Libro Ruedes | UNT

Page 1

XXIII JORNADAS NACIONALES DE LA RED UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN ESPECIAL (RUEDES) XVII JORNADAS NACIONALES DE LA RED DE ESTUDIANTES DE CARRERA Y CÁTEDRAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL (RECCE)

UNIVERSIDAD

INCLUSIVA Y ACCESIBILIDAD ACADÉMICA UN DESAFÍO EN EL CENTENARIO DE LA UNT

RUEDES Red Universitaria de Educación Especial

Facultad de Filosofía y Letras



XXIII JORNADAS NACIONALES DE LA RED UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN ESPECIAL (RUEDES) XVII JORNADAS NACIONALES DE LA RED DE ESTUDIANTES DE CARRERA Y CÁTEDRAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL (RECCE)

UNIVERSIDAD

INCLUSIVA Y ACCESIBILIDAD ACADÉMICA UN DESAFÍO EN EL CENTENARIO DE LA UNT

RUEDES Red Universitaria de Educación Especial

Facultad de Filosofía y Letras


XXIII Jornadas Nacionales de la Red Universitaria de Educación Especial (RUEDES) XVII Jornadas Nacionales de la Red de Educación Especial de Estudiantes de Educación Especial (RECCE) “Universidad inclusiva y accesibilidad académica. Un desafío en el Centenario de la UNT”

Coordinación General

Prof. Marta Alicia Juárez de Tuzza Prof. María Paulina Cerisola

Compilación

Prof. Juana González Prof. Gabriela Chávez Prof. Mg. Ana Karina Hormigo

Diseño y Diagramación

Lic. Analía Chávez


XXIII Jornadas Nacionales de la Red Universitaria de Educación Especial (RUEDES) XVII Jornadas Nacionales de la Red de Educación Especial de Estudiantes de Educación Especial (RECCE)

“Universidad inclusiva y accesibilidad académica. Un desafío en el Centenario de la UNT”

LIBRO DE RESÚMENES

Comisión Organizadora Prof. Marta Juárez de Tuzza Mg. Ana Elena Esterkind de Chein Mg. Ana Karina Hormigo Prof. Paulina Cerisola Prof. Juana González Prof. Gabriela Chávez Prof. María Victoria González

RUEDES Red Universitaria de Educación Especial

Facultad de Filosofía y Letras



AUTORIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Rector CPN Juan Alberto Cerisola Vicerrectora Dra. Alicia Bardón Secretario Académico Dr. Edgardo H. Cutín Sub-Secretaria Académica Prof. Marta Juárez de Tuzza

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Decana Dra. Judith Casali de Babot Vicedecana Dra. Silvia Rossana Nofal

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Directora Prof. María Esther de Ferreyra Secretaria Prof. Elizbeth Jaime


Comité Académico - Prof. Marta de Tuzza. Subsecretaria Académica UNT - Prof. María Ester Ferreyra. Directora del Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. UNT - Mg. Ana Elena Esterkind de Chein. Prof. Ajunta de la Cátedra de Pedagogía y Didáctica de la Educación Especial. Facultad de Filosofía y Letras. UNT. - Prof. Paulina Cerisola. Prof. Adjunta de la Cátedra de Didáctica General. Facultad de Filosofía y Letras. UNT. - Mg. Ana Karina Hormigo. Co- Secretaria de la RUEDES. JTP Cátedra de Pedagogía y Didáctica de la Educación Especial. Facultad de Filosofía y Letras. UNT. - Prof. Leonor Vela de Lecuona. Prof. Asociada de la Cátedra Formación con prácticas universitarias. Facultad de Filosofía y Letras.UNT. - Prof. Juana B. González. Prof. Adj. Did. Especial II y III/Educ. Primaria. Facultad de Filosofía y Letras.UNT. - Prof. María Gabriela Chávez. Prof. Aux. Grad.Did. Especial II y III/Educ. Primaria Facultad de Filosofía y Letras.UNT. Docentes colaboradores - Prof. María Victoria González Hernández (IES Aguilares). UNT - Lic. Ana Lucía González Hernández (Fac. F y L). UNT - Prof. Vanesa Cecilia (Fac. de Ciencias Biológicas y Naturales). UNT - Prof. Alejandra Salguero (Fac. de Ciencias Biológicas y Naturales). UNT - Lic. María Olga Coronel (Fac. F y L). UNT Comité de Estudiantes Amaya, Abel; Alvarado Quiroz, Luciana; Bulacio, Carlos; Bustos, Alicia del Carmen; Carabajal, Hernán; Diaz, Constanza Monserrath; González Fagioli, Fanny; Ques, Matías; Suarez, Priscila Paola; Zuco, Tania Lucia. UNT


RUEDES Red de Carreras y Cátedras de Educación Especial de Universidades Nacionales

Comisión Directiva Coordinadora: Prof. Beatriz Celada (UNComahue) Co- Secretaria: Prof. Gilda Valente (UNPatagonia SJB) Mg. Ana Karina Hormigo (UNT)

UNIVERSIDADES QUE LA INTEGRAN Universidad Nacional de Buenos Aires Universidad Nacional del Comahue Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Jujuy Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional de Misiones Universidad Nacional de la Patagonia Austral UACO Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” Universidad Nacional de Quilmes Universidad Nacional de Río Cuarto Universidad Nacional de San Luis Universidad Nacional de San Martín Universidad Nacional de Tucumán


UNT | RUEDES

8


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Índice Fundamentación..............................................................................13 PANELES DE EXPERTOS. Panel: “Universidad inclusiva. Un desafío del Siglo XXI” “Algunos avances de inclusión en la Formación Docente de la Universidad Nacional de Tucumán”. Leonor Vela de Lecuona Universidad Nacional de Tucumán.........................................................17 “Génesis de un desafío. La universidad inclusiva S. XXI” Mter. Prof. Stella Caniza de Páez. Universidad Nacional de San Martín..............19 “Accesibilidad académica para los alumnos con discapacidad en las Universidades Argentinas”, Prof. Beatriz M. Celada. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue...................................21 Panel: “La formación docente y el desafío de la atención a las diferencias” “Educación y formación de profesores para atender a la diversidad del alumnado en el Siglo XXI”, Prof. María Luisa Granata. Universidad Nacional de San Luis..........................................................23 “Cuando un problema no es problema. El problema no es que digas, es que calles, el problema no es cambiarte, es que no quiero. El problema es que no sientes lo mismo”, Prof. Viviana Patricia Fabio. Instituto Decroly. Tucumán..................................................................24 Diálogos: “Universidad accesible: del dicho al hecho” “Imagen, fotografía y ceguera. Diseño curricular alternativo: un cambio de paradigma para una mejor integración”, Lic. Andrés Di Lullo Universidad Nacional de Tucumán.........................................................26 “Adaptación Curricular para alumnos universitarios con deficiencia auditiva”, Lic. Palma, Anabel. Universidad Nacional de Tucumán.................................27 9


UNT | RUEDES

EJE I:

Accesibilidad académica para los alumnos con discapacidad en las Universidades Argentinas. Planes de estudio. Trayectos optativos. Adecuaciones en la evaluación..................................................33

“La discapacidad y la educación a distancia bajo entornos virtuales. Resultados de una investigación realizada en la Universidad Nacional de Quilmes”. Autores: Andrea Camún; Marina Souto; Andrea Pérez; Andrea Gaviglio. Observatorio de la Discapacidad. ......................................33 “Servicio de Orientación Pedagógica para accesibilidad al curriculum de los estudiantes universitarios con discapacidad”. Autores: Garayo, Liliana Noemí; Denti, María Laura; Zamudio, Lis Margarita; Piriz, Mirta. Fac. de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones.............35 “Recorrido histórico del Voluntariado Universitario para el desarrollo de capacidades en Educación Especial”. Autores: Prof. Nélida Silguero, Prof. María de los Ángeles Romero, Prof. Gladys B. Pereira. Estudiantes voluntarios: Dara Pereira, Johana Zalazar, Lorena Talabera Garay. Fac. de Humanidades y Profesorado de Educación Especial. Universidad Nacional de Formosa..........................................................................37 “Las innovaciones en la organización académica: puntales de la inclusión”. Autores: Busquets, Silvia Josefina; Mamani, Fani Mercedes. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy......................39 “Universidad y Discapacidad: prácticas inclusivas y accesibilidad académica en la Universidad Nacional de Tucumán”. Autores: Mg. Esterkind de Chein, Ana E.; Mg. Hormigo, Ana Karina; Prof. González, Juana B.; Prof. Chávez María Gabriela; Prof. González Hernández María Victoria....................41

10


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

EJE II:

Evaluación de experiencias institucionales en Universidades. Casos y relatoría de experiencias de inclusión de alumnos con discapacidad en la universidad..................................................................43

Proyecto: “Democratizando espacios en-señas”. Autores: González Hernández, María Lourdes;Fourmantin, María Paz. Participantes: González Hernández, María Florencia; Noriega Facundo; Sánchez, María del Pilar; González, Matías Emanuel; González Navarro; Lía Jorgelina; Moreira, Mirta Analía; Orellana, Claudia Cecilia; Santos, Carmen Dolores......................................................................43 Proyecto: “Ahora los Jóvenes te lo comunicamos”. Autores: Rivero, Valeria Angélica; Moreira, Mirta Analía; Moreno, Jorge Luis; González Hernández, María Florencia; Perea, Aida Ester; Noriega, Juan Facundo Institución a la que pertenecen: “Comunidad”, Asociación Civil........................45 “Autopercepción del aprender de alumnos con discapacidad en la UNCuyo” Autores: Prof. Griselda Beatriz García; Prof. Analía del Río. Institución: Universidad Nacional de Cuyo – Facultad de Filosofía y Letras...........................47 Proyecto: “Cuerpo e Integración”.Autores: Prof. Ricardo Sobral; Mariano Quiroga Curia. Colaborador: Nicolás Zarantonello. Institución: Facultad de Artes – Universidad Nacional de Tucumán....................................50 “Herramientas para la inclusión: una experiencia desde las ciencias agropecuarias”.Autores: Ríos, Alejandro Daniel; Ceconello, Marcos Mauricio; García Salemi, Ana Cecilia; Porcel, Ricardo Maximiliano; Aragón; Carlos Antonio; Díaz Zumaeta, Martín Augusto. Institución: Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán..........55 “Sin barreras para una comunicación inclusiva”. Autor: María Laura Leno. Institución: UNPA- UACO (Universidad Nacional de la Patagonia Austral sede Caleta Olivia)............................................................................56

11


UNT | RUEDES

“Hacia una Universidad inclusiva, una construcción en red”. Autor: Ortiz, Susana Florencia. Comisión de Discapacidad y Derechos Humanos de la UNSAM. Institución: Universidad Nacional de San Martín.........................58 “Avances y desafíos de la inclusión en la Universidad Nacional de San Juan”. Autores: Carelli, Silvina Marcela; Zuliani Fernandez, Patricia Ivana. Institución: Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía Humanidades y Artes.......59 “Estrategias de una Facultad de Arquitectura sobre el Diseño Universal” Autores: Arq. Verónica Lombardelli. Secretaria de extensión FAU-UNT; Tec. María Fernanda Juárez.................................................................61 “Convergencia entre la exclusión y la inclusión académica. Experiencia de vida de un alumno con discapacidad física y su transición por la Educación Superior”. Autores: Salguero, Alejandra del Valle; Cecilia, María Vanesa. Institución: Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán..........................................................62 “Actividades de Integración a la vida universitaria. Una facultad accesible” Autores: Profesores: Schleich, Lucía; Cena, Marcos Alejandro; Henrichson, Ramón; Rojas, María Mabel; y Lic. en Comunicación Social Tassi, Marcos Aurelio. Institución: Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Posadas Misiones. Argentina.....................................................64 “Creando Accesibilidad en el Ámbito Universitario” Autores: Mgter. Elizabeth Guglielmino, Lic. Gabriela Fernandez, Mgter. Karina Arch, José Casas (alumno), Laura López (alumno), Andrea Bartoli (alumna). Institución: Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Caleta Olivia...................................................................................66

12


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Fundamentación

El Rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán, a través de su Secretaría Académica y la Facultad de Filosofía y Letras conjuntamente con la Cátedra Pedagogía y Didáctica de la Educación Especial de la Carrera de Ciencias de la Educación, tienen el agrado de ser anfitriones de las XXIII Jornadas Nacionales Ruedes y XVII Jornadas Nacionales RECCE, bajo el lema: “Universidad Inclusiva y accesibilidad académica. Un desafío en el Centenario de la UNT”. Los procesos integradores en la Argentina, generados a partir de los años 90, dieron por resultado que los alumnos con discapacidad integrados a la escuela común, hayan concluido el Nivel Secundario e ingresado a las aulas universitarias. La inclusión educativa de las personas con discapacidad es una realidad que atraviesa los claustros universitarios y exige dar respuestas contundentes, desde una concepción de igualdad de oportunidades y justicia educativa (CIPPEC, 2011). Esta situación genera un conjunto de interrogantes al interior de la universidad y una reconceptualización en la articulación Nivel Secundario – Educación Superior. RUEDES es una red académica, conformada por Universidades Nacionales, que cuentan con carreras y cátedras de Educación Especial y que apunta a generar un espacio de reflexión, cooperación y acción interuniversitaria frente a las demandas de formación de recursos humanos, investigación y extensión en materia de Educación Especial. En esta oportunidad y dando continuidad a las XXII Jornadas Nacionales de RUEDES y las XVI Jornadas Nacionales RECCE, realizadas en 2013 por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue (Cipolletti, Río Negro), queremos proseguir el debate sobre “el derecho a la Educación Secundaria Obligatoria”, y hacerlo extensivo a la accesibilidad e inclusión en la Educación Superior Universitaria y no Universitaria. El marco del Centenario de la UNT nos parece un momento propicio para este debate.

13


UNT | RUEDES

14


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

OBJETIVOS

 Conocer las prácticas inclusivas y las condiciones de accesibilidad académica de los alumnos con discapacidad en las Universidades Nacionales que cuentan con Carreras o Cátedras de Educación Especial.

 Reflexionar sobre el pasaje del paradigma de universidad tradicional y homogénea a una institución inclusiva y comprensiva, a la luz del Centenario de la UNT.

 Revisar las posibles barreras actitudinales, de percepción social de la discapacidad y los prejuicios que de manera consciente o inconsciente están en el basamento de las prácticas docentes.

 Generar un espacio de reflexión y discusión para que se debatan temas vinculados a la discapacidad, normativa existente en el Nivel Superior e instancias superadoras.

Ejes de trabajo 1- Accesibilidad académica para los alumnos con discapacidad en las Universidades Argentinas. Planes de estudio. Trayectos optativos. Adecuaciones en la evaluación. 2- Evaluación de experiencias institucionales en Universidades. Casos y relatoría de experiencias de inclusión de alumnos con discapacidad en la universidad. Modalidad de trabajo  Conferencias  Paneles de expertos  Paneles de estudiantes  Presentación de Poster y grupos de discusión

15


UNT | RUEDES

16


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

PANELES DE EXPERTOS Panel: “Universidad inclusiva. Un desafío del Siglo XXI” “Algunos avances de inclusión en la Formación Docente de la Universidad Nacional de Tucumán”. Leonor Vela de Lecuona Universidad Nacional de Tucumán La Formación Docente en la República Argentina nace acuñada por el Normalismo Argentino, movimiento político pedagógico de fines del siglo XIX. Esta impronta permanece aún hoy en muchos de los rasgos de identidad de los docentes (Alliaud1997, Lerena1994, Tenti Fanfani1999, entre otros). Sin embargo, la formación académica universitaria, caracterizada históricamente por un encuadre disciplinario y regulado por las asociaciones de especialistas en cada materia con el objeto de legitimar el conocimiento específico; no necesitó de la formación docente para impartir esos conocimientos a las generaciones jóvenes. Más bien, ignoró o descalificó la formación pedagógica considerándola un “apéndice” del conocimiento científico que más bien lo “desnaturalizaba” (Saviani, 1980). En este contexto es en el que se funda la Facultad de Filosofía y Letras, hace casi ochenta años, para formar profesores en distintas áreas de conocimiento, incluyendo a las ciencias exactas y naturales en el abanico de ofertas académicas. El profesorado en Pedagogía se constituye en un espacio de articulación entre las demandas del contexto social a la educación y las teorías pedagógicas que apuntan a comprender a la realidad en su diversidad como lo expresara Morin en los primeros años de este siglo. En este sentido y en este contexto se hace posible comunicar experiencias docentes en el ámbito de la Universidad Nacional de Tucumán que tienden a concretar los principios de inclusión que expresa claramente el marco legal en el que nos movemos con un sentido democrático como origen y fin del Sistema Educativo. La Constitución Nacional y la Ley de Educación Nacional (Nº 26.206) expresan claramente que es necesario trascender de un paradigma de la integración hacia un paradigma de la inclusión, con todo lo que ello implica. ¿Qué está demandando la sociedad a la universidad? ¿La academia podrá aceptar que se hace necesario modificar su código y sus estrategias de acción para adaptarse a las necesidades de sus alumnos? Pareciera que estas preguntas podrían ser dilemáticas y exigir una respuesta que no queremos escuchar… Ana María Ezcurra, autora de 17


UNT | RUEDES

“Igualdad en educación Superior. Un desafío mundial” sostiene que podemos pensar en un proceso de inclusión excluyente. Sostiene que hay dos procesos que contribuyen a concretar esta exclusión: la masificación de la educación superior y altas tasas de abandono estudiantil. En consecuencia, la desigualdad sigue vigente y con las consecuencias ya conocidas de exclusión. La universidad no hace más que reproducir la desigualdad de oportunidades que domina en la sociedad. Ahora bien, si nos centramos en la problemática de los sujetos con capacidades especiales podríamos pensar que esta desigualdad se agudiza mientras “los otros sujetos”, los docentes, esperemos que existan políticas de Estado que tiendan a disminuir las desigualdades (en plural). Sin embargo, es posible pensar que se pueden diseñar acciones tendientes a compensar algunas carencias y allanar el camino para quienes cuentan con el interés y la motivación por llegar a lograr su grado académico. En la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán existen experiencias referidas a la inclusión de alumnos con discapacidad visual que significan un avance en el arduo camino hacia el logro de la igualdad de oportunidades.

18


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

“Génesis de un desafío. La universidad inclusiva S. XXI” Mter. Prof. Stella Caniza de Páez Universidad Nacional de San Martín Este trabajo propone compartir y enriquecer ideas acerca del desafío necesario para lograr una universidad inclusiva. Dicen que Albert Einstein, afirmaba que "para encontrar la solución de un problema, primero hay que analizar el origen del mismo, las causas que lo produjeron". ¿Por qué hoy no podemos decir que los estudios superiores son accesibles para todos y particularmente para las personas con discapacidad? Intentaré pensar en la génesis de la situación actual. Génesis, según la enciclopedia es "serie encadenada de hechos y de causas que conducen a un resultado". Esto nos hace pensar en la realidad actual de la inclusión educativa. Deberíamos acordar qué significa incluir y favorecer la accesibilidad, en su sentido más amplio. Favorecer la accesibilidad parece un problema menor. Parece fácil abrir puertas, recibir con buena disposición. Aunque no lo es. Pero esa no es la cuestión más grave o importante. Lo fundamental es revisar los conceptos de evaluación, certificación, acreditación y habilitación, tanto para permitir el ingreso, como posteriormente, durante las carreras y también en la post graduación. Es necesario pensar cómo favorecer o aún permitir, el ejercicio profesional de graduados, para que el mundo del trabajo y del empleo no encuentren barreras externas. Llegar a este punto nos obliga a reflexionar sobre las condiciones que permiten o dificultan que los aspirantes al ingreso universitario puedan cumplir su deseo de seguir aprendiendo. Desde luego, esto no depende sólo del estudiante, sino de su historia escolar, relacionada con las barreras levantadas o cerradas, que la sociedad fue poniendo en su camino. En el camino de los jóvenes están todos los niveles educativos. Los conceptos de integración e inclusión, se iniciaron en el nivel inicial, se fueron aceptando, no sin dificultades en la educación primaria.

19


UNT | RUEDES

Mucho más complejo es el nivel medio. No podemos dejar de analizar cuáles son las ofertas para adolescentes y jóvenes. Qué oportunidades tienen para enriquecer realmente sus posibilidades de aprender. La educación secundaria para alumnos con discapacidad adolece de grandes falencias. De ellas tenemos que hablar. Hacernos cargo. Los prejuicios, pre conceptos y masificación de las personas a partir de diagnósticos, generan verdadera desigualdad de oportunidades. Las estadísticas muestran que la deserción en este nivel es muy alta. Cuando llegan al final de sus estudios los pocos estudiantes con discapacidad, aparecen cuestionamientos acerca de la acreditación de saberes y la habilitación para poder seguir estudiando. Ya en puertas de los estudios superiores, el bagaje que traen los alumnos con discapacidad, excede el peso de su deficiencia, ya que su mochila está llena de limitaciones que, en el imaginario social, son propias de "estas personas". La singularidad de los Sujetos, parece inexistente. Tampoco podemos dejar de lado las actitudes y aptitudes de la comunidad universitaria, para incluir entre el estudiantado, a las personas con discapacidad. El número de estudiantes con discapacidad censados en cinco universidades de la zona metropolitana, nos debe servir como llamado de atención para rever las prácticas. La cuestión de la discapacidad requiere aclaraciones, porque en bibliografía actual, muchas dificultades de accesibilidad e inclusión, se refieren habitualmente a población en situación de vulnerabilidad, considerando excluyentemente lo social y las carencias económicas. La diversidad humana, valorada por cierto, considera características socio económico - culturales personales, como si la diversidad funcional fuera inexistente, como si las personas con discapacidad no fueran parte ese "para todos", que tan frecuentemente se utiliza. Este análisis intenta encontrar soluciones, instancias superadoras para lograr la deseada universidad inclusiva del siglo XXI.

20


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

“Accesibilidad académica para los alumnos con discapacidad en las Universidades Argentinas” Prof. Beatriz M. Celada

1

Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue Para esta presentación desearía retomar los objetivos de estas Jornadas, y en ese sentido mi aportación intenta transitar desde la reflexión y el análisis del pasaje del paradigma de universidad tradicional y homogénea a una institución inclusiva y comprensiva, reconociendo ciertas prácticas inclusivas que se han puesto en marcha y de condiciones de accesibilidad académica para el alumnado con discapacidad en nuestras Universidades Nacionales. Accesibilidad Académica. Valorar las condiciones de acceso a la Universidad. El presente trabajo se propone interpelar el grado de compromiso de la Universidad ante la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Partiendo del marco que brindan los derechos humanos y por lo tanto de reconocer el derecho a la educación para todos y todas sin distinción, la universidad como institución educativa deberá revisar a la luz de los progresos sociales, culturales y jurídicos, cómo ha avanzado en las respuestas institucionales para garantizar este derecho en función de atender la diversidad de necesidades que pueden presentar sus estudiantes. Es necesario, por tanto, abordar cambios y transformaciones que se han producido al interior de la institución, y desde ella hacia la comunidad en general, ahondar acerca de qué respuestas de acceso a la universidad en general se han brindado a partir de la aplicación de los marcos legales específicos vigentes. Iniciar este camino desde la docencia, la extensión y/o la investigación, es en este caso, partir del análisis de la educación como elemento de transformación de esta sociedad en una sociedad más humana, es tomar posición por la utopía, en tanto se convierte en motor de la esperanza y nos estimula a seguir pensando en cimentar caminos y sendas para ir construyendo una cultura que impulse el reconocimiento a la diversidad del género humano. _________________________________________________________ 1

Profesora Regular Cátedras Pedagogía Especial de la Facultad de Ciencias de la Educación de la

UNComahue y Coordinadora RUEDES (Período 2010-continúa)

21


UNT | RUEDES

Sobre las personas con discapacidad en educación superior Ya desde la Declaración de Salamanca (1994), como encuadre legal con consenso mundial establece que a las universidades "le corresponde un importante papel consultivo en la elaboración de prestaciones educativas especiales, en particular en relación con la investigación, la evaluación, la preparación de formadores de profesores y la elaboración de programas y materiales pedagógicos (artículo 47)”. Asimismo plantea la trascendencia de la activa participación de personas con discapacidades en la investigación y formación para garantizar que se tengan en cuenta sus puntos de vista. Al analizar proyectos de investigación realizados en la temática, algunos autores plantean que “lo que no aparecía en estudios de este tipo era una indicación de las experiencias vividas de los alumnos discapacitados” (Hurst, 1998:142). Este dato nos da cuenta que más que una posición acerca de técnicas cuantitativas o cualitativas, lo que no se ha contemplado es la participación activa de los propios implicados. En este punto, se presentan algunas categorías iniciales del proyecto de investigación biográfica (Celada, B. 2014)2. El punto de partida es reconocer la baja proporción de personas con discapacidad que acceden a la universidad, así como la necesidad de indagar acerca de cómo han resuelto los obstáculos aquellas personas que han transitado exitosamente por el sistema educativo. En sentido inverso, sería preguntarnos porque no llegan la mayoría de quienes están en condiciones educativas de hacerlo. El eje es el reconocimiento del status de ciudadanía participativa y de vida independiente, esto es, autonomía para optar, elegir y decidir sobre un proyecto de vida personal y social. (Celada, B: 2004)3. Booth y Ainscow (2006) reflejan en distintos textos, las tres palancas sobre las que pivota una institución inclusiva: la Presencia, la Participación y el Logro… para acortar las distancias entre lo deseado y lo conseguido hasta el presente.

_________________________________________________________ 2

Análisis Biográfico de la Trayectoria Educativa de Personas con Discapacidad. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga, España. 3

Proyecto de Investigación: “Los apoyos necesarios. Estudiantes con discapacidad en la Universidad de Málaga” Diploma de Estudios Avanzados (DEA). Programa de Doctorado “Políticas Educativas en la Sociedad Neoliberal” 2004 Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga. ESPAÑA.

22


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Panel: “La formación docente y el desafío de la atención a las diferencias” “Educación y formación de profesores para atender a la diversidad del alumnado en el Siglo XXI” Prof. María Luisa Granata, granata@unsl.edu.ar Universidad Nacional de San Luis A través de esta disertación nos proponemos reflexionar sobre el sentido y significado del desafío educativo que conlleva la atención a la diversidad del alumnado en el siglo XXI. Así mismo desde algunas referencias teóricas analizamos aspectos claves de la formación inicial y continua de los profesores, para afrontar dicho desafío. Vivimos en una sociedad cada vez más plural, diversa y desigual, lo que exige nuevos planteamientos políticos, económicos, sociales y educativos. Estos cambios profundos suponen también una nueva concepción de las finalidades de la educación y lo que debe entenderse como calidad educativa; todo ello en torno a un sistema educativo abierto a todos y orientado por valores democráticos. Nos alejamos así de una concepción técnica de la docencia y de la formación de profesores, para considerarlos como intelectuales críticos, con un claro compromiso ético y político, que aportan a la construcción de una sociedad más justa, defensores de valores humanos universales, implicados en el devenir de los acontecimientos y problemas que atañen a la humanidad. En este proceso de cambio la Universidad está llamada a desempeñar un papel decisivo.

23


UNT | RUEDES

“Cuando un problema no es problema. El problema no es que digas, es que calles, el problema no es cambiarte, es que no quiero. El problema es que no sientes lo mismo” Prof. Viviana Patricia Fabio Instituto Decroly. Tucumán Desde el Estado se habla de “Recuperar Inclusión”. La inclusión considerada como un gran articulador social. Una sociedad inclusiva, es una sociedad que no deja a nadie afuera, en la periferia. Porque el que se siente en la periferia, siente que esa sociedad le ha soltado la mano. Y cuanto mayor es el grado de exclusión, genera violencia y enfrentamiento. Si considerásemos a las Instituciones de Educación Superior, como espacios inclusivos; tal vez debiéramos hablar de una discriminación positiva, porque ofrecer igualdad de oportunidades a pesar de las diferencias, es respetar las trayectorias formativas de cada estudiante. Al referimos a las practicas inclusivas en la Educación Superior y las condiciones de accesibilidad académica, son más los interrogantes que las respuestas a la problemática, que aparenta ser de un “otro”, pero nos pertenece. Todo aquel que posee un lugar estratégico en la responsabilidad de formar a jóvenes y adultos, debiera sentir que es parte del problema, porque es parte de la solución. Si se considera la tarea docente desde una perspectiva de compromiso social, nos compromete a ocuparnos, a buscar respuestas, propuestas y soluciones. Algunos interrogantes sobre los cuales reflexionar: ¿Para qué y por qué incluir? ¿Quiénes son o somos los responsables en decidir quién puede o no ingresar al Nivel Superior? Si el alumno obtuvo la acreditación de los estudios secundarios, ¿quién garantiza la prosecución de estudios en el nivel superior? Una vez que ingresó ¿quién se ocupa de la atención a la diferencia? ¿El docente está formado para aceptar y contribuir a la formación del estudiante con discapacidad? Preocupados estamos por los nuevos desafíos del trabajo docente en los contextos actuales, pero es necesario tomar conciencia que estamos ante un viejo problema al que no le ofrecimos respuestas contundentes, concretas, desde lo académico. Persisten barreras actitudinales y prejuicios en las prácticas docentes, ante la discapacidad. No debemos seguir exigiendo o reclamando buenas voluntades, sino abocarnos a una formación docente capaz de sostener a un alumno diferente; que 24


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

exige una práctica especifica. Nuestra deuda interna se centra en la ausencia de espacios de reflexión como éste, donde metódicamente podamos poner en cuestión nuestras prácticas, desarrollar competencias que posibiliten y no obstaculicen el ingreso, permanencia y egreso de alumnos con discapacidad. Desde el Consejo Federal de Educación, ámbito natural y privilegiado para el debate sobre lo común, se propone el Plan Quinquenal de Educación 2012 -2016, Res. 188/12, donde se explicita como uno de los ejes de trabajo, la necesidad de profundización en políticas de inclusión, que garanticen el derecho a todos a una educación más justa y de calidad .Teóricamente implica una mirada superadora, sin embargo las políticas de centralización del estado proponen herramientas de trasformación en el Nivel Superior que no contribuyen a fortalecer entornos formativos específicos relacionados con el tema que nos convoca: la accesibilidad académica de personas con discapacidad. No dudo que las dificultades que poseen actualmente las personas con discapacidad, de accesibilidad académica; es una responsabilidad indelegable del Estado, quien debe garantizar y legitimar el ingreso y una trayectoria saludable en las instituciones educativas de Nivel Superior. La experiencia demuestra que involucrarnos, comprometernos, no permitir hacer invisible lo visible, ante personas con capacidades diferentes que deseen proseguir su formación, es una problemática prioritaria e inherente al Nivel Superior de la cual aún, no se habla.

25


UNT | RUEDES

Diálogos: “Universidad accesible: del dicho al hecho” “Imagen, fotografía y ceguera. Diseño curricular alternativo: un cambio de paradigma para una mejor integración” Lic. Andrés Di Lullo Universidad Nacional de Tucumán En el marco de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, perteneciente a la Universidad Nacional de Tucumán, los integrantes del equipo de cátedra de las materias Teoría de la Imagen y Fotografía, nos enfrentamos a una situación no prevista en el trazado original de las asignaturas: por primera vez desde el comienzo de la carrera, un alumno ciego formaba parte de su cursado. Frente a esta coyuntura inesperada (aunque naturalmente probable) y apoyados en los preceptos de inclusión educativa que persigue la UNT, consideramos necesario encarar un trabajo de investigación, en la búsqueda de fórmulas didácticas alternativas para ser aplicadas en estos casos particulares. Como es evidente suponer, en ambas materias se indagan cuestiones teóricas y analíticas atravesadas por nociones de exclusivo corte visual. Tanto Teoría de la Imagen como Fotografía son materias que se sirven, primordialmente, del sentido de la vista como referencia permanente para desarrollar sus contenidos. Este uso no sólo está presente en la aplicación de herramientas pedagógicas, sino que es la visualidad propiamente dicha su principal eje de estudio. La intuición parecía indicar que adaptar los contenidos de materias naturalmente “visuales” para el cursado de alumnos ciegos, era imposible. Sin embargo, la intuición falla. Durante la investigación pertinente para el desarrollo de nuestra propuesta, nos pusimos en contacto con un universo rico y abundante en conceptos que, no sólo hicieron posible la tarea, si no que demostraron que las soluciones eran más simples de lo que uno imagina. Este complejo trabajo implicó, sobre todas las cosas, evitar aquellas presunciones que uno puede tener sobre la ceguera. En gran medida, el proyecto se basó precisamente en una idea que, en principio, suena descabellada: los ciegos ven. Simplemente no lo hacen como el resto de nosotros, pero ven. O en todo caso podemos decir que los ciegos poseen una visión del mundo. Se trata entonces de comprender

26


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

cómo perciben los ciegos y, desde allí, trazar actividades didácticas que los ayuden en el cursado de estas materias. Nuestro proyecto de programas alternativos para ambas materias, trabajó sobre esas premisas. Y aunque el material fue culminado, el compromiso con la inclusión e igualdad de oportunidades continúa día a día en las aulas. “Adaptación Curricular para alumnos universitarios con deficiencia auditiva” Lic. Palma, Anabel Universidad Nacional de Tucumán Carrera: Ciencias de la Comunicación Materia: Comunicación Radiofónica La presente propuesta de adaptación curricular surgió de una profunda reflexión teórica y práctica en torno a la problemática de la discapacidad al interior de las aulas de la Universidad. De la inherente necesidad de plantear y generar nuevas estrategias que den respuesta a la diversidad y estilos de aprendizaje diferente entre los alumnos. La enseñanza del siglo XXI caracterizada por la diversidad en tales ámbitos se encuentra entonces ante el desafío que implica decisiones relativas al qué enseñar y cómo enseñar con el propósito de desarrollar las distintas capacidades y habilidades del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dentro de esta perspectiva es que se abordó el proyecto a desarrollarse. Donde se destaca a su vez el largo recorrido que han tenido que realizar las personas con discapacidad hasta ser reconocidas como personas con los mismos derechos que los demás. Y que responsabiliza a los centros educativos y el propio docente a ser artífices de esta transformación tanto de sus elementos organizativos como curriculares y personales. La educación inclusiva significa que todos pertenecen se centra en cómo apoyar las cualidades y detectar las necesidades de cada uno desde la aceptación de las diferencias y la respuesta a las necesidades individuales. La educación inclusiva tiene como finalidad hacer frente a los requerimientos educativos de los miembros de la comunidad universitaria a partir de un sistema educativo que respete la individualidad y que resuelva los problemas desde una cultura de la colaboración. 27


UNT | RUEDES

Los mayores obstáculos que enfrenta una persona con discapacidad para acceder, permanecer y egresar de la educación superior están relacionados con barreras actitudinales, con la percepción social de la discapacidad y de la diversidad. La currícula en este sentido, merece una reflexión aparte en torno a los modos en que dichos escollos pueden superarse en el trayecto pedagógico para todo alumno propuesto por una institución educativa. Se entiende así que la currícula es el proyecto que determina los objetivos de la educación y propone un plan de acción adecuado para la consecución de dichos objetivos. Supone seleccionar, de todo aquello que es posible enseñar, lo que va a enseñarse en el entorno educativo concreto. La currícula especifica qué, cómo y cuándo enseñar, y qué, cómo y cuándo evaluar. La currícula que establecen las instituciones públicas es abierta, flexible y general, lo que permite su libre adaptación. El espacio curricular Comunicación Radiofónica, forma parte en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del Segundo Año. Con una carga de 60hs anuales, su dictado se imparte bajo la modalidad de Taller. Entre los objetivos que orientan la materia, el principal se encuentra vinculado al hecho de que el alumno pueda conocer, aprehender y poner en práctica los procesos y etapas que demanda la producción radiofónica, como así también la gestión por parte de los alumnos de proyectos de comunicación radiofónica propios y auto sustentados. Se destaca el carácter mediador que el Licenciado en Ciencias de la Comunicación debe buscar acentuar a través de la práctica profesional concreta. Esto es, que una vez egresado pueda efectivamente disponer de los conocimientos teóricos y prácticos, como para poder desenvolverse en el medio como aquello que representa, un profesional que lleva adelante una tarea que implica una alta cuota de servicio social, por tanto, comprometido en su rol de mediador entre miembros de una institución –pública o privada-, de manera interna o externa, crear lazos entre distintas comunidades –institucionalizadas o no-, unir audiencias, públicos, etc., con los rostros visibles de los procesos de comunicación, entre otras posible funciones. Trayecto Alternativo para estudiantes con sordera 1)- Adaptaciones en los elementos de acceso al currículo a)-Adaptaciones en los elementos personales y su organización:

28


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

a1-Inserción de manera profesional de recurso humano en la Facultad de Filosofía y Letras que acredite formación en Lenguaje de Señas (intérpretes) y que tengan disponibilidad para traducir clases, como así también mediar en las instancias de evaluación. a2- Capacitación docente que permita a los mismos incorporar nociones básicas sobre la sordera como discapacidad y el modo en qué podrían allanar el tránsito por la instancia universitaria de alumnos que la posean (dictado de la clase siempre de frente al alumnado, claridad en gestos y movimientos corporales que no dificulten lectura de labios por parte de los alumnos sordos, mediar la clase para que en caso que surjan debates dichos alumnos con discapacidad auditiva puedan intervenir con ayuda del intérprete presente en el aula, etc.). a3- Motivación a la integración de alumnos con sordera mediante el fomento de actividades y trabajos prácticos grupales, tanto en su realización como en su posible defensa; entre otros. b)- Adaptaciones en los elementos materiales y su organización b1-Una mejor labor docente en el marco del aula a partir de procesos paulatinos de toma de conciencia sobre la problemática de la discapacidad en ámbitos educativos, requiere además poder disponer de espacios físicos que estén adecuados para un efectivo trabajo de integración. Esto es dentro del aula, principalmente que los bancos no estén ensamblados entre sí, dado que dificulta la posibilidad de desplegar algunas técnicas pedagógicas para lograr una mayor participación del alumnado. Concretamente y acorde a las necesidades de los alumnos sordos al no poder trabajar ubicando bancos en círculos o ronda, se dificulta su posibilidad de visualizar, identificar y conocer a sus compañeros como así también sus intervenciones en la clase y por lo mismo, se dificulta para el resto del grupo, para con el compañero con sordera. c) Adaptaciones en la comunicación Para el dictado de la clase por parte del docente y la intervención de los alumnos en el marco de la misma, se retoma lo expresado anteriormente: c1. Profesor siempre de frente a la clase, para que su rostro y gestos sean correctamente visualizados por los alumnos sordos, como así también modulación y claridad acentuada en sus intervenciones y c2. Organización del espacio físico y de los

29


UNT | RUEDES

alumnos en círculo dentro del aula para posibilitar que todos se escuchen y visualicen evitando los “ruidos” en el marco de un proceso de comunicación como es el de una clase. 2) Adaptaciones en los elementos básicos del currículo a) Adaptaciones en Objetivos y Contenidos - Se sugiere como agregado al Programa de Contenidos de la materia Comunicación Radiofónica dos puntos, específicamente relacionados al perfil de mediar y producir que atañe a un Comunicador Social. Por un lado que dentro de la Unidad IV sean incluidas nociones teóricas y prácticas sobre la Producción Radiofónica en Internet (formato en auge que data desde hace unos 8 o 10 años) dado que abre el espectro de sus posibilidades al estudiante con sordera porque es otra forma de producir contenidos y de ser visible en dicha tarea, desarrollando su capacidad de hablar el lenguaje de señas. Esto es opinando, comentando, entrevistando, etc. y que como muchos programas de radio que se transmiten por la red pueda salir al aire, tanto sonoro como visualmente hablando. - Por otro lado y en directa relación con lo propuesto en el ítem de arriba, que el estudiante sordo acredite el Curso de Lenguaje de Señas en la Escuela de Señas Americana, Desarrollo y Capacitación u otro instituto que emita certificación. Como un modo alternativo de compensar las dificultades que se podrían presentar en las Unidades II y III (Guión Radiofónico y Elementos expresivos del Lenguaje Radiofónico). - En cuanto a los contenidos de la Unidad VI y dado el foco puesto en los procesos de percepción de la comunicación radiofónica (esto es también lo vinculado a audiencias y públicos), la propuesta reside en colocar el acento en motivar a los alumnos con sordera que efectivamente puedan interpretar ese rol de mediador, de puente, de nexo, entre su comunidad y el acceso a la información. Y es nada menos que poniendo al servicio de quiénes no tienen posibilidad de estar actualizados en materia de noticias, su formación en Lengua de Señas, ya sea a través de programas radiales (vía Internet o frecuencia modulada) que salgan al aire también de manera visual (como en el Programa de radio y televisión llamado “A las 7”, por ejemplo). Y si bien, en la actualidad los alumnos pueden realizar prácticas radiofónicas en los distintos Proyectos de Extensión Universitaria que la Cátedra dirige (como por ejemplo Radio MateCocido, Radiografías, CulturArte y otros, que salen al aire por radioemisoras locales), la presente propuesta implica además que la Cátedra asuma como objetivo 30


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

interno gestionar los espacios para que al menos los alumnos con sordera puedan llevar adelante prácticas radiofónicas sin dificultades al igual que el resto de sus compañeros. b) Adaptaciones en la Metodología - El profesor deberá mediar entre los elementos -piezas radiofónicas en soporte mp3 o CD- que utilice en clase para una mejor comprensión de los contenidos, tanto de los alumnos en general y como de los alumnos con discapacidad. Se propone que, con claridad en los gestos describa a los alumnos sordos lo que el aparato reproductor de sonido está transmitiendo. - Trabajos en grupos de alumnos para incentivar la integración en el aula, como así los debates donde todos puedan intervenir y manifestar sus impresiones (favorece a ello la distribución de los bancos en el aula de manera circular, para lograr que los alumnos se encuentren frente a frente). c) Adaptaciones en la Evaluación - Presentación de un Proyecto de Comunicación Radiofónica en Internet, que presente Objetivos que efectivamente lleven a su concreción, para la evaluación de técnicas y estrategias de gestión a desplegar y así cumplir con dichos objetivos. - O bien, presentación de un Trabajo Final sobre alguna práctica realizada ya sea en medios públicos o privados donde haya desempeñado un carácter mediador, posibilitado por su formación en Lenguaje de Señas. A modo aclaratorio, el alumno sordo contará con el apoyo institucional de la Cátedra para poder gestionar la inserción en dichos espacios. - Posibilidad de Defensa Oral de los Contenidos y del Proyecto Final, a Evaluar con la colaboración e intervención de un Intérprete de Lengua de Señas. Conclusiones La totalidad de las estrategias presentadas deben someterse a los principios generales de seleccionar aquellas que resulten menos artificiosas y atender constantemente a asegurar la comprensión de consignas por parte de nuestro alumno. Educar en la diversidad es tarea compleja. El esfuerzo debe estar direccionado a favorecer el cambio de actitudes hacia el grupo en el que se encuentre nuestro alumno. Vivir y experimentar una discapacidad puede ser un buen recurso.

31


UNT | RUEDES

El valor o importancia del presente trabajo radica en considerar que los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales pueden ingresar y permanecer en la universidad bajo los principios de integración y normalización. La consecuencia inmediata para el área concreta de Comunicación Radiofónica, consiste en la obligación de efectuar las adaptaciones curriculares que permitan dicha integración, desde la base del mismo diseño curricular. La integración es un fenómeno educativo complejo, en el que intervienen numerosos agentes con la intención global de permitir la inclusión de personas con discapacidad en el contexto del aula ordinaria. Tal inclusión será más consecuente si quienes son responsables del desarrollo curricular tienen, antes de efectuar cualquier adaptación, una visión global sobre la problemática. Las estadísticas muestran que el acceso la universidad para personas con discapacidad está muy por debajo del resto de la población. Dentro de la universidad se debe fomentar la concientización docente y la formación en la atención y docencia a los alumnos con discapacidad. Elaborar un protocolo de actuación a disposición de alumnos y profesores. Una campaña de concientización hacia el resto del alumnado, fomentando más que el voluntariado y el asociacionismo, un asumirse como co-responsables del compañero con discapacidad en su paso por la Universidad en particular, y en su desenvolvimiento en la sociedad en general.

32


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

EJE I: Accesibilidad académica para los alumnos con discapacidad en las Universidades Argentinas. Planes de estudio. Trayectos optativos. Adecuaciones en la evaluación. “La discapacidad y la educación a distancia bajo entornos virtuales. Resultados de una investigación realizada en la Universidad Nacional de Quilmes”. Autores: Andrea Camún; Marina Souto; Andrea Pérez; Andrea Gaviglio Observatorio de la Discapacidad. Universidad Nacional de Quilmes observatoriodiscapacidad@unq.edu.ar Roque Sáenz Peña 352, Bernal (1876) Buenos Aires. Hace dos años iniciamos un proyecto de investigación (recientemente culminado) titulado “La discapacidad y la educación a distancia bajo entornos virtuales. La educación virtual como herramienta educativa inclusiva para personas con discapacidad en la Universidad Nacional de Quilmes”. Utilizamos un abordaje metodológico de tipo cualitativo, con fines exploratorios. El objetivo general del proyecto era aportar conocimientos sobre la relación entre la educación superior a distancia en entornos virtuales y el acceso a la misma por parte de estudiantes 'con discapacidad', tomando como base empírica la experiencia de la Universidad Virtual de Quilmes (UVQ). Tras elaborar un cuestionario, éste fue enviado a través del correo electrónico a la totalidad de los estudiantes del programa UVQ (9000 aproximadamente), de los cuales respondieron 9 estudiantes (0,1% del total). Cabe aclarar que no se indagaron las apreciaciones de otros actores, puesto que el foco estaba puesto en la experiencia del estudiantado). Las discapacidades representadas fueron de tipo visual, física y auditiva. La mayoría de los estudiantes que respondieron contaba con el certificado de discapacidad y, en relación a la edad, el rango de la misma era de 28 a 47 años. Síntesis de resultados: En cuanto al lugar de residencia, cada encuestado manifestó que residía en el mismo lugar que la sede del examen, y el traslado no era una dificultad. En relación a por qué habían elegido la modalidad a distancia para sus estudios universitarios, las respuestas fueron variadas, e hicieron alusión al factor tiempo, en primer lugar, seguido por la movilidad, la facilidad y por último, el factor económico.

33


UNT | RUEDES

En cuanto a las barreras sensoperceptivas (tamaño de la letra para la lectura de las clases, uso de computadoras, etc.) de comunicación y movilidad, los estudiantes manifestaron dificultades en la lectura de los textos. Por ejemplo, "al estar algunos de ellos en formato PDF no es posible su modificación: no se puede agrandar el tamaño de la letra", algo fundamental para los estudiantes con disminución visual. Otra dificultad se relaciona con la comunicación via oral y/o con los videos no subtitulados, problemas referidos por estudiantes sordos. En cuanto a las barreras en el momento de rendir examen, las dificultades no han sido significativas desde la perspectiva de los estudiantes. En el caso en que el estudiante presentaba ceguera, el examen fue administrado de manera oral. Para estas situaciones se preguntó si el estudiante con discapacidad había informado a algún agente de la UVQ (tutor, docente, director de carrera, área de evaluación) sobre la necesidad de alguna modificación en el momento del examen, y en su mayoría la respuesta fue negativa: sólo en dos casos manifestaron haber comunicado al tutor alguna necesidad puntual. En cuanto a los apoyos y/o ayudas técnicas para el proceso de enseñanza aprendizaje o para el momento de rendir examen, los estudiantes sordos manifestaron el uso de audífonos, y en algunos casos mencionaron la solicitud de ayuda a familiares. La mayoría de los encuestados manifestó que intenta resolver las situaciones de manera autónoma. Finalmente, la totalidad de los encuestados manifestó su satisfacción en relación a la experiencia en la UVQ: se destaca, por un lado, la situación descripta por las personas sordas o con disminución auditiva, las que refieren que en un aula convencional no podrían aprender, pues el bullicio de varias personas hablando entorpece el poder escuchar con claridad al docente; por otro lado se destaca la situación de los estudiantes con discapacidad física, quienes hicieron referencia a la satisfacción en la movilidad, pues de otro modo no podrían estudiar.

34


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

“Servicio de Orientación Pedagógica para accesibilidad al curriculum de los estudiantes universitarios con discapacidad” Autores: Garayo, Liliana Noemí: lgarayo@hotmail.com; Denti, María Laura: mlauradenti@hotmail.com; Zamudio, Lis Margarita: liszamudio@hotmai.com; Piriz, Mirta: mirtapiriz@gmail.com. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. La presente propuesta surgió desde una doble vertiente; una a partir de algunas demandas al Departamento de Educación Especial de la FHyCS de la U.Na.M., por parte de alumnos y docentes en relación a la atención pedagógica de estudiantes con discapacidad cursantes de las carreras que ofrece esta casa de estudios y la otra, a partir de la observación de una creciente presencia en la facultad, de estudiantes con alguna discapacidad y los obstáculos que deben sortear cada uno de ellos. El Departamento de Educación Especial, siguiendo los lineamientos en materia de discapacidad, del derecho y el acceso a la educación en todos los niveles educativos, sostiene la necesidad de conformar un dispositivo que favorezca la superación de los obstáculos y barreras que se presentan en las trayectorias académicas de los estudiantes con discapacidad. El tema de la discapacidad suele quedar circunscrito al ámbito de la educación primaria, pero sostenemos que se hace necesario visibilizar, habilitar las voces de los estudiantes y comenzar a trasladar la discusión y la acción al ámbito de la educación superior, al que como derecho, también deberían acceder las personas con discapacidad. Dice Beatriz Celada dice que “Es necesario avanzar en el conocimiento y reconocimiento de las condiciones necesarias para que las personas con discapacidad accedan, permanezcan y egresen de la educación superior”. (CELADA, B.; 2003: 71) La formalización y desarrollo del Proyecto “SERVICIO DE ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA PARA LA ACCESIBILIDAD AL CURRÍCULUM DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD” comienza en el año 2012. Los objetivos planteados son: -Brindar orientación pedagógica específica, para superar problemáticas surgidas en torno a la accesibilidad al Currículum de los estudiantes universitarios con discapacidad. -Diseñar instrumentos de relevamiento de estudiantes universitarios con discapacidad transitoria o permanente, que cursen carreras en la FHyCS.

35


UNT | RUEDES

-Diseñar instrumentos de evaluación de accesibilidad a las carreras universitarias de la FHCS, destinado a los estudiantes con discapacidad. - Indagar acerca de necesidades de los Departamentos de la FHyCS, en relación a la accesibilidad al currículum de los estudiantes universitarios con discapacidad. -Orientar a docentes de las carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, respecto a situaciones planteadas en torno a la enseñanza de los contenidos curriculares a estudiantes con discapacidad. -Programar estrategias de enseñanza y de aprendizaje en casos de necesidad de docentes y/o de estudiantes con discapacidad. -Evaluar necesidades didácticas en cada caso en particular. -Informar y asesorar a las autoridades de la Institución, en relación a cuáles son las necesidades en la atención de alumnos con discapacidad dentro del ámbito de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Las acciones principales que se han desarrollado hasta el presente son: -Entrevistas con docentes y alumnos de las Carreras de la FHyCS que cuentan en su matrícula con estudiantes con discapacidad. -Entrevistas y orientación pedagógica a alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje o son portadores de discapacidad. -Se realizaron sugerencias dirigidas a las autoridades de la facultad para mejorar la accesibilidad en los edificios de la FHyCS. -Se ha acompañado a docentes y alumnos de carrera dónde concurren estudiantes con discapacidad visual con la transcripción y traducción en Braille de los exámenes. -Se ha acompañado y asesorado a alumnos tutores de compañeros con discapacidad que también forman parte del equipo de trabajo; cuya función es acompañar en la organización y estrategias de estudios, así como también realizar adecuaciones y ser traductores de lengua de señas a los alumnos con discapacidad auditiva. -Se diseño y envió una encuesta para el relevamiento de alumnos con discapacidad a todos los departamentos de las carreras que dictan en la FHyCS de la U.Na.M. -Se relevó y sistematizó la información sobre los estudiantes con discapacidad que cursan en la FHyCS.

36


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

“Recorrido histórico del Voluntariado Universitario para el desarrollo de capacidades en Educación Especial” Autores: Prof. Nélida Silguero, Prof. María de los Ángeles Romero, Prof. Gladys B. Pereira. Estudiantes voluntarios: Dara Pereira, Johana Zalazar, Lorena Talabera Garay. Facultad de Humanidades y Profesorado de Educación Especial. Universidad Nacional de Formosa. Desde el año 2006 la Universidad Nacional de Formosa, a través de la Facultad de Humanidades y el Profesorado de Educación Especial viene llevando a cabo proyectos de voluntariado universitario para la capacitación y desarrollo de capacidades de los estudiantes respecto de los recursos de apoyo para la enseñanza de alumnos con discapacidad, como los materiales didácticos para diferentes áreas curriculares, los lenguajes alternativos y aumentativos como la Lengua de Señas Argentina y la lectura y escritura en Braille y las Tic. OBJETIVOS Los proyectos ejecutados tuvieron por objetivo la articulación entre la formación de los estudiantes y su futuro campo profesional centrado en el desarrollo de capacidades, brindar un servicio de extensión y colaboración a las innovaciones pedagógicas en el ámbito de la educación especial y cumplir con los objetivos propios de la universidad. El poster constituye una síntesis del recorrido histórico de una experiencia de alto impacto formativo en los estudiantes universitarios evidenciado en sus desempeños posteriores en el campo profesional y en la comunidad educativa actual donde se incluyen laboralmente. PROYECTOS: Año 2006: Proyecto “Los materiales didácticos como facilitadores de los aprendizajes de los alumnos de escuelas especiales de la provincia de Formosa”. Año 2007: Proyecto “Fortalecimiento de la experiencia de diseño, confección y distribución de material didáctico adaptado para escuelas especiales de la Provincia de Formosa”. Año 2009: Aprendiendo nuevos lenguajes para promover los derechos de las personas con discapacidad.

37


UNT | RUEDES

Año2010:“Aportes a la creatividad” y Apoyo a la Inclusión de alumnos con discapacidad visual en escuelas de Educación Secundaria”. Año 2011: Las tics en Educación Especial. RESULTADOS · Estudiantes universitarios capacitados en la elaboración de materiales didácticos variados y software adaptados a las diferentes NEE y discapacidad, · Escuelas especiales beneficiadas con materiales y equipamientos básicos de talleres para la elaboración de materiales didácticos, distribución de materiales bibliográficos en señas y braille, · Egresados insertados laboralmente en educación especial y que fueron estudiantes voluntarios son competentes para la elaboración y adaptación de recursos para los alumnos con NEE y evidencian un alto compromiso con la enseñanza y actitud profesional enmarcada en los nuevos roles de la educación especial. CONCLUSIONES Las prácticas de voluntariado en formación inicial en la carrera del Prof. de Educación Especial constituyen una estrategia valiosa para el desarrollo de capacidades necesarias para el ejercicio de la profesión, como la revisión permanente de las representaciones y actitudes acerca de los alumnos con discapacidad y NEE; la búsqueda de alternativas para adaptar materiales,estrategias y recursos que apunten a la resolución de situaciones didácticas complejas, la capacidad de trabajar con otros en forma colaborativa como base para cualquier propuesta de apoyos a la inclusión de alumnos con discapacidad.

38


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

“Las innovaciones en la organización académica: puntales de la inclusión” Autores: Busquets, Silvia Josefina: sbusquet@hotmail.com; Mamani, Fani Mercedes: piali_22@hotmail.com. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy. Otero 262. San Salvador de Jujuy. Jujuy. C.P. 4600 El presente trabajo, se encuadra en los avances del Proyecto de Investigación denominado: “Expectativas de jóvenes de grupos heterogéneos sobre innovaciones de sus profesores para mejorar los aprendizajes e insertarse laboralmente”. Se trata de los cambios realizados por la Cátedra de Educación Especial, tras relevar las demandas de los estudiantes universitarios, sobre las innovaciones de los docentes, con el propósito de promover nuevos aprendizajes y que éstos, se proyecten hacia alternativas futuras de trabajo. La Cátedra de Educación Especial, se ubica en el último año de formación docente de la Carrera de Ciencias de la Educación y los estudiantes poseen, en general, una predominante concepción del modelo biomédico acerca de las Personas con Discapacidad, y están en búsqueda de mayor entendimiento de sus dicotomizadas nociones de: salud/enfermedad; normalidad/anormalidad, integración/inclusión entre otros. Las experiencias en concreto, abarcan desde cambios en los contenidos teóricos, la elaboración de los trabajos prácticos, hasta otros modos de aplicación de la práctica en el campo de la intervención pedagógica. Los primeros estudiantes indagados cursaron la cátedra en el año 2010 y sus principales expectativas hacen referencia al modo de realizar las adecuaciones curriculares para las personas con discapacidad y al logro actividades potenciales para lograr la mentada inclusión escolar. Señalamos que la organización de la dinámica áulica, no surge de manera natural e inmediata, sino que se crea, se construye a través del tiempo, sostenida la misma como una configuración en la que el conocimiento es compartido, dado que reúne grupos por intereses comunes, con representación y también de opinión, por lo tanto es posible que se produzcan diferencias entre lo deseable para unos y para otros. Entendemos también que las organizaciones son entidades políticas en el sentido que pueden articular puntos de coincidencias por o desde donde seguir avanzando de tal manera que las decisiones, los objetivos, las estrategias de trabajo no se sucedan en el vacío. De ahí que el tiempo y el espacio siguen siendo factores fundamentales y de 39


UNT | RUEDES

orden prioritario para favorecer las articulaciones. Las innovaciones concretadas, han sido relevadas como muy positivas, se percibe una perspectiva diferente para el abordaje académico de los estudiantes con discapacidad, numerosos alumnos egresados, continúan como voluntarios, o como adscriptos a la Cátedra, promoviendo acciones de articulación académica para garantizar la igualdad de oportunidades. Se convirtieron también en permanentes defensores de los Derechos de las Personas con Discapacidad, principalmente en el ámbito universitario. Tras el desafiante cambio de trabajo, miembros de la cátedra y numerosos estudiantes se han incorporado en el aprendizaje de Lengua de Seña, también se continúan capacitando en Tics y Educación Especial, pudiendo aseverar que la promoción de innovaciones educativas conlleva a mejorar la cultura de inclusión, a componer el modelo social de la discapacidad y por último a proyectarse en salidas laborales concretas.

40


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

“Universidad y Discapacidad: prácticas inclusivas y accesibilidad académica en la Universidad Nacional de Tucumán” Autores: Mg. Esterkind de Chein, Ana E.; Mg. Hormigo, Ana Karina; Prof. González, Juana B.; Prof. Chávez María Gabriela; Prof. González Hernández María Victoria. La discapacidad como concepto se refiere a todo impedimento físico, mental, o sensorial, permanente o temporario, que limita la capacidad para desarrollar una o más de las actividades esenciales de la vida diaria, y que puede ser causado o agravado por el entorno económico y social. Desde una perspectiva social, esta restricción (física, mental o de otro tipo) no está dada exclusivamente por las carencias físicas y/o mentales, sino también por las restricciones o barreras que la misma comunidad ofrece a la persona, en cuanto no siempre ofrece los medios adecuados de superación (Pantano, 1993, p.15). Beatriz Celada (2004), se refiere a la universidad como institución de rango superior dentro del sistema educativo y plantea que su vinculación con la diversidad y la discapacidad nos conduce a revisar las respuestas que la propia universidad ofrece para atender la diversidad. Es importante detenernos en los obstáculos que encuentra un alumno con discapacidad en Argentina para cursar la Educación Superior. Dichos obstáculos pueden ser entendidos en términos de barreras o resistencias a la integración, tales como barreras físicas o arquitectónicas; barreras culturales y barreras pedagógicas propiamente dichas que son la extensión de las barreras culturales en cuanto formas de resistencia a la integración en contextos educativos. Otro término a considerar en esta investigación es la Accesibilidad. La misma se refiere a la ausencia de obstáculos y la presencia de condiciones para el proceso educativo. Lo accesible responde a contemplar los requisitos y criterios mínimos para posibilitar que los alumnos puedan entrar, circular y acceder a todas las ofertas educativas y recreativas de cada facultad. Para ello se precisa de adaptaciones curriculares. En el Nivel Superior las adaptaciones curriculares son inespecíficas, de acceso al currículo, organizativo y didáctico, referidas a los códigos comunicativos alternativos y contextuales; garantizando de ese modo una oferta educativa accesible a todos, con características inclusivas.

41


UNT | RUEDES

La inclusión educativa de las personas con discapacidad es una realidad que atraviesa los claustros universitarios y nos exige dar respuestas contundentes, desde una concepción de igualdad de oportunidades. La Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, está inmersa en esta realidad. Así en los últimos años ha aumentado la matrícula de estudiantes con discapacidad en las diversas carreras; sin embargo en el año 2009, sobre un total de 11.000 alumnos, se registró una inscripción de 9 personas con discapacidad, es decir, el 0,08 %. Se advierte entonces que Tucumán se aleja de la proporción nacional de 1,2% según datos de 2003. El análisis situacional de prácticas inclusivas en nuestra universidad, junto a la lectura de las experiencias efectuadas en otras provincias, permite pensar que se debe promover la eliminación de barreras, no sólo físicas sino fundamentalmente culturales y pedagógicas para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad e instalar la temática de la inclusión en las aulas universitarias. Se trata de un estudio descriptivo – explicativo, con un diseño exploratorio, dentro de una Metodología Cualitativa, que busca conocer cuáles son las prácticas inclusivas y las condiciones de accesibilidad académica de los alumnos con discapacidad en la Universidad Nacional de Tucumán. La muestra abarca a los Alumnos con discapacidad ingresantes en 2013 y Egresados 2010-2012 de las Facultades de Facultad de Filosofía y Letras; Facultad de Psicología; Facultad de Artes; Facultad de Derecho de Ciencias Sociales.

42


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

EJE II: Evaluación de experiencias institucionales en Universidades. Casos y relatoría de experiencias de inclusión de alumnos con discapacidad en la universidad. Proyecto: “Democratizando espacios en-señas” Autores: González Hernández, María Lourdes; Fourmantin, María Paz Participantes: González Hernández, María Florencia; Noriega Facundo; Sánchez, María del Pilar; González, Matías Emanuel; González Navarro; Lía Jorgelina; Moreira, Mirta Analía; Orellana, Claudia Cecilia; Santos, Carmen Dolores Institución de pertenencia: “Comunidad”, Asociación Civil Presentación y objetivos del trabajo Con el objetivo de comunicar y relatar una experiencia de trabajo articulado e inclusivo orientado a la democratización de espacios sociales, se presenta a continuación, el proyecto “Democratizando espacios en – señas”, que encuentra como principales protagonistas a adolescentes y jóvenes en la construcción de espacios y dispositivos visuales para la sensibilización y visibilización social de derechos. El proyecto fue desarrollado en los años 2012 y 2013 a partir del trabajo articulado entre “Comunidad”, Asociación Civil, y la Universidad Nacional de Tucumán, a través del Programa de Voluntariado Universitario. El mismo encuentra su anclaje en el espacio grupal de jóvenes sordos que pertenecen a dicha Asociación Civil, y que sostienen desde hace algunos años un espacio de encuentro y comunicación de instancia semanal y un taller de teatro, como medio de expresión y comunicación. A partir de experiencias de trabajo previo, y considerando que algunos estudiantes voluntarios cuentan con la herramienta comunicativa de la Lengua de Señas; se propuso un trabajo articulado e interdisciplinario (trabajo social, arquitectura, ingeniería, etc.) para el acompañamiento, el diseño, la construcción y la difusión de material y dispositivos que posibiliten hacer visibles socialmente la problemática que preocupa, como así también trabajar en la accesibilidad social comunicativa en el marco del respeto de los derechos humanos y de la identidad comunitaria. El trabajo implicó, por un lado, la participación y la inclusión en el espacio grupal, el acompañamiento en los espacios de taller de teatro; y por otro, la construc43


UNT | RUEDES

ción de dispositivos visuales que permitan la reflexión y la problematización de obstáculos comunicativos y sociales. Tales dispositivos refieren a la creación de herramientas informativas de distribución masiva: afiches y folletería, y de material visual: fotografía, edición de cortos y videos. Metodología y conclusiones generales Para la implementación del proyecto, fue necesario el trabajo articulado e inclusivo de estudiantes universitarios, voluntarios de la organización civil y jóvenes sordos. Se desarrollaron talleres de teatro de modo reflexivo, en los que a través de técnicas específicas se propiciaron espacios de expresión, creación colectiva y de mayor libertad. En la etapa inicial del proyecto, tales actividades se constituyeron en espacios de gran participación, dando lugar a un importante proceso creativo que se concretó en la realización de una muestra: “La silla de imaginar”, de gran convocatoria social. De forma simultánea, se realizaron talleres sobre medio gráfico y audiovisual reflexionando con los jóvenes acerca de diferentes problemáticas sociales que atraviesan a las personas sordas cotidianamente. Los espacios de reflexión posibilitaron la posterior realización de folletería con el objetivo de impactar a modo de sensibilización en diferentes espacios en los cuales fueron difundidos. Tomando como fundamento el reconocimiento de la lengua de señas como la lengua madre de toda persona sorda y a partir de la estimulación, la reflexión y el acompañamiento en elaboración de mensajes, posteriormente difundidos, se buscó hacer visibles los derechos a la comunicación y principalmente a la información de toda persona. El proyecto configuró una propuesta que reunía en su desarrollo prácticas sociales en la promoción del respeto y revalorización da la identidad cultural, como así también inquietudes de diversos jóvenes movilizados por la preocupación de hacer visibles problemáticas que atraviesan particularmente a la población sorda en la garantía de sus derechos. Inquietudes que como estudiantes en formación universitaria, permiten de alguna manera, la pregunta por prácticas mas inclusivas y democráticas.

44


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Proyecto: “Ahora los Jóvenes te lo comunicamos” Autores: Rivero, Valeria Angélica; Moreira, Mirta Analía; Moreno, Jorge Luis; González Hernández, María Florencia; Perea, Aida Ester; Noriega, Juan Facundo Institución a la que pertenecen: “Comunidad”, Asociación Civil Objetivo del trabajo Este proyecto tiene como propósito contribuir de forma integral al abordaje de las problemáticas que fueron trabajadas en un proyecto anterior: “Aprender a respetarnos y valorarnos como personas”. Consideramos que los recursos gráficos y audiovisuales, son herramientas valiosas, como medios para prevención de problemáticas sociales ya que permiten generar espacios educativos y artísticos donde los jóvenes pueden participar desarrollando su mirada crítica sobre la realidad. Sabemos que es limitado el acceso a la información de los adolescentes y jóvenes sordos, a causa de las omisiones existentes, por parte del Estado y la sociedad civil. El derecho a la comunicación no es garantizado a todos de igual manera, por esto es que nos planteamos la necesidad de crear un espacio donde los adolescentes y jóvenes sordos y oyentes, puedan explicar desde sus perspectivas, diferentes problemáticas que los atraviesan y socializar las mismas en el ámbito educativo donde participan y en la comunidad sorda. A partir de lo expuesto nos proponemos, desarrollar en “Comunidad”, talleres de producción gráfica y audiovisual, donde los jóvenes participantes puedan expresar por medio de estos medios, las diferentes problemáticas que los atraviesan desde sus propias valorizaciones. Estos talleres fueron pensados para los jóvenes sordos que participan en los talleres semanales que realiza Comunidad y un grupo de adolescentes y jóvenes oyentes y sordos que participaron en el proyecto “Aprender a respetarnos y valorarnos como personas” ; a fin de lograr que los participantes se posicionen como sujetos activos, promotores de cambio y constructores de un futuro diferente. Resultados y conclusiones Con la realización del proyecto, a través de talleres semanales, con la producción de material audiovisual (cd, folletos), se logró que los participantes puedan materializar sus perspectivas acerca de las problemáticas que atraviesan, siendo sus

45


UNT | RUEDES

producciones el producto de los debates, toma de decisiones, elecciones, responsabilidad, y esfuerzo. Se logró romper con estereotipos asignados a los jóvenes por pertenecer a contextos con problemáticas complejas por las cuales la sociedad los identifica como drogadictos, violentos, ladrones, etc. y que puedan posicionarse de otra manera ante su propia realidad, siendo protagonistas de la misma. Se logró además, con la difusión de los recursos elaborados, ofrecer a la comunidad sorda de Tucumán, el acceso a la información a través del uso de la lengua de señas, lo cual fue permitió también hacer posible el derecho a la accesibilidad se acuerdo a la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, al cual adhiere “Comunidad” como sustento teórico en todas sus acciones. En este proceso, los estudiantes de la Universidad, pusieron de manifiesto en los talleres, sus conocimientos sobre técnicas audiovisuales, como de Se proyecta que la difusión de las producciones realizadas se integre al ámbito educativo de los participantes y barrios de origen como recursos válidos para la prevención, y difusión de las problemáticas. Este proyecto, es sustentable en la medida que puede implementarse en otros grupos de jóvenes, tanto sordos como oyentes y que puedan.

46


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

“Autopercepción del aprender de alumnos con discapacidad en la UNCuyo” Autores: Prof. Griselda Beatriz García: griselda2807@gmail.com; Prof. Analía del Río: anis_2011@hotmail.com Institución: Universidad Nacional de Cuyo – Facultad de Filosofía y Letras Dirección Postal: Centro Universitario – Ciudad de Mendoza – Argentina C.P: M5502JMA Esta propuesta retoma del proyecto marco lo trabajado en los proyectos bienales 2007-2009, 2009-2011 y 2011- 2013 en la línea de investigación referida al aprender en la universidad, realizados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. En 2009-2011 se planeó como uno de los objetivos ampliar la población en estudio con una muestra mayor de alumnos con discapacidad que concurren a diversas unidades académicas de dicha universidad a fin de indagar cuales son los factores que facilitan u obstaculizan su aprendizaje dentro de la misma. Las anticipaciones de sentido son: los estudiantes con discapacidad no muestran características distintivas en relación a la conceptualización de aprender (autopercepción), respecto de los estudiantes sin discapacidad, se pueden identificar factores institucionales y pedagógicos que impactan significativamente sobre el aprender de los alumnos con discapacidad, Se pueden identificar características de los vínculos familiares que favorecen u obstaculizan el aprender del estudiante con discapacidad, se pueden identificar capacidades resilientes que favorecen el desempeño de los alumnos con discapacidad en la universidad. PUNTO DE PARTIDA: Proyecto de investigación marco: “¿Llega el estudiante universitario a aprender a aprender? Evolución de los procesos, estrategias y actitudes del alumno universitario en el transcurso de la carrera” (2011-2013). OBJETIVO: Explorar el perfil de los alumnos con discapacidad que cursan carreras en la UNCuyo para conocer las características de la auto-percepción que tienen sobre el aprender en la universidad.

47


UNT | RUEDES

METODOLOGÍA: La metodología de trabajo fue: Exploratoria, descriptiva e interpretativa. Se implementó una encuesta validada dentro del proyecto acreditado y se realizaron entrevistas en profundidad para reconocer diferentes categorías de análisis. POBLACIÓN: Estudiantes universitarios auto-declarad personas con discapacidad de las siguientes unidades académicas: Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Facultad de Ingeniería CONCLUSIONES GENERALES: En cuanto a los indicadores de aprendizaje efectivo y elementos que facilitan el aprender, en una mirada en conjunto, no se observaron diferencias significativas con alumnos que no presentan discapacidad. En relación a la auto-percepción de la competencia para aprender, se detectó como factores relevantes: - La edad de los encuestados. -Las experiencias previas de estudios universitarios - Etapa de la vida en que se adquirió la discapacidad. - Tipo de discapacidad (motora y/o sensorial) Se reconocen como factores obstaculizadores principales para aprender: El acceso a los materiales de estudio a tiempo y con las adaptaciones necesarias. Los problemas de salud derivados de la discapacidad. Las barreras para el aprendizaje, la participación y la comunicación que destacaron los estudiantes fueron: · En la recepción de la información · En la adaptación de los materiales

48


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

· En la adaptación de exámenes, trabajos prácticos, etc. · En el acceso y desplazamiento en el edificio. · En la cartelería y señalización. Las atribuciones sobre el aprender se centran fundamentalmente en la adecuación a las necesidades y características personales. La edad, el tipo de discapacidad y edad de adquisición de la misma, las experiencias educativas previas modifican notablemente estas atribuciones. Las personas con discapacidad requieren para aprender adaptaciones no tanto referido a qué aprender, sino a cómo hacerlo. Influye notablemente el apoyo familiar y el del grupo de compañeros (según se sitúen en el paradigma de la autodeterminación o mantenga vínculos de excesiva dependencia). Las necesidades educativas que se señalan en algunos casos, tales como la adaptación de materiales, o de modificaciones en el dictado de clases expositivas, dejarían de serlo si los recursos adaptados tuvieran un carácter habitual y permanente, que anularían o reducirían la discapacidad o limitaciones de la persona con su medio. El aprender y el avanzar en la carrera de los estudiantes con discapacidad están influenciados por la interacción de tres factores principales: · Sus características de personalidad (recursos personales, madurez, autonomía, resiliencia). · El entorno familiar y su estilo de acompañamiento. · La flexibilidad de las unidades académicas para adaptarse a sus necesidades.

49


UNT | RUEDES

Proyecto: “Cuerpo e Integración” Autores: Prof. Ricardo Sobral: rikysobral@hotmail.com; Mariano Quiroga Curia. Colaborador: Nicolás Zarantonello Cátedra: Técnica Corporal I - Licenciatura en Teatro Institución:Facultad de Artes – Universidad Nacional de Tucumán Bolívar 700 – 4000 San Miguel de Tucumán Fundamentación y justificación De acuerdo a lo que expresan algunas estadísticas llevadas a cabo en algunas universidades del país, las problemáticas de tipo visual, auditiva o motora son las más frecuentes en alumnos que culminaron su escuela secundaria y que se integran total o parcialmente a diferentes carreras que forman parte de la oferta educativa del Nivel Superior. La creciente inclusión de alumnos con estas características en el ámbito universitario ha generado un replanteo obligado de las relaciones educativas en el Nivel, tal que es preciso aplicar procedimientos personalizados que deben atender a esta diversidad y para los que la mayoría de los docentes universitarios no estamos formados. Nuestra Universidad, y en este caso centramos la atención en la Universidad Nacional de Tucumán, a diferencia de otros niveles del sistema educativo de la educación sistemática, en términos generales no desarrolló un proceso claro de adaptación a medidas especiales de integración, y esto, demuestra una falta de proyectos y medidas adecuadas, como de medios y herramientas tecnológicas que permitan hacer frente a estos procesos. Por otro lado la realidad nos marca que la Universidad alberga muchas veces un profundo sentimiento de impotencia ante este tipo de problemáticas. En los últimos años ha crecido la demanda en el ingreso a la Carrera de Teatro de alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales, lo que ha puesto de manifiesto la cuestión de si la Universidad está preparada para incluir a estos alumnos; no solo desde el punto de vista de las adaptaciones curriculares absolutamente necesarias, sino también de la accesibilidad edilicia. La respuesta a estos interrogantes es simple: NO. Se pueden reconocer proyectos aislados, no sistematizados, que intentan muchas veces contener más que incluir; hasta que finalmente las dinámicas

50


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

propias del cursado y la falta de estrategias didácticas adecuadas, llevan a estos alumnos/as a abandonar las carreras en las que proyectaron sus esperanzas. Las problemáticas descriptas nos impulsaron a llevar a cabo un Proyecto de Integración desde la Cátedra Técnica Corporal I de la Licenciatura de Teatro de la Facultad de Artes, que pretende dar el primer paso como experiencia innovadora y en el que participaron docentes, auxiliares, adscriptos y alumnos que acompañaron y registraron las secuencias de trabajos para que puedan habilitar instancias de procesos sistemáticos en vistas al logro de aprendizajes que mejoran el acceso al conocimiento específico de la expresión corporal como recurso para el lenguaje teatral. Es importante señalar que este proyecto tiene un encuadre bien definido desde donde se realizará la tarea; para esto se distinguen tres conceptos y momentos importantes por los que transitaron los alumnos y alumnas: de rehabilitación, habilitación e integración. · La rehabilitación busca a través de técnicas y adaptaciones, que el alumno vuelva a ser independiente y autónomo en la medida de sus posibilidades. Requiere más que un proceso educativo, de una intervención y tratamiento específicos que atiendan a determinadas problemáticas. · La habilitación se refiere a favorecer el desarrollo de las capacidades, teniendo en cuenta que cada uno tiene sus propias y originales capacidades. · La integración puede darse cuando el alumno está habilitado o rehabilitado. De esta manera puede ubicarse o reubicarse en el proceso educativo. Experiencias Desarrolladas Las experiencias que se presentan fueron registradas con dos alumnos ingresantes a la Carrera de Teatro, en el primer año, de dos cohortes diferentes: años 2012 y 2013. A ese respecto es importante señalar que en la Institución no existe ningún mecanismo, ni administrativo ni académico, que nos anticipe a los docentes sobre las condiciones físicas de los alumnos ingresantes; los docentes nos percatamos de las mismas en el primer día de clase, teniendo que resolver y adaptar los procesos metodológicos casi de una manera intuitiva, ya que no contamos con el acompañamiento de un especialista que nos indique de qué manera acompañar a los alumnos que presentan estas características.

51


UNT | RUEDES

El primer caso es con un alumno que presenta inmovilidad total de las dos piernas, razón por la que debió trasladarse permanentemente con sillas de ruedas con los permanentes obstáculos de un edificio que no ofrece ningún tipo de accesibilidad para este tipo de problemáticas; al estar en una planta alta el aula de clases debía acceder luego de transitar por dos tramos de escaleras siempre ayudado por dos compañeros, con todos los riesgos que eso implicaba. A esto se le agrega la dificultad de un espacio inadecuado para la cantidad de alumnos que asisten, teniendo en cuenta la cantidad de metros cuadrados en relación a las necesidades de desplazamientos. Así y todo y con la permanente acompañamiento de sus compañeros, lentamente se fue integrando a algunas actividades, sobre todo aquellas en que se ponía el acento en la movilidad de tronco, brazos y cabeza. Promediando la primera parte del proceso el grupo fue integrando, desde una actitud solidaria e inclusiva, turnándose espontáneamente en generar traslados con distintas velocidades incorporando la silla y también sosteniéndolo en propuestas de contacto corporal, de conciencia del propio esquema del cuerpo, de regulación de tensiones y desplazamientos en diferentes niveles. Esto permitió al alumno potenciar todas sus posibilidades, cualidades y destrezas de movimientos, de manera integrada aún de aquellas partes del cuerpo que presentaban una “aparente inmovilidad”. El segundo caso con una alumna no vidente de nacimiento, se planteó una situación distinta que requería otro tipo de acompañamiento y de cuidado. También, al carecer de visión, debía ser asistida por sus compañeros y los auxiliares de la cátedra. Para que tomara confianza con el grupo y la tarea se trabajó principalmente el contacto y desde allí la posibilidad de despliegue de movimientos, intentando encontrar pautas o señales lo suficientemente claras como para que las pudiera percibir y desarrollar una actividad motriz cada vez más libre y autónoma. El aspecto sonoro y el sentido del tacto jugaron un papel fundamental, ya que la alumna presentaba un importante desarrollo del sentido auditivo aunque lo relacionado al tacto y contacto se fue ejercitando clase a clase llegando a despliegues y habilidades sorprendentes. En el plano postural, desarrolló un importante equilibrio tanto en lo estático de la conciencia de su esquema corporal en la quietud, como en las distintas dinámicas que abordó en el espacio con distintas velocidades, niveles y trayectorias. El hecho de no poder anticiparse con la mirada del espacio desarrolló en ella una importante capacidad propioceptiva, es decir, reconocer la situación y forma de su cuerpo en el espacio independientemente de la mirada.

52


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Por supuesto, como en el caso anterior, el grupo jugó un papel fundamental. El acompañamiento, la contención y la solidaridad la motivaron y le dieron la confianza necesaria que concluyeron en propuestas de ejercicios grupal e individuales que alcanzaron niveles sorprendentes. El video que se presenta en la exposición es una propuesta en parejas donde ella apeló al recurso del celular para realizar el montaje de la secuencia de movimiento, su compañero describió en la grabación con detalles cada movimiento, lo que le permitió ubicarse en el espacio y desarrollar capacidades como saltos, corridas, giros cambios de nivel y lo que es sorprendente la relación permanente con su compañero desde movimientos simétricos y asimétricos. Objetivos · Abrir un espacio de integración para alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales. · Reconocer el derecho de los alumnos a ser incluidos en la formación universitaria, creando las condiciones necesarias para ello. · Valorar las capacidades puestas de manifiesto en el proceso de aprendizaje como logros fundamentales. · Sistematizar la experiencia y enriquecerla con nuevos aportes para llevarla a cabo con grupos de alumnos. · Interesar a funcionarios y docentes sobre el valor de estas experiencias en el ámbito de la Universidad. Conclusiones Recuperando la confianza en sí mismo, advirtiendo que lo que aparentemente se observa como una discapacidad, sobre todo desde la mirada social e incluso clínica, presenta muchas alternativas para ser abordado desde una integración corporal funcional y creativa. Nosotros en nuestro trabajo distinguimos entre un límite y una limitación, un límite lo planteamos sobre todo en aquello que objetivamente no es posible franquear o atravesar, una limitación es una actitud negativa o dudosa frente a la posibilidad de desarrollar capacidades que permanecen en nuestro interior, pero que nuestros contextos no nos alentaron para desplegarlas con confianza, seguridad y autonomía.

53


UNT | RUEDES

Los casos de los trabajos que presentamos son dos de los tantos que se nos vienen presentando en nuestra cátedra, muchos con síndromes que desconocemos pero que intuitivamente y con acompañamiento afectivo y profesional, intentamos, dentro de nuestros saberes y posibilidades, alentar para que puedan desplegar todas sus potencialidades. Lamentablemente aún la Universidad no acompaña como debiera estas iniciativas, no existen espacios que atiendan adecuadamente estas problemáticas; razón por la que la mayoría de los alumnos con discapacidades abandonan sus procesos de aprendizajes. Entendemos que se viene avanzando con generar espacios para dar a conocer estas situaciones, esto es una parte importante; pero aún las políticas respecto a la discapacidad es una asignatura pendiente en nuestra universidad. La accesibilidad no sólo es una cuestión vinculada con lo arquitectónico; accesibilidad, permanencia e inclusión democrática serían metas a alcanzar.

54


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

“Herramientas para la inclusión: una experiencia desde las ciencias agropecuarias” Autores: Ríos, Alejandro Daniel: alerios@webmail.unt.edu.ar; Ceconello, Marcos Mauricio: marcosceconello@gmail.com; García Salemi, Ana Cecilia: nagarciasalemi@gmail.com; Porcel, Ricardo Maximiliano: rmporcel@gmail.com; Aragón; Carlos Antonio: carlostucu2@yahoo.com; Díaz Zumaeta, Martín Augusto: mzumaeta@gmail.com Institución: Cátedra de Sociología Agraria. Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán. Avda. Kirchner 1900 (4000) San Miguel de Tucumán. Desde el año 2008, la Cátedra de Sociología Agraria de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán trabaja en el desarrollo de un conjunto de herramientas multimediales como apoyo a las actividades educativas tanto de grado como de posgrado. Entre éstas se puede mencionar el registro en video de clases teóricas puestas a disposición de los estudiantes en el portal Vimeo: (http://www.vimeo.com/channels/sociologiaagraria); la transmisión en tiempo real de clases de apoyo a través de canales en Internet (http://www.ustream.com); el desarrollo de una plataforma digital la cual alberga aulas virtuales para las asignaturas de grado y cursos de posgrado (http://www.capydes.com.ar); y una radio on line (http://capydes.com.ar/moodle/mod/resource/view.php?id=538). La última línea de trabajo desarrollada consistió en transformar en audiotextos todos los materiales de lectura que se utilizan en el cursado de las asignaturas que se dictan desde la Cátedra de Sociología Agraria. Esto permite un mejor acceso a esos contenidos por parte de aquellos alumnos que puedan tener limitaciones en la visión, o limitaciones físicas que le impidan sostener y leer un libro adecuadamente. Estos materiales están disponibles en: www.sociologiaagraria.ecaths.com/ver-actividades/948/audiotextos/

55


UNT | RUEDES

“Sin barreras para una comunicación inclusiva” Autor: María Laura Leno: mleno@uaco.unpa.edu.ar Institución: UNPA- UACO (Universidad Nacional de la Patagonia Austral sede Caleta Olivia) La educación inclusiva es un proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo, para generar políticas y prácticas que propicien la democratización efectiva de una educación equitativa para todos los estudiantes. Desde el Programa de Comunicación Institucional, de la Unidad Académica Caleta Olivia, perteneciente a la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, se realizó una primera experiencia en 2011, desde el Noticiero Universitario de la Patagonia Austral, realizando la traducción de las notas periodísticas al lenguaje de señas. Teniendo en cuenta más precisamente el artículo tercero de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el que se plantea como uno de sus objetivos para los contenidos de las emisiones audiovisuales “El derecho de acceso a la información y a los contenidos de las personas con discapacidad”4. A propósito de nuestro trabajo en el Noticiero, detectamos que en la Provincia de Santa Cruz, falta material de lectura en lenguaje de señas para niños sordos. A partir de esta situación, se pretende generar el acceso de estos niños, entre 4 y 8 años de edad, a Cuentos, Leyendas y Mitos Patagónicos, a través de producciones audiovisuales. Esto les permitirá acceder de manera práctica a un lenguaje compartido, y así también introducirse en el mágico mundo de la literatura infantil. Objetivo del trabajo/experiencia/investigación y breve desarrollo del mismo: el proyecto buscó insertar a niños sordos en el universo de la literatura infantil a través de cuentos clásicos contados en lenguaje de señas y en formato audiovisual por sus propios pares. Breve especificación de la metodología aplicada: se trabajó en el aula con docentes especiales y alumnos sordos hablando acerca de leyendas y cuentos patagónicos y luego acerca de cuentos de la literatura infantil clásica.

_________________________________________________________ 4

LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 26.522

56


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

Con un joven sordo se practicó frente a chroma key (pared pintada especialmente para realizar los recortes sobre la figura que luego en post producción será editada sobre un fondo de color o dibujo) y luego se lo preparó para la interpretación de los relatos. Se establecieron días de filmación y se pautó con un equipo para distintas jornadas para las grabaciones. Se trabajó en alta definición, con un grupo de cuatro personas, entre las que figuraban: un camarógrafo, un realizador, un productor, una docente especial y un joven sordo. Resultados y conclusiones generales: si entendemos que la Universidad debe ser artífice de cambios y desarrollo de la sociedad, en la cual está inserta, consideramos altamente relevante la función social y cultural que debemos llevar a cabo como educadores con el objeto de la inclusión e integración social, el acceso a la información, la cultura y el conocimiento. El proyecto ha sido de excelente aceptación en el ámbito educativo, no tan sólo en lo que refiere a la educación especial. Ha servido de disparador para la concreción de nuevas ideas que continúen facilitando la accesibilidad de otros jóvenes sordos y su inserción en el ámbito académico. Contribuyó a pensar sobre el rol de la Universidad y su articulación con temas referentes a la situación de personas sordas que por la falta de políticas públicas, se ven imposibilitadas de un desarrollo cultural acorde a sus necesidades. Podemos afirmar como absolutamente positiva la realización del trabajo audiovisual donde consideramos se logró reforzar la inclusión de las personas sordas a la narrativa de los textos infantiles contribuyendo de esta manera a la democratización del conocimiento.

57


UNT | RUEDES

“Hacia una Universidad inclusiva, una construcción en red” Autor: Ortiz, Susana Florencia. Comisión de Discapacidad y Derechos Humanos de la UNSAM. Institución: Universidad Nacional de San Martín. La Universidad Nacional de San Martín ha iniciado la integración y puesta en marcha de la Comisión de Discapacidad y Derechos Humanos en 2011, con el objetivo de favorecer el ingreso, la permanencia y egreso de los/las estudiantes con discapacidad, brindando el asesoramiento necesario para que eso sea posible, desde una perspectiva de ampliación de derechos y de ciudadanía. La Comisión, integrada por representantes de distintas Unidades Académicas, se reúne mensualmente. Las reuniones son itinerantes de la universidad, en la búsqueda de constituir una referencialidad para alumnos, docentes, no-docentes e investigadores, y fortalecer la participación de distintas áreas de la Universidad. Dimensiones del plan de acción: - Acciones al interior de la Universidad. - Participación en la Red Unidesarrollo - Participación en la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos. Presentación del Proyecto de Unidesarrollo: La UNSAM integra una red con las Universidades de Luján, de Gral. Sarmiento, la UTN Pacheco y Moreno, que propusieron un Proyecto a la SPU, para avanzar en el marco de Unidesarrollo. En esta primera etapa, en desarrollo actualmente, se elaboró una encuesta para aplicar a los estudiantes con discapacidad. La metodología es la encuesta, elaborada con el objetivo de lograr mayor conocimiento sobre las condiciones de estudio, intereses y estrategias de los estudiantes con discapacidad, para favorecer su ingreso, permanencia y egreso en cada una de las Universidades. La experiencia presentada está en proceso de desarrollo, por lo tanto, sólo se podrán comunicar algunas reflexiones sobre las tareas que ya se realizaron, en particular, sobre la elaboración de la encuesta.

58


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

“Avances y desafíos de la inclusión en la Universidad Nacional de San Juan” Autores: Carelli, Silvina Marcela; Zuliani Fernandez, Patricia Ivana Institución: Universidad Nacional de San Juan. Mitre 396. Este. Capital. San Juan: www.unsj.edu.ar. Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. Ignacio de la Roza 230 (O) Capital. San Juan: www.ffha.unsj.edu.ar Objetivo: El objetivo de este trabajo es describir las acciones que desde la Universidad Nacional de San Juan se vienen realizando en relación a la problemática de la discapacidad. Metodología: La metodología utilizada para la realización de este trabajo se encuadra en un análisis cualitativo que intenta describir la inclusión de discapacidad en la UNSJ. Para ello se utilizaron las técnicas de lectura y análisis de documentos y entrevistas. La discusión por la inclusión educativa ha recuperado al Estado como uno de los actores protagónicos en la tarea de educar, posicionándose como garante de uno de los derechos humanos fundamentales: el derecho a la educación. La sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26206 brindó junto a otras normativas (Convención Internacional N° 26.378/08, sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; Ley Nacional 24.314/94, sobre Accesibilidad de Personas con Movilidad Reducida y Ley Nacional 25.573/02, modificatoria de la Ley de Educación Superior) el marco normativo para orientar el diseño y la implementación de las políticas educativas inclusivas en el ámbito universitario. Los cambios institucionales, necesarios para cumplir con las metas enunciadas de inclusión y definidas por las leyes, vienen cumpliéndose de forma paulatina y gradual en la Universidad Nacional de San Juan. Han habido avances en la UNSJ, si atendemos al artículo 29 de la Ley 24521 donde se enuncia que las instituciones universitarias tendrán autonomía académica e institucional, que comprende básicamente las siguientes atribuciones: e) Formular y desarrollar planes de estudio, de investigación científica y de extensión y servicios a la comunidad incluyendo la enseñanza de la ética profesional y la formación y capacitación sobre la problemática de la discapacidad.Se pueden mencionar por ejemplo como actividades de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía,

59


UNT | RUEDES

Humanidades y Artes la realización desde hace ya varios años de cursos de “Lengua de Señas”. También se desarrollaron desde el año 2000 diversas investigaciones por docentes de la FFHA, acerca de las representaciones sociales de los docentes universitarios sobre la discapacidad. Se organizo y concretó las XII Jornadas Nacionales de Cátedras y Carreras de Educación Especial de Universidades Nacionales, publicación de libros, creación de cátedra libre de Musicoterapia y jornadas talleres reflexivos relacionados con la discapacidad. El 12 de agosto de 2011 y por Resolución N° 1223 del Consejo Superior, se creó en el ámbito de la Universidad Nacional de San Juan, como órgano asesor del Rector, la Comisión de Discapacidad, cuyo objetivo es el desarrollo de acciones que propicien la accesibilidad universal, la inclusión educativa y laboral, y la igualdad de oportunidades en el ingreso, tránsito, permanencia y desempeño en la Universidad, de estudiantes, docentes y no docentes con discapacidades motoras, visuales, auditivas, psíquicas, cognitivas y de otras características facilitando su accesibilidad en todos los niveles y espacios de la Universidad. Dos años más tarde (2013) y por la Ordenanza N°1 del Rector se deja establecida la misión, los objetivos y las funciones de la Comisión de Discapacidad, y además se aprueba el reglamento de funcionamiento. Algunas de las acciones de la Comisión fueron: · Organización de “Talleres de Bibliotecas Accesibles” · Organización de “Jornada Discapacidad y Comunicación” donde disertó El profesor Alfredo Bértola. · Relevamiento de alumnos con discapacidad en la universidad. · Gestión y entrega de notebooks para alumnos con discapacidad. · Acompañamiento desde la comisión a alumnos con discapacidad, para conocer su situación socio económico y cultural, con el fin de tramitar becas, continuar tratamientos específicos, (conjuntamente con la Secretaría de Bienestar). · Incorporación dentro de la Oferta Educativa 2014, un stand de la comisión de discapacidad. · Gestión del Ingreso de estudiante ciega a la Escuela de Música, · Análisis y gestiones vinculadas a la creación de la Tecnicatura en Lengua de Señas. Conclusiones: Desde la UNSJ se están llevando a cabo acciones claras y concretas relacionadas con la inclusión en la universidad de personas con discapacidad. 60


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

“Estrategias de una Facultad de Arquitectura sobre el Diseño Universal” Autores: Arq. Verónica Lombardelli. Secretaria de extensión FAU-UNT; Tec. María Fernanda Juárez Desde la mirada de una nueva Universidad donde una de las mayores ocupaciones es la igualdad de oportunidades y el conocimiento de la vida y quehaceres ciudadanos en todos sus aspectos El Diseño Universal entendido no solamente como una pauta de proyección sino como un medio de entendimiento hacia las personas en situación de discapacidad. Desde ese marco se creo a fines del 2011 el GDU (Gabinete de Diseño UniversalFAU). El GDU pretende constituirse como un equipo de trabajo interdisciplinario, (profesionales, SIPROSA-Junta de Discapacidad de la Provincia y un equipo de estudiantes DU -FAU) para generar espacios de Formación, Difusión y Asesoramiento respecto a las pautas del Diseño Universal, en relación a las personas en situación de discapacidad. Es importante aclarar que entendemos como Diseño Universal al que contempla la creación y adecuación de espacios para ser vivenciados por “TODOS”, cualquiera sea su discapacidad, entendiendo, también como parte del diseño universal, las distintas etapas de evolución del hombre: niñez; adolescencia; madurez y vejez. Se establecieron entonces diversas estrategias de acción interdisciplinarias en búsquedas de intercambios y aprendizajes mutuos desde el punto de vista como formadores de futuros profesionales como así también actores activos y protagonistas de una sociedad más justa e inclusiva. De estas estrategias tendremos: El primer encuentro Literario por la inclusión ºevento organizado para promover el conocimiento de historias de vida, cuyo cierre fue la expresión de los mismos y presentaciones de diversos saberes y usos de espacio en situaciones particulares desarrollado en su totalidad en el ámbito de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT. Charlas de formación a estudiantes y docentes, como talleres vivénciales en el los mismos el rol era estar y sentir como el prójimo. Es esencialmente en estas estrategias de incorporación de los principios del DU, la necesidad de entrelazar, historias, miradas, conceptos, experiencias de vida.

61


UNT | RUEDES

“Convergencia entre la exclusión y la inclusión académica. Experiencia de vida de un alumno con discapacidad física y su transición por la Educación Superior” Autores: Salguero, Alejandra del Valle: salgueroalejandra@hotmail.com.ar; Cecilia, María Vanesa: vanesaceciliavarela@hotmail.com Institución: Cátedra Didáctica General. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. Este trabajo se propone plantear algunas reflexiones personales sobre el seguimiento y desarrollo de un estudio de caso sobre la trayectoria académica de un alumno con discapacidad en la provincia de Tucumán, el cual nos permita poder desentrañar el recorrido escolar realizado por este alumno y develar los distintos procesos que se fueron presentando y construyendo en su devenir educativo. La discapacidad de una persona puede llegar a establecerse como una barrera física, intelectual y académica en el proceso de su desarrollo educativo. Desde allí es que nos parece valioso poder identificar y analizar las barreras actitudinales, físicas arquitectónicas y pedagógicas con las que se encuentra una persona con discapacidad, considerando que el acceso a la educación es un derecho de todos y para todos. El proceso de integración e inclusión académica conllevóa los distintos niveles educativos, a construir un camino de aciertos, desaciertos y de hasta una lucha ideológica por saberse preparados o no por parte de la docencia, generando posturas resistentes para así perfilar nuevos paradigmas para el desarrollo personal de las personas que presentan algún tipo de discapacidad (motriz, visual, auditiva…). Cabe mencionar además, que en este camino de progresión inclusiva el acompañamiento a nuestros alumnos fue un desafío al cual en diversas oportunidades los espacios formales de educación no se encontraron preparados provocando una fractura en las proyecciones posibles de formación universitaria en los estudiantes. Es decisivo y hasta determinante el proceso de acompañamiento hacia las personas con discapacidad en la definición de su carrera y en los siguientes interrogantes que se develarán a medida de su transcurrir académico por los espacios de la educación superior. El estudio de un caso concreto, nos permitió teorizar desde lo vivencial el desarrollo educacional que transitó y aún transita nuestro estudiante, analizando particularmente su proceso estudiantil con sus vicisitudes y que deberían convertirse en 62


Universidad Inclusiva y Accesibilidad Académica

aristas a mejorar en la práctica educativa docente y cotidiana de la facultad. Partiendo, por último de una concepción de docente como sujeto social y agente de cambio, apelamos su responsabilidad ética, social y frente a la diferencia. Esto supone desentrañar algunas concepciones estáticas de la educación y su relación con la discapacidad, problematizar y dar luz y nuevas respuestas a interrogantes que emergen cotidianamente del cual el sistema educativo en su generalidad debe tomar como eje de preocupación y cambio. Por último, consideramos que el poder verbalizar y establecer redes de trabajo en nuestras facultades sobre la discapacidad, implica re significar a la educación dentro de un espectro que no sólo abarca a unos cuantos sino que el término inclusión se corporiza y toma vida en nuestras aulas. Metodología aplicada: Se realiza un estudio de caso. Se concreta el análisis de esta experiencia mediante una entrevista en profundidad al alumno el cual presenta una discapacidad física. Conclusiones: La Discapacidad no es un atributo de la persona, sino un conjunto de condiciones que requiere actuación social y responsabilidad colectiva para que la persona con discapacidad participe plenamente en todas las áreas de la vida social.

63


Actividades de Integración a la vida universitaria. Una facultad accesible” Autores: Profesores: Schleich, Lucía; Cena, Marcos Alejandro; Henrichson, Ramón; Rojas, María Mabel; y Lic. en Comunicación Social Tassi, Marcos Aurelio. Institución: Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Posadas Misiones. Argentina. Correo electrónico: actividadesintegracionuniver@gmail.com; luciasch21@yahoo.com.ar RESUMEN Programa de “Actividades de Integración a la Vida Universitaria” FHYCS-UNaM Palabras clave: diversidad, Inclusión, acceso, permanencia, derechos, gratuidad, enseñanza, adaptaciones curriculares. Fundamentación de la presentación El lema de estas jornadas “Universidad inclusiva y accesibilidad académica” invita a reflexionar en relación a las construcciones de nuestros programas de Ingreso a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: cuales fueron y son nuestras ofertas para atender a la diversidad. Cuántos estudiantes ingresaron; cuántos permanecen en las carreras y cuántos egresarán. En este sentido, la FHyCS de la UNaM cuenta con fortalezas que si bien no lo resuelven todo, aportan significativamente a la atención de esta diversidad. El estatuto de la UNaM que prevé garantizar los principios de equidad e igualdad de oportunidades y, en particular el Artículo 24 de dicho estatuto, expresa claramente la prioridad en la atención a las personas portadoras de discapacidad. Esta impronta se ve fortalecida con aportes del Profesorado en Educación Especial de nuestra facultad en temáticas como accesibilidad y atención de alumnos portadores de discapacidad. En el actual escenario de nuestra facultad la heterogeneidad de estudiantes es una constante, la diversidad de ingresantes en estos últimos años, se compuso de adolescentes recién graduados de la escuela secundaria, adultos mayores, extranjeros, estudiantes provenientes de las aldeas Mbya Guaraní, personas portadoras de discapacidad entre otros. 64


Luego de haber transitado por propuestas tradicionales de ingreso, “Niveladoras” y otras tantas modalidades que la institución fue desarrollando, a partir del año 2012 se inicia el desarrollo del programa “Actividades de integración a la vida universitaria”, que en sus múltiples construcciones, deconstrucciones y reconstrucciones va intentando ser una respuesta colectiva compartida de toda la comunidad de la facultad que pretende, viabilizar la inclusión de los estudiantes a este nivel. Este programa se propone entre otros objetivos, familiarizar a los estudiantes con nuevo el entorno, conocer la dinámica de la comunidad académica y los retos que conlleva esta nueva asunción de ser estudiante universitario. En este marco se articularán los programas: Articulación Escuela Media y Universidad (Convenio con el MECYT de la Pcia de Misiones). “Servicio de Orientación pedagógica para el acceso de alumnos portadores de discapacidad al sistema universitario”. Resol 068/12 HCD. Capacitación Docente: “Los guaraníes en el sistema educativo formal...” Resol HCD. 142/13 “Actividades de Integración a la Vida universitaria” que propone la enseñanza de LSA instrumental para un entorno accesible para los alumnos sordos. Disp. 601/12 Tutorías específicas por carreras en función de los campos disciplinares. Inclusión de Lengua de Señas Argentinas como materia optativa del Área Idiomas de la FHyCS UNaM. Como una meta lograda en el corto plazo, se conformó un banco de datos que aporta información a las áreas y departamentos para conocer a los ingresantes, quiénes son, cuáles son los lugares de procedencia, cómo es su condición socio-laboral, qué manejo de herramientas informáticas tienen, como también si son portadores de discapacidad; insumo este que se brinda a diferentes carreras y departamentos para su plan bienal. De estas jornadas participan: Docentes; no docentes; graduados; alumnos; estudiantes miembros de la comunidad Mba Guaraní; integrantes de la comunidad sorda; profesores oyentes y otros. Todo este grupo humano aporta desde su propia diversidad, conocimientos para abordar la complejidad de la vida universitaria y realizar las adaptaciones del contexto, de acceso y las propiamente dichas. 65


Creando Accesibilidad en el Ámbito Universitario Autores: Mgter. Elizabeth Guglielmino, Lic. Gabriela Fernandez, Mgter. Karina Arch, José Casas (alumno), Laura López (alumno), Andrea Bartoli (alumna) Institución: Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Caleta Olivia Correos electrónicos de referencia: karina.arch70@gmail.com; eligu@speedy.com.ar Dirección Postal del Equipo de Extensión: Nueva provincia 2254.Comodoro Rivadavia CP 9000 Chubut. PRESENTACIÓN El presente trabajo, forma parte de las acciones previstas del Proyecto de Extensión “Creando Accesibilidad” que se encuentra incluido en el Programa de Extensión Universitario “Participación, Derechos Humanos y Discapacidad” de la UNPA – UACO. Dicho programa se viene realizando desde el año 2011 con participación de estudiantes y profesores de la unidad académica. En este caso se han realizado entrevistas a profesores de la UACO con el objetivo general de propiciar la Accesibilidad Universal en el ámbito de la Unidad Académica Caleta Olivia; específicamente se busca con este instrumento Identificar necesidades específicas de integrantes de la comunidad universitaria. La presente sistematización de datos es realizada sobre una Muestra conformada por 30 docentes de primer año de carreras de la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, de los cuales 13 pertenecen a carreras del Departamento de Ciencias Sociales, 14 al Departamento de Ciencias Exactas, 3 no se tienen datos de su pertenencia. Desde lo metodológico, la entrevista estructurada se basó en cuatro aspectos en donde se indagaba: 1) el conocimiento de los marcos legales sobre accesibilidad en el ámbito universitario, 2) las condiciones institucionales para el acceso de estudiantes con discapacidad, en la unidad académica, 66


3) la experiencia personal con estudiantes con discapacidad 4) necesidades sentidas en relación a estudiantes con discapacidad Para la sistematización de datos se utilizó un criterio cuanti–cualitativo a fin de aproximarnos a conclusiones que nos permitan concretar propuestas institucionales.

CONCLUSIONES: - No habría diferencias significativas entre las respuestas de los profesores del área de Ciencias Exactas y de Ciencias Sociales. - La mayoría desconocen los marcos legales que garantizan el acceso de estudiantes con discapacidad al ámbito universitario, y de los 30 entrevistados sólo uno tiene conocimiento de la existencia de la parte nueve: Accesibilidad, en el reglamento de alumnos. - La totalidad de entrevistados menciona como una barrera significativa las condiciones edilicias de la UACO. - La mayoría de los entrevistados consideran que no están dadas las condiciones institucionales, mencionando entre ellas: las pedagógicas, de comunicación, de apoyo tanto a profesores como a estudiantes. - De la totalidad de entrevistados, 16 han tenido experiencia con estudiantes con discapacidad en diferentes ámbitos. - Todos los profesores entrevistados presentan una actitud positiva hacia el acceso de estudiantes con discapacidad al ámbito universitario, considerando situaciones de discapacidad motriz, auditiva y visual. - La mayoría de los profesores entrevistados, manifiestan como necesidad contar con información sobre la discapacidad del estudiante; observándose una visión orgánica y/o médica sobre la discapacidad. - En pequeña proporción, se plantea como necesidad un apoyo específico y especializado para el estudiante. La mayoría, manifiesta necesitar un servicio de asesoramiento y capacitación para la implementación de estrategias adecuadas.

67


Universidad Nacional de Tucum谩n Facultad de Filoso a y Letras Red Universitaria de Educaci贸n Especial


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.