PTP07

Page 1


PAPEL CLAVE DE ANARPLA EN LA ESTRATEGIA DE REINDUSTRILIZACIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE RECICLAJE MECÁNICO DE PET POSCONSUMO (I)

EL RECICLADO MECÁNICO LLEVA A OTRO NIVEL LA SOSTENIBILIDAD DEL PLÁSTICO

IMPUESTO DE ENVASES NO REUTILIZABLES

Clasificación de film LDPE de alta capacidad

Separación de botellas / bandejas de PET

Alta eliminación de contaminantes

Incentivar es la solución

En este último trimestre del año seguimos con esa tendencia en la que a pesar de que en las políticas activas, los foros sectoriales y los encuentros con todos los actores de la cadena de valor del reciclaje se reconoce el papel clave de nuestras empresas para contribuir a una economía circular y un modelo de desarrollo más sostenible, lo cierto es que el mercado no es capaz de reflejar tal importancia y el plástico reciclado no consigue superar esa crisis a la que se ha visto arrastrado por la caída de precios del plástico virgen.

Las evidencias muestran que es necesario y urgente articular políticas que consigan derrumbar ese muro invisible que impide el desarrollo de un mercado de plásticos reciclados que pueda competir con la materia prima virgen. Desde ANARPLA seguimos reclamando una serie de herramientas para impulsar el consumo de materiales reciclados. Es la única forma real y efectiva de avanzar hacia la circularidad del plástico.

De nada sirven impuestos como el establecido a los envases no reutilizables, como analizamos en este número de la revista, si, en paralelo, no se establecen incentivos para reciclar más y mejor.

Tampoco es una solución primar al reciclaje químico sobre el mecánico porque las evidencias científicas –os aconsejo leer el artículo “El reciclado mecánico de plásticos lleva a otro nivel la sostenibilidad del plástico”– no solo demuestran que el segundo sigue siendo a día de hoy la mejor opción para el tratamiento de los residuos plásticos, sino que, como detalla nuestro director general, el reciclaje químico todavía presenta desventajas importantes en términos de rendimiento y emisiones.

Por último, la recientemente aprobada Estrategia de Reindustrialización de la Comunitat Valenciana es un claro ejemplo de cómo la colaboración público-privada puede acelerar ese cambio de modelo económico. Desde ANARPLA queremos agradecer a los representantes de la Generalitat y a nuestros compañeros recicladores el esfuerzo conjunto y la colaboración durante la redacción de esta estrategia, claves para posicionar a la Comunitat Valenciana a la vanguardia de la sostenibilidad industrial y la innovación. •

ANARPLA

La recientemente aprobada Estrategia de Reindustrialización de la Comunitat Valenciana es un claro ejemplo de colaboración público-privada para acelerar el cambio de modelo económico.

START 07

EN PORTADA

El impuesto a los a los envases no reutilizables no ha logrado desvincular el precio del plástico reciclado del virgen ni desarrollar un mercado más sólido de materias primas recicladas. Por eso, es necesario abordar porqué se ha primado la sustitución de envases de plástico perfectamente reciclables por otros cuyas tecnologías aún presentan desafíos o soluciones con un análisis de ciclo de vida peor.

15

60 DÍAS

La Comunitat Valenciana liderará la circularidad con su Estrategia de Reindustrialización 2024-2028

Mónica Facal

25

EL SECTOR

Las ventajas del reciclado mecánico de plásticos en el II Plan de Acción de Economía Circular del MITECO

Óscar Hernandez Basanta, Mónica Facal, David Córdoba

Zinkings Ideas Lab anarpla@anarpla.com

Asociación Nacional de Recicladores de Plástico (ANARPLA)

CM Impresores

CONTACTO

Avenida de Giorgeta, 16 Entresuelo. Local 2. 46007 - Valencia

Teléfono: 96 391 95 04 Fax: 96 391 95 04 anarpla@anarpla.com www.anarpla.com @ANARPLA

©2024

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación sin el permiso expreso del editor. Las opiniones de los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores. ANARPLA no se hace responsable, en ningún caso, de su credibilidad y autenticidad. 11

Escanea el código QR y relájate mientras lees con nuestra playlist de diciembre

Herbold Meckesheim GmbH

Como especialistas en el procesamiento de plásticos, somos su contacto para la realización de tareas complejas:

Contamos con años de experiencia en el lavado, la separación y el secado de residuos plásticos nuevos, usados o contaminados. Gracias a la tecnología modular, creamos conceptos globales adaptados a sus necesidades u optimizamos plantas ya existentes.

Todos los componentes del proceso en un mismo distribuidor:

 Unidades de prelavado

 Sistemas de separación de hidrociclones

 Lavadoras de fricción

 Secadoras mecánicas y térmicas

 Tratamientos de agua

Ventajas para el personal de la planta:

 La mejor calidad en escamas

 Alta eficiencia energética

 Consumo mínimo de agua corriente

 Escasa necesidad de personal

 Máquinas de larga durabilidad

COMERCIAL SCHNEIDER, S.A. C/. dels Pins, 18 08591 AIGUAFREDA (Barcelona) Telf.: 934 763 900

Visítenos en la Feria Equiplast en Barcelona, Pabellón 3, Stand 57F!

PRIMER PLANO

ANARPLA, PROTAGONISTA DE LA ESTRATEGIA DE REINDUSTRIALIZACIÓN DE LA COMUNIDAT VALENCIANA. Carlos Mazón, president de la Generalitat Valenciana, presentó un plan dotado con 2.000 millones de euros de presupuesto con el que se pretende aumentar un 5% el peso de la industria en el PIB de la comunidad autónoma. ANARPLA estuvo presente en el acto y, dada la importancia de sus aportaciones en la redacción de la estrategia, se convierte en el principal representante de los recicladores de plástico.

2.000

Millones de euros incluidos en el presupuesto de la Generalitat Valencia para su Plan de Reindustrialización

EN CIFRAS

5O% 200

Porcentaje de caída del precio del plástico virgen desde 2022, arrastrando con ello al del plástico reciclado

Número de profesionales participantes en la 9ª Jornada de Networking del Gremi de la Recuperació de Catalunya

PROTAGONISTAS

El president de la Generalitat Valenciana detalló las características principales de la Estrategia de Reindustrialización, en la que participa ANARPLA como representante del sector

El director ejecutivo en funciones de la EFSA presentó una guía de referencia para los recicladores de plástico, incluida en el número 22 de la revista de la entidad

Moderadora de la mesa redonda "Nuevas normas de juego. ¿Qué papel tendrán los SCRAPS en la futura la gestión de los residuos?" en la 9ª Jornada de Networking del Gremi

CARLOS MAZÓN
BERNHARD URI VICTORIA FERRER

CONSECUENCIAS PARA EL RECICLAJE DEL IMPUESTO SOBRE LOS ENVASES DE PLÁSTICO

NO REUTILIZABLES EN ESPAÑA

Tras su segundo año de funcionamiento, la medida impositiva no logra desvincular el precio del plástico reciclado del virgen y la falta de reinversión de los fondos recaudados impide el desarrollo de un mercado más sólido de materias primas recicladas.

El impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables en España ha pasado por dos fases claramente diferenciables desde su implementación en el año 2023.

Durante su periodo inicial (2023-2024) se permitieron declaraciones responsables, lo que implicaba que se podía de-

clarar el contenido reciclado sin una certificación de una entidad aprobada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). En este periodo, la impresión general, aunque no se pudo demostrar, era que se estaban importando plásticos que se denominaba reciclados y que, debido a sus precios y aplica-

ciones finales, difícilmente podrían serlo.

Del mismo modo, sucedía con los envases que declaraban un contenido en plástico reciclado, pero los precios y porcentajes de plástico reciclado, hacían que la sospecha fuera generalizada, aunque, de nuevo, sin pruebas que lo demostraran.

PERIODO ACTUAL

A partir del año 2024, las declaraciones deben basarse en una certificación del contenido reciclado emitida por una entidad acreditada por ENAC, con la excepción del plástico reciclado químicamente, lo que ha creado una clara desventaja competitiva para los productores de reciclado mecánico.

Para el reciclado químico, para el que no existe una certificación acreditada por ENAC (ya que solo existen certificaciones basadas en sistemas de créditos y aún no se han establecido las normas a nivel europeo) se desconocen los rendimientos y no hay consenso para identificar los productos que cuentan para los créditos de reciclado. Una respuesta de la Dirección General de Tributos (consulta número V1151-24) señala: «Indicar que, en tanto no exista un esquema de certificación para el plástico reciclado químicamente que pueda dar lugar a la emisión de un certificado expedido por una entidad certificadora, que a su vez esté acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) o por

el organismo nacional de acreditación de cualquier otro Estado miembro de la Unión Europea, el contenido de plástico reciclado químicamente podrá acreditarse de acuerdo con lo dispuesto en las normas de prueba establecidas en la Sección 2, del Capítulo II del Título III de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.»

En particular, será necesario atenerse a lo dispuesto en el artículo 106.1, que establece que "en los procedimientos tributarios serán de aplicación las normas que sobre medios y valoración de prueba se contienen en el Código Civil y en la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, salvo que la ley establezca otra cosa” y en el artículo 105.1, que detalla que “en los procedimientos de aplicación de los tributos quien haga valer su derecho deberá probar los hechos constitutivos del mismo.”

Esta respuesta se ha interpretado como que es posible declarar el contenido de plástico reciclado químicamente mediante cualquier medio de prueba sin haberse establecido unas reglas

claras de lo qué se podría contabilizar.

Por otro lado, para el reciclado mecánico, se requiere la certificación de una entidad acreditada por ENAC basada en la norma UNE 15343, lo que no mantiene el principio de neutralidad tecnológica.

Este punto es un motivo de preocupación para el sector. Esta situación puede resultar nuevamente en declaraciones poco trasparentes, con el riesgo de fraude que ello conlleva, y una situación de desventaja competitiva del reciclador mecánico frente al reciclador químico, por lo que es fundamental que las tecnologías de reciclaje puedan declarar el contenido reciclado basándose en las mismas reglas.

Si se permiten los créditos, los productos reciclados de ambas tecnologías deben poder contar para el contenido reciclado.

Si solo cuenta la producción de materias primas plásticas, y no los combustibles u otras sustancias como los disolventes, ninguna de las tecnologías de reciclaje existentes debería poder contabilizar estos productos

Polietileno de alta densidad inyección Polietileno de alta densidad soplado Polietileno de baja densidad film

para transferir los créditos a la producción de plásticos.

Además del problema mencionado, continúan las sospechas de que existen declaraciones de contenido reciclado poco transparentes. Se importan envases con un contenido reciclado certificado con los que la industria española de transformación de plásticos no puede competir, lo cual es difícil de explicar, máxime si se tiene en cuenta que España es uno de los países con la industria de reciclaje de plásticos más avanzada y con la mayor capacidad de reciclaje de plásticos de Europa.

IMPULSO DEL MERCADO NACIONAL DE PLÁSTICO RECICLADO

La realidad es que el impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables no ha logrado desvincular la demanda del plástico reciclado del precio de la materia prima virgen. Éste último ha caído alrededor de un 50 % desde el verano de 2022, arrastrando la demanda de plástico reciclado a mínimos.

Además, se ha reducido la competitividad en el precio del plástico reciclado, debido, entre otros factores, a la necesidad de certificaciones y al aumento de la burocracia.

IMPULSO A LA RECICLABILIDAD DE LOS ENVASES

A los problemas descritos se suma la sustitución de los envases de plástico por envases fabricados con una combinación de diferentes materias primas; por ejemplo, cartón-plástico o cartón-aluminio-plástico, buscando reducir el uso de plástico. Soluciones que, si bien permiten disminuir el coste del impuesto, generan dificultades en la

La realidad es que el impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables no ha logrado desvincular la demanda del plástico reciclado del precio de la materia prima virgen. Éste último ha caído alrededor de un 50 % desde el verano de 2022, arrastrando la demanda de plástico reciclado a mínimos.

fase de gestión del residuo y su reciclaje.

CONCLUSIÓN

El impuesto sobre envases de plástico no reutilizables en España ha impulsado las certificaciones, la inversión en equipos y la innovación para producir materias primas para el sector del envase –dentro del sector de reciclado mecánico de plásticos–, pero la situación de precios mínimos de la materia prima virgen, que resulta en una baja demanda de plástico reciclado, ha hecho inútiles los esfuerzos. Con esta situación, donde lo que se percibía como un impulso al sector de reciclado de plásticos está convirtiéndose en

un nuevo coste a soportar que reduce la competitividad, en precio, entre el plástico reciclado y el plástico virgen, se han puesto de manifiesto importantes retos que hay que abordar para garantizar un sistema más equitativo y eficiente.

La falta de neutralidad tecnológica entre el reciclado mecánico y el reciclado químico genera una competencia desigual que afecta negativamente a los productores de reciclado mecánico, quienes afrontan mayores requisitos de certificación.

Es esencial que ambas tecnologías estén sujetas a las mismas normas de acreditación para garantizar un entorno justo y competitivo.

Además, la sospecha de la entrada de envases declarados como que contienen plástico reciclado sin garantías claras sigue siendo un problema que debilita la confianza en el sistema, particularmente cuando España tiene una de las industrias de reciclaje más avanzadas de Europa.

El impuesto no ha logrado desvincular el precio del plástico reciclado del virgen, y la falta de reinversión de los fondos recaudados impide el desarrollo de un mercado más sólido de materias primas recicladas.

Por último, es necesario abordar cómo se ha impulsado la sustitución de envases de plástico perfectamente reciclables por otros cuyas tecnologías de reciclaje aún presentan desafíos o por soluciones con un análisis de ciclo de vida peor, además de garantizar que la aplicación del impuesto contribuya a incentivar el uso de materiales reciclados. Solo así será posible avanzar hacia un sistema realmente sostenible y competitivo que promueva la economía circular en el sector del plástico.•

ANARPLA, REPRESENTANTE DE LOS RECICLADORES DE PLÁSTICO EN LA ESTRATEGIA DE

REINDUSTRIALIZACIÓN

DE LA GVA

"Seguiremos trabajando para que la industria del reciclaje de plásticos contribuya de manera activa a los objetivos de este plan y para consolidar a la Comunitat Valenciana como referente en la reindustrialización sostenible": Óscar Hernández, director general de ANARPLA

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, presentó la Estrategia de Reindustrialización de la Comunitat Valenciana 2024-2028, que “contará con 2.000 millones de euros de los presupuestos de la Generalitat en los próximos cuatro años que propiciarán una inversión privada inducida de más de 10.000 millones de euros”.

El jefe de la Generalitat explicó que el objetivo de esta iniciativa es fomentar un tejido industrial “moderno, competitivo e innovador” para que siga siendo uno de los motores de desarrollo económico y social de la Comunitat Valenciana. Para ello, se va a trabajar activamente con empresas, instituciones, sindicatos y ámbito académico con el fin de “aumentar

el peso de la industria en nuestro Producto Interior Bruto del 14,8% al 20%”.

De este modo, Mazón aseguró que esta iniciativa es coherente “con el compromiso sostenido en el tiempo del gobierno del cambio con nuestras empresas”. Al respecto, ha avanzado que en los próximos días “vamos a conceder 48,5 millones de euros a 787 pymes industriales para que inviertan en activos materiales e inmateriales y modernicen sus líneas de producción”. Esta ayuda supondrá una inversión total para las empresas de 166,5 millones de euros y favorecerá “el mantenimiento de más de 22.000 empleos”.

Así lo manifestó durante la presentación de esta Estrategia

en un acto que ha contado con la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Nuria Montes, el presidente de la CEV, Salvador Navarro, el secretario general de UGT-PV, Ismael Sáez, y la secretaria general de CCOO-PV, Ana García.

COMPROMISO Y UNIDAD

El president agradeció la colaboración de los agentes económicos y sociales en esta Estrategia “viva” para progresar “con ambición, rigurosidad, equilibrio y realismo” hacia una industria más “sólida, dinámica y sostenible”. Además, destacó el “compromiso y la unidad” de todos los actores con este instrumento que se ha plasmado en la firma

del “manifiesto por la industria”. Por su parte, Óscar Hernández, director general de ANARPLA y representante de la asociación en el evento, afirmó que "estamos muy agradecidos por la oportunidad de representar al sector del reciclado de plásticos en la elaboración de la Estrategia de Reindustrialización de la Comunitat Valenciana 2024-2028, un plan ambicioso que busca que la industria represente el 20% de la economía de la región", en un contexto donde la sostenibilidad juega un papel fundamental, "nos sentimos honrados de contribuir con nuestra visión para impulsar una economía más circular y competitiva".

AGRADECIMIENTOS

"Queremos agradecer al president de la Generalitat, Carlos Mazón Guixot, a la consellera de Industria, Nuria Montes, y al secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, por haber contado con ANARPLA para participar en este proyecto transformador", añadió.

"También queremos felicitar a Manuel Rosalén Caparrós, director general de industria por su incansable trabajo y a todos los compañeros con los que compartieron mesa nuestro presidente, David Eslava, y nuestro director general, Óscar Hernández Basanta, durante la elaboración de esta estrategia; el esfuerzo conjunto y la colaboración han sido claves para diseñar un plan que posiciona a la Comunitat Valenciana a la vanguardia de la sostenibilidad industrial y la innovación".

"Desde ANARPLA, seguiremos trabajando para que la industria del reciclaje de plásticos contribuya de manera activa a los objetivos de este plan y para consolidar a la Comunitat Valenciana como referente en la reindustrialización sostenible", concluyó. •

ANARPLA SOLICITA AL MITECO AJUSTES EN LA NORMATIVA DE CERTIFICACIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS RECICLADOS

La representante de las empresas de reciclado de plásticos en España presenta ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) una petición de ajuste en los procedimientos de certificación del sistema de gestión descrito en la Orden Ministerial TED/646/2023.

Esta norma establece que los residuos termoplásticos procesados mediante reciclaje mecánico pueden dejar de considerarse residuos y comercializarse como productos cuando cumplen los requisitos recogidos en la misma, pero la asociación denuncia una serie de duplicidades y desventajas que afectan la competitividad de las empresas nacionales.

Por un lado, hay que tener en cuenta que actualmente tan solo existe una entidad acreditada por ENAC, u homólogo, para certificar la OM 646/2023. Se espera que se acredite una más, por lo que a lo sumo habrá dos entidades certificadoras acreditadas para la OM, mientras que para certificar el sistema ISO 9001 y UNE-EN 15343 ya existen multitud de entidades de certificación acreditadas.

Además, ambas certificaciones están ampliamente extendidas en el sec-

tor debido a que la UNE 15343 es un requisito de trazabilidad para declarar el contenido en plástico reciclado en el Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases, o la cantidad de plástico reciclado contenida en los productos que forman parte del ámbito objetivo del impuesto de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Por otro lado, todos los requisitos exigidos por el sistema de gestión recogido en la Orden Ministerial 646/2022 ya quedan certificados bajo el sistema ISO 9001 y UNE-EN 15343, por lo que la obligación de certificar nuevamente todos los puntos por otra entidad certificadora generará: duplicidad de auditorías y de certificaciones por entidades distintas; desinterés de las entidades de certificación por el sector; listas de espera que imposibilitan

el cumplimiento de los plazos establecidos en la OM; aumento de la complejidad y de lo costes administrativos; pérdida de competitividad; aumento de la carga burocracia y disminución de la capacidad productiva por el aumento de recursos (personal, medios, tiempos) no efectivos.

Por todos ello, y con el fin de optimizar el proceso de certificación en España, reducir la carga administrativa y garantizar la competitividad de las empresas nacionales de reciclaje frente a los productos importados, Anarpla ha solicitado al MITECO cuatro cambios específicos en la normativa:

1. Reconocimiento de las certificaciones ya existentes. Anarpla propone que si una empresa está certificada bajo ISO 9001 y UNE-EN 15343:2008 se considere suficiente para cumplir los requisitos de la OM, sin necesidad de duplicar la certificación. Esto evitaría costos innecesarios.

2. Reconocimiento mutuo de las certificaciones. La certificación ISO 9001 debe reconocerse entre las entidades de certificación y solo deben verificarse los requisitos adicionales para obtener la certificación de la OM. Para ello no será necesario ni trasladar el expediente ni verificar los requisitos ya certificados.

3. Homologación de productos importados, dado que no se está verificando ni cumpliendo el punto 8 del artículo 6 de la OM, ANARPLA solicita que los transformadores que usen plástico reciclado importado estén obligados a cumplir los mismos requisitos que los recicladores nacionales en sus certificaciones. De este modo, se evitaría la competencia desleal y la distorsión del mercado del plástico reciclado.

4. Extensión del plazo de implementación. Que vaya más allá del 12 de enero de 2025 establecido en la OM, dado que solo hay una entidad acreditada para certificar la norma en su totalidad y hasta que existan los mecanismos necesarios para asegurar el cumplimiento efectivo y justo de todos los aspectos de la normativa. •

ANARPLA ASISTE A LA 9ª JORNADA DE NETWORKING DEL GREMI

Más de 200 profesionales se dieron cita para establecer alianzas y estrategias conjuntas que sirvan para mejorar la gestión de los residuos

El Gremi de Recuperació de Catalunya organizó el pasado 19 de septiembre la 9ª Jornada Networking en el Circuit Barcelona-Catalunya.

Más de 200 profesionales de la gestión de residuos, la administración pública y otros agentes del sector participaron en una jornada que integró actividades

lúdicas y conferencias de carácter técnico.

En el evento, al que asistió ANARPLA, Albert Planell i Saurí, nuevo director de la Agència de Residus de Catalunya manifestó la necesidad de estabilidad en el sector y mencionó la aprobación de la nueva ley de residuos como una prioridad. •

ÓSCAR

EL RECICLADO MECÁNICO DE PLÁSTICOS LLEVA A OTRO

NIVEL

LA SOSTENIBILIDAD DEL PLÁSTICO

Introducción.

Los plásticos, debido a su versatilidad, ligereza y durabilidad, se han convertido en materiales esenciales en numerosos sectores, especialmente en el packaging. Sin embargo, la gestión de los residuos y su impacto ambiental han sido temas de debate. A medida que las regulaciones ambientales se endurecen y los consumidores demandan soluciones más sostenibles, el reciclaje de plásticos, en especial el reciclaje mecánico, ha ganado relevancia. Este artículo busca demostrar cómo el reciclaje mecánico puede potenciar las ventajas de los plásticos, alcanzando un nivel de sostenibilidad sin igual.

2. Propiedades del Plástico y su Importancia en como materia prima.

2.1 Ventajas del Plástico frente a otros Materiales (ver cuadro 1).

El plástico es un material altamente eficiente en términos de uso de recursos y energía en comparación con otros materiales de envasado. Un estudio realizado por Denkstatt (B. Brandt & H. Pilz. 2021. Impacto de los envases de plástico en el consumo de energía y las emisiones de gases in-

vernadero a lo largo del ciclo de vida en Europa) muestra que, si los plásticos en el sector de envases fueran reemplazados por otros materiales como aluminio, vidrio o papel, la masa total de los envases aumentaría 3,6 veces, lo que resultaría en un aumento del consumo energético en un factor de 2,2 y de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un factor de 2,7.

2.2 Ahorro Energético y Reducción de Emisiones. Según el estudio de Denkstatt, los plásticos juegan un papel crucial en la reducción del consumo energético y las emisiones a lo largo de su ciclo de vida. En comparación con materiales alternativos, como vidrio o aluminio, los plásticos requieren menos energía para ser producidos y transportados. Este ahorro energético contribuye significativamente a la reducción de emisiones de GEI. Además, los plásticos tienen la capacidad de prolongar la vida útil de los alimentos, lo que a su vez reduce el desperdicio y las emisiones asociadas con la producción de alimentos.

2.3 Otros estudios de análisis de ciclo de vida ratifican al estudio realizado por Denkstatt.

a) Estudios de Análisis de ciclo de vida para bolsas de diferentes materiales.

En la Universidad de Clemson University se realizó un estudio centrado en las bolsas de uso común en los EE. UU., comparando bolsas de plástico de polietileno, bolsas de papel y bolsas de plástico compostable (R. M.

CUADRO 1. VENTAJAS DEL PLÁSTICO FRENTE A OTROS MATERIALES

Energía (MW)

Kimmel, Life Cycle Assessment of Grocery Bags in Common Use in the United States, Environmental Studies, Clemson University Digital Press 2014). La conclusión fue que las bolsas de polietileno estándar tienen un impacto ambiental significativamente menor en comparación con las bolsas de papel y las compostables. Además, se recalca que prohibir las bolsas de polietileno en favor de otras opciones resultaría contraproducente, aumentando los impactos ambientales en diversas categorías, desde el calentamiento global hasta el uso de agua.

La consultora Franklin Associates analizó las bolsas de polietileno frente a las bolsas de papel sin blanquear, por lo tanto, libre de cloro, en los Estados Unidos (Resource and Environmental Profile Analysis of Polyethylene and Unbleached Paper Grocery Sacks, Franklin Associates Ltd for the Council for Solid Waste Solutions 1990). La conclusión fue que las bolsas de polietileno son mucho mejores en términos ambientales que las de papel reciclado. Las bolsas reutilizables de polipropileno y las de un solo uso de polietileno resultaron ser las dos opciones más ecológicas.

El Gobierno Danés también ha realizado un Análisis de Ciclo de Vida donde la Agencia de Protección del Medio Ambiente danesa comparó las bolsas de supermercado de distintos materiales en términos de su impacto ambiental en Dinamarca (Cycle Assessment of grocery carrier bags, Environmental Project no. 1985, The Danish Environmental Protection Agency 2018). Esta vez la conclusión fue que las bolsas de po-

Residuo generado Volumen (l) Peso (kg)

Emisiones de CO2 Equivalente

lietileno de baja densidad (LDPE) con asas rígidas resultaron ser la opción más ecológica cuando no se considera la reutilización. El impacto de la basura de estas bolsas en Dinamarca fue insignificante, debido a una buena gestión de residuos. El gobierno Británico también quiso revisar el impacto de las bolsas disponibles en sus supermercados, para ello le encargó a la Agencia Ambiental del Reino Unido un ACV (C. Edwards & J. M. Fry, Life cycle assessment of supermarket carrier bags: a review of the bags available in 2006, Report: SC030148, Environment Agency 2011). La conclusión resultante fue que las bolsas de polietileno de alta densidad (HDPE) resultaron ser las más ecológicas en casi todas las categorías. Las bolsas de papel fueron peores en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero y toxicidad humana. Las bolsas de algodón, incluso reutilizándolas muchas veces, resultaron ser desastrosas para el medio ambiente debido a la energía necesaria para producir el algodón. Reason Foundation, una organización estadounidense de pensamiento libertario, analizó los impactos de prohibir las bolsas de plástico. (J. Morris & B. Seasholes, How Green Is that Grocery Bag Ban?

An Assessment of the Environmental and Economic Effects of Grocery Bag Bans and Taxes, Reason Foundation 2014), concluyendo que las prohibiciones de bolsas de plástico no benefician al medio ambiente y, en algunos casos, pueden causar un impacto negativo. Las bolsas de papel, aunque reciclables, son menos ecológicas que las de plástico debido a su mayor uso de recursos y energía.

Botella de vidrio
Botella de PET

Sudáfrica, con un enfoque en las implicaciones para la industria local, evaluó las bolsas de plástico y papel. (J. Sevitz, A. C. Brent and A.B. Fourie, An environmental comparison of plastic and paper consumer bags in South Africa: Implications for the Local Manufacturing Industry, SA Journal of Industrial Engineering,14(1): 67-82 2003). El resultado de la evaluación realizada en Sudáfrica fue que las bolsas de plástico resultaron ser más ecológicas que las de papel cuando se compararon los impactos generales en el medio ambiente. La utilización de bolsas reutilizables, como las de polipropileno, mostró ser aún más beneficiosa.

También el Gobierno Australiano evaluó en un estudio de ACV diversas alternativas a las bolsas de plástico (LCA of shopping bag alternatives - Final Report, Hyder Consulting Pty Ltd for Zero Waste South Australia 2009), concluyendo que las bolsas reutilizables de PET con contenido reciclado post-con-

sumo y las bolsas de polipropileno no tejido (Green bag) fueron las opciones más ecológicas. Las bolsas de papel tuvieron el peor desempeño debido a su mayor peso y mayor consumo de recursos.

b) Estudios de Análisis de Ciclo de Vida para otros tipos de productos.

El Análisis de Ciclo de Vida para estudiar el impacto de los diferentes envases en EE.UU. y Canadá (Lifecyle Impacts of Plastic Packaging Compared to Substitutes in the United States and Canada, Franklin Associates, A Division of Eastern Research Group (ERG) 2018), parte del principio de que no existe un material perfecto, por lo que se debe optar por aquellos que causen el menor daño al medio ambiente.

El resultado del estudio de Franklin Associates mostró que reemplazar los envases de plástico en EE. UU. supondría 64 millones de toneladas de

materias primas adicionales, lo que tendría impactos significativamente mayores en el consumo de energía y la generación de residuos. Resultando que, en general los plásticos y en especial el PE, PP y PET, son generalmente las mejores opciones, ya que requieren menos energía y recursos en comparación con otros materiales como el vidrio, el metal o el papel. Además, concluyó que los envases de plástico también ayudan a reducir el desperdicio de alimentos al prolongar su vida útil.

Franklin Associates en este caso estudió los impactos de diferentes envases para bebidas fabricados con diferentes materias primas, botellas de PET, latas de aluminio y botellas de vidrio (Lifecycle inventory of three single-serving soft drink containers, Franklin Associates, August 2009), concluyendo también que, dentro de los envases para bebidas, las botellas de PET son la opción más ecológica, generando menos emisiones de CO2, menos residuos y utilizando menos energía en comparación con las latas de aluminio y las botellas de vidrio.

Cambiar de PET a aluminio duplicaría las emisiones de CO2 y la generación de residuos, mientras que el uso de botellas de vidrio requeriría aún más energía y generaría mayores residuos.

Las botellas de PET permiten mantener bajos los costos energéticos y minimizar el desperdicio, por lo que siguen siendo la mejor opción en términos ambientales.

3. Reciclaje Mecánico vs. Reciclaje Químico: Un Enfoque Comparativo.

3.1 Rendimiento del Reciclaje Mecánico.

El reciclaje mecánico es actualmente la forma más eficiente y extendida de reciclaje de plásticos. Según datos del Oeko-Institut en 2022, el reciclaje mecánico puede recuperar hasta el 68,7% del material plástico procesado (Sphera Solutions 2022, LifeCycle Assessment of Chemical Recycling for Food Grade Film). Este proceso implica la selección, triturado, lavado y extrusión del residuo plástico convirtiéndolo en nuevos productos, manteniendo la integridad del polímero sin requerir procesos químicos costosos o energéticamente intensivos.

ANARPLA, la Asociación Nacional de Recicladores de Plástico, también analiza en su estudio anual el rendimiento neto de los residuos plásticos procesados en las instalaciones de reciclado mecánico de plásticos en España, alcanzando en 2022 un rendimiento neto del 78,7% y un rendimiento en el punto de cálculo, a la entrada del proceso de extrusión, de 81,3%. (ANARPLA 2024, El reciclado de materiales plásticos en España 2022).

3.2 Desempeño del Reciclaje Químico. El reciclaje químico, que incluye procesos como la pirólisis, es una tecnología emergente, pero presenta desventajas importantes en términos de rendimiento y emisiones. Según Sphera Solutions, el rendimiento en carbono del reciclaje químico es de aproximadamente 47%, mismo dato que en otros estudios como Zero Waste Europe y la alianza Rethink Plastic (A. Möck, Dr. W. Bulach & Dr. J. Betz Climate impact of pyrolysis of waste plastic packaging in comparison with reuse and mechanical recycling), lo que significa que el residuo plástico que entra en el proceso de pirólisis, que ha pasado previamente por un proceso de selección, triturado, lavado y en alguna ocasión extrusionado, donde se le estima una mermas iguales a las del reciclado mecánico de plásticos en el punto de cálculo, 18,7% en España, hay que sumarle las mermas originadas en la pirólisis, por lo tanto el rendimiento real del proceso sería de 38,2%, lo que significa que más del 60% del material plástico se pierde en el proceso.

EL PLÁSTICO, GRACIAS A REZA, DURABILIDAD Y RECICLABILIDAD, SIGUE SIENDO MATERIAL

Además, las emisiones asociadas con la pirólisis son nueve veces más altas que las del reciclaje mecánico según el estudio de Zero Waste Europe y la alianza Rethink Plastic, lo que lo convierte en una opción menos eficiente desde el punto de vista ambiental. En términos de emisiones de CO2, el reciclaje químico genera 2,91 kg de CO2 por cada kilogramo de plástico reciclado, mientras que el reciclaje mecánico solo genera 0,311 kg de CO2 por kilogramo.

3.3 Conclusiones del análisis de los procesos de reciclado de plásticos.

El reciclaje mecánico es capaz de reciclar el 90% de los residuos plásticos que se generan y económica y ambientalmente es la opción de gestión de los residuos plásticos más ventajosa. Cualquier decisión que perturbe la situación actual y desplace residuos perfectamente reciclables mecánicamente hacia un reciclado químico supondrá un perjuicio ambiental. Además, el hecho de no mantener una neutralidad tecnológica puede poner en grave peligro el

LA ECONOMÍA

CIRCULAR

mercado de materias primas de plástico reciclado y la competitividad española, pues según el estudio de Plastic Recyclers Europe (PRE 2024, Plastics recycling industry figures 2022 Mapping of installed capacities) España es el segundo país de la Unión Europea en capacidad de reciclado detrás de Alemania, por lo que indiscutiblemente es el país con la mayor capacidad de reciclado instalada per cápita.

PLÁSTICO,

A SU LIGEDURABILIDAD RECICLABILIDAD, SIENDO UN

4. Reducción de Emisiones de CO2 gracias al reciclaje mecánico de plásticos. Las emisiones de CO2 de la materia prima plástica se reducen hasta 14 veces cuando sustituimos el plástico virgen por plástico reciclado mecánicamente (Deloitte 2014, Increased EU Plastics Recycling Targets: Environmental, Economic and Social Impact Assessment Final Report). En España, el reciclaje mecánico de plásticos ha permitido ahorrar aproximadamente 10 millones de toneladas de CO2 en los últimos cinco años.

CIRCULAR

Este ahorro es particularmente relevante cuando se considera la sustitución de plásticos vírgenes por plásticos reciclados, lo que reduce significativamente la necesidad de nuevos recursos y disminuye las emisiones asociadas con la producción.

5. Ciclos de reciclado. El plástico puede ser reciclado mecánicamente hasta 40 veces sin perder significativamente sus propiedades (H. Jin, J. González-Gutiérrez, P. Oblak, et al 2014. The effect of extensive mechanical recycling on the properties of low density polyethylene), dato que probablemente se haya mejorado con las nuevas tecnologías de reciclado mecánico de plásticos, por lo que si atendemos a esto y lo asociamos a su vida útil media podemos interpretar hasta que fecha estaríamos reciclando los mismos plásticos. La vida útil de los plásticos es muy variada, pero teniendo en cuenta la distribución de la producción mundial de plásticos por aplicación (Plastics Europe 2022, Plastics the facts) la vida promedio de los artículos plásticos será de

alrededor de 11,13 años, lo que resulta que suponiendo que no se incorporan nuevos plásticos podríamos estar reciclando los mismos plásticos hasta el año 2470.

El papel históricamente se calculaba que podía ser reciclado 7 veces, pero un reciente estudio ha elevado la cifra hasta las 25 veces antes de que sus fibras se degraden y ya no sean útiles para ninguna de las aplicaciones del papel. (Dr R. Eckhart, TechnischeUniversität Graz 2021. Recyclability of cartonboard and carton).

6. Conclusiones.

El plástico, gracias a su ligereza, durabilidad y reciclabilidad, sigue siendo un material clave en la economía circular. Cuando comparamos los plásticos con otros materiales, queda claro que el plástico ofrece grandes ventajas, siendo más eficiente en términos de energía y emisiones a lo largo de su ciclo de vida.

El reciclaje mecánico, además, multiplica las ventajas de los plásticos, eliminando el problema que generan los residuos cuando no son gestionados y aprovechados correctamente, por su alta eficiencia y menor impacto ambiental en comparación con el reciclaje químico, ofrece una solución efectiva para gestionar los residuos plásticos y reducir las emisiones de GEI.

Las prioridades, para fortalecer al sector de reciclado mecánico de plásticos nacional y mantener su liderato a nivel europeo, con la ventaja competitiva que esto supone para España, son: potenciar la recogida selectiva en todos los flujos de residuos, el diseño para el reciclaje y el impulso de la demanda de plástico reciclado como materia prima y fomentar un mayor contenido obligatorio de materiales reciclados en los productos fabricados con plásticos contribuirá no solo a la sostenibilidad, sino también a crear un mercado más fuerte y equilibrado para el plástico reciclado. Aquí, la compra pública verde es una herramienta poderosa que puede ser utilizada por las administraciones públicas para liderar con el ejemplo, estableciendo normas que incentiven el uso de plásticos reciclados en sus adquisiciones. Con una combinación adecuada de políticas, innovación tecnológica y colaboración entre sectores, el reciclaje de plásticos puede no solo ser una solución al problema de los residuos, sino también un motor de desarrollo económico y sostenible para España y Europa.

[Este artículo ha sido publicado en: https://www.industriaquimica.es/].•

CADA 2 MESES

TE ACERCAMOS LAS

MEJORES NOTICIAS DEL RECICLADO DE PLÁSTICOS

SUSCRÍBETE

EL SECTOR

LA IMPORTANCIA DEL RECICLADO DE PLÁSTICOS EN EL II PLAN DE ACCIÓN DE ECONOMÍA CIRCULAR

ANARPLA explica las ventajas del reciclado mecánico de plásticos y las medidas que lo fomentan en el nuevo plan que impulsa el Gobierno para alcanzar un modelo económico basado en la sostenibilidad

El II Plan de Acción de Economía Circular (II PAEC) 20242026, que finalizó su proceso de información pública el pasado 4 de octubre, es un paso crucial en la consolidación de este nuevo modelo económico en España, en línea con la Estrategia Española de Economía Circular “España 2030”.

Este plan, estructurado en 95 medidas, distribuidas a su vez en cinco ejes y tres líneas de actuación, busca promover una producción y consumo más sostenibles.

Un sector fundamental para alcanzar estos objetivos es el reciclaje de plásticos, y ANARPLA, en su compromiso con la economía circular, ha presentado comentarios que subrayan la importancia de potenciar este sector, destacando sus ventajas ambientales y económicas.

EL PAPEL DEL RECICLAJE MECÁNICO DE PLÁSTICOS

ANARPLA ha señalado que el reciclaje mecánico es una de las alternativas más efectivas para reducir las emisiones de CO2, generando un ahorro significativo en comparación con el plástico virgen y el reciclaje químico.

De acuerdo con estudios recientes, el reciclaje mecánico de plásticos puede reducir las emisiones hasta 14 veces frente al plástico virgen y hasta 9 veces en comparación con métodos de reciclaje químico.

Este enfoque, que se centra en aprovechar los materiales plásticos existentes para reintroducirlos en el ciclo productivo, minimiza la necesidad de extraer y procesar materias primas nuevas, alineándose perfectamente con los objetivos de descarbonización y eficiencia de recursos del plan.

Para que el reciclaje de plásticos sea efectivo, el II PAEC reconoce la necesidad de fortalecer la recogida selectiva y la separación

adecuada de residuos. La recogida selectiva es fundamental para asegurar que los materiales plásticos lleguen en las mejores condiciones a las plantas de reciclaje, optimizando así el proceso de reciclado. Un sistema de recogida bien gestionado, junto con campañas de sensibilización y participación ciudadana, permitirá aumentar las tasas de reciclaje y mejorar la calidad de los residuos recuperados.

ANARPLA ha enfatizado que la selección precisa de los residuos plásticos es clave para maximizar el valor de los materiales reciclados. En este contexto, el plan propone fortalecer las infraestructuras de recogida y separación de residuos, con una inversión en tecnología que permita identificar y clasificar los diferentes tipos de plásticos de manera eficiente, asegurando que el material que llega a las plantas de reciclaje sea de alta calidad y viable para su procesamiento mecánico.

EL SECTOR

LA COMPRA PÚBLICA VERDE

Uno de los aspectos más destacados del II PAEC es el impulso de la compra pública verde como herramienta para fomentar la demanda de plásticos reciclados.

Este enfoque consiste en que las administraciones públicas prioricen productos que contengan un alto porcentaje de material reciclado, incentivando así a las empresas a utilizar plástico reciclado como materia prima en sus procesos productivos. La compra pública verde no solo estimula el mercado del reciclaje, sino que también asegura un flujo constante de demanda, lo cual es crucial para reducir la volatilidad de los precios de los materiales reciclados.

LA VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS

La estabilidad de los precios del plástico reciclado está intrínsecamente ligada a la oferta de residuos plásticos disponibles y a la demanda de material reciclado en el mercado.

El precio del plástico virgen, altamente influenciado por el coste de los combustibles fósiles, afecta directamente a la competitividad del plástico reciclado. Por ello, cuando los precios del plástico virgen bajan, el plástico reciclado puede perder competitividad, afectando negativamente a las empresas de reciclaje. El plan aborda este desafío promoviendo mecanismos que estabilicen la demanda de plástico reciclado, tales como incentivos para las empresas que apuesten por la incorporación de materias primas recicladas en sus productos y normativas que impongan un porcentaje mínimo de plástico reciclado en ciertos sectores.

Asimismo, ANARPLA ha indicado la necesidad de aumentar la

oferta de residuos plásticos de calidad para el reciclaje, asegurando que se cumplan los estándares necesarios para procesarlos eficientemente.

El II PAEC contempla el refuerzo de las cadenas de suministro de residuos plásticos, optimizando los procesos de recolección y mejorando las instalaciones de separación para incrementar la cantidad y calidad del material disponible para el reciclaje mecánico.

INNOVACIÓN

Y COMPETITIVIDAD

El II PAEC también pone un énfasis significativo en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que permitan optimizar el reciclaje de plásticos. ANARPLA apoya esta línea de actuación, subrayando la importancia de fomentar procesos que

mejoren el análisis del ciclo de vida (ACV) de los materiales reciclados.

En este sentido, el reciclaje mecánico, que ya presenta un perfil de emisiones más bajo, se beneficiaría de innovaciones que incrementen su eficiencia y permitan un mayor aprovechamiento de los residuos plásticos. La implementación de estándares y normativas que promuevan el ecodiseño es también esencial para garantizar que los productos fabricados sean más fáciles de reciclar al final de su vida útil, alineándose con el objetivo de cerrar el ciclo productivo de manera más efectiva.

CONCLUSIÓN

El II PAEC 2024-2026 representa un marco ambicioso y necesario para consolidar la economía circular en España, especialmen-

te en el sector del reciclaje de plásticos. Las medidas propuestas, como el impulso de la compra pública verde, el fomento del uso de plástico reciclado y la mejora de la gestión de residuos, son pasos fundamentales para asegurar una transición hacia un modelo más sostenible. ANARPLA, en su colaboración con el plan, sigue abogando por la implementación de políticas que favorezcan el reciclaje mecánico, destacando su capacidad para ahorrar emisiones de CO2 y contribuir al objetivo de descarbonización y eficiencia de recursos.

De esta manera, España avanza hacia una economía más circular y sostenible, donde los residuos plásticos se convierten en recursos valiosos que contribuyen a la competitividad del sector y a la reducción del impacto ambiental. •

La CE

publica el Reglamento Delegado sobre la información del certificado de valorizaciones y eliminaciones de residuos

El Reglamento Delegado (UE) 2024/2571 de la Comisión Europea fue publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea este mes de octubre y complementa el Reglamento (UE) 2024/1157, estableciendo los requisitos sobre la información que debe proporcionarse en un certificado que confirma la finalización de operaciones de valorización o eliminación de residuos plásticos.

Este reglamento se aplica tanto a operaciones intermedias como definitivas de valorización o eliminación y requiere que las instalaciones de tratamiento emitan un certificado al concluir dichas operaciones. Esto se hace para garantizar un adecuado seguimiento de los residuos durante el proceso de reciclaje o eliminación.

En relación a sus implicaciones para las importaciones y exportaciones de residuos plásticos, todas las instalaciones involucradas en el tratamiento de residuos, tanto dentro como fuera de la UE, deberán certificar que han completado las operaciones de valorización o eliminación intermedia o definitiva.

Además, los residuos deben clasificarse según los anexos del Convenio de Basilea y otros sistemas aplicables (OCDE, lista de residuos de la UE, etc.), lo que implica un control estricto de los tipos de residuos que se importan o exportan.

Sobre la trazabilidad de los residuos, se exige que las instalaciones que realizan operaciones intermedias y definitivas notifiquen y certifiquen la finalización del tratamiento, pro-

porcionando datos detallados sobre la cantidad de residuos, el tipo de tratamiento realizado y los resultados de este.

RECICLAJE DE PLÁSTICOS

En lo referido a las instalaciones de reciclaje de plásticos, el reglamento señala que éstas deben emitir un certificado al concluir las operaciones de valorización o eliminación. Este certificado incluye detalles como la cantidad y composición de los residuos, los códigos de clasificación aplicables, y el tipo de operación realizada (valorización, reutilización, reciclaje o eliminación).

Además, el reglamento refuerza la necesidad de un sistema de trazabilidad detallado en todas las fases de gestión de residuos, lo que facilita a las instalaciones de reciclaje verificar que los residuos han sido procesados de manera adecuada y cumplen con las normativas internacionales.

La normativa establece instrucciones detalladas sobre cómo cumplimentar el certificado, asegurando que todas las instalaciones involucradas en la cadena de tratamiento de residuos pueden cumplir con los requisitos de forma eficiente.

CONVENIOS INTERNACIONALES

Estas medidas buscan garantizar que los residuos plásticos, tanto importados como exportados, sean gestionados adecuadamente, respetando las normativas ambientales de la UE y los convenios internacionales como el de Basilea. •

GUÍA CIENTÍFICA DE EFSA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE RECICLAJE MECÁNICO DE PET

POSCONSUMO

(I)

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés), publica, en el número 22 de su revista, una guía científica que, por su interés, ANARPLA considera "de referencia para el sector del reciclado de plásticos". A continuación, se detalla su capítulo 4 y, en el próximo número de PTP, se incluirá el capítulo 5.

ANTEDECENTES

El plástico reciclado debe cumplir con el artículo 3 del Reglamento (CE) 1935/20041. Para ello, el Reglamento (CE) nº 282/20082 exige que los plásticos reciclados utilizados para fabricar materiales y objetos destinados al contacto con alimentos se obtengan únicamente a partir de procesos autorizados por la Comisión, tras una evaluación de seguridad realizada por la EFSA.

En consecuencia, la EFSA publicó directrices sobre el reciclado de plásticos (EFSA, 2008) y criterios para la evaluación de la seguridad de los procesos de reciclado de poli (tereftalato de etileno) (PET) (Comité CEF de la

EFSA, 2011), que establecen los requisitos para la información técnica que debe proporcionarse en una solicitud de autorización de un proceso de reciclado y los principios para evaluar los procesos de reciclado mecánico de PET, respectivamente.

El 10 de octubre de 2022 entró en vigor el Reglamento (UE) 2022/16163, que proporciona una nueva base jurídica para los materiales y objetos de plástico reciclado destinados a entrar en contacto con alimentos y deroga el Reglamento (CE) Nº 282/2008, e introduce nuevas definiciones (articulo 2 del Reglamento (UE) 2022/1616).

El artículo 18 del Reglamento (UE) 2022/1616 define un procedimiento para que la EFSA emita un dictamen sobre si un proceso de reciclado es capaz de aplicar una tecnología de reciclado adecuada para que los materiales y objetos plásticos fabricados con el cumplan lo dispuesto en el artículo 3 del Reglamento (CE) nº 1935/2004 y sean microbiológicamente seguros. Además, el artículo 17 establece el procedimiento para la preparación de solicitudes de autorización de procesos de reciclado, incluidos los requisitos relativos al contenido del expediente técnico que debe presentar el solicitante.

En el contexto del Reglamento (UE) 2022/1616 y sobre la base de

las evaluaciones de la EFSA de las solicitudes de autorización presentadas de conformidad con el Reglamento (CE) nº 282/2008, el reciclado mecánico de PET posconsumo se considera una tecnología de reciclado adecuada cuyos procesos de reciclado están sujetos a autorizaciones individuales (anexo I, cuadro 1 del Reglamento (UE) 2022/1616).

De acuerdo con el artículo 20 del Reglamento (UE) 2022/1616:

«1. La Autoridad publicará, previo acuerdo con la Comisión, orientaciones detalladas sobre la preparación y presentación de la solicitud, teniendo en cuenta los formatos de datos normalizados, cuando existan, de conformidad con el artículo 39f del Reglamento (CE) nº 178/2002, que se aplicarán mutatis mutandis.

2. Para cada tecnología de reciclado adecuada para la que se requiera la autorización de procesos de reciclado individuales, la Autoridad publicará una guía científica que describa los criterios de evaluación y el enfoque de evaluación científica que utilizará para evaluar la capacidad de descontaminación de esos procesos de reciclado. La guía especificará la información que debe incluirse en un expediente de solicitud de autorización de un proceso de reciclado que aplique esa tecnología especifica.»

Por lo tanto, resulta apropiado elaborar una guía científica especifica para los procesos de reciclaje mecánico de PET posconsumo.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

La EFSA solicita al Panel CEP que prepare una guía científica sobre los procesos de reciclado mecánico de PET posconsumo destinados a ser utilizados en la fabricación de materiales y artículos en contacto con alimentos.

Para ello, se deben tener en cuenta las opiniones científicas publicadas anteriormente que proporcionan el contexto para la evaluación de los procesos de reciclaje (es decir, las directrices sobre reciclaje de plásticos (EFSA, 2008) y los criterios para la evaluación de la seguridad de los procesos de reciclaje de PET (Panel CEF de la EFSA, 2011)).

• actualizado, teniendo en cuenta el nuevo contexto legislativo del Reglamento (UE) 2022/1616, así́ como las nuevas pruebas científicas, si está disponible, y

• integrado en una guía científica especifica para los procesos de reciclado mecánico de PET posconsumo, presentando y discutiendo los criterios de evaluación y el enfoque de evaluación científica que se utilizará para evaluar la capacidad de descontaminación de dichos procesos de reciclado, así como los requisitos para el contenido del expediente técnico.

La tarea deberá completarse antes del 30 de junio de 2024.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE PET ECÁNICO

POST-CONSUMO PROCESOS DE RECICLAJE

1. Principios generales para la evaluación de la seguridad de los plásticos reciclados para la fabricación de materiales y artículos destinados al contacto con alimentos.

El PET se caracteriza por el uso de una gama limitada de aditivos y una baja difusión de posibles migrantes hacia y desde la matriz polimérica. Es, con diferencia, el polímero más frecuentemente reciclado en todo el mundo para usos en contacto con alimentos. En consecuencia, ya se dispone de la mayor cantidad de conocimientos sobre reciclado mecánico para el PET, lo que facilitó el desarrollo de criterios específicos para evaluar su reciclado.

Los riesgos para la salud asociados al uso de materiales y objetos plásticos reciclados en contacto con alimentos surgen de la posible migración a los alimentos envasados de contaminantes presentes en los plásticos reciclados. En el caso del PET reciclado, se deben tener en cuenta las siguientes fuentes de contaminación:

a) Contaminantes por posible mal uso.

b) Monómeros y aditivos no autorizados. El Reglamento (UE) 2022/1616 exige que los materiales plásticos utilizados como insumos en los procesos de reciclado se fabriquen de conformidad con la legislación comunitaria sobre materiales y objetos plásticos en contacto con alimentos (MCA), es decir, que su composición sea conforme con el Reglamento (UE) nº 10/2011.

c) Contaminantes de aplicaciones comerciales de PET para el consumidor no alimentarias, como cosméticos, productos de higiene personal o limpiador domestico.

d) Materiales y objetos distintos del PET, como el cloruro de polivinilo (PVC), el policarbonato, los estirénicos, las poliolefinas y los pegamentos de tapas, fundas o etiquetas, o las poliamidas de materiales multicapa. Su presencia es consecuencia de una clasificación y separación incompletas y puede introducir contaminantes como tales (ya sea de los materiales y objetos o de las sustancias contenidas en ellos).

e) Productos de degradación. Durante las distintas etapas del proceso de reciclado, especialmente en tratamientos a alta temperatura, la cadena polimérica puede descomponerse en moléculas más pequeñas. Los aditivos, así́ como los contaminantes de otras fuentes (por

ejemplo, plásticos que no sean PET), pueden reaccionar y formar nuevos compuestos.

f) Otros materiales y productos químicos presentes en la recogida de residuos.

g) Componentes de los alimentos previamente envasados en los envases PET.

h) Productos químicos introducidos en el proceso de reciclaje, como detergentes y álcalis utilizados para el lavado.

Las sustancias químicas presentes en el plástico reciclado son motivo de preocupación si migran a los alimentos en cantidades que podrían poner en peligro la salud humana. Teniendo en cuenta las fuentes potenciales de contaminación mencionadas anteriormente, debe demostrarse que el proceso de reciclado es capaz de aplicar la tecnología adecuada para el PET de modo que los materiales y objetos plásticos fabricados con él cumplan lo dispuesto en el artículo 3 del Reglamento (CE) nº 1935/2004, es decir, que no transfieran sus componentes a los alimentos en cantidades que puedan (a) poner en peligro la salud humana, (b) provocar un cambio inaceptable en la composición de los alimentos y (c) provocar un deterioro de sus características organolépticas, y que además sean microbiológicamente seguros.

La calidad de los insumos, la eficiencia del proceso de reciclado para eliminar contaminantes y los usos previstos del plástico reciclado son aspectos cruciales para la evaluación de la seguridad. Por ello, el control de las especificaciones preestablecidas de los insumos, en el marco de una gestión del proceso bajo adecuadas buenas practicas de fabricación, es obligatorio para establecer y mantener la conformidad del producto reciclado.

La eficiencia del proceso de reciclaje se determina experimentalmente mediante una challenge test. El objetivo de este ensayo es poner a prueba un proceso de reciclaje o las fases relevantes para la descontaminación, en relación con su capacidad para reducir la posible contaminación, independientemente de la fuente de dicha contaminación. Para ello, el plástico se contamina con productos químicos modelo seleccionados como contaminantes sustitutos y luego se introduce en el proceso de reciclaje. A continuación, se determina la concentración residual de los contaminantes sustitutos después del proceso y se utiliza para estimar la eficiencia de descontaminación del proceso de reciclaje para estos sustitutos. Para la evaluación de la seguridad, es necesario evaluar la eficiencia de descontaminación del proceso en relación con un nivel de contaminación de entrada de referencia y la posible migración de contaminantes residuales de los artículos reciclados a los alimentos previstos.

El objetivo de esta sección es presentar el procedimiento de evaluación para este concepto particular de evaluación de seguridad.

2. Principios del sistema de evaluación.

El principio subyacente de la evaluación es aplicar la eficacia de descontaminación medida, obtenida a partir del challenge test, a un nivel de contaminación de referencia conservador para contaminantes de uso indebido, con el fin de calcular la concentración residual de contaminantes potenciales en el PET reciclado (Cres). A continuación, la Cres de cada sustituto se compara con una concentración modelizada en PET (Cmod), calculada utilizando modelos de migración conservadores generalmente reconocidos. Cmod corresponde a una migración que no se espera que dé lugar a una exposición alimentaria que supere el umbral por debajo del cual el riesgo para la salud humana sería insignificante.

Por lo tanto, cuando Cres es inferior o igual a Cmod, se considera que el proceso puede producir un resultado que no es preocupante, desde el punto de vista de la seguridad para las condiciones de uso definidas.

3. Nivel de contaminación de referencia de la entrada. 3.1. Niveles de contaminación de las botellas PET posconsumo por su uso en contacto con alimentos.

Para establecer un nivel de contaminación de referencia de los insumos para reciclaje, se identificaron y examinaron varios estudios que investigaban en qué medida y con qué frecuencia el PET recogido puede estar contaminado. En esta sección, nos centraremos en el estudio que se utiliza como base para el nivel de contaminación de referencia (véase la sección 3.2); en el apéndice A.1 se presentan detalles sobre otros estudios que se enmarcan en el contexto de la contaminación del PET posconsumo por su uso en contacto con alimentos.

Para establecer un nivel de referencia de contaminación en el material de entrada del reciclaje, se identificaron y examinaron varios estudios que investigan en qué medida y con qué frecuencia el PET recogido puede estar contaminado. Esta sección, se centrará en el estudio que se utiliza como base para el nivel de referencia de contaminación (ver Sección 3.2); los detalles de otros estudios relacionados con la contaminación del PET posconsumo utilizado en contacto con alimentos se recogen en el Apéndice A.1.

A nivel europeo, el proyecto de la UE FAIRCT98-4318 ‘Recyclability’ proporcionó datos estadísticos suficientes para estimar los niveles promedio de contaminación en el PET recogido y la incidencia de casos de contaminación severa. En este estudio, se analizaron escamas de PET posconsumo, lavadas y secas, A FONDO

obtenidas de miles de botellas de refrescos recogidas en 12 países europeos (Comisión Europea, 2004; Franz et al., 2004). Se encontró que el contaminante posconsumo más típico, el limoneno (el principal componente de olor de los cítricos, presente también en muchos productos de limpieza doméstica), tenía una concentración promedio de 2,9 mg/kg y un máximo de alrededor de 20 mg/kg. Otros contaminantes relacionados con los plásticos, como adipatos, ftalatos y erucamida, aparecieron esporádicamente y a concentraciones inferiores a 0,2 mg/kg, excepto en un caso: adipato de dioctilo, a 0,5 mg/kg.

3.2. Determinación de un nivel de referencia de contaminación por uso indebido de artículos de PET en contacto con alimentos.

Dado que no existían estudios recientes relevantes sobre los niveles de contaminación de las botellas de PET posconsumo en el mercado europeo, el Panel consideró apropiado basar el nivel de referencia de contaminación en los datos de la encuesta de la UE, proyecto FAIR-CT98-4318 (Comisión Europea, 2004; Franz et al., 2004). Según esta encuesta, los niveles más altos de contaminación por uso indebido en tres casos de escamas de PET lavadas y secas se encontraron en dos sustancias químicas: tolueno y xileno. Al atribuirlos a tres botellas diferentes de PET reciclado, los autores estimaron que estos niveles de contaminación estaban en el rango de 2000–3000 mg/kg (xileno), 2000–3000 mg/kg (tolueno) y 4500–6750 mg/kg (tolueno) para las tres botellas, respectivamente. Como el número total de botellas era de alrededor de 7000–10.000, se estimó que el porcentaje de botellas contaminadas por uso indebido era del 0,03%–0,04%.

Teniendo en cuenta el efecto de dilución derivado de la gran cantidad de botellas no usadas indebidamente, los autores estimaron que las concentraciones más altas de tolueno en la materia prima del reciclaje habrían estado en un rango de 1,4 a 2,7 mg/kg de PET.

Este cálculo se realizó atribuyendo la incidencia de las botellas usadas indebidamente (0,03%–0,04%) a los niveles más altos estimados de contaminación (tolueno en el rango de 4.500 a 6.750 mg/kg de PET). Por lo tanto, sobre la base de los datos disponibles, estas cifras se utilizaron para derivar la concentración potencial de una sola sustancia en el PET posconsumo debido al uso indebido por parte de los consumidores para los fines de estos criterios de evaluación.

Por tanto, el Panel concluyó que el criterio de evaluación que debe utilizarse como nivel de referencia de contaminación por uso indebido para sustancias individuales en la entrada de un proceso de reciclaje mecánico de PET se establece en 3 mg/kg de PET, que se corresponde con cifra redondeada del peor caso ob-

tenida a partir de los datos experimentales. Tras revisar los datos disponibles (véase el Apéndice A.1), el Panel concluyó que no se puede suponer que la contaminación de la materia prima no perteneciente a la UE sea equivalente a la de la UE. Sin embargo, en ausencia de datos fiables y teniendo en cuenta el conservadurismo en las suposiciones utilizadas (Sección 4.3), el Panel decidió seguir utilizando el nivel de referencia de contaminación de 3 mg/kg como base para evaluar los procesos de reciclaje mecánico de PET, independientemente de su origen.

3.3. Consideraciones sobre la presencia de envases de PET de aplicaciones no alimentarias en el PET recogido.

En los sistemas de recogida de PET posconsumo, un porcentaje de los envases utilizados se destinan a aplicaciones no alimentarias, como enjuagues bucales, detergentes, champús, productos de limpieza del hogar, medicamentos, productos químicos para jardinería o productos de bricolaje del hogar (por ejemplo, decapantes o abrillantadores de muebles). Los siguientes aspectos deben tenerse en cuenta a hora de incorporar envases de PET no alimentarios a los flujos de reciclaje de PET: i. El PET utilizado como insumo en los procesos de reciclaje, independientemente de su origen geográfico, debe cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 6 y en la tabla 1 del anexo I del Reglamento (UE) 2022/1616. Plastics Europe aclaró que todos los tipos de resinas de envases de PET vendidos por los fabricantes europeos y puestos en el mercado de la UE son aptos para contacto con alimentos (Plastics Europe, 2010). Además, el Reglamento (UE) 2022/1616 establece que el insumo plástico para el reciclaje mecánico de PET posconsumo (tecnología de reciclaje n.º 1 del anexo I del Reglamento (UE) 2022/1616) puede contener un máximo del 5% (p/p) de materiales y artículos que hayan utilizado en contacto con materiales o sustancias no alimentarias.

ii. Las sustancias químicas contenidas en productos no alimentarios pueden ser absorbidos por el envase de PET e introducir sustancias no alimentarias en el proceso de reciclaje. Este caso es diferente al uso indebido por parte del consumidor y, por lo tanto, merece consideraciones específicas. Los estudios que informan sobre la contaminación de artículos no alimentarios están referenciados en el Apéndice A.2.

El Panel considera que, si se demuestra (mediante el challenge test) que el proceso de reciclado es capaz de eliminar contaminantes sustitutos, esto se aplica a todos los posibles contaminantes representados por

los sustitutos, independientemente de su origen. Sin embargo, en cualquier caso, no se debe incluir intencionalmente envases provenientes de usos no alimentarios como insumos para el flujo de reciclaje. El Panel señaló que, al establecer que la proporción de PET proveniente de aplicaciones no alimentarias no debe superar el 5% en los insumos procedentes de los sistemas de recogida posconsumo, se incorpora un conservadurismo adicional en los criterios de evaluación. Respetando esta proporción, las concentraciones promedio más altas de 15 mg de salicilato de metilo/kg en envases de PET no alimentarios (Bayer, 2002; citado en el Apéndice A.2) y 20 mg de 2-butanona/kg en envases de PET no alimentarios (Franz y Welle, 2020; citado en el Apéndice A.2) se habrían reducido a niveles inferiores al nivel de referencia de contaminación por uso indebido (3 mg/kg).

Se encontraron altas concentraciones individuales de etanol en envases de PET no alimentarios (440, 940 y 1110 mg/kg; Franz y Welle (2020), citados en el Apéndice A.2). Teniendo en cuenta una frecuencia de detección del 8,3% (tres de 36 muestras) y aplicando el límite de un máximo del 5% de envases no alimentarios en el flujo de entrada, el nivel de contaminación sería de 4,5 mg/kg. El Panel consideró que se encuentra dentro del rango del nivel de referencia de contaminación de 3 mg/kg y además señaló que se espera que la exposición al etanol procedente del reciclaje contribuya de manera insignificante a la ingesta dietética de etanol (Reimann et al., 2023).

4. Criterio de migración de contaminantes potenciales

Para la evaluación de la seguridad, deberá demostrarse que el proceso de reciclado es capaz de aplicar la tecnología de reciclado adecuada que utilice, de tal modo que los materiales plásticos y los objetos fabricados con ellos sean microbiológicamente seguros y cumplan lo dispuesto en el artículo 3 del Reglamento (CE) nº 1935/2004, es decir, que no transfieran sus constituyentes a los alimentos en cantidades que puedan a) poner en peligro la salud humana, b) provocar un cambio inaceptable en la composición de los alimentos y c) provocar un deterioro de sus características organolépticas. Para ello, debe demostrarse que la exposición alimentaria a través de la migración a los alimentos de un posible contaminante desconocido no supera un nivel de exposición alimentaria por debajo del cual el riesgo para la salud humana sería insignificante. Es imposible predecir la identidad de los contaminantes que podrían estar presentes en el PET posconsumo utilizado como insumo en un proceso de reciclaje y garantizar que no sean genotóxicos. Por lo tanto, un nivel de exposición alimentaria que pueda considerar-

se de riesgo insignificante para la salud humana debe tener en cuenta esta posibilidad.

4.1. Exposición alimentaria relacionada con un riesgo insignificante para la salud humana.

Se ha desarrollado un valor umbral de exposición humana para definir un nivel de exposición a sustancias químicas con alertas estructurales que generan preocupación por su posible genotoxicidad, por debajo del cual la probabilidad de un efecto adverso para la salud humana es insignificante. Este umbral es de 0,15 g/persona por día para una persona de 60 kg de peso corporal (pc), lo que equivale a 0,0025 g/kg pc por día (Comité Científico de EFSA, 2019; Kroes et al., 2004). Este valor umbral se considera lo suficientemente bajo como para abordar la preocupación por todos los efectos toxicológicos.

Como enfoque pragmático, el Panel consideró que un contaminante desconocido que pudiera estar presente en el PET reciclado se ha eliminado lo suficiente si su concentración residual no puede dar lugar a una migración hacia los alimentos que resulte en una exposición alimentaria superior a 0,0025 ųg/kg pc por día o 0,15 ųg/persona por día para una persona de 60 kg. De este modo, se garantiza que cualquier contaminante desconocido que pueda estar presente se trate de manera conservadora.

Las siguientes consideraciones subrayan el conservadurismo de una ingesta de hasta 0,0025 g/kg de peso corporal por día de cualquier contaminante potencial que pueda migrar del PET reciclado:

• Por lo general, no se permite la comercialización de compuestos genotóxicos en productos de consumo (Comisión Europea, 2006) y, por lo tanto, la probabilidad de una contaminación del PET posconsumo por uso indebido con sustancias clasificadas como genotóxicas, si la hubiera, es baja.

• Los grupos funcionales asociados a la genotoxicidad de las moléculas suelen ser muy reactivos. Si estuvieran presentes, se esperaría que reaccionaran en el PET durante el proceso de reciclado a altas temperaturas. Esto disminuiría su concentración residual potencial y, por tanto, su migración (AFSSA, 2006).

Se ha determinado que algunas clases de sustancias tienen una potencia tan elevada que incluso la exposición alimentaria por debajo de este umbral se asociaría con una alta probabilidad de riesgo carcinogénico significativo (Cheeseman et al., 1999; Kroes et al., 2004). Estos carcinógenos genotóxicos de alta potencia incluyen compuestos similares a las aflatoxinas, N-nitroso- y azoxi-compuestos. Sin embargo, es poco probable que estén a disposición de los consumidores y, por tanto, se convierta en fuente de contaminación

RELACIONADOS.

de migración para sustancias ≤ 150 Da (ųg/kg de alimento)

Criterios de migración para sustancias > 150 Da (ųg/kg de alimento)

(*) Tal como se define en la Tabla 1 del dictamen científico sobre los recientes avances en la evaluación de riesgos de las sustancias químicas en los alimentos y su posible impacto en la evaluación de la seguridad de las sustancias utilizadas en materiales en contacto con alimentos (Panel CEF de la EFSA sobre materiales en contacto con alimentos, enzimas, aromas y coadyuvantes de elaboración), 2016): (1) Agua y contenidos de biberones, como formulas lácteas reconstituidas; (2) Leche, otros productos lácteos líquidos y otras bebidas no alcohólicas (por ejemplo, zumos de frutas y verduras); (3) Alimentos solidos destinados específicamente a lactantes y niños pequeños; (4) Productos alimenticios no incluidos en las categorías 1, 2 y 3.

(por ejemplo, el almacenamiento de sustancias químicas en envases de PET posconsumo).

En caso de que el solicitante no imponga ninguna restricción en el uso del PET reciclado, el Panel aplicará la hipótesis por defecto de los lactantes (hipótesis A), ya que los lactantes constituyen el grupo de población con mayor exposición potencial. Según el Comité Científico de la EFSA (2017), se espera que los lactantes se alimenten exclusivamente de leche materna y/o preparados para lactantes durante el período comprendido entre el nacimiento y las 16 semanas. El Panel señaló que, en este último caso, la reconstitución de la fórmula podría tener lugar con agua envasada en un biberón u otro recipiente fabricado con rPET, por lo que consideró apropiado tener en cuenta este escenario como fuente de exposición de los lactantes a los posibles migrantes. Se propone un consumo de 260 ml/kg de peso corporal al día (P95) para lactantes menores de 16 semanas (Comité Científico de la EFSA, 2017).

A partir de esta cifra, puede deducirse que la concentración más alta de una sustancia en el agua utilizada para la reconstitución que garantizaría que no se supera la exposición alimentaria de 0,0025 g/kg de peso corporal al día es de 0,00962 g/kg de alimento [= ~ (0,0025 g/kg de peso corporal al día)/(0,260 kg de alimento/kg de peso corporal al día)]. Para otros grupos de población y/o categorías de alimentos, las concentraciones respectivas en los alimentos serían más

altas debido al menor consumo de alimentos por peso corporal (apéndice C).

4.2. Cálculo de los criterios de migración. Para determinar si el proceso de reciclado da lugar a un material que cumple los criterios de exposición alimentaria mencionados, se calcula la migración de posibles contaminantes residuales mediante modelos matemáticos de migración (Begley et al., 2005; Hinrichs & Piringer, 2001; Hoekstra et al., 2015). Estos se basan en los siguientes supuestos principales: (1) la migración sigue un proceso difusivo (ley de Fick) y no está controlada por otros pasos cinéticos; (2) los migrantes se distribuyen homogéneamente en el material; (3) sus coeficientes de difusión se estiman con un modelo que sobreestima su migración (por ejemplo, el modelo de Piringer); (4) la solubilidad de equilibrio del migrante en el material y el alimento se rige por el coeficiente de partición K, que corresponde a una alta solubilidad en el alimento.

En el PET, la migración calculada mediante modelos de difusión generalmente reconocidos (Hoekstra et al., 2015) sobreestima la migración real. El grado de sobreestimación depende de las características del plástico, la estructura del migrante y la temperatura durante la migración. Además, aumenta con el incremento de la masa molecular del migrante.

Basándose en los datos experimentales disponibles (Franz & Welle, 2008; Welle & Franz, 2008), el Panel

calculó un factor de sobrestimación de 5 para las sustancias con una masa molecular en torno a 150 Da y señaló que deberían aplicarse factores de sobrestimación más elevados para las sustancias de masa molecular superior que migran del PET. Como el factor de sobreestimación no podía estimarse para cada masa molecular debido a la falta de datos experimentales sólidos, el Panel decidió aplicar un enfoque escalonado, considerando un factor de 5 para las sustancias con una masa molecular inferior o igual a 150 Da, y un factor de 10 para las superiores a 150 Da.

Este enfoque corrige el defecto inherente al modelo de migración actual, al tiempo que tiene en cuenta los posibles contaminantes altamente migratorios (es decir, sustancias con MW ≤ 150 Da). En cuanto a las sustancias con masa molecular > 150 Da, el factor 10 refleja el aumento del factor de sobreestimación debido a masas moleculares más elevadas. El valor de 10 se considera suficientemente conservador para garantizar que los niveles de Cmod no sean demasiado elevados para subestimar los contaminantes susceptibles de migrar.

El criterio de migración para las sustancias presentes en los alimentos (o simulantes alimentarios) que cumplen el criterio de exposición alimentaria para lactantes se calcula en 0,0481 ųg/kg (= 5 × 0,00962 ųg/ kg) o 0,0962 ųg/kg (= 10 × 0,00962 ųg/kg), en función de la masa molecular del migrante. Las cifras del criterio de migración se utilizarán en el cálculo de Cmod (véase el apéndice D). Debe tenerse en cuenta que estas cifras (0,0481 o 0,0962 g/kg de alimento) se utilizan únicamente para estos cálculos y no deben entenderse como límites de migración.

Para satisfacer el criterio de evaluación, debe demostrarse que el proceso de reciclado es capaz de descontaminar el material de PET que entra hasta un Cres no superior al Cmod. En el apéndice D figuran parámetros y ejemplos de cálculo de Cres y Cmod, así como una tabla con los valores de Cmod para los sustitutos más utilizados en las pruebas de provocación. Los criterios de migración obtenidos asumiendo los correspondientes factores de sobreestimación de 5 y 10 para la migración modelizada y los escenarios de exposición se recogen en la Tabla 2. CUADRO 2 Escenarios de exposición con los criterios de migración correspondientes.

4.3. Consideraciones sobre los supuestos utilizados, las incertidumbres y su probable impacto.

1. No existen estudios recientes sobre la frecuencia y gravedad de la contaminación de los flujos de residuos de PET posconsumo aparte del proyecto de la UE FAIRCT98-4318 (Comisión Europea, 2004; Franz et al., 2004).

2. Se sabe que el modelo de migración utilizado sobreestima la migración desde el PET debido a los parámetros conservadores incorporados (Hoekstra et al., 2015). La sobreestimación para moléculas sustitutas pequeñas, como el tolueno, es cercana a 5, y aumenta con la masa molecular de las sustancias. En el procedimiento aplicado, se aplica un factor de 5 para las moléculas sustitutas con una masa molecular inferior o igual a 150 Da. Para moléculas sustitutas con una masa molecular superior a 150 Da, se aplica un factor de 10.

3. En la literatura científica se han propuesto otros enfoques para reducir la sobreestimación del modelo reconocido actualmente. Estos enfoques están respaldados por diferentes datos de validación, pero hasta ahora ninguno de los enfoques se ha incluido en la lista de los modelos generalmente reconocidos (Hoekstra et al., 2015).

4. Los cálculos de migración se basan en el supuesto de que todos los alimentos y bebidas consumidos cada día están en contacto con PET compuesto al 100% de reciclado (a menos que se indique lo contrario) y han estado en contacto durante 12 meses a 25°C antes de su consumo. Estas condiciones de contacto son, en la mayoría de los casos, conservadoras, ya que los alimentos/bebidas se consumirán antes.

5. Con respecto a las aplicaciones de rPET para usos en microondas/horno, se observa que el modelo de migración da lugar a elevadas incertidumbres a las altas temperaturas aplicadas durante dichos usos; por lo tanto, quedan excluidos del ámbito de aplicación de la tecnología, como también se indica en el cuadro 1 del anexo I del Reglamento (UE) 2022/1616.

6. Teniendo en cuenta los sistemas de recogida, es probable que la presencia de contaminantes posiblemente genotóxicos en el PET reciclado, de haberla, sea esporádica. Un estudio sobre la proporción de mutágenos entre una muestra representativa de sustancias químicas indicó una prevalencia de sustancias mutágenas en el test de Ames del 22% (Zeiger & Margolin, 2000). Este porcentaje será una sobreestimación, teniendo en cuenta el acceso restringido a los compuestos genotóxicos (véase el apartado 4.1). Por lo tanto, el umbral toxicológico aplicado basado en la exposición crónica a sustancias genotóxicas se considera conservador.

Teniendo en cuenta los puntos anteriores, el Panel consideró que, si el proceso de reciclado es capaz de reducir la contaminación de referencia a un Cres infe-

ENTRADA DE PET

Suposición del nivel de contaminación de referencia

3 mg/kg de PET

PROCESO DE RECICLAJE

Eficacia de descontaminación medida mediante una prueba de provocación

Eficiencia (%)

Contaminación residual en el PET reciclado

Cres = 3 (mg/kg PET) x (1-Eff %)

No hay problema de seguridad

0,0481 ó 0,0962 ųg/kg de alimento

Calculado mediante un modelo de migración conservador relacionado con una ingesta potencilal máxima de 0,0025 ųg/kg de peso corporal por día.

Contaminación residual modelada en el PET reciclado (Cmod)

Consideraciones adicionales

Ejemplo de la relación entre los parámetros clave para el esquema de evaluación, basado en el escenario más conservador A. Las cifras se derivan de la aplicación del valor umbral de exposición humana de 0,0025 ųg/kg de peso corporal por día aplicando los factores de 5 y 10 relacionados con la sobreestimación de la modelización.

rior o igual a un Cmod, la migración potencial de contaminantes no da lugar a una exposición alimentaria que supere el umbral de preocupación toxicológica propuesto por Kroes et al. (2004) para sustancias con alerta estructural de genotoxicidad.

4.4. Aplicación de los parámetros clave para el esquema de evaluación.

Como se indica en la sección 4.2, el principio subyacente de la evaluación es aplicar la eficiencia de descontaminación de un proceso de reciclado, medida mediante un challenge test con altos niveles de contaminación, a un nivel de contaminación de referencia conservador de 3 mg/kg de PET para calcular Cres.

Para el escenario más conservador, es decir, el de agua potable/bebés (escenario A), para cada sustituto en el PET reciclado, se compara Cres con el Cmod correspondiente, lo que conduce a un criterio de migración de 0,0481 o 0,0962 ųg/kg de alimento un peso molecular ≤ 150 Da o > 150 Da, respectivamente, calculado en condiciones de usos definidas. Los parámetros de modelización utilizados para correlacionar Cmod con los criterios de migración se indican en el apéndice D.

Cuando Cres es igual o inferior a Cmod para cada contaminante sustitutivo, puede concluirse que la migración de contaminantes desconocidos en los alimentos será inferior a la migración modelizada de forma conservadora de 0,0481 o 0,0962 ųg/kg de alimento.

Si Cres supera Cmod, debido al conservadurismo incorporado en muchos factores de evaluación, el solicitante puede aportar más información para demostrar la seguridad del proceso o restringir los usos previstos (por ejemplo, reduciendo el porcentaje de PET reciclado en los artículos finales o eligiendo un escenario de exposición/categoría de alimentos diferente, es decir, del escenario A al escenario B o C).

La relación entre los parámetros clave para el esquema de evaluación, basado en el ejemplo del escenario de exposición A, se muestra en la figura 1. Los criterios de migración para los demás escenarios de exposición (es decir, los escenarios B y C) se describen en el cuadro 2 y en el apéndice C. Los valores de Cmod para los sustitutos utilizados habitualmente en las pruebas de provocación y para todos los escenarios de exposición figuran en el apéndice D. •

MIGRACIÓN EN LOS ALIMENTOS FIGURA
Cres≤Cmod

Prensas KONTI XL

Prensas KONTI XL , el último desarrollo de Kadant PAAL para optimizar el embalado de materiales plásticos: balas de alta densidad, máxima producción con el menor consumo eléctrico, conectividad de datos, mínimo mantenimiento y mayor fiabilidad

Kadant PAAL SAU ofrece a sus clientes en España un soporte integral, garantizando un mantenimiento preventivo eficiente y una respuesta inmediata tanto en el servicio como en la venta de recambios.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.