos reciclados.

• Se exige un sistema de cadena de custodia basado en la norma ISO 22095:2020 para atribuir de forma verificable el uso de plásticos reciclados.

FUENTES DEL PLÁSTICO RECICLADO PERMITIDAS

• Se está contemplando el uso de plástico reciclado de residuos post-consumo y pre-consumo.

• La metodología de cálculo y verificación del contenido reciclado será establecida por la Comisión mediante actos de ejecución

• Para los plásticos, no se diferencian requisitos por el tipo de reciclado (mecánico o químico), aunque se reconoce que la metodología de cálculo deberá tener en cuenta los avances tecnológicos.

obligatorios basados en mejor rendimiento.

• Foro de Ecodiseño (EDF): grupo de expertos que contribuye a la preparación y evaluación de los requisitos de ecodiseño.

PLAZOS:

• Sep-Dic Foro ecodiseño

• Mar 2025 Plan de trabajo

• Final 2025 Ley sobre pasaporte digital

• 2026 Medidas ecodiseño

• 2027/2028 Primer requisito de producto

Aunque se incluyen requisitos horizontales en reparabilidad, reciclabilidad y contenido reciclado para los equipos eléctricos y electrónicos (EEE) (incluidos los productos TIC), no se ha priorizado el plástico como categoría de producto en el primer plan de trabajo del ESPR.

PUNTOS CLAVE:

• La revisión del JRC recomendaba establecer requisitos de contenido reciclado postconsumo en plásticos, algo que el borrador de la Comisión omitió completamente.

REGLAMENTO SOBRE MATERIALES Y OBJETOS PLÁSTICOS

DESTINADOS A ENTRAR EN CONTACTO CON ALIMENTOS

El Reglamento (UE) 2025/351 de la Comisión, de 21 de febrero de 2025, modifica el Reglamento (UE) n.o 10/2011, sobre materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos, y el Reglamento (UE) 2022/1616, relativo a los materiales y objetos de plástico reciclado destinados a entrar en contacto con alimentos y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.o 282/2008, y se modifica el Reglamento (CE) n.o 2023/2006, sobre buenas prácticas de fabricación de materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos, en lo que respecta al plástico reciclado y a otras cuestiones relacionadas con el

• Esta exclusión es una oportunidad perdida para impulsar la industria del reciclado de plásticos, que enfrenta graves dificultades económicas y de inversión en este momento.

REGULACIÓN DE SUSTANCIAS DE PREOCUPACIÓN (SOCS) Y SOLAPAMIENTOS NORMATIVOS

El ESPR permite establecer restricciones adicionales a las sustancias peligrosas en los productos. Sin embargo, ya existen varias normativas que regulan esto, como:

• REACH

• RoHS

• POPs (Persistent Organic Pollutants Regulation)

PREOCUPACIONES:

• Duplicidad normativa, que podría derivar en confusión regulatoria y costes adicionales para los recicladores.

• Sustituciones: riesgo de que al prohibir ciertas sustancias sin un análisis adecuado, se introduzcan sustancias alternativas que más tarde resulten igual de problemáticas y sean restringidas.

control de calidad y la fabricación de materiales y objetos de plástico destinados a entrar en contacto con alimentos.

REPROCESAMIENTO DE PLÁSTICOS

Artículo 3, punto 20 del Reglamento (UE) 10/2011, modificado por el Reglamento (UE) 2025/351. Se define "reprocesamiento de plásticos" como: "la refundición, la mezcla, la reacción o el procesa-

do de otro modo de materiales plásticos que dan como resultado un subproducto de una operación de fabricación intermedia o final en la fabricación de materiales y objetos plásticos, por separado o combinados con materiales procedentes de otras operaciones de fabricación..."

Dado que el Reglamento (UE) 2022/1616 no se aplica a los subproductos (recortes y residuos de producción) al no considerarse residuos, se han establecido normas en el Reglamento (UE) 10/2011 para garantizar la seguridad de su uso. Se ha añadido una definición de “reprocesamiento de plástico” para delimitar claramente los productos a los que se aplica el Reglamento (UE) nº 10/2011 y aquellos a los que se aplica el Reglamento (UE) 2022/1616.La definición de reprocesamiento de plásticos (artículo 1, apartado 2, punto 2, subapartado 20) incluye procesos como la refundición o la mezcla para hacer que los materiales vuelvan a ser utilizables. El plástico reprocesado puede emplearse en nuevos materiales plásticos, pero debe cumplir requisitos específicos, como proceder de subproductos (por ejemplo, recortes y residuos de producción), y respetar los límites de migración para garantizar su seguridad en contacto con alimentos. Se deberán realizar evaluaciones de riesgo cuando sea necesario.

Definición de aditivo:

En el artículo 3, punto 7 del Reglamento (UE) 10/2011, modificado por el Reglamento (UE) 2025/351, se define aditivo como sustancia que se añade intencionadamente a los plásticos para obtener un efecto físico o químico durante la fabricación del plástico o en el material u objeto final y que está destinada a estar presente en el material u objeto final, incluidas las sustancias en estado sólido cuya superficie se une a los polímeros que constituyen el plástico.

DEFINICIÓN DE ADITIVO

Se ha incorporado el término “aditivo”, definido como una sustancia que se añade intencionadamente al plástico para lograr un efecto físico o químico durante su procesamiento o en el material u objeto final, y que está destinada a permanecer en dicho material u objeto, incluyendo las sustancias en estado sólido cuya superficie quede unida a los polímeros que constituyen el plástico.

ALTO GRADO DE PUREZA

Nuevo Artículo 3 bis del Reglamento (UE) 10/2011, introducido por el Reglamento (UE) 2025/351. "Se considerará que una sustancia utilizada en la fabricación de materiales y objetos plásticos tiene un alto grado de pureza cuando todos sus componentes se correspondan con su identidad y, por lo demás, solo contenga una pequeña cantidad de sustancias añadidas de forma no intencionada..."

Las sustancias utilizadas en la fabricación de materiales y objetos plásticos deben cumplir un alto grado de pureza (artículo 3a). El Reglamento (UE) nº 10/2011 no limita la fuente de las sustancias empleadas en los materiales plásticos, permitiendo su producción a partir de residuos (por ejemplo, reciclado químico). Sin embargo, las sustancias derivadas de residuos pueden contener contaminantes accidentales. En consecuencia, las sustancias producidas a partir de residuos deben cumplir el requisito de alta pureza.

El Reglamento (UE) 2022/1616 establece que los materiales plásticos reciclados deben cumplir ciertas disposiciones del Reglamento (UE) nº 10/2011. Sin embargo, el requisito de alta pureza no se aplica a los contaminantes presentes en la entrada o la salida del proceso de descontaminación de residuos plásticos. En su lugar, el Reglamento (UE) 2022/1616 garantiza que cualquier contaminación accidental sea eliminada durante el reciclado, asegurando la seguridad del material para el contacto con alimentos conforme al Reglamento (CE) 1935/2004. El requisito de alta pureza solo se aplica a las sustancias añadidas intencionadamente durante el reciclado o a los intermedios resultantes de dichas sustancias. Esta aclaración ha sido incluida en el Reglamento (UE) 2022/1616 (artículo 2).

DOCUMENTACIÓN Y CUMPLIMIENTO

Artículo 16 del Reglamento (UE) 10/2011, modificado por el Reglamento (UE) 2025/351. Establece: "El operador económico deberá facilitar a las autoridades nacionales competentes, cuando estas lo soliciten, documentación apropiada que demuestre que los materiales y objetos, los productos de fases intermedias de su fabricación y las sustancias destinadas a la fabricación de dichos materiales y objetos cumplen los requisitos del presente Reglamento...".

Los fabricantes de sustancias deben proporcionar documentación, si así lo requieren las autoridades nacionales, que demuestre que sus materiales, productos intermedios y sustancias empleadas en la fabricación cumplen con el Reglamento. Esto incluye detalles sobre la composición y la pureza de las sustancias utilizadas. La documentación debe-

ciones y los requisitos establecidos en los apartados 1 y 2;

b. Garantizarán la trazabilidad de cada lote hasta el punto de la primera clasificación de los residuos de plástico recogidos; y

c. Estarán certificados por un tercero independiente.

REGLAMENTO DE PÉRDIDAS DE PELLETS

Previsto para su publicación en verano de este mismo año, el Consejo de la Unión Europea fijó a finales del pasado mes de diciembre su posición sobre el nuevo Reglamento para prevenir la pérdida de pellets de plástico. Su procedimiento se inició en octubre de 2023, cuando la Comisión Europea presentó su propuesta a las instituciones europeas.

Este texto busca sofocar las preocupaciones sobre los riesgos ambientales y para la salud relacionados con estos los accidentales de estos microplásticos. Según el Consejo, las nuevas normas contribuirán a mejorar la manipulación de gránulos de plástico en todas las fases de la cadena de suministro, lo que podría reducir las pérdidas de plástico en el medio ambiente hasta en un 74%.

Además del plan de evaluación de riesgos, la certificación por tercera parte, la prevención y limpieza inmediata y el deber de informar para la instalación en funcionamiento, cuando se trasporten pellets y los cambios en las instalaciones o actividades, la industria de reciclaje de plásticos ha impugnado la exigencia de un embalaje impermeable y sellado con un límite de 1 tonelada por palet en sacos de 25 kg. y el informe de trazabilidad de los pellets, para reconocer el origen en pérdidas y derrames.

CERTIFICACIÓN

Plastics Recyclers Europe propone que el Reglamento haga referencia explícita a la norma ISO 17065 para garantizar que los organismos de certificación tengan la competencia necesaria para evaluar el cumplimiento del Plan de Gestión de Ries-

Los artículos 4, 5, 6 y 7 del Reglamento (CE) n.o 2023/2006 de la Comisión, así como el punto B del anexo de dicho Reglamento, se aplicarán mutatis mutandis en lo relativo a las buenas prácticas de fabricación, los sistemas de control y aseguramiento de la calidad y la documentación pertinente.

Definición:

Los pellets están incluidos dentro de la categoría de microplásticos, a los que la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA) define como partículas sólidas de plástico compuestas por mezclas de polímeros y aditivos funcionales. También pueden contener impurezas residuales. Los microplásticos pueden producirse de manera no intencionada cuando grandes piezas de plástico, como neumáticos o textiles sintéticos, se desgastan por su uso. Pero también son fabricados de manera intencionada y añadidos a productos para fines específicos, como las perlas en exfoliantes faciales y corporales.

gos (Anexo I). Esto facilitaría una implementación más eficiente del Reglamento.

PUNTOS CLAVE DE LAS ENMIENDAS

• Artículo 5 – Certificación:

□ Se establece la obligación de que los operadores económicos de grandes empresas obtengan un certificado que demuestre el cumplimiento del manejo de pellets en instalaciones que hayan gestionado más

Prensas KONTI XL

Prensas KONTI XL , el último desarrollo de Kadant PAAL para optimizar el embalado de materiales plásticos: balas de alta densidad, máxima producción con el menor consumo eléctrico, conectividad de datos, mínimo mantenimiento y mayor fiabilidad

Kadant PAAL SAU ofrece a sus clientes en España un soporte integral, garantizando un mantenimiento preventivo eficiente y una respuesta inmediata tanto en el servicio como en la venta de recambios.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.