Desercion u n t 76 05

Page 1

Cátedra de Estadística Facultad de Ciencias Económicas

Dirección de Estadísticas Universitarias

Informe Estadístico Nº 78

Deserción, Graduación y Duración real de las carreras en la Universidad Nacional de Tucumán 1976-2005

Tucumán Marzo de 2008


PROYECTO CIUNT: Educación Superior y Desarrollo Regional. ¿Eficiencia Económica versus Desarrollo Humano?

Deserción, Graduación y Duración real de las carreras en la Universidad Nacional de Tucumán 1976-2005

Lic. Daniel Enrique Yáñez

C.P.N. Juan Alberto Cerisola

Lic. Jesús Isidro Gutierrez

C.P.N. María T. Amoroso de Maza

C.P.N. Olga L. Kreisel de Ruiz

C.P.N. Aida B. López Cleip de Sosa

Trabajo apoyado por:

Consejo de Investigaciones de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la U.N.T.

Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT

Rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán


COLABORARON: INTEGRANTES CATEDRAS DE ESTADISTICA –

INTEGRANTES DE LA DIRECCION DE ESTADISTICA

y ANALISIS MATEMATICO DE LA FAC. DE

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

CIENCIAS ECONOMICAS

C.P.N. Mónica I. Huerta M. de Labastida

C.P.N. Carlos Alberto Casillas

C.P.N. Víctor Eduardo Juliano

Ing. Gabriel Dahan

C.P.N. Alejandro José Alcaide

Sra. María Mercedes Heras de Petrelli

C.P.N. Pedro Rollán

Srta. Carolina Beatriz Quintana

C.P.N. Felisa M.López de Corbalán

Sr. León Ernesto Gonzalez

Lic. Juan Carlos Encina

Sr. José Federico Gonzalez

C.P.N. Juan Manuel Fernández

Sra. Claudia Viviana Fontella

Sr. Matías Agustín Torres Vega

Sr. Miguel Angel Quesada

Sr. Lautaro P. Mariscal Heredia Lic. Marta Ines Cirilo

Lic. Mercedes Jacinta Veron de Martín

Lic. Marta Molina de Franceschi


“Como nunca antes, el desarrollo y la calidad de vida de una nación dependen de su nivel cultural y científico, directamente vinculado al valor de su educación superior, que enfrenta hoy tres grandes desafíos: el crecimiento de la demanda de saberes, la diversificación de las disciplinas y el incremento del costo económico necesario para sostenerla” (1)

(1) ATTALI JACQUES. Presidente de la Comisión de Reforma de la Educación Superior de Francia


PROLOGO Esta publicación representa la continuidad de una línea de investigación que pretende aportar autoconocimiento a nuestra comunidad educativa, conocimiento que consideramos de vital importancia si queremos transformar en sentido positivo nuestra realidad actual. No han perdido validez los conceptos expresados en el Prólogo de las publicaciones de nombre similar, realizadas con continuidad desde 1999 a la fecha, presentando la información de graduación anual de nuestra Universidad: “Se ha insistido en el ámbito mundial, que el conocimiento es la herramienta básica del siglo XXI. Herramienta que debe ser poseída a nivel individual por las personas, y en forma colectiva por los pueblos”. “Se propone que las tareas serán desempeñadas por los individuos que se encuentren capacitados, estimándose que sólo un 25% del mercado laboral será ocupado por trabajadores sin formación. En cuanto a los pueblos, a las naciones, el conocimiento forma parte de su capital social, por tanto cuanto mayor sea este, es de esperar que mayor será el bienestar de la comunidad”. “Para adquirir este conocimiento, requisito que, insistimos, permitirá a los países entrar con ventajas al siglo XXI, es necesario aumentar el presupuesto destinado a educación e investigación científica y tecnológica. Las estadísticas muestran que las naciones más desarrolladas son las que destinaron históricamente una mayor parte de su PBI a la atención de la educación y el desarrollo científico”. “Dentro de este contexto es necesario considerar lo que sucede en la U.N.T. Nuestra universidad, al igual que el resto de las instituciones educativas del país, se desarrolla en un entorno económico recesivo, inverso al ideal, que resulta determinante para producir un Sistema Universitario con las siguientes características: Presupuesto total creciente, pero a una tasa menor que el incremento de la matrícula, de lo que resulta un presupuesto por alumno decreciente. Salarios docentes bajos, con escasas diferencias entre las distintas categorías, que tiene efectos negativos sobre la calidad, dedicación y formación académica del plantel docente. Infraestructuras deficientes para la atención adecuada de una matrícula creciente, alumnos que en su gran mayoría recibieron una preparación deficiente en sus estudios secundarios”.


“Si agregamos a lo descripto, el ingreso y permanencia sin condiciones de nuestro sistema universitario, la falta de becas a alumnos carenciados, la escasa orientación vocacional, etc., parece hasta natural obtener como consecuencia altos índices de deserción y permanencia en la universidad y como contraparte una baja graduación”. A esta descripción de nuestra realidad universitaria hasta 1999, se agregan los sucesivos recortes presupuestarios aplicados por el Gobierno Nacional, más los efectos del recorte de presupuesto dispuesto por la ley 25.453 de 13 % (que se aplicó desde Julio de 2.001 sobre los salarios del personal universitario) y la crisis generalizada de nuestro país, con una fuerte devaluación monetaria que afecta íntegramente a las instituciones políticas, económicas, financieras, educativas, sociales, etc. Las perspectivas indican restricciones financieras crecientes para el funcionamiento de la actividad educativa, que exigen aumentar el grado de eficiencia de nuestra institución, donde el uso de indicadores sobre graduación, deserción y duración real de los estudios, entre otros, será imprescindible para diseñar y proponer políticas superadoras, que tengan en cuenta la importancia del acceso a la Educación Superior de nuestros jóvenes, como medio de movilización social y contribución al Desarrollo Regional, dentro del marco de consenso y responsabilidad en que se debe desarrollar la vida institucional de la U.N.T. Cabe consignar que los principales resultados de esta publicación se presentan como parte de la información brindada por la “U.N.T. en Cifras 2000 – 2006” y han sido utilizados como referencia en los procesos de Autoevaluación y Acreditación realizados en nuestra Universidad. Si bien el título de nuestro proyecto y la frase que encabeza al prólogo dan una idea de nuestros pensamientos sobre la importancia de la Educación Superior, es conveniente explicitar con firmeza nuestros principales lineamientos. Fue tradicional que los trabajos sobre educación de los investigadores que provienen de las Ciencias Económicas pusieran énfasis en la ineficiencia del gasto estatal, proponiendo medidas correctivas como: restricciones al ingreso, cuestionando la permanencia prolongada de los estudiantes en las universidades y hasta la “gratuidad” de la enseñanza.


La cuestión de lograr eficiencia en el gasto de inversión en educación es solo una de las problemáticas a resolver, importante pero no la principal. No se puede desconocer el papel de la Educación Superior en: •

Contribuir al desarrollo nacional y a disminuir las diferencias entre naciones y continentes.

Contribuir al desarrollo regional y a disminuir las diferencias entre regiones de nuestro país.

Actuar como movilizador social, permitiendo el ascenso económico y cultural de jóvenes que no pueden acceder a la educación superior, pese a la relativa “gratuidad” de la enseñanza. Todos sabemos que para poder estudiar hay que satisfacer una serie de necesidades físicas reales, que van desde la posibilidad económica hasta la capacidad intelectual y la formación cultural previa, no basta con que se permita la libre inscripción de aspirantes.

Lograr el desarrollo humano de nuestros jóvenes, mejorando su calidad de vida, donde por tal entendemos no solo los logros económicos, sino la reafirmación de una serie de valores como la ética, el patriotismo, la dignidad y el honor, logrando el aumento de la autoestima que todo ser humano merece disfrutar.


OBJETIVOS Y METODOLOGIA En consideración a los lectores que no consultaron las publicaciones anteriores, realizadas desde 1999 a la fecha, repetimos conceptos y definiciones que son imprescindibles para la comprensión de la temática tratada. El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de nuestra problemática universitaria en algunos de sus aspectos más importantes: ¿Qué cantidad de nuestros alumnos llegan a graduarse, qué tiempo permanecen en nuestras aulas hasta conseguir su graduación y cuántos no lo logran? Tenemos perfecta conciencia que lograr cuantificar mediante indicadores la graduación, deserción y duración promedio de las carreras, es un paso importante aunque limitado. De la observación y análisis de estas cuantificaciones, del grado de conformidad que se sienta con el resultado académico de la Universidad Nacional de Tucumán, dependen las propuestas que se efectúen para transformarla, dentro de las limitaciones que señalamos en el prólogo. La metodología empleada para la construcción de estos indicadores se desarrolla en base a los archivos de egresados disponibles en la Dirección de Estadísticas Universitarias de la U.N.T., y consiste en ordenar a los graduados del periodo 1976-2005 de acuerdo a su año de ingreso, para poder observar la forma de graduación de las cohortes.

Es conveniente precisar algunas definiciones: COHORTE: conjunto de alumnos con año de ingreso común % GRADUAC: porciento de los Graduados con respecto a los Nuevos Inscriptos de cada cohorte. REINSC. 2006: alumnos reinscriptos en 2006, clasificados por año de ingreso. % DESER: porciento de deserción = Nuevos Inscriptos menos Graduados menos Reinscriptos 2006, de cada cohorte, como porciento de los Nuevos Inscriptos.


DUR. PRO. CARRERA: duración promedio de la carrera, calculada como media aritmética de tiempo de permanencia en la universidad de los graduados de cada cohorte. PERM. PR.: duración promedio de la carrera, calculada como media aritmética de tiempo de permanencia en la universidad de cada grupo de graduados con año de egreso común . COMENTARIO SOBRE LOS INDICADORES:

Los Indicadores utilizados en este trabajo estadístico son definidos a priori de la recolección de las cifras y son aplicados por igual a todas las Unidades Académicas, es en este sentido que resultan objetivos. Los datos utilizados para su procesamiento son provistos por las Oficinas de Alumnos de cada Facultad, por lo que no solo son de su exclusiva responsabilidad, sino que también representan sus realidades.. Modestamente, nuestro trabajo pretende aportar con rigurosidad científica al autoconocimiento de nuestra universidad, con el propósito de lograr mejorar las condiciones en que se desempeña nuestra actividad.

En el Anexo se presenta la información, en algunos casos por carreras (Medicina, Enfermería), en otros por Facultades de carrera única (Arquitectura, Odontología, Psicología) y en otros facultades con varias carreras y a veces de distinta duración, donde el problema se presenta para conseguir información anterior al Sistema SIU Araucano, en estos casos hay que conformarse con las limitaciones que tiene un promedio. Otro problema suele presentarse con alumnos que provienen de otras Universidades, o con alumnos que se cambian de carreras o cursan simultáneamente dos carreras en la misma facultad, lo que provoca dificultades en el cálculo de la duración promedio de las carreras.


Los indicadores antes mencionados se presentan en el cuadro Nro. 1, para el total de graduados de la U.N.T. durante el periodo 1976-2005, y para cada una de las unidades académicas o carreras que la componen en los cuadros Nros. A1 al A14 del Anexo Estadístico. Es conveniente realizar algunas aclaraciones que despejen dudas a los lectores minuciosos y alerten a los desprevenidos: Observe la línea correspondiente a la cohorte 1970, con valores abultados y un total de 2318 graduados, ¡más del doble de las cohortes subsiguientes! Esto se debe a que las Oficinas de Alumnos informaron en algunas unidades académicas acumulando los graduados: 1970 y antes, no existiendo además uniformidad de criterio entre ellas. Esto influye en subestimar al indicador PERM. PR.(permanencia promedio) en una magnitud de particular importancia para el período 1976-1981. Observe la diagonal inferior del cuadro que informa por ejemplo: 6 graduados en 1976 que ingresaron ese mismo año, se explica por alumnos que se inscriben y solicitan equivalencias de carreras con materias comunes o que provienen de otras universidades. También influye en una subestimación del indicador PERM. PR.(permanencia promedio) aunque de menor magnitud que en el caso anterior, dado los pocos casos observables. Cabe aclarar la naturaleza dinámica de los cuadros que se presentan, las nuevas graduaciones, el reingreso a los estudios de alumnos que por alguna circunstancia abandonaron e incluso pequeños errores de información de las oficinas de alumnos, producen revisiones de las cifras presentadas anualmente. Además el agotamiento de las cohortes anteriores a 1970 nos obligará a no presentar estos valores para evitar problemas de impresión. Estos valores, dada la antigüedad de la información, en algunas unidades académicas no están disponibles, por distintos motivos, por lo que se remarca en negrita la información considerada desde 1973 a 1995. El cálculo de los indicadores: Duración Promedio de las Carreras y Graduación en % se va extendiendo a medida que la graduación de las cohortes se va realizando en el tiempo; en otras palabras, no se puede presentar el porciento de graduación de la cohorte 2000 al año 2005, porque la gran mayoría de los estudiantes de esta cohorte aún esta estudiando!


Con respecto a la coherencia de la información, realizamos comparaciones para la Facultad de Ciencias Económicas, donde en nuestro trabajo de autoevaluación : DIAGNOSTICO

DE

LA

FACULTAD

DE

CIENCIAS

ECONOMICAS

SETIEMBRE 1998 se presenta un cuadro similar pero construido a partir de fichas individuales de los graduados existentes en Oficina Alumnos, detectamos diferencias en los totales de graduados para cada año, pero las cifras son coincidentes en el total del período 1977-1995, lo que sugiere errores por omisión de información anual que se rectifican en años posteriores. En cuanto a los indicadores obtenidos en ambos trabajos son en general coincidentes.


GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN, PERIODO 1976-2005, SEGテ哢 Aテ前 DE INGRESO INDICE DE GRADUACION, DESERCION Y DURACION PROMEDIO DE LA CARRERA CUADRO 1 Aテ前

Aテ前 DE EGRESO

INGR.

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

Nuevos Inscr.

1967

77

49

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

8

7

2

3

0

0

0

0

1

3

151

0

1968

29

19

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

3

0

0

0

2

0

54

132

1969

51

45

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

3

1

1

3

0

0

0

1

106

244

1970

497

350

296

247

188

134

122

91

82

51

54

38

18

22

12

19

11

45

11

11

1

0

1

1

5

1

10

0

0

0

2318

3010

1971

164

216

181

131

97

74

66

32

47

35

22

15

14

6

3

6

4

6

5

2

1

0

3

1

2

1

2

7

3

4

1150

3653

1972

105

166

148

144

153

121

69

71

44

49

35

22

10

10

8

2

12

8

1

3

3

4

0

4

2

1

0

3

9

4

1211

5556

1973

47

125

136

213

181

181

122

89

67

59

45

33

21

18

13

10

8

8

4

4

2

5

6

7

3

2

5

3

2

1

1420

5249

1974

22

29

101

137

202

154

137

129

107

72

63

32

20

16

13

13

15

4

4

2

4

4

2

5

2

4

2

2

1

3

1301

5314

1975

20

15

28

136

150

159

166

148

131

88

65

34

21

20

22

7

11

9

5

4

2

3

6

3

4

6

3

2

3

6

1277

4997

1976

6

3

17

30

84

115

147

172

162

120

91

56

39

40

15

30

16

22

15

19

10

8

7

6

6

5

8

4

1

3

1257

4919

1977

0

1

4

17

16

75

123

111

165

103

72

35

23

23

13

13

15

7

7

5

4

7

1

3

1

2

2

2

2

2

854

1901

1978

0

0

0

4

29

21

75

127

178

157

156

74

63

37

30

36

18

11

8

9

4

10

2

3

6

1

3

3

1

4

1070

2348

1979

0

0

0

2

3

18

18

77

156

198

204

100

98

78

48

43

34

24

11

6

8

12

8

4

4

8

5

3

1

5

1176

2485

1980

0

0

0

0

3

15

21

32

108

127

241

179

130

101

60

43

33

29

20

7

8

13

6

6

2

7

3

2

2

4

1202

2926

1981

0

0

0

0

0

0

15

25

28

78

148

213

164

147

91

68

60

28

33

11

17

12

7

10

5

7

5

3

1

4

1180

2900

1982

0

0

0

0

0

0

6

3

13

36

87

153

190

217

128

114

75

45

44

30

20

12

15

15

9

5

5

5

1

3

1231

3027

1983

0

0

0

0

0

0

0

2

10

27

36

79

187

230

215

197

119

71

74

38

38

25

25

18

11

13

7

15

10

5

1452

3529

1984

0

0

0

0

0

0

0

0

3

1

34

47

84

229

240

306

260

178

171

94

82

66

39

36

33

29

26

21

18

21

2018

7045

1985

0

0

0

0

0

0

0

0

0

4

5

36

45

80

146

273

323

233

196

149

76

93

68

57

30

25

26

32

17

19

1933

10191

1986

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

6

1

22

30

92

176

230

261

227

171

104

96

70

58

42

30

29

38

20

16

1719

9931

1987

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

32

24

103

199

274

301

201

126

107

104

57

53

43

59

29

16

26

1756

10094 10421

1988

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

3

8

43

81

163

196

215

193

176

123

93

86

75

57

31

22

41

1607

1989

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

8

33

54

86

184

195

221

186

165

109

89

74

63

49

20

29

1565

8524

1990

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

7

30

44

101

126

188

205

189

145

95

94

74

44

38

30

1411

8279 8323

1991

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

8

51

71

91

136

190

227

158

134

139

103

67

46

42

1465

1992

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

27

57

72

156

223

171

185

146

116

95

78

64

1391

8071

1993

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

41

58

81

187

250

223

227

206

101

115

67

1556

9172

1994

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

7

46

30

68

139

182

205

307

189

138

98

1412

9007

1995

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

13

20

25

106

164

199

296

256

215

134

1430

9955

1996

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

8

20

37

113

183

278

390

284

186

1499

10833

1997

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

6

19

35

47

136

210

336

340

280

1409

11001

1998

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

24

38

106

275

332

334

1111

11645

1999

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

16

25

45

110

210

341

747

12780

2000

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

10

23

87

213

335

12538

2001

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

17

38

63

118

14633

2002

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

10

3

46

61

14562

2003

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

2

9

14

14375

2004

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

20

21

16816

2005

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

13540

2006

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

14559

911 1061 1106 1067 1087 1109 1301 1205 1364 1147 1152 1339 1190 1545 1616 1608 1719 1500 1446 1543 1621 1543 1583 1735 2073 2170 2080 2131

42760

308485

TOTAL Perm.Prom.

1018 1018 6,3

6,7

6,8

7,0

7,5

7,9

8,1

8,2

8,4

8,5

8,4

8,1

8,0

8,1

8,2

8,1

8,3

8,6

8,4

8,5

8,5

9,0

9,0

9,1

9,1

9,2

9,3

9,1

9,3

9,5


“El problema de la deserción en las universidades estatales no afecta sólo a quienes abandonan los estudios universitarios sino que incide también sobre las instituciones y sobre el conjunto de la sociedad. Desde un punto de vista estrictamente económico, para la Universidad que sufre el drenaje de su población estudiantil, la deserción implica un aumento de los costos por graduado, y, en consecuencia, un menor rendimiento de la inversión pública en educación” (2)

(2) La deserción en la Universidad del Sur. Universidad Nacional del Sur, Departamento de Economía, Bahía Blanca, 1998.


INDICADORES DE DESERCION % DESER: porciento de deserción = Nuevos Inscriptos menos Graduados menos Reinscriptos 2006, de cada cohorte, como porciento de los Nuevos Inscriptos.

El indicador definido, tiene las siguientes características: Es exacto a 2006, ya que utiliza en su fórmula los reinscriptos en el sistema de ese año. Tendrá variaciones en años posteriores por nuevos graduados de las cohortes o por reincorporaciones o bajas de alumnos. Si se compara las estimaciones de nuestros trabajos de 1999, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 con las actuales se observan las diferencias comentadas. No tiene la posibilidad de captar cambios de unidades académicas de los alumnos. O sea, si un alumno abandona por ejemplo Derecho y se inscribe en Ciencias Económicas, es considerado como desertor en Derecho. En el cuadro Nro.2 se presentan los valores de este indicador para la U.N.T. y las facultades o escuelas que la componen. No es nuestro objetivo realizar comparaciones entre facultades, ya que cada una tiene su propia realidad y particularidades que las diferencian.


% DE DESERCION POR COHORTE DEL TOTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN Y DE CADA UNIDAD ACADEMICA CUADRO 2 COHORTE

TOTAL

AGRONO-

ARQUI-

U.N.T.

MIA

TECTURA

ARTES

BIOQUI-

CS.ECO-

CS.

CS. NA-

MICA

NOMICAS

EXACTAS

TURALES

DERECHO

FILOSO-

MEDICINA

FIA

ODONTO-

PSICOLO-

ESC.UNIV.

LOGIA

GIA

ENFERM.

E.U.D.E.F.

1973

72,1

81,9

62,0

88,8

71,3

74,3

84,4

77,4

70,8

79,4

59,2

64,5

68,2

60,3

61,1

1974

74,7

79,7

64,1

83,1

79,2

74,3

85,7

84,6

75,5

84,9

60,7

70,5

74,8

47,8

74,0

1975

74,0

75,0

53,6

54,0

88,0

77,5

78,5

67,5

83,9

69,5

62,3

60,7

76,7

46,3

66,7

1976

73,2

78,3

57,8

74,5

86,4

84,0

71,8

91,4

68,4

79,7

63,7

66,7

0,0

62,6

59,7

1977

54,4

69,4

40,4

58,1

72,9

64,9

59,4

77,1

14,4

64,8

43,8

43,5

0,0

20,0

60,0

1978

52,3

69,2

24,8

47,7

61,4

63,9

53,1

68,9

18,1

72,6

41,5

45,9

0,0

50,0

50,0

1979

51,5

61,2

36,5

26,5

58,6

65,6

63,0

71,1

16,1

60,2

35,5

32,6

0,0

60,8

51,1

1980

57,6

71,5

26,8

59,4

65,8

55,1

67,8

66,7

49,2

64,8

58,3

16,5

0,0

49,5

30,6

1981

58,2

77,3

36,1

62,5

52,2

64,3

73,4

70,3

38,2

64,8

50,4

23,3

36,4

66,3

45,2

1982

57,4

78,5

31,0

53,3

53,9

55,1

70,1

77,6

26,2

72,3

54,6

23,1

33,3

83,0

57,8 30,6

1983

56,4

83,3

33,3

43,9

59,9

61,6

72,9

76,0

24,8

69,8

43,3

32,7

6,9

81,8

1984

68,0

84,5

57,1

70,0

73,2

77,4

81,5

80,3

59,5

82,9

54,8

55,4

71,3

48,4

67,3

1985

79,0

84,2

60,0

74,1

78,3

85,0

82,2

80,6

86,3

84,6

56,4

66,4

82,1

63,9

81,4

1986

79,8

85,1

73,4

81,5

79,9

83,0

84,2

86,0

85,5

79,4

65,7

73,0

78,1

67,9

75,2

1987

80,2

90,4

72,6

80,0

79,6

83,4

84,9

83,1

88,0

84,5

65,2

66,6

78,2

80,2

74,9

1988

81,4

84,9

72,1

79,3

81,1

83,7

88,4

91,0

89,7

86,4

64,2

74,8

80,6

82,3

77,3

1989

77,7

86,2

69,2

80,1

78,2

81,3

89,3

91,7

84,7

81,7

29,8

72,1

80,4

69,9

80,1

1990

78,2

81,6

66,2

81,3

80,7

84,4

88,8

82,3

82,6

80,9

35,7

77,2

76,5

78,6

73,6

1991

76,3

79,2

57,9

78,8

84,9

78,0

87,5

88,0

78,9

82,3

42,2

82,7

78,6

74,4

56,1

1992

75,3

68,3

40,0

76,3

72,8

80,6

65,1

82,7

82,2

85,6

45,8

74,8

70,5

80,6

67,1

1993

74,7

72,4

38,1

75,2

78,9

82,6

80,2

86,7

77,2

79,6

38,1

74,9

73,6

77,5

50,8

1994

74,5

56,9

45,7

75,2

78,7

83,8

70,9

74,7

80,2

77,8

29,5

79,9

68,8

77,6

66,7

1995

74,9

71,2

50,6

78,6

75,0

79,5

78,8

79,1

75,8

83,9

23,5

78,5

74,8

61,3

79,0

1996

72,6

64,5

44,1

74,0

77,9

77,4

74,4

82,5

72,8

81,9

15,5

78,6

75,6

65,6

74,3

1997

70,0

64,7

43,6

77,3

67,5

72,4

81,7

79,7

69,5

79,7

22,5

78,8

70,2

63,1

65,3

1998

69,0

68,2

39,4

69,5

64,0

70,2

83,4

86,0

69,6

78,3

30,8

77,1

67,6

62,1

57,9

1999

70,3

63,0

44,0

70,5

63,9

71,1

84,4

69,8

72,0

80,2

12,8

75,0

69,0

58,8

56,1

2000

67,7

65,9

56,5

69,7

63,4

66,9

81,8

77,1

68,1

77,3

9,0

68,9

69,3

60,9

72,0

2001

71,7

61,4

53,1

66,7

59,7

66,5

87,9

70,1

75,0

83,3

13,4

73,6

66,5

59,6

38,9

2002

67,8

60,7

45,3

64,2

63,2

66,5

81,5

64,4

69,3

78,2

8,2

67,9

65,1

67,6

50,9

2003

64,0

42,6

34,3

59,7

46,1

56,3

82,2

91,1

72,7

72,9

6,7

58,9

49,6

59,5

44,7

2004

54,7

39,0

34,5

52,3

31,3

55,3

33,1

68,7

70,4

57,4

3,5

54,4

63,7

55,5

26,6

2005

45,3

24,4

24,1

48,8

22,3

47,8

38,3

46,8

53,2

54,2

0,8

27,9

55,6

39,1

24,2

Prom. período 1977-1983

55,4

72,9

32,7

50,2

60,7

61,5

65,7

72,5

26,7

67,0

46,8

31,1

25,5

58,8

46,5

1973-76/84-05

71,8

69,8

52,3

72,4

70,2

74,7

78,1

79,4

75,4

78,7

35,4

69,2

68,7

64,3

62,4

Nota: La Facultad de Psicología no inscribió alumnos en el periodo 1977-1980 por disposición del Gobierno militar; en 1976 solo se permitió la inscripción de un alumno. Dado lo atípico de las cifras se excluyen de todos los cálculos de promedios para esta Facultad.


Facultades

Psicología

Derecho

Odontología

26,7

Medicina

64,3

31,1

Arquitectura

68,7

Arquitectura

E.U.D.E.F.

Medicina

Artes

Total Facultades

Esc.Univ.Enferm.

Bioquímica

Cs. Económicas

Cs. Exactas

Filosofía

Cs. Naturales

32,7

E.U.D.E.F.

69,2

Esc.Univ.Enferm.

69,8

46,8

Psicología

70,2

50,2

Odontología

71,8

55,4

Agronomía

72,4

58,8

Bioquímica

74,7

60,7

Total Facultades

75,4

61,5

Artes

78,1

65,7

Cs. Económicas

78,7

67,0

Derecho

79,4

72,5

Cs. Exactas

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 72,9

Filosofía

Agronomía

%Deserción promedio 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Cs. Naturales

%Deserción promedio

Gráfico N° 1 a Porcentaje de Deserción promedio período 1977-83 por Facultad - UNT

46,5 25,5

Facultades

Gráfico N° 1 b Porcentaje de Deserción promedio período 1973-76 y 1984-2005 por Facultad - UNT

62,4 52,3 35,4


Del cuadro 2 y gráficos 1a y 1b presentados se pueden extraer algunas conclusiones:

Los porcentuales promedios de deserción son diferentes según se trate de períodos de ingreso irrestricto: 71,8 % (1973 – 1976 y 1984 – 2005) o períodos con curso de ingreso y cupo: 55,4 % (1977 – 1983). Conviene aclarar al lector que en nuestras observaciones tratamos de describir el comportamiento de los indicadores, sin que ello signifique avalar las políticas gubernamentales de cada período histórico.

En el periodo de ingreso irrestricto (periodo democrático) en las facultades de Cs. Naturales (79,4 %), Filosofía y Letras (78,7 %) Derecho (75,4 %), Cs. Exactas (78,1 %), Cs. Económicas (74,7 %), Artes (72,4 %) y Bioquímica (70,2 %) la deserción promedio es superior al 70 %. La Facultad de Medicina tiene valores muy bajos de deserción desde 1989, año en que se implementan cursos de ingreso para la admisión de aspirantes. Los porcientos del período 2001-2005 para el Total, pueden considerarse como estimaciones del desarrollo temporal de la deserción en la U.N.T.: • •

al transcurrir un año (2005-2006) abandona sus estudios el 45,3 % de los alumnos. en dos años (2004 a 2006) deserta el 54,7% de los estudiantes.

la deserción promedio se eleva a 64%, 67,8% y 71,7% al cabo de tres, cuatro y cinco años respectivamente.

Considerando las limitaciones ya comentadas del indicador de deserción, es obvio que se computan los efectos del efectivo abandono de los estudios, conjuntamente con los cambios de carreras que se pudieran producir. Es importante tener claro que, dado el nivel de información disponible, nos resulta imposible determinar en cuanto contribuye cada una de estas componentes, pero es necesario desde el punto de vista teórico discriminarlas, ya que se deben a causas diferentes e implican por lo tanto políticas correctivas distintas. Así la componente cambio de carreras, puede estar afectada por desorientación del estudiante y podría disminuirse con políticas de orientación vocacional, mientras que la componente efectivo abandono de los estudios puede estar afectada por varios factores, por ejemplo: problemas económicos de los estudiantes, deficiencias de preparación atribuibles a los estudios secundarios,


problemas de índole familiar, etc., que podrían corregirse con asistencia financiera a los estudiantes o con cursos de nivelación organizados en las unidades académicas, que mejoren las posibilidades de éxito de futuros ingresantes. Para la determinación de los factores que influyen en la deserción, proponíamos en 1999: “En el corto plazo, organizar una encuesta dirigida a estudiantes de una determinada cohorte que abandonaron sus estudios, y a graduados (como grupo de control) de las facultades numéricamente más importantes y que tengan informatizadas las Oficinas de Alumnos”. “En el largo plazo, organizar un sistema de seguimiento de cohortes (por muestras) en cada unidad académica, que permita evaluar el desempeño académico y detectar a estudiantes de rendimientos razonables con riesgo de deserción, información que vía, por ejemplo, las Secretarías de Bienestar Estudiantil permitiría diseñar políticas de retención de estudiantes. En esta tarea de detección es importante la participación de la Dirección de Estadísticas Universitarias que cuenta con información computarizada de Nuevos Inscriptos desde 1991 (excepto 1995-1996) y de Reinscriptos desde 1997 a la fecha”. Con respecto a la primera propuesta, se realizó una encuesta a alumnos ingresantes en 1995 a la facultad de Ciencias Económicas de la UNT y que al año 2002 ya eran desertores o estaban graduados. El objetivo fundamental de este trabajo era estudiar las causales de deserción y analizar al mismo tiempo las características laborales de los graduados, sus dificultades profesionales y otra información que permita conocer las posibles deficiencias en la formación recibida. Los resultados de esta encuesta se publicaron en el trabajo: Graduación y Deserción en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT. Estudio de factores causales. En cuanto a la segunda propuesta, conocemos que la actual conducción de nuestra universidad ha tomado la decisión de iniciar la implementación del sistema SIU GUARANI para las Oficinas de Alumnos de todas las Unidades Académicas, lo que permitirá un manejo más fluido de la información a nuestra oficina. Además si se adquieren los sistemas que manejan en forma interactiva los programas de Alumnos, Estadísticas Universitarias, Personal, etc., se puede facilitar la tarea del seguimiento de cohortes para llevar a cabo la segunda propuesta.


También está planeado para nuestro próximo proyecto de Investigación la concreción de Tesinas de grado con datos de la cohorte 2000 de Cs. Económicas y una Tesis de Magíster para la misma cohorte de varias facultades, donde se analizarán los datos socio-económicos, los cambios de sistema educativo y los cambios socioculturales como factores de influencia en el rendimiento de nuestros estudiantes.

De los padrones de alumnos (activos e inactivos) de las cohortes 1995 y 2000, se consideró a aquellos que se inscribieron y/o reinscribieron en otras facultades de la U.N.T., resultando la siguiente información:


Alumnos Inscriptos en la F.C.E. en 1995 y 2000, inactivos al 2001 Clasificados según su situación actual

Ingresantes 1995 Facultad

Ingresantes 2000

Alumnos

%

Alumnos

%

958

88,8

582

85,0

Agronomía

2

0,2

4

0,6

Arquitectura

7

0,6

3

0,4

Artes

6

0,6

6

0,9

Bioquímica

6

0,6

6

0,9

Ciencias Exactas

21

1,9

11

1,6

Ciencias Naturales

4

0,4

3

0,4

Derecho

25

2,3

32

4,7

Educación Física

9

0,8

4

0,6

Enfermería

5

0,5

3

0,4

Filosofía y Letras

21

1,9

19

2,8

Medicina

2

0,2

3

0,4

Odontología

4

0,4

-.-

-.-

Psicología

8

0,7

7

1,0

Artes y Derecho

-.-

-.-

1

0,1

Artes y Psicología

1

0,1

-.-

-.-

F. y Letras y Derecho

-.-

-.-

1

0,1

Total de inactivos al 2001

1.079

100,0

685

100,0

Inscriptos según F.C.E.

1.585

Inactivos en U.N.T. al 2001 Alumnos activos en otras Facultades al 2001

Deserción en Porcentaje

1.449 68,1

47,3

Fuente: elaboración en base a datos de Sección Alumnos de la F.C.E. y Dirección de Estadísticas de la U.N.T


Este cuadro nos permite observar la incidencia de la deserción en las cohortes de ingresantes a la Facultad de Ciencias Económicas en los años 1995 y 2000. Con respecto a los ingresantes de 1995, podemos ver que de los 1.585 inscriptos, 1.079 (68 %) presuntamente abandonaron sus estudios en Ciencias Económicas, de ellos 958 (89%) no registran actividad en la U.N.T. al 2001, mientras que 121 (11 %) intentan estudios en otras carreras de la universidad. Para la cohorte 2000, observamos que 685 (47 %) alumnos abandonan sus estudios en el transcurso del primer año, de ellos 582 (85 %) no se inscriben en ninguna otra carrera, mientras que 103 (15 %) intenta en otras facultades. Estos porcentajes (11% y 15 %) nos indican que si bien el problema de falta de orientación vocacional es importante, los otros factores: déficit de formación del secundario, problemas económicos, familiares, etc. tienen una mayor incidencia. Si a estas estimaciones que corresponden a la Facultad de Ciencias Económicas le unimos la experiencia de la Facultad de Medicina, que con cursos selectivos desde 1989 bajó la deserción y aumentó la graduación, podemos conjeturar que el factor causal de deserción más importante sería la deficiente formación recibida por los alumnos en la escuela secundaria y/o primaria.

Este trabajo “Deserción, Graduación y Duración Real de las carreras en la Universidad Nacional de Tucumán” se realizó para los periodos: 1976-1997; 19762000, 1976-2001, 1976-2002, 1976-2003, 1976-2004 (publicados oportunamente) y el actual 1976-2005. Para poder observar la serie completa se agregaron los años 1998 y 1999 de los cuales surge la siguiente información:


ALUMNOS INSCRIPTOS, REINSCRIPCION ANUAL Y EVOLUCION DE LA DESERCION-TOTAL DE FACULTADES UNT - 1997 a CUADRO 3

Año Ingreso

Inscriptos

1997

10997

1998

11635

1999

12795

2000

12508

2001

14515

2002

14481

2003

14375

2004 2005

16816 13572

14559 121694 Estimacion deserción promedio Años deserción en %

Evolución al año 1998 Evolución al año 1999 Evolución al año 2000 Evolución al año 2001 Evolución al año 2002 Evolución al año 2003 Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción 5929

46

4975

54,52

4565

57,90

4208

60,8

3791

63,30

3307

65,82

6451

44,56

5529

52,50

4932

57,40

4479

61,00

4094

63,38

7033

45,00

5816

54,40

4923

61,20

4381

65,05

7087

43,30

5740

54,10

5043

59,68

7419

48,90

2006

Probab. Condicional de deserción (en %)

a 1 año

46,14

a 2 años

55,72

17,78

a 3 años

61,45

12,95

a 4 años

64,68

8,37

a 5 años

66,32

4,64

a 6 años

66,99

1,98

a 7 años

68,39

4,25

a 8 años

69,11

2,29

46,14

NOTA: La deserción promedio a 1 año se calcula como promedio aritmético ponderado de las observaciones de deserción a 1 año . Idem para los otros años. La probabilidad condicional de desertar en el año 2 (por ejemplo) es la probabilidad de desertar en el año 2, dado que no se deserta en el año 1.

6030

58,49

7794

46,46


Estimación de la Deserción promedio en las Facultades de la UNT - 1997 a 2006 CUADRO 4

Años

Agronomía

Arquitectura

Artes

Bioquímica

Cs.Económicas

Cs.Exactas

Cs.Naturales

Derecho

Eudef

Enfermería

Filosofía

a 1 año

31,20

22,35

45,30

34,77

48,20

34,18

56,60

51,84

24,65

42,66

60,01

a 2 años

42,27

30,61

54,61

44,46

55,62

47,63

69,07

62,51

33,25

50,90

a 3 años

49,67

35,30

59,59

50,51

59,16

64,69

72,36

67,33

41,20

55,64

a 4 años

56,78

39,32

60,99

55,60

61,63

72,03

71,36

69,57

47,77

a 5 años

60,26

41,48

64,39

56,19

63,76

74,64

73,97

70,77

55,78

a 6 años

64,39

43,76

67,85

59,55

65,78

73,92

77,19

69,42

a 7 años

65,29

37,66

69,39

61,15

69,33

79,61

79,22

a 8 años

66,41

40,94

71,59

63,27

70,36

81,87

83,87

Medicina

Odontología

Psicología

Total

6,17

45,51

48,35

46,14

67,70

8,64

61,30

55,37

55,72

74,49

11,17

66,21

58,23

61,45

59,08

77,29

14,20

70,01

62,68

64,68

57,16

78,37

15,16

72,21

65,21

66,32

62,20

61,25

78,77

17,11

73,49

67,27

66,99

69,76

58,35

60,74

79,64

23,09

75,86

67,78

68,39

69,54

60,29

62,88

79,88

26,10

77,66

68,33

69,11

Estimación de la Probabilidad Condicional de Deserción en las Facultades de la UNT - 1997 a 2006 Años

Agronomía

Arquitectura

Artes

Bioquímica

Cs.Económicas

Cs.Exactas

Cs.Naturales

Derecho

Eudef

Enfermería

Filosofía

Psicología

Total

31,20

22,35

45,30

34,77

48,20

34,18

56,60

51,84

24,65

42,66

a 2 años

16,10

10,63

17,02

14,87

14,32

20,43

28,74

22,15

11,41

14,38

19,21

a 3 años

12,81

6,76

10,97

10,89

7,97

32,57

10,63

12,86

11,91

9,64

21,02

a 4 años

14,13

6,21

3,46

10,28

6,06

20,81

6,85

11,17

7,75

10,98

a 5 años

8,06

3,57

8,72

1,34

5,54

9,31

9,13

3,94

15,34

4,75

a 6 años

10,40

3,89

9,71

7,66

5,58

9,55

1,86

2,30

4,58

5,92

1,98

a 7 años

2,52

4,79

3,96

10,37

21,81

8,89

0,00

4,08

7,22

8,95

1,57

4,25

a 8 años

3,23

7,20

5,46

3,37

11,09

22,36

5,43

1,21

3,91

7,46

1,71

2,29

5,26

14,51 1,10 4,65

6,17

Odontología

a 1 año

12,36

60,01

Medicina

45,51

48,35

2,63

28,98

13,60

17,78

2,76

12,68

6,41

12,95

3,41

11,26

10,63

8,37

1,12

7,34

6,79

4,64

NOTA: en algunas unidades académicas se produce reinscripciones de alumnos que habían abandonado la carrera. Ej.: en Enfermería, la exigencia actual del SIPROSA de poseer titulo universitario para ejercer como enfermero, produjo la reinscripción de alumnos que habían abandonado. En estos casos la probabilidad condicional de desercion resultaría negativa de acuerdo a las formulas utilizadas, por lo que no se la calcula, dado que por definición de probabilidades estas son estrictamente no negativas.

46,14


De la información contenida en los cuadros 3 y 4 podemos concluir: -La deserción en primer año es un problema general en toda la U.N.T.. De acuerdo a la experiencia del periodo 1997 – 2005, en promedio (ponderado de acuerdo al tamaño de cada cohorte) el 46,14 % de los ingresantes “desertó” (en el sentido que no registra reinscripcion el siguiente año) en primer año; el mínimo valor se observa en el año 2000 43,3% y el máximo en 2001 48,9 %, con muy poca variabilidad en el período, lo que hace al promedio muy representativo!. Medicina (6,17 %), Arquitectura (22,35 %) y Educación Física (24,65 %) registran las menores tasas, resultando Odontología (45,51 %), Cs. Económicas (48,2 %), Psicología (48,35 %), Derecho (51,84 %), Cs. Naturales (56,6 %) y Filosofía y Letras (60,01 %) con los porcentuales promedios de deserción mas elevados. -Los porcentuales de deserción aumentan a 55,7; 61,4 y 64,5 %, en promedio, a 2, 3 y 4 años del ingreso de las cohortes en el periodo 1997 – 2005. -Dada la importancia numérica de los nuevos inscriptos del periodo 1997 – 2005 (121.624 alumnos, Cuadro 3) se pueden calcular estimaciones de probabilidades condicionales de deserción resultando: 46,1 % en primer año; 17,8 % en segundo año; y 13 %, 8,4 %, 4,6 %, 2 %, 4,3 % y 2,3 % de tres a ocho años. Esta información es importante, ya que muestra que si bien la tasa de deserción acumulada crece año a año, crece a tasa decreciente, lo que indica que los estudiantes persisten en continuar sus estudios, resistiéndose a abandonar, cuando realizaron esfuerzos (aprobando materias)

indicando la necesidad de diseñar

políticas de retención de estudiantes (menor cantidad de materias a cursar y mayores recursos en primer año, políticas de ambientación, tutorías con apoyo de profesores y estudiantes de cursos avanzados, etc.) Este problema de la elevada deserción no es propio de la U.N.T. sino de todo el Sistema Universitario Nacional. En el año 2006 el Ministerio de Educación nos envió información para el quinquenio 2001 – 2005: el total de alumnos de las Universidades Nacionales varía entre 1.200.000 en 2001 a 1.266.000 en 2005, con una inscripción de alrededor de 300.000 nuevos alumnos anuales y una graduación entre 46.000 a 62000 en el período, lo que indica que el sistema está sufriendo una importante pérdida anual de sus estudiantes. Realizamos una estimación de la deserción para cada universidad entre 2004 y 2005, resultando aproximadamente 20% para el total (248.000 alumnos) y 23% para el caso de la U.N.T., 14.289


alumnos de los cuales 8074 corresponden a la cohorte 2004 y 6.215 a cohortes anteriores al 2004. Por supuesto, que estas estimaciones hay que considerarlas dentro de un sistema dinámico, donde algunos alumnos podrán retomar sus carreras en el futuro o cambiarse a otras universidades. El sistema está perdiendo anualmente casi el equivalente a los nuevos inscriptos de cada año como consecuencia de la deserción.

En el mes de Setiembre de 1999 la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina organizó el Seminario: INDICADORES UNIVERSITARIOS TENDENCIAS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES, donde participaron como expositores destacados especialistas de Estados Unidos, Méjico, Inglaterra y Argentina y al cual pudimos asistir. De esta experiencia obtuvimos información que nos permite realizar algunas comparaciones, entre las que destacamos las siguientes:

1) De la exposición del Dr. Alberto F. Cabrera: para U.S.A: tasa global de deserción: 44 %; 29 % al final del primer año y 63% como valor máximo de deserción para los estudiantes afro-americanos. Para la U.N.T. tasa global de deserción: 55,4 % para el periodo 1977-83, 71,8 % para el periodo 1973-76 y 1984 -2005; tasa de deserción al final de primer año 46,1 % promedio del período 1977 - 2005. Se debe tener en cuenta, al comparar estas cifras, las diferencias de ambos sistemas en cuanto a: políticas de admisión y financiamiento de los estudios, políticas de remuneración y obligaciones de dedicación real de los docentes, entorno de desarrollo económico y problemáticas socioeconómicas. 2) De la exposición mencionada y de otros expositores extranjeros, se pudo observar que no solo sus problemáticas son diferentes, sino también sus formas de abordarlas, con un espíritu optimista y superador, por ejemplo: estudian las causas que determinan la persistencia en la universidad o los factores que afectan la graduación o las políticas de asistencia financiera a los estudiantes, situación que contrasta con la problemática de la mayoría de nuestros docentes que se debaten tratando de subsistir a


la combinación de magros salarios, mayores exigencias de formación académica y atención de una cantidad creciente de estudiantes. 3) Una exposición particularmente interesante fue la del Dr. Wietse de Vries, Director de Planeación e Investigación Institucional de la Universidad Autónoma de Puebla, que con excelente humor y valentía en su exposición: Indicadores de desempeño en Méjico, o como cambiar un foco en un cuarto oscuro, nos describió las experiencias del sistema universitario mejicano en sus intentos de evaluación institucional y diseño de políticas de financiación, que en todo momento parecía una copia de la realidad Argentina, pero donde particularmente se asume los condicionamientos propios de un país subdesarrollado para el diseño de políticas superadoras.


INDICADORES DE GRADUACION % GRADUAC: porciento de los Graduados con respecto a los Nuevos Inscriptos de cada cohorte.

El indicador definido, tiene las siguientes características:

Es aproximado al año 2005, ya que utiliza en su fórmula los graduados de cada cohorte hasta este año. Tendrá variaciones en el futuro por nuevos graduados de la cohorte. Observe en el cuadro Nro.1 la columna REINSC. 2006 que presenta cifras para todos los años de la serie, para inscripción 1972 y antes aún se reinscribieron 136 alumnos! (al menos 35 años en la universidad!).

Su cálculo, en consecuencia, puede realizarse para cohortes que presenten graduación casi completa, o sea el período 1973-1976 y 1984-1995 (períodos democráticos) y 1977 – 1983 (período con curso de ingreso y cupos de admisión). Para las cohortes 1984 – 1995 el Indice de Graduación promedio realizado al 2006 es de 17,7 % para toda la U.N.T. El valor máximo que puede lograr el índice de graduación es el complemento del porciento de deserción si todos los reinscriptos en 2006 de cada cohorte llegaran a graduarse, en dicho caso la graduación promedio del período 1984 – 1995 llegaría a 23,04 %, pero si analizamos a los 5856 reinscriptos al 2006 de dichas cohortes de acuerdo a la cantidad total de materias aprobadas en la carrera, cuadro que presentamos a continuación:


Materias Aprobadas

Reinscriptos 2006 cohortes 1984-1995

Cero

316

1a5

732

6 a 10

751

11 a 15

707

16 a 20

991

21 a 25

921

26 y más

1.438

Total

5.856

Estos alumnos están en la universidad entre 11 a 21 años, sin haber conseguido su graduación, si con optimismo consideramos como de probable graduación a los de las cuatro últimas categorías (4.057 alumnos) el total de graduados se elevaría a 23.320 que representan aproximadamente un 21,4% de los 109.013 ingresantes del período 1984 a 1995. En el cuadro Nro.5 y gráficos 2 a y 2 b se presentan los valores de este indicador para la U.N.T. y las facultades o escuelas que la componen en el período 1973-1995. Aunque parezca natural que las conclusiones sobre graduación son inversas a las de deserción, sin embargo existen algunas diferencias:


% DE GRADUACION POR COHORTE DEL TOTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN Y DE CADA UNIDAD ACADEMICA CUADRO 5 COHORTE

TOTAL

AGRONO-

ARQUI-

U.N.T.

MIA

TECTURA

ARTES

BIOQUI-

CS.ECO-

CS.

CS. NA-

MICA

NOMICAS

EXACTAS

TURALES

DERECHO

FILOSO-

MEDICINA

FIA

ODONTO-

PSICOLO-

ESC.UNIV.

LOGIA

GIA

ENFERM.

E.U.D.E.F.

1973

27,1

18,1

38,0

11,3

28,7

25,1

15,6

22,6

27,3

20,3

38,4

35,5

31,8

36,8

38,9

1974

24,5

20,3

35,9

16,9

20,8

25,2

14,3

15,4

22,7

14,9

36,8

29,5

25,2

52,2

26,0

1975

25,6

25,0

44,8

46,0

12,0

22,5

21,5

32,5

15,2

29,5

36,6

39,3

23,3

53,7

33,3

1976

25,6

20,8

42,2

23,4

13,6

15,6

28,2

8,6

28,0

19,9

33,6

33,3

100,0

36,3

40,3

1977

44,9

30,6

59,6

41,9

27,1

34,6

40,6

22,9

84,0

35,2

53,7

56,5

0,0

75,0

40,0

1978

45,6

29,1

74,3

43,2

38,6

35,7

46,9

31,1

71,0

27,4

53,1

54,1

0,0

50,0

50,0

1979

47,3

38,1

63,5

73,5

41,4

33,9

37,0

27,6

78,4

38,7

62,2

67,4

0,0

37,3

48,9

1980

41,1

27,9

73,2

37,5

34,2

44,1

32,2

33,3

46,6

34,0

38,5

83,5

0,0

47,3

69,4

1981

40,7

21,1

63,0

36,3

47,8

34,7

26,6

29,7

58,7

34,1

46,9

76,7

63,6

32,7

54,8

1982

40,7

21,5

65,5

43,8

46,1

42,6

29,9

22,4

66,3

25,8

44,0

76,9

61,9

17,0

42,2

1983

41,1

15,9

62,7

50,9

40,1

36,5

27,0

24,0

67,1

28,8

52,1

66,4

89,7

16,4

69,4

1984

28,6

14,7

38,8

22,0

26,8

21,1

18,3

19,7

32,6

15,9

39,9

43,0

27,3

40,6

32,7

1985

19,0

15,2

35,7

23,5

21,6

13,6

17,5

19,4

11,8

13,0

37,1

33,3

16,7

33,3

18,6

1986

17,3

13,8

23,1

17,0

19,9

14,8

15,5

14,0

10,7

19,2

28,3

26,8

19,0

20,1

24,8

1987

17,4

9,3

23,0

18,3

20,3

14,4

14,7

15,7

10,0

14,0

27,7

32,6

21,2

15,6

25,1

1988

15,4

14,1

21,4

19,1

18,6

14,7

11,1

9,0

6,0

11,6

29,7

24,5

17,8

13,3

22,7

1989

18,4

12,4

27,1

18,7

21,1

14,1

10,7

7,2

9,8

16,2

59,3

26,3

17,1

18,4

19,9

1990

17,0

16,3

27,2

18,3

17,1

12,7

11,0

14,0

10,5

14,9

49,8

21,7

21,6

13,9

26,4

1991

17,6

16,8

32,6

18,0

12,7

18,2

12,5

9,5

13,6

12,6

36,3

14,9

18,3

17,3

43,9

1992

17,2

24,8

46,7

20,2

16,9

14,3

31,3

16,0

11,0

9,3

31,8

22,4

21,0

12,4

32,9

1993

17,0

23,2

41,3

20,0

11,4

11,9

16,2

10,7

15,2

11,8

34,9

19,3

19,6

10,3

48,4

1994

15,7

34,5

35,3

20,8

13,4

10,2

25,8

19,8

8,6

11,0

43,4

16,7

20,9

11,0

29,7

1995

14,4

19,6

30,1

18,0

12,3

12,0

18,1

10,4

10,8

7,6

48,4

16,6

15,7

22,1

15,3

1977-1983

43,1

26,3

66,0

46,7

39,3

37,4

34,3

27,3

67,4

32,0

50,1

68,8

71,7

39,4

53,5

1973-76/84-95

19,9

18,7

33,9

20,7

18,0

16,3

17,7

15,3

15,2

15,1

38,2

27,2

26,0

25,5

29,9

Prom. período

Nota: La Facultad de Psicología no inscribió alumnos en el periodo 1977-1980 por disposición del Gobierno militar; en 1976 solo se permitió la inscripción de un alumno. Dado lo atípico de las cifras se excluyen de todos los cálculos de promedios para esta Facultad.


27,2 26,0

Facultades

Filosofía Cs. Naturales Agronomía

19,9 18,7 18,0 17,7 16,3 15,3 15,2 15,1

Cs. Económicas Cs. Naturales Derecho Filosofía

37,4

Cs. Exactas

39,3

Cs. Económicas

39,4

Bioquímica

43,1

Esc.Univ.Enferm.

46,7

Total Facultades

20,7

Cs. Exactas

Porcentaje de Graduación promedio período 1973-76 y 84-95 por Facultad - UNT

Bioquímica

Gráfico N° 2 b

Agronomía

Facultades

Total Facultades

25,5

Artes

50,1

Artes

Medicina

E.U.D.E.F.

Arquitectura

Derecho

Odontología

53,5

Esc.Univ.Enferm.

29,9

Psicología

33,9

67,4

Odontología

38,2

68,8

E.U.D.E.F.

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

71,7

Arquitectura

Psicología

%Graduación promedio 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Medicina

%Graduación promedio

Gráfico N° 2 a Porcentaje de Graduación promedio período 1977-83 por Facultad - UNT

66,0

34,3 32,0 27,3 26,3


-Los porcentuales de graduación son diferentes según se trate de periodos de ingreso irrestricto: 19,9 % (1973-1976 y 1984-95) o periodos con curso de ingreso y cupo de admisión: 43,1 % (1977-1983). El primer indicador presentado (19,9 %) es sensible a los años que se agregan en la observación, dado la demora de los alumnos en graduarse, lo cual explica la baja de la estimación de graduación respecto a los informes anteriores. El segundo indicador (43,1%) solo es sensible a futuras graduaciones del pequeño grupo de alumnos de las cohorte 1977 – 1983 que aún continúan en el sistema como reinscriptos en el año 2006. -En el periodo de ingreso irrestricto observado (periodo democrático) se gradúa 1 de cada 5 alumnos ingresantes (19,9 %) y en las facultades de Agronomía (18,7 %), Bioquímica (18,0 %), Cs. Exactas (17,7 %), Cs. Económicas (16,3 %), Cs. Naturales (15,3 %), Filosofía y Letras (15,1 %) y Derecho (15,2 %) la graduación promedio es menor al 20%. - Observar grafico 2-b. - La Facultad de Medicina impuso en 1989 cursos de ingreso para sus aspirantes, de los 577 ingresantes de ese año se graduaron 342 hasta el 2005 (59,3 %), permaneciendo como estudiantes 63 alumnos (10,9 %), por lo cual se puede proyectar una tasa de graduación final superior a 65 %. Situación similar se observa en la cohorte 1990 que a la fecha registra un 49,8 % de graduación, proyectando una tasa final de aproximadamente 60%. Estos valores son similares a los del periodo 1977 – 1983, pero si se calcula la graduación tomando como base los aspirantes, las tasas son similares a las del periodo 1984-1988 de alta matrícula. En definitiva se opta por la selección previa de los aspirantes para poder brindar condiciones académicas razonables en una carrera cuyos graduados actuarán directamente sobre la salud de la población.

El Sistema de Ingreso aplicado entre 1977-1983, con curso de ingreso y cupo de admisión es un método de eliminación explícito de aspirantes a la Educación Superior. Desde 1984 en adelante (Ingreso Irrestricto) se libera la matrícula, que crece en forma considerable, pero no se aumenta en forma proporcional el Presupuesto, Personal e Infraestrutura necesarias


para su atención, con lo que en definitiva se aplica un método de eliminación implícito.

Dadas las preferencias por el sistema democrático de gobierno de la mayoría del pueblo Argentino, entre los cuales nos sentimos identificados, debemos pensar sin dudas en como cambiar el hecho que sólo llegue a graduarse uno de cada cuatro o cinco ingresantes, 24% la estimación del trabajo de 1999, 20 % la estimación actual y 21 % la estimación de la tasa final de las cohortes 1984 – 1995, resultado que veremos concretados luego de una permanencia promedio de mas de 9 años de los alumnos y una permanencia máxima de más de 20 años para algunos graduados. ¿Si la edad de ingreso normal a la universidad es 18 años, que posibilidades de inserción laboral tiene un graduado que demoró entre 15 y 20 años para concluir su carrera (33 a 38 años de edad) si las condiciones o requisitos de las empresas que solicitan profesionales son generalmente no más de 27 años de edad y algunos años de experiencia laboral?. ¿Hasta que punto, dentro de nuestro convencimiento de que la mayor riqueza son las personas, se debe mantener las condiciones actuales, si tantos estudiantes ven frustradas en poco tiempo sus esperanzas de acceder a la educación superior por distintas causas?, las que deben necesariamente ser investigadas. Deben considerarse conjuntamente las naturales aspiraciones de la juventud de acceder a la educación, como modo de ascenso social, con las necesidades estatales de eficientizar el gasto en educación y con la necesidad de nuestro país de lograr condiciones que permitan el desarrollo económico y el desarrollo humano de su población.


INDICADORES DE PERMANENCIA Consideramos el cálculo de dos indicadores de permanencia: DUR. PRO. CARRERA: duración promedio de la carrera, calculada como media aritmética de tiempo de permanencia en la universidad de los graduados de cada cohorte. PERM. PR.: duración promedio de la carrera, calculada como media aritmética de tiempo de permanencia en la universidad de cada grupo de graduados con año de egreso común. El primer indicador mide el desempeño de cada cohorte, y por lo tanto es necesario observar graduación completa o casi completa. Las cifras para el periodo 1973-1995 se presentan en el cuadro Nro.6 y gráficos 3 a y 3 b, estos valores promedio estimados sólo pueden resultar aumentados por futuras graduaciones de los estudiantes de cada cohorte que permanecen en el sistema. Las conclusiones más importantes son:

-La duración promedio de las carreras por cohortes no presenta diferencias significativas según se trate de periodos de ingreso irrestricto: 8,6 años (1973 –76 / 1984-95) o periodos con curso de ingreso y cupo de admisión: 8,4 años (1977-1983).

-Dadas las particularidades de cada unidad académica, en cuanto a duración teórica y dificultades propias de cada carrera, consideramos que estas cifras deben ser analizadas internamente para medir su eficiencia y en algunas facultades debe considerarse la vigencia de planes de duración teórica distintas, así como la existencia actual de tecnicaturas de corta duración y títulos intermedios. El segundo indicador mide la duración promedio de los estudios para los graduados de cada año, y se presenta en el cuadro Nro.7. Es importante considerar que por la manera de informar de las Oficinas de Alumnos: 1970 y antes, se produce una subestimación del indicador, sobre todo para el período 1976-1981, nótese que para 1996 - 2005 donde se mejora la calidad de la información (ver cuadro 1), el indicador presenta los valores más altos de la serie, entre 8,5% y 9,5 %.


DURACION PROMEDIO DE LA CARRERA POR COHORTE DEL TOTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN Y DE CADA UNIDAD ACADEMICA CUADRO 6 COHORTE

TOTAL

AGRONO-

ARQUI-

U.N.T.

MIA

TECTURA

ARTES

BIOQUI-

CS.ECO-

CS.

CS. NA-

MICA

NOMICAS

EXACTAS

TURALES

DERECHO

FILOSO-

MEDICINA

FIA

ODONTO-

PSICOLO-

ESC.UNIV.

LOGIA

GIA

ENFERM.

E.U.D.E.F.

1973

9,1

8,1

10,2

6,6

8,0

7,6

9,3

8,2

10,7

7,7

11,3

6,8

6,5

7,5

6,0

1974

8,9

9,6

9,4

6,6

7,0

7,8

9,1

7,3

9,5

6,6

11,3

6,7

7,1

3,7

7,5

1975

8,6

9,0

8,4

6,3

8,2

7,3

7,9

9,1

9,9

7,6

11,2

6,4

7,5

4,8

6,4

1976

9,5

9,3

8,6

8,4

7,6

9,1

8,4

7,4

9,9

7,9

12,1

6,5

4,5

7,3

6,3

1977

8,3

8,8

7,8

5,9

7,4

8,0

7,7

7,9

8,9

7,1

10,7

6,0

0,0

3,6

5,9

1978

8,4

9,1

8,2

8,5

7,8

8,1

8,5

6,4

9,6

7,1

10,5

5,7

0,0

4,1

5,2

1979

8,6

9,6

7,9

6,7

7,3

8,9

9,3

7,6

9,5

8,0

9,9

6,0

0,0

4,2

5,4

1980

8,1

10,0

7,7

6,9

7,8

8,3

8,9

10,0

8,6

7,2

9,6

5,7

0,0

3,9

6,2

1981

8,3

9,8

7,8

8,2

6,8

8,9

8,8

8,3

9,1

7,9

9,5

5,9

6,1

5,4

6,0

1982

8,3

11,1

7,6

7,2

7,1

8,1

9,2

8,6

8,4

7,4

10,0

6,6

8,8

7,8

5,8

1983

8,5

9,7

8,6

6,5

7,4

8,4

9,8

1984

9,1

10,1

9,2

7,0

8,3

8,2

10,0

8,8

9,2

7,3

11,4

7,2

8,0

5,2

7,6

1985

9,0

10,2

9,8

7,0

7,9

8,9

9,4

7,5

9,3

8,4

10,9

7,3

8,3

5,6

7,4

1986

8,9

9,4

10,3

6,1

8,5

8,0

9,1

9,7

8,9

7,0

11,2

6,8

8,5

6,3

6,5

1987

8,7

9,1

10,2

5,9

8,2

7,5

9,2

6,4

9,2

7,3

10,5

7,3

7,8

5,9

6,6

1988

9,0

9,0

9,5

5,1

8,7

8,0

9,3

7,2

9,7

7,3

10,7

7,1

7,9

9,4

6,6

1989

8,4

9,4

9,5

5,2

8,5

8,1

8,9

7,8

8,7

6,2

10,3

7,5

7,2

7,7

5,9

1990

8,3

9,0

9,5

5,0

8,1

7,3

8,3

8,7

9,2

7,9

10,3

7,2

6,5

6,8

5,4

1991

8,1

8,4

9,2

4,2

8,4

7,2

7,6

8,3

8,7

8,4

10,6

6,8

7,0

6,3

5,2

1992

8,1

8,4

9,2

4,6

8,4

7,3

7,9

8,0

8,9

7,8

10,2

6,8

7,9

6,3

5,1

1993

7,8

8,5

8,4

4,6

8,0

7,7

7,1

8,1

8,2

7,2

9,8

7,4

7,4

6,1

5,2

1994

7,8

8,3

8,9

4,6

8,2

7,4

7,3

7,7

8,9

6,9

9,1

7,4

7,4

6,8

5,8

1995

7,5

8,5

8,2

5,3

7,7

7,3

6,5

7,0

8,4

6,8

8,7

7,1

7,4

5,6

5,8

1977-1983

8,4

9,7

7,9

7,1

7,4

8,4

8,9

8,2

9,0

7,5

10,1

6,1

7,5

4,9

5,8

1973-76/84-95

8,6

9,0

9,3

5,8

8,1

7,8

8,4

8,0

9,2

7,4

10,6

7,0

7,3

6,3

6,2

8,7

8,7

7,5

10,4

6,8

7,5

5,6

5,8

Prom. período

Nota: La Facultad de Psicología no inscribió alumnos en el periodo 1977-1980 por disposición del Gobierno militar; en 1976 solo se permitió la inscripción de un alumno. Dado lo atípico de las cifras se excluyen de todos los cálculos de promedios para esta Facultad.


Grafico 3a

Grafico 3b Duración promedio de la carrera período 1973-76 y 1984-95 por Facultad - UNT

12 10,6 9,3 9,2 9,0 8,6 8,4 8,1 8,0 7,8 7,4 7,3 7,0

8

6,3 6,2 5,8

6 4 2

Facultades

Artes

E.U.D.E.F.

Esc.Univ.Enferm.

Odontología

Psicología

Filosofía

Cs. Económicas

Cs. Naturales

Bioquímica

Cs. Exactas

Total Facultades

Agronomía

Derecho

Arquitectura

0 Medicina

Años

10


PERMANENCIA PROMEDIO EN LA CARRERA DE LOS GRADUADOS DEL TOTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN Y DE CADA UNIDAD ACADEMICA - PERIODO 1976/2005 CUADRO 7 Aテ前 DE

TOTAL

AGRONO-

ARQUI-

EGRESO

U.N.T.

MIA

TECTURA

ARTES

BIOQUI-

CS.ECO-

CS.

CS. NA-

MICA

NOMICAS

EXACTAS

TURALES

DERECHO

FILOSO-

MEDICINA

FIA

ODONTO-

PSICOLO-

ESC.UNIV.

LOGIA

GIA

ENFERM.

E.U.D.E.F.

1976

6,3

7,8

8,1

8,0

6,3

5,6

7,3

5,5

6,1

7,1

6,4

6,1

5,9

5,7

4,7

1977

6,7

7,1

8,9

8,2

6,6

6,0

7,6

5,8

6,6

6,8

7,1

5,8

5,9

4,1

4,7

1978

6,8

7,0

8,1

6,6

7,0

6,3

6,5

6,0

7,3

6,4

7,8

5,0

6,4

5,6

5,3

1979

7,0

7,6

8,0

6,0

7,1

6,5

7,0

7,3

7,6

6,8

8,5

5,0

6,7

4,8

5,5

1980

7,5

7,8

7,8

6,3

7,5

7,3

6,8

7,1

8,0

6,6

8,4

5,9

6,6

8,3

5,9

1981

7,9

8,0

8,0

7,0

7,9

7,7

7,3

7,8

8,4

7,4

8,9

6,1

9,3

4,0

5,9

1982

8,1

7,9

8,0

7,5

7,4

8,3

8,0

7,4

9,5

7,3

9,1

5,6

10,5

4,7

5,9

1983

8,2

8,4

9,1

6,2

6,5

7,5

8,7

8,2

8,9

7,4

9,4

5,9

11,2

4,7

6,1

1984

8,4

9,2

9,0

5,5

6,7

8,3

8,3

6,6

9,1

7,1

9,0

5,3

12,2

4,9

5,2

1985

8,5

8,7

9,3

4,3

7,2

8,0

8,8

8,4

8,6

8,0

8,8

6,0

11,4

5,8

5,6

1986

8,4

9,0

8,3

4,7

7,1

8,0

8,7

8,2

8,4

7,9

9,7

6,6

8,1

4,8

5,9

1987

8,1

9,6

8,3

3,8

7,2

8,4

8,1

7,7

8,1

6,8

10,3

6,7

7,0

4,4

5,3

1988

8,0

9,2

7,9

4,3

7,0

8,4

8,9

8,0

8,3

7,5

10,3

6,2

7,4

5,0

6,4

1989

8,1

9,8

7,5

5,0

7,6

8,2

9,0

7,6

8,4

7,4

10,4

6,2

7,2

4,5

5,9

1990

8,2

9,7

7,8

5,3

7,5

9,2

8,7

8,5

8,4

7,4

10,6

6,3

6,6

4,5

5,7

1991

8,1

10,4

8,3

5,4

7,9

8,0

9,2

8,2

8,7

7,4

10,0

6,2

6,1

4,8

7,0

1992

8,3

9,6

9,0

5,2

7,6

7,6

9,9

8,2

8,9

7,7

9,9

6,7

6,8

6,3

6,6

1993

8,6

9,3

8,7

5,7

7,7

8,1

10,3

10,2

9,2

8,6

10,7

6,6

6,9

5,7

5,5

1994

8,4

9,0

9,5

5,3

7,9

8,8

10,6

9,0

9,5

7,7

9,4

7,2

6,8

5,1

6,3

1995

8,5

10,1

9,5

5,0

7,8

8,1

10,7

9,2

9,8

8,8

10,0

7,1

6,7

6,1

6,2

1996

8,5

9,8

9,1

5,0

8,5

8,0

10,1

8,6

9,3

6,8

10,2

7,5

7,8

6,4

5,8

1997

9,0

9,8

9,5

5,6

9,3

7,7

11,4

8,2

9,0

9,4

10,6

7,2

7,6

7,1

7,0

1998

9,0

9,0

9,8

6,9

8,5

7,9

9,8

7,7

9,4

7,9

11,5

8,1

7,3

6,6

6,1

1999

9,1

9,4

9,9

6,2

10,4

8,4

9,9

6,9

9,4

7,7

12,0

7,9

7,3

5,8

6,3

2000

9,1

10,1

10,6

6,2

9,7

7,4

7,6

7,7

9,9

7,8

12,4

7,7

8,2

6,4

6,2

2001

9,2

9,8

10,5

6,2

9,9

7,3

7,6

7,1

10,0

8,5

11,6

8,3

8,7

8,0

5,2

2002

9,3

9,0

10,5

6,2

10,4

7,7

8,7

8,2

10,0

8,2

11,3

8,6

7,8

8,2

5,7

2003

9,1

8,6

10,8

7,4

11,1

7,9

7,6

7,5

9,2

7,9

11,2

8,4

7,7

7,2

5,8

2004

9,3

9,7

9,2

6,4

8,9

8,7

8,3

8,8

9,4

8,3

11,1

8,1

8,5

7,3

6,0

2005

9,5

8,6

10,8

7,1

8,7

8,7

7,7

8,9

9,4

8,5

12,7

8,9

7,9

9,0

5,7


“La educación es para todos y de cada uno. El “para todos” exige que nadie quede afuera, y hace referencia a lo que nos es común, como la necesaria reincorporación democrática

a

esta

sociedad

del

conocimiento, la historia memoriosa y el mundo de valores compartidos. “De cada uno”, mira el derecho a educarse según las convicciones personales o familiares, y al respeto por la propia originalidad”. (3)

(3)

BERGOGLIO, Jorge Mario. Arzobispo de

Buenos Aires.


CONCLUSIONES Y PROPUESTAS El Sistema Universitario Nacional y la U.N.T., como parte de él, se encuentran condicionados por un entorno económico recesivo y políticas de ingreso y permanencia de estudiantes sin restricciones, que unidas a la preparación inadecuada recibida por la mayoría de los alumnos en sus estudios preuniversitarios, la escasa orientación vocacional, las dificultades económicas familiares, el trabajo de los alumnos, el nivel educacional de sus padres y otros factores que sería largo de enumerar, interactúan, produciendo una baja tasa de graduación (20 %), alta deserción, (71,8 % en promedio para los periodos democráticos), deserción que se caracteriza con el 46%, 56% y 61% de los estudiantes abandonando al cabo de los tres primeros años, todo acompañado con una prolongada permanencia de los alumnos en el sistema. Estas pocas cifras caracterizan perfectamente al problema. No conocemos de estudios comparativos realizados sobre la calidad de los graduados, pero estamos seguros que también se vio afectada. La actual crisis generalizada de nuestro país, indica que las restricciones financieras estarán presentes condicionando la actividad educativa. Las cifras presentadas en este trabajo nos indican claramente la imposibilidad de continuar con el viejo modelo de: Ingreso irrestricto, gratuidad de la enseñanza, permanencia sin condiciones y sin políticas de retención de estudiantes. Se debe considerar lo que la ley de Educación Superior Nro 24.521 dice al respecto en su artículo 50: “Cada institución dictará normas sobre regularidad en los estudios, que establezcan el rendimiento académico mínimo exigible, debiendo preverse que los alumnos aprueben por lo menos dos (2) materias por año, salvo cuando el plan de estudios prevea menos de cuatro (4) asignaturas anuales, en cuyo caso deben aprobar una (1) como mínimo. En las universidades con más de cincuenta mil (50.000) estudiantes, el régimen de admisión, permanencia y promoción de los estudiantes será definido a nivel de cada facultad o unidad académica equivalente”. Nuestra universidad cuenta actualmente con aproximadamente 61.000 alumnos, siendo en consecuencia aplicable este artículo, desarrollando políticas de articulación con la enseñanza media, cursos de nivelación de conocimientos básicos necesarios para afrontar las carreras elegidas, diseñando políticas de retención de estudiantes (menor cantidad de materias a cursar y mayores recursos asignados en primer año, políticas de ambientación, tutorías con apoyo de profesores y estudiantes de


cursos avanzados, becas a estudiantes aplicados de bajos recursos, etc.) conjuntamente con políticas que logren la temprana inserción laboral de estudiantes avanzados, para lograr el desarrollo humano de nuestros jóvenes, mejorando su calidad de vida, donde por tal entendemos no solo los logros económicos, sino la reafirmación de una serie de valores como la ética, el patriotismo, la dignidad y el honor, logrando el aumento de la autoestima que todo ser humano merece disfrutar.

Nuestros trabajos de investigación sobre Educación Superior en la U.N.T. son de antigua data y al respecto podemos citar: Publicación Nº XV: Política Universitaria de la U.N.T. 1970 -1986 .Realizada por integrantes de la Cátedra de Estadística dirigidos por el Profesor Ramón Darío Medina. Año 1988, que en su presentación al Honorable Consejo Superior, provocó reacciones muy desfavorables, de forma tal que nos contestaron con una nota donde “tomaban conocimiento y mandaban la Publicación a Archivo” (forma elegante utilizada cuando se quieren cerrar los oídos a las realidades desagradables). Sin embargo con el Proceso de Autoevaluación de las Facultades de la UNT, en cumplimiento de lo establecido en el Programa de Evaluación Institucional de la Universidad Nacional de Tucumán. Años 1996-1998, se reconoce como importante antecedente bibliográfico al trabajo mencionado. La continuidad de esta linea de investigación, con nuevas y actualizadas fuentes de información, metodología y apoyo de las Autoridades de Nuestra Institución, permitieron la realización de "Deserción, Graduación y Duración real de las carreras en la UNT" y "La UNT en cifras” en sucesivas versiones, que aportaron a los procesos de Acreditación y Autoevaluación e incluso fueron utilizados en la elaboración del PLAN ESTRATEGICO de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN, aprobado por el actual Consejo Superior de la UNT. Resulta de vital importancia que toda la Institución a través de sus autoridades haya tomado conciencia de los problemas que la preocupan (Diagnóstico – Contexto Social) y que se alcance acuerdo sobre Lineas Estratégicas (Plan de Desarrollo) para resolverlos.



GRADUADOS DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA, PERIODO 1976-2005, SEGテ哢 Aテ前 DE INGRESO INDICE DE GRADUACION, DESERCION Y DURACION PROMEDIO DE LA CARRERA CUADRO A1 Aテ前 INGR. 1967Y -

Aテ前 DE EGRESO 1976 1977 1978

Nuevos

1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

Inscr.

8

2

10

0

1968

2

0

2

76

1969

3

6

9

114

1970

4

9

12

9

5

3

0

3

2

0

1

1

52

110

1971

6

11

5

9

6

2

2

3

2

1

1

1

1972

7

14

5

8

8

6

3

1

1

1973

1

8

13

9

4

7

5

3

1

1

1

5

9

4

7

2

4

2

8

1975

5

12

13

5

9

7

1

2

1

1976

1

11

7

7

5

5

1

2

2

3

7

7

5

3

5

1

1

2

1

1

10

6

8

5

2

5

5

4

4

2

10

10

5

5

9

3

6

2

2

1

8

5

6

7

9

2

3

1

2

3

6

5

5

5

7

2

1

3

1

3

5

4

14

9

4

1

3

3

9

8

4

2

6

1

2

6

7

8

1

5

12

1

1974

1977

1

1978

1

1979 1980

1

1 1

1

1

1

1

1 3

1

1

1

1

2

1 2

1 1

170

55

258

53

293

48

236

58

232

44

212

37

121

53

182

56

147

1

1

48

172

2

1

1

41

194

2

3

3

1

1

2

1

5

6

6

2

7

12

10

1

5 4

1989

1981 1982

2

1

49

4

2

1

0

2

1

0

1

2

3

2

4

3

1

8

2

4

1

5

3

9

6

3

3

2

1

3

10

5

8

1

4

4

4

2

2

1

4

9

9

9

2

0

3

1990

2

1

5

10

17

12

4

1991

1

3

10

14

9

14

1983 1984 1985

1

1 1

260

41

258

0

37

252

0

2

1

50

330

1

0

0

54

390

0

1

0

34

364

0

0

0

44

311

1

0

3

1

42

340

5

3

1

2

0

62

381

8

2

3

1

1

2

54

322

16

7

8

1

3

3

3

57

230

2

11

10

4

4

3

6

2

42

181

1

1

7

8

5

9

6

2

40

116

1995

8

2

9

8

5

32

163

1996

4

11

11

6

4

36

203

1997

1

2

14

11

8

36

235

1998

1

1

3

14

10

29

286

1999

0

1

19

20

303

2000

0

0

5

5

246

2001

0

0

2

2

236

2002

0

0

0

214

2003

2

0

2

423

0

0

477

2005

0

561

2006

0

534

1986 1987 1988

1992

2

1993 1994

1

1

56 1

2004

TOTAL Perm.Prom.

23

36

40

41

43

35

53

45

41

39

42

31

34

40

40

60

51

48

55

34

48

47

73

67

51

51

36

58

64

64

7,8

7,1

7,0

7,6

7,8

8,0

7,9

8,4

9,2

8,7

9,0

9,6

9,2

9,8

9,7 10,4

9,6

9,3

9,0 10,1

9,8

9,8

9,0

9,4 10,1

9,8

9,0

8,6

9,7

8,6

1390 10133


GRADUADOS DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO, PERIODO 1976-2005, SEGテ哢 Aテ前 DE INGRESO INDICE DE GRADUACION, DESERCION Y DURACION PROMEDIO DE LA CARRERA CUADRO A2 Aテ前 INGR. 1967Y -

Aテ前 DE EGRESO

Nuevos

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

Inscr.

11

10

21

0

1968

7

7

14

56

1969

16

11

28

130

1970

6

8

45

22

7

16

7

7

8

9

1

4

1

2

1

1

2

0

1971

0

7

19

19

11

7

8

3

8

9

1

0

0

0

0

0

1

0

1972

0

4

16

14

13

7

5

3

4

6

1

0

0

1

1973

1

1

20

21

13

9

8

17

8

7

1

1

0

1

1

1974

3

1

1 1

1

1

0

0

1

0

0

1

0

1

0

1

1

1

1 1

17

13

12

3

10

7

4

1

1

0

0

1

2

0

0

0

0

0

0

0

10

32

26

12

10

16

5

2

1

0

0

0

1

1

0

0

1

0

0

0

16

29

11

28

17

3

5

2

1

1

0

2

0

0

1

1

0

0

0

0

1977

15

8

21

13

2

0

2

1

0

1

0

1

1

0

0

0

0

0

0

1978

0

6

30

21

10

5

3

2

0

3

1

0

1

1

0

0

0

0

0

1979

1

10

1975 1976

1 1

148

149

94

214

78

251

115

303

75

209

117

261

1

119

282

65

109

1

84

113

32

14

5

10

1

1

0

0

2

2

0

0

0

1

0

0

1

0

80

126

1980

10

36

13

14

1

3

2

0

0

0

0

0

1

0

0

1

0

1

82

112

1981

0

19

26

7

8

3

4

2

0

2

0

1

1

1

0

0

0

0

75

119

1982

1

1

7

30

15

8

6

2

0

1

2

0

0

0

0

0

0

1

74

113

1983

1

15

26

7

18

8

9

3

0

0

1

1

0

3

3

1

96

153

1984

2

14

35

28

21

8

18

7

8

3

4

2

3

1

1

3

1

2

161

415

1

27

36

25

20

22

7

9

4

7

5

5

3

3

0

1

175

490

1986

5

29

22

22

9

6

6

4

8

3

3

6

1

1

125

542

1987

1

16

20

17

7

14

11

6

4

2

8

3

2

3

114

496

1988

0

1

9

20

12

13

12

3

2

5

3

1

1

1

83

387

1

1985

1

1989

0

14

15

21

14

5

7

6

6

4

2

0

95

351

1990

0

0

17

18

10

8

7

5

5

6

2

5

83

305

1991

1

1

19

31

6

12

13

9

11

2

6

111

340

3

13

10

22

13

16

3

3

8

91

195

1993

0

2

24

19

13

15

8

2

7

90

218

1994

1

4

15

22

23

5

8

78

221

1

10

23

22

8

8

72

239

13

32

7

8

60

281

1992

1995 1996 1997

17

1998

1

1999

22

20

59

287

19

17

37

287

2

5

7

273

4

4

483

2001

0

367

2002

0

437

2003

0

376

2004

0

388

2005

0

399

2006

0

472

2810

10949

2000

TOTAL Perm.Prom.

41

43

69

80

80

110

114

63

145

147

109

73

87

71

61

91

84

94

102

110

77

113

112

77

99

95

131

149

8,1

8,9

8,1

8,0

7,8

8,0

8,0

9,1

9,0

9,3

8,3

8,3

7,9

7,5

7,8

8,3

9,0

8,7

9,5

9,5

9,1

9,5

9,8

9,9 10,6 10,5 10,5 10,8

79

104

9,2 10,8


GRADUADOS DE LA FACULTAD DE ARTES (TUCUMAN Y AGUILARES), PERIODO 1976-2005, SEGテ哢 Aテ前 DE INGRESO INDICE DE GRADUACION, DESERCION Y DURACION PROMEDIO DE LA CARRERA CUADRO A3 Aテ前 INGR. 1967 y -

Nuevos

Aテ前 DE EGRESO 1976 1977 1978

1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

Inscr.

6

5

2

1

14

0

1968

1

1

0

0

2

0

1969

0

0

1970

4

0

6

3

1

3

2

1

1

1971

2

1

0

0

1

0

0

0

0

1972

1

3

0

0

0

0

0

0

0

2

2

2

1

0

2

0

1974

3

4

1

2

3

1975

1

6

8

2

1976

0

1977

1

0

0

0

0

2

4

1

0

0

28

87

1

0

0

0

0

0

5

66

0

0

0

0

0

0

1

5

95

0

0

0

0

0

0

0

0

9

80

0

1

0

0

0

0

0

0

0

14

83

2

3

0

0

1

0

0

0

0

0

0

23

50

3

4

0

0

2

1

0

0

0

0

1

0

0

0

0

11

47

2

5

3

1

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

13

31

1978

1

1

10

1

0

1

0

0

2

0

2

0

0

0

0

1

0

19

44

1979

0

3

9

6

4

1

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

25

34

1980

1

1

6

6

5

1

1

1

0

0

0

0

0

0

1

1

0

0

24

64

1981

4

0

10

6

0

0

2

0

2

1

0

1

0

0

1

0

1

1

0

29

80

1982

1

6

11

1

4

9

2

4

2

0

3

0

2

0

0

1

0

0

0

46

105

5

5

12

3

2

2

3

1

2

1

4

0

0

2

0

0

1

0

58

114

12

2

2

14

7

6

4

2

2

2

0

3

1

2

2

0

0

0

61

277

17

13

10

9

7

7

6

2

4

4

3

4

0

4

0

0

1

106

451

15

7

3

9

16

3

5

5

1

1

1

2

1

0

0

0

0

69

405

1973

1983

15

1984 1985

15

1986 1987

14

5

12

13

14

5

2

3

1

3

1

0

1

0

0

1

75

410

7

21

14

12

9

5

3

1

0

0

1

1

0

0

0

74

387

12

31

15

13

2

5

3

3

1

2

3

1

1

0

92

493

22

16

15

10

5

5

4

2

0

0

0

2

1

1

83

454

32

26

10

8

3

6

2

1

0

1

1

0

0

90

500

22

24

8

11

6

2

2

0

2

1

0

2

80

397

30

15

10

14

10

4

2

0

2

2

0

89

444

37

15

5

11

8

7

4

1

1

3

92

443

5

34

10

9

3

8

5

1

88

490

8

7 9

19 9

20 22

13 8

11 7

5 7

1 5

84 67

523 475

1998

6

8

25

10

8

7

64

486

1999

1

6

3

20

4

10

44

509

2000

2

19

11

32

620

2001

0

4

13

17

648

2002

1

2

12

15

971

2003

0

0

1010

2004

0

866

2005

0

896

2006

0

1034

1647

14169

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

13

1996 1997

TOTAL

14

12

12

15

13

14

19

21

24

35

49

29

53

62

38

80

116

110

109

95

97

71

61

89

68

83

61

70

58

69

Perm.Prom.

8,0

8,2

6,6

6,0

6,3

7,0

7,5

6,2

5,5

4,3

4,7

3,8

4,3

5,0

5,3

5,4

5,2

5,7

5,3

5,0

5,0

5,6

6,9

6,2

6,2

6,2

6,2

7,4

6,4

7,1


GRADUADOS DE LA FACULTAD DE BIOQUIMICA, QUIM.Y FARMACIA, PERIODO 1976-2005, SEGテ哢 Aテ前 DE INGRESO INDICE DE GRADUACION, DESERCION Y DURACION PROMEDIO DE LA CARRERA CUADRO A4 Aテ前 INGR.

Nuevos

Aテ前 DE EGRESO 1976 1977 1978

1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

1967 y -

Inscr.

0

0

1968

0

0

1969

0

0

240

337

118

329

114

412

1970

76

44

32

22

22

11

7

6

5

2

4

3

1

2

2

1

1971

5

47

22

1972

3

10

35

11

8

11

8

0

0

1

3

0

0

0

19

19

13

5

3

1

2

0

2

0

0

1

2

0

0

0

1973

1

10

6

47

22

31

5

4

1

4

0

2

2

1

1

0

0

1

0

1

139

1974

1

5

7

56

8

5

4

1

1

1

0

0

484

1

0

1

0

0

0

0

91

1975

1

2

4

7

12

4

4

4

2

2

0

437

1

0

3

1

0

0

0

0

1

48

4

6

5

10

11

7

2

1

5

399

0

0

1

1

1

0

1

1

0

1

1

0

58

1977

2

14

18

13

12

4

425

3

5

0

2

1

1

1

1

0

2

0

0

0

79

1978

3

3

7

15

29

291

16

10

7

10

3

3

3

3

0

1

0

1

0

0

0

114

1

6

12

295

28

22

26

4

6

9

2

4

1

1

1

0

1

0

1

0

125

1980

3

302

7

11

12

34

14

14

7

4

5

2

4

0

2

0

3

0

1

1

0

124

1981

1

363

11

5

7

19

29

8

8

4

5

4

2

2

0

0

1

0

1

0

0

107

224

1982

0

0

5

11

17

24

18

5

4

1

2

3

2

0

0

2

0

0

0

0

94

204

1983

2

0

2

8

4

23

24

14

11

14

1

5

3

2

2

2

0

0

0

1

0

118

294

3

12

17

19

34

32

22

12

14

5

9

10

3

1

4

2

0

5

206

770

1985

1

6

8

15

44

34

13

19

10

3

7

1

3

2

0

1

2

169

783

1986

1

0

4

6

11

36

31

17

11

8

7

8

3

3

3

3

4

156

783

1

1

5

10

21

40

21

15

18

10

6

7

6

4

5

3

173

853

8

7

8

28

28

27

17

12

15

3

5

6

5

1

170

912

7

17

20

43

31

10

15

13

10

2

7

0

1

180

854

5

6

11

17

15

20

11

9

7

3

2

2

1

109

638

7

1976

1979

1984

2

1987 1988 1989

4

1990

1

1991

3

10

17

18

9

10

10

7

8

5

1

105

827

1992

5

0

11

22

15

7

18

5

7

6

6

102

602

1993

2

3

1

7

10

15

12

7

6

5

5

73

641

2

2

4

2

16

14

9

14

19

5

87

647

1995

4

1

8

19

13

7

19

8

79

640

1996 1997

1

3

1 1

3 7

8 8

13 10

8 8

37 34

553 547

1994

1998

6

15

10

33

681

1999

2

7

19

28

839

2000

2

8

7

17

724

2001

1

1

4

6

697

2002

1

1

782

2003

1

1

610

2004

0

540

2005

0

557

2006

0

452

3335

20728

TOTAL Perm.Prom.

2

85

113

106

116

144

114

80

88

101

81

129

101

113

108

99

145

151

129

141

115

146

135

118

99

101

108

75

98

111

85

6,3

6,6

7,0

7,1

7,5

7,9

7,4

6,5

6,7

7,2

7,1

7,2

7,0

7,6

7,5

7,9

7,6

7,7

7,9

7,8

8,5

9,3

8,5 10,4

9,7

9,9 10,4 11,1

8,9

8,7


GRADUADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, PERIODO 1976-2005, SEGテ哢 Aテ前 DE INGRESO INDICE DE GRADUACION, DESERCION Y DURACION PROMEDIO DE LA CARRERA CUADRO A5 Aテ前 DE EGRESO

Aテ前 INGR.

1976 1977 1978

Nuevos

1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

1967 y 1968 1969 1970

80

46

27

33

21

1971

33

27

12

16

1972

31

32

15

17

1973

14

37

23

44

1974

0

5

30

40

1975

6

3

48

Inscr.

0

0

0

0

1

1

0

0

265

370 522

13

12

6

6

5

3

3

4

2

2

1

1

12

8

13

1

1

1

0

2

3

0

1

1

1

0

1

133

20

17

10

3

2

5

3

2

3

2

1

0

0

1

0

0

164

827

23

29

7

5

8

5

2

3

2

3

4

0

0

0

0

0

212

845

30

30

15

7

9

13

9

3

3

3

5

0

0

0

0

0

0

1

31

32

9

12

14

6

13

9

4

2

4

0

1

0

0

0

0

0

1

1

1 1

0

203

804

0

195

868 860

1976

3

9

28

16

15

10

11

7

4

7

3

4

5

2

3

3

2

2

0

0

0

0

134

1977

0

2

4

16

10

8

8

3

2

2

5

0

2

1

0

2

0

0

0

0

0

0

65

188

1978

0

1

1

8

21

26

12

16

6

4

3

5

3

1

3

2

2

0

0

0

0

0

114

319

1979

1

2

10

18

31

18

7

14

11

7

12

8

2

1

2

2

0

3

0

1

1

1980

1

2

32

46

18

22

9

11

5

5

5

4

1

1

2

0

0

0

1

1981

1

1

9

24

18

12

17

17

9

7

4

6

2

3

0

1

2

1

2

0

3

7

29

36

33

11

7

13

9

5

3

0

1

3

2

1

0

0

1982

1 1

0

151

445

1

167

379

0

1

137

395

0

0

164

385

1983

1

3

22

43

24

15

11

4

10

1

3

5

4

4

0

1

0

0

1

0

152

417

1984

1

1

9

24

25

19

18

21

8

1

5

3

2

6

0

0

1

0

0

0

144

681

1985

2

3

18

25

26

8

5

9

4

5

4

7

2

0

1

2

3

1

125

920

1986

2

2

1

23

27

11

11

4

4

9

2

1

2

0

1

2

1

1

104

705

1987

1

2

11

37

20

16

10

3

9

3

2

1

3

1

0

2

2

123

853

1988

1

1

3

16

24

21

14

13

8

4

2

4

4

3

2

4

4

128

870

1989

3

5

6

20

26

9

11

18

2

2

3

6

2

2

5

120

849

1990

6

6

5

10

13

27

14

12

1

4

6

6

2

5

2

119

935

4

11

4

14

24

38

26

15

13

9

11

4

6

1

180

987

2

4

8

39

31

12

19

11

6

6

9

1

148

1038

1991 1992 1993

0

2

7

9

30

28

23

22

15

12

12

9

169

1416

1994

1

1

0

6

5

21

30

19

30

16

10

5

144

1410

2

3

8

10

32

37

24

21

33

20

190

1577

4

9 2

13 12

56 19

41 38

32 25

37 38

17 40

209 174

1590 1433

2

10

13

35

49

45

154

1452

2

14

14

25

46

101

1419

3

3

10

25

41

1436

2

11

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

2

15

1520

2002

0

0

1503

2003

1

1

1442

2004

0

1501

2005

0

1596

2006

0

1661

4418

36418

TOTAL Perm.Prom.

164

147

110

202

149

162

108

92

105

141

153

110

151

167

143

148

188

138

133

113

118

163

160

128

163

206

215

181

260

228

5,6

6,0

6,3

6,5

7,3

7,7

8,3

7,5

8,3

8,0

8,0

8,4

8,4

8,2

9,2

8,0

7,6

8,1

8,8

8,1

8,0

7,7

7,9

8,4

7,4

7,3

7,7

7,9

8,7

8,7


GRADUADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA, PERIODO 1976-2005, SEGテ哢 Aテ前 DE INGRESO INDICE DE GRADUACION, DESERCION Y DURACION PROMEDIO DE LA CARRERA CUADRO A6 Aテ前 INGR. 1967 y -

Nuevos

Aテ前 DE EGRESO 1976 1977 1978 14

14

1968

9

1969

1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL 2

Inscr.

30

0

8

17

0

8

18

26

0

1970

1

17

127

364

1971

10

19

13

1972

7

17

23

1973

0

3

4

1974

3

0

1975

11

1976

4

9

11

8

13

5

12

5

3

2

9

5

7

5

6

3

1

1

18

22

6

5

9

6

4

6

4

25

13

4

16

13

5

4

5

2

6

14

8

14

20

6

8

4

9

4

11

19

19

21

20

3

3

5

6

7

18

24

20

1

4

3

5

6

15

25

20

1

14

5

4

11

1979

0

4

2

1980

2

1

2

1977

17

1978

19

1981

4

1982

5

1

1

2

1

2

1

0

0

0

1

0

83

489

1

0

0

1

0

1

2

0

1

1

2

136

819

2

1

0

1

1

2

1

0

0

0

0

0

0

0

100

642

2

1

1

2

1

1

1

0

0

0

1

0

0

0

0

91

635

9

8

2

3

3

1

0

0

1

1

0

1

1

0

0

0

148

689

16

8

9

5

8

1

0

1

0

0

1

2

0

0

1

0

0

142

503

13

11

5

3

5

2

1

3

1

0

1

1

0

0

0

0

0

125

308

31

33

23

17

9

7

1

5

4

3

2

2

2

4

0

1

1

0

0

180

384

2

15

23

28

25

17

19

6

4

8

5

2

1

3

5

2

1

1

0

0

173

467

2

2

10

27

44

22

33

3

9

9

6

6

2

1

4

1

1

1

0

0

0

188

583

1

4

8

27

27

29

11

7

11

5

6

4

1

3

0

4

0

0

0

0

152

571

2

3

6

18

6

32

12

17

15

7

10

4

6

3

3

3

1

2

1

1

1

158

529

1983

4

3

1

5

3

21

15

22

11

17

10

10

7

6

4

3

2

0

3

2

2

151

560

1984

1

0

0

1

4

8

11

11

22

26

22

14

5

9

4

5

3

2

2

0

1

151

823

4

1

4

0

1

3

10

17

24

18

9

8

12

8

5

3

1

1

0

1

130

741

1

0

1

2

4

5

9

14

13

15

13

3

5

5

1

1

4

0

0

96

619

1

0

1

2

9

5

12

16

9

7

11

4

2

3

2

2

0

86

584

1

0

0

2

2

6

10

8

10

6

13

3

2

2

0

0

65

587

1989

0

1

1

1

2

7

8

14

4

8

2

3

0

2

0

2

55

516

1990

1

1

1

3

4

12

10

4

3

3

1

0

1

1

45

409

1

5

8

13

9

2

3

1

0

0

0

42

336

1985 1986 1987 1988

1991 1992

0

7

13

12

13

9

7

9

4

2

2

78

249

1993

1

5

1

17

9

9

7

4

7

2

0

62

383

1994

2

3

2

2

13

15

9

17

4

8

4

79

306

1995

2

4

0

0

2

15

12

7

7

8

1

58

320

1 1

0 6

0 12

9 7

15 28

15 26

6 17

7 21

7 3

60 121

359 858

1998

7

4

7

25

24

12

79

819

1999

0

3

8

9

25

10

55

844

2000

1

1

0

5

6

9

22

639

0

0

5

3

0

8

1402

1

1

0

8

10

1760

1

0

0

1

1171

1

20

21

2244

2005

0

1033

2006

0

1046

3351

25591

1996 1997

2001 2002 2003 2004

TOTAL Perm.Prom.

67

104

75

83

105

76

119

145

144

149

141

168

105

172

74

96

126

122

113

108

101

125

109

116

94

107

114

99

115

79

7,3

7,6

6,5

7,0

6,8

7,3

8,0

8,7

8,3

8,8

8,7

8,1

8,9

9,0

8,7

9,2

9,9 10,3 10,6 10,7 10,1 11,4

9,8

9,9

7,6

7,6

8,7

7,6

8,3

7,7


GRADUADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, PERIODO 1976-2005, SEGテ哢 Aテ前 DE INGRESO INDICE DE GRADUACION, DESERCION Y DURACION PROMEDIO DE LA CARRERA CUADRO A7 Aテ前 INGR.

Nuevos

Aテ前 DE EGRESO 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

1967 y -

Inscr. 0

0

1968

0

0

1969

0

0

1

10

85

1970

1

4

1

1

1

1

1971

3

2

0

2

3

0

2

1

0

1

1972

0

1

3

1

2

5

0

0

1

1

0

1973

0

1

7

1

5

4

1

4

2

0

0

1974

0

0

3

5

3

3

1

0

0

0

1975

0

1976

1

2

1

0

14

105

1

1

0

16

125

1

0

0

0

26

115

0

0

0

0

16

104

6

2

2

6

1

2

1

1

3

0

0

0

0

1

27

83

1

0

3

2

0

1

0

0

0

0

0

1

0

0

9

105

1977

1

2

1

0

1

1

1

0

1

0

0

0

0

8

35

1978

2

1

3

2

4

1

1

0

0

0

0

0

0

14

45

1

3

1979 1980

4

4

2

2

2

0

1

0

1

1

0

21

76

1

1

4

3

5

2

4

4

1

3

1

0

1

1

0

0

31

93

1

1

9

9

4

1

2

3

2

1

0

0

0

0

0

33

111

1982

1981

1

4

3

4

3

2

1

3

1

1

1

0

0

0

24

107

1983

1

2

4

3

10

4

2

0

2

1

1

0

0

1984

0

5

6

3

2

2

2

3

0

1

1

0

0

1985

2

2

2

5

4

3

3

1

1

0

0

1

1986

2

2

3

2

2

2

2

1

1

1987

2

1988

1

1

1

30

125

26

132

0

0

24

124

0

0

19

136

3

4

2

2

0

0

0

0

0

0

0

0

13

83

2

2

4

4

2

2

1

0

0

0

0

0

17

188

3

1989

4

2

1

1

0

1

0

1

0

0

13

181

1990

4

4

5

0

2

2

2

2

2

0

0

23

164

1991

2

2

3

2

2

2

3

2

0

1

0

19

200

2

1

11

1

1

2

2

1

1

2

24

150

1

2

4

10

0

4

0

3

1

25

233

1994

4

4

4

3

8

5

4

0

32

162

1995

1

7

1992 1993

1996 1997

2

3

7

7

3

1

31

297

3

9 2

9 6

4 18

3 9

6 8

34 43

342 380

1998

7

6

5

19

401

1999

1

2

6

3

11

321

2000

1

4

5

507

2001

0

435

2002

0

393

2003

0

472

2004

0

402

2005

0

361

2006

0

479

657

7857

TOTAL Perm.Prom.

4

4

11

13

23

18

15

22

9

17

14

22

26

23

21

30

22

26

20

27

18

16

26

22

26

25

41

48

37

31

5,5

5,8

6,0

7,3

7,1

7,8

7,4

8,2

6,6

8,4

8,2

7,7

8,0

7,6

8,5

8,2

8,2 10,2

9,0

9,2

8,6

8,2

7,7

6,9

7,7

7,1

8,2

7,5

8,8

8,9


GRADUADOS DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, PERIODO 1976-2005, SEGテ哢 Aテ前 DE INGRESO INDICE DE GRADUACION, DESERCION Y DURACION PROMEDIO DE LA CARRERA CUADRO A8 Aテ前 DE EGRESO

Aテ前 INGR.

1976

1977 1978

1979

1980

1981

1982 1983

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1967 y 1968 1969

3

5

1

3

1

0

0

0

1 3

2

0

0

1

0

0

1

32

39

10

20

12

7

8

7

11

4

4

6

2

0

0

1

1

2

0

6

10

9

12

9

3

4

3

2

1

1

3

2

3

0

0

0

0

0

0

1

1

5

2

8

17

11

6

3

3

1

1

0

0

2

2

1

1

0

0

0

2

2

0

0

0

1

1

26

9

4

12

10

7

9

4

1

2

2

3

3

2

2

2

1

2

0

0

4

2

2

1

26

7

10

6

3

1

0

3

6

1

2

2

2

2

0

1

1

0

1

0

1

1

10

9

6

2

2

4

4

2

3

2

1

2

0

1

1

0

1

1

1

1

1

1

27

14

16

15

6

1

2

7

4

10

5

2

0

2

3

0

0

0

2

0

0

0

24

37

16

16

5

9

3

2

4

4

2

3

0

1

1

1

1

0

1

0

0

1

0

15

34

15

21

11

9

4

12

7

3

1

1

0

1

3

1

0

1

1

1

0

1

2

1

8

31

39

40

21

18

18

16

11

7

6

3

0

1

2

1

3

1

3

3

1

0

4

1980

0

8

11

23

39

31

21

12

16

5

7

5

6

1

3

3

1

1

0

0

1

0

1

2

1981

0

5

3

12

29

47

36

28

21

19

16

8

9

2

8

4

2

1

2

1

3

2

1

2

1982

1

0

3

5

16

35

47

35

39

35

17

9

8

6

3

2

2

5

2

0

1

2

0

1

0

0

0

8

23

28

48

57

34

23

12

10

6

6

4

5

3

0

3

2

7

4

1

1

13

11

20

34

56

78

73

36

35

21

21

14

11

7

2

6

13

4

6

6

4

2

11

30

71

82

47

51

36

15

25

19

8

5

1

9

7

6

5

4

2

16

42

61

56

45

28

20

22

14

10

2

8

5

14

2

3

1

10

23

62

69

28

15

18

22

9

6

8

19

9

5

5

1988

1

6

16

30

25

25

20

16

7

4

9

12

7

8

8

1989

1

4

6

36

32

38

36

23

22

8

5

9

7

3

10

1990

0

0

6

6

34

59

49

33

13

13

20

12

10

7

1991

1

1

1

2

28

58

61

55

20

24

22

24

11

9

5

33

50

60

32

19

24

37

28

21

3

1970

176

137

83

61

53

35

48

1971

32

31

39

29

15

10

1972

20

34

29

21

25

17

1973

6

14

25

33

24

22

1974

1

10

10

25

33

23

26

27

1975

1

4

3

8

15

16

15

17

1976

0

0

0

3

17

15

21

26

4

1

11

10

2

0

3

1

1977 1978 1979

1983 1984 1985 1986 1987

1992

1

1993

0 0 2

18

38

103

75

69

87

32

34

23

1994

1

6

2

18

41

70

45

33

29

1995

0

1

1996 1997

1 5

3

5

24

95

69

63

44

3 1

4 1

10 3

83 43

100 125

83 80

53 75

1998

0

10

90

98

86

1999

1

1

12

77

126

2000

2

16

96

2001

0

1

10

2002

1

5

2003

0

1

2004 2005 2006 TOTAL Perm.Prom.

236

230

189

184

185

150

169

197

248

178

250

237

225

216

281

345

350

291

335

204

235

341

331

346

210

548

617

582

640

6,1

6,6

7,3

7,6

8,0

8,4

9,5

8,9

9,1

8,6

8,4

8,1

8,3

8,4

8,4

8,7

8,9

9,2

9,5

9,8

9,3

9,0

9,4

9,4

9,9 10,0 10,0

253

9,2

9,4

9,4


GRADUADOS DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS, PERIODO 1976-2005, SEGテ哢 Aテ前 DE INGRESO INDICE DE GRADUACION, DESERCION Y DURACION PROMEDIO DE LA CARRERA CUADRO A9 Aテ前 INGR. 1967 y -

Nuevos

Aテ前 DE EGRESO 1976 1977 1978 17

14

1968

5

1969

1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL 1

Inscr.

1

1

34

0

1

0

0

6

0

12

9

0

1

1

23

0

1970

17

14

122

479

1971

18

305

1972

10

1973

2

21

15

10

14

11

3

3

3

4

0

0

2

0

1

1

2

1

0

0

0

10

7

8

6

3

3

2

1

1

1

2

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

2

65

24

14

6

8

1

2

2

3

0

3

0

2

0

0

0

0

0

0

75

476

21

18

5

7

4

7

2

6

2

0

1

0

1

2

1

0

2

0

0

0

0

0

81

399

1974

0

3

19

13

9

5

3

2

2

1

0

1

1

1975

2

1

1

9

22

14

7

9

3

5

1

0

0

0

2

0

2

1

1

1976

2

20

17

11

10

10

4

8

1

1

3

0

1

0

1

0

1977

3

0

9

20

7

8

6

4

2

0

0

0

0

0

1

1978

2

2

0

12

14

9

7

4

3

3

1

0

1

1

1

6

17

9

4

9

5

4

4

1

3

2

17

13

16

8

5

5

4

3

1

16

27

6

12

3

1

7

21

15

17

1

1

2

14

17

1979

3

1980 1981 1982

3

1983

0

0

1

0

0

60

404

0

0

0

0

1

0

81

275

2

0

0

0

0

2

0

93

467

1

1

1

0

0

0

0

0

63

179

0

1

0

1

0

0

1

0

0

62

226

1

2

0

1

2

0

0

0

0

1

0

70

181

4

2

1

1

0

1

0

0

1

0

0

83

244

12

4

1

2

1

2

1

0

0

1

0

0

89

261

7

5

3

3

2

5

1

0

1

1

0

0

0

95

368

25

30

9

6

5

2

0

2

2

1

0

0

1

0

1

120

417 427

1

1984

0

1

2

21

18

11

4

2

1

2

1

3

1

0

0

1

0

0

0

68

1985

0

0

0

6

14

10

11

5

7

2

3

1

3

3

1

2

1

0

0

69

531

1986

5

2

21

24

13

8

12

8

1

6

1

4

2

0

2

0

0

109

567

1987

1

0

7

19

10

11

4

4

2

1

1

1

0

1

1

1

64

457

1988

1

0

0

5

12

10

7

3

2

3

0

3

2

0

0

0

48

413

8

2

2

11

20

8

6

0

2

1

6

2

1

1

0

70

431

1990

1

2

2

7

14

19

14

10

14

11

3

3

2

0

106

713

1991

1

3

1989

4

0

0

3

9

6

15

10

6

7

3

1

4

6

74

586

1

1

0

5

6

9

7

12

7

4

3

0

2

57

611

1993

1

3

2

22

11

13

7

5

1

7

1

73

618

1994

4

3

0

5

19

20

11

1

4

8

8

83

756

2

2

1

5

26

17

13

13

8

5

92

1214

6

7 4

6 5

9 3

11 2

15 8

27 19

12 13

12 22

105 76

1450 1347

2

5

5

1

11

14

18

56

1377

8

6

2

3

10

26

55

1627

6

2

3

5

16

1664

2001

5

3

2

10

2093

2002

7

1

2

10

2138

2

3

5

1952

2004

0

3060

2005

0

2012

2006

0

2464

2468

33189

1992

1995 1996 1997 1998 1999 2000

2003

TOTAL Perm.Prom.

83

97

80

63

87

67

80

62

86

54

75

90

57

101

122

84

77

71

78

63

60

60

90

91

129

88

68

102

89

114

7,1

6,8

6,4

6,8

6,6

7,4

7,3

7,4

7,1

8,0

7,9

6,8

7,5

7,4

7,4

7,4

7,7

8,6

7,7

8,8

6,8

9,4

7,9

7,7

7,8

8,5

8,2

7,9

8,3

8,5


GRADUADOS DE LA CARRERA DE MEDICINA, PERIODO 1976-2005, SEGテ哢 Aテ前 DE INGRESO INDICE DE GRADUACION, DESERCION Y DURACION PROMEDIO DE LA CARRERA CUADRO A10 Aテ前 INGR.

Nuevos

Aテ前 DE EGRESO 1976 1977 1978

1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

1967 y -

1

1968

0

1969

0

1970

115

68

26

45

19

16

13

13

11

6

13

10

1

1

3

4

1

30

1

1

1971

2

42

53

31

21

21

13

8

16

8

12

4

5

3

1

3

0

3

0

1

1972

0

0

3

32

29

33

23

23

15

24

13

10

2

3

3

1

8

3

0

1

1

1973

0

1

4

41

58

36

30

22

19

18

16

5

8

3

4

2

0

0

2

1974

2

8

50

39

54

44

30

27

17

11

8

7

6

3

3

1

1975

0

0

1

58

52

57

29

25

16

4

6

7

1

5

3

1976

0

1

0

2

57

54

48

40

15

15

20

4

10

7

1

0

3

50

34

26

13

6

4

6

3

1977

3

Inscr. 4

0

0

0

1

1

0

3

1

0

401

118

3

0

1

1

1

253

166

1

0

1

0

0

1

6

2

238

721

0

1

4

2

1

1

1

1

0

0

280

730

0

1

1

2

1

1

3

1

1

0

2

323

878

0

2

2

0

4

3

1

3

2

0

0

5

286

782

6

5

11

6

4

4

5

5

2

2

3

1

3

330

981

3

1

0

3

3

1

0

2

1

1

2

2

1

2

168

313

1978

0

1

33

61

19

20

12

5

7

5

0

0

3

1

1

1

2

4

0

1

1

0

2

179

337

1979

0

0

7

52

21

18

7

7

4

5

2

1

1

1

1

1

0

1

2

0

2

1

1

135

217

1980

1

1

0

6

33

13

19

3

6

2

4

0

1

0

0

1

1

0

1

0

1

0

2

95

247

1981

0

0

0

2

33

28

13

10

9

2

2

1

2

1

1

1

1

1

0

0

0

0

107

228

1982

0

0

0

0

1

37

26

17

9

7

7

3

3

2

1

0

2

1

2

0

0

2

120

273

1983

1

1

0

0

2

5

36

61

33

15

21

13

10

4

4

4

4

5

0

2

3

2

226

434 953

1984

0

4

65

67

47

52

28

18

15

10

12

12

14

6

9

9

12

380

1985

0

1

6

61

73

44

42

23

20

19

9

8

8

7

15

4

10

350

943

1986

0

1

11

56

59

44

31

29

24

21

18

15

9

11

13

10

352

1246

1987

0

1

31

64

66

46

36

30

22

20

18

19

9

3

14

379

1367

1988

1

2

7

14

56

66

85

56

46

57

38

21

13

7

19

488

1645

0

25

1989

1

1990

44

41

58

41

45

36

27

13

5

6

342

577

15

21

45

49

35

43

22

12

9

11

262

526

13

29

45

55

35

14

14

15

220

606

3

48

51

36

19

20

14

191

600

1991 1992 1993

66

52

15

31

12

177

507

1994

1

44

85

48

31

26

234

539

1995

4

57

51

40

27

179

370

1996 1997

0 0

2

97 12

69 77

46 58

214 147

399 481

1998

1

15

79

95

572

20

20

250

2000

0

379

2001

0

217

2002

0

352

2003

0

315

2004

0

227

2005

0

241

2006

0

241

7176

19978

1999

TOTAL Perm.Prom.

119

111

82

112

120

180

184

240

272

239

293

176

137

161

129

209

6,4

7,1

7,8

8,5

8,4

8,9

9,1

9,4

9,0

8,8

9,7 10,3 10,3 10,4 10,6 10,0

235

293

9,9 10,7

271

302

276

264

281

254

314

413

391

352

359

407

9,4 10,0 10,2 10,6 11,5 12,0 12,4 11,6 11,3 11,2 11,1 12,7


GRADUADOS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA, PERIODO 1976-2005, SEGテ哢 Aテ前 DE INGRESO INDICE DE GRADUACION, DESERCION Y DURACION PROMEDIO DE LA CARRERA CUADRO A11 Aテ前 INGR. 1967 y -

Nuevos

Aテ前 DE EGRESO 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

Inscr.

3

3

0

1968

0

0

0

1969

0

0

0

1970

3

9

19

1971

24

8

0

1

0

4

1972

0

16

1

0

2

0

4

18

6

6

2

2

24

13

4

3

1975

40

10

1976

0

12

1977

0

1978

1

1973

2

1974

1

1

1

1

2

0

1

40

127

1

0

0

0

1

21

104

3

0

1

1

0

0

0

43

121

2

2

0

1

2

0

0

1

0

8

3

2

1

2

2

1

1

3

1

16

13

6

2

1

2

1

0

0

13

13

7

3

1

0

1

0

26

16

6

5

3

2

24

1979

1

1

54

183

1

0

0

75

191

0

0

0

1

0

54

162

0

0

0

1

0

0

39

69

0

0

0

1

0

0

0

60

111

16

11

4

0

1

0

1

0

2

1

0

0

60

89

1980

39

12

13

4

2

2

3

0

1

0

0

0

76

91

1981

1

35

0

69

90

0

70

91

0

73

110

6

6

12

5

2

1

0

0

1

1982

16

14

19

9

6

1

1

1

1

1

1983

0

5

31

21

5

2

1

2

2

0

1984

1

2

21

1 2

1

1

42

25

32

12

6

7

4

5

2

0

1

0

2

162

377

26

29

34

18

12

11

8

1

3

2

2

1

1

1

1

150

450

24

26

26

23

12

10

1

4

3

0

0

0

0

0

129

481

1987

34

30

42

39

15

11

4

5

3

5

2

2

1

1

194

595

1988

1

19

33

24

24

18

6

4

1

1

2

2

1

0

1

137

560

21

25

33

21

12

17

8

2

1

4

4

0

1

149

566

1990

15

28

15

14

6

4

4

3

5

2

0

1

97

447

1991

0

18

13

4

9

3

5

6

0

1

1

0

60

404

1992

1

16

18

21

9

9

6

5

3

0

0

88

393

18

16

6

9

9

6

5

5

6

80

414

6

15

17

13

18

4

4

5

82

492

6

22

12

17

20

5

4

86

517

5

13 5

13 12

12 25

13 12

7 15

63 69

515 614

5

10

17

14

46

599

8

11

19

535

5

5

447

2001

0

443

2002

0

380

2003

0

246

2004

0

338

2005

0

305

2006

0

291

2362

11967

1985 1986

1989

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

TOTAL Perm.Prom.

30

30

44

61

35

46

59

60

69

71

50

37

89

109

97

133

112

141

139

141

103

83

93

58

81

74

92

89

66

70

6,1

5,8

5,0

5,0

5,9

6,1

5,6

5,9

5,3

6,0

6,6

6,7

6,2

6,2

6,3

6,2

6,7

6,6

7,2

7,1

7,5

7,2

8,1

7,9

7,7

8,3

8,6

8,4

8,1

8,9


GRADUADOS DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA, PERIODO 1976-2005, SEGテ哢 Aテ前 DE INGRESO INDICE DE GRADUACION, DESERCION Y DURACION PROMEDIO DE LA CARRERA CUADRO A12 Aテ前 INGR. 1967 y -

Nuevos

Aテ前 DE EGRESO 1976 1977 1978

1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

Inscr.

5

4

9

0

1968

4

2

6

0

1969

10

0

1

11

0

1970

11

4

13

10

5

10

11

5

2

2

1

2

3

1

1

1

1

83

0

1971

21

8

6

1

0

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

39

177

1972

21

18

5

3

1

6

3

5

1

2

0

1

4

0

0

0

1

71

243

1973

5

24

22

12

1

6

4

4

1

1

0

1

0

0

0

0

0

1

0

82

258

1974

1

6

15

13

2

5

5

1

1

0

0

0

0

1

0

1

0

0

51

202

1

6

19

5

3

1

1

0

2

0

0

0

0

0

1

1

0

1

41

176

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1977

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1978

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

1979

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1980

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1981

2

6

3

2

1

0

0

0

0

0

0

14

22

1975 1976

1982

4

1

1

4

9

3

10

1984

3

38

6

7

3

4

4

3

2

2

1985

1

4

12

22

9

6

4

1

3

3

1

4

2

1983

1986

1

1

0

0

1

0

1

1

0

0

1

0

0

3

2

1

0

0

13

21

1

0

26

29

1

0

1

79

289

0

2

1

74

442

19

12

10

11

7

11

3

2

2

1

0

1

0

3

84

442

1987

3

30

14

21

7

2

3

7

1

2

1

1

1

2

95

449

1988

1

2

25

20

8

4

5

5

2

3

2

3

1

0

2

83

465

1989

31

16

8

3

1

1

1

0

4

2

1

0

68

397

1990

22

30

12

13

2

2

2

2

1

1

2

0

89

412

1991

1

9

23

11

9

5

3

4

4

0

1

1

71

388

1992

15

27

20

11

3

5

6

5

2

94

447

1993

5

21

25

21

12

7

8

3

1

103

526

2

28

28

14

28

10

7

2

119

570

1995

15

31

22

15

11

5

99

632

1996 1997

4

10 0

35 28

29 28

18 31

12 12

108 99

818 739

1

4

1994

1998

43

30

18

96

840

1999

3

24

30

57

898

2000

1

1

13

15

951

1

2

3

1128

1

1

1081

2001 2002 2003

0

988

2004

0

1424

2005

0

1277

2006

0

1242

1885

17974

TOTAL Perm.Prom.

78

60

53

47

40

5,9

5,9

6,4

6,7

6,6

33

26

20

6

8

9

8

19

54

34

53

60

60

117

81

67

63

77

90

97

86

144

151

143

101

9,3 10,5 11,2 12,2 11,4

8,1

7,0

7,4

7,2

6,6

6,1

6,8

6,9

6,8

6,7

7,8

7,6

7,3

7,3

8,2

8,7

7,8

7,7

8,5

7,9


GRADUADOS DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA (TUCUMAN Y AGUILARES), PERIODO 1976-2005, SEGテ哢 Aテ前 DE INGRESO INDICE DE GRADUACION, DESERCION Y DURACION PROMEDIO DE LA CARRERA CUADRO A13 Aテ前 INGR. 1967 y -

Nuevos

Aテ前 DE EGRESO 1976 1977 1978

1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

Inscr.

13

13

1968

1

1

0

1969

2

1

4

0

1970

1

1

11

3

31

2

1

1

1

1971

4

0

4

1

5

0

0

1

0

0

1

0

1972

3

1

1

2

2

1

0

0

0

0

0

0

0

1973

12

2

0

0

7

0

0

1

0

0

0

0

0

1 1 1

1

0 1

0

1

0

2

0

0

1

0

55

74

19

73

0

0

0

0

10

87

0

1

0

0

25

68

1974

15

4

1

0

1

2

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

24

46

1975

0

5

4

6

2

1

2

1

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

22

41

1976

1

0

10

1977

4

4

1

3

1

1

0

1

1

1

1

1

0

0

0

1

2

0

33

91

7

1

5

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

15

20

1978

0

7

3

4

2

1

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

18

36

1979

1

0

12

0

2

2

0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

19

51

1

12

1980 1981

13

4

7

1

2

1

0

1

0

10

8

2

1

2

1

0

2

0

0 2

1

1

1

0

0

1

0

0

44

93

0

1

0

0

0

1

32

98

1982

4

1

4

1

0

0

1

0

0

1

1

1

0

1

0

0

0

1

0

16

94

1983

4

5

2

1

3

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

1

0

1

18

110

1984

4

11

2

0

2

3

1

2

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

26

64

1985

4

12

14

1

2

2

3

1

0

3

1

0

0

0

1

3

1

0

48

144

1986

6

4

5

4

3

2

2

0

0

0

0

0

0

0

1

27

134

1987

15

6

1

3

5

2

6

2

0

0

0

3

1

1

0

45

288

1988

8

3

4

4

1

2

2

0

0

1

3

3

1

1

6

39

294

1989

14

3

5

8

3

8

2

2

2

0

2

2

5

4

3

63

342

1990

6

10

4

5

2

3

2

1

2

3

0

0

1

39

281

1991

7

13

11

3

4

6

2

4

3

5

2

0

1

61

352

1992

0

9

4

2

2

1

2

0

1

2

1

1

25

201

1993

0

5

7

0

4

2

5

3

0

2

3

0

31

302

1994

1

1

3

3

3

5

5

5

4

1

1

32

290

5

2

5

9

8

10

7

3

1

3

53

240

0 9

12 6

9 15

11 18

13 8

6 5

7 4

4 5

62 70

416 425

1998

4

7

12

18

4

2

47

375

1999

7

7

17

6

11

7

55

410

2000

1

4

4

8

17

465

2001

0

4

11

9

24

510

2002

1

10

11

564

3

3

666

2004

0

569

2005

0

425

2006

0

598

1146

9337

1995 1996 1997

2003

TOTAL Perm.Prom.

52

14

31

24

61

37

36

20

22

11

20

30

21

27

14

36

19

35

41

47

39

19

35

41

66

81

85

62

52

68

5,7

4,1

5,6

4,8

8,3

4,0

4,7

4,7

4,9

5,8

4,8

4,4

5,0

4,5

4,5

4,8

6,3

5,7

5,1

6,1

6,4

7,1

6,6

5,8

6,4

8,0

8,2

7,2

7,3

9,0


GRADUADOS DE LA FACULTAD DE EDUCACION FISICA (TUCUMAN Y AGUILARES), PERIODO 1976-2005, SEGテ哢 Aテ前 DE INGRESO INDICE DE GRADUACION, DESERCION Y DURACION PROMEDIO DE LA CARRERA CUADRO A14 Aテ前 INGR.

Nuevos

Aテ前 DE EGRESO 1976 1977 1978

1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

1967 y -

Inscr. 0

1968 1969

0

0

0

1

1

0

1970

3

1

1

3

1

1

1

1

1

0

13

50

1971

4

3

1

1

0

0

0

0

0

0

0

9

44

1972

9

3

1

4

1

1

0

1

0

0

0

0

20

70

1973

6

5

2

1

1

4

0

1

0

1

0

0

21

54

6

0

3

2

1

3

2

2

0

0

0

1

20

77

4

3

4

3

3

3

1

0

0

1

0

0

22

66

7

7

2

5

6

1

0

1

0

2

0

31

77

3

9

0

3

0

4

0

0

1

0

0

20

50

4

9

4

2

3

1

0

0

0

0

23

46

4

7

4

4

1

1

1

0

0

0

0

22

45

7

11

6

5

5

5

2

0

0

1

1

0

43

62

8

6

5

6

7

0

0

0

1

0

0

1

34

62

11

7

1

1

2

1

1

1

1

0

0

1

27

64

8

18

17

4

3

4

0

1

3

1

0

0

59

85

4

4

9

9

5

4

2

4

3

3

1

0

1

49

150 156

1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985

5

8

3

3

3

2

2

0

2

1

0

29

1986

5

11

8

1

2

6

5

1

0

2

0

0

41

165

4

11

8

6

10

7

3

0

3

0

0

52

207

1987 1988

3

13

7

8

2

4

0

0

0

37

163

1989

3

14

7

1

5

2

3

1

0

36

181

1990

9

1991

7

2

9

3

1

1

0

32

121

18

17

8

9

4

2

3

61

139

15

15

4

5

2

4

1

46

140

15

16

12

7

9

1

60

124

25

20

10

2

5

2

1

65

219

29

20

3

6

4

3

2

67

439

35

23 35

12 24

15 16

4 5

1 1

90 81

435 291

25

278

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

17

19

11

72

1999

39

10

9

58

294

2000

1

20

21

42

353

3

19

22

288

7

7

328

2003

0

342

2004

0

304

2005

0

355

2006

0

333

1312

6657

2001 2002

TOTAL Perm.Prom.

22

17

9

20

21

25

25

34

29

35

30

35

35

28

37

35

25

50

65

60

61

43

55

65

84

65

72

94

65

71

4,7

4,7

5,3

5,5

5,9

5,9

5,9

6,1

5,2

5,6

5,9

5,3

6,4

5,9

5,7

7,0

6,6

5,5

6,3

6,2

5,8

7,0

6,1

6,3

6,2

5,2

5,7

5,8

6,0

5,7


ALUMNOS INSCRIPTOS, REINSCRIPCION ANUAL Y EVOLUCION DE LA DESERCION.-FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA - 1997 a 2006 CUADRO A15 Evolución al año 1998 Año Ingreso

Reinscriptos

Inscriptos

1997

235

1998

286

1999

303

2000

246

2001

236

2002

214

2003

423

2004

477

2005

561

2006

534

Estimacion deserción promedio Años

Evolución al año 1999

% Deserción 163

30,64

Reinscriptos

Evolución al año 2000

% Deserción

Reinscriptos

Evolución al año 2002

Evolución al año 2001

% Deserción

Reinscriptos

% Deserción

Reinscriptos

31,20

31,20

a 2 años

42,27

16,10

a 3 años

49,67

12,81

a 4 años

56,78

14,13

a 5 años

60,26

8,06

a 6 años

64,39

10,40

a 7 años

65,29

2,52

a 8 años

66,41

3,23

Evolución al año 2004

% Deserción

Reinscriptos

% Deserción

Evolución al año 2005 Evolución al año 2006 Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción

142

39,57

127

45,96

121

48,51

113

51,49

93

59,15

75

60,85

56

64,26

47

30,77

153

46,50

130

54,55

117

58,74

101

63,99

95

65,03

63

71,33

62

68,18

200

33,99

168

44,55

143

52,81

130

57,10

120

60,40

100

66,67

92

63,04

177

28,05

64,68

145

41,06

124

49,59

109

55,69

91

63,01

79

65,85

165

30,08

139

41,10

124

47,46

95

59,75

89

61,44

131

38,79

116

45,79

87

59,35

84

60,75

326

22,46

241

42,55

241

42,55

265

44,44

291

38,99

424

24,42

de deserción (en %)

a 1 año

Reinscriptos

198

Probab. Condicional

deserción en %

Evolución al año 2003

% Deserción

NOTA: La deserción promedio a 1 año se calcula como promedio aritmético ponderado de las observaciones de deserción a 1 año . Idem para los otros años. La probabilidad condicional de desertar en el año 2 (por ejemplo) es la probabilidad de desertar en el año 2, dado que no se deserta en el año 1.


ALUMNOS INSCRIPTOS, REINSCRIPCION ANUAL Y EVOLUCION DE LA DESERCION.-FACULTAD DE ARQUITECTURA- 1997 a 2006 CUADRO A16

Año Ingreso

Evolución al año 2000 Evolución al año 2001 Evolución al año 2005 Evolución al año 2006 Evolución al año 1998 Evolución al año 1999 Evolución al año 2002 Evolución al año 2003 Evolución al año 2004 Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción

Inscriptos

1997

287

1998

287

1999

273

2000

483

2001

367

2002

437

2003

376

2004

388

2005

399

2006

472

Estimacion deserción promedio Años deserción en %

258

10,1

245

14,63

224

21,95

219

23,69

209

27,18

176

38,68

171

34,49

126

42,51

103

43,55

274

4,53

251

12,54

239

16,72

227

20,91

203

28,92

199

30,31

167

34,84

137

39,37

227

16,85

212

22,34

189

30,77

174

36,26

170

37,73

160

40,66

146

43,96

343

28,99

304

37,06

274

43,27

257

46,79

238

50,72

206

56,52

246

32,97

202

44,96

200

45,50

179

51,23

172

53,13

318

27,23

278

36,38

251

42,56

239

45,31

306

18,62

265

29,52

247

34,31

285

26,55

Probab. Condicional de deserción (en %)

a 1 año

22,35

22,35

a 2 años

30,61

10,63

a 3 años

35,30

6,76

a 4 años

39,32

6,21

a 5 años

41,48

3,57

a 6 años

43,76

3,89

a 7 años

37,66

a 8 años

40,94

5,26

NOTA: La deserción promedio a 1 año se calcula como promedio aritmético ponderado de las observaciones de deserción a 1 año . Idem para los otros años. La probabilidad condicional de desertar en el año 2 (por ejemplo) es la probabilidad de desertar en el año 2, dado que no se deserta en el año 1.

254

34,54

303

24,06


ALUMNOS INSCRIPTOS, REINSCRIPCION ANUAL Y EVOLUCION DE LA DESERCION.-FACULTAD DE ARTES - 1997 a 2006 CUADRO A17

Año Ingreso

Evolución al año 1998 Evolución al año 1999 Evolución al año 2000 Evolución al año 2001 Evolución al año 2002 Evolución al año 2003 Evolución al año 2004 Evolución al año 2005 Evolución al año 2006 Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción

Inscriptos

1997

475

1998

486

1999

509

2000

620

2001

648

2002

971

2003

1010

2004

866

2005

896

2006

1034

Estimacion deserción promedio Años deserción en %

244

48,63

218

54,11

201

55,79

169

60,63

129

64,42

102

68,42

83

70,95

63

73,68

41

77,26

314

35,39

270

44,44

235

50,41

219

52,06

170

57,00

127

63,79

105

66,67

84

69,55

269

47,15

233

54,03

204

58,55

189

60,90

142

66,21

124

68,96

106

70,53

323

47,90

277

55,32

241

61,13

226

63,23

188

66,29

156

69,68

336

48,15

301

53,55

251

61,27

248

61,11

199

66,67

587

39,55

402

58,50

343

64,37

333

64,16

536

46,93

419

58,51

407

59,70

477

44,92

413

52,31

459

48,77

Probab. Condicional de deserción (en %)

a 1 año

45,30

45,30

a 2 años

54,61

17,02

a 3 años

59,59

10,97

a 4 años

60,99

3,46

a 5 años

64,39

8,72

a 6 años

67,85

9,71

a 7 años

69,39

4,79

a 8 años

71,59

7,20

NOTA: La deserción promedio a 1 año se calcula como promedio aritmético ponderado de las observaciones de deserción a 1 año . Idem para los otros años. La probabilidad condicional de desertar en el año 2 (por ejemplo) es la probabilidad de desertar en el año 2, dado que no se deserta en el año 1.


ALUMNOS INSCRIPTOS, REINSCRIPCION ANUAL Y EVOLUCION DE LA DESERCION.-FACULTAD DE BIOQUIMICA - 1997 a 2006 CUADRO A18

Año Ingreso

Evolución al año 1998 Evolución al año 1999 Evolución al año 2000 Evolución al año 2001 Evolución al año 2002 Evolución al año 2003 Evolución al año 2004 Evolución al año 2005 Evolución al año 2006 Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción

Inscriptos

1997

547

1998

681

1999

839

2000

724

2001

697

2002

782

2003

610

2004

540

2005

557

2006

452

Estimacion deserción promedio Años deserción en %

393

28,15

322

41,13

306

44,06

286

47,71

239

56,12

230

56,49

209

58,87

180

62,34

144

67,46

416

38,91

395

42,00

362

46,84

305

55,21

300

55,65

275

58,44

252

59,62

212

64,02

540

35,64

464

44,70

397

52,68

383

54,35

384

53,99

334

59,12

275

63,89

437

39,64

357

50,69

347

52,07

314

56,35

309

55,94

248

63,40

414

40,60

Probab. Condicional de deserción (en %) 34,77

a 1 año

34,77

a 2 años

44,46

14,87

a 3 años

50,51

10,89

a 4 años

55,60

10,28

a 5 años

56,19

1,34

a 6 años

59,55

7,66

a 7 años

61,15

3,96

a 8 años

63,27

5,46

NOTA: La deserción promedio a 1 año se calcula como promedio aritmético ponderado de las observaciones de deserción a 1 año . Idem para los otros años. La probabilidad condicional de desertar en el año 2 (por ejemplo) es la probabilidad de desertar en el año 2, dado que no se deserta en el año 1.

351

49,64

328

52,80

316

54,38

275

59,68

401

48,72

363

53,58

345

55,88

287

63,17

401

34,26

387

36,56

328

46,07

464

14,07

371

31,30

433

22,26


ALUMNOS INSCRIPTOS, REINSCRIPCION ANUAL Y EVOLUCION DE LA DESERCION-FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS - 1997 a 2006 CUADRO A19

Año Ingreso

Inscriptos

1997

1433

1998

1452

1999

1419

2000

1436

2001

1520

2002

1503

2003

1442

2004

1501

2005

1596

2006

1661

Estimacion deserción promedio Años deserción en %

Evolución al año 1998 Evolución al año 1999 Evolución al año 2000 Evolución al año 2001 Evolución al año 2002 Evolución al año 2003 Evolución al año 2004 Evolución al año 2005 Evolución al año 2006 Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción 682

52,41

610

57,43

591

58,62

525

62,39

496

63,08

449

63,71

369

67,55

289

70,48

221

72,44

739

49,10

710

51,10

586

59,50

566

60,19

516

62,74

453

64,67

336

69,35

278

70,25

831

41,44

605

57,36

573

59,48

537

61,03

485

63,71

400

67,94

309

71,11

760

47,08

667

53,55

611

57,24

582

59,05

521

62,60

435

66,85

714

53,03

Probab. Condicional de deserción (en %)

a 1 año

48,20

48,20

a 2 años

55,62

14,32

a 3 años

59,16

7,97

a 4 años

61,63

6,06

a 5 años

63,76

5,54

a 6 años

65,78

5,58

a 7 años

69,33

10,37

a 8 años

70,36

3,37

NOTA: La deserción promedio a 1 año se calcula como promedio aritmético ponderado de las observaciones de deserción a 1 año . Idem para los otros años. La probabilidad condicional de desertar en el año 2 (por ejemplo) es la probabilidad de desertar en el año 2, dado que no se deserta en el año 1.

604

60,26

567

62,57

588

60,46

494

66,51

692

53,96

606

59,68

599

60,15

503

66,53

767

46,81

722

49,93

629

56,31

872

41,91

671

55,30

833

47,81


ALUMNOS INSCRIPTOS, REINSCRIPCION ANUAL Y EVOLUCION DE LA DESERCION-FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS - 1997 a 2006 CUADRO A20

Año Ingreso

Evolución al año 2001 Evolución al año 2002 Evolución al año 1998 Evolución al año 1999 Evolución al año 2000 Evolución al año 2003 Evolución al año 2004 Evolución al año 2005 Evolución al año 2006 Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción

Inscriptos

1997

858

1998

819

1999

844

2000

639

2001

1402

2002

1760

2003

1171

2004

2244

2005

1033

2006

1046

Estimacion deserción promedio Años deserción en %

430

49,83

379

55,01

338

58,39

288

63,40

213

68,88

150

73,19

133

73,19

50

80,42

36

81,70

519

36,63

465

43,22

377

53,11

317

59,95

239

68,62

211

68,99

85

81,44

57

83,39

714

15,40

554

34,36

401

52,13

303

62,80

277

64,81

179

73,46

77

84,36

480

24,73

369

41,94

275

56,65

247

60,25

153

74,02

94

81,85

876

37,52

671

52,14

571

58,92

224

83,45

162

87,87

987

43,86

811

53,81

438

75,00

316

81,48

781

33,22

337

71,14

207

82,24

1660

25,98

1480

33,11

637

38,33

Probab. Condicional de deserción (en %)

a 1 año

34,18

34,18

a 2 años

47,63

20,43

a 3 años

64,69

32,57

a 4 años

72,03

20,81

a 5 años

74,64

9,31

a 6 años

73,92

a 7 años a 8 años

79,61 81,87

21,81 11,09

NOTA: La deserción promedio a 1 año se calcula como promedio aritmético ponderado de las observaciones de deserción a 1 año . Idem para los otros años. La probabilidad condicional de desertar en el año 2 (por ejemplo) es la probabilidad de desertar en el año 2, dado que no se deserta en el año 1.


ALUMNOS INSCRIPTOS, REINSCRIPCION ANUAL Y EVOLUCION DE LA DESERCION-FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES - 1997 a 2006 CUADRO A21

Año Ingreso

Evolución al año 1998 Evolución al año 1999 Evolución al año 2000 Evolución al año 2001 Evolución al año 2002 Evolución al año 2003 Evolución al año 2004 Evolución al año 2005 Evolución al año 2006 Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción

Inscriptos

1997

380

1998

401

1999

321

2000

507

2001

435

2002

393

2003

472

2004

402

2005

361

2006

479

Estimacion deserción promedio Años deserción en %

165

56,69

135

64,47

124

67,37

104

72,63

95

74,47

76

77,89

49

80,26

35

81,58

34

197

50,87

114

71,57

102

74,56

90

77,31

72

81,80

54

84,54

43

85,79

37

86,03

99

69,16

96

70,09

74

76,95

75

76,64

111

64,80

97

67,29

86

69,78

277

45,36

171

66,27

139

72,58

133

73,57

118

76,53

111

77,12

237

45,52

148

65,98

152

65,06

154

64,60

130

70,11

198

49,62

180

54,20

171

56,49

140

64,38

62

86,86

54

88,56

42

91,10

167

58,46

Probab. Condicional de deserción (en %)

a 1 año

56,60

56,60

a 2 años

69,07

28,74

a 3 años

72,36

10,63

a 4 años

71,36

a 5 años

73,97

9,13

a 6 años

77,19

12,36

a 7 años

79,22

8,89

a 8 años

83,87

22,36

79,74

NOTA: La deserción promedio a 1 año se calcula como promedio aritmético ponderado de las observaciones de deserción a 1 año . Idem para los otros años. La probabilidad condicional de desertar en el año 2 (por ejemplo) es la probabilidad de desertar en el año 2, dado que no se deserta en el año 1.

126

68,66

192

46,81


ALUMNOS INSCRIPTOS, REINSCRIPCION ANUAL Y EVOLUCION DE LA DESERCION-FACULTAD DE DERECHO - 1997 a 2006 CUADRO A22

Año Ingreso

Evolución al año 1998 Evolución al año 1999 Evolución al año 2000 Evolución al año 2001 Evolución al año 2002 Evolución al año 2003 Evolución al año 2004 Evolución al año 2005 Evolución al año 2006 Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción

Inscriptos

1997

2889

1998

3192

1999

4258

2000

3624

2001

4649

2002

3659

2003

4362

2004

4476

2005

3522

2006

3712

Estimacion deserción promedio Años deserción en %

1482

48,53

1140

60,37

1012

64,76

977

65,94

901

68,47

838

69,16

729

68,61

624

69,47

547

69,54

1535

51,91

1253

60,75

1130

64,60

1019

68,08

1021

67,70

933

67,64

828

67,86

686

69,61

2086

51,01

1713

59,77

1382

67,52

1223

71,23

1199

71,51

1098

72,08

977

71,96

1966

45,75

1460

59,71

1243

65,70

1162

67,88

1104

69,04

1043

68,07

2230

52,03

Probab. Condicional de deserción (en %)

a 1 año

51,84

51,84

a 2 años

62,51

22,15

a 3 años

67,33

12,86

a 4 años

69,57

6,85

a 5 años

70,77

3,94

a 6 años

69,42

a 7 años

69,76

a 8 años

69,54

1,10

NOTA: La deserción promedio a 1 año se calcula como promedio aritmético ponderado de las observaciones de deserción a 1 año . Idem para los otros años. La probabilidad condicional de desertar en el año 2 (por ejemplo) es la probabilidad de desertar en el año 2, dado que no se deserta en el año 1.

1805

61,17

1478

68,21

1261

72,85

1153

74,96

2002

45,29

1512

58,65

1259

65,56

1118

69,28

2020

53,69

1450

66,76

1189

72,72

1705

61,91

1325

70,40

1649

53,18


ALUMNOS INSCRIPTOS, REINSCRIPCION ANUAL Y EVOLUCION DE LA DESERCION.-FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS - 1997 a 2006 CUADRO A23

Año Ingreso

Inscriptos

1997

1347

1998

1377

1999

1627

2000

1664

2001

2093

2002

2138

2003

1952

2004

3060

2005

2012

2006

2464

Estimacion deserción promedio Años deserción en %

Evolución al año 2003 Evolución al año 1998 Evolución al año 2001 Evolución al año 2002 Evolución al año 1999 Evolución al año 2000 Evolución al año 2004 Evolución al año 2005 Evolución al año 2006 Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción 539

59,99

436

67,33

372

71,71

339

73,94

304

76,39

277

77,80

247

78,62

195

81,51

198

606

55,99

463

66,23

410

69,72

353

73,49

332

74,95

282

77,78

238

79,96

243

78,29

636

60,91

529

66,99

424

73,08

368

76,40

325

78,86

265

81,93

267

80,21

641

61,48

514

69,11

483

70,61

447

72,66

387

76,08

362

77,28

682

67,42

561

73,20

391

81,08

297

85,43

339

83,33

850

60,24

587

72,22

454

78,39

457

78,16

743

61,94

513

73,62

524

72,90

1287

57,94

1303

57,42

922

54,17

Probab. Condicional de deserción (en %)

a 1 año

60,01

a 2 años

67,70

19,21

a 3 años

74,49

21,02

a 4 años

77,29

10,98

a 5 años

78,37

4,75

a 6 años

78,77

1,86

a 7 años

79,64

4,08

a 8 años

79,88

1,21

79,66

60,01

NOTA: La deserción promedio a 1 año se calcula como promedio aritmético ponderado de las observaciones de deserción a 1 año . Idem para los otros años. La probabilidad condicional de desertar en el año 2 (por ejemplo) es la probabilidad de desertar en el año 2, dado que no se deserta en el año 1.


ALUMNOS INSCRIPTOS, REINSCRIPCION ANUAL Y EVOLUCION DE LA DESERCION.-FACULTAD DE MEDICINA - 1997 a 2006 CUADRO A24

Año Ingreso

Evolución al año 2003 Evolución al año 1998 Evolución al año 2001 Evolución al año 2002 Evolución al año 1999 Evolución al año 2000 Evolución al año 2004 Evolución al año 2005 Evolución al año 2006 Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción

Inscriptos

1997

481

1998

569

1999

249

2000

378

2001

217

2002

352

2003

315

2004

227

2005

241

2006

241

Estimacion deserción promedio Años deserción en %

459

4,57

427

11,23

415

13,72

407

15,38

419

12,89

416

13,51

370

20,58

293

20,58

226

22,45

446

21,62

456

19,86

442

22,32

427

24,78

425

25,52

411

27,97

386

29,72

301

30,77

237

4,82

240

3,61

231

7,23

225

10,00

223

10,80

221

11,60

198

12,80

372

1,59

364

3,70

365

3,69

356

6,07

355

6,33

345

8,97

209

3,69

203

6,45

196

9,68

190

12,44

188

13,36

348

1,14

Probab. Condicional de deserción (en %)

a 1 año

6,17

a 2 años

8,64

6,17 2,63

a 3 años

11,17

2,76

a 4 años

14,20

3,41

a 5 años

15,16

1,12

a 6 años

17,11

2,30

a 7 años

23,09

7,22

a 8 años

26,10

3,91

NOTA: La deserción promedio a 1 año se calcula como promedio aritmético ponderado de las observaciones de deserción a 1 año . Idem para los otros años. La probabilidad condicional de desertar en el año 2 (por ejemplo) es la probabilidad de desertar en el año 2, dado que no se deserta en el año 1.

340

3,41

333

5,40

323

8,24

307

2,54

298

5,40

294

6,67

225

0,88

219

3,52

239

0,83


ALUMNOS INSCRIPTOS, REINSCRIPCION ANUAL Y EVOLUCION DE LA DESERCION.-FACULTAD DE ODONTOLOGIA - 1997 a 2006 CUADRO A25

Año Ingreso

Evolución al año 1998 Evolución al año 2001 Evolución al año 2002 Evolución al año 1999 Evolución al año 2000 Evolución al año 2003 Evolución al año 2004 Evolución al año 2005 Evolución al año 2006 Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción

Inscriptos

1997

614

1998

599

1999

535

2000

447

2001

443

2002

380

2003

246

2004

338

2005

305

2006

291

Estimacion deserción promedio Años deserción en %

316

48,53

197

67,92

187

69,54

167

72,80

152

74,43

126

76,71

102

76,55

80

78,18

61

78,83

306

48,91

223

62,77

198

66,94

180

69,95

163

71,95

149

72,62

112

75,96

91

77,13

260

51,40

74,95

198

62,99

173

67,66

150

71,96

148

72,34

128

74,58

115

260

41,83

203

54,59

172

61,52

158

64,65

143

68,01

134

68,90

215

51,47

149

66,37

134

69,75

128

71,11

117

73,59

184

51,58

144

62,11

138

63,68

122

67,89

160

34,96

126

48,78

101

58,94

208

38,46

154

54,44

220

27,87

Probab. Condicional de deserción (en %)

a 1 año

45,51

a 2 años

61,30

45,51 28,98

a 3 años

66,21

12,68

a 4 años

70,01

11,26

a 5 años

72,21

7,34

a 6 años

73,49

4,58

a 7 años

75,86

8,95

a 8 años

77,66

7,46

NOTA: La deserción promedio a 1 año se calcula como promedio aritmético ponderado de las observaciones de deserción a 1 año . Idem para los otros años. La probabilidad condicional de desertar en el año 2 (por ejemplo) es la probabilidad de desertar en el año 2, dado que no se deserta en el año 1.


ALUMNOS INSCRIPTOS, REINSCRIPCION ANUAL Y EVOLUCION DE LA DESERCION.-FACULTAD DE PSICOLOGIA - 1997 a 2006 CUADRO A26

Año Ingreso

Evolución al año 1998 Evolución al año 2001 Evolución al año 2002 Evolución al año 1999 Evolución al año 2000 Evolución al año 2003 Evolución al año 2004 Evolución al año 2005 Evolución al año 2006 Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción

Inscriptos

1997

739

1998

840

1999

898

2000

951

2001

1128

2002

1081

2003

988

2004

1424

2005

1277

2006

1242

Estimacion deserción promedio Años deserción en %

371

49,8

337

54,40

303

59,00

287

61,16

271

63,33

211

67,66

191

66,58

141

69,15

121

70,23

502

40,24

412

50,95

383

54,40

360

57,02

307

62,86

263

62,98

195

67,50

176

67,62

452

49,67

69,04

411

54,23

377

58,02

329

63,36

315

64,59

253

68,82

221

535

43,74

437

54,05

382

59,83

365

61,51

304

67,82

277

69,30

590

47,70

495

56,12

455

59,66

383

65,96

375

66,49

542

49,86

472

56,34

369

65,86

376

65,12

646

34,62

511

48,28

498

49,60

612

57,02

517

63,69

567

55,60

Probab. Condicional de deserción (en %)

a 1 año

48,35

48,35

a 2 años

55,37

13,60

a 3 años

58,23

6,41

a 4 años

62,68

10,63

a 5 años

65,21

6,79

a 6 años

67,27

5,92

a 7 años

67,78

1,57

a 8 años

68,33

1,71

NOTA: La deserción promedio a 1 año se calcula como promedio aritmético ponderado de las observaciones de deserción a 1 año . Idem para los otros años. La probabilidad condicional de desertar en el año 2 (por ejemplo) es la probabilidad de desertar en el año 2, dado que no se deserta en el año 1.


ALUMNOS INSCRIPTOS, REINSCRIPCION ANUAL Y EVOLUCION DE LA DESERCION-ENFERMERIA- 1997 a 2006 CUADRO A27

Año Ingreso

Evolución al año 2001 Evolución al año 2002 Evolución al año 1998 Evolución al año 1999 Evolución al año 2000 Evolución al año 2003 Evolución al año 2006 Evolución al año 2004 Evolución al año 2005 Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción

Inscriptos

1997

425

1998

375

1999

410

2000

465

2001

510

2002

564

2003

666

2004

569

2005

457

2006

598

Estimacion deserción promedio Años deserción en %

235

44,71

225

44,94

210

47,06

180

50,59

165

49,88

99

63,53

110

59,76

90

63,53

87

63,06

192

48,80

195

48,00

174

52,53

154

56,00

124

60,80

105

61,07

90

64,00

95

62,13

245

40,24

201

49,27

185

51,46

115

64,39

155

53,17

118

59,51

114

58,78

302

35,05

270

41,94

166

64,09

211

53,55

169

61,72

165

60,86

356

30,20

224

56,08

263

47,65

190

59,80

182

59,61

291

48,23

270

51,95

208

62,94

172

67,55

373

43,99

301

54,80

267

59,46

273

52,02

253

55,54

259

39,06

Probab. Condicional de deserción (en %)

a 1 año

42,66

42,66

a 2 años

50,90

14,38

a 3 años

55,64

9,64

a 4 años

59,08

7,75

a 5 años

57,16

a 6 años

61,25

a 7 años

60,74

a 8 años

62,88

9,55 5,43

NOTA: La deserción promedio a 1 año se calcula como promedio aritmético ponderado de las observaciones de deserción a 1 año . Idem para los otros años. La probabilidad condicional de desertar en el año 2 (por ejemplo) es la probabilidad de desertar en el año 2, dado que no se deserta en el año 1.


ALUMNOS INSCRIPTOS, REINSCRIPCION ANUAL Y EVOLUCION DE LA DESERCION-EUDEF- 1997 a 2006 CUADRO A28

Año Ingreso

Evolución al año 2001 Evolución al año 2002 Evolución al año 1998 Evolución al año 1999 Evolución al año 2000 Evolución al año 2003 Evolución al año 2004 Evolución al año 2005 Evolución al año 2006 Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción Reinscriptos % Deserción

Inscriptos

1997

285

1998

271

1999

310

2000

324

2001

170

2002

247

2003

342

2004

304

2005

355

2006

333

Estimacion deserción promedio Años deserción en %

192

32,63

162

43,16

155

45,61

139

51,23

85

57,89

64

57,73

26

65,29

29

62,54

20

65,29

207

23,62

169

37,64

164

39,48

145

46,49

121

47,48

61

62,95

68

53,60

45

57,91

237

23,55

192

38,06

170

45,16

180

38,78

90

56,12

82

55,44

71

56,12

214

33,95

202

37,65

221

37,39

143

59,21

87

69,41

57

71,95

149

12,35

177

1,67

130

27,78

187

34,03

154

38,89

263

19,82

208

36,59

189

42,38

154

50,91

257

24,85

232

32,16

189

44,74

242

20,39

223

26,64

269

24,23

Probab. Condicional de deserción (en %)

a 1 año

24,65

a 2 años

33,25

24,65 11,41

a 3 años

41,20

11,91

a 4 años

47,77

11,17

a 5 años

55,78

15,34

a 6 años

62,20

14,51

a 7 años

58,35

a 8 años

60,29

4,65

NOTA: La deserción promedio a 1 año se calcula como promedio aritmético ponderado de las observaciones de deserción a 1 año . Idem para los otros años. La probabilidad condicional de desertar en el año 2 (por ejemplo) es la probabilidad de desertar en el año 2, dado que no se deserta en el año 1.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.