PTP08

Page 1


P LA S T IC TO

Plastic

DÍAS EL SECTOR

AIMPLAS premia a ANARPLA por sus 25 años de colaboración conjunta

El JRC publica un informe sobre el Reglamento de ecodiseño

Dolor y solidaridad

Clasificación de film LDPE de alta capacidad

Separación de botellas / bandejas de PET

Alta eliminación de contaminantes

Dolor y solidaridad

Comienzo escribiendo este editorial dando el más sentido pésame en nombre de ANARPLA a todos las familiares de las personas fallecidas por la DANA y lamentando profundamente todos los daños materiales provocados por esta catástrofe meteorológica en empresas, casas, vehículos y demás pertenencias de miles de ciudadanos de distintas poblaciones de la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía. ANARPLA, cuya sede como bien sabéis está en Valencia, ha sufrido de forma directa el impacto provocado por esta tragedia a través de los daños sufridos por diversas empresas socias. También de esta misma manera hemos estado en la primera línea de actuación para hacer frente a sus consecuencias, gracias a la ayuda proporcionada por nuestros socios en las tareas de reconstrucción, aportando camiones y maquinaria de forma altruista y solidaria.

Sin entrar en discusiones políticas sobre si este desastre podría haberse evitado o, al menos, sus terribles efectos, en lo que al sector reciclador se refiere sí es una cuestión política la consecuencia que hoy están padeciendo nuestras empresas por las enormes dificultades a la hora de suscribir un seguro para sus instalaciones que desde esta asociación llevamos años denunciando. De aquellos polvos vienen ahora estos lodos –pido perdón por este refrán tan visual– y, ante la indefensión que ahora van a sufrir nuestros socios, reclamamos soluciones urgentes a aquellas Administraciones Públicas que durante tanto tiempo han hecho oídos sordos.

Por último, como a perro flaco, todos son pulgas, la DANA ha coincidido con una época de crisis sin precedentes en el plástico reciclado, provocada por una caída de precios continuada desde el verano de 2022 y por una serie de decisiones políticas inexplicables por parte de la Unión Europea que, salvo soluciones drásticas y rápidas, acabarán con el cierre de numerosas instalaciones de reciclaje y pondrán en serio riesgo la circularidad de este material estratégico. Aún estamos a tiempo de cambiar esta dinámica y retomar la senda del crecimiento. •

Hemos estado en la primera línea de actuación ante la DANA, gracias a la ayuda proporcionada por nuestros socios en las tareas de reconstrucción, aportando camiones y maquinaria de forma solidaria

START 08

El

plástico

Mónica Facal

EN PORTADA 60 DÍAS

Óscar Hernandez Basanta, Mónica Facal, David Córdoba

reciclado atraviesa una crisis sin precedentes por factores relacionados con el mercado y las importaciones de dudosa procedencia ante la pasividad de las autoridades comunitarias. El presidente de Plastics Recyclers Europe, Tom Emans, ha alertado a Bruselas de que, si no toma medidas urgentes, quebrarán muchas empresas del sector y pondrá en riesgo la economía circular

EL SECTOR

ANARPLA y PE editan una guía de buenas prácticas para la compra verde y la promoción de productos reciclados para las AAPP

La Unón Europea recicló el 41 % de los todos los residuos de envases de plástico generados en 2022 y España se situó en la media

Zinkings Ideas Lab anarpla@anarpla.com

Asociación Nacional de Recicladores de Plástico (ANARPLA)

CM Impresores

Avenida de Giorgeta, 16 Entresuelo. Local 2. 46007 - Valencia

Teléfono: 96 391 95 04 Fax: 96 391 95 04 anarpla@anarpla.com www.anarpla.com @ANARPLA

©2024

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación sin el permiso expreso del editor. Las opiniones de los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores. ANARPLA no se hace responsable, en ningún caso, de su credibilidad y autenticidad.

Escanea el código QR y relájate mientras lees con nuestra playlist de diciembre

Herbold Meckesheim GmbH

Como especialistas en el procesamiento de plásticos, somos su contacto para la realización de tareas complejas:

Contamos con años de experiencia en el lavado, la separación y el secado de residuos plásticos nuevos, usados o contaminados. Gracias a la tecnología modular, creamos conceptos globales adaptados a sus necesidades u optimizamos plantas ya existentes.

Todos los componentes del proceso en un mismo distribuidor:

 Unidades de prelavado

 Sistemas de separación de hidrociclones

 Lavadoras de fricción

 Secadoras mecánicas y térmicas

 Tratamientos de agua

Ventajas para el personal de la planta:

 La mejor calidad en escamas

 Alta eficiencia energética

 Consumo mínimo de agua corriente

 Escasa necesidad de personal

 Máquinas de larga durabilidad

COMERCIAL SCHNEIDER, S.A. C/. dels Pins, 18 08591 AIGUAFREDA (Barcelona) Telf.: 934 763 900

Visítenos en la Feria Equiplast en Barcelona, Pabellón 3, Stand 57F!

PRIMER PLANO

UNA CATÁSTROFE QUE NUNCA OLVIDAREMOS. Esta imagen del municipio valenciano de Paiporta, uno de los más afectados por la DANA del pasado mes de octubre, representa el dolor y la impotencia que vivieron miles de ciudadanos en tan solo unas horas y que se ha traducido en numerosas pérdidas de vidas humanas e incalculables daños materiales. Ahora que estamos inmersos en la tarea de reconstrucción, es la hora de la solidaridad para que, en la medida de lo posible, los afectados puedan recuperar la normalidad.

EN CIFRAS

5,3% 41,2% 25

Porcentaje sobre el total que representa el sector del reciclado de plásticos en el PIB de la Comunidad Valenciana

Tasa de reciclaje de plásticos registrada en España en 2022, un punto por encima de la media comunitaria, que marca el 40,7%

Años de colaboración entre ANARPLA y AIMPLAS, ofreciendo soluciones y apoyo técnico para impulsar el plástico reciclado

PROTAGONISTAS

MANUEL FERNÁNDEZ XABIER CAÑO

El informe sobre la competitividad de la UE, del asesor especial de la presidenta de la Comisión Europea, persigue la creación de condiciones equitativas para una industria competitiva

El presidente de Repacar solicita una mayor colaboración de las AAPP para para aclarar las normativas y reducir la carga burocrática que padece el sector reciclador

El vicepresidente de ASEGRE destaca la necesidad de más recursos humanos para evitar el colapso administrativo y lamenta la disminución de la colaboración público-privada

MARIO DRAGUI

LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE DE PLÁSTICOS LANZA UN SOS

Plastics Recyclers Europe ya advirtió el pasado mes de enero de los riesgos a los que se enfrentaba el plástico reciclado europeo por la falta de demanda y la competencia feroz de importaciones de dudosa procedencia. Diez meses después, la situación no ha hecho más que agravarse y la Unión Europea debe acelerar para crear un mercado único circular para los plásticos reciclados

La tendencia a la baja del mercado europeo del reciclaje de plásticos es alarmante. La creciente falta de demanda de reciclados producidos en Europa, la reducción de las inversiones en reci-

claje nacional y el aumento de las importaciones de reciclados procedentes de fuera de la Unión Europea (UE) han asfixiado a la industria europea del reciclaje de plásticos en los últimos años. Estos problemas están alimentando la recesión existente en el mercado, llevando a muchas empresas de reciclaje a la quiebra en 2023, con más cierres ocurriendo o previstos en

el transcurso de 2024.

Esta recesión continuará a menos que se aborde la situación con urgencia.

A principios de este año, la industria del reciclaje de plásticos ya advirtió de los signos de unas condiciones de mercado difíciles y sin perspectivas provisionales de recuperación.

Diez meses después, el principal problema que hay que abordar sigue siendo el preocupante aumento de las importaciones de polímeros procedentes de fuera de la UE con declaraciones cuestionables sobre su contenido reciclado y sin medidas eficaces de verificación y trazabilidad.

Ton Emans, presidente de Plastics Recyclers Europe (PRE), se muestra rotundo al respecto: «Esta situación socava los avances y las inversiones realizadas para mejorar los procesos de reciclado. Muchos recicladores luchan por sobrevivir en un mercado inundado de importaciones incontroladas que no cumplen los requisitos de la UE».

TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Para dar respuesta a esta situación, será importante restringir la entrada en el mercado de las importaciones que no cumplan los requisitos medioambientales de la UE, como recomienda el informe sobre la competitividad de la UE elaborado por Mario Draghi. La creación de condiciones equitativas será clave para hacer sostenible la transición ecológica y salvaguardar la competitividad de la industria de la UE a largo plazo.

Las medidas y objetivos introducidos en los principales actos legislativos de la UE deben aplicarse ahora con urgencia y eficacia.

Sin embargo, dado el estancamiento del crecimiento de la industria, alcanzar estos objetivos

«Esta

situación socava los avances y las inversiones realizadas para mejorar los procesos de reciclado. Muchos recicladores luchan por sobrevivir en un mercado inundado de importaciones incontroladas que no cumplen los requisitos de la UE»

es actualmente poco realista, ya que las capacidades tendrían que al menos duplicarse para 2030.

Plastics Recyclers Europe insta a las instituciones europeas a que actúen ahora y creen un auténtico mercado único circular para los residuos plásticos y el reciclaje.

Las recién elegidas Instituciones de la UE tienen la oportunidad de dar un giro positivo, pero

se necesitan medidas inmediatas para resolver los problemas clave que amenazan la infraestructura existente de clasificación y reciclaje de plásticos, así como las futuras inversiones.

FUTURO INCIERTO

Sin estas medidas, el futuro del reciclado europeo de plásticos parece incierto, "una situación que no podemos permitirnos por el bien de la competitividad de la

Ton Emans, presidente de Plastics Recyclers Europe / PRE

UE y de un futuro sostenible para Europa", concluye PRE.

Por su parte, ANARPLA también ha destacado la crítica situación que atraviesa el sector desde el notable descenso de precios que arrastra desde el verano de 2022.

ESTABILIDAD DE LOS PRECIOS

Óscar Hernandez, director general de ANARPLA, explica que la estabilidad de los precios del plástico reciclado "está intrínsecamente ligada a la oferta de residuos plásticos disponibles y a la demanda de material reciclado en el mercado".

El precio del plástico virgen, altamente influenciado por el coste de los combustibles fósiles, afecta directamente a la competitividad del plástico reciclado. Por ello, "cuando los precios del

plástico virgen bajan, el plástico reciclado puede perder competitividad, afectando negativamente a las empresas de reciclaje", señala.

Hernández incide en la importancia de que se tomen medidas urgentes para promover mecanismos que estabilicen la demanda de plástico reciclado, tales como incentivos para las empresas que apuesten por la incorporación de materias primas recicladas en sus productos y normativas que impongan un porcentaje mínimo de plástico reciclado en ciertos sectores. Asimismo, ANARPLA ha indicado la necesidad de aumentar la oferta de residuos plásticos de calidad para el reciclaje, asegurando que se cumplan los estándares necesarios para procesarlos eficientemente.

Una medida que lleva tiempo demandando la asociación es el impulso de la compra pública verde como herramienta para fomentar la demanda de plásticos reciclados.

Este enfoque consiste en que las administraciones públicas prioricen productos que contengan un alto porcentaje de material reciclado, incentivando así a las empresas a utilizar plástico reciclado como materia prima en sus procesos productivos.

"La compra pública verde no solo estimula el mercado del reciclaje, sino que también asegura un flujo constante de demanda, lo cual es crucial para reducir la volatilidad de los precios de los materiales reciclados", concluye el director general de ANARPLA. •

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y Mario Draghi, asesor especial de la presidenta / COMISIÓN EUROPEA

AIMPLAS PREMIA A ANARPLA POR SUS 25 AÑOS DE COLABORACIÓN

ANARPLA asistió al XXII

Encuentro Anual del Sector del Plástico, organizado por AVEP y AIMPLAS. En el evento, el instituto concedió sus galardones anuales, uno de los cuales correspondió a ANARPLA por sus 25 años de colaboración

El Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) y la Asociación

Valenciana de Empresas del Plástico (AVEP) celebraron el pasado mes de octubre su XXII Encuentro

Anual del Sector del Plástico, en el que reconocieron la aportación a la sociedad y a la economía de esta industria a través de sus empresas.

Este sector representa el 5,3% del PIB regional y el 1,8% del nacional, con cerca de un millar de empresas en la Comunidad Valenciana –casi 4.000 en toda España– y da empleo a más de 15 000 personas en la Comunidad y a más de 90 000 en el conjunto del país. El evento reunió a más de 200 empresarios y empresarias de la industria de los plásticos y contó con la participación de la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Nuria Mon-

tes; del secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, Raúl Mérida, y del director general de Industria de la Generalitat Valenciana, Manuel Rosalén.

El acto dio inicio con un discurso de bienvenida por parte de la consellera, quien puso en valor el papel de las empresas valencianas del sector de los plásticos y señaló que el clúster encaja perfectamente en el plan de reindustrialización de la Generalitat. Nuria Montes aseguró que es consciente del ac-

tual contexto de hiper regulación al que tienen que hacer frente estas empresas y puso a disposición del sector su departamento para apoyarlo en esta coyuntura.

A continuación, David Hurtado, líder de Innovación en Microsoft, pronunció una charla magistral sobre Inteligencia Artificial Generativa.

Por su parte, el presidente de AIMPLAS, José Luis Yusá, pronunció unas palabras para poner en valor al sector como motor de

crecimiento de la Comunidad

Valenciana y recordó algunas cifras del centro tecnológico correspondientes a 2023, como los más de 280 proyectos de I+D+i llevados a cabo con más de 500 empresas, las cuales obtuvieron un retorno en forma de ayudas por importe de 73 millones.

Yusá agradeció su colaboración a las empresas, a los miembros del Consejo de AIMPLAS, asociaciones, centros tecnológicos y administración, indispensable para fortalecer y hacer más sostenible y competitiva a la industria.

A continuación, junto al secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, hizo entrega de sus premios a algunas de las empresas que en este último año han celebrado su 25 aniversario como asociadas para reconocer su confianza. Estuvieron presentes ANARPLA, Durplastics, Geocomplas, OP Moblility, Rafibra y Sipem.

A Óscar Hernández, director general de ANARPLA, le correspondió el honor de recoger el premio los 25 años de colaboración con AIMPLAS.

En su discurso, Hernández destacó la importancia del reciclado de plásticos como una herramienta clave para generar materias primas de calidad, reducir la huella de carbono y disminuir la dependencia de terceros países.

En nombre de todos los galardonados, agradeció a AIMPLAS por ser un aliado estratégico en nuestro viaje, "ese amigo listo que todos necesitamos".

"Gracias a AIMPLAS por 25 años de soluciones y apoyo técnico; seguimos adelante, orgullosos de todo lo que hemos logrado juntos, y confiados en los próximos años de colaboración", concluyó.•

ANARPLA avanza en la creación de la Estrategia Sectorial del Reciclado de Plásticos

El grupo de trabajo considera imprescindible este proyecto para diseñar el futuro del sector y su contribución a la sostenibilidad de los plásticos

Parte del grupo de trabajo de ANARPLA se reunió para avanzar en la creación de la Estrategia Sectorial del Reciclado de Plásticos en España, un proyecto ambicioso, pero indispensable en estos momentos de incertidumbre, "debido a que es necesario diseñar el futuro que queremos para nuestro sector y cómo podemos contribuir a la sostenibilidad de los plásticos", señala la asociación.

ANARPLA, que representa a más del 70% del plástico reciclado en España, está liderando esta estrategia para mostrar el camino a seguir para las empresas de reciclaje de plásticos en todo el país. David Eslava, presidente de ANARPLA, subrayó la importancia

de este estudio en el ámbito asociativo, "con el objetivo de diseñar una estrategia que atienda las preocupaciones y conocimientos individuales, para así generar un conocimiento colectivo de gran valor".

Por su parte, el director general de ANARPLA, Óscar Hernández, hizo énfasis en lo crucial que es este proyecto para el sector y "lo emocionante que será convertir la revolución que estamos viviendo en una verdadera evolución".

La asociación agradeció a todos los miembros del grupo de trabajo "por su tiempo y generosidad", con el objetivo claro de marcar el camino hacia el futuro del reciclado de plásticos en España. •

Óscar Hernández ofrece una ponencia sobre reciclaje de plástico en las jornadas de Anepma

La Asociación Nacional de Empresas Públicas de Medio Ambiente (Anepma) celebró en Castellón el pasado mes de octubre sus 31º jornadas técnicas.

Su presidente, , aseguró que el evento “ha sido un éxito, la ciudad de Castellón se ha volcado en la organización, en recibirnos y en visibilizar el trabajo que desarrollamos, por lo que estamos muy agradecidos tanto al Ayuntamiento como al resto de administraciones por su atención”.

El director general de Anarpla, Óscar Hernández, impartió la charla “Reciclado mecánico de plásticos ¿Hasta dónde podemos llegar? Reciclado químico, ¿Cuál es la realidad?”.

"Desde ANARPLA queremos agradecer a Anepma la invitación para participar en su evento y felicitamos a todo el equipo por la impecable organización y la excelente calidad de las ponencias", agradeció Hernández. "Ha sido un placer compartir conocimientos y seguir impulsando juntos la gestión responsable de residuos en España", concluyó el director general de ANARPLA.

Anepma está integrada por 51 empresas asociadas que prestan cobertura a más de 1.200 municipios de 13 Comunidades Autónomas, atendiendo a una población de más de 11 millones de ciudadanos. •

ANARPLA asiste al 15º Congreso Nacional de Reciclado de Papel

Óscar Hernández, director general de ANARPLA, representó a la asociación en el 15º Congreso de Reciclaje de Papel, organizado por Repacar el pasado 19 de noviembre, destacando la ponencia de Alejandro Dorado Nájera, comisionado para la Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Durante su intervención, Dorado repasó los aspectos fundamentales del cambio de paradigma, "en el que las empresas que convierten los residuos en materias primas son los actores que lo hacen posible".

También argumentó la necesidad de cambiar el modelo económico desde la base, haciendo de la economía circular la estrategia a seguir; reconoció que la actividad humana ya supera la capacidad del planeta, desmontando la ficción de un planeta con recursos ilimitados; subrayó la necesidad de crear un mercado de materias primas recicladas que haga sostenible la cadena y apostó por una autonomía estratégica basada en el mercado único circular. •

ANARPLA asiste al X Foro de ASEGRE

El intenso debate entre los distintos ponentes de las mesas redondas estuvo centrado en el nuevo Reglamento europeo de traslado de residuos

Óscar Hernández, director general de ANARPLA, asistió al X Foro sobre la Gestión de los Residuos Industriales, organizado por la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE).

Durante la primera mesa redonda, se discutió el impacto de la nueva regulación europea de traslado de residuos que entrará en vigor en mayo de 2026.

Margarita Ruiz-Aja, subdirectora general de Residuos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, destacó que el nuevo reglamento refuerza el principio de jerarquía y prohíbe los traslados de residuos destinados a eliminación. Solo se permitirán traslados de residuos plásticos destinados a reciclaje y se perseguirá una mayor trazabilidad.

TRASLADOS EN LAS CC.AA. Santiago Garrido, abogado y socio de Gómez-Acebo & Pombo,

compartió esta visión y añadió que no habrá modificaciones en traslados dentro de las comunidades autónomas, aunque parece que en algunos casos se ha interpretarlo de forma diferente.

AUMENTAR LA TRAZABILIDAD

Aizea Astor Hoschen, Legal & Policy Officer de FEAD - European Waste Management Association, en la misma línea compartió que se aumentará la trazabilidad y la eficiencia de los residuos y subraya la necesidad de cumplimentar digitalmente dos días antes del traslado el Anexo VII. Por su parte, Xabier Caño, vicepresidente de ASEGRE, destacó la necesidad de más recursos humanos para evitar el colapso administrativo y lamentó la disminución de la colaboración entre lo público y lo privado, compartiendo su sensación de que hay desconfianza y lo lamenta porque considera que la colaboración y comunicación es necesaria.

Desde ANARPLA, "apoyamos el refuerzo de la jerarquía de residuos y la eficiencia en su gestión que pretende el Reglamento", declaró Óscar Hernández. "Aplaudimos la inclusión de la figura de Instalaciones con Preconsentimiento que ya existía en el anterior reglamento, pero en el nuevo cobra mayor relevancia, como herramienta para reducir la carga burocrática, lo que será clave para asegurar que nuestras empresas nacionales puedan seguir liderando en el reciclaje de plásticos en Europa", añadió.

CAPACIDAD DE RECICLADO

"No podemos olvidar que la capacidad de reciclado de plásticos europea se concentra en 5 países (casi un 70% del total) y España es el segundo en capacidad de reciclado instalada y el primero en capacidad de reciclado de plásticos per cápita", manifestó el director general de ANARPLA. •

ANARPLA y PE explican cómo la compra pública verde impulsa la circularidad de los plásticos

La guía explica paso a paso las claves para que las Administraciones Públicas primen los criterios ambientales y favorezcan al reciclaje en sus compras

La Compra Pública Verde se define, en la comunicación de la Comisión Europea sobre Contratación pública para un medio ambiente mejor, como "un proceso por el cual las autoridades públicas intentan adquirir productos, servicios y obras con un impacto ambiental reducido durante su ciclo de vida, en comparación con otros productos, servicios y obras con la misma función primaria que se adquirirían en su sitio".

Con este fin, la Asociación Nacional de Recicladores de Plástico

(ANARPLA) y Plastics Europe (PE) han publicado la Guía de buenas prácticas para la compra verde y la promoción de productos reciclados, con el objetivo de que sea una herramienta fundamental en la transición hacia una economía circular, donde los residuos se conviertan en verdaderos recursos. Por eso, "conscientes de que la colaboración entre los diferentes agentes sociales es indispensable, hemos desarrollado esta guía práctica para ayudar a las Administraciones a impulsar esta

transición hacia una economía circular", explican los promotores de la publicación en su introducción.

ENTIDADES LOCALES

"El compromiso de ambas asociaciones pasa por colaborar y apoyar a las diferentes Administraciones Públicas, en especial a las entidades locales, para que en el desarrollo de la actividad de contratación sea posible garantizar que los plásticos continúen proporcionando importantes beneficios necesarios para la sociedad,

a la vez que se minimiza su huella medioambiental", añaden.

La guía se estructura en cuatro capítulos. El primero de ellos corresponde a la ya citada introducción, en la que, además, se argumenta sobre la importancia de fomentar la circularidad de los plásticos, se identifican los ámbitos competenciales de las entidades locales en los que aplicar las medidas y se determinan los suministros, obras y servicios en los que las entidades locales van a promover un consumo público que tenga en cuenta parámetros.

A continuación, se desarrollan unos capítulos transversales. comenzando por el Ecodiseño, en el que además de su definición –"consiste en incorporar criterios ambientales en la fase de concepción y desarrollo de cada producto, bien o servicio, tratando de tomar medidas preventivas con el objetivo de disminuir los impactos ambientales en las diferentes fases de su ciclo de vida, desde la producción hasta la gestión de su residuo al final de su vida útil"–, se exploran las "medidas para mejorar el diseño de un gran número de aplicaciones en actividades directamente vinculadas a la administración pública, que las entidades locales pueden incorporar a su actividad de contratación".

En el segundo epígrafe de este

capítulo, se establece la "Incorporación de criterios sociales", donde se hace referencia al artículo 1.3 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, que implanta la obligación de incorporar, en todos los expedientes de contratación de manera transversal preceptiva y siempre que guarde relación con el objeto del contrato, criterios sociales y medioambientales a través de los diferentes criterios de valoración y condiciones especiales de ejecución que se incluyen en los pliegos de condiciones".

En él, se detallan los criterios de adjudicación –con ejemplos prácticos– y las condiciones especiales de ejecución.

REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE

En un tercer epígrafe se analiza la reutilización, comenzando por su diferencia con el reciclaje: "Cuando un objeto o material plástico se reutiliza no tiene que pasar por ningún proceso de modificación de la materia prima, sino que se trata de encontrarle una nueva función en base al estado actual del mismo". Seguidamente, ofrece unas claves para que las AAPP fomenten "la reutilización a través de la inclusión de criterios ambientales en los pliegos de condiciones, así como desde el punto de vista de concienciación ciudadana.

Este capítulo finaliza con el epígrafe "Gestión de productos en desuso", en el que explica la importancia de hacer "una correcta gestión de los residuos producidos, ya que la separación en origen es el primer paso, pero fundamental, para conseguir el posterior reciclado de cualquier materia".

Seguidamente, comienza los capítulos generales, en los que se analizan y detallan las aplicaciones de los plásticos reciclados en las compras públicas, las buenas prácticas a tener en cuenta para la redacción de los pliegos de condiciones, la propuesta de criterios ambientales para incluir en los pliegos de condiciones, en la acreditación de la solvencia técnica, como prescripciones técnicas, como criterios de adjudicación y como condiciones especiales de ejecución.

Entre las aplicaciones de los usos de plásticos reciclados, la guía se centra en el mobiliario urbano, los edificios e infraestructuras, los equipamientos informáticos, los parques y jardines, el transporte y mantenimiento de la vía pública, los productos de limpieza, la restauración y comedor y los productos textiles.

La publicación se completa con un glosario y un anexo, en el que se incluyen las etiquetas y los certificados sostenibles. •

En este QR se puede descargar de forma grauita la guía.

EsPlásticos publica una guía rápida sobre el nuevo Reglamento Europeo de envases y residuos de envases

OBJETIVOS

Reducir los residuos de envases.

Impulsar la reutilización y el rellenado y aumentar el uso de plástico reciclado en envases.

ETIQUETADO DE ENVASES

1 2 3 A los 18 MESES A los 24 MESES

Que todos los envases sean reciclables de aquí a 2030

REQUISITOS DE SOSTENIBILIDAD

Todos los envases han de ser reciclables para el año 2030

El fabricante debe reducir al mínimo el peso y volumen de los envases, teniendo en cuenta la seguridad y la funcionalidad.

Futuros actos delegados desarrollarán los criterios de diseño

La Comisión Europea establecerá una etiqueta y unos requisitos armonizados.

Todos los envases compostables, a excepción de aquellos destinados al transporte o que formen parte de un sistema de depósito y devolución, están obligados a estar marcados con una etiqueta con pictogramas que informen sobre la composición de materiales (compostable o home-compostable). Se puede acompañar de un código QR.

Obligación de que los envases SDDR se marquen con una etiqueta armonizada a más tardar:

A los 48 MESES

A los

42 MESES*

A los 48 MESES**

Todos los envases reutilizables están obligados a llevar una etiqueta relativa a dicha condición.

La etiqueta informará del contenido en reciclado y de la composición de materiales, incluido el contenido de plástico biobasado.

La etiqueta informará si es un envase reutilizable con más información sobre la reutilización en un código QR.

* O 24 meses después de la entrada en vigor del acto de ejecución.

** O 30 meses después de la entrada en vigor del acto de ejecución.

EsPlásticos ha publicado una guía rápida tras la aprobación por parte del Parlamento Europeo del nuevo Reglamento de envases y residuos de Envases.

La normativa sigue en la línea de otras legislaciones ya publicadas, como el Impuesto a los envases de plástico no reutilizables y del Real Decreto de envases y residuos de envases, este año 2024. El Reglamento amplía los objetivos, siendo los principales: reducir los residuos de envases, fomentar la reutilización y el rellenado, y asegurar que todos los envases sean reciclables para 2030.

REUTILIZACIÓN Y RELLENADO DE ENVASES

¿Quién lo tiene que cumplir? A partir de… Objetivo Excepto

Operador Económico

Envase de transporte y venta

Envases agrupados Cajas

Puntos de refill

Envases de bebidas alcohólicas y no alcohólicas en el punto de venta Palets, cajas, bandejas, IBCs, films estirables, cinchas/flejes…

Operador Económico

Distribuidor final

Distribuidor final

Envases take-away de bebidas calientes y frías y para platos preparados

ENE 2030 1 ENE

Entre empresas y entre Estados miembros A los 24 meses preverá un sistema para que los consumidores traigan su propio recipiente y a los 36 meses se ofrecerá la opción de utilizar un envase dentro de un sistema para su reutilización.

Operador Económico

Distribuidor final

Operador Económico

Transporte de mercancías peligrosas, maquinaria pesada, equipamientos y commodities (cuando están diseñados por orden de un operador económico), embalaje de transporte flexible de contacto alimentario y cajas de cartón.

Cajas de cartón.

Bebidas que caduquen rápido, leche, algunas bebidas (y aromatizadas) que se obtengan de la uva y otras frutas/verduras similares y bebidas espirituosas. Distribuidor final con área de venta menor de 100m2 y con áreas de venta en islas de <2000 habitantes o con una densidad inferior a 54 habitantes/km2

EXCEPCIÓN APLICABLE A TODOS Si en el Estado Miembro no hay disponible en el mercado envases de <1000kg y si son microempresas.

El reglamento establece varios requisitos de sostenibilidad:

• Ser reciclables para el año 2030.

• El fabricante debe reducir al mínimo el peso y volumen de los envases, teniendo en cuenta la seguridad y la funcionalidad.

• Además, futuros actos delegados desarrollarán los criterios de diseño.

La Comisión Europea también ha puesto el foco en este reglamento en el etiquetado que los envases deberán llevar. ¿Qué cambios vamos a notar?

• A los 18 meses, la Comisión Europea establecerá una etiqueta y unos requisitos armonizados.

• A los 24 meses, todos los envases compostables, a excepción de aquellos destinados al transporte o que formen parte de un sistema de depósito y devolución, deberán marcarse con una etiqueta con pictogramas que informen sobre la composición de materiales (compostable o home-compostable). Se puede acompañar de un código QR.

RECICLADO

Objetivos de reciclado para envases plásticos:

SDDR

para 2030

Los SDDR serán de implantación obligatoria para botellas SUP de bebidas y para botes de bebida de un solo uso de metal y aluminio, de hasta 3 litros, para asegurar la recogida separada

en peso en 2029. para 2025 <90%

REQUISITOS DE ECODISEÑO

A partir del 1 de enero de 2030 o 36 meses después de la entrada en vigor de los actos delegados se establece un ratio máximo de un 50% de espacio vacío en el envase con relación al producto a excepción de los envases reutilizables y del e-commerce.

A los 18 meses de la entrada en vigor del Reglamento el envase para contacto alimentario no puede contener PFAS por encima de los límites de concentración definidos.

Prohibición de comercialización de envases innecesarios o superfluos con determinados “formatos y fines”

PROHIBICIÓN Y REDUCCIÓN DE DETERMINADOS ENVASES

Obligación de reducción de residuos de envases per cápita respecto a 2018 del

Objetivo de reducción de consumo anual de bolsas ligeras de menos de 40 por persona al año antes del 31 de diciembre de 2025, excluyéndose las muy ligeras que se usen por motivos de higiene y desperdicio alimentario.

48 meses después de la entrada en vigor el Reglamento se prohíbe:

Recipientes alimentarios de comida y bebida y vasos incluidas sus tapas (definidos en la Directiva SUP) de XPS y EPS.

Films estirables usados para proteger el equipaje en los aeropuertos y estaciones de tren.

Chips usados para proteger las mercancías durante el transporte y anillos multi-pack usados como envase de agrupamiento.

A partir de 1 de enero de 2030 se prohíbe:

Envases de plástico de un solo uso para agrupamiento de botellas, latas… que lleguen al consumidor final.

Envases de plástico de un solo uso para frutas y verduras frescas <1.5kg con excepciones dispuestas por los EE.MM.

Envases de plástico de un solo uso para comidas y bebidas.

Envases de plástico de un solo uso de monodosis de alimentos en HORECA excepto alimentos listos para consumir en el momento y por razones de seguridad alimentaria e higiene.

Envases de plástico de un solo uso para monodosis de cosmética en el sector hotelero

Otros: Bolsas de plástico muy ligeras para la compra a granel.

• Los envases SDDR (sistema de depósito, devolución y retorno) se marcarán con una etiqueta armonizada a más tardar:

• A los 48 meses: todos los envases reutilizables están obligados a llevar una etiqueta relativa a dicha condición.

• A los 42 meses: la etiqueta informará del contenido en reciclado y de la composición de materiales, incluido el contenido de plástico biobasado.

• A los 48 meses: la etiqueta informará si es un envase reutilizable con más información sobre la reutilización en un código QR.

A su vez, establece ciertos requisitos de ecodiseño:

• A partir del 1 de enero de 2030, o 36 meses después de la entrada en vigor de los actos delegados, se establece un ratio máximo de un 50% de espacio vacío en el envase con relación al producto a excepción de los envases reutilizables y del e-commerce.

OBJETIVOS DE CONTENIDO EN RECICLADO

de

de

EXCEPCIÓN APLICABLE A TODOS: envase compostable, envases de transporte de mercancías peligrosas, envases de medicamentos y productos sanitarios (para humanos y animales), envases sensibles al contacto para preparados para lactantes, cuando el envase sea necesario para preservar

POLÍMEROS DE ORIGEN BIOLÓGICO

La Comisión Europea revisará el estado del desarrollo tecnológico y el comportamiento medioambiental de los envases de plástico biobasado. Eventualmente, presentará una propuesta para establecer objetivos para el uso de materias primas en productos de base biológica

• A los 18 meses de la entrada en vigor del Reglamento, el envase para contacto alimentario no puede contener PFAS por encima de los límites de concentración definidos.

• Prohibición de comercialización de envases innecesarios o superfluos con determinados “formatos y fines”.

Por último, implementa de forma obligatoria los envases SDDR para:

• Los SDDR serán de implantación obligatoria para botellas SUP de bebidas y para botes de bebida de un solo uso de metal y aluminio, de hasta 3 litros, para asegurar la recogida separada <90% en peso en 2029.

La Comisión Europea revisará el estado del desarrollo tecnológico y el comportamiento medioambiental de los envases de plástico biobasado. Eventualmente, presentará una propuesta para establecer objetivos para el uso de materias primas en productos de base biológica.

En cuanto al reciclado de envases, los objetivos serán del 50% para 2025, y del 55% para el 2030.

En lo referente a la reutilización de envases, también afectará a los operadores económicos, empresas o distribuidores finales de la cadena de los plásticos, respecto a diversos envases de plástico como en el transporte y venta, cajas, envases take-away de bebidas o comida preparada y bebidas en el punto de venta.

Sobre las prohibiciones y objetivos de reducción, el Reglamento establece criterios estrictos sobre algunos envases, como los recipientes alimentarios, films, chips y envases de plástico de un solo uso, con el fin de reducir lo máximo posible sus desechos. Es importante entender que los plásticos son fundamentales en diversos sectores, ayudando en la preservación de alimentos, seguridad en el transporte y mantenimiento de la calidad de productos. Usándolos de manera eficiente, se puede mejorar la salud, seguridad y bienestar de las personas. Por ello, es crucial que las regulaciones sean claras y transparentes, beneficiando a todos los agentes de la cadena de valor de los plásticos y, por consiguiente, al consumidor final. •

ESPAÑA OCUPA EL DÉCIMO LUGAR DE LA UE EN TASA DE RECICLAJE DE PLÁSTICOS

Con 4 de cada 10 residuos plásticos reciclados, se sitúa un punto porcentual por encima de la media comunitaria

España es el décimo país de la Unión Europea (UE) en tasas de reciclaje de residuos de plástico, con un 41,2% en 2022, un punto por encima de la media comunitaria, que marca el 40,7%.

Así se desprende de los últimos datos de Eurostat, dados a conocer el pasado 24 de octubre.

La tasa de reciclado en el conjunto de la UE alcanzó su máximo histórico en 2016, con un 42,4% y en la última década tocó suelo en 2020 con un 37,6%, coincidiendo con el estallido de la pandemia de la Covid-19.

En 2022 alcanzó un 40,7%, cuatro puntos porcentuales más que en 2021, lo que supone el segundo incremento anual consecutivo tras el freno de 2020.

Eslovaquia (59,6%), Bélgica (54,2%), Alemania (51,1%) y Eslovenia (50,9%) fueron los únicos cuatro países de la UE que reciclaron al menos la mitad de los residuos de envases de plástico generados en 2022. Por el contrario, Malta (16,4%) y Dinamarca (23,5%) reciclaron menos de una cuarta parte.

SERIE HISTÓRICA

La serie histórica de Eurostat señala que la UE en conjunto ha aumentado en 2,5 puntos porcentuales la tasa de reciclaje de residuos de envases de plástico en

el último decenio, de un 38,2% en 2013 a un 40,7% en 2022.

Letonia (22,8 puntos porcentuales más), Estonia (16,2) y Bélgica (15,2) atesoran los principales incrementos de la década, con España (0,5) en el grupo de países que también registraron incrementos.

Por el contrario, 15 países comunitarios han reducido su tasa de reciclaje, especialmente Polonia (-30,8 puntos porcentuales), Eslovenia (-20,1), Rumanía (16,2) y Chequia (-14,6).

España mantiene la décima posición en cuanto a reciclaje de envases de plástico, un puesto que ocupó en 2020 (41,3%), 2021 (44,1%) y 2022 (41,2%), y llegó a ser sexta en 2019 (51,5%). •

LOS EUROPEOS RECICLARON EL 41% DE LOS ENVASES DE PLÁSTICO EN 2022

España se situó en la media comunitaria (41%); Eslovaquia resgistró la tasa más alta de reciclaje (60%), y Francia y Austria la más baja (25%)

El 41 % de los todos los residuos de envases de plástico generados en la Unión Europea (UE) en 2022 fueron reciclados, lo que supone un aumento de solo cuatro décimas respecto al año anterior, según publicó el pasado mes de octubre la Oficina de Estadística de la UE (Eurostat).

Según los datos dados a conocer, en 10 años la tasa de reciclaje de envases de plástico tan solo subió un 3%, dado que en 2012 se situó en el 38%.

Entre los países de la UE, Eslovaquia registró la tasa de reciclado más alta (60 %), seguida de Bélgica (54 %), Alemania y Eslovenia (ambas con un 51 %), mientras

que Malta (16%), Dinamarca (23 %) y Francia y Austria (ambas 25 %) observaron las tasas más bajas.

Por su parte, España recicló en 2022 el 41 % de todos los envases de plástico utilizados, en línea con la media europea.

36 KILOS POR HABITANTE

En total, ese año, se generó una media de 36,1 kilogramos de residuos de envases de plástico por cada residente en la UE, de los cuales 14,7 kilogramos fueron reciclados.

Entre 2012 y 2022, la cantidad de residuos de envases de plástico producidos por cada europeo aumentó en 7,6 kg, mientras que la

Fuente:

cantidad reciclada subió en menor medida, 4 kg.

Si además de los de plástico se tienen en cuenta los envases fabricados con otros materiales, en la UE se produjeron 83,4 millones de toneladas de residuos de envases en 2022, lo que equivale a 186,5 kg por habitante.

En comparación con 2021 esto representa una disminución de 3,6 kg por habitante, pero con respecto a 2012 supone un aumento de 31,7 kg por persona.

De todos los residuos de envases generados en la UE, el 41% fueron de papel y cartón, el 19% de plástico, el 19% de vidrio, el 16% de madera y el 5% de metal. •

El JRC publica un informe sobre el Reglamento de ecodiseño

El organismo dependiente de la Comisión Europea analiza productos finales, intermedios y requisitos como prioridades potenciales en el plan de trabajo del Reglamento que entró en vigor el pasado mes de julio

El Reglamento sobre diseño ecológico de productos sostenibles (ESPR) entró en vigor el pasado 18 de julio con el objetivo de convertir los productos sostenibles en la norma.

En el informe del Centro Común de Investigación (JRC, en sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, sobre la normativa, publicado el pasado 13 de noviembre, se evalúa la pertinencia de una serie de grupos de productos y requisitos horizontales para posibles medidas en el marco del ESPR sobre la base de varios parámetros: impacto ambiental y potencial de mejora, pertinencia para el mercado, cobertura política en la UE, reflejo de los costes y contribución a una autonomía estratégica abierta de la UE.

Como resultado del análisis, once productos finales (textiles y calzado, muebles, neumáticos, colchones, detergentes, pinturas y barnices, lubrican-

tes, cosméticos, juguetes, artes de pesca, productos higiénicos absorbentes); siete productos intermedios (hierro y acero, productos químicos básicos, productos metálicos no férreos distintos del aluminio, aluminio, plástico y polímeros, pasta y papel, vidrio), y tres requisitos horizontales (durabilidad, reciclabilidad, contenido reciclado) se identifican como prioridades potenciales para los próximos pasos de la preparación del primer plan de trabajo del ESPR.

RESULTADOS NO VINCULANTES

Este informe representa el análisis final del JRC de las prioridades de nuevos productos para el ESPR. Sin embargo, los resultados ilustrados no son decisiones definitivas: no vinculan a la Comisión y se entienden sin perjuicio de lo que pueda priorizarse en última instancia para la primera acción en el marco del ESPR, incluirse en el primer Plan de Tra-

bajo del ESPR o emprenderse en otros marcos políticos de la UE.

"Desde ANARPLA, creemos firmemente que el fomento del contenido reciclado en aplicaciones de productos y la mejora de la reciclabilidad son pasos clave para mantener los recursos en nuestra economía", declaró Óscar Hernández, director general de ANARPLA, nada más conocer su publicación. "Es vital que la industria y los legisladores trabajemos juntos para que los productos del futuro sean diseñados pensando en el ciclo completo de vida, facilitando su reciclaje y promoviendo la utilización de materiales reciclados", aseguró.

SOBERANÍA DE RECURSOS

"Desde mi perspectiva, considero que ahora es el momento perfecto para que industrias, legisladores y consumidores trabajemos juntos para transformar el mercado, dado que la inclusión de materiales reciclados no solo contribuye a cerrar el círculo y reducir la huella ambiental, sino que también nos posiciona estratégicamente en términos de soberanía de recursos y resiliencia económica en Europa", afirmó Hernández.

COMPETITIVIDAD Y FUTURO

"Debemos aprovechar esta oportunidad para fortalecer la demanda de plásticos reciclados y asegurar que los productos sean diseñados para ser reciclados una y otra vez porque no es solo una cuestión de sostenibilidad, sino también de competitividad y futuro. •

GUÍA CIENTÍFICA DE EFSA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE RECICLAJE MECÁNICO DE PET POSCONSUMO (y II)

Continua en este número con el capítulo 5 de la guía de La Autoridad Europea de Seguridad

Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés), publicada en el número 22 de su revista. Correspondiente a los requisitos para el contenido del expediente técnico, según la información que debe contener éste.

Como se indica en el considerando 25 del Reglamento (UE) 2022/1616, «la preparación de una solicitud de autorización exige al solicitante un conocimiento exhaustivo del proceso de reciclado correspondiente, y a fin de evitar que se presenten varias solicitudes para un mismo proceso de reciclado, […] solo pueda solicitar la autorización el explotador de empresa que haya desarrollado el proceso de reciclado, y no los recicladores que lo utilice». Los requisitos para el contenido del expediente técnico descritos a continuación se definen de conformidad con los artículos 6, 7, 8, 17(5) y 18(4) del Reglamento (UE) 2022/1616.

En los siguientes puntos se detalla la información que debe contener el expediente técnico. Si el solicitante considera que algunos de los datos estipulados en las directrices no son pertinentes para un caso particular, podrán omitirse siempre que la omisión esté plenamente justificada desde el punto de vista científico.

1. Proceso de reciclaje

1.1. Recogida y pretratamiento

Las características del insumo plástico influyen en la calidad final del material reciclado. Por lo tanto, las operaciones previas de recogida y pretratamiento de los residuos son fundamentales para generar un insumo plástico apto

para el proceso de descontaminación.

En las siguientes secciones, se describen los datos requeridos para la recogida, pretratamiento y especificación del insumo plástico pretratado.

a) Recogida

El expediente técnico deberá confirmar que la recogida de residuos plásticos se llevará a cabo conforme al artículo 6 del Reglamento (UE) 2022/1616. El solicitante debe proporcionar los puntos específicos para los cuales se requiere un procedimiento de control de calidad durante la recogida.

Si el solicitante dispone de deta-

lles adicionales sobre el modo de recogida (por ejemplo, el origen específico de los residuos, el sistema de recogida), estos deben incluirse en el expediente técnico.

b) Pretratamiento

Debe proporcionarse una descripción del pretratamiento, es decir, las ‘operaciones de gestión de residuos realizadas para clasificar, triturar, lavar, mezclar o tratar de otro modo los residuos plásticos con el fin de hacerlos aptos para el proceso de descontaminación’.

Cuando el proceso de descontaminación requiere un pretratamiento especial (además de la trituración, el lavado y el secado) del insumo y éste se realiza en instalaciones distintas a la de descontaminación (véase la Sección 2 para conocer los requisitos relacionados con la instalación de descontaminación), se debe proporcionar información más específica sobre este pretratamiento.

Además, el expediente técnico deberá confirmar que el pretratamiento cumplirá con los requisitos establecidos en el Artículo 6 del Reglamento (UE) 2022/1616. Por último, el solicitante debe detallar los puntos específicos en los que se requiere un control de calidad durante el pretratamiento.

Si el solicitante dispone de detalles adicionales sobre el pretratamiento, debe incluirlos en el expediente técnico.

c) Especificación de la entrada de plástico preprocesado

Además del PET proveniente de fuentes posconsumo, el insumo puede contener materiales y artículos que estuvieron en contacto con materiales o sustancias no alimentarias y que no fueron eliminados por completo durante las etapas de pretratamiento. De acuerdo con la fila 1 de la Tabla 1 del Anexo I del Reglamento (UE) 2022/1616, la cantidad máxima de PET destinado al contacto no alimentario se establece en un 5%. El expediente técnico debe confirmar que se cumplirá con este requisito. Se debe proporcionar la especificación de la entrada preprocesada con respecto al menos a los siguientes parámetros:

• Dimensiones de las escamas, como rango y promedio del espesor, distribución de tamaño (estas características deben estar contempladas en el material de entrada utilizado en el challenge test).

• Densidad aparente (rango y promedio).

• Plásticos distintos del PET, por ejemplo, PVC, estirénicos, poliamida, poliolefinas, policarbonato (considerando la posible degradación durante el

reciclaje y el procesamiento posterior).

• Adhesivos.

• Otros parámetros de especificación, por ejemplo, polvo, humedad, metal, celulosa, si se consideran relevantes para el correcto funcionamiento del proceso.

1.2. Proceso de descontaminación

Como requisito general para la descontaminación se aplican los requisitos establecidos en el artículo 7 del Reglamento (UE) 2022/1616.

1.2.1. Instalación de descontaminación

a) Equipo

El expediente técnico debe contener una descripción del equipo utilizado en las operaciones unitarias (etapas) del proceso de descontaminación, identificando claramente y diferenciando las etapas desde la entrada hasta la salida. Se debe detallar el diseño y la disposición de los equipos principales y auxiliares (por ejemplo, reactores, sistemas de agitación, recipientes, extrusoras, cristalizadores, precalentadores, peletizadoras), respaldados con dibujos técnicos y fotos. Los detalles de diseño que puedan influir en los parámetros relevantes para la eficiencia de la descontaminación deben especificarse.

En concreto, se deben abordar claramente siguientes los aspectos y respaldarlos con datos, cuando sea pertinente:

• Marca comercial, si la hay, versión y fecha de implantación de la instalación de descontaminación.

• Función principal de las partes del equipo de descontaminación (por ejemplo, reactor SSP, extrusora, precalentador), tipo de reactor (tanque de agitación, lecho fluidizado, flujo pistón), tipo de extrusoras especiales (por ejemplo, extrusoras con secciones planetarias, tornillos satélites), tipo de instalaciones especiales de polimerización por fusión.

• Diseño y posición de las herramientas de agitación; configuración del sistema de agitación, incluido el número y tipo de herramientas rotativas, si las hay.

• Sistemas de calefacción/refrigeración, vacío o gas circulantes, posición y diseño de las entradas de gas y vacío, purificación de gases recirculados.

• Tamaño del equipo: dimensiones y capacidad para una densidad específica de reciclado en distintos tamaños comercializados.

• A continuación, se muestra una lista no exhaustiva de ejemplos de dimensiones:

• Algunos ejemplos no exhaustivos de dimensiones incluyen:

• Para un reactor o recipiente convencional: superficie de sección transversal y altura, longitud de la hélice (si la hay).

• Para un reactor tipo extrusora: longitud y diámetro de los tornillos, posición de las entradas de vacío a lo largo de la extrusora, así como la forma y dimensiones de las boquillas.

• Para una instalación de polimerización por fusión: diámetro y número de orificios de fusión, así como forma y dimensiones de los tanques de fusión y de las cuchillas móviles en la fusión.

• En caso de otros tipos de reactores/sistemas, se deben proporcionar los parámetros correspondientes.

b) Operación

El expediente técnico debe incluir información sobre la operación de todas las partes del equipo involucrado en el proceso, y en distintos tamaños de instalación, si corresponde. Se deben abordar claramente los siguientes aspectos, respaldados por datos, cuando sea relevante:

• Parámetros operativos (por ejemplo, tiempo de residencia, temperatura, presión, caudal de gas).

• Modo de operación (por lotes, continuo).

• Capacidad, carga y nivel de llenado.

• Tasa rendimiento/descarga.

• Parámetros de rotación (por ejemplo, velocidad de rotación de agitadores, tornillos de extrusoras especiales, cuchillas o tambores en instalaciones especiales).

• Dimensiones geométricas (longitud y grosor) de los pellets formados y/o tratados.

• Gradiente de temperatura a lo largo de los ejes del reactor.

• Superficie de la fusión expuesta a las condiciones de descontaminación.

• Consideraciones sobre el grado de mezcla en el equipo.

Se deben proporcionar los parámetros operativos de las etapas del proceso de descontaminación según las instrucciones establecidas en el documento de orientación administrativa (EFSA, 2024).

Deben identificarse los pasos críticos del proceso de descontaminación y analizarse las consecuencias de un posible incumplimiento de los parámetros críticos preestablecidos en las etapas críticas del proceso de descontaminación.

1.2.2. Procedimientos de control de calidad

Conforme al Artículo 17(5)f del Reglamento (UE) 2022/1616, el expediente técnico debe incluir una descripción de los procedimientos de control de cali-

dad aplicados en cada operación unitaria del proceso de descontaminación. En el contexto de la tecnología de reciclaje mecánico de PET posconsumo, este requisito se interpreta de la siguiente manera:

Los solicitantes no están obligados a presentar procedimientos de control de calidad completos, ya que corresponde a los recicladores diseñar, documentar y operar dichos procedimientos de acuerdo con las necesidades de sus instalaciones específicas de reciclaje.

No obstante, el expediente debe destacar los puntos específicos en los que se requiere un procedimiento de control de calidad para mantener controlados los parámetros relevantes para lograr una descontaminación suficiente y consistente.

En particular, deben indicarse los procedimientos de laboratorio, los encaminados a cumplir con los parámetros críticos y las acciones que se deben tomar cuando se produzcan desviaciones de estos parámetros que el solicitante considere relevantes.

1.2.3. Diagramas

En el expediente técnico deben incluirse los siguientes diagramas, con una resolución y legibilidad adecuadas:

• Un diagrama de bloques sencillo de todas las operaciones unitarias utilizadas en el proceso de descontaminación, que muestre las entradas, salidas y procedimientos de control de calidad aplicados en cada operación, conforme al Artículo 17(5)d del Reglamento (UE) 2022/1616.

• Un diagrama de tuberías e instrumentación del proceso de descontaminación, de acuerdo con la sección 4.4 de la norma ISO 10628-1:2014, que muestre solo la instrumentación relevante para la descontaminación, conforme al Artículo 17(5) e del Reglamento (UE) 2022/1616.

Según el Artículo 18(4) del Reglamento (UE) 2022/1616, el diagrama de flujo del proceso debe incluirse en el dictamen de la EFSA. Por tanto, el solicitante debe proporcionar un diagrama de flujo del proceso de descontaminación que detalle el orden de las operaciones unitarias distintas […] y que presente esquemáticamente la disposición de estas operaciones, conforme al Artículo 18(4)d del Reglamento (UE) 2022/1616. Si el diagrama contiene información sensible, se solicita proporcionar una versión confidencial y otra no confidencial.

1.2.4. Caracterización del producto final

Se debe indicar qué tipos de productos finales se obtienen del proceso de descontaminación, como escamas, pellets o láminas. Además, se deben proporcionar las especificaciones

de la viscosidad intrínseca del producto. También se deben incluir otros parámetros si se consideran relevantes para el proceso.

1.3. Posprocesamiento y usos previstos

Después del reciclaje, los transformadores procesan las escamas o pellets de PET (posprocesamiento) para convertirlos en artículos para uso final. El material reciclado puede tener restricciones o limitaciones inherentes de uso (por ejemplo, porcentaje máximo de material reciclado en el artículo, tipo de contacto con alimentos).

En las siguientes secciones se detallan los requisitos de datos para el posprocesamiento, los usos previstos, así como las instrucciones y el etiquetado. Como requisito general para el posprocesamiento, deben cumplirse las disposiciones del Artículo 8 del Reglamento (UE) 2022/1616 y del Anexo I, Cuadro 1, columna 6.

1.3.1. Posprocesamiento

Se debe proporcionar una descripción de cualquier posprocesamiento requerido, es decir, "todas las operaciones unitarias posteriores al proceso de descontaminación mediante las cuales se trata y/o convierte el producto resultante, dando lugar a materiales y artículos plásticos reciclados en su estado final" (artículo 2.3(11) del Reglamento (UE) 2022/1616). Algunos ejemplos de pasos de posprocesamiento incluyen la inyección de preformas y el soplado de botellas, la laminación de láminas y el termoformado en bandejas o vasos, y la inyección de artículos.

1.3.2. Usos previstos

Con respecto a los usos previstos del PET reciclado, en el expediente técnico se debe proporcionar información sobre los siguientes aspectos:

• Tipo de materiales/artículos finales, por ejemplo, bandejas, botellas, films.

• Porcentaje máximo de PET reciclado usado en el material/artículo final.

• Tipo de alimento previsto (incluyendo una declaración sobre si el PET reciclado está destinado a contacto con agua potable o alimentos infantiles):

El solicitante debe elegir entre los escenarios indicados en el Apéndice C.

• Condiciones de tiempo y temperatura para el uso final.

En caso de que existan usos para los cuales el PET reciclado no sea adecuado, también deben indicarse. Es importante destacar que, según la fila 1 de la Tabla 1 del Anexo I del Reglamento (UE) 2022/1616, los materiales y artículos finales no deben usarse en hornos y microondas.

1.3.3. Instrucciones y etiquetado que deben proporcionarse a los transformadores y a los usuarios finales de los materiales y artículos de plásticos reciclados

Se deben enumerar las instrucciones y el etiquetado que sean relevantes para el uso de los materiales y artículos de PET reciclado por parte de los convertidores y usuarios finales, por ejemplo, el grado de mezcla necesaria con PET virgen y las restricciones en las condiciones de uso, como la prohibición de uso en microondas y hornos.

2. Determinación de la eficiencia de descontaminación del proceso de reciclaje

Para determinar la eficiencia de descontaminación del proceso de reciclaje, se debe realizar un experimento especialmente diseñado, denominado " challenge test". En este experimento, el PET de entrada se contamina experimentalmente con sustancias seleccionadas (sustitutos que imitan contaminantes potenciales), antes de someterse a las etapas del proceso de reciclaje relevantes para la descontaminación, las cuales deben ser representativas del proceso industrial. Las concentraciones de los sustitutos se determinan experimentalmente antes y después de la descontaminación y se utilizan como base para derivar la eficiencia de descontaminación (es decir, el porcentaje de eliminación de los sustitutos). La mayoría de los procesos industriales actuales utilizan escamas lavadas y secas procedentes de botellas de PET como material de entrada. Es posible usar otros tipos de artículos de PET como material de entrada, pero se debe considerar su representatividad para el proceso industrial de descontaminación. Por ejemplo, un challenge test solo puede abarcar procesos de reciclaje con insumos de igual o menor espesor que el utilizado en el test, siempre que la etapa de descontaminación se realice sobre escamas. Para otros casos específicos, se requieren consideraciones pertinentes respaldadas por datos para demostrar la representatividad.

2.1. Procedimiento de contaminación

Los sustitutos para la contaminación del PET posconsumo deben imitar las propiedades físicas y químicas de los posibles contaminantes, principalmente su polaridad y masa molecular, ya que estos parámetros influyen en la afinidad con el polímero, el medio de lavado, los alimentos, la velocidad de migración y la volatilidad.

Los sustitutos usados en el test de desafío son sustancias con diferentes masas moleculares y polaridades representativas de todos los contaminantes de interés (FDA, 2021; Pennarun et al., 2005). El conjunto de sustitutos comúnmente utilizado incluye tolueno,

clorobenceno, cloroformo, salicilato de metilo, fenilciclohexano, benzofenona y estearato de metilo (Begley et al., 2002; FDA, 2021; Franz et al., 2004; Pennarun et al., 2005). Es importante señalar que no deben utilizarse sustitutos que no sean estables durante el proceso de descontaminación.

Dado que los sustitutos deben imitar los contaminantes del PET de entrada, deben penetrar en el PET al menos tan profundamente como lo harían los contaminantes en el peor de los casos de un mal uso, como un líquido almacenado en una botella durante un largo período de tiempo.

Los niveles de contaminación generados artificialmente para un challenge test normalmente deben de ser de al menos 250 mg/kg de PET para permitir una determinación adecuada de la eficiencia de limpieza de la tecnología (para más información sobre la absorción de productos químicos en PET, ver el Apéndice B).

2.2 Determinación de la Eficiencia de Descontaminación del Proceso de Reciclaje

Para determinar la eficiencia de descontaminación del proceso de reciclaje, se debe realizar un experimento especialmente diseñado, denominado "test de desafío". En este experimento, el PET de entrada se contamina experimentalmente con sustancias seleccionadas (sustitutos que imitan contaminantes potenciales), antes de someterse a las etapas del proceso de reciclaje relevantes para la descontaminación, las cuales deben ser representativas del proceso industrial.

Las concentraciones de los sustitutos se determinan experimentalmente antes y después de la descontaminación y se utilizan como base para derivar la eficiencia de descontaminación (es decir, el porcentaje de eliminación de los sustitutos). La mayoría de los procesos industriales actuales utilizan hojuelas lavadas y secas de botellas de PET como material de entrada. Es posible usar otros tipos de artículos de PET como material de entrada, pero se debe considerar su representatividad para el proceso industrial de descontaminación. Por ejemplo, un test de desafío solo puede abarcar procesos de reciclaje con entrada de igual o menor grosor que la utilizada en el test, siempre que la etapa de descontaminación se realice sobre hojuelas. Para otros casos específicos, se requieren consideraciones relevantes respaldadas por datos para demostrar la representatividad.

2.2.1. Procedimiento de Contaminación

Los sustitutos para la contaminación del PET posconsumo deben imitar las propiedades físicas y químicas de los posibles contaminantes, principalmente su polaridad y masa molecular, ya que estos parámetros

influyen en la afinidad con el polímero, el medio de lavado, los alimentos, la velocidad de migración y la volatilidad.

Los sustitutos usados en el test de desafío son sustancias con diferentes masas moleculares y polaridades representativas de todos los contaminantes de interés (FDA, 2021; Pennarun et al., 2005). El conjunto de sustitutos comúnmente usado incluye tolueno, clorobenceno, cloroformo, salicilato de metilo, fenilciclohexano, benzofenona y estearato de metilo (Begley et al., 2002; FDA, 2021; Franz et al., 2004; Pennarun et al., 2005). Es importante señalar que no deben utilizarse sustitutos que no sean estables durante el proceso de descontaminación.

Los sustitutos deben penetrar en el PET al menos tan profundamente como lo harían los contaminantes en el peor caso de un mal uso, como un líquido almacenado en una botella durante un largo período.

Los niveles de contaminación generados artificialmente para un test de desafío deben ser típicamente de al menos 250 mg/kg de PET para permitir una determinación adecuada de la eficiencia de limpieza de la tecnología (para más información sobre la absorción de productos químicos en PET, ver el Apéndice B).

Métodos de contaminación del material PET:

• Adición de Sustitutos: los sustitutos se añaden al material de PET, generalmente en forma de escamas, como una mezcla pura o una solución en un disolvente. A continuación, el material debe mantenerse en condiciones de tiempo y temperatura que simulen la difusión en PET durante 1 año a 25°C. Es necesaria la mezcla del material para lograr una distribución homogénea de los sustitutos. Posteriormente, el material contaminado debe lavarse con un disolvente orgánico o un detergente adecuado para eliminar el exceso de sustitutos en la superficie; el solicitante debe proporcionar datos o pruebas que respalden que este lavado después de la contaminación garantiza que se elimina la contaminación superficial de suficientemente, evitando la sobreestimación de la eficiencia de descontaminación, o

• Extrusión Directa: los sustitutos pueden mezclarse directamente con el material en un extrusor. Como resultado se obtendría una contaminación homogénea del material extruido, que no requeriría enjuague o lavado.

En ambos métodos, la cantidad total de PET necesaria para el challenge test puede contaminarse directamente o, alternativamente, utilizar un enfoque de "masterbatch".

El expediente técnico deberá contener una descripción del procedimiento de contaminación, incluyendo la siguiente información:

• Caracterización del material a contaminar; origen, tipo (por ejemplo, escamas) y dimensiones, como rango y promedio de espesor, distribución de tamaño (estas características deben ser representativas del material de entrada utilizado en el proceso de reciclaje), así como rango y promedio de densidad aparente;

• Lista de sustitutos utilizados (es decir, nombres químicos y estructura, masa molecular) y cantidades añadidas.

• Cantidad de material contaminado.

• Modo de adición de los sustitutos.

• Condiciones de tiempo y temperatura de remojo y almacenamiento.

• Condiciones de mezcla para promover la homogeneización.

• Condiciones de enjuague o lavado.

• Condiciones de enjuague o lavado (es decir, solvente/detergente, volumen de líquido, tiempo/ temperatura).

2.3. Impugnación de pasos relevantes para la descontaminación

a) Equipo

El challenge test puede realizarse a escala industrial, en planta piloto o a escala de laboratorio. Al igual que en el apartado 1.2.1, se debe proporcionar

una descripción del equipo utilizado en el challenge test, identificando claramente las etapas desde la entrada hasta la salida, detallando el diseño y ensamblaje de los equipos principales y auxiliares (por ejemplo, reactores, sistemas de agitación, extrusores, cristalizadores) acompañándolos de dibujos técnicos o fotografías.

Si el test se realiza en una instalación industrial, es suficiente remitirse a la descripción de los equipos según la Sección 1.2. Sin embargo, si se lleva a cabo en una planta piloto o en laboratorio, en el expediente técnico deben tratarse de manera clara los siguientes aspectos, y apoyarse en datos, cuando proceda:

• Escala (del laboratorio, de la planta piloto).

• Función principal de la(s) pieza(s) del equipo de descontaminación (por ejemplo, reactor SSP, extrusor, precalentador), tipo de reactor (por ejemplo, tanque de agitación, lecho fluidizado, flujo de tapón), tipo de extrusores especiales (por ejemplo, extrusores con secciones planetarias, tornillos satélite), tipo de instalaciones especiales de fusión-polimerización.

• Diseño y posición de las herramientas de agitación; configuración del sistema de agitación, incluido el número y tipo de herramientas giratorias, en su caso.

• Sistemas de calefacción/refrigeración, vacío o gas circulante, posición y diseño de los puertos de

gas y vacío, purificación de los gases circulantes;

• Tamaño del equipo: dimensiones y capacidad para la densidad específica de reciclado utilizada en el ensayo de desafío (para una lista no exhaustiva de ejemplos de dimensiones del equipo, véase la sección 1.2.1).

b) Operación

El expediente técnico debe contener información sobre el funcionamiento del equipo utilizado en el challenge test. En particular, deben abordarse claramente y respaldarse con datos, cuando corresponda, los siguientes aspectos:

• Parámetros de operación (por ejemplo, tiempo de residencia, temperatura, presión, caudal de gas): como el test se realiza en condiciones definidas, los parámetros de operación deben proporcionarse como valores precisos (es decir, sin utilizar símbolos como ≤, ≥, < o >, o sus palabras equivalentes).

• Modo de operación (por ejemplo, por lotes, continuo).

• Capacidad, carga y nivel de llenado;

• Tasa de rendimiento/descarga.

• Parámetros de rotación (por ejemplo, velocidad de rotación del agitador, del tornillo de extrusoras especiales, de las cuchillas o de los tambores en instalaciones especiales.

• Dimensiones geométricas (es decir, longitud y espesor) de los pellets formados y/o tratados dentro del proceso de descontaminación.

• Gradiente de temperatura a lo largo de los ejes del reactor.

• Superficie de fusión expuesta a las condiciones de descontaminación.

• Consideraciones sobre el grado de mezcla en los equipos (en comparación con el proceso de producción).

• Material y cantidad correspondiente utilizado en el test (por ejemplo, solo material contaminado o mezcla de material contaminado y no contaminado; en este último caso, se debe proporcionar la relación entre material contaminado y no contaminado);

• Consideraciones sobre la contaminación cruzada con escamas o pellets no contaminados, si corresponde.

Si el challenge test se llevó a cabo en una instalación industrial de pequeña escala, en una planta piloto o a escala de laboratorio, es necesario presentar una evaluación de escalado. Esta evaluación debe explicar por qué y cómo las condiciones empleadas y los resultados obtenidos en esas instalaciones a menor escala son representativos de las condiciones de operación y rendimiento de una línea o líneas industriales a gran

escala o de líneas de diferentes tamaños.

En el expediente técnico, se deben proporcionar los parámetros operativos de los pasos del challenge test conforme a las instrucciones establecidas en el documento de orientación administrativa (EFSA, 2024). Si el proceso industrial no se lleva a cabo bajo condiciones al menos tan rigurosas (es decir, con igual o mayor eficiencia de descontaminación) que las usadas en el challenge test, se deben incluir explicaciones sobre el efecto de las diferencias en la eficiencia de descontaminación del proceso industrial.

2.3. Determinación de los niveles sustitutos

La determinación de las concentraciones de los sustitutos en el material utilizado como entrada para el challenge test (es decir, material lavado o enjuagado antes de la descontaminación), así como en el producto final descontaminado, debe realizarse mediante extracción exhaustiva. Es importante tener en cuenta posibles pérdidas de sustitutos durante el almacenamiento o transporte entre etapas, si resulta relevante. En el caso de un paso de descontaminación continuo con mezcla, se debe evaluar el efecto del tiempo de residencia en la eficiencia de descontaminación proporcionando concentraciones de sustitutos en diferentes tiempos de muestreo.

Para otros casos, también se deben proporcionar los niveles de sustitutos en el material muestreado en las etapas intermedias del challenge test, si es relevante. Se debe proporcionar información y datos que demuestren la representatividad y homogeneidad de las muestras tomadas, por ejemplo, mediante el número de muestras, la cantidad de material muestreado, los métodos de muestreo y los tiempos de muestreo.

• Para el material lavado y secado antes de la descontaminación:

º al menos 10 muestras después de la contaminación, con prueba de homogeneidad adecuada incluyendo evaluación estadística;

º Además, en caso de que el material contaminado se transfiera a otro lugar o se almacene por un período de tiempo, se deberán tomar al menos tres muestras antes de ingresar al proceso de siguiendo un plan de muestreo simple según la norma ISO 3951-2:2013.

• Para el material muestreado durante (cuando sea relevante) o después de la descontaminación: al menos 3 muestras por tiempo de muestreo, siguiendo un plan de muestreo simple según la norma ISO 3951-2:2013.

Cada muestra debe contener al menos 1 g de material.

En caso de que se utilice como material de entrada una mezcla de material contaminado y no contaminado, se debe considerar el concepto de contaminación cruza-

da (es decir, transferencia de sustitutos del material contaminado al no contaminado). Los niveles de sustitutos después de la descontaminación se deben determinar tanto en el material inicialmente contaminado como en el inicialmente no contaminado o mediante el análisis de la mezcla de los dos (que contenga la misma proporción de escamas inicialmente contaminadas e inicialmente no contaminadas que en el material de entrada).

Se deben proporcionar las características de rendimiento del método analítico utilizado, de acuerdo con la “Nota de Orientación para Materiales en Contacto con Alimentos” (EFSA AFC Panel, 2008; Sección 5 – datos sobre el contenido residual de sustancias en el material en contacto con alimentos). Asimismo, se debe considerar la idoneidad del método de análisis para los sustitutos, respaldado por datos sin procesar y cromatogramas.

2.4. Derivación de la eficiencia de descontaminación

La eficiencia de descontaminación debe calcularse basándose en los niveles de los sustitutos en el material antes y después del proceso de descontaminación. Si se realizan diferentes challenge tests para las etapas

individuales del proceso de descontaminación, las eficiencias de descontaminación de estas etapas deben combinarse para calcular la eficiencia general del proceso. El expediente técnico debe detallar los cálculos realizados por el solicitante en una hoja de cálculo. Cuando se utiliza una mezcla de material contaminado y no contaminado, es fundamental considerar la contaminación cruzada al realizar los cálculos de la eficiencia de descontaminación.

3. Autoevaluación del proceso de reciclaje

Para evaluar la seguridad del proceso de reciclaje en relación con los criterios de evaluación establecidos (véase Sección 4), el solicitante debe proporcionar una reflexión exhaustiva sobre los valores de Cres frente a Cmod, con el fin de determinar si los usos solicitados se ajunstan a los resultados obtenidos. Para ello, se deben utilizar los valores de Cmod indicados en el Anexo D para los sustitutos más utilizados y los diferentes escenarios de exposición.

En los casos en los que el rPET necesite mezclarse con PET virgen para cumplir con los criterios de evaluación, se debe calcular el porcentaje de dilución con PET virgen, según corresponda.

Prensas KONTI XL

Prensas KONTI XL , el último desarrollo de Kadant PAAL para optimizar el embalado de materiales plásticos: balas de alta densidad, máxima producción con el menor consumo eléctrico, conectividad de datos, mínimo mantenimiento y mayor fiabilidad

Kadant PAAL SAU ofrece a sus clientes en España un soporte integral, garantizando un mantenimiento preventivo eficiente y una respuesta inmediata tanto en el servicio como en la venta de recambios.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.