Guía de Carreras UNT Parte 1

Page 1



Pedes in terra, ad sidera visus





UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN





Universidad Nacional de Tucumán

CONTENIDOS

Prólogo.............................................................................................................................................................15 Preámbulo del Estatuto de la UNT...........................................................................................................17 Reglamento de Alumnos............................................................................................................................21 Servicios al Estudiante.................................................................................................................................23 FACULTADES Facultad De Agronomía y Zootecnia Ingeniero Agrónomo...................................................................................................................................34 Ingeniero Zootecnista.................................................................................................................................37 Medicina Veterinaria....................................................................................................................................39 Técnico Universitario en Agroindustrias...............................................................................................42 Facultad De Arquitectura y Urbanismo Arquitectura....................................................................................................................................................49 Facultad De Artes Licenciatura en Artes Plásticas..................................................................................................................57 Licenciatura en Teatro..................................................................................................................................58 Intérprete Dramático...................................................................................................................................59 Profesorado en Juegos Teatrales.............................................................................................................59 Profesorado en Teatro.................................................................................................................................61 Licenciatura en Música................................................................................................................................62 Danza Contemporánea...............................................................................................................................63 Diseño de Interiores y Equipamiento.....................................................................................................65 Curso Artístico Profesional en Luthería.................................................................................................67 Tecnicatura Fotografía Artística y Técnica.............................................................................................68 Tecnicatura Universitaria en Sonorización...........................................................................................69 Curso de Especialización en Construcción y Restauración de Guitarras....................................70 Curso Anual de Extensión a la Comunidad: Técnicas de la Encuadernación.............................71 Facultad De Bioquímica, Química y Farmacia Bioquímica......................................................................................................................................................78 Licenciatura en Química.............................................................................................................................81 Licenciatura en Biotecnología..................................................................................................................83 Farmacia...........................................................................................................................................................85 Facultad De Ciencias Económicas Contador Público Nacional......................................................................................................................93 Licenciado en Economía.............................................................................................................................96 Licenciado en Administración de Empresas........................................................................................98

11


Guía de Carreras 2011

Facultad De Ciencias Exactas y Tecnología Agrimensura.................................................................................................................................................106 Ingeniería Azucarera..................................................................................................................................109 Ingeniería Biomédica................................................................................................................................111 Ingeniería Civil.............................................................................................................................................114 Ingeniería en Computación....................................................................................................................116 Ingeniería Eléctrica.....................................................................................................................................118 Ingeniería Electrónica...............................................................................................................................120 Ingeniería Geodésica y Geofísica..........................................................................................................122 Ingeniería Industrial...................................................................................................................................124 Ingeniería Mecánica...................................................................................................................................126 Ingeniería Química.....................................................................................................................................128 Licenciatura en Física.................................................................................................................................131 Licenciatura en Matemática....................................................................................................................133 Licenciatura en Informática.....................................................................................................................135 Diseñador en Iluminación........................................................................................................................137 Analista en Computación (intermedio de Ingeniería en Computación)..................................139 Asistente de Ingeniero en Computación (intermedio de Ingeniería en Computación).....141 Programador Universitario.....................................................................................................................143 Bachiller Universitario en Física.............................................................................................................145 Tecnicatura Universitaria en Tecnología Azucarera e Industrias Derivadas............................146 Tecnicatura Universitaria en Iluminación (intermedio de Diseñador en Iluminación)........147 Facultad De Ciencias Naturales Licenciatura en Ciencias Biológicas....................................................................................................154 Profesorado en Ciencias Biológicas.....................................................................................................157 Geología........................................................................................................................................................159 Arqueología..................................................................................................................................................161 Técnico Universitario en Documentación y Museología Arqueológica...................................163 Facultad De Derecho y Ciencias Sociales Abogacía........................................................................................................................................................170 Notariado......................................................................................................................................................174 Procuración..................................................................................................................................................176 Facultad De Educación Física Profesorado en Educación Física.........................................................................................................186 Licenciatura en Educación Física (Profesorado + Trayecto Curricular).....................................189 Facultad De Filosofía y Letras Profesorado en Letras..............................................................................................................................197 Licenciatura en Letras...............................................................................................................................199 Profesorado en Filosofía.........................................................................................................................201 Licenciatura en Filosofía...........................................................................................................................203 Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación...............................................................205 Profesorado y Licenciatura en Geografía..........................................................................................208 12


Universidad Nacional de Tucumán

Profesorado y Licenciatura en Historia..............................................................................................212 Profesorado y Licenciatura en Inglés...................................................................................................215 Profesorado y Licenciatura en Francés................................................................................................218 Tecnicatura Universitaria en Comunicación......................................................................................220 Licenciatura en Ciencias de la Comunicación...................................................................................222 Licenciatura en Trabajo Social................................................................................................................224 Profesorado en Física................................................................................................................................227 Profesorado en Matemática....................................................................................................................229 Profesorado en Química...........................................................................................................................231 Profesorado en Artes Plásticas...............................................................................................................233 (Requiere Título de Licenciado en Artes Plásticas) Profesorado en Ciencias Económicas..................................................................................................235 (Requiere Título de Contador Público Nacional) Facultad De Medicina Medicina........................................................................................................................................................241 Kinesiología y Licenciatura en Kinesiología......................................................................................244 Enfermería y Licenciatura en Enfermería............................................................................................247 Curso de Técnico en Instrumentación Quirúrgica...........................................................................249 Facultad De Odontología Odontología................................................................................................................................................256 Facultad De Psicología Psicología......................................................................................................................................................266 ESCUELA UNIVERSITARIA DE CINE, VIDEO Y TELEVISIÓN Tecnicatura Universitaria en Medios Audiovisuales......................................................................275 Licenciatura en Cinematografía.............................................................................................................278 Licenciatura en Televisión........................................................................................................................281 ESCUELAS EXPERIMENTALES Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento Profesorado de Educación Inicial..........................................................................................................289 Profesorado de Educación Primaria....................................................................................................289 Instituto Superior de Música Profesorado De Música.............................................................................................................................295 Profesorado De Música con Orientación en Dirección Coral.......................................................295 Profesorado De Música con Orientación Instrumento...................................................................300 (Piano-Guitarra/Violín-Viola-Violoncello-Flauta-Clarinete-Oboe-Fagot-Trompa Trompeta-Trombón a Vara) Escuela de Bellas Artes “Maestro Atilio Terragni” Profesorado de Artes Visuales...............................................................................................................307

13



Universidad Nacional de Tucumán

PRÓLOGO Desde su fundación, la Universidad Nacional de Tucumán dio muestras de su compromiso con la docencia, la investigación y el desarrollo de su medio local y de la región del NOA con proyección nacional e internacional, en una permanente interacción entre el estado, la sociedad civil y la universidad. La educación pública y la producción de conocimiento son núcleos estratégicos para el desarrollo de los países latinoamericanos, en momentos en los cuales la transformación cultural y tecnológica y los avances en el campo del saber son continuos. La educación pública no es una categoría general y abstracta sino contextualizada en la realidad latinoamericana, en general, y argentina, en particular, insertada en el grupo de democracias débiles, que se caracterizan por ser jóvenes en su historia y porque su desarrollo ha estado interrumpido por sucesivos gobiernos de facto, procesos que gravitaron en la educación pública plasmando lo que se enseña, cómo se enseña y configurando también las formas de gestionar las universidades públicas. Las universidades cumplen un rol fundamental como moderadoras de la desigualdad, promotoras de la integración y laboratorios del pensamiento crítico en la medida en que la educación y el conocimiento son bienes públicos y derechos personales y sociales, garantizados por el Estado y constituyen las condiciones necesarias para lograr la inclusión, la igualdad y la cohesión social en el marco del proyecto de país que hoy pretendemos construir. La pertinencia social es un concepto hermanado con la responsabilidad social y articula las políticas académicas de grado, postgrado, investigación y de extensión por su pretensión de acortar la brecha que separa a los países ricos respecto de los pobres, a través, por ejemplo, de programas de retención estudiantil, de creación de carreras de grado que respondan a las necesidades de las sociedades en crisis, de implementación de postgrados que operen como la contracara de la hiperespecialización, de gestiones administrativas que posibiliten la integración no sólo dentro de las universidades sino fuera de ellas y, en especial, con Latinoamérica, a través de la creación de redes de investigación, de intercambio de profesores y estudiantes.

15


Guía de Carreras 2011

A la importancia de la internacionalización de la educación superior se suma el desafío de la interdisciplinariedad porque el conocimiento no se reduce a una serie de compartimentos estancos que han nacido en nichos separados de los restantes saberes, sino que todo conocimiento tiene lazos de parentesco con los restantes. En efecto, las universidades latinoamericanas son la contracara de las posiciones del Banco Mundial y de la Organización Mundial del Comercio que perciben a la educación como un bien de mercado. Nuestras universidades, por el contrario, aspiran a una educación con pertinencia social, concebida como grandes usinas de ideas, que den respuesta a los grandes problemas nacionales y regionales. Pedro Krotch afirma: “Una universidad que desempeñe el papel de conciencia crítica en

una sociedad crecientemente concebida como “sociedad de riesgo”, tiene que ser democrática y autónoma, construirse como “intelectual colectivo”, como “universidad de ideas”, por lo que no puede prescindir de su responsabilidad política (no partidaria) y ética: los discursos de mera adaptación han sido superados por la presente crisis del sistema económico y medio ambiental mundial” (P. Krotsch en Pensamiento Universitario, 1998). El espíritu que animó la elaboración de este libro fue poner al alcance de todos los egresados del nivel medio, que pueden acceder a la universidad pública, el gran espectro de posibilidades de estudios superiores universitarios. El libro presenta cada una de las carreras de grado y pregrado que se dictan en las diferentes unidades académicas: Facultad o Escuela Universitaria e incluye los particulares sistemas de ingreso e inscripción a fin de que los estudiantes cuenten con la primera información, que será ampliada una vez realizada la selección. Así mismo, informa sobre algunos de los servicios que gozan los estudiantes universitarios, como orientación vocacional, becas, tutorías, obra social, etc.

16


PREÁMBULO DEL ESTATUTO DE LA UNT

“La Universidad Nacional de Tucumán, institución de cultura superior, tiene por finalidades inmediatas conservar, acrecentar y transmitir el conocimiento y propender al desarrollo de la cultura por medio de la investigación científica, técnica y humanística y del trabajo creador. Orienta sus actividades atenta a los problemas nacionales y regionales.

Como institución democrática es objetivo trascendente de su labor educativa la formación de hombres con un elevado sentido ético, conscientes de los deberes y obligaciones que como universitarios les incumbe a la comunidad.

La plena autonomía institucional y la autarquía financiera son atributos fundamentales de la universidad”.



INGRESO A LA UNIVERSIDAD Iniciar estudios superiores implica al estudiante informarse y conocer las exigencias requeridas en cada unidad académica. Éstas adoptan distintas modalidades con relación al ingreso, desarrollando distintos tipos de actividades: cursos de introducción, de nivelación, de ambientación a la vida universitaria, etc.



Universidad Nacional de Tucumán

REGLAMENTO DE ALUMNOS INSCRIPCIONES La condición de Estudiante Universitario se adquiere con la inscripción en la Facultad o Unidad Académica, conforme a los requisitos de admisión que determine la reglamentación respectiva, conforme lo establece el artículo 89 del Estatuto de la Universidad Nacional de Tucumán. Son requisitos generales para la inscripción en la UNT: - Completar la planilla de pre-inscripción en Internet - www.unt.edu.ar -, correspondiente a cada Facultad o Unidad Académica (el vínculo se habilita en época de inscripción, y es recomendable asistir con tiempo a las distintas Unidades Académicas para evitar retrasos temporales en la inscripción). - Presentar en Dirección de Alumnos la siguiente documentación: . Certificado de estudios secundarios completo. Este certificado debe ser presentado en fotocopia autenticada por la institución de donde se egresó. . En caso de no contar con el certificado de estudios secundarios completo: se debe presentar el original de la constancia del Certificado de Estudios secundarios en trámite sin adeudar materias (esta certificación tendrá carácter provisorio). . Fotocopia del DNI actualizado (1º y 2º páginas ). En caso de no contar con el DNI, se debe presentar fotocopia de la constancia del DNI en Trámite (esta certificación tendrá carácter provisorio). . Tres fotos color 4x4, ¾ perfil derecho.

PERMANENCIA Y READMISIÓN Para conservar la condición de alumno regular deben aprobar como mínimos dos materias por año, salvo cuando el plan de estudios prevea menos de cuatro asignaturas anuales, en cuyo caso deberá aprobar una materia como mínimo (art. 92 del Estatuto de la UNT). Aquéllos alumnos que no cumplan la condición de alumno regular deberán solicitar su readmisión, la que será concedida de conformidad a lo establecido en la Resolución 375/997 del Honorable Consejo Superior (HCS).

REINSCRIPCIÓN Cada año el alumno deberá reinscribirse en el período indicado por la Facultad a tal efecto, previa presentación de la Libreta Universitaria y aprobación de las materias correlativas fijadas para cada carrera.

Libreta universitaria (LU) La misma se adquiere en cada Unidad Académica, en Dirección de Alumnos. Sus utilidades son: -Registro académico de la APROBACIÓN de todas las asignaturas del Plan de Estudios de la Carrera. -Adhesión a la Obra Social del Estudiante Universitario. -Habilitación transitoria para el préstamo de libros de las Bibliotecas de cada Unidad Académica. -Descuentos para espectáculos culturales (teatro, cine).

21


Guía de Carreras 2011

SISTEMA DE CURSADO Cada materia se desarrollará dentro del período establecido en el Plan de estudios. Las exigencias para alcanzar la regularidad en general, son las siguientes: - Asistencia mínima del 75% a clases prácticas - Aprobación del 100% de las pruebas parciales y alguna otra condición establecida por la Cátedra. La regularidad en la materia tendrá un período de duración establecido por cada unidad académica. Producido el vencimiento de los períodos establecidos sin haber aprobado la materia el alumno perderá su carácter de regular de la misma y deberá reinscribirse para cursarla nuevamente cuando corresponda hacerlo o rendirla en carácter de libre.

Categorías de materias Las materias curriculares son las obligatorias consignadas en los Planes de Estudio. Las materias electivas son curriculares, los alumnos las eligen de una lista de materias consignadas en el Plan. Las materias optativas son seleccionadas de entre varias ofrecidas en el Plan o de materias curriculares de otras carreras.

EXÁMENES Las inscripciones para rendir exámenes se realizan en Dirección de Alumnos hasta dos días hábiles anteriores al inicio del turno de examen. Se inscriben a los alumnos que hayan obtenido su LU y cumplido con las exigencias de Regular y/o Libre determinados por cada unidad académica y aprobado previamente las asignaturas correlativas. El estudiante inscripto para rendir y que desee anular su inscripción, deberá hacerlo hasta 2 días hábiles anteriores al día del examen, en cuyo caso no será incluido en la planilla correspondiente.

Mesas Especiales de Examen Todo alumno que adeude hasta 3 materias para concluir su carrera, tendrá derecho a solicitar la integración de Mesas Especiales de examen con tal fin, esta situación está reglamentada por cada facultad.

Calendario Académico Cada Unidad Académica fija la fecha de iniciación y finalización del año académico, de acuerdo con su modalidad y conveniencia. Los correspondientes turnos de exámenes son determinados también por cada facultad.

22


Universidad Nacional de Tucumán

SERVICIOS AL ESTUDIANTE Secretaría de Bienestar Universitario La Secretaría de Bienestar Universitario tiene como misión implementar políticas que estimulen el sentimiento de pertenencia y las prácticas solidarias entre los miembros de la comunidad universitaria, incluyendo en su accionar a docentes, no docentes y estudiantes.

Cobertura Social: ASPE Serán beneficiarios de la Acción Social para Estudiantes (ASPE) los alumnos que ingresen a la UNT previa presentación de la constancia de alumno regular o Libreta Universitaria (LU) y el alumno reinscripto que acredite una materia aprobada en el término de un año. ASPE otorga un carnet de identidad, el cual debe ser presentado por el estudiante toda vez que solicite los servicios sociales. Se prestan los siguientes servicios médico-asistenciales: Consultorio externo, Odontología, Laboratorio, Enfermería, Psicología, Servicio farmacéutico, Exámenes complementarios, Fonoaudiología, Enfermería, Vacunación, Programas de prevención de enfermedades. ASPE está ubicado en Jujuy 456.

Becas PNBU El Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU) implementa un sistema de becas que facilita el acceso y/o la permanencia de alumnos de escasos recursos económicos y buen desempeño académico en los estudios de grado en Universidades Nacionales o Institutos Universitarios. Las becas para estudiantes universitarios se otorgan a través de convocatorias públicas y abiertas que se inician en los años previos a otorgarlas. Web: www.me.gov.ar/spu/pnbu/ BECAS DE RECTORADO Es una ayuda económica otorgada con fondos propios de la Universidad, tanto para carreras de grado como para las de pregrado. Web: www.becasuniversitarias.unt.edu.ar BECAS BICENTENARIO El programa otorga becas de estudio a estudiantes que ingresan o se encuentren cursando carreras vinculadas a las ciencias aplicadas, ciencias naturales, ciencias exactas y ciencias básicas (carreras de grado, tecnicaturas universitarias y no universitarias y profesorados terciarios). BECAS DE GRADO FUNDACIÓN CAROLINA Destinada a argentinos residentes en las provincias del NOA y NEA. Informes en: www.fundacioncarolina.org.ar

23


Guía de Carreras 2011

Tutorías El Programa de Tutorías se enmarca en la política que la UNT desarrolla con la finalidad de enfrentar el desafío de garantizar la permanencia y evitar la deserción estudiantil, fenómeno que afecta a la gran mayoría de las universidades públicas de gestión estatal. El Programa asegura el acompañamiento a las unidades académicas en sus actividades tutoriales, por medio de asistencia técnico-pedagógica; en la formación de Tutores mediante cursos de capacitación, entrevistas, reuniones con equipos de tutores y con la elaboración de materiales específicos sobre la temática a fin de que estén a disposición de los Coordinadores y Tutores que así lo requieran.

Seguro Cada alumno regular de la UNT podrá acceder a una Póliza de Seguros de la Caja Popular de Ahorros. Sus coberturas generales son: muerte en accidente, invalidez permanente total o parcial por accidente; asistencia médica sanatorial y farmacéutica por accidente; emergencias médicas con sistema de área protegida (Soremer).

Casa del Estudiante Un espacio de formación y complementación para los estudiantes de la UNT. Con instalaciones y equipamientos para las actividades (cursos, talleres, seminarios, mesas paneles) destinadas a estudiantes de cualquier nivel de una carrera universitaria. Entre sus servicios: - ProDIS (Programa de Discapacidad e Inclusión Social) para la inclusión de personas con capacidades diferentes en la vida universitaria. Realización de diversas actividades. - Internet inalámbrica. - Servicio de información al estudiante. - Lista de distribución para comunicación de la información. - Procesos de orientación y de re-orientación vocacional para ayudar a elegir su futuro a conciencia. - Desarrollo de Curso sobre técnicas y metodologías de estudio. - Capacitación en motivación, autoestima y liderazgo. - Integración a la vida universitaria. Dirección: General Paz 826 Tel. 4201589; casadelestudiante@sbu.unt.edu.ar

24


Universidad Nacional de Tucumán

Asistencia Jurídica Asesoría legal a los estudiantes que deben conocer sus derechos y sus obligaciones dentro de la Universidad. Ayacucho 476, e-mail: orientacionjuridica@rectorado.unt.edu.ar

IOV Instituto de Orientación Vocacional Facultad de Filosofía y Letras - UNT Dirección en Centro Prebisch: Av. Bernabé Aráoz 800 – 1º Piso. Dirección en Rectorado: Ayacucho 476 E mail: instituto.orientacionvocacional@gmail.com

Deportes y Recreación La Universidad posee una importante infraestructura, el Complejo Deportivo F. Dickens, con canchas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, atletismo, básquetbol, etc. Dirección Avenida Roca 1900 (Quinta Agronómica).

25



FACULTADES ESCUELA DE CINE ESCUELAS EXPERIMENTALES



Facultad de AgronomĂ­a y Zootecnia


FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA Autoridades Decano: Prof. Ing. Agr. José Ramón García Vicedecano: Prof. Ing. Agr. Héctor Rolando Navarro Secretario Académico: Prof. Ing. Agr. Carlos Arnaldo Latina

Contacto Dirección postal: Avda. Roca 1900. (4000) San Miguel de Tucumán. Teléfono: 0381 4364147 / Fax: 0381 4364156 Sitio web: www.faz.unt.edu.ar


Universidad Nacional de Tucumán

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL mc 2

El 15 de diciembre de 1947 se crea la Escuela de Agronomía dependiente de la Universidad para el estudio de las Ciencias Agrícolas según Res. 1136-135-947 con un Plan de Estudios de 5 años. La transformación en Facultad de Agronomía ocurre el 5 de noviembre de 1951 designando al Dr. Pedro Amador Heredia como Delegado Interventor. El 11 de mayo de 1960 el Honorable Consejo Superior aprueba la creación en la Facultad de Agronomía de la carrera de Ingeniero Zootecnista y en Diciembre de ese año, al aprobarse dicha carrera, se cambia la denominación, por la de Facultad de Agronomía y Zootecnia (FAZ). El 30 de octubre del 2002 se solicita al Señor Rector el cambio de sede de la carrera de Medicina Veterinaria y la modificación al plan de estudio y a partir del período lectivo 2003 comienza a dictarse en la Facultad de Agronomía y Zootecnia. El 23 de noviembre de 2004 el H. Consejo Superior, por res. 1956/004 aprueba la creación e implementación de la carrera “Tecnicatura Universitaria en Agroindustrias” dependiente de la Facultad de Agronomía y Zootecnia, la cual comienza a dictarse en el período lectivo 2005.

31

mc 5,2


Guía de Carreras 2011

Carreras que se dictan }Ingeniero Agrónomo: 5 años }Ingeniero Zootecnista: 5 años }Medicina Veterinaria: 5 años y un cuatrimestre }Técnico Universitario en Agroindustrias: 3 años

Requisitos de Inscripción Tener aprobado el Ciclo Secundario hasta el mes de abril del año de ingreso a la UNT.

Requisitos de Admisión Aprobación del Curso de Introducción.

Requisitos de Preinscripción - Ficha de preinscripción impresa (esta ficha estará disponible en el sitio web de la UNT -www.unt.edu.ar- o en el sitio de la FAZ). - Fotocopia de Título Secundario o constancia de Certificado de Estudio en trámite (especificar si adeuda o no materias). - DNI. Fotocopia de la 1º y 2º hoja del DNI y parte actualizada. - Certificado de vacuna antitetánica. - Acta o Partida de Nacimiento legalizada. - 4 fotografías tipo carnet ¾ perfil derecho. - Abonar en Tesorería de la Facultad por trámites administrativos por única vez.

Fecha de Preinscripción Con la documentación requerida dirigirse a Dirección Alumnos de la Facultad -Avda. Roca 1900-, en el mes de diciembre (de 07 a 11 hs.) y en el mes de febrero (de 08 a 11 hs.).

32


Universidad Nacional de Tucumán

Sistema de admisión

A) Modalidad Presencial - Duración: un mes. - Carga horaria/alumno: 80 (ochenta) horas presenciales de cursado y 20 (veinte) horas destinadas a consultas sobre formación teórico-práctica. - El curso se estructura en 4 (cuatro) módulos consecutivos: Módulo 1: Matemática. Primera semana. Evaluación. Módulo 2: Física. Segunda semana. Evaluación. Módulo 3: Química. Tercera semana. Evaluación. Módulo 4: Biología. Cuarta semana. Evaluación. - Evaluación y acreditación Registrar 80% de asistencia en cada Módulo. Aprobar el examen de cada Módulo, con un puntaje mínimo de 60/100. Se establece una sola recuperación del examen correspondiente a cada Módulo (fechas a determinar). - Para ingresar a las Carreras de Grado de la Facultad de Agronomía y Zootecnia, el aspirante debe acreditar para cada uno de los 4 (cuatro) Módulos: 80% de asistencia y puntaje mínimo de 60/100 en el examen correspondiente.

B) Modalidad Examen Libre Para los aspirantes que decidan no cursar en la Modalidad Presencial, se brinda la posibilidad de rendir un Examen Libre de cada Módulo. Los Contenidos Disciplinares y la bibliografía corresponden a los establecidos para la Modalidad Presencial. Fechas de Exámenes Libres para los 4 (cuatro) Módulos: en el mes de diciembre del año previo al ingreso. El aspirante que no rinda o no apruebe el/los Módulos en el Examen Libre en diciembre , puede cursar ese Módulo o rendir en la fecha establecida para la Modalidad Presencial. Para ingresar a las Carreras de Grado de la Facultad de Agronomía y Zootecnia, el aspirante debe aprobar con puntaje mínimo de 60/100 el examen correspondiente a cada uno de los 4 (cuatro) Módulos.

33


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

CARRERA: INGENIERO AGRÓNOMO TÍTULO: INGENIERO AGRÓNOMO DURACIÓN 5 AÑOS

Perfil del Egresado El egresado de la carrera de Ingeniero Agrónomo se caracterizará por una sólida formación profesional científico tecnológico y humanístico, sobre las bases y fundamentos de las Ciencias Agropecuarias, para actuar con idoneidad, responsabilidad y ética en la región subtropical y con el firme propósito de promover el desarrollo sociocultural de su pueblo y del país en general. Desde lo ocupacional, influirá positivamente en la reflexión y las acciones conducentes a optimizar los procesos agropecuarios, atendiendo la realidad protagónica del productor, la dinámica de transformación de la agricultura y ganadería regional, nacional y mundial y los recursos disponibles para sustentar el sistema. Tendrá una clara concepción conservacionista de los recursos y del ambiente agroecológico, fundamental para asumir la producción de bienes y servicios agropecuarios en el marco de sostenibilidad que exige el frágil ecosistema agrícola. Será un profesional con capacidad de análisis crítico, de opinión fundada en la ciencia, versátil y flexible para adaptarse rápidamente al cambio, capaz de una comunicación fluida oral y escrita en su propia lengua y al menos, entender el idioma inglés. Capaz de integrarse en equipos de trabajo multi e interdisciplinarios con protagonismo y responsabilidad profesional.

34


Universidad Nacional de Tucumán

Incumbencias Profesionales

El egresado de la carrera de Ingeniero Agrónomo mediante su formación de grado deberá brindar soluciones a la problemática del sector rural provincial y regional, procurando su desarrollo integral y armónico. Dispondrá de habilidades y destrezas profesionales que le permitirá plantear sistemas de alta productividad y rentabilidad, dentro del marco conservacionista que exige el frágil ecosistema subtropical con fuerte acento de semiaridez. Se destacará por ser un generador de tecnologías innovadoras y apropiadas que respondan a situaciones particulares y estén de acuerdo al nivel cultural, social, económico y ambiental. - Programar, ejecutar y evaluar la producción, mejoramiento y conservación de especies vegetales y productos agrícolas. - Determinar, clasificar y evaluar los recursos vegetales a los efectos de su aprovechamiento, reproducción y conservación. - Programar y efectuar desmonte y raleo de formaciones vegetales. - Realizar, interpretar y evaluar estudios y análisis de suelos y aguas con fines agrícolas, como también el manejo del agua, su conservación y los sistemas de riego, desagüe y drenaje para uso agropecuario. - Programar, ejecutar y evaluar la prevención de los factores bióticos y abióticos que afectan la producción agrícola y forestal. - Determinar características, tipificar, fiscalizar y certificar calidad, pureza y sanidad de semillas y órganos de propagación vegetal. - Determinar las condiciones de almacenamiento, conservación y transporte de granos, forrajes, frutos, semillas y otros órganos vegetales y su correspondiente tratamiento sanitario. - Asesorar en la elaboración de planes, políticas y normas relativas a la producción agrícola y forestal, a la conservación del suelo, agua y recursos vegetales confines agrícolas - Participar en evaluaciones y tasaciones de unidades de producción agropecuaria. Los egresados de la carrera de Ingeniero Agrónomo pueden dedicarse a una amplia gama de actividades enmarcadas en la organización, dirección y asesoramiento de establecimientos dedicados a la producción agropecuaria, como así también a docencia, investigación y extensión en instituciones estatales y privadas.

35


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO Primer Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Morfología de las plantas Vasculares

Botánica Sistemática

Matemática

Química Básica

Introducción a la Zootecnia I

Física General

Inglés Técnico

Sociología Agraria

Segundo Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Química Orgánica

Climatología y Fenología Agrícola

Química Analítica y Agrícola

Bioquímica Agrícola

Biometría y Técnica Experimental

Físico-Química

Ecología General

Zoología Agrícola

Optativa *

Taller de Integración

Tercer Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Fisiología Vegetal

Microbiología Agrícola

Introducción a la Zootecnia II

Genética

Economía Agraria

Edafología

Mecanización Agrícola

Política Agraria

Cuarto Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Fitopatología

Optativa

Manejo y conservación de suelo

Riego y Drenaje

Fitotecnia General

Terapéutica Vegetal

Producción Animal I

Manejo Integrado de Plagas

Optativas**

Legislación Agraria

Quinto Año

Módulo de Propagación

Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Producción Animal II

Agroecología

Forrajicultura y Cerealicultura***

Horticultura ***

Cultivos Industriales ***

Dasonomía ***

Fruticultura ***

Plantas Ornamentales y Floricultura***

Caña de Azúcar ***

Agroindustrias***

Gestión de la Empresa Agropecuaria

Producción Animal III

Optativa*: el alumno debe elegir una entre Bioinformática, Inglés II, Idioma Extranjero y Epistemología. Optativa **: el alumno debe elegir dos entre las ofertas de las distintas Cátedras. Optativa ***: En cada asignatura así destacada, el alumno tiene que cursar una parte básica y elegir una de las 3 optativas que la Cátedra ofrecerá. Para obtener el título de Ingeniero Agrónomo el alumno deberá cumplimentar 3140 horas de las asignaturas obligatorias y optativas descriptas en el cuadro precedente y 360 horas de Prácticas Profesionales (Talleres, Pasantías, Tesinas u otra actividad alternativa que la Facultad brinde).

36


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

CARRERA: INGENIERO ZOOTECNISTA TÍTULO: INGENIERO ZOOTECNISTA DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado El egresado de la carrera de Ingeniero Zootecnista mediante su formación de grado deberá brindar soluciones a la problemática del sector pecuario provincial y regional, procurando su desarrollo integral y armónico. Dispondrá de habilidades y destrezas profesionales que le permitirán plantear sistemas de alta productividad pecuaria y rentabilidad, dentro del marco conservacionista que exige el frágil ecosistema subtropical con fuerte acento de semiaridez. Se destacará por ser un generador de tecnologías innovadoras y apropiadas que respondan a situaciones particulares y estén de acuerdo al nivel cultural, social, económico y ambiental. Incumbencias Profesionales - Programar, dirigir y controlar la producción de especies animales de orden doméstico. - Realizar estudios sobre estructura genética de distintas especies animales productivas de orden doméstico y establecer los cruzamientos necesarios para mejorar determinadas características de las mismas. - Formular raciones balanceadas según las necesidades nutricionales de cada especie y la cantidad y calidad de la producción prevista, de acuerdo con las características de cada una de ellas. - Realizar estudios y control de las especies biológicas que afectan la producción animal. - Calificar y clasificar especies y recursos animales en función de su explotación con fines comerciales y /o experimentales. - Realizar tipificación y control de la calidad de productos animales a los efectos de su comercialización. - Organizar, dirigir y asesorar establecimientos destinados a la producción de especies animales de orden doméstico. - Realizar arbitrajes y peritajes referidos a la determinación de las condiciones de producción de especies animales de orden doméstico; a la calificación y clasificación de dichas especies y a la tipificación de productos animales. - Realizar, interpretar y evaluar estudios y análisis de suelos y aguas con fines pecuarios, como también, el manejo del agua, su conservación y los sistemas de desagüe y drenaje para uso pecuario. Los egresados de la carrera de Ingeniero Zootecnista pueden dedicarse a una amplia gama de actividades enmarcadas en la organización, dirección y asesoramiento de establecimientos dedicados a la producción agropecuaria, como así también en docencia, investigación y extensiones instituciones estatales y privadas. Se está trabajando en la implementación de un nuevo Plan de Estudio a partir del año 2012.

37


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO Primer Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Matemática

Química General e Inorgánica

Botánica General

Física I Anatomía y Fisiología Animal

Segundo Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Química Orgánica Anual

Botánica Especial

Química Analítica

Física II

Sociología Agraria Tercer Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Histología y Embriología Normal

Genética Animal

Arte Veterinario y Primeros Auxilios

Microbiología Agrícola

Climatología y Fenología Agrícolas

Elementos de Mecánica y

Biometría y Técnica Experimental

Maquinaria Agrícola

Cuarto Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Economía Agraria

Política Agraria

Edafología

Zootecnia Especial II

Zootecnia Especial I Zootecnia General I Anual Quinto Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Legislación Rural

Granja

Nutrición Animal

Manejo de Animales

Lechería

Zootecnia General II

Forrajicultura

Ecología Agraria

38


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

CARRERA: MEDICINA VETERINARIA TÍTULO: MÉDICO VETERINARIO DURACIÓN: 5 AÑOS Y UN CUATRIMESTRE

Perfil del Egresado En relación con el perfil profesional propuesto, se destaca que el Médico Veterinario tiene una formación generalista, que le brinda capacidad para diagnosticar y prevenir los desequilibrios morfofisiológicos en los animales, tanto a nivel individual como poblacional y establecer las medidas para corregirlos. Puede aplicar métodos y técnicas de modificación de la estructura genética, elaborar y seleccionar métodos y técnicas de alimentación, aplicar estrategias para la prevención, control y erradicación de las enfermedades compartidas por los animales y el hombre. Puede realizar el control higiénico-sanitario de los alimentos y programar y desarrollar actividades de docencia, investigación, extensión y experimentación de ciencias y tecnologías vinculadas a la salud pública y sanidad animal.

Incumbencias Profesionales - Efectuar diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales. - Realizar e interpretar análisis bacteriológicos, parasitológicos, biológicos, químicos y físicos y técnicas de laboratorio destinadas al diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales - Formular y elaborar específicos farmacológicos y preparados biológicos, destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales; certificar la calidad de los mismos y controlar su distribución y expendio. - Investigar y desarrollar preparados biológicos de origen animal aplicables en distintos usos humanos. - Investigar, desarrollar y aplicar biotecnologías para la producción y conservación de las especies animales. - Organizar, dirigir y asesorar establecimientos destinados la sanidad animal y a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de los animales que afectan a la población humana.

39


Guía de Carreras 2011

- Programar, dirigir, asesorar acerca de la conservación y utilización de recursos faunísticos autóctonos y exóticos. - Organizar y dirigir jardines zoológicos, parques y reservas de fauna autóctona y exótica. - Elaborar, aplicar y evaluar normas y criterios para la identificación, clasificación y tipificación de los animales y sus productos. - Evaluar la aptitud clínica y zootécnica de animales, a los efectos de determinar la pertinencia de su admisión a concentraciones de animales realizadas con distintos fines y/o para su importación y exportación. - Formular, elaborar y evaluar alimentos para consumo animal. - Organizar, dirigir y evaluar campañas sanitarias destinadas a la prevención, control y erradicación de las enfermedades de las distintas especies animales. - Participar en la organización de campañas destinadas a la prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades de los animales que afecten al hombre. - Asesorar en la elaboración de normas relativas a la protección animal. - Asesorar en la elaboración de normas referidas a las condiciones higiénico - sanitarias de la producción animal y de las actividades involucradas en la producción y distribución de productos y alimentos de origen animal. - Efectuar el control higiénico- sanitario de las especies animales, sus productos, subproductos y derivados para consumo y uso humano e industrial. - Efectuar el control higiénico- sanitario de la elaboración, procesamiento, transformación, conservación, transporte y expendio de alimentos de origen animal y sus derivados. - Realizar el control de residuos y deshechos de origen animal con el objeto de reciclarlos y/o evitar la contaminación ambiental. - Realizar estudios, investigaciones y asesoramiento relativos a la vida animal en estado de salud y de enfermedad, a la zoonosis y a las enfermedades compartidas con el hombre, al mejoramiento de la producción animal y al control de las condiciones higiénico-sanitarias de dicha producción y de los productos y subproductos de origen animal. - Certificar el estado de salud, enfermedad y aptitudes de los animales; de los específicos farmacológicos y preparados biológicos destinados a la medicina animal y las condiciones higiénico-sanitarias de los productos animales y sus subproductos y de los establecimientos destinados a la elaboración, procesamiento, transformación, conservación y expendio de alimentos de origen animal. - Realizar arbitrajes y peritajes referidos al valor de los animales, el estado de salud y enfermedad de los mismos; a los específicos farmacológicos y preparados biológicos utilizados para la prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales; a la producción animal y sus productos y a las condiciones higiénico-sanitarias en las que se desarrollan las actividades involucradas en la producción y distribución de los productos y alimentos de origen animal. Los egresados de esta carrera pueden dedicarse a una amplia gama de actividades enmarcadas en la organización, dirección y asesoramiento de establecimientos dedicados a la sanidad animal y a la salud pública. También están capacitados para desarrollar actividades de docencia, investigación y extensión en instituciones públicas y privadas.

40


Universidad Nacional de Tucumán

PLAN DE ESTUDIO 2008 Primer Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Biología y Embriología

Anatomía Veterinaria II

Anatomía Veterinaria I

Física Biológica

Matemática y Bioestadística

Histología

Química Biológica Anual Segundo Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Fisiología Animal Anual

Microbiología

Informática

Forrajeras y Plantas Tóxicas

Genética

Sociología y Extensión Rural

Inglés

Ecología (Segundo Bimestre)

Zoología (Primer Bimestre) Tercer Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Patología General

Legislación

Farmacología

Semiología

Nutrición Animal

Reproducción Animal

Inmunología

Epidemiología Economía

Cuarto Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Enfermedades Transmisibles y Tóxicas

Enfermedades Transmisibles y Tóxicas

de los Pequeños Animales

de los Rumiantes

Introducción a la Producción y

Enfermedades Transmisibles y Tóxicas

Mejoramiento Animal

de los Porcinos

Enfermedades Transmisibles y Tóxicas

Salud Pública

de las Aves

Enfermedades Transmisibles y Tóxicas

Fisiopatología de la Reproducción y

de los Equinos

Obstetricia

Producción Porcina

Técnica Quirúrgica I

Electiva: Área Medicina Preventiva, Salud Pública y Bromatología

Quinto Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Patología Médica

Electiva: Área Salud Animal

Patología Quirúrgica

Clínica de Grandes Animales I

Análisis Clínico

Clínica de Pequeños Animales I

Bromatología

Producción Bovina de Carne Producción Bovina de Leche Deontología 41


Guía de Carreras 2011

Orientación Clínica Animal

Administración Rural

Legislación Animal y Sanitaria

Orientación Salud Pública

Clínica de Grandes Animales II

Administración Sanitaria

Técnica Quirúrgica II

Legislación Animal y Sanitaria

Clínica de Pequeños Animales II

Control Sanitario de Alimentos

Orientación Producción Animal

Enfermedades Transmitidas por

Producción Avícola

los Alimentos y Salud

Producción Ovina y Caprina

Tecnología de la Carne

Producción de Caninos y Felinos

Tecnología de la Leche

Producción de Animales de Pelo y Cuero

Programación en Zoonosis

Producción Equina

Saneamiento Ambiental

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

CARRERA: TECNICATURA EN AGROINDUSTRIAS TÍTULO: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN AGROINDUSTRIAS DURACIÓN: 3 AÑOS. Se dicta en el municipio de San Isidro de Lules, de 18 a 22 horas.

Sistema de admisión Es una carrera a término en la cual ingresan los 100 (cien) mejores promedios del nivel secundario del total de aspirantes. Perfil del Egresado Se pretende un técnico universitario con conocimiento general de materias de formación básica y capaz de ejecutar tareas de procesamiento en industrias agrícolas. Que esté capacitado para interpretar y ejecutar metodologías de trabajo en el área del procesamiento de productos agropecuarios para producir alimentos. Que posea destrezas para el manejo de materiales, instrumental y equipos adecuados para apoyatura técnica acorde con el estado actual de la especialidad. Que esté capacitado para organizar y ejecutar tareas de laboratorio de alimentos. Que actúe como nexo técnico entre los profesionales y los recursos humanos necesarios en la agroindustria.

42


Universidad Nacional de Tucumán

Incumbencias Profesionales - Manejar materiales, instrumental y equipos adecuados para apoyatura técnica acorde con el estado actual de la especialidad. - Organizar y ejecutar tareas de laboratorio de alimentos. - Interpretar y ejecutar metodologías de trabajo en el área del procesamiento de productos agropecuarios para producir alimentos. - Participar en la programación y evaluación de metodologías de trabajo en el área del procesamiento de productos agropecuarios para producir alimentos. - Participar en la programación y ejecución de acciones de información y transferencia de metodologías de trabajo en el área del procesamiento de productos agropecuarios para producir alimentos.

PLAN DE ESTUDIO Primer Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Matemática

Química Orgánica

Física

Electromecánica y Refrigeración

Química General y Analítica

Microbiología

Informática

Química de los Alimentos

Inglés Técnico Segundo Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Métodos de conservación de alimentos

Tecnología de Frutas y Hortalizas

Biología

Tecnología de Lácteos

Recursos Humanos

Tecnología de Carnes

Higiene y Seguridad

Tecnología de Industrias Fermentativas Tecnología de Granos

Tercer Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Tecnología de citrus

Administración de Empresas

Tecnología de Grasas y Aceites

Pasantía

Normas de Calidad Calidad Ambiental Optativa 1 Optativa 2

43



Facultad de Arquitectura y Urbanismo


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Autoridades Decano: Arq. Eduardo Coletti Vicedecana: Arq. Patricia Graciela Rodríguez Anido Secretaria Académica: Arq. Ana María Margarita Moeykens

Contacto Dirección postal: Avda. Independencia 1800. (4000) San Miguel de Tucumán. Teléfono: 0381 4364141 Sitio web: www.herrera.unt.edu.ar/alufau/


Universidad Nacional de Tucumán

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL mc 2

En el año 1939 surge la Escuela de Arquitectura dentro de la Facultad de Ingeniería, a la que se incorporan los arquitectos Eduardo Sacriste, Horacio Caminos y Jorge Vivanco, impulsores de la fundación en 1946 del Instituto de Arquitectura. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) como tal, surge en junio de 1952, adquiriendo autonomía respecto de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología con el arquitecto Abel Tannuré como Delegado Interventor. La carrera de Arquitectura desarrolla sus actividades en “Localizaciones Universitarias: Centro Universitario Roberto Herrera” de Avda Independencia al 1800, de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Allí cuenta con el “Block de Arquitectura”, como edificio central –donde se encuentran aulas, cátedras, laboratorios, institutos, talleres y administración-; el anexo del “Block Nuevo” – donde se ubica la biblioteca y donde tiene sede las actividades de 1º año-; el 4º piso del “Block Amarillo” –allí se ubican talleres-; los anfiteatros B2 y B4; el anexo del bar; el Instituto de Planeamiento; el Edificio de Imprenta –donde está la Editorial de la FAU, la imprenta, el archivo, el laboratorio de Fotografía y Video, el taller de maquetas-; el CRIATiC (Centro Experimental de Investigaciones de Tierra Cruda); el Centro Experimental de Estructuras de Bambú y otros servicios compartidos del campus. En este conjunto de edificios es donde 35 cátedras con un plantel de poco más de 260 docentes-investigadores, 90 personas de apoyo a la actividad académica y alrededor de 3.000 estudiantes abordan cada día el desafío de la formación permanente mediante las actividades de docencia, de investigación, de extensión y de gestión. A partir de los lineamientos de gestión se ha incentivado el desarrollo de los postgrados en el seno de la FAU, como las actividades de transferencia y de vinculación con el medio.

47


Guía de Carreras 2011

Carreras que se dictan }Arquitectura: 5 años

Requisitos de Inscripción -Título Secundario o Certificado Analítico de Estudios Secundarios completos. -Fotocopia de 1a y 2a hoja del DNI. -3 (Tres) fotografías 4 x 4 tipo carnet. -Pago de Libreta Universitaria -Pago de Arancel anual

48


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA: ARQUITECTURA TÍTULO: ARQUITECTO DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado El Arquitecto organiza y da forma a los espacios donde se desarrollan las actividades del hombre. Para ello requiere de una formación que contemple aspectos teóricos y técnicos, integrados a una capacidad creadora. La Arquitectura constituye un campo de conocimiento que incluye saberes teóricos, pero a la vez prácticos de intervención sobre el medio, estos saberes, integrados a una capacidad creadora, definen los rasgos del perfil profesional del graduado. El proceso de formación se estructura a partir de un eje vertebral: el Taller de Diseño Arquitectónico, donde se recupera el aporte de diferentes disciplinas y promueve el aprendizaje individual y grupal. Objetivos institucionales - Insertar al profesional arquitecto en la región, con un rol activo en el proceso de desarrollo. - Atender a la demanda del contexto, promoviendo la formación de profesionales sensibles y permeables a las cambiantes condiciones, a partir de las capacidades de creación, innovación, crítica y reflexión - Formar profesionales con fundamentos éticos y sensibilidad social, a fin de ser ciudadanos comprometidos con la preservación de los valores y tradiciones propias, la defensa del medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes. - Desarrollar en el ámbito institucional una propuesta de funcionamiento orientada a la producción de conocimientos socialmente significativos, apuntando a la calidad y la pertinencia de sus resultados, a partir de criterios de flexibilidad e innovación. - Incorporar los problemas de la realidad, integrando espacios para la formación, la investigación, la extensión y transferencia al medio. Incumbencias Profesionales Conforme a lo que prescribe la Res. N° 498 del 11/05/06 del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación, las Incumbencias Profesionales reservadas para el Título de Arquitecto son: - Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la concreción de los espacios destinados al hábitat humano. - Proyectar, calcular y dirigir y ejecutar la construcción de edificios, conjuntos de edificios y los espacios que ellos conformas, con su equipamiento e infraestructura y otras obras destinadas al hábitat humano. - Proyectar, calcular y dirigir y ejecutar la construcción de estructuras resistentes correspondientes a obras de arquitectura. - Proyectar, calcular y dirigir y ejecutar la construcción de instalaciones complementarias correspondientes a obras de arquitectura, excepto cuando la especificidad de las mismas implique la intervención de las ingenierías. - Proyectar, dirigir y ejecutar obras de recuperación, renovación, rehabilitación y refuncionalización de edificios, conjuntos de edificios y de otros espacios, destinados al hábitat humano.

49


Guía de Carreras 2011

- Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la construcción del equipamiento interior y exterior, fijo o móvil, destinado al hábitat del hombre, incluyendo los habitáculos para el transporte de personas. - Diseñar, proyectar y efectuar el control técnico de componentes y materiales destinados a la construcción de obras de arquitectura. - Programar, dirigir y ejecutar la demolición de obras de arquitectura. - Realizar estudios, proyectar y dirigir la ejecución de obras destinadas a la concreción del paisaje. - Efectuar la planificación arquitectónica y urbanística de los espacios destinados a asentamientos humanos. - Proyectar parcelamientos destinados al hábitat humano. - Realizar medición y nivelación de parcelas con el objeto de concretar la ejecución de obras de arquitectura. - Realizar estudios e investigaciones referidos al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura.

- Asesorar en lo concerniente al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura. - Participar en planes, programas y proyectos de ordenamiento físico-ambiental del territorio y de ocupación del espacio urbano y rural. - Participar en la elaboración de normas legales relativas al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat humano. - Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos que no siendo de su especialidad afecten al hábitat humano. - Realizar relevamientos, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles. - Realizar arbitrajes, peritajes, tasaciones y valuaciones relacionadas con el ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat y con los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura. - Proyectar, ejecutar, dirigir y evaluar todo lo concerniente a la higiene y seguridad en obras de arquitectura. El perfil profesional del graduado de Arquitectura debe responder tanto a las incumbencias profesionales, como a los nuevos escenarios que surgen como producto de los cambios sociales, de la globalización y del desarrollo tecnológico.

PLAN DE ESTUDIO La modalidad de taller, característica de la carrera de Arquitectura, constituye una experiencia de enseñanza y aprendizaje realizada en un ámbito, de forma grupal que involucra la interacción entre docentes y estudiantes. Las actividades de proyecto, correcciones grupales, clases específicas, elaboración de conclusiones, se constituyen en formas específicas de construcción del conocimiento socializado.

50


Universidad Nacional de Tucumán

El taller es un espacio de producción y de reflexión permanente, no solo sobre el propio saber producido sino también sobre la disciplina y el trabajo profesional en sentido amplio. Su rol esencial es producir, a partir del proyecto, la síntesis de los conocimientos que adquiere el alumno.

PRIMER CICLO: INTRODUCTORIO Primer Nivel

SEGUNDO CICLO: DISCIPLINAR BÁSICO

Morfología I

Segundo Nivel

Introducción a Taller de Proyecto

Técnicas Digitales I

Matemática Aplicada

Morfología II

Sistemas de Representación

Taller de Proyecto Arquitectónico I

Introducción Técnica

Taller de Proyecto Arquitectónico II

Tecnología

Estructuras I

Cultura y Producción Arquitectónica

Construcciones I Acondicionamiento Natural Historia de la Arquitectura I Teoría de la Arquitectura

Tercer Nivel

Cuarto Nivel

Técnicas Digitales II

Taller de Proyecto Arquitectónico V

Morfología III

Taller de Proyecto Arquitectónico VI

Taller de Proyecto Arquitectónico III

Estructuras III

Taller de Proyecto Arquitectónico IV

Diseño de Instalaciones II

Estructuras II

Acondicionamiento Artificial

Construcciones II

Economía de la Construcción I

Construcciones III

Historia de la Arquitectura III

Diseño de Instalaciones I

Urbanística I

Historia de la Arquitectura II

Materia Electiva II

Materia Electiva I

Materia Electiva III

TERCER CICLO: DISCIPLINAR SUPERIOR Quinto Nivel Taller de Proyecto Arquitectónico VII Taller de Proyecto Arquitectónico VIII Taller de Urbanismo y Planificación I Taller de Urbanismo y Planificación II Economía de la Construcción II Legislación y Ejercicio Profesional Urbanística II Materia Electiva IV Materia Electiva V Materia Electiva VI Para obtener el título de Arquitecto el alumno deberá cumplimentar además 144 horas de Proyecto Final de Carrera (PFC) y 144 horas de Práctica Profesional Asistida (PPA)

51



Facultad de Artes


FACULTAD DE ARTES Autoridades Decana: Prof. Dra. Raquel Pastor Vicedecana: Prof. Dra. Silvia Leonor Agüero Secretaria Académica: Prof. María Luisa Lazarte

Contacto Dirección postal: Bolívar 700. (4000) San Miguel de Tucumán Teléfono: 0381 4244394 / 4244485 / 4244874 Sitio web: www.unt.edu.ar/fartes/default.htm


Universidad Nacional de Tucumán

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL mc 2

La Facultad de Artes fue formalmente creada en Agosto de 1985 según Resolución n° 2150 del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, con el propósito de brindar formación artística y cultural y de contribuir al enriquecimiento del arte argentino en general. En consonancia con estos fines, que contribuyeron a su consolidación, esta casa de estudios ofrece una educación focalizada en lo estético, propiciando la gestación de nuevos horizontes y campos de actividad creativa desde las distintas disciplinas que la sustentan.

Encauzando el quehacer artístico y docente, la Facultad de Artes constituye actualmente un polo de referencia tanto a nivel local, regional como nacional. En sus distintas dependencias (Calle Bolívar 700, anexo Buenos Aires 768, Sala Paul Groussac y Departamento de Artes Plásticas Aguilares) imparte una formación diversificada que a la fecha se encuentra en plena expansión.

55

mc 5,2


Guía de Carreras 2011

Carreras que se dictan }Licenciatura en Artes Plásticas: 5 años }Intérprete Dramático: 3 años (Título Intermedio) }Profesorado en Juegos Teatrales: 3 años }Licenciatura en Teatro: 5 años }Profesorado en Teatro: 5 años y medio }Bailarín en Danza Contemporánea: 4 años }Profesorado en Danza Contemporánea: 5 años }Diseño de Interiores y Equipamiento: 4 años }Licenciatura en Música: 2 años (por completamiento curricular de un título de pregrado) }Curso Artístico Profesional en Luthería: 5 años }Tecnicatura Fotografía Artística y Técnica: 3 años }Tecnicatura Universitaria en Sonorización: 3 años }Curso de Especialización en Construcción y Restauración de Guitarras: 2 años }Curso Técnicas de la Encuadernación: 1 año

Requisitos de Admisión Para las carreras: Licenciatura en Artes Plásticas, Teatro, Diseño de Interiores y Equipamiento, Danza Contemporánea, Tecnicaturas en Sonorización y Fotografía y Curso Técnico Profesional en Luthería. - Fotocopia de Título Secundario o Constancia de Egreso. - Fotocopia de DNI: 1ª y 2ª hoja y 4ª de la actualización- 4 fotos ¾ perfil derecho, blanco y negro o color. - Para los Cursos: Restauración de Guitarras: Primario Completo. - La Licenciatura en Música tiene otros pre-requisitos que constan más adelante en el apartado correspondiente.

Curso de Ambientación La Facultad realiza un curso de ambientación con carácter de optativo para todos los ingresantes a las Carreras y Cursos. No hay cupos.

56


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE ARTES

CARRERA: LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS TÍTULO: LICENCIADO EN ARTES PLÁSTICAS (ESPECIALIDAD: PINTURA, GRABADO Y/O ESCULTURA)

DURACIÓN: 5 AÑOS La licenciatura brinda tres especialidades en su titulación: pintura, grabado y escultura.

Incumbencias Profesionales - Ejercicios de la actividad artística en la expresión plástica que en el sentido amplio cubre los campos de pintura, grabado y escultura. - Ejercicio de la docencia en los niveles secundario, terciario y universitario en las áreas que competen a las artes plásticas, tanto en la educación plástica como en la teórica. - Dirección y realización de tareas de investigación relacionadas con las artes plásticas y visuales. - Dirección de museos y organismos encargados de la conservación, difusión y promoción de las obras de arte. - Dirección de escuelas de artes plásticas en todos los niveles: primario, post-primario, secundario, terciario y universitario. - Proyecto y/o dirección y/o ejecución de escenografía y decorados para obras de teatros o actividades afines. - Críticos de artes en organismos públicos o privados, periódicos, radio, televisión, etc.

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Segundo Año

Práctica de Taller I

Práctica de Taller II

Fundamentos Visuales

Historia de las Artes Plásticas I

Historia General de la Cultura

Morfología II

Morfología I

Lengua (Inglés O Francés)

Tercer Año

Cuarto Año

Práctica de Taller III

Práctica de Taller IV

Historia de las Artes Plásticas II

Historia de las Artes Plásticas III

Psicología General

Historia de la Cultura Americana y Argentina

Introducción a la Filosofía

Estética

Quinto Año Práctica de Taller V Historia del Arte Americano y Argentino Arquitectura Composición

57


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE ARTES

CARRERA: LICENCIATURA EN TEATRO TÍTULO: LICENCIADO EN TEATRO (Plan “A” + 4º y 5º año). DURACIÓN: 5 AÑOS TÍTULOS INTERMEDIOS: INTERPRETE DRAMÁTICO (plan “A”- 14 Materias - 3años) PROFESOR EN JUEGOS TEATRALES: (plan “A”+“B” - 18 Materias - 3 años)

LICENCIADO EN TEATRO Perfil del Egresado Será un intérprete dúctil formado en diferentes técnicas, que abarcan desde las acciones físicas de Stanislavsky hasta la experimentación total. Su conocimiento crítico del teatro le permitirá valorar dinámicamente las diferentes épocas y de allí elaborar sus propias conclusiones y propuestas tanto teóricas como prácticas a través de la Dirección Teatral. La investigación y la integración con la comunidad le reportará, además de técnicas específicas, la posibilidad de desarrollar nuevos sistemas de selección de repertorios, realizar encuestas y prospectivas de los intereses del público, desarrollar la crítica y el comentario teatral. La investigación conjunta de profesores, alumnos y egresados, permitirá la conveniente realimentación de métodos, contenidos, prácticas y resultados de la enseñanza en los diferentes ámbitos de actividad teatral.

Incumbencias Profesionales Podrá desempeñarse como intérprete dramático y como director teatral en elencos oficiales o privados de todo el ámbito nacional y realizar tareas de asesoramiento profesional o técnico en la especialidad y trabajos de investigación teórica y práctica, en lo concerniente al hecho teatral.

58


Universidad Nacional de Tucumán

INTÉRPRETE DRAMÁTICO Perfil del Egresado Será un profesional capaz de representar diversos papeles de un modo orgánico y armónico, para lo cual habrá desarrollado integralmente sus medios expresivos, vocales, corporales, emotivos y reflexivos, y adquirido una sólida formación cultural, poniendo en juego una sensibilidad enriquecida y un espíritu creativo. Conocerá y dominará los distintos géneros y estilos que le permitirán abordar una gama amplia de personajes.

Incumbencias Profesionales Podrán desempeñarse como tal en elencos de teatros oficiales o privados de todo el ámbito nacional.

PROFESOR EN JUEGOS TEATRALES Perfil del Egresado Será un docente capaz de estructurar vínculos efectivos que logren una interacción permanente docentealumno a través del juego dramático como proceso constructivo de una expresión creativa y transformadora en lo personal y social.

Incumbencias Profesionales Podrá desempeñarse como docente en la materia curricular en todos los niveles de enseñanza primaria y media oficial y/o privada en el ámbito nacional.

59


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO

Primer Año

Segundo Año

Plan A

Plan A

Técnicas de Actuación I

Técnicas de Actuación II

Técnica Vocal I

Técnica Vocal II

Técnica Corporal I

Técnica Corporal II

Historia de las Estructuras Teatrales I

Historia de las Estructuras Teatrales II

Psicología General

Dinámica de Grupo

Plan B

Plan B

Introducción a la Educación

Psicología Evolutiva y del Aprendizaje Didáctica General

Tercer Año Plan A Técnicas de Actuación III Técnica Vocal III Técnica Corporal III Historia de las Estructuras Teatrales III Plan B Didáctica Específica y Práctica de la Enseñanza

Cuarto Año

Quinto Año

Práctica de la Actuación I

Práctica de la Actuación II

Filosofía

Estética

Historia General de la Cultura

Dirección Teatral

Análisis del Hecho Dramático

Historia de la Cultura Americana y Argentina

Percepción y Diagramación Escénica

Investigación e Integración Teatral (Trabajo de Tesis)

60


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE ARTES

CARRERA: PROFESORADO EN TEATRO TÍTULO: PROFESOR EN TEATRO DURACIÓN: 5 AÑOS Y MEDIO

Perfil Profesional El Profesor en Teatro será un docente capacitado adecuadamente tanto en la instrumentación pedagógica como en el conocimiento teórico práctico del fenómeno dramático para la enseñanza superior. Ampliará sus facultades de Profesor en Juegos Teatrales, a la de directores y/o docentes. Poseerá un panorama totalizador de los objetivos y contenidos de la carrera que le permitirán volcarse a la comunidad en los campos de la interpretación, la dirección, la docencia y la investigación. Incumbencias Profesionales Ejercicio de la docencia en el área de su especialidad en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, de acuerdo con las reglamentaciones vigentes. Características de la carrera Para acceder al título de grado Profesor de Teatro, los interesados deberán presentar el título de Profesor en Juegos Teatrales y el de Licenciado en Teatro y aprobar las siguientes asignaturas: - Seminario de Investigación Teatral - Psicología del Adulto - Planeamiento y Organización de la Enseñanza Universitaria - Didáctica Específica y Práctica de la Enseñanza

61


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE ARTES

CARRERA: LICENCIATURA EN MÚSICA (Por completamiento curricular) TÍTULO: LICENCIADO EN MÚSICA (Con orientación en: Instrumento/Dirección Coral / Educación Musical). DURACIÓN: 2 AÑOS

Perfil del Egresado La obtención del título garantizará los conocimientos para la producción musical y eventos artístico-musicales, como así también la formación humanística interdisciplinaria que permita la concreción de una conciencia estética, crítica, creativa y libre con sentido nacional y regional. Poseerá conocimientos para el desarrollo de la investigación y habilidad para aplicarlos en la realización de estudios con el objeto de producir nuevos aportes que enriquezcan el área de su especialidad. Incumbencias Profesionales - Proponer y participar en proyectos culturales promovidos por organismos e instituciones oficiales y privadas en los ámbitos propios de la especialidad. - Integrar equipos de investigación y/o formar parte de ellos. - Orientar, planificar, fundamentar, dirigir y evaluar proyectos de investigación relacionados con las distintas áreas de la música. - Planificar, organizar y dictar cursos de perfeccionamiento en su ámbito profesional en función de las necesidades del medio en que se desenvuelve, transmitiendo su experiencia en a investigación en una actitud dialéctica entre la teoría y la práctica. Requisitos para la Licenciatura en Música Para ingresar al Ciclo Cultural de la Licenciatura en Música, se deberá acreditar en todos los casos alguno de los siguientes títulos, otorgados por el Instituto Superior de Música (ISM) de la UNT o similares (Escuela Superior de Enseñanza Artística de la Provincia de Tucumán, Conservatorio Provincial de Música de Tucumán, etc.) debidamente convalidados por el Instituto Superior de Música o mediante Resolución del Honorable Consejo Superior. Los títulos requeridos son: - Prof. en Artes, orientación en Música (piano, guitarra y cuerdas) otorgado por el ISM de la UNT u otro. Plan 1997 - Profesor en Artes, orientación en Música (vientos) otorgado por el ISM de la UNT u otro. Plan 1997 - Profesor en Artes, orientación en Música (Dirección Coral) otorgado por el ISM de la UNT u otro. Plan 1997 - Prof. en Artes, orientación en Música (Educación Musical) otorgado por el ISM de la UNT u otro. Plan 1997 - Prof. en Instrumentos (piano, guitarra y cuerdas) otorgado por el ISM de la UNT u otro. Plan 1997-Res Nº 657/77 - Profesor en Instrumentos (vientos) otorgado por el ISM de la UNT u otro. Plan 1997 - Resolución Nº 657/77

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Segundo Año

Historia General de la Cultura

Estética

Idioma Moderno (Inglés o Francés)

Historia de la Cultura Americana y Argentina

Introducción a la Filosofía

Investigación e Integración Musical Tesis o Trabajo Final

62


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE ARTES

CARRERA: DANZA CONTEMPORÁNEA TÍTULO: BAILARÍN EN DANZA CONTEMPORÁNEA DURACIÓN: 4 AÑOS (PLAN A)

Perfil del Egresado - Interpretará correctamente obras coreográficas contemporáneas, aportando sensibilidad y destreza técnica. - Integrará el movimiento y el espacio en resultados creativos de proyección artística y desempeñará diferentes roles como asistente en el montaje de espectáculos. Incumbencias Profesionales - Realizar presentaciones y actividades artísticas como bailarín en danza contemporánea. - Asesor corporal; Ayudante de escena; Asistente de coreógrafo. - Integrante de compañías de ballet, teatro y espectáculos audiovisuales en el ámbito oficial y privado.

CARRERA: DANZA CONTEMPORÁNEA TÍTULO: PROFESOR EN DANZA CONTEMPORÁNEA DURACIÓN: 5 AÑOS (Plan A+B)

Perfil del Egresado Logrará concientizar el valor de la tarea docente en el desarrollo del lenguaje de la danza. Tendrá motivaciones para el perfeccionamiento permanente, solvencia en los contenidos adquiridos y fluidez en el manejo de la terminología específica, para brindar una transmisión clara del movimiento en danza. Tomará conciencia de la importancia de su aporte a la difusión y elevación del concepto social de la danza.

63


Guía de Carreras 2011

Incumbencias Profesionales Podrán desempeñarse en las funciones artísticas y docentes en los distintos niveles del sistema educativo, tanto oficiales como privados. Docente en danza contemporánea en los distintos niveles del sistema educativo.

PLAN DE ESTUDIO

Primer Año

Segundo Año

Plan A

Plan A

Técnica de la Danza Contemporánea I

Técnica de la Danza Contemporánea II

Técnica de la Danza Clásica I

Técnica de la Danza Clásica II

Integración Musical I

Integración Musical II

Expresión Corporal

Idioma Técnico

Anatomía Funcional

Fisiología Aplicada a la Danza

Historia de la Danza en la Argentina

Historia Universal de la Danza

Tercer Año

Cuarto Año

Plan A

Plan A

Técnica de la Danza Contemporánea III

Técnica de la Danza Contemporánea IV

Técnica de la Danza Clásica III

Técnica de la Danza Clásica IV

Integración Musical III

Integración Musical IV

Composición Coreográfica I

Composición Coreográfica II

Folklore Argentino I

Tango. Folklore Argentino II

Técnica Escénica

Montaje de Espectáculos

Historia de la Cultura Americana y Argentina

Estética

Plan B

CONTEMPORÁNEA

TÍTULO: BAILARÍN EN DANZA Introducción a la Educación Psicología Educacional

Plan B Didáctica General | 1er.Cuatrimestre Didáctica Especial | 2º Cuatrimestre

Quinto Año Plan B Técnica de la Danza Contemporánea V Técnica de la Danza Clásica V Composición Coreográfica III Folklore Latinoamericano Semiología de la Danza Residencia: Observación Adscripción. Práctica. TÍTULO: PROFESOR EN DANZA CONTEMPORÁNEA

64


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE ARTES

CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES Y EQUIPAMIENTO TÍTULO: DISEÑADOR DE INTERIORES Y EQUIPAMIENTO DURACIÓN: 4 AÑOS

Perfil del Egresado - Para el ejercicio de la profesión el egresado habrá adquirido conocimientos de medios de expresión gráfica y sistemas de representación; procesos de fabricación del equipamiento; metodologías interactivas de diseño; uso y aplicaciones de materiales, instalaciones eléctricas,sanitarias, gas y de control ambiental. - Conocerá las vertientes culturales y psicológicas de la dimensión humana y las raíces de todos los pueblos, enfatizando la región NOA a través de sus manifestaciones artísticas y de diseño. - Aplicará elementos de naturaleza jurídica en la relación diseñador-comitente. - Tendrá capacidad para manejar elementos del lenguaje visual; diseñar y expresar gráficamente sus ideas de espacios interiores y equipamiento; aplicar metodologías de diseño para generar propuestas superadoras comprometidas con la realidad social y manejar apropiadamente la técnicas de colocación de materiales, instalaciones y servicios, restauración de espacios interiores y expuestos. - Comprenderá la función profesional y el manejo comercial de la misma adoptando una postura ética. - Desarrollará el conocimiento de la complejidad de lo humano en toda actividad y en particular en el contexto de la cultura latinoamericana.

Incumbencias Profesionales - Proyectar, dirigir y ejecutar diseños de espacios interiores y equipamiento, destinados al hábitat más cercano al hombre que no afecten elementos estructurales resistentes, la configuración, ni a las instalaciones de servicios comunes de la obra principal. - Diseñar, dirigir y ejecutar la realización de diseños de interiores y equipamiento en ámbito de uso de carácter residencial, industrial, comercial recreativo, cultural, artístico, etc.

65


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO

A- CICLO BÁSICO ORIENTADOR Primer Año Introducción al Diseño Proyectual Lenguaje Visual I Sistemas de Representación Cultura y Diseño

B- CICLO SUPERIOR FORMATIVO Segundo Año Diseño de Interiores I Lenguaje Visual II Historia del Diseño de Interiores y Equipamiento I Tecnología de los Materiales I Confort Ambiental Tercer Año Diseño de Interiores II Historia del Diseño de Interiores y Equipamiento II Tecnología de los Materiales II Diseño de Equipamiento I Estética Organización y Práctica Profesional Cuarto Año Diseño de Interiores III Historia del Diseño de Interiores y Equipamiento III Diseño de Equipamiento II Legislación y Ética Profesional Psicología Especifica Electiva I (Cuatrimestral Obligatoria) Electiva II (Cuatrimestral Obligatoria)

66


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE ARTES

CURSO ARTÍSTICO PROFESIONAL EN LUTHERÍA CERTIFICADO: MAESTRO TÉCNICO LUTHIER DURACIÓN: 5 AÑOS

Campo laboral - En el campo de la docencia, dictado de clases prácticas de taller y/o tecnología. - Cargo técnico en instituciones, tales como organismos orquestales, conservatorios de música, museos de instrumentos musicales, etc. - Peritaje en lo relacionado con la luthería clásica y moderna. - Director técnico de establecimientos industriales de esta especialidad lutheril. - Técnico profesional en construcción y restauración de instrumentos musicales de cuerdas: frotados con arcos.

PLAN DE ESTUDIO

Primer Año

Segundo Año

Dibujo Técnico

Dibujo Artístico

Botánica (Estudio de la madera)

Instrumento Musical (Guitarra)

Música (Teoría y Solfeo)

Física (Acústica)

Lutheria Teórica I

Luthería Teórica II

Lutheria Práctica I

Luthería Práctica II

Tercer Año

Cuarto Año

Química (Barnices)

Historia de la Luthería

Instrumento Musical (Violín)

Instrumento Musical (Viola)

Historia de la Música

Luthería Teórica IV

Luthería Teórica III

Luthería Práctica IV

Luthería Práctica III

Quinto Año Historia del Arte Instrumento Musical (Violonchelo y Contrabajo) Luthería Teórica V Luthería Práctica V

67


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE ARTES

CARRERA: TECNICATURA FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA Y TÉCNICA TÍTULO: TÉCNICO FOTÓGRAFO DURACIÓN: 3 AÑOS

Perfil del Egresado La capacitación lograda en esta carrera permitirá al egresado un dominio amplio de la técnica fotográfica tanto en la faz artística como profesional y docente, habiendo alcanzado un nivel acorde no solo a las necesidades culturales del medio sino también a los avances tecnológicos actuales. Adquirirá conocimiento sobre manejo e información sobre el uso de cámaras y sistemas fotográficos; interpretación de la estructura de los materiales fotográficos y su respuesta físico-química; utilización de los recursos técnicos y estéticos en todo lo inherente a la producción fotográfica, utilización del mensaje icónico y códigos de construcción para la aplicación en áreas científicas, didácticas, artísticas y pedagógicas. Incumbencias Profesionales - El Técnico fotógrafo puede desempeñarse en cualquier empresa como Jefe de Laboratorios y de Fotografía en la industria, comercio, editoriales, prensa, laboratorios policiales, documentación de moda, archivos de microfilmes, en arquitectura, en ingeniería, medicina, ciencias naturales, como fotógrafo de referencia en el cine y en todas las manifestaciones de la fotografía que lo vincula con el arte puro. - Puede realizar tareas técnicas relacionadas con la macrofotografía. - Está preparado para la producción de audiovisuales para, la docencia, la industria y la propaganda en general. - En Foto-Color, está en condiciones de realizar todos los procesos de la fotografía en color, tomas y laboratorios, en toda su extensa aplicación. - Como fotógrafo de retratos y todo lo concerniente a la fotografía, pueden instalar negocios propios para realizar reproducciones, ampliaciones, copiado, carnets, murales, fotos industriales, diapositivas, etc. - En la faz docente queda habilitado para iniciarse en la docencia en el ámbito de auxiliar de cátedra. - Integrar Jurados en eventos relacionados a la fotografía que requieren el criterio técnico, práctico y creativo de la especialidad. - Realizar ediciones en medios gráficos. - Aportar documentación fotográfica en peritajes y/o arbitrajes.

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

Fotografía I

Laboratorio II

Práctica Fotográfica

Laboratorio I

Química fotográfica

Fotografía Color

Historia de la Fotografía

Fotografía II

Inglés

Fotografía Artística Fotografía Publicitaria Medios Audiovisuales

68


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE ARTES

CARRERA: TECNICATURA UNIVERSITARIA EN SONORIZACIÓN TÍTULO: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN SONORIZACIÓN DURACIÓN: 3 AÑOS

Perfil del Egresado El graduado de la carrera estará capacitado para integrar equipos multidisciplinarios en medios de comunicación masiva; sonorizar y musicalizar diferentes proyectos de producción artística; desempeñarse en estudios de grabación musical profesional; operar sistemas MIDI y diseñar y acondicionar salas para la grabación-audición. Podrá integrar proyectos de investigación para responder a las innovaciones del mercado profesional; participar en la asesoría técnica de programas y proyectos audiovisuales, en organismos culturales, educativos y en el mundo empresario.

Incumbencias Profesionales El egresado está preparado para la grabación del sonido en general, de la sonorización y musicalización de obras de teatro, cine, radio, televisión, audiovisuales, publicidad, etc., en el área de música o instrumentos electrónicos.

69


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Segundo Año

Técnicas de Sonorización I

Técnicas de sonorización II

Audio Perceptiva I

Audioperceptiva II

Piano I

Piano II

Historia de la Música I

Historia de la Música II

Inglés

Técnicas e Instrumentos Musicales

Acústica

Electrónicos I Elementos Básicos de Composición I

Tercer Año Técnicas de Sonorización III Audioperceptiva III Piano III Historia de la Música III Técnicas e Instrumentos Musicales Electrónicos II Elementos Básicos de Composición II

FACULTAD DE ARTES

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCCIÓN Y RESTAURACIÓN DE GUITARRAS CERTIFICADO DE CAPACITACIÓN EN CONSTRUCCIÓN Y RESTAURACIÓN DE GUITARRAS DURACIÓN: 2 AÑOS

Campo Laboral En la docencia habilitado para desempeñarse como: - Maestro de taller en la especialidad (guitarras). - Director técnico u operario en establecimientos Industriales de la especialidad. - Técnico profesional en construcción y restauración de todo tipo de guitarras e instrumentos similares.

70


Universidad Nacional de Tucumán

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Segundo Año

Dibujo Técnico

Dibujo Artístico

Botánica (Estudios de la madera)

Instrumento Musical (Guitarra)

Música (Teoría y solfeo)

Física (Acústica)

Lutheria Teórica I

Lutheria Teórica II

Lutheria Práctica I

Lutheria Práctica II

CURSO ANUAL DE EXTENSIÓN A LA COMUNIDAD

CURSO: TÉCNICAS DE LA ENCUADERNACIÓN CERTIFICADO: TÉCNICO EN ENCUADERNACIÓN DURACIÓN: 1 AÑO

PLAN DE ESTUDIO Primer Año Preliminares Conocimientos Generales Encuadernación en Rústica Encuadernación en Cartones Encuadernación en Media Pasta Encuadernación en Pasta Entera

71



Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia


FACULTAD DE BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIA Autoridades Decana: Dra. Silvia Nelina González Vicedecana: Dra. Aida Ben Altabef Secretaria Académica: Dra. Alicia Sánchez Riera

Contacto Dirección postal: Ayacucho 491. (4000) San Miguel de Tucumán Teléfono: 4247752 / 4248169 / 4248921 Sitio web: www.unt.edu.ar/facbioq/home.htm


Universidad Nacional de Tucumán

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

La Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia fue creada como Escuela de Farmacia el 14 de Mayo de 1914. En 1951 toma el nombre actual. La Unidad Académica forma profesionales que responden a las demandas de la comunidad y capaces de actuar con idoneidad en los diferentes ámbitos de su desempeño. La facultad posee una fuerte política de cooperación interinstitucional. En el área de investigación cuenta con la mayoría de sus docentes con títulos de posgrado (Doctorados, Magíster, Especialistas) y numerosos proyectos de investigación subvencionados por CONICET, CIUNT, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y otros. En el área de extensión brinda servicios y asesorías a distintas entidades públicas y privadas. Posee una oferta global de diferentes posgrados: Doctorados, Magísteres y especialistas en varias áreas temáticas relacionadas con la oferta académica de la institución y sus carreras de grado y posgrado se encuentran acreditadas por CONEAU. Se ha iniciado la construcción de una nueva facultad, en Avda. Roca 1800 de San Miguel de Tucumán, que contará con instalaciones modernas, cumpliendo con los estándares de bioseguridad.

75

mc 5,2


Guía de Carreras 2011

Carreras que se dictan }Bioquímica: 6 años }Farmacia: 6 años }Licenciatura en Química: 5 años }Licenciatura en Biotecnología: 5 años

1)- Requisitos para la inscripción Preinscripción: Se realizarán por internet. Para preinscribirse el alumno debe completar el formulario e imprimirlo. Si los formularios están incompletos no se realizará la inscripción.

2)- Características del Sistema de Admisión A- Examen voluntario de evaluación Las asignaturas a evaluar son: Matemática, Física, Química y Biología, que se aprobarán con una calificación mínima de cinco (5) puntos en cada asignatura. Los programas de las materias se encuentran en “Programas de Asignaturas para el Sistema de Admisión”. Los apuntes de cada asignatura se encuentran disponibles en la oficina de Información Alumnos. Requisitos para rendir el examen voluntario Los aspirantes deberán presentarse con: - Documento de Identidad con fotografía o en caso contrario constancia de Documento en trámite, con fotografía. Si hubiera extraviado el Documento, debe presentar la denuncia policial y cualquier otro Documento que acredite su identidad. - Planilla de preinscripción. (formulario de preinscripción) - Calculadora, lápiz, lapicera, regla y goma de borrar. - Tapa de carpeta o similar como elemento que sirva para apoyar papel en el examen. - Fotocopia del comprobante del depósito del bono de la facultad. El aspirante que aprueba las cuatro asignaturas con una calificación de cinco (5) puntos o más, en cada una, ingresará a la Facultad.

B- Curso de Nivelación Los aspirantes que no hayan rendido los exámenes voluntarios o hayan desaprobado alguna de las asignaturas podrán asistir a un curso de nivelación que ofrecerá la Facultad, sin asistencia obligatoria. 76


Universidad Nacional de Tucumán

C- Examen obligatorio de evaluación Los aspirantes deberán rendir un Examen de Evaluación obligatorio de las siguientes asignaturas: Matemática, Física, Química y Biología, que se aprobarán con una calificación mínima de cinco (5) puntos en cada asignatura. Cada asignatura tendrá una única recuperación. Los programas de las materias se encuentran en “Programas de Asignaturas para el Sistema de Admisión”.

Requisitos para rendir el examen obligatorio Los aspirantes deberán presentarse con: - Documento de Identidad con fotografía o en caso contrario la constancia de documento en trámite, con fotografía. Si hubiera extraviado el documento, debe presentar la denuncia policial y cualquier otro documento que acredite su identidad. - Planilla de preinscripción. (Formulario de preinscripción) - Calculadora, lápiz, lapicera, regla y goma de borrar. - Tapa de carpeta o similar como elemento que sirva para apoyar papel en el examen. - Fotocopia del comprobante del depósito del bono de la facultad.

3)- Jornadas de Ambientación Universitaria organizadas por el Sistema de Tutorías Dirigidas a todos los ingresantes. Las charlas de ambientación se realizarán durante el mes de Abril, los horarios y aulas se exhibirán en transparentes en la Facultad y también por Internet.

4)- Requisitos para la inscripción a primer año 1) Aprobar el Sistema de Admisión (con una calificación mínima de cinco (5) puntos cada asignatura). 2) Presentar la siguiente documentación en Departamento Alumnos de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia: - Planilla de preinscripción (www.unt.edu.ar/alumnos ) - Titulo ó Certificado Analítico ó constancia de finalización de estudios. - Fotocopia de 1º y 2º hoja del Documento. - Acta de Nacimiento. - 4 Fotos 3/4 perfil derecho. - Recibo de pago de la Libreta Universitaria efectuado en Tesorería de la Facultad. 3) Consultar las fechas para la inscripción en Calendario Académico correspondiente.

77


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIA

CARRERA: BIOQUÍMICA TÍTULO: BIOQUÍMICO DURACIÓN: 6 AÑOS

Perfil del Egresado La formación de recursos humanos, ligados al extraordinario avance de las ciencias, la industrialización y la tecnología en el campo de la salud, demanda una capacitación acorde a las cambiantes necesidades del medio, para lo que la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, asume desde su creación el compromiso de promover la educación superior formando un profesional Bioquímico técnicamente competente y creativo. Deberá capacitárselo para intervenir en el estudio de los seres vivientes y su entorno a través del análisis e interpretación de los fenómenos químicos, físicos y biológicos, proyectándose al medio a través de actividades de su incumbencia. Estará habilitado también para la docencia y la investigación científica. La formación del Bioquímico está fundada en una sólida base de conocimientos físico-matemáticos, químicos, físico-químicos y biológicos, complementados con disciplinas como Fisiología, Microbiología, Inmunología, Genética, Biología Molecular, Bromatología, Toxicología y Bioquímica Clínica.

78


Universidad Nacional de Tucumán

Incumbencias Profesionales - Realizar e interpretar análisis clínicos que contribuyan a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los seres humanos y a la preservación de su salud. - Realizar e interpretar análisis bromatológicos, toxicológicos, de química legal y forense y los referentes a la detección de la contaminación y control ambiental. - Realizar análisis por métodos físicos, químicos, radioquímicos, biológicos, microbiológicos, inmunológicos, citológicos, de biología molecular y genéticos en materiales biológicos, sustancias químicas, drogas, materiales biomédicos, alimentos, nutrientes, tóxicos ambientales de origen vegetal y o animal, etc. - Ejercer la dirección técnica de laboratorios de análisis clínicos, toxicológicos, de química forense y legal, de bancos de sangre, de análisis ambientales y de elaboración y control de reactivos de diagnóstico, productos y materiales biomédicos. Ejercer la supervisión del personal técnico a su cargo. - Integrar organismos específicos de legislación y actuar como director, asesor consultor, auditor y perito, desempeñándose en cargos, funciones y comisiones en organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, que entiendan en control de gestión y demás problemas de su competencia. - Actuar en equipos de salud pública para la: planificación, ejecución, evaluación y certificación de las acciones sanitarias. El campo ocupacional del egresado bioquímico es muy vasto ya que no solamente formará parte de los equipos de salud, sino que también se inserta en laboratorios bromatológicos, toxicológicos, epidemiológicos, etc., tanto en instituciones públicas como en privadas.

79


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Segundo Año

Matemática

Biología

Física I

Química Orgánica I

Química General

Química Analítica

Matemática II

Química Orgánica I

Física II

Química Analítica I

Química Inorgánica

Físicoquímica

Tercer Año

Cuarto Año

Bioestadística

Informática

Química Biológica I

Microbiología General

Anatomía Humana y Animales de Laboratorio

Inmunología Básica

Inglés Técnico

Biología Celular

Fisiología

Elementos de Farmacodinamia

Química Biológica II

Inmunología Clínica

Histología Normal y Elementos de Histopatología

Quinto Año

Sexto Año

Bioquímica Clínica I

Bioquímica Clínica III

Bacteriología

Parasitología

Bromatología

Toxicología

Bioquímica Clínica II

Epistemología y Metodología de la

Virología

Investigación

Micología

Científica y Tecnológica Electiva (Flotante entre 5º y 6º año) Práctica Profesional

80


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIA

CARRERA: LICENCIATURA EN QUÍMICA TÍTULO: LICENCIADO EN QUÍMICA DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado La química moderna es una disciplina altamente interdisciplinaria, y junto con otras ciencias básicas se ocupan de la formalización de nuevos materiales, nuevos productos industriales, aplicando ensayos cualitativos y cuantitativos. Para ello la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, brinda al profesional una formación que responde a necesidades actuales y futuras acorde al desarrollo científico tecnológico. El Licenciado en Química es el profesional universitario capacitado para la actividad académica y científica, y habilitado para ejercer la, profesión en laboratorios de productos químicos, oficinas e industrias oficiales o privadas de todo el país. Tiene capacidad para desarrollar metodologías de trabajo, organizar y dirigir tareas de laboratorio. Incumbencias Profesionales - Asesorar y realizar estudios e investigaciones referidos a las sustancias constitutivas de la materia, sus combinaciones y sistemas; sus estructuras y propiedades; sus variaciones y las leyes y procesos que rigen sus transformaciones y comportamientos. - Realizar análisis y ensayos químicos y fisicoquímicos cualitativos y cuantitativos de sistemas materiales para determinar su composición, estructuras y propiedades. - Realizar síntesis de sustancias y elaborar sustancias puras o procesos mezclas y soluciones a partir de materiales de origen natural o artificial. - Efectuar estudios e investigaciones destinados al desarrollo de nuevos materiales y procesos de elaboración y a la factibilidad de su realización. - Programar, dirigir, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar las actividades que se desarrollan en un laboratorio o planta donde se realicen análisis, ensayos, síntesis o elaboración de sustancias, así como las tareas de investigación y desarrollo correspondientes. - Determinar el equipamiento y las condiciones de instalación de laboratorios donde se realicen análisis, ensayos, síntesis o elaboración de sustancias y controlar las condiciones de seguridad e higiénico-sanitarias de los mismos. - Determinar los requerimientos de equipamientos y las condiciones de operación de plantas donde se realicen análisis, ensayos, síntesis o elaboración de sustancias y participar en el control de las condiciones de seguridad e higiénico-sanitarias de las mismas. - Realizar arbitrajes y peritajes que impliquen determinaciones acerca de las sustancias constitutivas de la materia, sus estructuras, sus propiedades, sus combinaciones y sistemas y sus variaciones y comportamientos. - Participar en el control y elaboración de las normas y especificaciones de calidad de materiales, productos y contaminantes ambientales. - Realizar investigación en universidades o establecimientos oficiales o privados. Su campo ocupacional se encuentra en laboratorios de productos químicos en industrias, tanto oficiales como privadas donde se realicen análisis, síntesis, elaboración y control de sustancias de origen natura artificial. 81


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Segundo Año

Matemática I

Biología

Física I

Química Orgánica I

Química General

Química Analítica I

Matemática II

Química Orgánica II

Física II

Química Analítica II

Química Inorgánica

Físicoquímica

Tercer Año

Cuarto Año

Química Biológica I

Microbiología General

Informática(Bimestral)

Físicoquímica III

Matemática III

Química Inorgánica II

Química Orgánica III

Química Analítica III

Física III

Química Tecnológica

Físicoquímica II

Quinto Año Electiva I Electiva II Electiva III Electiva IV Electiva V Electiva VI Inglés técnico I Inglés técnico II

82


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIA

CARRERA: LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGÍA TÍTULO: LICENCIADO EN BIOTECNOLOGÍA DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado El Licenciado en Biotecnología es un profesional capaz de aplicar sus conocimientos tecnológicos y de los seres vivos para la producción de bienes y servicios. - Su capacitación incluye los conocimientos y habilidades para interpretar, ejecutar, modificar y/o desarrollar metodologías de trabajo en el área Biotecnológica, incluyendo el análisis y manipulación de ADN, transformación celular, cultivo y regeneración de células y tejidos, métodos microbiológicos, extracción, purificación modificación y conservación de macromoléculas. - Posee un conocimiento profundo de las materias de formación básica: Química, Física, Matemática y Biología; y en particular las directamente aplicables a la biotecnología, como Química Biológica, Biología, Biología Celular y Molecular, Genética y Microbiología. - Está capacitado para ejecutar, interpretar, modificar y/o desarrollar metodologías de trabajo en el área biotecnológica, incluyendo la extracción, purificación, modificación y conservación de macromoléculas de importancia biológica, métodos generales de microbiología, análisis y manipulación de genes, transformación celular, cultivo y regeneración de células y tejidos. - Posee destrezas para el manejo de materiales, instrumental y equipos adecuados para lograr una apoyatura técnica acorde con el estado actual de la especialidad y conforme a las normas de seguridad biológica. - Posee formación para la búsqueda bibliográfica de técnicas, procedimientos, patentes, etc., que lo habilitan para participar en la evaluación de factibilidad de proyectos.

83


Guía de Carreras 2011

Incumbencias Profesionales - Diseñar sistemas industriales a escala de laboratorio y planta piloto que empleen microorganismos, que impliquen el empleo de la manipulación genética de organismos procariotas y eucariotas, que utilicen enzimas. - Realizar asesoramiento técnico a las industrias y laboratorios biotecnológicos. - Realizar asesoramiento técnico en métodos de mejoramiento agrícola que emplee en manipulación genética de plantas y cultivo de tejidos vegetales. - Participar en el desarrollo de métodos de diagnóstico para el estudio de enfermedades de origen genético. - Desarrollar productos generados por manipulación genética de células procariotas y eucariotas y por fermentación industrial. - Planificar, desarrollar y controlar procesos biotecnológicos en escala de laboratorio, planta piloto e industrial. - Realizar y supervisar el control de calidad de insumos y productos en industrias biotecnológicas. - Realizar estudios e investigaciones científicas en las áreas que comprenden la biotecnología. - Organizar, dirigir y ejecutar las tareas del laboratorio biotecnológico y diseñar la metodología de trabajo a usar. - Realizar tareas de asesoramiento y peritaje en aspectos de la Biología Molecular, Biología Celular, Microbiología, Genética y Química Biológica, en relación con sus aplicaciones biotecnológicas. Los egresados se insertarán en actividades de planificación, desarrollo, producción y asesoramiento en empresas e industrias biotecnológicas de áreas muy diversas como alimentación, química, farmacológicas, etc., acorde con las necesidades de modernización tecnológica del país.

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Segundo Año

Matemática I

Biología

Física I

Química Orgánica I

Química General

Química Analítica I

Matemática II

Química Orgánica II

Física II

Química Analítica II

Química Inorgánica

Físicoquímica

Tercer Año

Cuarto Año

Química Biológica I

Microbiología General

Informática

Introducción a la Biotecnología

Bioestadística

Tecnología de Enzimas

Biología Celular y Molecular

Fisiología Microbiana

Economía

Biotecnología Microbiana

Epistemología y Evolución del Pensamiento

Ingeniería Genética

Científico Quinto Año Taller de Metodología de la Investigación Electiva I Electiva II Trabajo Final Inglés Técnico I Inglés Técnico II

84


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIA

CARRERA: FARMACIA TÍTULO: FARMACÉUTICO DURACIÓN: 6 AÑOS

Perfil del Egresado La carrera de Farmacia de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán, a través de una sólida formación en las ciencias básicas, biomédicas y farmacéuticas, busca formar un profesional de la salud capacitado científica, ética, legal y técnicamente. Ligados al desarrollo de la ciencia, tecnología, la investigación, la industria y la docencia, el farmacéutico está formado para ser el referente en el área del medicamento y para responder en ese sentido a las demandas de la comunidad

85


Guía de Carreras 2011

Incumbencias Profesionales - Ejercer la dirección técnica de farmacias privadas; farmacias de establecimientos asistenciales; servicios de esterilización de establecimientos productivos o asistenciales; droguerías; distribuidoras; laboratorios o plantas industriales que realicen: investigación, diseño, síntesis, desarrollo, producción, control de calidad, fraccionamiento de medicamentos y productos para la salud del ser humano y otros seres vivos. - Preparar formulaciones farmacéuticas y medicamentos magistrales y oficinales y dispensar medicamentos de origen industrial. - Realizar estudios farmacológicos y toxicológicos en sistemas biológicos aislados o en seres vivos. - Asesorar y participar en la acreditación, supervisión técnica y categorización en todo establecimiento público o privado donde ejerza el Farmacéutico su actividad profesional. - Establecer las especificaciones técnicas, higiénicas y de seguridad que deben reunir los ambientes en los que se realicen los procesos tecnológicos relacionados con los medicamentos. - Participar en la realización de estudios, consultas, asesoramientos, auditorias, inspecciones, pericias e interpretaciones en temas de su competencia en los cuerpos legislativos y judiciales, en organismos públicos o privados: municipales, provinciales, nacionales e internacionales. - Actuar en equipos de salud, en la administración, planificación, programación, ejecución y evaluación de campañas y programas sanitarios. - Intervenir en la preparación, redacción y actualización de la Farmacopea Nacional Argentina, de Formularios Terapéuticos, de los Códigos, Reglamentos Alimentarios y de todo otro texto o disposición legal relacionada con la actividad farmacéutica y la salud pública.

86


Universidad Nacional de Tucumán

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Segundo Año

Matemática I

Biología

Física I

Química Orgánica I

Química General

Química Analítica I

Matemática II

Química Orgánica II

Física II

Química Analítica II

Química Inorgánica

Físicoquímica

Tercer Año

Cuarto Año

Bioestadística

Microbiología General

Química Biológica I

Inmunología Básica

Anatomía Humana y Animales de Laboratorio

Farmacognosia

Informática

Salud Pública

Inglés Técnico

Farmacodinamia

Fisiología

Farmacoquímica

Química Orgánica III Farmacobotánica

Quinto Año

Sexto Año

Tecnología Farmacéutica I

Toxicología

Bromatología y Nutrición

Garantía de Calidad de Drogas y

Fitoquímica

Medicamentos

Tecnología Farmacéutica II

Farmacia Legal y Deontología Profesional

Farmacia Clínica y Asistencial

Electiva (Flotante entre 5º y 6º año) Práctica Profesional Farmacéutica

87



Facultad de Ciencias Econ贸micas


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Autoridades Decano: CPN Santiago Mario Di Lullo Vicedecano: CPN Carlos José Falivene Secretaria Académica: Lic. María Cristina Mirabella de Sant

Contacto Dirección postal: Avda. Independencia 1900. (4000) San Miguel de Tucumán Teléfono: 0381 4364105 Sitio web: www.face.herrera.unt.edu.ar


Universidad Nacional de Tucumán

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

En su sesión del 26 de setiembre de 1947, la Cámara de Diputados de la Nación aprueba el proyecto de ley y el Senado de la Nación sanciona la Ley Nº 13050 de Creación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT el día 29 de ese mes. Su primer Decano fue el Ing. José Sortheix. En enero de 1948, la UNT puso en vigencia la Organización Departamental por Institutos, y la Facultad pasó a llamarse “Departamento de Estudios Económicos”, dependiente de la Facultad de Ciencias Culturales y Artes, contando con tres Institutos: 1) De Investigaciones Estadísticas; 2) De Economía; 3) De Finanzas. Además, se contaba con cuatro Institutos afines del Departamento de Derecho y Ciencias Sociales, que se vinculaban con el fin de coordinación docente. Éstos eran: a) Instituto de Derecho Civil; b) Instituto de Derecho Comercial; c) Instituto de Sociología y Planeación; d) Instituto de Legislación del Trabajo. En el año 1951 se dejó sin efecto la organización departamental y se restituyó la Facultad de Ciencias Económicas. El Rector de la UNT, Ing. Anacleto Tobar, procedió a su reestructuración, restituyendo las Facultades que integraban la Universidad, por Resolución 1872-951, puesta en vigencia el 5 de noviembre de ese año. Durante el año 1951 se inscribieron un total de 228 alumnos en la carrera de Contador Público-Licenciado en Ciencias Económicas (189 en 1er. Año, 26 en 2° y 13 en 3°). Al finalizar el período lectivo 1952 egresaron de la Facultad los diez primeros Contadores Público-Licenciados en Ciencias Económicas. Su principal misión es la de formar personas comprometidas con el desarrollo integral de su comunidad y capaces de desempeñarse eficazmente en ámbitos nacionales e internacionales según sus áreas de conocimiento, por medio de programas de grado y de posgrado, dentro de un ambiente de pluralismo ideológico y de excelencia académica. Cuenta con una población estudiantil de más de siete mil alumnos entre los cuales se incluyen estudiantes de grado y posgrado.

91


Guía de Carreras 2011

Carreras que se dictan }Contador Público Nacional: 5 años }Licenciado en Economía: 5 años }Licenciado en Administración de Empresas: 6 años

Requisitos de Inscripción - Impresión de la preinscripción realizada en www.unt.edu.ar. - Certificado de estudios secundarios legalizado por el director del establecimiento o constancia de Título en trámite. - Fotocopia de 1º y 2º hoja del Documento Nacional de Identidad. - Dos fotos color tipo carnet ¾ perfil derecho. - Certificado de Bioquímico o Médico donde conste el grupo y factor sanguíneo. - Si trabaja: Certificado de Trabajo con la firma autorizada del empleador, especificando horario. La Facultad se reserva el derecho de auditarlo. - Pago del Bono Contribución. - Fotocopia del Acta de Nacimiento. Se implementa un CURSO DE REVISIÓN Y APOYO durante febrero al cual deberán asistir obligatoriamente todos los postulantes a ingresar. Previamente a la realización de este curso, la Facultad ofrece a todos los postulantes la posibilidad de ser evaluados con una prueba a realizarse en el mes de Diciembre del año anterior. La prueba será voluntaria y tiene un doble objetivo: 1) que pueda utilizarse como una prueba de diagnóstico previa al curso de febrero y 2) exceptuar a los postulantes que obtengan un resultado satisfactorio, de la obligatoriedad de asistir al curso posterior.

Especificaciones para aspirantes a ingresar - Todos los aspirantes a ingresar a primer año, podrán si se inscriben para ello, acceder a una prueba en Diciembre del año anterior que versará sobre temas de matemática del secundario. - Los aspirantes que obtengan 5 puntos o más en la prueba estarán en condiciones de inscribirse como alumnos de la Facultad. - Los que hayan obtenido menos de 5 puntos y los que no hayan tomado la prueba deberán realizar el curso que la Facultad ofrecerá durante el mes de Febrero. El curso será de asistencia obligatoria para estos aspirantes y apuntará básicamente a reforzar los conocimientos de matemáticas del secundario considerando especialmente las falencias diagnosticadas en la prueba previa. Está previsto también una clase semanal, dentro del curso, destinada a brindar temas de ambientación a la vida universitaria. Los asistentes a este curso que cumplan con los requisitos que se enumeran a continuación estarán en condiciones de inscribirse como alumnos de la Facultad. 92


Universidad Nacional de Tucumán

Los requisitos a cumplir son: a- 80% de asistencia al curso. b- Aprobar la prueba de evaluación al finalizar el mismo, o la recuperación posterior. Los postulantes que no cumplan con ambos requisitos, no podrán inscribirse como alumnos de la Facultad. A los aspirantes que habiendo cumplimentado el punto a), no logren el requisito del punto b), la Facultad les ofrecerá un curso desde abril hasta junio del presente año lectivo, donde se fortalecerán su hábitos de estudios, se impartirán conocimientos sobre comprensión de textos y contenidos de Matemática. Al finalizar el mismo, quienes hayan cumplido satisfactoriamente con las exigencias de asistencia y evaluaciones, podrán entonces inscribirse como alumnos de la Facultad y cursar materias a partir del segundo cuatrimestre.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: CONTADOR PÚBLICO NACIONAL TÍTULO: CONTADOR PÚBLICO NACIONAL DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado Que el egresado conozca e interprete la situación actual de la nación, y la inserción y vinculación con la situación internacional; en especial, la presencia fundamental de las provincias en la conformación y efectividad del federalismo; cómo se desarrollan las relaciones económico-sociales de nuestro país e internacionales; cuáles son los factores y las condiciones externas e internas que las determinan; y los cambios posibles en ambos entornos y sus potenciales efectos. -Específicamente, que el egresado: a) obtenga un conocimiento científico básico y consistente sobre los procesos económicos y sus interrelaciones, que sean la base de apoyo de su formación profesional; b) adquiera una adecuada capacitación en la técnica contable para aplicarla al diseño e implementación de sistemas de información y de control; c) adquiera una adecuada capacitación en la aplicación práctica de conceptos y normas jurídicas, especialmente en los ámbitos comercial, laboral, previsional y fiscal; d) ejercite la aplicación práctica de los conocimientos científicos y técnicos adquiridos a través de modelos que representen la realidad local, regional y nacional; e) desarrolle la capacidad analítica y creativa mediante el uso del razonamiento lógico, sistemático y reflexivo, para ser aplicada en el ejercicio de las funciones profesionales que le corresponda desempeñar en el futuro, dentro de un marco de comportamiento ético irrenunciable. 93


Guía de Carreras 2011

Incumbencias Profesionales La carrera de Contador Público tendrá como objetivo la formación de un graduado con conocimientos, actitudes y habilidades suficientes para: - Participar en la definición de misiones, objetivos y políticas de las organizaciones siguiendo una metodología adecuada para la toma de decisiones e incorporando valores éticos y sociales al cumplimiento de sus responsabilidades hacia la comunidad; - Intervenir en forma crítica y creativa en el diseño y evaluación de las funciones de planeamiento, coordinación y control de entidades tanto públicas como privadas; - Participar en el diseño, implementación y dirección de los sistemas de información para la gestión que permitan el logro de los objetivos propuestos para la entidad en particular sistemas de registración e información contable;

- Intervenir en la preparación de presupuestos y en su posterior administración, en la evaluación de proyectos y en los estudios de factibilidad económica y financiera en empresas públicas y privadas, así como en la proyección de la información presupuestada sobre los estados financieros de la entidad; - Participar en el diseño, implementación y seguimiento de sistemas de control de gestión y auditoría operativa; - Emitir opinión fundada sobre la razonabilidad de la información financiera y no financiera destinada a ser presentada a terceros, así como ejecutar tareas de auditoría externa; - Participar en el diseño de las políticas tributarias de las entidades y asesorarlas respecto de la adecuada aplicación e interpretación de las legislaciones tributaria, laboral y previsional; - Participar en la constitución, fusión, escisión, transformación, liquidación y disolución de sociedades y asociaciones; - Ejercer la actividad profesional en Sindicaturas Societarias y Concursales; - Diagnosticar y evaluar los problemas relacionados con la medición, el reconocimiento y el registro de las operaciones de las entidades en relación con sus aspectos financieros, económicos, sociales y ecológicos, tanto en el sector público como en el privado; - Actuar como perito, administrador, interventor o árbitro en el ámbito judicial o como mediador para la resolución de conflictos en el ámbito extrajudicial; - Integrar equipos interdisciplinarios con otras áreas del conocimiento; - Ejecutar las tareas reservadas a su profesión de acuerdo con la legislación vigente y las reglamentaciones emanadas de los Organismos de Control.

Nota importante: El siguiente Plan de Estudio tendrá vigencia a partir del período lectivo 2011

94


Universidad Nacional de Tucumán

PLAN DE ESTUDIO CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA Primer Año

Segundo Año

Matemática I

Economía I: Microeconomía

Contabilidad I: Introducción al Sistema de Información

Contabilidad II: Conceptos de Medición

Contable

Administración I

Lógica

Sistemas De Información I

Matemática II

Estadística

Historia Económica

Economía II: Macroeconomía

Derecho Civil

Derecho Comercial I

CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Tercer Año

Cuarto Año

Contabilidad III: Exposición de la Información Contable

Derecho Constitucional y Tributario

Matemática Financiera I

Contabilidad IV: Análisis Financiero de

Costos I: Sistemas de Costos

Estados Contables

Economía III: Teoría Económica Aplicada

Derecho del Trabajo y la Seguridad Social

Organización Contable de Empresas I

Administración y Contabilidad Pública I

Derecho Comercial II

Impuestos I: Impuestos Directos

Costos II: Presupuestos y Costos para Decisiones

Auditoría I: Auditoría de Gestión Optativa

Quinto Año Impuestos II: Impuestos al Consumo Auditoría II: Auditoría de la Información Concursos y Práctica Judicial I Práctica Profesional I Optativa MATERIAS OPTATIVAS CICLO ECONÓMICO

CICLO CONTABILIDAD

Teoría del Ingreso y sus Fluctuaciones

Contabilidad V: Temas Especiales de

Historia Económica Argentina

Valuación

CICLO ADMINISTRACIÓN

Contabilidad VI: Normas Internacionales de

Finanzas De Empresas I

Información Financiera

Administración II

Organización Contable II

Comercialización I

Costos III: Gestión De Costos

Administración de la Producción I

Contabilidad y Administración Pública II

Contabilidad Gerencial

Auditoría III: Temas Especiales de Auditoría

Formulación y Evaluación de Proyectos

ACTUALIZACIÓN Y PRÁCTICA

CICLO MATEMÁTICO

PROFESIONAL

Matemática III

Actualización Profesional

CICLO JURÍDICO Y TRIBUTARIO

Práctica Profesional II

Derecho Comercial III Impuestos III: Aspectos Tributarios Especiales Concursos y Práctica Judicial II 95


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: LICENCIADO EN ECONOMÍA TÍTULO: LICENCIADO EN ECONOMÍA DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado En general el objetivo del estudio de esta carrera es formar profesionales graduados con los conocimientos que les permitan elaborar criterios y relacionar teorías, modelos y métodos económicos con las organizaciones públicas y privadas y definir sus problemas en el contexto social, político, económico e histórico. Esto permite diseñar y establecer objetivos para las organizaciones, realizar procedimientos y técnicas de gestión y control para optimizar recursos y tornarlos viables y eficientes. La carrera provee las principales herramientas para entender los fenómenos micro y macroeconómicos con los cuales el egresado podrá asesorar sobre la marcha de la economía y los efectos de las políticas económicas. Como así también, contribuir al diseño de las mismas. La carrera de Economía se relaciona con distintas áreas del conocimiento, por ejemplo, con la Historia (mundial, nacional y regional) en su aspecto económico a través de los años o en determinado período histórico: con la Matemática, la Contabilidad, el Derecho, las Instituciones (privadas y públicas) internacionales, nacionales o provinciales en sus aspectos legales, históricos y económicos. Incumbencias Profesionales - Trabajar en entidades públicas (Ministerios, Gobernaciones, Intendencias, etc.) - Desempeñarse en el asesoramiento en empresas privadas. - Realizar diagnósticos, desarrollar, dirigir y coordinar funciones de planeamiento, organización, control de gestión de las actividades administrativas en su relación a lo económico, en entidades públicas como privadas. En cuanto a la especialización en la carrera de Economía, tarea que se desarrolla luego de los estudios de grado, se han ido delimitando áreas dada la diversidad de los campos en que se puede desarrollar un economista: Desarrollo Económico, Finanzas, Economía de empresas, Comercio exterior, Sector Público. 96


Universidad Nacional de Tucumán

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Segundo Año

Álgebra

Administración I

Derecho Civil

Análisis Matemático

Historia Económica

Introducción a la Economía

Contabilidad I

Teoría de los Precios I

Introducción al Análisis Matemático

Derecho Comercial I

Lógica y Metodología de la Ciencia

Estadística

Tercer Año

Cuarto Año

Economía I

Teoría Monetaria I

Matemática Finaciera

Estadística I

Teoría de los Precios II

Optativa I

Teoría del Ingreso y sus Fluctuaciones

Comercio Internacional I

Finanzas Públicas I

Econometría I

Preseminario

Optativa II

Economía Matemática Quinto Año Teoría Monetaria II Desarrollo Económico I Evaluación Social de Proyectos Historia del Pensamiento Económico Optativa III Optativa IV Seminario El alumno debe optar por cuatro(4) materias entre las áreas que se mencionan a continuación: ÁREA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y FINANZAS PÚBLICAS:

ÁREA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA:

Desarrollo Económico II

Economía Agrícola I

Planificación Económica

Economía Agrícola II

Problemas Económicos de América Latina

ÁREA DE ECONOMÍA MATEMÁTICA

Finanzas Públicas II

Cálculo Superior

ÁREA DE TEORÍA MONETARIA Y COMERCIO INTERNACIONAL:

Álgebra Lineal

Política Monetaria y Fiscal

Economía del Bienestar

Comercio Internacional II

ÁREA DE HISTORIA Y SOCIOLOGÍA:

ÁREA ESTADÍSTICA / ECONOMETRÍA:

Historia Económica Argentina

Estadística II

Sociología

Contabilidad II

ÁREA DE ECONOMÍA LABORAL Y ECONOMÍA

Econometría II

INDUSTRIAL

Introducción a la Estadística Matemática

Economía Laboral I

Análisis Estadístico Multivariado

Introducción a la Demografía

Series Cronológicas

Economía Industrial I

Programación

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Investigación Operativa

Seminario de Investigación 97


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN TÍTULO: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DURACIÓN: 6 AÑOS

Perfil del Egresado Administración según el diccionario de la lengua española, significa el “estudio de distribución y asignación de los recursos de una organización con el fin de alcanzar una mayor coordinación y eficiencia en el logro de sus objetivos”. La Licenciatura en Administración prepara académicamente al futuro profesional para que pueda desenvolverse laboralmente como directivo dentro de una organización (empresa, repartición pública, sindicato, hospital, etc). Ello quiere decir que lo capacita para que dentro del ámbito laboral pueda tomar decisiones acertadas combinándolos factores que gravitarán en el funcionamiento y resultado de las organizaciones. Se imparten en la carrera conocimientos que permiten a un egresado, evaluar el efecto de decisiones que se adopten en los campos de empleo de los recursos humanos, inversión de fondos, organización en la producción y características del mercado al cual se orienta la empresa. La natural especialización que surge del quehacer profesional, conllevará finalmente su orientación hacia áreas tales como finanzas, marketing, personal, organización y métodos, etc. Incumbencias Profesionales La salida laboral es amplia, las áreas mencionadas pueden ejercerse profesionalmente a través del trabajo en organizaciones públicas y privadas. También existe un amplio campo dentro de las empresas consultoras, o sea las que asesoran a otras organizaciones en temas muy específicos. En el trabajo dentro de las organizaciones es frecuente la relación con profesionales de otras disciplinas, dependiendo ello de la orientación profesional que se elija. 98


Universidad Nacional de Tucumán

PLAN DE ESTUDIO

Primer Año

Segundo Año

Contabilidad

Contabilidad II

Álgebra

Análisis Matemático

Historia Económica

Derecho Comercial I

Introducción al Análisis Matemático

Introducción a la Economía

Derecho Civil

Estadística

Lógica y Metodología de la Ciencia

Administración I

Tercer Año

Cuarto Año

Comercialización I

Administración de la Producción I

Economía I

Preseminario

Matemática Financiera

Administración Ii

Contabilidad Gerencial

Administración de Personal

Finanzas de Empresas I

Organización Contable de Empresas

Estadística I

Derecho del Trabajo y la Seguridad Social

Quinto Año

Sexto Año

Teoría de la organización

Comercialización II

Computación I

Seminario

Finanzas de empresas II

Formulación y Evaluación de Proyectos

Administración de la producción II

Optativa I

OPTATIVAS: Investigación Operativa Teoría de los Precios I Sociología Computación II Teoría Monetaria I Estadística II

99



Facultad de Ciencias Exactas y TecnologĂ­a


FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA Autoridades Decano: Ing. Sergio José Pagani Vicedecana: Lic. Patricia Mónica Fernández Secretaria Académica: Dra. Estela Ruiz

Contacto Dirección postal: Avda. Independencia 1800 – (4000) San Miguel de Tucumán Teléfonos: 0381-4364093/int. 7570 // 0381-4107570 Sitio web: www.herrera.unt.edu.ar/facet


Universidad Nacional de Tucumán

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

El 27 de Noviembre de 1917 el Honorable Consejo Superior de la Universidad de Tucumán fijó la duración de la carrera de Ingeniería Civil y al año siguiente aprobó su plan de estudios como carrera perteneciente a la Facultad de Ingeniería Civil. La primera fecha citada se eligió posteriormente para celebrar el aniversario de la actual Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. En realidad, la formación de agrimensores e ingenieros químicos había comenzado días antes del acto inaugural de la Universidad realizado el 25 de Mayo de 1914, estas carreras se ofrecían en la Escuela de Agrimensura y Geodesia y en la Escuela Superior de Química y Agricultura (que contenía una Escuela de Ingeniería Química). En 1922, el Poder Ejecutivo de la Nación constituyó a la universidad recientemente nacionalizada con tres facultades: la de Ingeniería, la de Química y Ciencias Naturales y la Escuela de Farmacia e Higiene. En 1938 en la Facultad de Ingeniería las carreras ofrecidas eran: Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Agrimensura y Arquitectura. En la década de 1940, además de consolidar las carreras de ingeniería, se crearon licenciaturas y profesorados en ciencias físico-matemáticas. La variedad que se iba estableciendo en la oferta curricular de la unidad académica impulsó, en 1941, a cambiar su denominación por Facultad de Ciencias Exactas Puras y Aplicadas y en 1948 se adoptó el nombre de Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (en adelante FACET). La FACET es una unidad académica dedicada a la formación de profesionales, con sólidos conocimientos científicos y tecnológicos, que les permitan comprender, evaluar y resolver problemas de su incumbencia, para el sostenimiento y el desarrollo social. Promueve el desarrollo de la investigación científica y la divulgación de la cultura y el conocimiento a través de una importante red de convenios de cooperación con centros de investigación y formación nacional e internacional Posee una importante oferta de desarrollos y servicios especializados de consultoría e investigación para las empresas, organismos públicos y privados.

103


Guía de Carreras 2011

Visión Lograr ser reconocidos por la sociedad y nuestros pares como una institución líder en la formación académica, en el desarrollo científico, tecnológico y cultural. Con programas de extensión orientados al bienestar y al desarrollo social a fin de ejercer su rol de institución socialmente responsable.

Valores · Promover la excelencia en la educación para nuestros alumnos. · Valorar su iniciativa y la creatividad en docentes y alumnos. · Propiciar ser reconocidos por el desempeño de excelencia de nuestros docentes. · Alcanzar y mantener altos estándares en las competencias de nuestros alumnos y egresados. · Afianzar, ampliar y versatilizar su compromiso con la sociedad.

Carreras que se dictan }Agrimensura: 5 años }Ingeniería Azucarera: 5 años }Ingeniería Biomédica: 5 años }Ingeniería Civil: 5 y ½ años }Ingeniería en Computación: 5 años }Ingeniería Eléctrica: 5 años }Ingeniería Electrónica: 5 años }Ingeniería Geodésica y Geofísica: 5 años }Ingeniería Industrial: 5 años }Ingeniería Mecánica: 5 años }Ingeniería Química: 5 años }Licenciatura en Física: 5 años }Licenciatura en Matemática: 5 años }Licenciatura en Informática: 5 años }Diseñador en Iluminación: 4 años }Analista en Computación: 4 años (intermedio de Ingeniería en Computación) }Asistente de Ingeniero en Computación: 3 años (intermedio de Ingeniería en Computación) }Programador Universitario: 3 años }Bachiller Universitario en Física: 3 años }Tecnicatura Universitaria en Tecnología Azucarera e Industrias Derivadas: 3 años }Tecnicatura en Iluminación: 2 años (intermedio de Diseñador en Iluminación) }Tecnicatura Universitaria en Física Ambiental: 2 años y medio

104


Universidad Nacional de Tucumán

Requisitos de Inscripción a) Estar Preinscripto por Internet, https://www.herrera.unt.edu.ar/webalumnosnew/ingreso.asp b) Haber cumplido con las pautas del INGRESO FACET c) Presentar la documentación requerida: - Fotocopia de DNI + DNI original (en caso de no tenerlo traer Cédula Provincial o Federal) - Certificado Analítico de Estudios Secundarios ó Constancia que acredite que su Título está en trámite - 2 fotografías de 4x4 tipo carnet (3/4 perfil derecho, fondo blanco) d) Abonar el arancel correspondiente en Tesorería de la Facultad.

Ingreso FACET Para ingresar a la Facultad el aspirante debe aprobar Matemática y Técnicas de Estudio Aplicadas a las Ciencias Exactas. Para ello la Facultad, a través del Área Ingreso, ofrece Cursos de Apoyo y Ambientación y Pruebas de Suficiencia (http://www.herrera.unt.edu.ar/webalumnos). Se dictan dos Cursos de Apoyo al Ingreso: uno en el segundo cuatrimestre de cada año previo al correspondiente período lectivo (de agosto a diciembre) y otro un mes antes del inicio del período lectivo (dura todo el mes de febrero). Al primero pueden asistir alumnos egresados o que están en el último año del nivel medio y al segundo todo aspirante a ingresar a la facultad (que haya cursado el último año del nivel medio o que tenga concluido sus estudios secundarios). Ambos cursos, que desarrollan las asignaturas Matemática y Técnicas de Estudio Aplicadas a las Ciencias Exactas, se ofrecen en diferentes horarios y se aprueban mediante exámenes parciales con sus correspondientes recuperaciones. Se trabaja con material diseñado específicamente para lograr los objetivos de nivelación propuestos. Los aspirantes tienen la posibilidad de rendir Pruebas de Suficiencia sin hacer los cursos. Éstas se toman en tres instancias: una en diciembre, otra en febrero y la última en marzo. Para acceder a la primera los postulantes deben haber completado sus estudios de nivel medio, mientras que las otras dos pueden ser rendidas por todos los aspirantes. Si un alumno se presentó a la prueba en diciembre y no la aprobó tiene aún dos posibilidades de rendirla de nuevo e incluso asistir al Curso de Apoyo de febrero. La Facultad también ofrece, a aquellos estudiantes que hubieran cumplido con las condiciones de ingreso el “Curso para Ingresantes”. El mismo tiene contenidos de Física, Química y Sistemas de Representación, tiene una duración de tres semanas y es otra actividad dirigida a mejorar la preparación de los estudiantes para el cursado de primer año.

105


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: AGRIMENSURA TÍTULO: INGENIERO AGRIMENSOR DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado El objetivo del plan de estudios es la formación de un profesional capacitado técnicamente para responder con autonomía y eficiencia a los requerimientos del medio en el área de su competencia, con la formación básica necesaria para posibilitar su actualización permanente y la investigación. El Ingeniero Agrimensor es el profesional que estudia, proyecta, dirige e implementa los sistemas de información parcelaria; participa de la toma de decisiones y actúa en todos los campos que requieren de la información mencionada. Identifica, mide y valúa la propiedad inmueble pública o privada, urbana y rural, así como las mejoras ejecutadas en su superficie o en el subsuelo, organizando su registro catastral. Participa en la resolución de problemas inherentes a los derechos sobre las cosas inmuebles. Participa en la formulación, ejecución y evaluación de planes y programas de ordenamiento parcelario rural y urbano y en general las tareas referidas a la preservación y mejoramiento del orden territorial y al emplazamiento, ubicación y control métrico de las obras realizadas sobre el terreno o en el subsuelo. Trata los aspectos técnicos, legales, económicos y sociales que se relacionan con las actividades antes mencionadas. El desarrollo tecnológico actual, requiere además del Ingeniero Agrimensor, una adecuada formación y entrenamiento en la recolección, almacenamiento y manipulación de datos territoriales, que deberán obtenerse eligiendo la justa tecnología frente a un mercado de innumerables opciones.

106


Universidad Nacional de Tucumán

Incumbencias Profesionales Se adoptaron los alcances establecidos como anexo en la Resolución 432/87 del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, coincidentes con la 1054 / 2002 del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. - Realizar reconocimiento, determinación, medición y representación del espacio territorial y sus características. - Realizar determinación, demarcación, comprobación y extinción de límites territoriales y líneas de ribera. - Realizar determinación, demarcación y comprobación de jurisdicciones políticas y administrativas. - Realizar determinación, demarcación y comprobación de hechos territoriales existentes y de actos posesorios y de muros y cercos divisorios y medianeros. - Realizar por mensura la determinación, marcación y verificación de inmuebles y parcelas y sus afectaciones. - Estudiar, proyectar, dirigir, ejecutar e inspeccionar: divisiones, subdivisiones en propiedad horizontal, prehorizontalidad, desmembramientos, unificaciones, anexiones, concentraciones y recomposiciones inmobiliarias y parcelarias. - Estudiar, proyectar, registrar, dirigir, ejecutar e inspeccionar levantamientos territoriales, inmobiliarios y/o parcelarios con fines catastrales y valuatorios masivos. - Certificar y registrar el estado parcelario y los actos de levantamiento territorial. - Realizar e interpretar levantamientos planialtimétricos, topográficos, hidrográficos y fotogramétricos, con representación geométrica, gráfica y analítica. - Realizar interpretaciones morfológicas, estereofotogramétricas y de imágenes aéreas y satelitarias. - Estudiar, proyectar, dirigir y ejecutar sistemas geometrícos planialtimétricos y mediciones complementarias para el estudio, proyecto y replanteo de obras. Estudiar, dirigir y aplicar sistemas trigonométricos y poligonometricos de precisión, con fines planialtimétricos. - Estudiar, dirigir y aplicar sistemas geodésicos de medición y apoyo planialtimétricos. - Realizar determinaciones geográficas de precisión destinadas a fijar la posición y la orientación de los sistemas trigonométricos o poligonométricos de puntos aislados. - Realizar determinaciones gravimétricas con fines geodésicos. - Efectuar levantamientos geodésicos dinámicos, inerciales y satelitarios. - Estudiar, proyectar, ejecutar y dirigir sistemas de control de posición horizontal y vertical. - Estudiar, proyectar, dirigir y ejecutar sistemas de información territorial. - Elaborar e interpretar planos, mapas y cartas temáticas: topográficas y catastrales. - Determinar el lenguaje cartográfico, símbolos y toponimia en cartas topográficas y catastrales. - Interpretar la aplicación de la tipificación de unidades económicas zonales y participar en la subdivisión rural, realizando por mensura la determinación y demarcación parcelaria. - Participar en la determinación de la renta potencial media normal y realizar la delimitación de zonas territoriales. - Participar en la tipificación de unidades económicas zonales e interpretar su aplicación. - Participar en la formulación, ejecución y evaluación de planes y programas de ordenamiento territorial. Realizar tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles. - Realizar arbitrajes, peritajes, tasaciones y valuaciones, relacionadas con las mensuras y mediciones topográficas y geodésicas, las representaciones geométricas, gráficas y analíticas y el estado parcelario. La formación técnica del Ingeniero Agrimensor en cuanto a las mediciones geodésicas y topográficas la hacen indispensable tanto en el proyecto de grandes obras civiles como en el estudio de sus deformaciones. La sistematización de suelos para mejorar su rendimiento, evitando la erosión, requiere también de la participación de los Agrimensores. El Ingeniero Agrimensor puede ejercer también la docencia universitaria y desarrollar tareas de investigación.

107


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO

Primer Año MÓDULO I

MODULO II

Cálculo I

Cálculo II

Álgebra y Geometría Analítica

Elementos de Álgebra Lineal

Física I

Física II

Sistemas de Representación

Informática Fundamentos de Química General

Segundo Año MÓDULO III

MÓDULO IV

Cálculo III

Probabilidad y Estadística

Topografía I

Cálculo IV

Física III

Topografía II

Dibujo Topográfico

Dibujo Cartográfico

Tercer año MÓDULO V

MÓDULO VI

Topografía III

Cartografía Asistida por Computadora

Fundamentos Matemáticos para

Vías de Comunicación

Geodesia

Agrimensura Legal

Hidráulica para Agrimensores

Teoría de Errores y Compensación

Ordenamiento Territorial

Laboratorio de Computación II

Cuarto año MÓDULO VII

MÓDULO VIII

Astronomía

Geodesia

Fotogrametría I

Fotogrametría II

Geofísica y Geomorfología

Deslindes, Límites y Mensura

Economía

Catastro

Agrimensura Legal II

Sistemas de Información Territorial

Quinto año MÓDULO IX

MÓDULO X

Electiva I

Electiva II

Técnicas Satelitales

Electiva III

Mediciones Especiales

Optimización de Sistemas de Gestión

Valuaciones EXIGENCIAS ADICIONALES Suficiencia de Idioma Inglés Prácticas Profesionales Supervisadas Proyecto Final

108


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: INGENIERÍA AZUCARERA TÍTULO: INGENIERO AZUCARERO DURACIÓN: 5 AÑOS

Incumbencias Profesionales - Diseñar, proyectar y dirigir los procesos industriales en fábricas de azúcar y sus derivados (alcohol, papel de bagazo, etc). - Diseñar, proyectar e instalar equipos y maquinarias para las industrias mencionadas. - Planificar, proyectar y poner en marcha fábricas de las industrias mencionadas. - Definir condiciones de higiene, seguridad y contaminación ambiental relacionadas con las citadas empresas. - Proyectar instalaciones y equipos para lograr tales objetivos. - Coordinar la actividad agronómica vinculada con la materia prima utilizada en las fábricas citadas. - Asesorar en asuntos de ingeniería legal, económica y financiera, relacionadas con esta actividad. - Realizar arbitrajes, pericias y tasaciones relacionadas con el quehacer profesional. - Desempeñarse dentro de la actividad azucarera y sus derivados, en asesoramientos auditorias, consultorías, controles, administración, dirección de procesos, mantenimiento de equipos e instalaciones. - Realizar tareas de docencia, investigaciones científicas y/o técnicas. - Asesorar y/o integrar instituciones estatales o privadas, relacionadas directa, e indirectamente con la industria azucarera y derivados. - Supervisar todas las operaciones correspondientes al control de calidad de elaborados en las industrias mencionadas anteriormente. - Asesoramientos sobre la incidencia en los procesos fabriles de las diversas variedades de materia prima. - Desempeñarse como perito en cuestiones legales. - Realizar tasaciones e evaluaciones.

109


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO

Primer Año MODULO I

MODULO II

Cálculo I

Cálculo II

Álgebra y Geometría Analítica

Elementos de Álgebra Lineal

Sistemas de Representación

Física II

Física I

Informática Fundamentos de Química General

Segundo año MODULO III

MODULO IV

Cálculo III

Cálculo IV

Física III

Probabilidad y Estadística

Química Inorgánica

Química Orgánica I

Introducción a la Ingeniería Azucarera

Química Analítica I

Tercer año MODULO V

MODULO VI

Química Orgánica II

Química Azucarera

Química Analítica II

Termodinámica

Introducción a las Maquinas Azucareras I

Nociones de Agronomía y Materia Prima

Cuarto año MODULO VII

MODULO VIII

Introducción a Maquinarias Azucareras II

Maquinarias Azucareras I

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas

Alcoholes y Derivados

Procesos Azucareros

Tecnología Azucarera I

Ingeniería Legal Quinto año MODULO IX

MODULO X

Maquinarias Azucareras II

Industrias derivadas

Tecnología Azucarera II

Economía Industrial

Higiene, Seguridad Industrial y Control Ambiental

Control Químico

Organización Industrial

Sistemas de control

EXIGENCIAS ADICIONALES: Proyecto Final Prácticas en Industria Suficiencia de Idioma Inglés

110


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: INGENIERÍA BIOMÉDICA TÍTULO: INGENIERO BIOMÉDICO DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado La formación del Ingeniero Biomédico lo habilita para: - Servir en la industria, en hospitales, en educación, y en agencias normatizadoras; - Servir de interfase entre los ámbitos de salud y tecnológicos; - Diseñar sistemas biomédicos que involucren electrónica y medicina; - Establecer normas de seguridad para equipos biomédicos; - Asesorar en la selección, adquisición y uso de equipamiento biomédico; - Construir o supervisar la construcción de equipos para necesidades médicas específicas; - Ser consejero técnico en la venta y "marketing" de equipos biomédicos; - Entrenar a personal técnico paramédico y médico en sistemas de salud; - Verificar normas de seguridad biológica, microbiológica, mecánica, eléctrica y sobre radiaciones en general; - Gerenciar en forma eficiente la tecnología en el ámbito de la salud; - Asesorar en instalaciones complementarias en lo que respecta a la instalación y operación confiable del equipamiento médico.

111


Guía de Carreras 2011

Incumbencias Profesionales Servicios en el ámbito privado Para el diseño y fabricación de equipos biomédicos, tales como marcapasos, incubadoras, electrocardiógrafos, rayos X, resonancia magnética nuclear, cámaras gammas, tomógrafos computados, humidificadores, electro bisturíes y otros. Para conducir empresas que prestan servicios de mantenimiento correctivo y preventivo en equipamiento médico a sistemas de salud pública o privados. Para desempeñarse en empresas que brindan asesoramiento en la selección, adquisición, instalación y mantenimiento de tecnologías médicas. Para desempeñarse en empresas que comercializan tecnologías médicas de distinto nivel y complejidad. Servicios de salud En hospitales, clínicas y sanatorios públicos y/o privados, tomando a cargo el mantenimiento del equipamiento médico, el control de los servicios externos relacionados, o la informática médica. En el ámbito gubernamental como consultor sobre tecnologías en salud pública. Ámbitos educativos A nivel secundario o terciario enseñando introducción a tecnologías médicas. A nivel universitario, como docente /investigador en carreras de grado. A nivel de post-grado como docente en Maestrías y Doctorados en la especialidad. Ámbitos varios Puede participar en la redacción y/o adaptación de normas de seguridad de equipamiento biomédico en comisiones como IRAM o equivalentes. Puede servir en el ámbito público y privado del área de salud como instructor en: - el uso correcto y normas de seguridad de equipos biomédicos; - el uso de tecnologías de monitoreo y terapia en unidades de terapia intensiva, coronarias o de recuperación; - los principios de tecnologías biomédicas para técnicos biomédicos. En relaciones interdisciplinarias, vinculando a bioquímicos, médicos, especialistas con tecnologías biomédicas en común. Realiza peritajes y tasaciones relacionadas con el cumplimiento de normas sobre tecnologías en salud.

112


Universidad Nacional de Tucumán

PLAN DE ESTUDIO CICLO BÁSICO Primer Año MODULO I

MODULO II

Cálculo I

Cálculo II

Álgebra y Geometría Analítica

Elementos de Álgebra Lineal

Física I

Física II

Fundamentos de Química General

Informática Sistemas de Representación

Segundo año MODULO III

MODULO IV

Cálculo III

Cálculo IV

Circuitos Eléctricos I

Probabilidad y Estadística

Física III

Circuitos Eléctricos II

Química Orgánica

Biología para Ingenieros

Anatomía para Ingenieros

Técnicas y Herramientas de Computación

Tercer año MODULO V

MODULO VI

Materiales Eléctricos

Dispositivos Electrónicos

Circuitos Eléctricos III

Electrónica II

Electrónica I

Electrónica III Métodos Numéricos Fisiología (anual) Inglés – Cátedra Abierta

CICLO SUPERIOR Cuarto año MODULO VII

MODULO VIII

Transductores Biomédicos

Introducción a la Bioingeniería

Instrumentación Biomédica

Ingeniería Clínica II

Ingeniería Clínica I

Biomateriales

Informática Médica

Ingeniería y Medicina Legal

Quinto año MODULO IX

MODULO X

Economía y Organización Industrial

Práctica Profesional Supervisada

Optativa I

Proyecto Final de Graduación (anual)

Optativa II

113


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL TÍTULO: INGENIERO CIVIL DURACIÓN: 5 Y ½ AÑOS

Perfil del Egresado El Ingeniero Civil por su formación tiene un perfil adecuado para dar respuestas concretas y satisfactorias a las necesidades, que en la actualidad a nivel global se detectan, y que requieren distintos tipos de obras entre las que pueden destacarse: abastecimiento de agua, aprovechamiento hidroeléctrico, construcción de canales, caminos y puentes, construcción de escuelas y hospitales, construcción de viviendas, naves industriales e infraestructuras turísticas, obras para la preservación del medioambiente, etc. Incumbencias Profesionales Estudio, factibilidad, proyecto, dirección, inspección, construcción, operación y mantenimiento de: - Edificios, cualesquiera fuera su destino, con todas sus obras complementarias. - Estructuras resistentes y obras civiles y de arte de todo tipo. - Obras de regulación, captación y abastecimiento de agua. - Obras de riego, desagüe y drenaje. - Instalaciones hidromecánicas. Obras destinadas al aprovechamiento de la energía hidráulica. - Obras de corrección y regulación fluvial. - Obras destinadas al almacenamiento, conducción y distribución de sólidos y fluidos. - Obras viales y ferroviarias. - Obras de saneamiento urbano y rural. - Obras portuarias, incluso aeropuertos y todas aquellas relacionadas con la navegación fluvial, marítima y aérea. - Obras de urbanismo en lo que se refiere al trazado urbano y organización de servicios públicos vinculados con la higiene, vialidad, comunicaciones y energía. Para todas las obras enunciadas en los incisos anteriores la previsión sísmica cuando correspondiere. Estudios, tareas y asesoramiento relacionado con: - Mecánica de suelos y mecánica de rocas. - Trabajos topográficos y geodésicos. - Planeamiento de sistema de transporte en general. - Estudio de tránsito en rutas y ciudades. - Planeamiento del uso y administración de los recursos hídricos. - Estudios hidrológicos. - Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera y de Organización, relacionados con los mismos incisos anteriores. - Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionados con los mismos incisos anteriores. - Higiene, seguridad y contaminación ambiental relacionados con los incisos anteriores. - Tiene posibilidades de trabajo en reparticiones oficiales: nacionales, provinciales y municipales. 114


Universidad Nacional de Tucumán

- En empresas privadas puede desempeñarse como calculista, diseñador, director de obras, director técnico y de estudios económicos de las mismas. - Puede ejercer libremente la profesión y la docencia e investigación a nivel universitario.

PLAN DE ESTUDIO Primer Año MÓDULO I

MODULO II

Cálculo I

Cálculo II

Álgebra y Geometría Analítica

Elementos de Álgebra Lineal

Sistemas de Representación

Física II

Física I

Fundamentos de Química General Informática

Segundo año MÓDULO III

MÓDULO IV

Cálculo III

Cálculo IV

Física III

Probabilidad y Estadística

Diseño Asistido

Estabilidad I

Mecánica Técnica

Geología Básica

Tercer año MÓDULO V

MÓDULO VI

Estabilidad II

Estabilidad III

Topografía y Geodesia

Mecánica de los Suelos

Mecánica de los Fluidos

Hidráulica Básica

Estudio de los Materiales I

Estudios de Materiales II

Cuarto año MÓDULO VII

MÓDULO VIII

Estabilidad IV

Hormigón II

Hormigón I

Obras Básicas Viales

Hidrología

Hidráulica Aplicada I

Diseño Geométrico Vial

Cimentaciones

Quinto año MÓDULO IX

MÓDULO X

Construcciones Sismorresistentes

Derecho y Ciencias Sociales en Ingeniería

Estructuras Metálicas y de Madera

Arquitectura y Urbanismo

Diseño y Construcciones de Pavimentos

Instalaciones Complementarias de Edificios

Hidráulica Aplicada II

Economía y Evaluación de Proyectos Organización y Conducción de Obras

Sexto año MÓDULO XI Proyecto Final

EXIGENCIA ADICIONAL:

Prácticas Profesionales Supervisadas

Idioma Inglés

115


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN TÍTULO: INGENIERO EN COMPUTACIÓN DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado El permanente cambio de la tecnología de procesamiento de la información requiere de profesionales preparados para asumir ese desafío. La capacidad continua de adecuación a lo nuevo es un rasgo fundamental que esta carrera desarrolla. El Ingeniero en Computación es un profesional capacitado para proyectar, implementar y administrar los recursos informáticos (hardware y software) dentro de las empresas y organizaciones industriales, de servicios, gubernamentales y otras. Entre las tareas que realiza están las de proyectar, desarrollar, dirigir, administrar, mantener y asesorar sobre: sistemas informáticos, comunicaciones, redes de computadoras, tecnología de Internet, interfaces (hombre-máquina, máquinas-periféricos) y otras áreas relacionadas con la ingeniería en computación. Su actividad puede desarrollarla integrando empresas o como profesional independiente. La investigación y la docencia son otras alternativas para el Ingeniero en Computación. Su sólida formación en ciencias básicas, software y hardware, complementada con temas de economía, derecho y gestión, en un ámbito de trabajo en equipos, permite generar profesionales creativos e innovadores, capaces de liderar con protagonismo las nuevas soluciones que la sociedad y el país necesitan. Incumbencias Profesionales - Organizaciones (privadas o públicas) que poseen departamento de procesamiento de datos; desempeñándose como Ingeniero de Proyectos, Gerentes o Encargados, en el área de recursos computacionales, periféricos, sistemas de comunicación de datos y software embebido o no vinculado a estos, preparación, análisis y desarrollo de especificaciones de hardware y software para requerimientos a proveedores externos. - Equipos interdisciplinarios para realizar diseño con sistemas integrados en hardware y software, sean para el área específica de microprocesadores, como para las orientadas al control. - En organizaciones dedicadas a la producción de software tendrá la responsabilidad de especificar, evaluar y seleccionar los recursos computacionales y periféricos asociados, tanto para las plataformas de operación como para las herramientas de desarrollo. 116


Universidad Nacional de Tucumán

- En firmas de consultoría o venta, su rol principal estará en asesorar a los clientes acerca de las diferentes tecnologías computacionales según las aplicaciones requeridas, participando en la confección de las técnicas para benchmarking. - En administración e ingeniería legal para desempeñar tareas de tipo gerencial y de dirección. - En el campo de planificación y administración de proyectos, podrá diseñar procesos, diseñar y/o evaluar herramientas, supervisar tareas y asumir responsabilidades de conducción de grupos humanos.

PLAN DE ESTUDIO Primer año MODULO I Cálculo I Álgebra y Geometría Analítica Física I Fundamentos de Química General

MODULO II Cálculo II Elementos de Álgebra Lineal Física II Informática Sistemas de Representación

Segundo año MODULO III

MODULO IV

Cálculo III

Cálculo IV

Circuitos Eléctricos I

Probabilidad y Estadística

Física III

Programación II

Programación I

Electrónica I

Tercer año MODULO V Materiales y Dispositivos Electrónicos Lógica y Algebra Discreta Diseño Lógico I Estructura de Datos y Algoritmos

MODULO VI Sistemas con Microprocesadores y Microcontroladores Fundamentos de Redes de Computadoras Métodos Numéricos Bases de Datos

Cuarto año MODULO VII

MODULO VIII

Fundamentos de Telecomunicaciones

Principios de Economía

Arquitectura de Computadoras

Sistemas Operativos

Ingeniería de Software I

Transmisión de Datos

Inteligencia Artificial

Protocolos de Comunicación TCP/IP

Quinto año MODULO IX

MODULO X

Administración de Proyectos

Asignaturas Profesionales (Electivas 1)

Introducción al Derecho

Asignaturas Profesionales (Electivas 2)

Gestión Ambiental, Salud Ocupacional y Seguridad

Asignaturas Profesionales (Electivas 3)

Redes de Área Extendida

Trabajo de Graduación

Procesamiento Digital de Señales EXIGENCIAS ADICIONALES Prueba de Suficiencia en Inglés Prácticas Profesionales Supervisadas 117


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: INGENIERÍA ELÉCTRICA TÍTULO: INGENIERO ELECTRICISTA DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado Es un profesional con una formación general en ciencias aplicadas, con una sólida formación en las Ciencias y Tecnologías Básicas que le permiten acceder a las Tecnologías Aplicadas específicas. El profesional puede adquirir un perfil especializado eligiendo tres asignaturas electivas orientadas a la electrónica, las máquinas y los sistemas de suministro de energía eléctrica. El egresado adquiere capacidades para: - La abstracción y el razonamiento simbólico, imprescindibles para abordar y resolver problemas tecnológicos complejos; - La formación continua autónoma, que le permite actualizar sus conocimientos en función de los requerimientos del ejercicio profesional y la evolución tecnológica; - Crear conocimientos técnicos y científicos, que contribuyan a impulsar el desarrollo tecnológico, perfeccionando los sistemas productivos, haciéndolos más eficientes y competitivos; - Actuar con sentido ético ante los efectos sociales, políticos y ambientales de las tecnologías.

Actividades profesionales reservadas al título de Ingeniero Electricista Estudio,factibilidad, proyecto, planificación, dirección, construcción, instalación, puesta en marcha, operación, ensayos, mediciones, mantenimiento, reparación, modificación, transformación e inspección de: - Sistemas o partes de sistemas de generación, transmisión, distribución, conversión, control, automatización, recepción, procesamiento y utilización de energía eléctrica en todas las frecuencias y potencias, excepto obras civiles e industriales. - Laboratorios de todo tipo relacionados con el inciso anterior. - Sistemas de control. - Instalaciones que utilicen señales electromagnéticas como accesorio de lo detallado en el párrafo anterior. - Participación en desarrollos de computación aplicada a la Ingeniería, incluyendo los productos de programación (software) y los dispositivos físicos (hardware). - Participar en la elaboración de políticas de tarifas, precios y costos marginales de generaciones, transporte y distribución de energía eléctrica. - Participar en la evaluación económica de proyectos de inversión de Ingeniería Eléctrica. Estudios, tareas y asesoramientos relaciones con: - Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera relacionados con los incisos anteriores. - Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionados con los incisos anteriores. - Higiene, seguridad Industrial y contaminación ambiental relacionados con los incisos anteriores.

118


Universidad Nacional de Tucumán

PLAN DE ESTUDIO Primer año MÓDULO I

MODULO II

Cálculo I

Cálculo II

Álgebra y Geometría Analítica

Elementos de Álgebra Lineal

Física I

Física II

Fundamentos de Química General

Informática Sistemas de Representación

Segundo año MÓDULO III

MÓDULO IV

Cálculo III

Cálculo IV

Física III

Probabilidad y Estadística

Programación I

Mediciones Eléctricas I

Circuitos Eléctricos I

Circuitos Eléctricos II

Tercer año MÓDULO V

MÓDULO VI

Cálculo V

Máquinas Eléctricas I

Electrónica I

Electrónica II

Materiales Eléctricos

Máquinas de Fuerza Motriz

Propagación Electromagnética

Sistemas de Control I

Cuarto año MÓDULO VII

MÓDULO VIII

Máquinas Eléctricas II

Centrales Eléctricas

Mediciones Eléctricas II

Transmisión de la Energía

Instalaciones Eléctricas I

Instalaciones Eléctricas II

Electrónica de Potencia

Introducción al Derecho

Quinto año MÓDULO IX

MÓDULO X

Sistemas Eléctricos de Potencia

Trabajo de Graduación

Técnicas de Alta Tensión

Electiva I

Organización Industrial y Gestión Ambiental

Electiva II

Principios de Economía

Electiva III

EXIGENCIAS ADICIONALES Prueba de suficiencia en inglés Prácticas Profesionales Supervisadas

119


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA TÍTULO: INGENIERO ELECTRÓNICO DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado El Ingeniero Electrónico es un profesional capacitado para realizar un amplio campo de actividades como proyectos y diseños, fabricación, mantenimiento, ventas, gestión gerencial, investigación, docencia, entre otras.

Actividades que desarrolla el Ingeniero Electrónico Proyectar, planificar, diseñar, el estudio de factibilidad, dirección, construcción, instalación, programación, operación, ensayo, medición, mantenimiento, reparación, reforma, transformación, puesta en funcionamiento e inspección de: - Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes y piezas de generación, transmisión, recepción, distribución, conversión, control, medición, automatización, registro, reproducción procesamiento y/o utilización de señales de cualquier contenido, aplicación y/o naturaleza, ya sea eléctrica, electromagnética, óptica, acústica, o de otro tipo, en todas las frecuencias y potencias. - Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes de sistemas irradiantes o de otros medios de enlace para comunicaciones, incluidos los satélites y/o de aplicación espacial en todas las frecuencias y potencias. - Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes, y piezas (Hardware), de procesamiento electrónico de datos en todas sus aplicaciones incluyendo su programación (Software) asociada. - Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes, y piezas que impliquen electrónica, de navegación, o señalización o cualquier otra aplicación al movimiento de vehículos terrestres, aéreos, marítimos o de cualquier otro tipo. - Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes, y piezas de control o automatización electrónica para cualquier aplicación y potencia. - Instalaciones que utilicen energía eléctrica como accesorio de lo detallado en los incisos anteriores. - Laboratorios de todo tipo relacionados con los incisos anteriores, excepto obras civiles. Estudios, tareas, asesoramientos relacionados con: - Asuntos de Ingeniería Legal, Económica, Financiera relacionados con los incisos anteriores. - Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionadas con los incisos anteriores. - Higiene, seguridad industrial y contaminación ambiental relacionados con los incisos anteriores.

120


Universidad Nacional de Tucumán

PLAN DE ESTUDIO Primer año MODULO I

MODULO II

Cálculo I

Cálculo II

Álgebra y Geometría Analítica

Elementos de Álgebra Lineal

Física I

Física II

Fundamentos de Química General

Informática Sistemas de Representación

Segundo año MODULO III

MODULO IV

Cálculo III

Cálculo IV

Circuitos Eléctricos I

Probabilidad y Estadística

Física III

Circuitos Eléctricos II

Programación I

Mediciones Eléctricas

Tercer año MODULO V

MODULO VI

Cálculo V

Dispositivos Electrónicos

Materiales Eléctricos

Electrónica II

Circuitos Eléctricos III

Electrónica III

Electrónica I

Instalaciones Eléctricas

Cuarto año MODULO VII

MODULO VIII

Señales Eléctricas

Introducción al Derecho

Electromagnetismo I

Sistemas de Control I

Electrónica IV

Principios de Economía

Máquinas Eléctricas

Procesamiento Digital de Señales

Quinto año MODULO IX

MODULO X

Administración de Proyectos

Electiva 3

Gestión Ambiental, Salud Ocupacional y Seguridad

Electiva 4

Electiva 1

Electiva 5

Electiva 2

Trabajo de Graduación

EXIGENCIAS ADICIONALES Prueba de suficiencia en inglés Prácticas Profesionales Supervisadas

121


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: INGENIERÍA GEODÉSICA Y GEOFÍSICA TÍTULO: INGENIERO GEODESTA Y GEOFÍSICO DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado La carrera prepara profesionales capaces de desarrollar herramientas tecnológicas que permiten describir y representar la superficie terrestre, diseñando las estructuras geométricas, lógicas, analíticas y computacionales necesarias valiéndose de la más avanzada tecnología disponible. La vinculación de la Geofísica hacia la meta profesional aporta el conocimiento de los fenómenos que tienen lugar en el interior de la Tierra. Involucra el conocimiento de fenómenos físicos derivados del campo gravitacional, del campo magnético y muy especialmente de las ondas sísmicas, proveyendo de información que tiene como meta la seguridad de los asentamientos humanos y de sus obras civiles ante eventuales terremotos. La formación técnica del Ingeniero Geodesta y Geofísico, en cuanto a las mediciones geodésicas y topográficas, lo hacen indispensable tanto en el estudio de grandes obras civiles como en la cuantificación de sus deformaciones. Incumbencias Profesionales - Prospección geofísica en todas sus formas y sistemas: sísmica, gravimétrica, magnética, geoeléctrica, etc. - Estudio e interpretación de las manifestaciones físicas de la tierra. Trabajos de oceanografía física e hidrografía. - Levantamientos geodésicos especiales. - Levantamientos topográficos. - Fotogrametría. Cartografía, mediciones geodésicas necesarias para los incisos anteriores. - Estudio meteorológicos y de alta atmósfera. - Arbitrajes, pericias, tasaciones relacionadas con las cuestiones a que se refieren los incisos anteriores.

122


Universidad Nacional de Tucumán

PLAN DE ESTUDIO Primer año MÓDULO I

MODULO II

Cálculo I

Cálculo II

Álgebra y Geometría Analítica

Elementos de Álgebra Lineal

Física I

Física II

Sistemas de Representación

Fundamentos de Química General Informática

Segundo Año MÓDULO III

MÓDULO IV

Física III

Probabilidad y Estadística

Cálculo III

Cálculo IV

Geografía Física y Geomorfología

Topografía II

Topografía I

Dibujo Cartográfico

Tercer Año MÓDULO V

MÓDULO VI

Geología General

Cartografía

Vías de Comunicación

Ingeniería Legal

Geodesia y Astronomía de Posición

Hidráulica

Teoría de Errores y Compensación

Higiene y Seguridad Laboral Fotogrametría

Cuarto Año MÓDULO VII

MÓDULO VIII

Geodesia Geométrica

Cálculo Geodésico Avanzado

Geofísica General

Prospección Sísmica

Geología Estructural

Sistemas de Información Geográfico

Fotogrametría Analítica y Digital I

Geotecnia Sensores Remotos

Quinto Año MÓDULO IX

MÓDULO X

Geodesia Física

Prospección Geoeléctrica

Prospección Gravimétrica y Magnética

Tecnología Satelital y Geodinámica

Fotogrametría Analítica y Digital II

Urbanismo y Gestión Ambiental

Economía

Proyecto Final

Levantamiento Territorial

Asignatura Electiva

Práctica Profesional Supervisada

Práctica Profesional Supervisada

EXIGENCIA ADICIONAL Examen de Suficiencia en Idioma Inglés

123


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL TÍTULO: INGENIERO INDUSTRIAL DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado Se procura que el egresado adquiera formación interdisciplinaria que le confiera: - Aptitudes que faciliten una visión integradora en el análisis de situaciones industriales. - Capacidad y flexibilidad para abordar problemas en condiciones de incertidumbre o riesgo. - Sensibilidad hacia las consecuencias políticas y ambientales del manejo de la tecnología y sus implicancias en el desarrollo económico y social. - Sentido ético y humanístico para preservar el patrimonio ecológico y cultural. - Visión geopolítica del país y del mundo y poder creativo e innovador en la aplicación de sus aptitudes profesionales para encarar la elaboración de soluciones a las demandas del medio productivo. Actividades profesionales reservadas al título de ingeniero industrial - Realizar estudios de factibilidad, proyectar, dirigir, implementar, operar y evaluar el proceso de producción de bienes industrializados y la administración de los recursos destinados a la producción de dichos bienes. - Planificar y organizar plantas industriales y plantas de transformación de recursos naturales de bienes industrializados y servicios. - Proyectar las instalaciones necesarias para el desarrollo de procesos productivos destinados a la producción de bienes industrializados y dirigir su ejecución y mantenimiento. - Proyectar, implementar y evaluar el proceso destinado a la producción de bienes industrializados. - Determinar las especificaciones técnicas y evaluar la factibilidad tecnológica de los dispositivos, aparatos y equipos necesarios para el funcionamiento del proceso destinado a la producción de bienes industrializados. - Programar y organizar el movimiento y almacenamiento de materiales para el desarrollo del proceso productivo y de los bienes industrializados resultantes. - Participar en el diseño de productos en lo relativo a la determinación de la factibilidad de su elaboración industrial. - Determinar las condiciones de instalación y de funcionamiento que aseguren que el conjunto de operaciones necesarias para la producción y distribución de bienes industrializados se realice en condiciones de higiene y seguridad; establecer las especificaciones de equipos, dispositivos y elementos de protección y controlar su utilización. - Realizar la planificación, organización, conducción y control de gestión del conjunto de operaciones necesarias para la producción y distribución de bienes industrializados. - Determinar la calidad y cantidad de los recursos humanos para la implementación y funcionamiento del conjunto de operaciones necesarias para la producción de bienes industrializados; evaluar su desempeño y establecer los requerimientos de capacitación. - Efectuar la programación de los requerimientos financieros para la producción de bienes industrializados. - Asesorar en lo relativo al proceso de producción de bienes industrializados y la administración de los recursos destinados a la producción de dichos bienes. 124


Universidad Nacional de Tucumán

- Efectuar tasaciones y valuaciones de plantas industriales en lo relativo a: sus instalaciones y equipos, sus productos semielaborados y elaborados y las tecnologías de transformación utilizadas en la producción y distribución de bienes industrializados. - Realizar arbitrajes y peritajes referidos a: la planificación y organización de plantas industriales, sus instalaciones y equipos, y el proceso de producción, los procedimientos de operación y las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, para la producción y distribución de bienes industrializados.

PLAN DE ESTUDIO Primer año MÓDULO I

MODULO II

Cálculo I

Cálculo II

Álgebra y Geometría Analítica

Elementos de Álgebra Lineal

Física I

Física II

Sistemas de Representación

Fundamentos de Química General Informática

Segundo Año MÓDULO III

MÓDULO IV

Física III

Química Orgánica

Cálculo III

Probabilidad y Estadística

Economía

Ciencia de los Materiales

Estabilidad y Resistencia de Materiales

Cálculo IV

Introducción a la Ingeniería Industrial Tercer Año MÓDULO V

MÓDULO VI

Fenómenos de Transferencia

Mecánica y Mecanismos

Termodinámica y Máquinas Térmicas

Ingeniería Ambiental

Electrotecnia e Instalaciones Eléctricas

Organización de Empresas II

Organización de Empresas I

Operaciones Industriales

Cuarto Año MÓDULO VII

MÓDULO VIII

Higiene y Seguridad Laboral

Sistemas Informáticos Industriales

Procesos Industriales

Electrónica Industrial

Tecnologías y Procesos de Producción

Organización Industrial

Investigación Operativa

Electiva I Práctica Profesional Supervisada

Quinto Año MÓDULO IX

MÓDULO X

Instalaciones Industriales

Optimización de Sistemas de Gestión

Automatización y Control de Procesos

Gestión de la Calidad

Legislación Empresarial

Formulación y Evaluación de Proyectos

Electiva II

Electiva III Proyecto de Graduación

EXIGENCIA ADICIONAL Prueba de Suficiencia en idioma Inglés 125


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA TÍTULO: INGENIERO MECÁNICO DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado El Ingeniero Mecánico es un profesional generalista, con una sólida formación en las Ciencias Básicas y en las Ciencias de la Ingeniería - Ciencias Tecnológicas Básicas y Aplicadas, que le confiere: - Capacidad de abstracción, imprescindible para abordar y resolver problemas tecnológicos complejos, - Capacidad de criticar su formación tecnológica en forma permanente y en la medida de los requerimientos que le plantee su ejercicio profesional, - Competencias para responder al desafío de crear conocimientos que contribuyan a impulsar el desarrollo tecnológico de Argentina, perfeccionando los sistemas productivos y haciéndolos más eficientes y competitivos, - Sensibilidad para reaccionar ante los efectos y consecuencias sociales, políticas y ambientales del manejo de la tecnología, - Sentido ético y humanístico para preservar el patrimonio ecológico y cultural. Incumbencias Profesionales Son actividades profesionales reservadas al título de Ingeniero Mecánico: Estudio, factibilidad, proyecto, planificación, dirección, construcción, instalación, puesta en marcha, operación, ensayos, mediciones, mantenimiento, reparación, modificación, transformación e inspección de:

- Sistemas mecánicos, térmicos y fluidomecánicos o partes con estas características incluidos en otros sistemas, destinados a la generación, transformación, regulación, conducción y aplicación de la energía mecánica. - Laboratorios de todo tipo relacionados con el inciso anterior, excepto obras civiles e industriales. - Sistemas de control, automatización y robótica industrial. Instalaciones eléctricas en baja tensión. Estudios de comportamiento, ensayos, análisis de estructuras y determinación de fallas de materiales metálicos y no metálicos, empleados en los sistemas mecánicos. Estudios, tareas y asesoramientos relacionados con: - Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera relacionados con los incisos anteriores. 126


Universidad Nacional de Tucumán

- Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionados con los incisos anteriores. - Higiene, seguridad industrial y contaminación ambiental relacionados con los incisos anteriores.

PLAN DE ESTUDIO Primer año MÓDULO I

MODULO II

Cálculo I

Cálculo II

Álgebra y Geometría Analítica

Elementos de Álgebra lineal

Sistemas de Representación

Física II

Física I

Informática Fundamentos de Química General.

Segundo Año MÓDULO III

MÓDULO IV

Física III

Probabilidad y Estadística.

Cálculo III

Cálculo IV

Mecánica Técnica I

Estabilidad I

Mecánica Técnica II

Dibujo de Máquinas

Tercer año MÓDULO V

MÓDULO VI

Diseño Asistido

Conocimiento de los Materiales

Estabilidad II

Termodinámica

Mecánica de los Fluidos

Electrónica Industrial

Electrotecnia General y Laboratorio

Oleohidráulica y Neumática

Ensayo de Materiales

Prácticas de taller I

Cuarto año MÓDULO VII Elementos y Proyecto de Máquinas Máquinas Eléctricas Tecnología Mecánica y de Fabricación Tecnología del Frío

MÓDULO VIII Turbomáquinas Máquinas Hidráulicas Instalaciones Eléctricas Mediciones Térmicas Estabilidad III Practicas de taller II

Quinto año MÓDULO IX Motores de Combustión Interna Vibraciones y Fundación de Máquinas Máquinas Elevadoras y de Transporte Organización Industrial Ingeniería Legal EXIGENCIAS ADICIONALES Aprobar una prueba de Suficiencia de Idioma Inglés

MÓDULO X Generadores de Vapor e Instalaciones Térmicas Sistemas de Control Ensayo de Máquinas e Instalaciones Térmicas Economía Industrial Higiene, Seguridad Industrial y Control Ambiental Práctica de Motores (Anual)

Ejecutar una Práctica en la Industria Realizar un Proyecto Final Integrador 127


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA TÍTULO: INGENIERO QUÍMICO DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado La Ingeniería Química es la rama de la ingeniería que se ocupa de los procesos de fabricación, en los que se transforma física y químicamente una materia prima para obtener productos más útiles para el hombre, de manera rentable y respetando el medioambiente global. El Ingeniero Químico se ocupa de la investigación, diseño, modelado, mantenimiento, operación y optimización de procesos industriales en general y de todos los equipos e instalaciones complementarias de cualquier tipo que conforman una planta industrial, en forma especial aquellas que involucran procesos de transformación fisicoquímicos de la materia. Estas transformaciones tienen que ver en forma directa con las siguientes áreas: Medio Ambiente, Metalurgia, Alimentos, Productos Químicos y Petroquímicos, Medicamentos, Explosivos, Plásticos, Combustibles, etc. El Ingeniero Químico es capaz de transformar la “Química del Laboratorio” en un proceso industrial, fabril y productivo, para llevar los productos obtenidos al mundo que nos rodea. Es capaz de resolver problemas difíciles con creatividad y capacidad de razonamiento, aplicando los principios básicos de la física, la matemática y la química, en beneficio de la humanidad. La Ingeniería Química ha tenido un papel decisivo en el notable cambio tecnológico experimentado en los últimos tiempos. En nuestro país, la carrera tiene 80 años de desarrollo y está en continua evolución. Un país que tenga Ingenieros Químicos tendrá un mayor potencial para desarrollar su propia ciencia y tecnología, pilares fundamentales del crecimiento. Siguiendo la tendencia mundial, el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Química incluye materias relacionadas con la simulación de procesos, la operación de reactores químicos, producción de alimentos, problemas energéticos y ambientales que aumentan enormemente el campo laboral del egresado. Los desafíos actuales de la Ingeniería Química son el diseño de productos, el diseño de nuevos procesos y la optimización de la performance de los procesos. La Ingeniería Química es la única disciplina que puede abarcar un proceso de fabricación desde una escala tan pequeña como la molecular hasta una tan grande como la planta industrial completa.

128


Universidad Nacional de Tucumán

Como en toda carrera de ingeniería, el programa de estudios contiene matemática y física, además de química. Estas materias proporcionan una buena base en ciencias exactas que capacitan al estudiante para usar posteriormente todas estas herramientas indispensables en el ejercicio de la profesión. Los estudiantes de Ingeniería Química tienen acceso a una variedad de laboratorios con modernas instalaciones, equipos de procesamiento a escala piloto y programas de computación específicos. Uno de los puntos centrales en la ingeniería es resolver problemas, y muchos de ellos se resuelven con lápiz y papel o en computadora, pero siempre usando conceptos matemáticos, físicos y químicos. Este entrenamiento permite utilizar los procedimientos de cálculo para diseñar u optimizar procesos de manera muy eficiente. Los complejos problemas de la sociedad actual requieren soluciones políticas y organizativas, y acciones positivas por parte de la comunidad científica y profesional. Aquí es donde el Ingeniero Químico participa en proyectos para fomentar el desarrollo tecnológico, para proteger el medio ambiente y para mejorar la calidad de la enseñanza científica y tecnológica. La capacidad científica y cultural de un país constituyen un indicador inequívoco de su potencial de progreso.

Incumbencias Profesionales A-Estudio, factibilidad, proyecto, dirección, construcciones, instalación, inspección, operación y mantenimiento (excepto obras civiles e industriales). - Industrias que involucren procesos químicos, físico-químicos, de bio-ingeniería y sus instalaciones complementarias. - Instalaciones donde intervengan operaciones industriales y/o procesos industriales unitarios. - Instalaciones destinadas a evitar la contaminación ambiental por efluentes de todo tipo originados por las industrias, sus servicios y sus productos. - Equipos, maquinarias, aparatos e instrumentos para las industrias indicadas en los incisos anteriores. B-Estudios, tareas y asesoramiento relacionados con: - Aspecto funcional de las construcciones industriales y de servicios indicados en el párrafo A y sus obras e instalaciones complementarias. - Factibilidad del aprovechamiento e industrialización de los recursos naturales y materias primas que sufran transformación y elaboración de nuevos productos. - Planificación, programación, dirección, organización, diseño, control y optimización de los procesos industriales de las industrias citadas en el párrafo A. - Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera relacionados con los incisos anteriores. - Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionados con los incisos anteriores. - Higiene, seguridad y contaminación ambiental relacionados con los incisos anteriores.

129


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO Primer año MÓDULO I

MODULO II

Cálculo I

Cálculo II

Álgebra y Geometría Analítica

Elementos de Álgebra Lineal

Física I

Física II

Sistemas de Representación

Fundamentos de Química General Informática

Segundo Año MÓDULO III

MÓDULO IV

Física III

Cálculo IV

Cálculo III

Química Orgánica I

Química General e Inorgánica

Química Analítica I Probabilidad y Estadística

Tercer Año MÓDULO V

MÓDULO VI

Termodinámica de Procesos

Fisicoquímica

Introducción a la Ingeniería Química

Balances de Materia y Energía

Química Analítica II

Fenómenos de Transporte

Química Orgánica II

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas

Cuarto Año MÓDULO VII

MÓDULO VIII

Microbiología General e Industrial

Análisis y Diseño de Reactores II

Análisis y Diseño de Reactores I

Ingeniería Legal

Operaciones Unitarias I

Operaciones Unitarias II

Economía y Organización Industrial

Mecánica Aplicada

Quinto Año MÓDULO IX

MÓDULO X

Operaciones Unitarias III

Diseño y optimización de Procesos

Control de Procesos

Ingeniería Ambiental e Higiene y Seguridad

Formulación y Evaluación de Proyectos

del Trabajo

Optativa I

Tecnología de los Procesos Industriales en Escala Piloto Optativa II

EXIGENCIAS ADICIONALES El Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería Química incluye: - Suficiencia de idioma Inglés - Prácticas de Fábrica - Proyecto Final

130


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: LICENCIATURA EN FÍSICA TITULO: LICENCIADO EN FÍSICA DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del egresado Sólida formación en Matemáticas; Física Clásica y Moderna, Física Teórica (Mecánica Analítica, Mecánica de Fluidos, Electromagnetismo, Física Estadística, Mecánica Cuántica, Estados de la Materia); técnicas de la Física Experimental básica y avanzada; complementada con Química y Epistemología. Se agrega a esta formación general la especialización en alguna de las áreas de la Física (20% del tiempo total de los estudios) y la iniciación a la investigación científica. Con la formación alcanzada, el Licenciado en Física puede desempeñarse en diversas especialidades o áreas de aplicación (ingresando en la industria, por ejemplo); iniciar estudios de posgrado y acceder a becas o cargos de investigación científica que exijan carreras universitarias de cinco años y/o formación en investigación científica; diseñar, proyectar y dirigir laboratorios de, investigación científica y de desarrollo; investigación en enseñanza, ejercer la docencia de grado y posgrado y realizar peritajes en relación a la disciplina particular. Incumbencias Profesionales - Docencia Universitaria, Superior no Universitaria, Educación Polimodal y 3er Ciclo de Enseñanza General Básica (actualmente Enseñanza Media). - Investigación científica y de I y D en industrias e instituciones oficiales o privadas. - Ejercicio independiente de la profesión o en relación de dependencia a través de: a) Trabajos específicos de la disciplina. b) Asesoramientos especializados. c) Realización de arbitrajes, pericias y tasaciones relacionadas a la profesión para entidades bancarias, del Poder Judicial y otras instituciones oficiales o privadas. d) Estudio de la factibilidad de elaboración de nuevos productos y / o instrumentos. e) Cargos de Investigación Científica. f) Desarrollo de softwares educativos en relación a la disciplina. 131


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO CICLO BÁSICO Primer año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Mecánica

Ondas y Termodinámica

Laboratorio I

Laboratorio II

Cálculo Nivel I

Cálculo Nivel II

Álgebra y Geometría Analítica I

Álgebra y Geometría Analítica II

Segundo Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Electricidad y Magnetismo

Ondas Electromagnéticas y Óptica

Laboratorio III

Laboratorio IV

Cálculo Nivel III

Cálculo Nivel IV

CICLO SUPERIOR Tercer año Primer Cuatrimestre Física Moderna y Contemporánea

Segundo Cuatrimestre Lab. Física Moderna y Contemporánea

Química

Epistemología e Historia de la Física

Electromagnetismo I

Electromagnetismo II

Matemática para Físicos

Mecánica Analítica

Cuarto año Primer Cuatrimestre Física Estadística I Mecánica Cuántica I Mecánica de Fluidos Laboratorio V

Segundo Cuatrimestre Física Estadística II Mecánica Cuántica II Estados de la Materia Laboratorio VI

Quinto año Primer Cuatrimestre Optativa General I

Segundo Cuatrimestre

Optativa General II

Tesis de Licenciatura

Optativa Específica I Optativa Específica II A nivel del tercer año el estudiante deberá aprobar un examen de Traducción Técnica de Inglés. Laboratorios V y VI El estudiante podrá elegir estos Laboratorios de entre: Laboratorio de Electrónica y Transductores

Laboratorio de Técnicas de Vacío

Laboratorio de Fisicoquímica

Laboratorio de Fluidos

Laboratorio de Computación

Proyectos de Investigación

Laboratorio de Materiales 132


Universidad Nacional de Tucumán

Optativas específicas y Tesis de Licenciatura: Las Optativas Específicas I y II conforman junto con la Tesis de Licenciatura un conjunto denominado Plan de labor, confeccionado por el estudiante junto con su Director.

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: LICENCIATURA EN MATEMÁTICA TÍTULO: LICENCIADO EN MATEMÁTICA DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del egresado El Licenciado en Matemática adquiere un mecanismo de pensamiento lógico-formal, que profundiza en los fundamentos de cada razonamiento y que, al mismo tiempo, tiene la intuición necesaria para interpretar situaciones del mundo real y resolverlas. En la carrera Licenciatura en Matemática, como parte importante de la formación universitaria, se desarrolla la capacidad del estudiante para enfrentar problemas nuevos de manera creativa. La ciencia y tecnología moderna están apoyadas fuertemente en la Matemática, ya que dependen en mayor o menor medida, de procesamientos informáticos, análisis estadísticos, o en modelos matemáticos. Entre estas áreas podemos mencionar las siguientes: Teoría de Probabilidades, Álgebra Lineal, Análisis Numérico, Wavelets, Elementos Finitos, etc. Esto hace que la matemática se encuentre relacionada con la mayoría de las disciplinas científicas y tecnológicas modernas. En este sentido, el Licenciado en Matemática resulta idóneo para el trabajo interdisciplinario en grupos de investigación y empresas del medio. En cuanto al rol docente, la enseñanza de la matemática es fundamental en todos los niveles. La matemática estimula la creatividad, el razonamiento lógico y el pensamiento independiente, ayudando a formar personas críticas y creativas, que es parte de lo que requiere el país y el mundo moderno. El Licenciado en Matemática es el profesional mejor capacitado para formar tanto a alumnos como a formadores de la matemática.

Incumbencias Profesionales El egresado tiene como principales actividades la docencia y la investigación. - Docencia en el área Matemática en el nivel universitario, y también en los niveles medio y terciario. - Investigación en Matemática Pura y Aplicada con el apoyo de organismos y/o proyectos institucionales. - Un Licenciado en Matemática está habilitado para continuar su formación en programas de Maestría y/o Doctorado específicos, como también en carreras de posgrados que requieran una sólida formación en matemática. - Inserción laboral en la actividad pública y/o privada en áreas relacionadas con la ciencia y la tecnología. - Participación en equipos interdisciplinarios para investigación y desarrollo. 133


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO Primer año Materias Anuales Física Experimental I Elementos de Álgebra Lineal y Geometría Analítica Análisis Matemático I

Segundo año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Álgebra

Álgebra Lineal

Materias Anuales Física Experimental II Laboratorio Análisis Matemático II

Tercer año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Computación

Geometría

Probabilidades y Estadística

Análisis Matemático IV

Análisis Matemático III

Idioma II (Inglés)

Idioma I (Inglés)

Cuarto año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Funciones Reales I

Topología

Ecuaciones Diferenciales I

Ecuaciones Diferenciales II

Quinto año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Funciones Reales II

Optativa

Fundamentos de la Matemática

Seminario

Optativa

134


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: LICENCIATURA EN INFORMÁTICA TÍTULO: LICENCIADO EN INFORMÁTICA DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado El Licenciado en Informática es un profesional preparado y capacitado para: - Resolver problemas informáticos de gran magnitud en empresas e instituciones, así como el desarrollo de software de base y aplicaciones importantes. - Liderar el desarrollo de proyectos de software y gestionarlos. - Integrar y/o dirigir proyectos de investigación. - Continuar con estudios superiores de postgrado en el país o en el exterior. - Intervenir en equipos multidisciplinarios que desarrollen pericias o auditorías. - Realizar tareas de consultorías. - Promover las aplicaciones de la Informática a nuevas áreas. - Ejercer libremente su profesión. Incumbencias Profesionales - Desarrollar e implementar sistemas de cualquier escala de complejidad en todo tipo de organización. - Desarrollar, documentar y mantener programas de cualquier grado de complejidad en las áreas productivas, administrativas, técnicas, científicas y de creación. - Analizar y/o modificar programas desarrollados por otros informáticos. - Dirigir y colaborar en equipos de investigación y desarrollo en programación y computación. - Asesorar a profesionales de otras disciplinas en el uso de sistemas para computadoras. - Promover las aplicaciones de la informática a nuevas áreas. - Implementar redes de computadores e instalar servicios de red. - Realizar tareas como docente universitario en todos los niveles de acuerdo a la jerarquía del título universitario máximo.

135


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO Primer año MÓDULO I

MODULO II

Cálculo I

Cálculo II

Álgebra y Geometría Analítica

Elementos de Álgebra Lineal

Elementos de Computación y Lógica

Programación

Laboratorio I

Laboratorio II

Segundo Año MÓDULO III

MÓDULO IV

Algoritmos y Estructuras de Datos I

Paradigmas de Programación

Cálculo III

Probabilidad y Estadística

Taller de Lenguajes I

Conceptos de Bases Datos I

Inglés I

Inglés II

Tercer año MÓDULO V

MÓDULO VI

Arquitectura y Organización de Computadoras I

Arquitectura y Organización de

Métodos Numéricos I

Computadoras II

Conceptos de Bases Datos II

Taller de Lenguajes II Métodos Numéricos II Matemática Discreta

Cuarto año MÓDULO VII

MÓDULO VIII

Ingeniería de Software I

Ingeniería de Software II

Sistemas Operativos I

Sistemas Operativos II

Comunicaciones I

Comunicaciones II Sistemas Abiertos Proyecto de Software (anual)

Quinto año MÓDULO IX

MÓDULO X

Sistemas de Información

Administración Avanzada de S.O.

Conceptos de Lenguajes

Algoritmos y Estructuras de Datos II

Optativa I

Taller de Legislación y Organizaciones Optativa II Tesis de Licenciatura (anual)

136


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: DISEÑADOR DE ILUMINACIÓN TÍTULO: DISEÑADOR DE ILUMINACIÓN DURACIÓN: 4 AÑOS

Perfil del egresado El profesional graduado en la carrera de Diseñador de Iluminación podrá desempeñarse en todos los aspectos relacionados con el diseño y ejecución de instalaciones de iluminación de todo tipo y complejidad. Además, podrá desarrollar las instalaciones eléctricas necesarias para la operación de la iluminación diseñada, con sujeción a los límites establecidos para este desarrollo en el apartado siguiente.

Incumbencias Profesionales - Análisis, relevamiento, evaluación y estudio de factibilidad, proyecto y dirección, planificación y ejecución del proyecto, puesta en marcha, operación y/o gerenciamiento, ensayos, mediciones, mantenimiento, reparación, modificación, transformación, reconversión e inspección de: . Instalaciones de Iluminación de todo tipo y finalidad y conjuntos de instalaciones de cualquier grado de complejidad. . Instalaciones eléctricas necesarias para el funcionamiento de la instalación de iluminación hasta una potencia eléctrica de 50 kW (nivel B/2 Técnico Matriculado Res. ENRE N°207/95) - Estudios, tareas y asesoramiento relacionados con procesos de fabricación de sistemas y componentes de iluminación, en sus aspectos técnicos, económicos y comerciales. - Diseño y/o modificación, desarrollo y producción de componentes de sistemas de iluminación. - Asesoramiento, dirección y supervisión de tareas relacionadas con el inciso A. - Arbitrajes, Pericias, y Tasaciones relacionados con la iluminación y la visión. - Asesoramiento en asuntos ambientales relacionados con la iluminación y la visión.

137


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO Primer año MÓDULO I

MODULO II

Matemáticas I

Laboratorio de Circuitos Eléctricos

Laboratorio de Física General

Laboratorio de Óptica e Iluminación

Medio Ambiente Visual

Efectos Visuales y no Visuales de la

Laboratorio de Computación

Iluminación

Representación Gráfica (Dibujo)

Laboratorio de Fotometría Diseño Asistido por Computadora

Segundo Año MÓDULO III

MÓDULO IV

Taller: Instalaciones Eléctricas I

Laboratorio de Electrónica

Fuentes de Luz, Luminarias y Equipos Auxiliares

Taller: Gestión de Proyectos

Bases del Diseño de Iluminación de Interiores

Taller: Iluminación de Interiores

Bases del Diseño de Iluminación de Exteriores

Taller: Iluminación de Exteriores

Inglés I

Inglés II

Tercer año MÓDULO V

MÓDULO VI

Matemáticas II

Laboratorio de Radiometría y Colorimetría

Estadística Descriptiva

Iluminación Natural

Acondicionamiento Ambiental

Psicología Ambiental

Percepción Visual

La luz en la Historia de la Arquitectura

Lenguaje Arquitectónico

Inglés III

Cuarto año MÓDULO VII

MÓDULO VIII

Taller: Instalaciones Eléctricas II

Taller: Diseño Integrado de Iluminación

Diseño de Iluminación de Interiores

de Interiores

Diseño de Iluminación de Exteriores

Taller: Diseño Integrado de Iluminación

Ciencia, Tecnología y Sociedad

de Exteriores

Inglés IV

Iluminación y Contexto Electiva I Electiva II

138


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: ANALISTA EN COMPUTACIÓN TÍTULO: ANALISTA EN COMPUTACIÓN (TÍTULO INTERMEDIO DE ING. EN COMPUTACIÓN) DURACIÓN: 4 AÑOS

Incumbencias Profesionales Intervenir en el diseño, implementación, operación y mantenimiento en las áreas: - Arquitectura de computadoras y Sistemas con Microprocesadores y Microcontroladores, incluyendo a los sistemas embebidos. - Sistemas de Comunicaciones de Datos en general, Interfaces Físicas para establecer enlaces entre equipos a través de diversos tipos de medios, Redes de Computadoras en sus diferentes formas y topologías y protocolos de comunicación. - Software de Base, en particular Arquitectura y Componentes de Sistemas Operativos de Computadoras. - Seguridad informática en particular en lo que concierne al software de base y a la infraestructura de comunicaciones. - Sistemas de Software de Aplicación, abarcando temas de Ingeniería en Software, Bases de Datos y Algoritmos en general y optimización en el uso de los recursos computacionales - Productos de Hardware/Software clasificados como de Inteligencia Artificial, recursos para sistemas expertos, tratamiento y reconocimiento de imágenes y patrones. Participar en las siguientes áreas: - Asuntos de Aspectos Económicos y Financieros relacionados al área y las influencias que sus aplicaciones tengan en general. - Organización y dirección del funcionamiento de la estructura y soporte informático de una organización de cualquier tipo.

139


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO Primer año MÓDULO I Cálculo I Álgebra y Geometría Analítica Física I Fundamentos de Química General

MODULO II Cálculo II Elementos de Álgebra Lineal Física II Informática Sistemas de Representación

Segundo año MODULO III

MODULO IV

Cálculo III

Cálculo IV

Circuitos Eléctricos I

Probabilidad y Estadística

Física III

Programación II

Programación I

Electrónica I

Tercer año MODULO V

MODULO VI

Materiales y Dispositivos Electrónicos

Sistemas con Microprocesadores y

Lógica y Algebra Discreta

Microcontroladores

Diseño Lógico I

Fundamentos de Redes de Computadoras

Estructura de Datos y Algoritmos

Métodos Numéricos Bases de Datos

Cuarto año MODULO VII

MODULO VIII

Fundamentos de Telecomunicaciones

Principios de Economía

Arquitectura de Computadoras

Sistemas Operativos

Ingeniería de Software I

Transmisión de Datos

Inteligencia Artificial

Protocolos de Comunicación TCP/IP

EXIGENCIA ADICIONAL Prueba de Suficiencia en Inglés

140


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: ASISTENTE DE INGENIERO EN COMPUTACIÓN TÍTULO: ASISTENTE DE INGENIERO EN COMPUTACIÓN. (Título intermedio de Ingeniero en Computación) DURACIÓN: 3 AÑOS

Incumbencias Profesionales - Un profesional con este título puede actuar como Asistente de Ingeniería, bajo la supervisión de un Ingeniero en Laboratorios, Instituciones y Centros de Investigación, Empresas y Fábricas que comprenda el área de la Ingeniería en Computación. - Debido a la capacidad de abstracción, de análisis y de síntesis adquirido a través del entrenamiento logrado con las asignaturas antes detalladas, el Asistente de Ingeniero en Computación está capacitado para diseñar e implementar modelos abstractos en el área de la Programación, Bases de Datos, Redes de Computadoras y Sistemas de Microcómputos, bajo la supervisión de ingenieros. - Podrá participar, como asistente y bajo supervisión, en el diseño, construcción, puesta en marcha, operación, ensayos, mediciones, mantenimiento, modificación y transformación de Dispositivos Eléctricos y Electrónicos utilizados en Sistemas de Computación incluyendo programación (Software) y Soporte Físico (Hardware). - Podrá participar, como asistente y bajo supervisión, en el diseño, construcción, puesta en marcha, operación, ensayos, mediciones, mantenimiento, modificación y transformación de Sistemas de Computación para automatización, para aplicaciones de una organización de recursos computacionales y de comunicación de datos, periféricos, sistemas vinculados al control de procesos y las redes de comunicación de datos.

141


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO Primer año MÓDULO I

MODULO II

Cálculo I

Cálculo II

Álgebra y Geometría Analítica

Elementos de Álgebra Lineal

Física I

Física II

Fundamentos de Química General

Informática Sistemas de Representación

Segundo año MODULO III

MODULO IV

Cálculo III

Cálculo IV

Circuitos Eléctricos I

Probabilidad y Estadística

Física III

Programación II

Programación I

Electrónica I

Tercer año MODULO V

MODULO VI

Materiales y Dispositivos Electrónicos

Sistemas con Microprocesadores y

Lógica y Algebra Discreta

Microcontroladores

Diseño Lógico I

Fundamentos de Redes de Computadoras

Estructura de Datos y Algoritmos

Métodos Numéricos Bases de Datos

EXIGENCIA ADICIONAL Prueba de Suficiencia en Inglés

142


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: PROGRAMADOR UNIVERSITARIO TÍTULO: PROGRAMADOR UNIVERSITARIO DURACIÓN: 3 AÑOS

Perfil del Egresado - Por su formación el Programador Universitario está capacitado para desarrollar, documentar y mantener programas de cualquier grado de complejidad en las áreas productivas, administrativas, técnicas, científicas y de creación. - Evalúa y/o modifica programas desarrollados por otros programadores. - Colabora en equipos de desarrollo de programación y computación y asesora a profesionales de otras disciplinas en el uso de computadoras.

Incumbencias Profesionales - Puede desempeñarse en empresas, organismos públicos y privados en las actividades definidas por su perfil profesional. - También puede desarrollar actividad independiente de programación y asesoramiento en el desarrollo de sistemas.

143


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO Primer año MÓDULO I

MODULO II

Cálculo I

Cálculo II

Álgebra y Geometría Analítica

Elementos de Álgebra Lineal

Elementos de Computación y Lógica

Programación

Laboratorio I

Laboratorio II

Segundo Año MÓDULO III

MÓDULO IV

Algoritmos y Estructuras de Datos

Paradigmas de Programación

Arquitectura y Organización de Computadoras

Probabilidad y Estadística

Métodos Numéricos I

Conceptos de Bases de Datos I

Taller de Lenguajes I

Taller de Lenguajes II

Tercer año MÓDULO V

MÓDULO VI

Conceptos de Bases de Datos II

Ingeniería de Software

Análisis y Diseño de Sistemas de Información

Comunicaciones II

Comunicaciones I

Sistemas Abiertos

Sistemas Operativos

Taller de Legislación y Organizaciones Proyecto Final (anual)

144


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: BACHILLER UNIVERSITARIO EN FÍSICA TÍTULO: BACHILLER UNIVERSITARIO EN FÍSICA DURACIÓN: 3 AÑOS (CON DEDICACIÓN DE MEDIO TIEMPO EN EL TERCER AÑO)

Perfil del Egresado Buena formación en Matemática, Física Clásica, Moderna y técnicas de la Física Experimental básica; complementadas con formación básica en Química y Epistemología. Alcances del Título Docencia universitaria hasta el nivel de Jefe de Trabajos Prácticos, Docencia superior no universitaria, Educación Polimodal y 3er. Ciclo de Enseñanza General Básica (actualmente Enseñanza Media). Este título capacita al egresado para insertarse en la industria como técnico. Incumbencias del Título - Docencia Universitaria (hasta el nivel de Jefe de Trabajos Prácticos) - Docencia Superior no Universitaria, Educación Polimodal y 3er Ciclo de Enseñanza General Básica (actualmente Enseñanza Media).

PLAN DE ESTUDIO Primer año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Mecánica

Ondas y Termodinámica

Laboratorio I

Laboratorio II

Cálculo Nivel I

Cálculo Nivel II

Álgebra y Geometría Analítica I

Álgebra y Geometría Analítica II

Segundo Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Electricidad y Magnetismo

Ondas Electromagnéticas y Óptica

Laboratorio III

Laboratorio IV

Cálculo Nivel III

Cálculo Nivel IV

Tercer año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Física Moderna y Contemporánea

Lab. Física Moderna y Contemporánea

Química

Epistemología e Historia de la Física

145


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: TECNICATURA UNIVERSITARIA EN TECNOLOGÍA AZUCARERA E INDUSTRIAS DERIVADAS TÍTULO: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA AZUCARERA E INDUSTRIAS DERIVADAS DURACIÓN: 3 AÑOS

Incumbencias Profesionales La intención de esta carrera es capacitar a los alumnos para que una vez egresados puedan desarrollar las siguientes tareas, bajo las directivas del profesional habilitado: - Operación y Mantenimiento de equipos e instalaciones industriales. - Conducir y Supervisar grupos de personal subalterno de planta. - Realizar análisis y controles sobre materia prima, insumos, productos de procesos y elaborados, aguas de caldera. - Realizar tareas relacionadas con higiene, seguridad industrial y contaminación ambiental. - Colaborar e informar a los niveles superiores: costos de producción, administración de dicha producción y recibir directivas al respecto. - Realizar arbitrajes, pericias y tasaciones relacionadas con las cuestiones a que se refieren los incisos anteriores.

PLAN DE ESTUDIO Primer año MODULO I

MODULO II

Matemática

Control Químico

Física

Operador de PC

Química General

Termodinámica Técnica

Segundo año MODULO III

MODULO IV

Molienda, Generación y Distribución de Vapor

Alcoholes

Seguridad Industrial

Administración de la Producción

Materia Prima Tercer año MODULO V

MODULO VI

Tecnología Azucarera

Costo de Producción

Práctica Industrial I

Industrias Derivadas Práctica Industrial II

146


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: TECNICATURA EN ILUMINACIÓN TÍTULO: TÉCNICO EN ILUMINACIÓN DURACIÓN: 2 AÑOS

Incumbencias Profesionales - Relevamiento, inspección y reparación de una instalación de iluminación. Realización y ejecución del proyecto de iluminación y eléctrico de baja tensión, vinculado a las instalaciones de iluminación hasta una potencia eléctrica menor a 50 KW. - Realización de ensayos y mediciones fotométricas, eléctricas y mecánicas de luminarias, lámparas y equipos auxiliares. - Tareas de comercialización de equipos y componentes de iluminación.

PLAN DE ESTUDIO Primer año MÓDULO I

MODULO II

Matemáticas I

Laboratorio de Circuitos Eléctricos

Laboratorio de Física General

Laboratorio de Óptica e Iluminación

Medio Ambiente Visual

Efectos Visuales y no Visuales de

Laboratorio de Computación

la Iluminación

Representación Gráfica (Dibujo)

Laboratorio de Fotometría Diseño Asistido por Computadora

Segundo Año MÓDULO III

MÓDULO IV

Taller: Instalaciones Eléctricas I

Laboratorio de Electrónica

Fuentes de Luz, Luminarias y Equipos Auxiliares Bases del Diseño de Iluminación de Interiores

Taller: Gestión de Proyectos

Bases del Diseño de Iluminación de Exteriores

Taller: Iluminación de Interiores

Inglés I

Taller: Iluminación de Exteriores Inglés II

147


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.