Guia de carreras parte 2

Page 1








Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS TÍTULO: LICENCIADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado El perfil esperado para el Licenciado en Ciencias Biológicas es la de un egresado universitario que posea las capacidades y habilidades suficientes para desempeñarse eficientemente en las tareas que son de su incumbencia. El Licenciado en Ciencias Biológicas deberá poseer una sólida formación biológica complementada con conocimientos de Matemática, Física y Química. El Licenciado en Ciencias Biológicas estará capacitado para: - Desempeñarse en grupos de trabajo multidisciplinarios. - Ser respetuoso y ferviente defensor de la naturaleza y su entorno. - Transmitir los conocimientos biológicos a los distintos estamentos de la sociedad. - Participar en todas aquellas acciones que contribuyan a mitigar el deterioro ambiental. - Demostrar dentro de su formación profesional una actitud crítica y reflexiva frente a los problemas suscitados, basada en su honestidad y capacidad ético-científica. - Desarrollar dentro de su órbita profesional programas de trabajo de corto mediano y/o largo alcance. - Estudiar y analizar la dinámica témporo-espacial de la biosfera y sus constituyentes.

154


Universidad Nacional de Tucumán

Incumbencias Profesionales - Realizar estudios e investigaciones para la identificación y clasificación de los organismos vivos en sus distintos niveles de organización. - Realizar estudios e investigaciones sobre ecología, conservación y evaluación del impacto ambiental en ecosistemas urbanos y rurales. - Realizar investigaciones destinadas al desarrollo y mejoramiento de procesos biológicos en el área de la salud. - Realizar estudios, investigaciones y asesoramientos en temas referidos a la genética y biología molecular. - Realizar estudios, investigaciones y asesoramientos sobre control de plagas, vectores y/o reservorios de enfermedades. - Realizar estudios y asesoramientos sobre producción, transformación, manipulación, conservación, identificación y control de calidad de materiales de origen biológico. - Realizar análisis y pericias para la identificación de seres vivos y de los efectos de su acción. - Realizar análisis y evaluación de sustancias con actividad biológica en el campo industrial y sanitario. - Planificar acciones destinadas a la crianza de animales venenosos y participar en la obtención de venenos y/o sueros antitoxinas. - Planificar acciones y realizar asesoramientos destinados al mejoramiento genético de especies animales y vegetales con fines comerciales y/o científicos. - Realizar estudios e investigaciones sobre recursos naturales renovables terrestres y marinos.

155


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO

Primer Año

Segundo Año

Biología General y Metodología de las Ciencias

Elementos de Química Orgánica y Biológica

Química General

Diversidad Vegetal I

Biología Celular y de los Microorganismos

Histología

Matemáticas

Física Biológica

Introducción a las Ciencias de la Tierra

Diversidad Animal I

Biología Animal

Diversidad Vegeta lII

Biología Vegetal

Bioestadística

Tercer Año

Cuarto Año

Diversidad Animal II (Artrópodos)

Ecología General

Diversidad Vegetal III

Biogeografía

Embriología y Anatomía Comparadas

Biología Molecular

Genética

Biología de la Conservación

Diversidad Animal III (Vertebrados)

Paleontología

Fisiología Animal Fisiología Vegetal

Quinto Año Materia de Especialidad I Materia de especialidad II Materia de especialidad III Materia de Especialidad IV Tesina

156


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA: PROFESORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS TÍTULO: PROFESOR EN CIENCIAS BIOLÓGICAS DURACIÓN: 4 AÑOS

Perfil del Egresado La definición de la imagen del docente debe reflejar las orientaciones de la política educativa de la consideración y definición acerca de los diferentes paradigmas en la formación del profesor, y atender a las características socio-políticas del momento y al resultado de los conocimientos actuales en diferentes ámbitos tales como el psicológico, científico-disciplinar, social y pedagógico-didáctico. Se propone un profesor en Ciencias Biológicas que: - Tenga una sólida formación científico-pedagógica. - Adopte criterios válidos para la selección de contenidos significativos y relevantes. - Manifieste un dominio fluido y efectivo sobre los métodos y técnicas de trabajo propio de las ciencias biológicas. - Utilice los principios pedagógico-didácticos actualizados para la resolución de la diversidad de situaciones que le plantea el rol docente. - Posea una visión integrada de las ciencias que facilite el trabajo interdisciplinario como la elaboración de proyectos. - Sea capaz de analizar críticamente su labor profesional, reflexionando en forma permanente sobre sus prácticas, elaborando hipótesis y buscando soluciones a los problemas que se le presentan. - Fundamente, desde los contenidos disciplinares, la necesidad de respetar la vida y preservar el medio ambiente. - Posea disposición para la actualización y perfeccionamiento profesional continuo. - Asuma los principios éticos que regirán el ejercicio responsable de su profesión.

157


Guía de Carreras 2011

Incumbencias Profesionales - Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza aprendizaje en el área de las Ciencias Biológicas. - Asesorar en materia de metodología de la enseñanza de las Ciencias Biológicas. - Asesorar en materia de educación ambiental y preservación del medio ambiente.

PLAN DE ESTUDIO

Primer Año

Segundo Año

Biología General y Metodología de las Ciencias

Elementos de Química Orgánica y Biológica

Química General

Diversidad Vegetal I

Biología Celular y de los Microorganismos

Genética

Matemáticas

Física Biológica

Introducción a las Ciencias de la Tierra

Diversidad Animal I

Biología Animal

Diversidad Vegetal II

Biología Vegetal

Bioestadística Teoría de la Educación

Tercer Año

Cuarto Año

Diversidad Vegetal III

Anatomía y Fisiología Humana

Didáctica General

Ecología General

Diversidad Animal II (Artrópodos)

Biología Molecular

Psicología de la Educación

Organización y Gestión Educativa

Didáctica Especial

Práctica de la Enseñanza

Diversidad Animal III (Vertebrados)

Educación para la Salud

Fisiología Vegetal

Ética y Deontología

Paleontología

158


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA: GEOLOGÍA TÍTULO: GEÓLOGO DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado El perfil esperado del egresado de la carrera de Geología es el de un egresado universitario que se encuentre capacitado y habilitado para desempeñarse eficientemente en las tareas que son de su incumbencia profesional. Considerando que la actuación del Geólogo involucrará, a la par de las actividades tradicionales, otras como las relacionadas con Geología urbana, o sea la conservación y restauración del medio ambiente asociado a la evaluación y prevención de los riesgos naturales e impactos ambientales negativos. Generar estructuras de difusión masiva del quehacer geológico, de modo de valorizar y jerarquizar el papel del Geólogo en la sociedad informática y comunicación. Además, se entiende que el Geólogo del siglo XXI deberá estar capacitado en: - La habilidad para responder adecuadamente a los retos de la sociedad actual y futura. - Capacitarse en el rol de la gestión global en el ámbito de su incumbencia. - Poseer una formación sólida en las ciencias básicas con un menor grado de especialización. - Desarrollar una amplia visión de futuro, incorporando la planificación estratégica para enfrentar la dinámica de cambio de las ciencias y la sociedad. La interdisciplinariedad es esencial para este objetivo. Capacitarse para operar con los modelos matemáticos de cuantificación de la incertidumbre en los campos geológicos y ambientales. - Cuantificar, evaluar y participar en la administración de los recursos naturales renovables y no renovables. - Actuar en las estructuras políticas y sociales, procurando la inserción profesional en la toma de decisiones atendiendo a los requerimientos del mercado laboral. - Adquirir criterios para la búsqueda, selección y procesamiento de datos e información. - Buscar aprendizajes permanentes y en particular en la docencia, implementar innovaciones pedagógicas permanentemente.

159


Guía de Carreras 2011

- El Geólogo docente deberá estar capacitado para el cambio en las estructuras curriculares (docencia, investigación, gestión y extensión). - Demostrar dentro de su formación profesional una actitud crítica y reflexiva frente a los problemas suscitados, basada en su honestidad y capacidad ético – científica. - Participar en todas aquellas acciones que contribuyan a mitigar el deterioro ambiental Incumbencias Profesionales - Actividades en empresas y organismos dedicados a la minería, petróleo y obras de ingeniería. - Captación de aguas subterráneas. - Estudios geofísicos y geoquímicos. - Estudios de impacto y gestión ambiental.

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Segundo Año

Matemática I

Física I

Química I

Mineralogía I

Matemática II

Física II

Química II

Mineralogía II

Geología General

Levantamiento Geológico

Tercer Año

Cuarto Año

Petrología

Geología a Histórica

Geomorfología

Geofísica

Sedimentología

Geoquímica

Geología Estructural

Pedología

Paleontología

Geología Económica

Quinto Año Hidrogeología Geotecnia Geología de Minas Geología de Combustibles Geología Argentina Trabajo de Seminario

160


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA: ARQUEOLOGÍA TÍTULO: ARQUEÓLOGO DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado Se espera que un graduado en Arqueología sea un profesional con una formación general en teoría, metodología y técnicas sociales y naturales y una formación específica en teoría, metodología y técnicas arqueológicas con conocimiento de los procesos socioculturales de la humanidad y de América en especial. Este profesional será idóneo para desempeñarse en las tareas de investigación, docencia terciaria, rescate arqueológico, administración y manejo de recursos culturales.

Incumbencias Profesionales - Dirección y/o participación en trabajos de investigación arqueológica y arqueología de rescate. - Dirección de museos de arqueología (con colecciones arqueológicas, etnográficas o de arqueología histórica. - Investigador en carreras profesionales de investigación arqueológica o del patrimonio arqueológico. - Administración y/o políticas de protección, conservación y uso del patrimonio arqueológico.

161


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO

Primer Año Introducción a la Arqueología Historia de la Teoría Antropológica Matemática II Inglés Procesos Socioculturales en Arqueología Extra-americana Antropología Sociocultural Práctica de Campo I

Segundo Año Arqueología Americana I Levantamiento Arqueológico Bioarqueología Epistemología e Historia de la Teoría Arqueológica Arqueología Argentina I Estadística Práctica de Campo II

Tercer Año

Cuarto Año

Arqueología Americana II

Teoría y métodos en Arqueología

Etnohistoria

Metodología de la Investigación Histórico

Arqueología Argentina II

para Arqueólogos

Metodología y Técnicas de la Investigación Arqueológica

Conservación y Manejo del Patrimonio

Suelos en Arqueología

Cultural

Geología del Cuaternario

Materia de Especialidad I

Práctica de Campo III

Semiótica Materia de Especialidad II Antropología Biológica Seminario de Actualización

Quinto Año Práctica de Campo (y /o Laboratorio IV) Materia de Especialidad III Taller Técnico Tesina de Grado

162


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN DOCUMENTACIÓN Y MUSEOLOGÍA ARQUEOLÓGICA TÍTULO: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN DOCUMENTACIÓN Y MUSEOLOGÍA ARQUEOLÓGICA DURACIÓN: 3 AÑOS

Perfil del Egresado Se espera que un profesional de este tipo sea idóneo para realizar trabajos de montajes de museos y preparación de muestras, así como documentar, conservar y archivar materiales arqueológicos y etnográficos. Por otro lado también será idóneo como comunicador para preparar material periodístico de folletería y audiovisual, que facilite la difusión de las investigaciones en Arqueología y Antropología. Para ello, su formación estará orientada fundamentalmente a los aspectos teóricos y técnicos relativos a la documentación, conservación y archivo del patrimonio cultural arqueológico y antropológico y de comunicación y de difusión a través de los museos y/o de distintos canales de comunicación con la sociedad. Incumbencias Profesionales - Guía de sitios en turismo arqueológico. - Técnico de laboratorio para institutos y museos arqueológicos. - Tareas de conservación de vestigios arqueológicos in situ. - Documentación fotográfica y en video. - Comunicador en Arqueología.

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Tercer Año

Introducción a la Arqueología

Arqueología Argentina (con especial

Química

énfasis en el NOA)

Geología General

Conservación de Materiales

Fundamentos Teóricos de la Comunicación

Conservación y manejo del Patrimonio

Procesos Socioculturales en Arqueología Extra-americana

Cultural Arqueológico

Inglés

Sociedades Indígenas del actual

Practica de Campo I

Territorio Argentino

Segundo Año

Taller de Especialización

Taller de Transferencia al Sistema Educativo Arqueología Americana

Taller de Especialización II

Bioarqueología

Taller de Especialización III

Informática

Pasantía Institucional

Museología y Museografía

Pasantía

Estrategia de Comunicación Técnica de Documentación 163



Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Autoridades Decano: Dr. José Luis Vázquez Vicedecano: Dr. Miguel Eduardo Marcotullio Secretaria Académica: Dra. Nélida O. del V. Escudero

Contacto Dirección postal: 25 de Mayo 471. 4000 San Miguel de Tucumán Teléfono: 0381 4215075 / 4215122 / 4212400 / 4223766 / 4228853 Sitio web: www.derecho.unt.edu.ar


Universidad Nacional de Tucumán

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

La facultad de Derecho y Ciencias Sociales es considerada una de las instituciones más prestigiosas del país en el ámbito del derecho, su influencia es decisiva, y su impacto en el medio regional se refleja en los tres poderes del estado, en el ejercicio libre de la profesión y en las actividades relacionadas con la cultura general. Desde su creación ha sido un elemento de equilibrio en la región norte del país, conteniendo a su juventud, permitiéndole el acceso a una vida profesional y brindándoles conocimientos jurídicos, históricos y culturales. En esta Casa de Altos Estudios se dictan tres carreras de grado: Abogacía, Notariado y Procuración, en las cuales se fortalece el estudio de disciplinas jurídicas, colocando a nuestros egresados a la altura de los desafíos de nuestros tiempos, que exigen abordar en forma conjunta el conocimiento de la legislación positiva y la doctrina más avanzada en las distintas materias de estudio, permitiéndoles una adecuada inserción en el campo de las ciencias sociales. Nuestros egresados se convierten así en operadores sociales, y como tales deben poseer las herramientas transformadoras de la realidad, ya que actúan de manera específica en el campo de la defensa de los derechos de los ciudadanos y en el ámbito de la administración pública, muy especialmente en el de la justicia. De esta manera se justifica la labor académica desarrollada por nuestra Universidad, como instrumento de búsqueda de la verdad y del progreso social. La educación jurídica brindada ubica a nuestra facultad en un alto nivel de enseñanza académica, permitiendo a nuestros estudiantes desarrollar sus capacidades creativas, su conciencia crítica, su aptitud analítica y fundamentalmente se orienta a despertar en los jóvenes la participación cívica y la conciencia social.

167


Guía de Carreras 2011

En este marco descripto, el plan de estudios de las carreras que se ofrecen en esta Facultad, satisface las exigencias de formar profesionales aptos para el ejercicio del derecho en todos los campos de su incumbencia laboral, brindándoles la posibilidad de volcar sus conocimientos académicos en el cumplimiento de los distintos roles sociales que su vida profesional les lleve a desempeñar. Asimismo el Plan de Estudios vigente, posee una estructura flexible adaptada a los continuos cambios que se operan a nivel del sistema jurídico y social, sirviendo a los legítimos intereses de nuestra sociedad, de nuestros estudiantes y a sus orientaciones vocacionales. De esta manera nuestros estudiantes obtienen una sólida formación en el derecho positivo argentino y comunitario, en la práctica litigiosa del derecho, la solución de conflictos, la función pública, la magistratura, la función de gobierno, la enseñanza y la integración.

Carreras que se dictan }Abogacía: 6 años, que se cursan en 12 semestres. }Notariado: 5 años, que se cursan en 10 semestres. }Procuración: 4 años, que se cursan en 8 semestres.

Requisitos de admisión Alumnos Nacionales 1- Solicitud de ingreso 2- Foto 4x4 tipo carnet ¾ perfil derecho 3- Certificado original de estudios secundarios o fotocopia autenticada del mismo, o constancia de que no adeuda materias. 4- Fotocopia del DNI. 5- Fotocopia del acta de nacimiento autenticada. 6- Abonar el importe de la Libreta Universitaria el que será fijado por el rectorado. 7- No podrán rendir ninguna materia de la carrera, sin cumplir todos los requisitos exigidos anteriormente, salvo causa justificada a criterio de las autoridades. 8- Los alumnos deberán renovar su inscripción anualmente y dentro del término fijado por las autoridades universitarias.

168


Universidad Nacional de Tucumán

Alumnos Extranjeros 1- Pasaporte 2- Partida o certificado de nacimiento legalizados 3- Título o certificado de estudio legalizado por las embajadas o consulados argentinos en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina. 4- Certificado expedido por las autoridades educacionales del país de origen, legalizado por la embajada o consulado argentino y por el Ministerio de Relaciones Exteriores de l a República Argentina aclarando si el mismo lo habilita para continuar estudios universitarios en ese país. 5- La documentación en idioma extranjero debe ser presentada con la correspondiente traducción efectuada por traductor oficial y legalizada. 6- Certificado de buena conducta otorgado por las autoridades correspondientes del país de origen debidamente legalizado y posterior a su inscripción de la Policía Federal o Provincial. 7- Certificado de residencia en esta provincia. 8- Satisfacer las disposiciones contenidas en las leyes vigentes en materia de inmigración (pasaporte con visa temporaria para estudiantes o definitiva), para poder seguir estudios en la Universidad. 9- Aprobar hasta el día 15 de agosto del año correspondiente al ingreso, las Siguientes asignaturas: Historia Argentina, Geografía Argentina, Introducción Cívica y castellano, ésta última si correspondiere. 10- Certificado debidamente legalizado por vía consular donde conste que posee medios suficientes para subsistencia en el país o declaración jurada en tal sentido. 11- La no presentación de las documentaciones exigidas y las certificaciones establecidas en los puntos 4, 6, 7 y 10, hasta el 30 de junio del correspondiente año, determinaran a la cancelación automática de su inscripción. 12- Los argentinos con estudios secundarios completos cursados en el extranjero deberán cumplimentar los requisitos de la cláusula 9 salvo que integren el grupo familiar perteneciente al cuerpo diplomático, en cuyo caso se ajustarán a las normas dictadas al efecto. 13- Además de los requisitos establecidos precedentemente, deberán cumplimentar los fijados en los puntos 5, 6 y 8. 14- Los alumnos no podrán rendir ninguna materia de la carrera sin cumplir todos los requisitos exigidos previamente. 15- La admisión de los alumnos queda supeditada a la capacidad de absorción de cada una de las Facultades o Escuelas, con forme a las disposiciones establecidas o que se establezcan en el futuro.

169


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA: ABOGACÍA TÍTULO: ABOGADO DURACIÓN: 6 AÑOS, QUE SE CURSAN EN 12 SEMESTRES.

Perfil del Egresado Se propone formar abogados con sólida formación teórica y altamente capacitados para el diseño jurídico de los más variados emprendimientos profesionales en el ámbito local e internacional. Nuestra responsabilidad, como Facultad que expide títulos habilitantes, nos obliga a procurar que nuestros estudiantes tengan una firme educación profesional en la práctica litigiosa del derecho, la solución de conflictos, la función pública, la magistratura, la función de gobierno, la enseñanza y la investigación. Para alcanzar el perfil del egresado que tenga solvencia en esos campos profesionales consideramos necesario: - Una sólida formación en el derecho positivo argentino y comunitario, por lo cual es necesario recurrir a la denominada dogmática jurídica basada en el pensamiento jurídico auto contenido que se explica en su propia racionalidad y permite alcanzar acuerdos sobre cuestiones o problemas normativos originados en la interpretación de la legislación. - Una currícula que le de una firme aptitud en disciplinas que le permitan un conocimiento teórico y práctico de la sociedad con la cual debe estar comprometido. Especialmente en su participación en las áreas de las ciencias políticas, la economía, las ciencias sociales y en el ámbito todo de la cultura, como un operador no sólo del sistema jurídico sino también como un verdadero protagonista del cambio social desde su profesión. - Debe promover la educación de un egresado que tenga las habilidades profesionales y los instrumentos teóricos de una formación en las ciencias sociales. Estos instrumentos teóricos deben ser considerados en el transcurso de la enseñanza como conocimientos suficientemente pluralistas en lo ideológico que permitan el proceso individual y social de la búsqueda de la verdad.

170


Universidad Nacional de Tucumán

Incumbencias Profesionales Los egresados de la carrera de Abogacía en cualquiera de sus tres orientaciones, que han cumplido los requisitos del presente plan de estudio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán, obtienen el título de Abogado con incumbencias establecidas por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, Res.1560/98. Ellas son: - Ejercer el patrocinio y la representación en las actuaciones judiciales y administrativas. - Asesorar en todo asunto que requiera opinión jurídica. - Desempeñar la función judicial. - Realizar funciones de representación, patrocinio, asesoramiento y jurisdiccional vinculadas con las actividades propias de la administración pública. - Intervenir en toda otra actividad que requiera el conocimiento del derecho. Todo esto con expresa mención de la orientación en la que egresan, acreditada en el respectivo título analítico. Las mismas, importan afrontar competencias no abordadas en la anterior curricula: la orientación judicial y solución de conflictos intensifica la incumbencia académica para el ejercicio de patrocinio y representación en las actuaciones judiciales y administrativas y la de desempeño de la función judicial. La orientación Gobierno del Estado y Administración Pública intensifica la competencia académica para realizar funciones de representación, patrocinio y asesoramiento en la actividad pública y privada. La orientación Política y Social intensifica la incumbencia académica para intervenir en toda actividad que requiera el conocimiento del derecho. Vale decir, las orientaciones de la carrera de abogacía implican un sello institucional decidido de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT y prepara de una manera conveniente a las exigencias del ámbito profesional, como así también a la futura formación de postgrado, conforme a sus preferencias vocacionales.

PLAN DE ESTUDIOS El Plan de Estudios de Abogacía está estructurado en 2 ciclos: - Ciclo Común Inicial (CCI), para todas las carreras de la facultad y - Ciclo Común Avanzado de Abogacía (CCAA) Más el agregado de materias según la orientación: - Orientación Judicial y Solución de Conflictos (JUD) - Orientación Gobierno del Estado y Administración Pública (GOB) - Orientación Política y Social (POL)

171


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO

Primer Año 1º Semestre

2º Semestre

(CCI) Historia del Pensamiento Filosófico

(CCI) Teoría del Derecho y la Justicia

(CCI) Historia del Pensamiento Político y Jurídico

(CCI) Teoría del Estado

(CCI) Lógica

(CCI) Teorías Económicas (CCI) Taller I: Derecho y Justicia

Segundo Año 3º Semestre

4º Semestre

(CCI) Derecho Romano

(CCI) Teoría Sociológica

(CCAA) Derecho Constitucional

(CCAA) Obligaciones Civiles y Comerciales

(CCAA) Derecho Privado: Teoría de la Relación Jurídica y

(CCAA) Derecho Penal I: Parte General

Derecho de la Persona

(CCI) Taller III: El estado de Derecho y la

(CCI) Taller II: El sujeto de Derecho y las Relaciones Jurídicas

Constitución

Tercer Año 5º Semestre

6º Semestre

(CCAA) Contratos

(CCAA) Derechos de la Empresa y

(CCAA) Derecho Penal II: Parte Especial

los Negocios

(JUD) Organización y Teoría de la Decisión Jurídica

(CCAA) Derecho Procesal I

(GOB) Economía: Macro y Micro

(CCAA) Argumentación y Redacción Jurídica

(POL) Pensamiento Político Contemporáneo y Teoría de

(JUD) Criminología

la Democracia

(GOB) Contabilidad Pública (POL) Sistemas Electorales y Derecho Electoral

172


Universidad Nacional de Tucumán

Cuarto Año 7º Semestre

8º Semestre

(CCAA) Derecho Societario y Cambiario

(CCAA) Derecho del Trabajo y Derecho de

(CCAA) Derecho Procesal II

la Seguridad Social

(JUD) Derecho de los Recursos Naturales y Ambiente

(CCAA) Derechos Reales

(GOB) Derecho de los Recursos Naturales y Ambiente

(CCAA) Taller Oratoria

(POL) Organizaciones y Teoría de la Decisión

(JUD) Derecho del Consumidor y Defensa de la Competencia (GOB) Estructuras Políticas y Administrativas (POL) Política Económica Argentina

Quinto Año 9º Semestre

10º Semestre

(CCAA) Derecho de Familia y Sucesiones

(CCAA) Concursos y Privilegios

(CCAA) Filosofía del Derecho

(CCAA) Derecho Administrativo

(CCAA) Práctica Profesional I: Procedimientos Especiales

(CCAA) Práctica Profesional II:

(JUD) Derecho del Transporte

Ética Profesional Aplicada

(GOB) Presupuesto

(JUD) Normativa Legal del MERCOSUR en

(POL) Sociología Jurídica

el Comercio Interregional (GOB) Finanzas (POL) Métodos y Técnicas de Investigación: Social, Política y Jurídica

Sexto Año 11º Semestre

12º Semestre

(CCAA) Derecho Tributario y Derecho Financiero

(CCAA) Derecho Internacional Privado

(CCAA) Derecho Internacional Público y Política Exterior

(CCAA) Derechos Humanos

(JUD) Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos

(POL) Procesos de Integración

(GOB) Auditoría, Control y Métodos de Gestión

173


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA: NOTARIADO TÍTULO: ESCRIBANO DURACIÓN: 5 AÑOS, QUE SE CURSAN EN 10 SEMESTRES.

Perfil del Egresado El Escribano cumple la función de otorgar la fe pública, la cual es una función delegada por el Estado. Por esta razón, no todos los que se gradúan como escribanos pueden ejercer como tales, sino que la titularidad de los registros se adquiere por concurso. Por ello, se puede decir que es una carrera con una salida laboral muy restringida. Se puede contar con el título de Escribano, pero éste no habilita por sí sólo para acceder a la función notarial, es decir, para ser designado como Notario titular o adscripto de un registro. En algunas jurisdicciones locales el ejercicio de la función está desregulado, por lo que el sólo título de Escribano habilita para solicitar al Estado la designación como notario o escribano de registro. Pero el título por sí sólo no es habilitante: siempre está subordinado a la previa designación en el cargo por parte del Estado, y a la toma de posesión del mismo. Algunas leyes notariales exigen el título de Abogado, otras el de Escribano o el de Notario, y otras cualquiera de ellos, además de los requisitos antes mencionados. El título de Escribano permite acceder, entre otros, a cargos judiciales (secretario de juzgado notarial, inspector notarial, secretario de registro público de comercio, jefe del archivo judicial, notarial o civil, etc.), a la docencia universitaria (en las asignaturas Derecho Notarial, Derecho Registral, Práctica Notarial), a la investigación científica, o a cargos de director de registros públicos, de Escribano de Gobierno, de director de archivos de protocolos, o de inspector de la caja de previsión social para escribanos. Incumbencias Profesionales En cuanto al ejercicio de la función notarial, el notario tiene la siguiente competencia: - La formación y autorización de instrumentos públicos que documenten actos o negocios jurídicos o solamente la comprobación y fijación de hechos.

174


Universidad Nacional de Tucumán

- La redacción de documentos privados. - La redacción y estudio de títulos dominiales inmobiliarios. - Toda actuación de carácter profesional encomendada, por la autoridad pública. Efectuar tramitaciones ante organismos nacionales, provinciales y municipales, incluso las vinculadas con la inscripción de los documentos notariales en los registros públicos. - Realizar gestiones ante tribunales de todo fuero y jurisdicción, en cuanto se relacionen con actos notariales. - Ejercer las demás funciones que la ley le atribuya.

PLAN DE ESTUDIOS El Plan de Estudios de Escribano está estructurado en 2 ciclos: - Ciclo Común Inicial (CCI) - Ciclo Avanzado Notarial (CAN)

PLAN DE ESTUDIO Primer Año 1º Semestre

2º Semestre

(CCI) Historia del Pensamiento Filosófico

(CCI) Teoría del Derecho y la Justicia

(CCI) Historia del Pensamiento Político y Jurídico

(CCI) Teoría del Estado

(CCI) Lógica

(CCI) Teorías Económicas (CCI) Taller I: Derecho y Justicia

Segundo Año 3º Semestre

4º Semestre

(CCI) Derecho Romano

(CCI) Teoría Sociológica

(CAN) Derecho Constitucional

(CAN) Obligaciones Civiles y Comerciales

(CAN) Derecho Privado: Teoría de la Relación Jurídica y

(CAN) Derecho Penal I: Parte General

Derecho de la Persona

(CCI) Taller III: El estado de Derecho y la

(CCI) Taller II: El sujeto de Derecho y las Relaciones Jurídicas

Constitución

Tercer Año 5º Semestre

6º Semestre

(CAN) Contratos

(CAN) Derechos Reales

(CAN) Derecho Penal II: Parte Especial

(CAN) Derecho Procesal I (CAN) Derecho de la Empresa y los Negocios

Cuarto Año 7º Semestre

8º Semestre

(CAN) Derecho de los Recursos Naturales y Ambiente

(CAN) Derecho del Trabajo y Derecho de la

(CAN) Derecho Procesal II

Seguridad Social

(CAN) Derecho del Transporte

(CAN) Derecho Administrativo (CAN) Argumentación y Redacción Jurídica

Quinto Año 9º Semestre

10º Semestre

(CAN) Derecho de Familia y Sucesiones

(CAN) Concursos y Privilegios

(CAN) Derecho Societario y Cambiario

(CAN) Derechos Humanos

(CAN) Derecho Notarial

(CAN) Taller de Práctica Notarial y

(CAN) Derecho Registral

Ética Profesional 175


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA: PROCURACIÓN TÍTULO: PROCURADOR DURACIÓN: 4 AÑOS, QUE SE CURSAN EN 8 SEMESTRES.

Incumbencias Profesionales El título de Procurador habilita para le realización de ciertos trámites judiciales y administrativos. Pero en la práctica, el Procurador, que tiene dos años menos de cursado que el Abogado, ve reducida su incumbencia a una especie de auxilio de la tarea del Abogado, en el seguimiento de los trámites judiciales. Es decir, su figura es la de un profesional auxiliar sólo para los litigios, no teniendo otras incumbencias propias y específicas de importancia. Con lo cual, la profesión se ha convertido en un paso intermedio antes de obtener el título de Abogado. Implica entre otras funciones, estar facultado para intervenir en los juicios o procesos, bajo patrocinio de un abogado, cuando así lo indique la ley, así como presentar escritos para impulsar o activar el procedimiento, interponer recursos de apelación, y demás escritos de mero trámite.

PLAN DE ESTUDIOS El Plan de Estudios de Procurador está estructurado en 2 ciclos: - Ciclo Común Inicial (CCI) - Ciclo Avanzado Procuración (CAP)

176


Universidad Nacional de Tucumán

PLAN DE ESTUDIO

Primer Año 1º Semestre

2º Semestre

(CCI) Historia del Pensamiento Filosófico

(CCI) Teoría del Derecho y la Justicia

(CCI) Historia del Pensamiento Político y Jurídico

(CCI) Teoría del Estado

(CCI) Lógica

(CCI) Teorías Económicas (CCI) Taller I: Derecho y Justicia

Segundo Año 3º Semestre

4º Semestre

(CCI) Derecho Romano

(CCI) Teoría Sociológica

(CAP) Derecho Constitucional

(CAP) Obligaciones Civiles y Comerciales

(CAP) Derecho Privado: Teoría de la Relación Jurídica y

(CAP) Derecho Penal I: Parte General

Derecho de la Persona

(CCI) Taller III: El estado de Derecho y la

(CCI) Taller II: El sujeto de Derecho y las Relaciones Jurídicas

Constitución

Tercer Año 5º Semestre

6º Semestre

(CAP) Contratos

(CAP) Derechos de la Empresa y los Negocios

(CAP) Derecho Penal II: Parte Especial

(CAP) Derechos Reales (CAP) Derecho Procesal I

Cuarto Año 7º Semestre

8º Semestre

(CAP) Derecho Procesal II

(CAP) Concursos y Privilegios

(CAP) Derecho Societario y Cambiario

(CAP) Práctica Profesional II:

(CAP) Derecho de Familia y Sucesiones

Ética Profesional Aplicada

(CAP) Práctica Profesional I: Procedimientos Especiales

(CAP) Derechos Humanos

(CAP) Derecho del Transporte

(CAP) Derecho del Trabajo y Derecho de la Seguridad Social

177



Facultad de Educaci贸n F铆sica


FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA Autoridades Decana: Prof. Nélida Susana Villarruel Vicedecano: Prof. Rubén Alberto Suárez Secretario Académico: Mc. Prof. Carlos R. Zanoni

Contacto Dirección postal: Av. Benjamín Aráoz 751. S. M. de Tucumán. Tucumán. Teléfono: (381)4222146/1862. Fax (381) 4303727. Sitio web: www.facdef. unt.edu.ar


Universidad Nacional de Tucumán

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

El 12 de febrero de 1947, el Sr. Interventor de la Universidad Nacional de Tucumán, Dr. Horacio R. Descole por Resolución Nº 85-130-947, creó el Departamento de Educación Física, que estaba destinado a impartir enseñanza a los alumnos que pertenecían a distintas facultades y escuelas de la Universidad. En 1948, el Departamento de Educación Física, cuyo Director era el Prof. Federico W. Dikens, pasó a perfilarse como un gran centro recreativo en la provincia, el cual sin cobrar cuota logró ser el único de este tipo en el país. Además brindó un importante servicio a la comunidad, al facilitar sus instalaciones a distintas escuelas secundarias para desarrollar actividades físicas. La Escuela Universitaria de Educación Física (EUDEF) fue creada por la Universidad Nacional de Tucumán en el año 1953, con la finalidad de formar profesionales en el área, acorde a las necesidades del medio y de la época. El 30 de abril de 1962 por Res. Nº 345-962 se aprueba un nuevo Plan de estudios, que seguiría en vigencia hasta el año 1993. Este Plan extendía la carrera a cuatro ciclos y daba relevancia a la investigación para lo cual se crea el 11 de julio de 1962 el Gabinete de Evaluación. El avance pedagógico de la última transformación educativa, va formalizándose en exigencias de nivel nacional que ponen en evidencia las limitaciones del plan de estudios, no solo en la imposibilidad de adecuarse a las nuevas normativas sino en la de acceder a lo que se comenzó a gestar poco a poco: la transformación en Facultad. Es así que ese Plan de estudios, de 1962, que tantos años sirviera de marco académico a tantas generaciones de egresados, exigía con urgencia una modificación que se plasma de hecho en 1993 con la aprobación del nuevo Plan de Estudios por el Honorable Consejo Superior. En el año 2000 la institución afronta un nuevo cambio curricular que se hace real en la aprobación de un nuevo Plan de Estudios y su inmediata implementación al año siguiente. En el año 2003 luego de un gran trabajo en equipo por parte de todos los protagonistas de la Escuela Universitaria de Educación Física y de la Gestión del Rector de la UNT, el 23 de diciembre de ese año se transforma en Facultad de Educación Física (FACDEF), siendo la única en el País perteneciente a una Universidad Pública. 181


Guía de Carreras 2011

En la actualidad desarrolla sus actividades en un local propio, sito en Av. Benjamín Aráoz al 800 de la ciudad de San Miguel de Tucumán, sosteniendo su actuar en los pilares básicos de la función universitaria: docencia, investigación, extensión y gestión y ocupando un lugar destacado a nivel nacional en la formación de Docentes y Licenciados en Educación Física. En ella existe una toma de conciencia y una revalorización de las actividades físicas, que son consideradas como actividades funcionales, adaptadoras y orientadoras del comportamiento social, indispensables en la fisiología humana, motivadoras de los valores individuales y colectivos y acondicionadores de la conducta.

Carreras que se dictan }Profesorado en Educación Física: 4 años }Licenciatura en Educación Física: 5 años (Profesorado + Trayecto Curricular)

Requisitos de Admisión Recepción de Documentación y Estudios Médicos, en el mes de febrero del año de inscripción. Documentación Presentar en Dirección Registro Alumnos, Planta Alta a- Hoja impresa de inscripción por Internet: www.facdef.unt.edu.ar b- Cuatro fotografías ¾ perfil derecho. c - Constancia original de no adeudar materias. d- Fotocopia de la 1º y 2º hoja del DNI e- Cupón de Seguro de Vida y Accidente. f - Certificado Médico con dictamen -APTO-, particular u oficial.

182


Universidad Nacional de Tucumán

Estudios Médicos: A los efectos de establecer el diagnóstico de salud se deberá presentar la siguiente documentación: 1- Radiografía de Tórax: de frente, con informe e identificación en la placa. 2- Radiografía Lumbo - sacra: frente y perfil, con informe e identificación en la placa. 3- Radiografía de lesión ósea preexistente-frente y perfil. 4- Análisis de sangre: - Citológico completo. - Eritrosedimentación. - Glucemia. VDRL - Machado Guerreiro. - Factor, grupo sanguíneo. - Transaminas a (GOT-GPT) - Tiempo de Protombina. 5- Análisis de orina completo. 6- Electrocardiograma en reposo y en esfuerzo (con informe). Ergometría (con informe). 7- PPD (con informe especificando mm.) 8- Vacuna doble adultos. 9- Electroencefalograma (con informe). 10- Dentadura en buen estado, con Certificado APTO. 11- Examen Oftalmológico, con Certificado APTO. Nota: deben cumplir con la presentación para poder acceder al ciclo introductorio. Todos los estudios, sin excepción, deberán traer el informe correspondiente. Con la presentación completa de los estudios médicos se otorgaran los turnos para los exámenes médicos de: - Clínico: Se realiza en el Local de FACDEF. - Psicológico: Se realiza en el Local de FACDEF.

Requisitos de Inscripción Una vez aprobados el Examen Médico, Psicológico y los 2 (dos) Módulos del Ciclo Introductorio se realizará la inscripción en Dirección Registro Alumnos, en el mes de abril del año de inscripción. Todos los requisitos deben ser presentados sin excepción. - 4 (cuatro) fotografías ¾ perfil derecho. - Fotocopia de la primera y segunda hoja del DNI. - Certificado de Estudios: Original y Fotocopia sin autenticar o en su defecto Constancia de no adeudar materias. - Fotocopia del Acta de Nacimiento (Legalizada y Actualizada). - Apto Físico Médico definitivo, expedido por FACDEF. - Aprobación del Ciclo Introductorio. - Recibo Pago de Cooperadora. - Declaración Jurada por Internet: www.facdef.unt.edu.ar.

183


Guía de Carreras 2011

Motivaran análisis particular en las siguientes situaciones médicas 1. Peso: Índice Masa Corporal (IMC) de L .Carter. Mujeres y Varones entre índice 19 y 28. Superados estos índices quedaran a criterio de la Comisión de Ingreso otorgar el APTO. 2. Adiposidad: varones 20%, mujeres 30%. 3. Alteraciones de tipo ortopédicas: - Escoliosis con rotación de cuerpos vertebrales, más de 20°. - Cifosis dorsal más de 60°

- Miembros superiores y/o inferiores con diferencia de 2,5cm. O más (congénitos o adquiridos por secuelas), de longitud del miembro. - Espondilolistesis grado II y III. - Secuelas de lesiones graves en miembros superiores. - Pié plano cinostósico y pronado en tercer grado. - Pié cavo rígido sintomático. - Osteomielitis Crónica de miembros superiores e inferiores. - Pinzamiento articular en columna lumbosacra L5 S1 mayor de dos grados. - Artropía degenerativa Mono o Poli articular (Artritis Reumatoidea, Artrosis, etc.) - Inestabilidad demostrada en articulaciones de Caderas, Rodillas y Tobillos. 4. Tuberculosis (TBC). Cardiopatía Chagástica. Secuelas de Poliomielitis (de acuerdo al Cuerpo Médico). 5. Enfermedades de la sangre: Hemopatías según etiología e intensidad. Hemofilia. 6. Enfermedades mentales: Psiconeurosis o trastornos de la personalidad. 7. Enfermedades del Sistema Nervioso Central y órganos de los sentidos: Epilepsia, Neurosis, Polineurosis y Parálisis. Alteraciones de la visión: Miopía (apto hasta 5 dioptrías con corrección óptica), Astigmatismo (según agudeza con corrección previa). Deformaciones Parpebrales o Estrabismos. Disminución de audición.

184


Universidad Nacional de Tucumán

8. Enfermedades del Aparato Respiratorio: - Asma severo persistente. - Enfisema pulmonar de Moderado a Severo. - Fibrosis Pulmonar. - Secuelas TBC. - Bronquiestasias severas. - Secuelas Enfermedades Neuromusculares (Guillén Barret). 9. Causas Cardiovasculares: -Cardiopatías congénitas. - Miocardio cardiopatía Hipertrófica. - Anomalías de arterias coronarias. - Síndrome de Marfan. - Estenosis Aórtica. - Prolapso de válvula mitral. - Anomalías del sistema de conducción. - Síndrome deWolffi Parkinson White. Cardiopatías Adquiridas: - Miocarditis. - Miocardiopatía idiopática. - Hipertensión Arterial. - Enfermedad coronaria precoz. - Arritmias complejas. Cardiopatías Idiopáticas: - Displasia del ventrículo derecho. - Hipertrofia miocárdica idiopática. Enfermedades venosas: a. Várices troncular. Várices no troncular grado II. b. Golfos varicosos. c. Síndrome post-trombótico. Linfedemas primarias o secundarios (miembro superior e inferior). Enfermedades Hematopoyéticas: - Anemias congénitas. - Coagulopatías congénitas y adquiridas. 10. Problemas odontológicos: Paradentosis y caries penetrantes. 11. Problemas oftalmológicos. 12. Órganos únicos: Ojo – Rinón – Testículos.

185


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN FÍSICA TÍTULO: PROFESOR EN EDUCACIÓN FÍSICA DURACIÓN: 4 AÑOS

Perfil del Egresado Conocimientos y capacidades específicos que definen al profesional que se quiere formar y los distingue de otros profesionales: A)- Posee los suficientes recursos técnicos y metodológicos que lo habilitan para participar o conducir actividades de docencia, asesoramiento y extensión en su capacidad. B)- Actúa con sentido crítico en la problemática de su competencia y procura la búsqueda de fundamentación científica y de respuesta originales y eficaces a los interrogantes que ella plantea. C)- Integra su capacidad y esfuerzo profesional en conductas coherentes de compromiso social frente a los desafíos de su realidad contemporánea. Dispone de la suficiente información teórica, capacitación práctica y formación docente que le permiten desarrollar sus actividades profesionales con disposición para el mejoramiento permanente.

Incumbencias Profesionales - Planificar, conducir y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de la Educación Física en todos los Niveles del Sistema Educativo. - Asesorar lo concerniente al proceso de enseñanza aprendizaje en lo relacionado al área de conocimientos específicos de la Educación Física. - Asesorar, planificar, conducir y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje en lo concerniente al área específica de conocimientos de la Educación Física en el campo no formal.

186


Universidad Nacional de Tucumán

Campos y Fases

CAMPO

CARACTERÍSTICAS

Formación general

Común a la formación docente

Especializado

Referidos a las características del desarrollo psicológico y cultural de los alumnos de Educación Inicial, Educación general Básica, Polimodal y Superior.

Orientado

Centrado en el dominio de las disciplinas correspondientes al campo específico de la Educación Física

Fases 1. De introducción 2. De perfeccionamiento 3. De especialización

PLAN DE ESTUDIO

ASIGNATURAS

DEDICACIÓN

Ciclo Introductorio Módulo Físico Motriz

Bimestral

Comunicación y Técnicas de Estudio

Bimestral

Primer Año Antropología

Cuatrimestral

Problemática Pedagógica

Cuatrimestral

Sistema EducativoCuatrimestral Anatomía Descriptiva y Funcional Aplicada a la Educación Física

Anual

Psicología General y Evolutiva

Anual

Gimnasia (Nivel Introducción)

Anual

Natación (Nivel Introducción)

Anual

Atletismo (Nivel Introducción)

Anual

Voleibol ( Nivel Introducción)

Anual

Fútbol (Nivel Introducción)

Anual

Hockey (Nivel Introducción)

Anual 187


Guía de Carreras 2011

Segundo Año Didáctica General

Cuatrimestral

Teorías del Aprendizaje

Cuatrimestral

Fisiología de la Actividad Física I

Anual

Gimnasia (Nivel Profundización)

Anual

Natación (Nivel Profundización)

Anual

Básquetbol (Nivel Introducción)

Anual

Rugby (Nivel Introducción)

Anual

Tenis (Nivel Introducción)

Anual

Juegos en la Educación Física

Anual

Educación Física para Niños

Anual

Vida en la Naturaleza

Anual

Didáctica Especial de la Educación Física I

Cuatrimestral

Tercer Año Instituciones Educativas

Cuatrimestral

Practica y Residencia I

Anual

Fisiología de Actividad Física II

Cuatrimestral

Gimnasia (Nivel Especialización)

Anual

Natación (Nivel Especialización)

Anual

Deporte (Nivel Profundización)

Anual

Deporte (Nivel Profundización)

Anual

Deporte (Nivel Profundización)

Anual

Deporte (Nivel Profundización)

Anual

Didáctica Especial de la Educación Física II

Cuatrimestral

Cuarto Año Investigación en Educación Física

Cuatrimestral

Práctica y Residencia II

Anual

Administración de la Educación Física

Anual

Entrenamiento

Anual

Educación Física Adaptada

Anual

Teoría de la Educación Física

Cuatrimestral

Deporte (Nivel Profundización)

Anual

Deporte (Nivel Profundización)

Anual

Evaluación de las Capacidades Biomotoras

Anual

Orientación

Anual o cuatrimestral

MATERIAS OPTATIVAS (mínimo una) Cestoball (Nivel Introducción)

Anual

Handball (Nivel Introducción)

Anual

Sóftbol (Nivel Introducción)

Anual

188


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA TÍTULO: LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA DURACIÓN: 5 AÑOS. (Profesorado + Trayecto Curricular)

Perfil del Egresado A)- Realizar estudios de investigaciones referidos a las actividades físicas. B)- Asesorar, planificar, organizar y conducir servicios en el campo de las actividades físicas. C)- Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos educativos, de promoción de salud, del desarrollo comunitario y de las actividades físicas en las distintas jurisdicciones políticas. D)- Asesorar en la elaboración de políticas y normas relativas a la promoción e implementación de las actividades físicas. Incumbencias Profesionales De Docencia: Ámbito Formal: - Escuelas de educación inicial, educación general básica y especial. - Escuelas de educación polimodal. - Instituciones de formación docente en Educación Física. - Instituciones de formación docente en otras áreas. - Instituciones de educación superior universitaria y no universitaria - especiales y adultos, que incluyan en su vitae la asignatura Educación Física o cualquiera de sus agentes específicos. Ámbito no Formal: - Centros de deportes y recreación. - Centros de Educación Física. - Complejos deportivos. - Programas especiales que incluyen los agentes específicos de la Educación Física (De edad, de la rehabilitación, pre y post-Parto, área diferencial, recreación, turismo, otros). - Colonias de vacaciones. De Conducción: - Instituciones, ámbito formal y no formal: Asesoría: - Nivel de Gobierno Nacional, Provincial, Municipal, Comunal. - Consejos: Regional y Provincial de Deportes. - Ligas, Asociaciones, Federaciones y Confederaciones Deportivas. - Empresas. Gimnasios. Fábricas. Gremios. Centros Vecinales. Fundaciones. Patronatos. Instituciones de Bien Público. 189


Guía de Carreras 2011

Supervisión: - Unidades Educacionales: Educación Inicial, General Básica, Polimodal (D Provinciales, Municipales). - Direcciones de Educación Física, Deportes y Recreación: nacionales, provinciales y municipales. Dirección: - Instituciones Formales: Unidades Educacionales Polimodales y de ámbitos universitarios. - Instituciones no formales: Centros Recreativos, Centros Deportivos, Complejos Deportivos, Colonias de Vacaciones, Plantas Estables de Campamento. - Direcciones de Deportes: nacionales, provinciales, municipales y comunales.

Jefatura: - Instituciones formales de todos los niveles. - Instituciones no formales: Clubes, Empresas, Gremios, Centros Vecinales y Parroquiales. Regencia: - Ámbito formal y no formal (Centros y Complejos Deportivos, Clubes). Técnicas: - Dirección Técnica, Preparación Física y Arbitraje: . Confederaciones Deportivas. . Federaciones Deportivas. . Asociaciones Deportivas. . Ligas Deportivas. . Clubes: Asociaciones y Mutuales. . Empresas y sus clubes. . Gimnasios. De Investigación: - En todos los ámbitos y niveles.

190


Universidad Nacional de Tucumán

PLAN DE ESTUDIO Los egresados del profesorado en Educación Física de la Ex Escuela Universitaria de Educación Física y de la actual Facultad de Educación Física pueden inscribirse en la carrera de la Licenciatura en Educación Física, debiendo completar la siguiente formación científica para obtener el grado de Licenciado en Educación Física.

Asignatura

Créditos

Carga Total Horaria

Psicología en la Educación Física

3

60 hs.

Sociología en la Educación Física

3

60 hs.

Idioma Extranjero I

3

60 hs.

Ética y Deontología

2

40 hs.

Teoría de la Educación Física

3

60 hs.

Lógica

3

60 hs.

Estadística I

3

60 hs.

Metodología de la Investigación

3

60 hs.

Epistemología

3

60 hs.

Evaluación de la Educación Física

3

60 hs.

Idioma Extranjero II

3

60 hs.

Estadística II

3

60 hs.

Biomecánica

2

40 hs.

Informática

2

40 hs.

Un total de 160 hs. como mínimo

8

160 hs.

Tesis de Licenciatura

8

Talleres Obligatorios

Talleres Optativos

Total de Horas

160 hs. 1.100 hs.

191



Facultad de FilosofĂ­a y Letras


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Autoridades Decana: Prof. Dra. Judith Yolanda Casali de Babot Vicedecana: Prof. Dra. Silvia Rossana Nofal Secretaria Académica: Prof. Alicia Irene García

Contacto Dirección postal: Avda. Benjamín Aráoz 800. (4000) San Miguel de Tucumán Teléfono: 0381 4213406 / 4310171 Sitio web: www.filo.unt.edu.ar


Universidad Nacional de Tucumán

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

Nacida en el seno del antiguo Departamento de Filosofía y Letras de la UNT en el año 1936, la Facultad de Filosofía y Letras ha asumido para sí la responsabilidad de formar profesionales en el campo de las Ciencias Humanas de excelente calificación. En la actualidad, su propuesta académica incorpora la tradicional formación de formadores, a través de la oferta de diversas carreras de formación docente o profesorados, la formación de egresados en la rigurosa tarea de la investigación humanística, así como de profesionales en el ámbito del trabajo social y de especialistas en las ciencias de la comunicación. Concebida desde sus orígenes como una institución inclusiva y preocupada por la igualdad de oportunidades, la Facultad de Filosofía y Letras cuenta con una oferta académica reflejada en numerosos Planes de Estudios, actualizados y en constante proceso de revisión para su necesaria adecuación a las demandas de los avances científicos y tecnológicos. La tarea fundamental de esta unidad académica es la educación de actores sociales, ya sea intelectuales, investigadores y/o educadores, capaces de realizar un gran aporte a la sociedad en los más variados órdenes. Es por ello que la Facultad de Filosofía y Letras, como generadora de ciencia de calidad puesta al servicio de la sociedad, asume el compromiso académico no sólo con la producción de saberes, sino también con la búsqueda permanente de la verdad.

195


Guía de Carreras 2011

Carreras que se dictan }Profesorado y Licenciatura en Letras: 5 años }Profesorado y Licenciatura en Filosofía: 5 años }Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación: 5 años }Profesorado y Licenciatura en Geografía: 5 años }Profesorado y Licenciatura en Historia: 5 años }Profesorado y Licenciatura en Inglés: 5 años }Profesorado y Licenciatura en Francés: 5 años }Tecnicatura Universitaria en Comunicación: 3 años }Licenciatura en Ciencias de la Comunicación: 4 años }Licenciatura en Trabajo Social: 5 años }Profesorado en Química: 5 años }Profesorado en Matemática: 5 años }Profesorado en Física: 5 años }Profesorado en Artes Plásticas: 2 años. (Requiere Título de Licenciado en Artes Plásticas) }Profesorado en Ciencias Económicas: 2 años. (Requiere Título de Contador Público Nacional)

Requisitos de Admisión Asistencia al Ciclo de Ambientación Universitaria, no eliminatorio, durante el mes de marzo del año de inscripción.

Requisitos de inscripción -Certificado original de Estudios Secundarios y fotocopia o constancia de haber completado el ciclo secundario. -Fotocopia del DNI. -Tres fotos 4x4, ¾ perfil derecho. Las inscripciones se realizarán durante los meses de Diciembre, Febrero y Marzo.

196


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CARRERA: PROFESORADO EN LETRAS TÍTULO: PROFESOR EN LETRAS DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado El Profesor en Letras logrará las siguientes competencias: comprensión de la realidad Sociocultural y política de la sociedad en sus múltiples manifestaciones para garantizar la participación del docente en los ámbitos institucionales y sociocomunitarios. Dominio de los fundamentos epistemológicos, estructura conceptual y metodológica relevantes y actualizadas, de los campos del saber que constituyan su especialidad. Conocimiento de los fundamentos, estructura conceptual y metodológica de las teorías psicológicas y del aprendizaje y su aplicación al campo educativo. Participación activa en las instituciones educativas en sus distintas dimensiones: orgánicoadministrativa, pedagógica y comunitaria. Elaboración, participación y evaluación de proyectos de investigación educativa referentes a la enseñanza y el aprendizaje del área de Letras. Desempeño del rol docente, de manera crítica, creativa y profesional, en todas las fases del proceso de intervención pedagógica, relacionadas con la planificación, el desarrollo, la evaluación y los ajustes correspondientes en la práctica docente. Comprensión de las diferentes concepciones educativas en sus fundamentos antropológicos, sociales, psicológicos y específicamente pedagógicos, y su contribución al desarrollo personal social. Incumbencias Profesionales - Docencia en nivel superior universitario, no universitario, en nivel secundario en todas las asignaturas de formación gramatical, lingüística, literaria, incluyendo las lenguas clásicas, y las de formación pedagógica en la especialidad. - Conducción de la Docencia. Cargos Técnicos Profesionales. - Asesoramiento en dependencias dedicadas a la planificación y conducción educativa en todos sus niveles. - Extensión cultural y promoción de la comunidad.

197


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO

Primer Año

Segundo Año

Lengua Española I

Lengua Española II

Introducción a Cultura Grecolatina

Lengua y Literatura Latinas I

Historia Social General

Literatura Española I

Lengua y Comunicación

Literatura Latinoamericana I

Taller de Compresión y Producción Textual

Lingüística General I

Introducción a los Estudios Literarios

Pensamiento Filosófico

Lengua Extranjera I

Teoría y Análisis Literarios y Culturales I Lengua Extranjera II

Tercer Año

Cuarto y Quinto Año

Literatura Argentina I

Lingüística General II

Literatura Extranjera I: Francesa o Italiana o

Literatura Argentina II

Anglosajona

Dos Asignaturas Electivas de Formación

Historia de la Lengua

Disciplinar (grupo A)

Lengua y Literatura Latinas II

Una Asignatura Electiva de Formación

Una Optativa de Formación General

Disciplinar (grupo B)

Una Electiva de Formación Disciplinar entre las siguientes:

Dos Asignaturas Optativas de Formación

Taller Literario o Semiótica o Introducción a la Investigación

Disciplinar

Lingüística o Introducción a la Investigación Literaria

Didáctica y Currículum

Problemática Social Educativa

Instituciones Educativas

Psicología del desarrollo y del aprendizaje

Didáctica Específica y Residencia Docente en Lengua y Literatura

ASIGNATURAS ELECTIVAS DE FORMACIÓN DISCIPLINAR Grupo A

Grupo B

Lenguas y Literaturas Griegas I

Análisis del Discurso

Lenguas y Literaturas Griegas II

Teoría y Análisis Literarios y Culturales II

Literatura Argentina III

Metodología de la Investigación Literaria

Literatura Española II

Metodología de la Investigación Lingüística

Literatura Española III

Metodología de la Investigación Filológica

Literatura Extranjera II: Francesa o Italiana o Anglosajona (distinta a la elegida en la Literatura I) Literatura Latina I Literatura Latina II Literatura Latinoamericana II Literatura Latinoamericana III Políticas y Planificación Lingüísticas Pragmática Psicolingüistica Sociolingüística

198


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CARRERA: LICENCIATURA EN LETRAS TÍTULO: LICENCIADO EN LETRAS DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado El Licenciado en Letras logrará las siguientes competencias: - Comprensión de la realidad sociocultural y política de la sociedad en sus múltiples manifestaciones para garantizar la participación del licenciado en los ámbitos institucionales y sociocomunitarios. - Dominio de los fundamentos epistemológicos, estructura conceptual y metodológica relevantes y actualizadas, de los campos del saber que constituyan su especialidad. - Participación activa en las instituciones del medio en sus distintas dimensiones: orgánico-administrativa y comunitaria. - Elaboración, participación, conducción y evaluación de proyectos de investigación referentes al área de Letras. - Desempeño del rol de licenciado, de manera crítica, creativa y profesional, en todas las fases de su actuación, relacionadas con la planificación, el desarrollo, la evaluación y los ajustes correspondientes en la práctica profesional. - Comprensión de las diferentes concepciones críticas literarias y lingüísticas, en sus fundamentos y aplicabilidad que garanticen su desarrollo personal y social. Incumbencias Profesionales - Investigación: Dirección y colaboración en programas y proyectos de investigación o cargo de investigador. - Docencia: Superior universitaria y no universitaria en todas las asignaturas del campo gramatical y lingüística. - Asesoramiento en planificación y conducción educativa en todos sus niveles, sobre tareas relacionadas con la especialidad. - Desempeño en cargos superiores de empresas editoras. - Secretario de redacción en medios de comunicación social. - Cargos superiores en el área de la cultura. - Asesoramiento científico y consultorías.

199


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO

Primer Año

Segundo Año

Lengua Española I

Lengua Española II

Introducción a Cultura Grecolatina

Lengua y Literatura Latinas I

Historia Social General

Literatura Española I

Lengua y Comunicación

Literatura Latinoamericana I

Taller de Compresión y Producción Textual

Lingüística General I

Introducción a los Estudios Literarios

Pensamiento Filosófico

Lengua Extranjera I

Teoría y Análisis Literarios y Culturales I Lengua Extranjera II

Tercer Año

Cuarto Año y Quinto Año

Literatura Argentina I

Lingüística General II

Literatura Extranjera I: Francesa o Italiana o Anglosajona

Literatura Argentina II

Historia de la Lengua

Cinco Asignaturas Electivas de

Lengua y Literatura Latinas II

Formación Disciplinar (Grupo A)

Una Optativa de Formación General

Dos Asignaturas Electivas de

Una Electiva de Formación Disciplinar entre las siguientes:

Formación Disciplinar (Grupo B)

Taller Literario o Semiótica o Introducción a la Investigación

Dos Asignaturas Optativas de

Lingüística o Introducción a la Investigación Literaria

Formación Disciplinar Una Optativa de Formación Pedagógica Tesis

ASIGNATURAS ELECTIVAS DE FORMACIÓN DISCIPLINAR Grupo A

Grupo B

Lenguas y Literaturas Griegas I

Análisis del Discurso

Lenguas y Literaturas Griegas II

Teoría y Análisis Literarios y Culturales II

Literatura Argentina III

Metodología de la Investigación Literarias

Literatura Española II

Metodología de la Investigación Lingüística

Literatura Española III

Metodología de la Investigación Filológica

Literatura Extranjera II: Francesa o Italiana o Anglosajona (distinta a la elegida en la Literatura I) Literatura Latina I Literatura Latina II Literatura Latinoamericana II Literatura Latinoamericana III Políticas y Planificación Lingüísticas Pragmática Psicolingüística Sociolingüística

200


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CARRERA: PROFESORADO EN FILOSOFÍA TÍTULO: PROFESOR EN FILOSOFÍA DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado - El Profesor en Filosofía tendrá dominio de los fundamentos teóricos y epistemológicos de las disciplinas que comprenden la Filosofía, sus aspectos relevantes conceptuales y metodológicos, sus aspectos problemáticos. - Comprensión crítica de la realidad humana en sus múltiples niveles de manifestación (socio culturales y políticos, históricos y ontológicos), integrando su comprensión filosófica al juego multidisciplinario, garantizando de este modo su participación cualificada en los ámbitos institucionales y comunitarios que integre. Conocimiento de los fundamentos, estructura conceptual y metodológica de las teorías psicológicas y del aprendizaje y su aplicación al campo educativo. Comprensión de las diferentes concepciones educativas en sus fundamentos antropológicos, sociales, psicológicos y específicamente pedagógicos y su contribución al desarrollo personal y social. - Contribución en el diseño, el desarrollo y la evaluación de modelos epistemológicos interdisciplinarios para el análisis de procesos pedagógicos y de realización profesional en su campo específico de saber, así como en otras áreas. - Participación activa en las instituciones educativas en sus diferentes dimensiones: orgánico-administrativa, pedagógica y comunitaria. Elaboración, desarrollo y evaluación de proyectos de investigación educativa referentes a la enseñanza y al aprendizaje del área de Filosofía. Desempeño del rol docente de manera crítica y profesional, en todas las fases del proceso de intervención pedagógica. - Participación activa en el análisis y la supervisión de procesos pedagógicos y de inserción profesional relativa a la disciplina así como a otras vinculadas a ella.

201


Guía de Carreras 2011

Incumbencias Profesionales - Elaborar, gestionar y evaluar propuestas curriculares tanto a nivel macro como microeducativo en el área de la enseñanza de la Filosofía. - Diseñar, orientar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje del área de Filosofía en los distintos niveles del sistema educativo. - Desarrollar y evaluar modelos epistemológicos interdisciplinarios para la comprensión de procesos pedagógicos y de realización profesional en su campo específico de saber así como en otras áreas. - Integrar equipos para diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de investigación educativa. - Asesorar en aspectos concernientes a la metodología de la enseñanza del área de Filosofía en los niveles medio y superior del sistema educativo. - Analizar y monitorear procesos pedagógicos y de inserción profesional relativos a su disciplina así como a otras vinculadas con ella. - Producir y evaluar materiales educativos propios del ámbito filosófico.

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Segundo Año

Pensamiento Filosófico

Historia de la Filosofía Medieval

Historia Social General

Lógica

Lengua y Comunicación

Ética

Lengua Extranjera I

Antropología Filosófica

Historia de la Filosofía Antigua

Taller Integrador I

Optativa de Formación General

Lengua Extranjera II

Tercer Año

Cuarto Año

Historia de la Filosofía Moderna

Historia de la Filosofía Contemporánea

Filosofía de la Ciencia

Filosofía de la Religión

Gnoseología

Estética

Filosofía Social y Política

Historia del Pensamiento Argentino y

Metafísica

Latinoamericano

Optativa I

Optativa III

Optativa II

Sociología General

Problemática Social y Educativa

Didáctica y Currículum

Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje

Instituciones Educativas

Quinto Año Filosofía del Lenguaje Filosofía de la Historia Taller Integrador II Didáctica Específica y Residencia Docente en Filosofía

202


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CARRERA: LICENCIATURA EN FILOSOFÍA TÍTULO: LICENCIADO EN FILOSOFÍA DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado El Licenciado en Filosofía tendrá conocimientos y capacidades de dominio de los fundamentos teóricos de las disciplinas que comprenden la Filosofía, sus aspectos relevantes, conceptuales y metodológicos, tanto los aspectos problemáticos y de disenso así como las posibilidades de consensuación; comprensión crítica de la realidad en sus múltiples niveles de manifestación (antropológicos, socioculturales y políticos, históricos y ontológicos) integrando su comprensión filosófica al juego multidisciplinario; de este modo garantizará su participación cualificada en los ámbitos institucionales y comunitarios que integre. Trabajar críticamente en modelos epistemológicos interdisciplinarios para el análisis y comprensión de procesos científicos, políticos, comunicacionales y pedagógicos, entre otros. Elaboración, desarrollo y evaluación de proyectos de investigación en las distintas disciplinas filosóficas y en ámbito interdisciplinarios. Análisis y supervisión de procesos científicos, pedagógicos, sociales, laborales, entre otros.

Incumbencias Profesionales - Diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de investigación en el campo de la Filosofía así como en áreas interdisciplinarias (Ej. Bioética). - Diseñar, desarrollar y evaluar modelos epistemológicos interdisciplinarios para la comprensión de procesos científicos, políticos, comunicacionales, pedagógicos, entre otros. - Interpretar y asesorar en aspectos concernientes a la fundamentación teórica, la metodología, las incumbencias y los alcances prácticos de las disciplinas que lo requieran así como de procesos culturales, políticos y sociales. - Analizar y supervisar procesos de conocimiento científico, pedagógicos, sociales, laborales entre otros.

203


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO

Primer Año

Segundo Año

Pensamiento Filosófico

Historia de la Filosofía Medieval

Historia Social General

Lógica

Lengua y Comunicación

Ética

Lengua Extranjera I

Antropología Filosófica

Historia de la Filosofía Antigua

Taller Integrador I

Optativa (General)

Lengua Extranjera II

Tercer Año

Cuarto Año

Historia de la Filosofía Moderna

Historia de la Filosofía Contemporánea

Filosofía se la Ciencia

Filosofía de la Religión

Gnoseología

Estética

Filosofía Social y Política

Historia del Pensamiento Argentino y

Metafísica

Latinoamericano

Optativa I

Optativa III

Optativa II

Sociología General Optativa IV

Quinto Año Filosofía del Lenguaje Filosofía de la Historia Taller Integrador II Optativa V Optativa VI Optativa VII Tesis de Licenciatura

204


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CARRERAS: PROFESORADO / LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TÍTULO: PROFESOR / LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado Las Carreras de Ciencias de la Educación tienden a la formación de un profesional crítico, reflexivo, participativo y autónomo para actuar en el campo de la educación formal, no formal e informal. - Con capacidad para reflexionar y generar conocimientos a partir de sus prácticas de docencia, investigación, extensión e intervención pedagógica. - Hábil para organizar, interpretar y generar conocimientos acerca del hecho educativo en todas sus manifestaciones utilizando las teorías sociales, pedagógicas, psicológicas y epistemológicas. - Capaz para evaluar y tomar decisiones debidamente fundadas en contextos específicos: aula, escuela, comunidad-escuela, conducción-supervisión, control y gestión y espacios técnicos-políticos, articulando las teorías pedagógicas, históricas, psicológicas y sociales, de la administración adecuada a esos contextos. - Capaz para atender a la diversidad diseñando cursos de acción alternativos integrando las teorías psicológicas, pedagógicas y sociales referidas a las personas con necesidades diferentes. - Apto para abordar y resolver problemas educativos que impliquen el diagnóstico de la situación y las propuestas de estrategias alternativas de distinta complejidad tecnológica, desde el uso de los medios audiovisuales hasta la utilización de la información con fines pedagógicos. - Sensible para comprender las problemática socioeducativas y con capacidad para diagnosticar, diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de acción sociocultural en comunidades. - Habilidad para el abordaje interdisciplinario de problemas educativos y para la participación en equipos multidisciplinarios a través de talleres de integración disciplinaria e interdisciplinaria.

205


Guía de Carreras 2011

Incumbencias Profesionales - Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje para la educación formal, no formal e informal, presencial y a distancia. - Elaborar y evaluar modelos y propuestas curriculares, a nivel macro y microeducativo, para la educación formal, no formal e informal, presencial y a distancia. - Diseñar, dirigir, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos educativos y culturales. Elaborar, ejecutar y evaluar modelos y diseños de administración educacional. - Diseñar, producir y evaluar proyectos de investigación educativa. - Diseñar, producir y evaluar materiales educativos de distinta complejidad. - Planificar, conducir y evaluar programas de formación, perfeccionamiento y actualización, para el desempeño de los distintos roles educativos. - Diseñar, dirigir, ejecutar y evaluar programas y proyectos destinados a la capacitación de recursos humanos. - Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza - aprendizaje destinados a personas con necesidades especiales. - Elaborar, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos y realizar acciones de prevención y asistencia psicopedagógica, destinados a personas con dificultades de aprendizaje. - Elaborar, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos de información y orientación educacional, vocacional y ocupacional. - Administrar y organizar unidades y servicios educativos y pedagógicos. Asesorar en la formulación de políticas educativas y culturales. - Asesorar en la elaboración de normas jurídicas en materia educativa y las inherentes a la actividad profesional. - Brindar asesoramiento pedagógico a instituciones educativas y comunitarias. Participar, desde la perspectiva educativa, en la elaboración, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos de acción sociocultural en comunidades. - Asesorar en la formulación de criterios y normas destinadas a promover la dimensión educativa de los medios de comunicación social. - Asesorar para el diseño y planeamiento de los espacios y de las infraestructuras destinadas a actividades educativas, recreativas y culturales.

PLAN DE ESTUDIO PROFESORADO EN CIENCIAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

DE LA EDUCACIÓN

Primer Año

Primer Año

Teoría de la Educación

Teoría de la Educación

Introducción a la Psicología

Introducción a la Psicología

Introducción a la Filosofía

Introducción a la Filosofía

Antropología Social

Antropología Social

Historia de la Educación y de la Pedagogía

Historia de la Educación y de la Pedagogía

Idioma Moderno I

Idioma Moderno I

Taller integrador I

Taller integrador I

206


Universidad Nacional de Tucumán

PROFESORADO EN CIENCIAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

DE LA EDUCACIÓN

Segundo Año

Segundo Año

Psicología Evolutiva

Psicología Evolutiva

Psicología Social

Psicología Social

Historia de la Educación Latinoamericana

Historia de la Educación Latinoamericana

Pedagogía

Pedagogía

Problemática de la Comunicación

Problemática de la Comunicación Idioma Moderno II

Idioma Moderno II

Teoría del Aprendizaje

Teoría del Aprendizaje

Taller integrador II

Taller integrador II

Tercer Año

Tercer Año Sociología de la Educación

Sociología de la Educación

Didáctica General

Didáctica General

Historia de la Educación Argentina

Historia de la Educación Argentina

Política y Legislación Escolar

Política y Legislación Escolar

Filosofía de la Educación

Filosofía de la Educación

Introducción a la Investigación en Ciencias de la Educación

Taller Integrador III

Taller Integrador III

Diseño Curricular

Introducción a la Investigación en Ciencias de la Educación

Ciclo Superior: Cuarto y Quinto Año Diseño Curricular

Epistemología de las Cs. de la Educación

Epistemología de las Cs. de la Educación

Didáctica Especial I

Didáctica Especial I

Didáctica Especial II

Didáctica Especial II

Didáctica Especial III

Didáctica Especial III

Didáctica Especial IV Didáctica Especial V Organización y Gestión Educativa Pedagogía y Didáctica de la Educación Especial Observación y Práctica de la Enseñanza Seminario sobre Problemática Universitaria Seminario sobre Tecnología Educativa Seminario sobre Evaluación Estadística aplicada a las Cs. de la Educación Residencia

Didáctica Especial IV Didáctica Especial V Organización y Gestión Educativa Pedagogía y Didáctica de la Ed. Especial Observación y Práctica de la Enseñanza Seminario sobre Problemática Universitaria Seminario sobre Tecnología Educativa Seminario sobre Evaluación Estadística aplicada a las Cs. de la Educación Metodología de la Investigación en Ciencias de la Educación

Optativas (cuatro)

Tesis de Licenciatura

Taller (uno)

Optativas (cuatro) - Taller (uno)

El alumno deberá tener aprobado un Curso de Computación previo a la finalización de los estudios correspondientes. 207


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFÍA TÍTULO: PROFESOR EN GEOGRAFÍA DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado El egresado estará capacitado y habilitado para: la enseñanza de los contenidos, métodos y técnicas de la disciplina Geografía en el marco de una continúa actualización y readaptación a las nuevas realidades geográficoespaciales; desempeñarse en los distintos niveles del sistema educativo argentino, sobre la base de una sólida formación científica, pedagógica y didáctica en Geografía; integrar equipos interdisciplinarios para el análisis integrado y sistémico de los procesos espaciales-ambientales y socioeconómicos y para su adecuada transposición didáctica al ámbito educativo; realizar asesoramiento pedagógico y técnico-profesional dentro de la especialidad en todos los niveles del sistema educativo; integrar equipos de gestión y conducción académica en los ámbitos del Sistema Educativo en los que desarrolla su labor docente - profesional; dirigir las investigaciones geográficas que se realicen dentro de un marco eminentemente formativo. Incumbencias Profesionales - Enseñar los contenidos, métodos y técnicas de la disciplina Geografía en el marco de una continúa actualización y readaptación a las nuevas realidades geográfico - espaciales. - Desempeñar la docencia en los distintos niveles del Sistema Educativo Argentino: nivel superior universitario, no universitario y en el nivel secundario en todas las asignaturas relacionadas con el campo de los estudios geográficos incluyendo la formación pedagógica en la especialidad. Integrar equipos interdisciplinarios para el análisis integrado y sistémico de los procesos espaciales- ambientales y socioeconómicos y para su adecuada transposición didáctica al ámbito educativo. - Realizar asesoramiento pedagógico y técnico - profesional dentro de la especialidad en todos los niveles del sistema educativo. - Integrar equipos de gestión y conducción académica en los ámbitos del Sistema Educativo en los que desarrolla su labor docente - profesional.

208


Universidad Nacional de Tucumán

- Dirigir las investigaciones geográficas que se realicen dentro de un marco eminentemente formativo en institutos de climatología o estaciones meteorológicas nacionales, provinciales o privadas; institutos o secretarías de forestación, reforestación y conservación del medio ambiente; Dirección de minas; Dirección de comercio; Dirección de telecomunicaciones; Oficinas de cartografía. Dirección, asesoramiento o guía de empresas de turismo y delegaciones oficiales de turismo. Director, Asesor y/o cargo técnico en museos o Institutos de antropología. Director y/o cargo técnico en: Dirección de Parques Nacionales o Provinciales; Museos de Ciencias Naturales; Direcciones de Vialidad; Dirección de Hidráulica; Dirección de Estadísticas y Censos; Secretaría de Planeamiento, etcétera.

CARRERA: LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA TÍTULO: LICENCIADO EN GEOGRAFÍA DURACIÓN: 5 AÑOS Perfil del Egresado El egresado estará capacitado para: abordar y explicar científicamente la realidad geográfica bajo un enfoque sistémico y globalizador; elaborar y corroborar hipótesis, y manejar métodos y técnicas que le permitan participar en la resolución de problemas que demande la sociedad, a través de la investigación y la oferta de servicios geográficos; integrar equipos de trabajo multidisciplinarios de investigación y planeamiento en organismos e instituciones de los ámbitos públicos y/o privados; participar en la elaboración, dirección, implementación y evaluación de planes y programas de investigación referidos a las diferentes problemáticas geográficas, especialmente a las vinculadas al ordenamiento territorial y al impacto ambiental; transferir la actuación y avances teóricos de la especialidad; ejercer la docencia e investigación universitarias. Incumbencias Profesionales - Abordar y explicar científicamente la realidad geográfica bajo un enfoque sistémico y globalizador. - Elaborar y corroborar hipótesis, y manejar métodos y técnicas que le permitan participar en la resolución de problemas que demande la sociedad, a través de la investigación y la oferta de servicios geográficos. - Integrar equipos de trabajo multidisciplinarios de investigación y planeamiento en organismos e instituciones de los ámbitos públicos y/o privados. - Participar en la elaboración, dirección, implementación y evaluación de planes y programas de investigación referidos a las diferentes problemáticas geográficas, especialmente a las vinculadas al ordenamiento territorial y al impacto ambiental. - Transferir la actuación y avances teóricos de la especialidad. - Ejercer la docencia e investigación universitarias. - Dirigir y colaborar en programas y proyectos de investigación o cargo de investigador en institutos de climatología o estaciones meteorológicas; Institutos o Secretarías de forestación, reforestación y conservación del medioambiente; Dirección de minas; Dirección de comercio; Dirección de telecomunicaciones; Oficinas de cartografía; Secretaría de planeamiento; Museos e institutos de antropología; Dirección de estadísticas y censos; Parques nacionales o provinciales; Museos de ciencias naturales; Cargo técnico en sección de comercio exterior de las instituciones bancarias. 209


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO

PROFESORADO EN GEOGRAFÍA

LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

Primer Año

Primer Año

Lengua y Comunicación

Lengua y Comunicación

Pensamiento Filosófico

Pensamiento Filosófico

Epistemología de la Geografía

Epistemología de la Geografía

Geografía de los Sistemas Naturales I

Geografía de los Sistemas Naturales I

(Geodinámica)

(Geodinámica)

Geografía de los Sistemas Naturales II

Geografía de los Sistemas Naturales II

(Climatología)

(Climatología)

Técnicas de Representación Cartográfica I

Técnicas de Representación Cartográfica I Estadística Aplicada a la Geografía

Segundo Año

Segundo Año

Historia Social General

Historia Social General

Geografía de los Sistemas

Geografía de los Sistemas

Naturales III (Biogeografía)

Naturales III (Biogeografía)

Geografía de la Población

Geografía de la Población

Geografía Económica General

Geografía Económica General

Geografía de los Sistemas

Geografía de los Sistemas

Naturales IV (Geomorfología)

Naturales IV (Geomorfología)

Geografía de los Espacios

Geografía de los Espacios

Urbanos y Rurales

Urbanos y Rurales

Tercer Año

Tercer Año

Espacio Optativo (Formación General)

Espacio Optativo (Formación General)

Problemática Social y Educativa

Seminario de Problemática Territorial Rural

Geografía de América

Geografía de América

Geografía de la República Argentina

Geografía de la República Argentina

Geografía de la Provincia de Tucumán

Geografía de la Provincia de Tucumán

Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje

Técnicas de Representación

Metodología de la Investigación

Cartográfica II

Geográfica I

Metodología de la Investigación Geográfica I

Cuarto Año

Cuarto Año

Didáctica y Currículum

Metodología de la Investigación Geográfica II

Geografía Política y de las Relaciones

Geografía Política y de las Relaciones

Internacionales

Internacionales

Geografía de los Espacios Mundiales

Geografía de los Espacios Mundiales

Instituciones Educativas

Seminario de Problemática Territorial Urbana

Taller Integrador desde la Investigación Geográfica

Planificación y Ordenamiento Territorial Seminario de Diseño de Tesis

210


Universidad Nacional de Tucumán

PROFESORADO EN GEOGRAFÍA

LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

Quinto Año

Quinto Año

Didáctica Específica y Residencia

Seminario de Planificación Regional

Docente en Geografía

Seminario de Política y Legislación Ambiental Tesis

Otros Espacios Curiculares Lengua Extranjera I (Inglés, Francés o Italiano).

Lengua Extranjera I (Inglés, Francés o

Lengua Extranjera II (Inglés, Francés o Italiano).

Italiano).

Espacio Electivo I

Lengua Extranjera II (Inglés, Francés o

Espacio Electivo II

Italiano).

Espacio Electivo III

Espacio Electivo I Curso Especial I Curso Especial II

211


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CARRERA: PROFESORADO EN HISTORIA TÍTULO: PROFESOR EN HISTORIA DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado El egresado logrará los siguientes conocimientos y capacidades: comprensión de la realidad sociocultural y política de la sociedad en sus múltiples manifestaciones para garantizar la participación del docente en los ámbitos institucionales y socio-comunitarios; dominio de los fundamentos epistemológicos, estructura conceptual y metodológica relevantes y actualizadas, de los campos del saber que constituyan su especialidad; conocimiento de los fundamentos, estructura conceptual y metodológica de las teorías psicológicas y del aprendizaje y su aplicación al campo educativo; participación activa en las instituciones educativas en todos los niveles (secundario, superior universitario y superior no universitario) del sistema educativo y en sus distintas dimensiones: orgánicoadministrativa, pedagógica y comunitaria; elaboración, participación y evaluación de proyectos de investigación educativa referentes a la enseñanza y el aprendizaje del área de Historia; desempeño del rol docente, de manera crítica, creativa y profesional, en todas las fases del proceso de intervención pedagógica, relacionadas con la planificación, el desarrollo, la evaluación y los ajustes correspondientes en la práctica docente; comprensión de las diferentes concepciones educativas en sus fundamentos antropológicos, sociales, psicológicos y específicamente pedagógicos y su contribución al desarrollo personal-social.

Incumbencias Profesionales - Docencia en nivel superior universitario, no Universitario, y nivel secundario en todos los campos de la asignatura de los campos de la historia incluyendo las de formación pedagógica en la especialidad. - Conducción de la Docencia. Dirección y participación en cursos de perfeccionamiento docente. - Cargos Técnicos Profesionales: Conducción, asesoramiento y cumplimiento de tareas en entidades oficiales o privadas dedicadas a estudios históricos o afines. - Extensión cultural y promoción de la comunidad.

212


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CARRERA: LICENCIATURA EN HISTORIA TÍTULO: LICENCIADO EN HISTORIA DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado El egresado logrará conocimientos y capacidades para: ser un profesional, preparado/ a en los aspectos teóricos y metodológicos de la disciplina; participar en la investigación, la docencia y la práctica profesional en los diversos sectores de actividad social y cultural de nuestras realidades locales, nacionales e internacionales; poder desarrollar y coordinar proyectos de investigación propios o en equipo; estar capacitado para diseñar y organizar cursos y seminarios en instituciones de educación superior; diseñar, evaluar y asesorar planes, políticas y programas científicos y de desarrollo que pretendan tener un impacto social.

Incumbencias Profesionales - Investigación: Dirección y colaboración en programas y proyectos de investigación o cargo de investigador. - Docencia: Superior universitaria y no universitaria. - Dirección, organización y colaboración en museos, muestras permanentes o transitorias de carácter histórico. - Asesoramiento en reconstrucciones de edificios y sitios de importancia histórica. - Funcionario en el área turística. - Director de publicaciones culturales en el campo de las humanidades. - Extensión cultural y promoción de la comunidad.

213


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO PROFESORADO EN HISTORIA

LICENCIATURA EN HISTORIA

Primer Año

Primer Año

Introducción a la Historia

Introducción a la Historia

Introducción a la Literatura

Introducción a la Literatura

Historia Antigua (Oriente y Clásica)

Historia Antigua (Oriente y Clásica)

Prehistoria

Prehistoria

Lengua Española

Lengua Española

Segundo Año

Segundo Año

Introducción a la Geografía

Introducción a la Geografía

Introducción a la Filosofía

Introducción a la Filosofía

Etnología

Etnología

Historia de España

Historia de España

Historia Medieval

Historia Medieval

Idioma Moderno I (Inglés, Francés o Italiano)

Idioma Moderno I (Inglés, Francés o Italiano)

Tercer Año

Tercer Año

Historia Moderna

Historia Moderna

Historia Contemporánea

Historia Contemporánea

Historia de América (Período Hispánico)

Historia de América (Período Hispánico)

Historia de América (Período Independiente)

Historia de América (Período Independiente)

Historia de Argentina (Curso General)

Historia de Argentina (Curso General)

Historia de Argentina (Curso Especial)

Historia de Argentina (Curso Especial)

Idioma Moderno II (Inglés, Francés o Italiano)

Idioma Moderno II (Inglés, Francés o Italiano)

CICLO SUPERIOR

CICLO SUPERIOR

Historia de la Historiografía

Historia de la Historiografía

Filosofía de la Historia

Filosofía de la Historia

Sociología

Sociología

Introducción a la Educación

Ciencias Auxiliares

Psicología de la Enseñanza Media

Metodología y Técnicas Investigativas

Didáctica General y Especial

Tesis de Licenciatura

Organización y Didáctica de la Enseñanza Media con Prácticas de la Enseñanza

- Profesorado: Cursos Optativos seleccionados de las siguientes áreas: Historia General, Historia Argentina, Historia de España y América, Geografía - Licenciatura: Cursos Optativos seleccionados de las siguientes áreas: Historia General, Historia Argentina, Historia de España y América, Geografía, y Prehistoria y Etnología.

214


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CARRERA: PROFESORADO / LICENCIATURA EN INGLÉS TÍTULO: PROFESOR / LICENCIADO EN INGLÉS DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado El Profesor y/o Licenciado en Inglés logrará las siguientes competencias: comprensión de la realidad sociocultural y política de la sociedad en sus múltiples manifestaciones para garantizar la participación del docente y/o licenciado en los ámbitos institucionales y socio-comunitarios; dominio de los fundamentos epistemológicos, estructura conceptual y metodológica relevantes y actualizadas, de los campos del saber que constituyan su especialidad; participación en equipos para elaborar, implementar, y evaluar proyectos de investigación en las áreas lingüísticas, literarias e históricas, en su relación con la Lengua Inglesa.

Incumbencias Profesionales del Profesor en Inglés - Elaborar, gestionar y evaluar propuestas curriculares tanto a nivel macro como micro educativo en el área de la enseñanza de Inglés. - Diseñar, orientar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje del área de Inglés en los distintos niveles del sistema educativo. - Diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de investigación educativa. - Diseñar, producir y evaluar materiales educativos de distinta complejidad tecnológica. - Asesorar en aspectos concernientes a la metodología de la enseñanza del área de Inglés en los diferentes niveles del sistema educativo. - Articular e integrar los aprendizajes desde la perspectiva de la Lengua Inglesa con los otros contenidos del diseño curricular. - Integrar equipos para elaborar, implementar y evaluar diseños curriculares.

Incumbencias Profesionales del Licenciado en Inglés - Dirigir e integrar Proyectos de Investigación. - Conducir, asesorar y cumplir con tareas en entidades estatales y privadas en el campo de su especialidad. - Dirigir y participar en programas de extensión cultural y promoción comunitaria. - Acceder a la carrera diplomática. - Ejercer docencia superior universitaria y no universitaria en el campo de su especialidad en instituciones estatales y privadas. - Integrar equipos para elaborar, implementar y evaluar diseños curriculares.

215


Guía de Carreras 2011

PLANES DE ESTUDIO LICENCIATURA EN INGLÉS CON PROFESORADO EN INGLÉS

FORMACIÓN ORIENTADA A LA LITERATURA

Primer Año

Primer Año

Lengua Inglesa I

Lengua Inglesa I

Fonética Inglesa I

Fonética Inglesa I

Introducción a la Gramática Inglesa

Introducción a la Gramática Inglesa

Lengua y Comunicación

Lengua y Comunicación

Pensamiento Filosófico

Pensamiento Filosófico

Lengua Extranjera I (Francés)

Lengua Extranjera I (Francés) Lengua Española

Segundo Año

Segundo Año

Lengua Inglesa II

Lengua Inglesa II

Fonética Inglesa II

Fonética Inglesa II

Sintaxis Inglesa I

Sintaxis Inglesa I

Historia Social General

Historia Social General

Lengua Extranjera II (Francés)

Lengua Extranjera II (Francés)

Optativa de Formación General

Optativa de Formación General

Tercer Año

Tercer Año

Lengua Inglesa III

Historia de los Países de Habla Inglesa

Fonética Inglesa III

Lengua Inglesa III

Sintaxis Inglesa II

Fonética Inglesa III

Introducción a la Lingüística

Sintaxis Inglesa II

Literatura Anglofona I

Introducción a la Lingüística

Problemática Social y Educativa

Literatura Anglófona I

Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje Cuarto Año

Cuarto Año

Lengua Inglesa IV

Lengua Inglesa IV

Literatura Anglofona II

Literatura Anglófona II

Historia de los Países de Habla Inglesa

Análisis del Discurso y Lingüística del Texto

Análisis del Discurso y Lingüística del Texto

Vida e Instituciones Contemporáneas

Instituciones Educativas

Optativas de Formación Disciplinar

Didáctica y Currículum

Optativas de Formación Disciplinar

Quinto Año

Quinto Año

Lengua Inglesa V

Lengua Inglesa V

Literatura Anglófona III

Literatura Anglófona III

Adquisición de una Segunda Lengua

Shakespeare

Sociolingüística

Optativa de Formación Disciplinar

Didáctica Específica y Residencia Docente

Metodología de la Investigación Literaria

en Inglés

Teoría y Análisis Literario Tesina

216


Universidad Nacional de Tucumán

LICENCIATURA EN INGLÉS CON FORMACIÓN

LICENCIATURA EN INGLÉS CON

ORIENTADA A LA LINGÜÍSTICA

FORMACIÓN ORIENTADA A LA HISTORIA

Primer Año

Primer Año

Lengua Inglesa I

Lengua Inglesa I

Fonética Inglesa I

Fonética Inglesa I

Introducción a la Gramática Inglesa

Introducción a la Gramática Inglesa

Lengua y Comunicación

Lengua y Comunicación

Pensamiento Filosófico

Pensamiento Filosófico

Lengua Extranjera I (Francés)

Lengua Extranjera I (Francés)

Segundo Año

Segundo Año

Lengua Inglesa II

Lengua Inglesa II

Fonética Inglesa II

Fonética Inglesa II

Sintaxis Inglesa I

Sintaxis Inglesa I

Historia Social General

Historia Social General

Lengua Extranjera II (Francés)

Lengua Extranjera II (Francés)

Optativa de Formación General

Optativa de Formación General

Tercer Año

Tercer Año

Historia de los Países de Habla Inglesa

Historia de los Países de Habla Inglesa I

Lengua Inglesa III

Lengua Inglesa III

Fonética Inglesa III

Fonética Inglesa III

Sintaxis Inglesa II

Sintaxis Inglesa II

Introducción a la Lingüística

Introducción a la Lingüística

Literatura Anglófona I

Literatura Anglófona I

Cuarto Año

Cuarto Año

Lengua Inglesa IV

Lengua Inglesa IV

Literatura Anglófona II

Literatura Anglófona II

Análisis del Discurso y Lingüística del Texto I

Historia de los Países de Habla Inglesa II

Historia de la Lengua Inglesa

Análisis del Discurso y Lingüística del Texto

Vida e Instituciones Contemporáneas

Vida e Instituciones Contemporáneas

Optativa de Formación Disciplinar

Historia Latinoamericana Optativa de Formación Disciplinar

Quinto Año

Quinto Año

Lengua Inglesa V

Lengua Inglesa V

Literatura Anglófona III

Literatura Anglófona III

Adquisición de una Segunda Lengua

Metodología de la Investigación Histórica

Sociolingüística

Optativa de Formación Disciplinar

Análisis del Discurso y Lingüística del Texto II

Tesina

Optativa de Formación Disciplinar Metodología de la Investigación Lingüística Tesina 217


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CARRERA: PROFESORADO / LICENCIATURA EN FRANCÉS TÍTULO: PROFESOR / LICENCIADO EN FRANCÉS DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado del Profesorado en Francés El Profesor en Francés estará capacitado para: participar de manera activa en los ámbitos institucionales y sociocomunitarios (dimensiones orgánico-administrativa, pedagógica y comunitaria de las instituciones educativas); elaborar, participar y evaluar proyectos de investigación educativa referentes a la enseñanza y aprendizaje del francés; desempeñar de manera crítica, creativa y profesional, el rol docente en las distintas fases del proceso de intervención pedagógica vinculadas a la práctica docente; comprender los fundamentos epistemológicos de las diferentes concepciones educativas. Incumbencias Profesionales del Profesor en Francés - Elaborar, gestionar y evaluar propuestas curriculares en el área de la enseñanza del francés. - Diseñar, orientar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje del Francés en todos los niveles del sistema educativo: inicial, primario, segundario, universitario y en institutos de formación superior. - Diseñar, desarrollar, y evaluar proyectos de investigación y materiales educativos de distinta complejidad tecnológica. - Asesorar en aspectos relativos a la metodología de la enseñanza del francés en los niveles medio y superior del sistema educativo. - Articular e integrar los aprendizajes desde la perspectiva de las Ciencias Sociales y de las Ciencias del lenguaje. Perfil del Egresado de la Licenciatura en Francés El licenciado en Francés (orientado a la lingüística o a la literatura), logrará las siguientes capacidades: dominio de la lengua francesa y conocimiento de los fundamentos epistemológicos, conceptuales y metodológicos relevantes y actualizadas en aspectos vinculados a la cultura francesa, las ciencias del lenguaje, la literatura y crítica literaria, la investigación; participará en la elaboración, realización y evaluación de proyectos de investigación referentes a las ciencias del lenguaje, la literatura y la crítica literaria en el área de francés. Incumbencias Profesionales del Licenciado en Francés - Ejercer en todos los niveles del sistema educativo: inicial, primario, segundario, universitario y en institutos de formación superior. - Diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de investigación en Ciencias del Lenguaje. - Asesorar sobre aspectos vinculados a la metodología de la investigación en el área lingüística y literaria. - Participar en aspectos relativos a la organización y desarrollo de estudios de Francés y de las Ciencias del Lenguaje en el nivel superior.

218


Universidad Nacional de Tucumán

PLANES DE ESTUDIO PROFESORADO EN FRANCÉS

LICENCIATURA EN FRANCÉS

Primer Año

Primer Año

Lengua Francesa I

Lengua Francesa I

Fonética Francesa Normativa y Correctiva I

Fonética Francesa Normativa y Correctiva I

Gramática Francesa I(Normativa)

Gramática Francesa I(Normativa)

Lengua y Comunicación

Lengua y Comunicación

Lengua Extranjera I (Inglés)

Lengua Extranjera I (Inglés)

Historia Social General

Historia Social General

Segundo Año

Segundo Año

Lengua Francesa II

Lengua Francesa II

Fonética Francesa Normativa y Correctiva II

Fonética Francesa Normativa y CorrectivaII

Gramática Francesa II (Teorías Gramaticales)

Gramática Francesa II (Teorías Gramaticales)

Lingüística General

Lingüística General

Espacio de Convergencia

Espacio de Convergencia

Lengua y Literatura Latinas I

Lengua y Literatura Latinas I

Tercer Año

Tercer Año

Lengua Francesa III

Lengua Francesa III

Fonología y Fonoestilística.

Fonología y Fonoestilística

Electiva del Área Lingüística o Literaria

Electiva del Área Lingüística o Literaria

Literatura de Habla Francesa I

Literatura de Habla Francesa I

Pensamiento Filosófico

Historia de Francia I

Problemática Social y Educativa

Lengua Extranjera II (Inglés)

Lengua Extranjera II (Inglés)

Pensamiento Filosófico

Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje Cuarto Año

Cuarto Año

Lengua Francesa IV

Lengua Francesa IV

Filología Francesa I

Filología Francesa I

Literatura de Habla Francesa II

Dos Electivas (Lingüística o Literaria)

Historia de Francia I

Literatura de Habla Francesa II

Didáctica y Currículum

Historia de Francia II

Quinto Año

Quinto Año

Lengua Francesa V

Lengua Francesa V

Electiva del Área Lingüística

Tres Electivas (Lingüística o Literaria)

Electiva del Área Literaria

Literatura de Habla Francesa III

Historia de Francia II

Metodología de la Investigación

Didáctica Específica y Residencia Docente en Francés

Tesina de Licenciatura

Instituciones Educativas

219


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CARRERA: TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN TÍTULO: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DURACIÓN: 3 AÑOS

Perfil del Egresado El egresado estará capacitado para: utilizar teórica y técnicamente los diversos elementos y especificidades que conforman el lenguaje gráfico, audiovisual, multimedia y radiofónico y sus tecnologías; producir material comunicacional con distintos formatos expresivos y soportes; insertarse en el diseño y el desarrollo de programas de comunicación que requiera la participación de especialistas en tecnologías comunicativas; integrar equipos interdisciplinarios de investigación en los distintos campos laborales y profesionales.

Incumbencias Profesionales El Técnico Universitario en Comunicación puede actuar en los medios masivos de comunicación, en áreas de la información periodística y la difusión cultural (gráfica, radial, televisiva, cinematográfica, etc.) y de la publicidad. Además, puede aplicar sus conocimientos profesionales en el área de extensión (cultural, sanitaria, etc.), de la educación, de la promoción comunitaria y de la comunicación institucional (en oficinas u organismos de información pública y de relaciones públicas).

220


Universidad Nacional de Tucumán

PLAN DE ESTUDIO

Primer Año Idioma Moderno (Francés, Inglés o Italiano) Lengua y Comunicación Sociología Comprensión y Producción Textual Teoría de la Imagen Informática Historia de la Comunicación Periodismo Segundo Año Teoría de la Comunicación I Semiótica Historia Social General Lengua Extranjera (Francés, Inglés o Italiano) Publicidad Producción Periodística Comunicación Radiofónica Fotografía Cultura y Comunicación Comunicación Visual Gráfica I Comunicación Audiovisual Tercer Año Teoría de la Comunicación II Producción Audiovisual Pensamiento Filosófico Comunicación Institucional Producción Multimedia Técnicas de la Investigación Comunicación Alternativa Comunicación Visual Gráfica II Historia Social y Política Argentina Guión y Narración Comunicación Televisiva

221


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TÍTULO: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DURACIÓN: 4 AÑOS

Perfil del Egresado El licenciado en Ciencias de la Comunicación estará capacitado para: - Diseñar, conducir y evaluar proyectos de comunicación tendientes a optimizar procesos institucionales y el desarrollo social desde la comprensión y el respeto de las realidades locales en continuo diálogo con lo transnacional y lo global. - Asesorar en la formulación de políticas comunicacionales para un óptimo aprovechamiento de recursos humanos, técnicos y tecnológicos existentes en la comunidad en que trabaje. - Diseñar, planificar y ejecutar proyectos de investigación relacionados con la complejidad de la problemática comunicacional. - Asesorar a los organismos del medio en campañas comunicativas y educativas relacionadas con el uso de tecnologías en medios, con el análisis, crítica y producción de mensajes, la formación de opinión pública y otras actividades relacionadas con lo comunicacional. - Participar activamente en equipos interdisciplinarios para el diseño y aplicación de Proyectos de Investigación y planes de acción comunicacional. - Diagnosticar las características comunicacionales de una determinada población a fin de permitir el diseño, ejecución y evaluación del proyecto comunitario.

222


Universidad Nacional de Tucumán

Incumbencias Profesionales - En investigación y planificación en investigación: Asesor comunicacional en Instituciones públicas y privadas. Asesor en políticas y proyectos de comunicación y cultura estatales y paraestatales. Planificador en procesos de formación en comunicación para funcionarios u otros profesionales. - En organizaciones comunicacionales: Redactor y conductor en medios de comunicación gráfica, radial audiovisual y multimedia. Productor, programador, director en medios de comunicación gráfica, radial audiovisual y multimedia. Organizador de empresas periodísticas y de comunicación en medios gráficos, radiales, audiovisuales y multimedia. - En Instituciones: Planificador, conductor y evaluador de estrategias comunicativas intra y extrainstitucionales públicas y privadas. Programador, ejecutor y evaluador de campañas publicitarias y de propaganda institucional y política.

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Segundo Año

Idioma Moderno (Francés, Inglés o Italiano)

Teoría de la Comunicación I

Lengua y Comunicación

Semiótica

Sociología

Historia Social General

Comprensión y Producción Textual

Lengua Extranjera (Francés, Inglés o Italiano)

Teoría de la Imagen

Publicidad

Informática

Producción Periodística

Historia de la Comunicación

Comunicación Radiofónica

Periodismo

Fotografía Cultura y Comunicación Comunicación Visual Gráfica I Comunicación Audiovisual

Tercer Año

Cuarto Año

Teoría de la Comunicación II

Economía y Comunicación

Producción Audiovisual

Ética y Legislación del la Comunicación

Pensamiento Filosófico

Metodología de la Investigación Científica

Comunicación Institucional

Epistemología

Producción Multimedia

Estadística

Técnicas de la Investigación

Análisis del Discurso

Comunicación Alternativa

Cuatro optativas

Comunicación Visual Gráfica II

Seminario de Trabajo Final

Historia Social y Política Argentina

Tesina de Licenciatura

Guión y Narración Comunicación Televisiva

223


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL TÍTULO: LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado El Licenciado en Trabajo Social es un profesional que posee una sólida formación básica en el área de las Ciencias Sociales (Sociología, Psicología, Psicología Social, Antropología,Historia) en métodos de investigación social y en técnicas de abordaje de la realidad social, lo que le permite realizar una lectura crítica de la realidad social en la que actúa e intervenir en ella en el ámbito del servicio social, con creatividad y eficiencia. Es capaz de describir, analizar, interpretar, diagnosticar y pronosticar situaciones sociales dadas. Domina los métodos y técnicas necesarias para promover la participación de personas, grupos y comunidades en la solución de sus problemas y en las satisfacciones de sus necesidades, movilizando sus capacidades y promoviendo nuevas conductas. Aplica métodos científicos de planificación, administración y conducción de planes, programas y proyectos de acción social para organismos oficiales y privados dedicados a políticas de bienestar social. Investiga la realidad y sistematiza científicamente el conocimiento profesional en las áreas que le son específicas, realizando aportes del desarrollo y enriquecimiento de esas mismas áreas. Valora a las personas desde una actitud libre de prejuicios y preconceptos, teniendo respeto por sí mismo y por el otro. Tiene una actitud flexible y cooperativa que le permite trabajar en equipos interdisciplinarios. Puede vincularse y vincular a las personas, organizada, creativa y solidariamente, con el objetivo de promover el bienestar general y mejorar la calidad de vida de todos sus aspectos. Ejerce libremente la profesión, de acuerdo con la legislación vigente, en las áreas de su competencia, a solicitud de particulares e instituciones oficiales y/o privadas.

224


Universidad Nacional de Tucumán

Incumbencias Profesionales - Promover la participación organizada de personas, grupos y comunidades para mejorar su calidad de vida. - Realizar acciones de promoción, asistencia y rehabilitación social de personas y grupos. - Realizar acciones a nivel individual-familiar, grupal y comunitario que favorezcan el ejercicio, la rehabilitación y el desarrollo de conductas participativas. - Realizar acciones tendiente s a prevenir la aparición de problemas sociales y/o de sus efectos. Promover la creación, desarrollo, mejoramiento y adecuada utilización de los recursos de la comunidad. - Realizar acciones tendientes a mejorar los sistemas de relaciones y de comunicación en los grupos para que éstos logren a través de la autogestión su desarrollo integral. - Brindar orientación y asesoramiento en materia de acción social a personas, grupos e instituciones. - Capacitar y orientar a individuos, grupos y comunidades para el empleo de sus propios recursos en la satisfacción de sus necesidades. - Organizar, administrar, dirigir y supervisar instituciones y servicios de bienestar social. - Elaborar, conducir, ejecutar, supervisar y evaluar planes, programas y proyectos de acción social. - Elaborar, conducir, ejecutar, supervisar y evaluar planes, programas y proyectos de promoción comunitaria. - Realizar estudios diagnósticos de la realidad social sobre la que se deberá actuar. - Participar en la investigación y en la elaboración, ejecución y evaluación de planes, programas, proyectos y acciones de distintas áreas, que tengan incidencia en lo socio-cultural. - Asesorar en la formulación, ejecución y evaluación de políticas tendientes al bienestar social. - Realizar estudios e investigaciones sobre la realidad socio-cultural y los aspectos epistemológicos del área profesional para crear o perfeccionar modelos teóricos y metodológicos de intervención y sobre las causas de las distintas problemáticas sociales y los factores que inciden en su génesis y evolución. - Realizar peritajes sobre distintas situaciones sociales.

225


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Segundo Año

Introducción al Trabajo Social

Trabajo Social con Grupos: Investigación

Metodología del Trabajo Social

Diagnóstica

Trabajo Social y Problemática Filosófica

Trabajo Social con Grupos: Intervención

Trabajo Social y Antropología Social y Cultural

Transformadora

Trabajo Social e Historia Social Argentina y

Planeamiento y Evaluación en

Latinoamericana

Trabajo Social

Trabajo Social, Teorías de Desarrollo, Teoría del

Trabajo Social e Investigación Social I

Estado y Políticas Públicas

Trabajo Social y Teoría Social Clásica Trabajo Social y Psicología Social Práctica de Recursos de la Comunidad

Tercer Año

Cuarto Año

Trabajo Social Comunitario

Trabajo Social Familiar: Investigación

Trabajo Social e Investigación Social II

Diagnóstica

Trabajo Social y Teoría Social Contemporánea

Trabajo Social y Problemática Social

Trabajo Social y Sociedades Complejas y Campesinas

Argentina

Trabajo Social y Salud Pública

Trabajo Social, Economía Social y

Lengua y Comunicación

Políticas Económicas

Práctica de Trabajo Social con Grupos

Trabajo Social y Sistemas de Protección Social Trabajo Social y Psicología Evolutiva y Profunda Práctica de Trabajo Social Comunitario. Lengua Extranjera Nivel I

Quinto Año Trabajo Social Familiar: Intervención Transformadora Seminario de Integración Metodológica en Trabajo Social Asignatura Electiva. (A elegir entre Seminario de Tesis o Seminario de Trabajo Social y Educación Social) Administración y Gerenciamiento de Organizaciones y Servicios Sociales Práctica de Trabajo Social Familiar Lengua Extranjera Nivel II Tesis de Licenciatura

226


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CARRERA: PROFESORADO EN FÍSICA TÍTULO: PROFESOR EN FÍSICA DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado El Profesor en Física será capaz de comprender la realidad sociocultural y política de la sociedad en sus múltiples manifestaciones para garantizar su participación en los ámbitos institucionales y socio-comunitarios; conocer y comprender con profundidad los contenidos de Física propuestos en su formación, la historia de los mismos, su estructura conceptual y metodológica y sus características epistemológicas, de tal modo que puedan establecer las relaciones que existen entre los diferentes campos de la Física y entre ésta y las otras áreas del conocimiento; expresarse con claridad y precisión y tener seguridad en la comprensión del lenguaje de la Física; comprender las diferentes concepciones educativas en sus fundamentos antropológicos, sociales, psicológicos y específicamente pedagógicos y su contribución al desarrollo personal social; conocer los fundamentos, estructura conceptual y metodológica de las teorías psicológicas y del aprendizaje y su aplicación al campo educativo con el fin de atender a las características sociales, culturales y psicológicas de los alumnos; elaborar, poner en práctica y evaluar proyectos de enseñanza de la Física, de manera crítica, creativa y profesional, en todas las fases del proceso de intervención pedagógica, relacionadas con la planificación, el desarrollo, la evaluación y los ajustes correspondientes en la práctica docente; reflexionar sobre los procesos de producción del conocimiento físico y pedagógico y realizar evaluación y apropiación crítica de investigaciones; actuar como profesional autónomo capaz de reconocer la dimensión ética de la enseñanza y de actuar en consecuencia, asumiendo un compromiso para mejorar la sociedad.

227


Guía de Carreras 2011

Incumbencias Profesionales - Docencia en el nivel superior universitario, no universitario, y secundario en todas las asignaturas relacionadas con el campo de los estudios del área, incluyendo la formación pedagógica en la especialidad. - Participación en proyectos de investigación. - Inserción laboral en áreas industriales y/o tecnológicas. - Diseñar, dirigir, ejecutar y evaluar proyectos de investigación educativa en el área de la especialidad. - Planificar, conducir y evaluar programas de formación, perfeccionamiento y actualización, para el desempeño de la docencia en distintos niveles del sistema educativo en el campo de la especialidad. - Brindar asesoramiento pedagógico a instituciones educativas y comunitarias en lo relacionado con nuevas tecnologías.

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Segundo Año

Análisis Matemático I

Análisis Matemático II

Física Experimental II

Física Experimental II

Laboratorio I

Laboratorio II

Elementos de Álgebra Lineal y Geometría Analítica

Dibujo y Geometría Descriptiva

Química General

Inglés I

Tercer Año

Cuarto Año

Pedagogía

Didáctica General

Física Moderna

Psicología de la Educación (Nivel Medio)

Matemática III

Inglés II

Electromagnetismo

Mecánica Cuántica

Mecánica Analítica

Computación

Física Experimental III

Física para la Enseñanza Media

Matemática IV

Física Estadística I

Elementos de Epistemología e Historia de la Física

Didáctica Especial de la Física

Quinto Año Organización de la Enseñanza Media Prácticas de la Enseñanza en Física Estado de la Materia Física-Química Física Estadística II Optativa Optativa

228


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CARRERA: PROFESORADO EN MATEMÁTICA TÍTULO: PROFESOR EN MATEMÁTICA DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado El Profesor en Matemática será capaz de: comprender la realidad sociocultural y política de la sociedad en sus múltiples manifestaciones para garantizar su participación en los ámbitos institucionales y socio-comunitarios. Conocer y comprender con profundidad los contenidos de Matemática propuestos en su formación, la historia de los mismos, su estructura conceptual y metodológica y sus características epistemológicas, de tal modo que puedan establecer las relaciones que existen entre los diferentes campos de la Matemática y entre ésta y las otras áreas del conocimiento. Expresarse con claridad y precisión y tener seguridad en la comprensión del lenguaje matemático. Comprender las diferentes concepciones educativas en sus fundamentos antropológicos, sociales, psicológicos y específicamente pedagógicos y su contribución al desarrollo personal social. Conocer los fundamentos, estructura conceptual y metodológica de las teorías psicológicas y del aprendizaje y su aplicación al campo educativo con el fin de atender a las características sociales, culturales y psicológicas de los alumnos. Elaborar, poner en práctica y evaluar proyectos de enseñanza de la Matemática, de manera crítica, creativa y profesional, en todas las fases del proceso de intervención pedagógica, relacionadas con la planificación, el desarrollo, la evaluación y los ajustes correspondientes en la práctica docente. Reflexionar sobre los procesos de producción del conocimiento matemático y pedagógico y realizar evaluación y apropiación crítica de investigaciones. Actuar como profesional autónomo capaz de reconocer la dimensión ética de la enseñanza y de actuar en consecuencia, asumiendo un compromiso para mejorar la sociedad.

229


Guía de Carreras 2011

Incumbencias Profesionales - Docencia en el nivel superior universitario, no universitario, y secundario, en todas las asignaturas relacionadas con el campo de los estudios del área, incluyendo la formación pedagógica en la especialidad. - Participación en proyectos de investigación. - Inserción laboral en áreas industriales y/o tecnológicas. - Brindar asesoramiento pedagógico a instituciones educativas y comunitarias en lo relacionado con nuevas tecnologías. - Diseñar, dirigir, ejecutar y evaluar proyectos de investigación educativa en el área de la especialidad. - Planificar, conducir y evaluar programas de formación, perfeccionamiento y actualización, para el desempeño de la docencia en distintos niveles del sistema educativo en el campo de la especialidad.

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Segundo Año

Elementos de Álgebra Lineal y

Análisis Matemático II

Geometría Analítica

Física Experimental II

Análisis Matemático I

Álgebra

Física I

Álgebra Lineal Historia Social General. Pensamiento Filosófico

Tercer Año

Cuarto Año

Computación

Probabilidades y Estadística

Análisis Matemático III

Ecuaciones Diferenciales I

Estadística Descriptiva

Geometría Métrica

Topología

Idioma I

Lengua y Comunicación.

Idioma II

Optativa de Formación General

Didáctica y Currículum

Problemática Social y Educativa

Instituciones Educativas

Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje Quinto Año Fundamentos de la Matemática Optativa de Formación Disciplinar Didáctica Específica y Residencia Docente en Matemática

230


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CARRERA: PROFESORADO EN QUÍMICA TÍTULO: PROFESOR EN QUÍMICA DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado Será un graduado universitario con un profundo conocimiento tanto del objeto de estudio de su ciencia en general, como de sus ramas: Inorgánica, Orgánica, Analítica, Fisicoquímica, Biológica y Tecnológica; así como en los marcos teórico-metodológicos necesarios para la orientación del proceso de enseñanza y aprendizaje, que le permiten guiar a los alumnos en la interpretación cualitativa y cuantitativa de los procesos, fenómenos, conceptos, principios y generalizaciones que sustentan el desarrollo de la Química. Poseerá, asimismo, el conocimiento epistemológico suficiente para comprender el carácter histórico-social cambiante y transformador de los procesos de producción del conocimiento en el campo de la Química y de su aplicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Conocerá los conceptos y procedimientos de la Matemática y de la Física que le permiten comprender y formalizar los procesos químicos. Poseerá conocimientos biológicos y de las Ciencias de la Tierra suficientes para interpretar los procesos naturales que involucran procesos físico-químicos. Conocerá acerca del grado de desarrollo científico-tecnológico de su tiempo y de su entorno. Será capaz de elaborar, implementar y valuar diseños curriculares y estrategias didácticas, así como de colaborar en proyectos institucionales para desempeñar su función docente con idoneidad. Tendrá capacidad para articular las metodologías de abordaje de su ciencia con las teorías psicológicas y del aprendizaje, lo que le permitirá investigar y desarrollar metodologías y estrategias de enseñanza. Elaborará, participará y evaluará proyectos de investigación educativa referentes a la enseñanza y al aprendizaje de la Química. Desempeñará el rol docente, de manera crítica, creativa y profesional, en todas las fases del proceso de intervención pedagógica, relacionadas con la planificación, el desarrollo, la evaluación y los ajustes correspondientes en la práctica docente en Química. Asumirá asimismo, una actitud de compromiso con su realidad social y cultural, nacional, regional e institucional.

231


Guía de Carreras 2011

Incumbencias Profesionales - Elaborar, gestionar y evaluar propuestas curriculares tanto a nivel macro como microeducativo en el área de la enseñanza de la Química. - Diseñar, orientar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje del área de la Química en los distintos niveles del sistema educativo. - Diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de investigación educativa. - Diseñar, producir y evaluar materiales educativos de distinta complejidad tecnológica. - Asesorar en aspectos concernientes a la metodología de la enseñanza del área de la Química en los niveles medio y superior del sistema educativo. - Articular e integrar los aprendizajes desde la perspectiva de las Ciencias Naturales.

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Segundo Año

Matemática I

Física I

Química General

Química Analítica I

Matemática II

Física II

Química Inorgánica

Química Analítica II

Lengua y Comunicación

Pensamiento Filosófico Historia Social General

Tercer Año

Cuarto Año

Química Orgánica I

Química Biológica

Biología

Didáctica y Currículum

Problemática Social y Educativa

Introducción a las Ciencias de la Tierra

Química Orgánica II

Optativas de Formación General

Fisicoquímica

Inglés Técnico I

Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje

Instituciones Educativas Teoría e Historia de las Ciencias

Quinto Año Optativa Disciplinar I Optativa Disciplinar II Inglés Técnico II Didáctica Específica y Residencia Docente en Química

ASIGNATURAS OPTATIVAS DISCIPLINARES Química Tecnológica

Radioquímica

Química y Medio Ambiente

Cristaloquímica

Química de los Materiales

Fitoquímica

Química de los Alimentos

Nutrición

Mineralogía y Cristalografía

232


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CARRERA: PROFESORADO EN ARTES PLÁSTICAS TÍTULO: PROFESOR EN ARTES PLÁSTICAS DURACIÓN: 2 AÑOS

Perfil del Egresado El profesor en Artes Plásticas logrará los siguientes conocimientos y capacidades: comprensión de la realidad sociocultural y política de la sociedad en sus múltiples manifestaciones para garantizar la participación del docente en los ámbitos institucionales y socio-comunitarios; dominio de los fundamentos epistemológicos, estructura conceptual y metolológica relevantes y actualizadas, de los campos del saber que constituyan su especialidad; conocimiento de teorías psicológicas y su relación con el campo educativo; participación activa en las instituciones educativas en sus distintas dimensiones: orgánico-administrativa, pedagógica y comunitaria; elaboración, participación y evaluación de proyectos de investigación educativa referentes a la enseñanza y el aprendizaje en el área de las Artes Plásticas; desempeño del rol docente, de manera crítica, creativa y profesional, en todas las fases del proceso de intervención pedagógica, relacionadas con la planificación, el desarrollo, la evaluación y los ajustes correspondientes en la práctica docente; comprensión de las diferentes concepciones educativas en sus fundamentos antropológicos, sociales, psicológicos y específicamente pedagógicos y su contribución al desarrollo personal social.

233


Guía de Carreras 2011

Incumbencias Profesionales - Docencia en el nivel superior universitario, no universitario, en primario y secundario, en todas las asignaturas relacionadas con el campo de los estudios del área, incluyendo la formación pedagógica en la especialidad. - Cargos Técnicos Profesionales: Conducción y asesoramiento de tareas en entidades oficiales o privadas dedicadas a estudios artísticos. - Investigación: Dirección y colaboración en programas y proyectos de investigación. - Dirección, organización y colaboración en museos, muestras permanentes o transitorias de carácter artístico. - Asesoramiento en reconstrucciones de edificios y sitios de importancia histórica. - Participación en proyectos y/o programas de extensión cultural y promoción de la comunidad.

PLAN DE ESTUDIO Primer Año Problemática Social y Educativa Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje Didáctica y Currículum

Segundo Año Instituciones Educativas Didáctica Especifica y Residencia Docente en Artes Plásticas

REQUISITOS ESPECIALES: Poseer título de Licenciado en Artes Plásticas

234


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CARRERA: PROFESORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS TÍTULO: PROFESOR DE CIENCIAS ECONÓMICAS DURACIÓN: 2 AÑOS

Perfil del Egresado El egresado tendrá: comprensión de la realidad sociocultural y política de la sociedad en sus múltiples manifestaciones para garantizar la participación del docente en los ámbitos institucionales y socio-comunitarios; dominio de los fundamentos epistemológicos, estructura conceptual y metodológica relevantes y actualizadas, de los campos del saber que constituyen su especialidad; conocimiento de los fundamentos, estructura conceptual y metodológica de las teorías psicológicas y del aprendizaje y su aplicación al campo educativo; participación activa en las instituciones educativas en sus distintas dimensiones: - orgánico-administrativa, pedagógica y comunitaria; - elaboración, participación y evaluación de proyectos de investigación educativa referentes a la enseñanza y el aprendizaje del área de las Ciencias Económicas; desempeño del rol docente, de manera crítica, creativa y profesional, en todas las fases del proceso de intervención pedagógica, relacionadas con la planificación, el desarrollo, la evaluación y los ajustes correspondientes en la práctica docente; comprensión de las diferentes concepciones educativas en sus fundamentos antropológicos, sociales, psicológicos y específicamente pedagógicos y su contribución al desarrollo personal social. Incumbencias Profesionales - Docencia en el nivel superior universitario, no universitario, y secundario, en todas las asignaturas relacionadas con el campo de los sistemas de información contable. - Investigación: Dirección y colaboración en programas y proyectos de investigación. - Brindar asesoramiento jurídico, económico, contable y de informática en instituciones educativas y en otras instituciones cuyas actividades se relacionen con el comercio y la industria. - Planificar, conducir y evaluar programas de formación, perfeccionamiento y actualización, para el desempeño de la docencia en distintos niveles del sistema educativo en el campo de las ciencias económicas.

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Segundo Año

Problemática Social y Educativa

Instituciones Educativas

Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje.

Didáctica Específica y Residencia Docente

Didáctica y Currículum

en Ciencias Económicas

REQUISITOS ESPECIALES: Poseer título de Contador Público Nacional. 235



Facultad de Medicina


FACULTAD DE MEDICINA Autoridades Decano: Prof. Dr. Demetrio Mateo Martínez Vicedecano: Prof. Dr. José Antonio Remis Secretario Académico: Prof. Dr. Rafael A. Tissera

Contacto Dirección postal: Lamadrid 875. (4000) San Miguel de Tucumán Teléfono: 0381 4247752 / 4248022 / 4248024 Sitio web: www.fm.unt.edu.ar


Universidad Nacional de Tucumán

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

La Facultad de Medicina de La Universidad Nacional de Tucumán, es una institución pública de educación superior abocada a la enseñanza de las ciencias médicas, que busca preparar profesionales capacitados para responder a las diversas y cambiantes necesidades de la región y del país. Esta formación es académica, humanística, científica y técnica, en todos los profesionales de las ciencias de la salud, con la responsabilidad permanente de estándares de alta calidad en educación médica. Cuenta con carreras de medicina, enfermería, kinesiología, otorgando títulos de Medico, Técnico en instrumentación quirúrgica, Enfermero, Licenciado en enfermería, Kinesiólogo y Licenciado en kinesiología.

239


Guía de Carreras 2011

Carreras que se dictan

}Medicina: 7 años }Kinesiología: 4 años }Licenciatura en Kinesiología: 5 años }Enfermería: 3 años }Licenciatura en Enfermería: 5 años }Curso de Técnico en Instrumentación Quirúrgica: 2 años

240


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA: MEDICINA TÍTULO: MÉDICO DURACIÓN: 7 AÑOS

Requisitos de Admisión El Sistema de Admisión de la carrera de Medicina de la UNT está fijado por un reglamento que establece cada uno de sus aspectos. La Facultad fijó la normativa correspondiente con la Resolución Nº 2012/2004. Para poder ingresar al primer año, el aspirante debe presentar una serie de requisitos administrativos y completar etapas que finalizan con pruebas de cuatro asignaturas, Biología, Física, Química y Comprensión de Textos con contenidos propios del nivel medio. Las pruebas están diseñadas con la técnica de selección múltiple. El puntaje final de cada aspirante se conformará con la suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las pruebas más el promedio del nivel medio. Luego se establecerá un orden de méritos con estos puntajes en forma decreciente y finalmente los primeros 240 aspirantes que figuren en ese orden de méritos accederán al cursado de la Carrera.

Requisitos de Inscripción La pre-inscripción es requisito obligatorio únicamente para aspirantes argentinos y debe hacerse por Internet en la página Web oficial de la Facultad: www.fm.unt.edu.ar

Inscripción (personalmente): 1ra. etapa (para aquellos que ya tengan todas las certificaciones): en el mes de diciembre del año previo al ingreso (días hábiles únicamente) ,en el Aula 'Prof. Dr. Juan Dalma', Lamadrid Nro. 875 - Planta Baja. 2ra. etapa: en el mes de febrero del año de ingreso (días hábiles únicamente) , en el Aula “Prof. Dr. Juan Dalma”, Lamadrid Nro. 875 - Planta Baja. . Inscripción (personalmente) para aspirantes extranjeros: Etapa única: deben presentarse personalmente durante los meses de noviembre y diciembre del año previo al ingreso (días hábiles únicamente), en el Lugar: Aula “Prof. Dr. Juan Dalma”, Lamadrid Nro. 875 - Planta Baja.

241


Guía de Carreras 2011

Perfil del Egresado Con una sólida formación general. Capaces no sólo de curar, rehabilitar y recuperar pacientes, sino de prevenir la enfermedad y cumplir con la promoción de la salud de la comunidad. Preparados para la investigación y la educación continua, con un enfoque epidemiológico y sentido crítico de su desempeño. Este es el perfil de los médicos que se forman en la Universidad Nacional de Tucumán, donde se capacita a los estudiantes para que tengan la solvencia para enfrentar y resolver la problemática de salud-enfermedad, identificando las situaciones complejas y derivando o solicitando la ayuda que correspondiere, según sea necesario. Estos objetivos centrales están desarrollados a tal punto, que todas las actividades educativas de los distintos ciclos de la carrera tienden a desarrollar estas competencias. Dan cuenta de ello, el estudio de problemas simulados y reales que promueven la capacidad reflexiva y el juicio crítico, para identificar los niveles de gravedad del problema presentado, la posibilidad de atender dicho paciente en el lugar de la consulta o la necesidad de derivarlo a un centro de mayor complejidad para su atención. Este tipo de actividades educativas se inicia especialmente en las materias troncales del Ciclo Clínico, potenciándose en el Practicantado Rotatorio y adquiriendo su máxima expresión en la Práctica Final Obligatoria.

Los egresados cuentan con las siguientes competencias: - Formación científica y técnica acorde con los progresos de la medicina contemporánea y preparación para actuar conforme a los nuevos desafíos que imponen los tiempos. - Capacidad para actuar profesionalmente en distintos medios, con conocimiento de la realidad, las patologías prevalentes, las causas de morbimortalidad y las condiciones socioeconómicas del contexto social. - Solvencia para enfrentar y resolver la problemática de salud-enfermedad identificada y frente a las situaciones complejas, derivar o solicitar la ayuda que corresponda según sea necesario. - Habilidades para educar y administrar en aspectos de salud y efectuar acciones preventivas. - Compromiso y actitud de servicio con la comunidad. - Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios. - Madurez para la autocrítica y la autoevaluación. - Actitud positiva hacia el perfeccionamiento continuo y el estudio independiente. - Capacidad para desarrollar una medicina basada en la evidencia científica. - Actitud ética permanente demostrada en los distintos medios donde le toque actuar.

Incumbencias Profesionales Pueden desempeñarse en servicios de: - Salud pública - Salud privada - Seguridad social o en forma privada. - Docencia - Investigación - Asesoramiento en el ámbito público y privado.

242


Universidad Nacional de Tucumán

PLAN DE ESTUDIO

Primer Año

Segundo Año

Anatomía Normal

Fisiología

Biología

Biofísica

Bioquímica

Histología

Salud Pública I

Salud Mental I Salud Publica II Antropología Médica: módulo

Tercer Año

Cuarto Año

Semiología

Patología y Clínica Médica I

Anatomía Patológica

Patología y Clínica Médica II

Farmacología Básica

Otorrinolaringología

Parasitología

Oftalmología

Microbiología

Salud Mental II

Radiología, Diagnóstico por Imágenes y Terapia

Neurología

Radiante I

Urología

Salud Pública III

Farmacología Especial I y II Salud Pública IV Radiología, Diagnóstico por

Quinto Año

Imágenes y Terapia

Patología y Clínica Quirúrgica I

Radiante II (Primera y Segunda parte)

Patología y Clínica Quirúrgica II

Ética Biomédica: módulo

Obstetricia

Inmunología Clínica

Ginecología

Oncología: módulo

Medicina Infanto Juvenil

Dermatología

Enfermedades Infecciosas Medicina Legal

Sexto Año

Ortopedia y Traumatología

Practicando Rotatorio

Toxicología

Patología y Clínica Quirúrgica

Salud Pública V

Patología y Clínica Médica Ginecología-Obstetricia Medicina Infantil

Séptimo Año

Curso básico para la investigación

Etapa Periurbana

científica para el practicando rotatorio

Etapa Rural

Curso básico de Computación para el practicando rotatorio Curso básico de Estadística Aplicada a la medicina para el practicando rotatorio Idiomas (Inglés)

243


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA: KINESIOLOGÍA TÍTULO: KINESIÓLOGO. DURACIÓN: 4 AÑOS TÍTULO: LICENCIADO EN KINESIOLOGÍA. DURACIÓN: 5 AÑOS

Requisitos de Admisión La carrera exige, con carácter obligatorio, el cursado de un Ciclo de Iniciación (Resolución Rectoral335-97). El mismo está organizado en función de la siguiente estructura: 1. Asignaturas Introducción a los Estudios Universitarios. Introducción a la Kinesiología. Introducción a la Biología. Introducción a la Salud Pública. 2. Pruebas Objetivas de Diagnóstico Para conocer: a) Aptitudes y habilidades mentales. b) Destrezas manuales y psicomotricidad. c) Intereses y actitudes. 3. Aptitud Psicofísica Los aspirantes inscriptos deberán presentar como condición indispensable la certificación de Aptitud Física. La aprobación del Ciclo de Iniciación se obtendrá alcanzando un porcentaje del 70% como mínimo de calificación en el Examen Final Integrado Escrito superando las Pruebas Objetivas de Diagnóstico.

244


Universidad Nacional de Tucumán

Perfil del Egresado El objeto de estudio de la Kinesiología, como disciplina que trabaja con el movimiento, está centrada en la prevención, tratamiento y recuperación de los estados que puedan producirse en el organismo por diferentes lesiones y/o enfermedades, siempre referidos al hombre como unidad biológica, psicológica y social. En función de este planteo curricular, el profesional que egrese de ésta carrera deberá: - Lograr formación científica y técnica acorde con los progresos de las ciencias de la salud. - Desempeñarse con solvencia en los aspectos de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud. - Integrar equipos multiprofesionales desarrollando interdisciplinariamente su acción profesional. - Prevenir la disminución o pérdida de la función, manteniendo la capacidad funcional del individuo. - Tratar y recuperar la alteración de la función mediante el uso de agentes físicos y/o aparatos, y la elaboración y aplicación de planes terapéuticos, a través del movimiento. - Insertarse en la comunidad con actitud de servicio y compromiso. - Participar en el equipo de rehabilitación, educando y reeducando a todas sus dimensiones a través del trabajo con el movimiento. - Aplicar la metodología de la investigación en el desempeño de sus habilidades profesionales. - Programar y utilizar los recursos adecuadamente. - Elaborar y ejecutar protocolos de tratamiento de valor científico terapéutico para el cumplimiento del objetivo de la prescripción. - Ejercer la profesión en forma personal, dentro de los límites de su actividad, debiendo solicitar la inmediata colaboración del profesional que corresponda cuando lo estime necesario.

Incumbencias Profesionales La Kinesiología es una ciencia auxiliar de la Medicina. Los egresados de la carrera están capacitados para integrar equipos de salud en tareas de promoción, prevención y tratamiento de enfermedades de los sistemas: ósteo músculo articular, neurológico y cardiorrespiratorio. Pueden desempeñarse en forma privada o en relación de dependencia en servicios de salud pública privada y/o de la seguridad social. En instituciones del sistema educativo, formando parte de los equipos interdisciplinarios que trabajan en promoción y prevención de la salud.

245


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO

Primer Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Módulo de Integración de Estructura y Función I

Módulo de Integración de Estructura y Función II Historia del Pensamiento Político y Jurídico Módulo Psicosocial I Lógica Taller I

Segundo Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Módulo Integrado Clínico– Patológico y Evaluación I

Módulo de Integración Clínico-Patológico y

Módulo Psicosocial II

Evaluación II

Módulo Fisiokinésico I

Taller II Módulo Fisiokinésico IV

Tercer Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Módulo Integrado Clínico – Patológico

Módulo de Integración Clínico- Patológico

y Evaluación III

y Evaluación IV

Módulo Psicosocial III

Evaluación IV

Módulo Fisiokinésico III

Taller III Módulo Fisiokinésico IV

Cuarto Año Fundamentos Éticos, Deontológico y Legales Practicantado TÍTULO: KINESIÓLOGO /DURACIÓN: 4 AÑOS Quinto Año Primer Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre

Fisiología del Ejercicio

Enseñanza de la Kinesiología

Metodología de la Investigación

Administración de Servicios de Salud Seminarios Obligatorios y Optativos (anual) Trabajo Final: Tesis TÍTULO: LICENCIADO EN KINESIOLOGÍA DURACIÓN: 5 AÑOS

246


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA

CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA TÍTULO: LICENCIADO EN ENFERMERÍA. DURACIÓN: 5 AÑOS TÍTULO INTERMEDIO: ENFERMERO UNIVERSITARIO. DURACIÓN: 3 AÑOS

Requisitos de Admisión - Fotocopia legalizada del título secundario o constancia original del título en trámite. Los aspirantes que al momento de la inscripción adeudaran materias del secundario deberán presentar constancia de su aprobación dentro de los plazos establecidos por el Rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán. - Fotocopia de 1º y 2º hoja del DNI con original a la vista. - 3 fotografías actuales 4x4, ¾ perfil derecho. - Certificado de la 1ª dosis de vacuna contra la Hepatitis B y vacunación antitetánica. Los certificados de 2ª y 3ª dosis de vacuna contra la Hepatitis B deberán presentarse en Departamento Alumnos hasta el mes de septiembre del año de ingreso. - Recibo de pago de libreta universitaria. Los requisitos de ingreso de alumnos extranjeros se ajustarán a la reglamentación vigente en la UNT.

Perfil del Egresado El egresado de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Tucumán es un profesional con competencia científica y técnica que le permiten brindar cuidados al individuo, familia y comunidad con una firme actitud humanística, ética y legal. Asimismo aplica cuidados de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en los individuos sanos y enfermos con distintos niveles de complejidad, promoviendo el autocuidado e independencia precoz a través de la satisfacción de las necesidades del ser humano.

247


Guía de Carreras 2011

Incumbencias Profesionales - Organizaciones de salud públicas, privadas, obras sociales, etc. - Establecimientos asistenciales públicos, privados y de obras sociales. - Instituciones educativas en general y de formación profesional. - Actividades independientes en su ámbito de competencia laboral y empresarial.

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Segundo Año

Enfermería Comunitaria

Enfermería Médica

Morfofisiología

Enfermería Quirúrgica

Microbiología

Farmacología

Parasitología

Psicología Clínica

Bioquímica

Estadísticas en Salud

Biofísica

Antropología Cultural

Nutrición

Ética y Deontología

Introducción a las Ciencias Psicosociales Tercero Año

Cuarto Año

Enfermería Materno Infantil

Enseñanza en Enfermería

Enfermería en Alto Riesgo

Enfermería en Salud Pública

Enfermería Infanto Juvenil

Antropología Médica

Introducción a la Administración en

Estadísticas en Salud II

Enfermería Enfermería Psiquiátrica Psicología Social TÍTULO: ENFERMERO Quinto Año Administración en Enfermería Investigación en Enfermería Practicantado Trabajo Final de Graduación TÍTULO: LICENCIADO EN ENFERMERÍA

248


Universidad Nacional de Tucumán

FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA

CURSO: TÉCNICO EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA CERTIFICADO: TÉCNICO EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DURACIÓN: 2 AÑOS Requisitos de Admisión - Edad hasta 35 años. - Fotocopia legalizada del título secundario o constancia original del título en trámite. Los aspirantes que al momento de la inscripción adeudaran materias del secundario deberán presentar constancia de su aprobación dentro de los plazos establecidos por el Rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán. - Fotocopia de 1º y 2º hoja del DNI con original a la vista. - 3 fotografías actuales 4x4, ¾ perfil derecho. - Certificado de la 1ª dosis de vacuna contra la Hepatitis B y vacunación antitetánica. Los certificados de 2ª y 3ª dosis de vacuna contra la Hepatitis B deberán presentarse en Departamento Alumnos hasta el mes de septiembre del año de ingreso. - Recibo de pago de libreta universitaria. - Los requisitos de ingreso de alumnos extranjeros se ajustarán a la reglamentación vigente en la UNT. - Selección: las plazas se adjudicarán por orden de mérito y se hará de acuerdo con una prueba de conocimientos de Educación para la Salud, Anatomía y Fisiología, basados en los programas de la escuela media. - Podrán ingresar sin examen hasta cinco (5) egresados de la Escuela Universitaria de Enfermería de la UNT y hasta cinco (5) alumnos de la Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la UNT que tengan aprobadas las materias Morfofisiología, Microbiología y Parasitología. - En caso de que el número de aspirantes excediera el cupo establecido, se tendrá en cuenta el promedio de las 3 asignaturas a fin de asignar las vacantes por orden de mérito. Perfil del Egresado Es un técnico con capacidad para desempeñarse teniendo en cuenta los aspectos éticos y legales e integrando el equipo quirúrgico para la realización de intervenciones, tanto en cirugía general como en especialidades prevalentes en el medio, así como en la aplicación y manejo correcto de las técnicas de instrumentación, esterilización y desinfección de los elementos utilizados. Incumbencias Profesionales - Centros Quirúrgicos de Servicios Asistenciales estatales - Centros Quirúrgicos de Servicios Asistenciales privados.

PLAN DE ESTUDIO Primer Año

Segundo Año

Anatomía

Técnica Quirúrgica I

Microbiología y Parasitología

Aspectos Legales y Ética

Fundamentos de Instrumentación

Técnica Quirúrgica II

Quirúrgica Fisiología Psicología Social 249



Facultad de OdontologĂ­a


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Autoridades Decano: Dr. Daniel García Vicedecano: Dr. Diego Silvera Estévez Secretario Académico: Dr. Jorge Olmos Fassi

Contacto Dirección postal: Avda. Benjamín Aráoz 800. (4000) San Miguel de Tucumán Teléfono: 0381 4226421 / 4227589 Sitio web: www.odontologia.unt.edu.ar


Universidad Nacional de Tucumán

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

La Facultad de Odontología, de la Universidad Nacional de Tucumán (FOUNT) brinda una sólida preparación y capacitación académica a los futuros profesionales. La Misión Institucional está abocada principalmente a la formación de profesionales altamente capacitados para la docencia de la Odontología y la atención del ser humano, preservando y curando sus enfermedades, como así también investigando en el más alto nivel universitario los problemas de la profesión y sus implicancias en los medios sociales. A su vez la Institución busca permanentemente disponer de núcleos profesionales especializados en las distintas ramas del conocimiento de la Odontología, que capacitándose en el medio en el que deben actuar, les permita conocer una serie de factores regionales, geográficos y epidemiológicos que inciden sobre la patología del lugar. Actualmente, la Facultad cuenta con un Plan de Estudios, que forma un profesional con conciencia asistencial que le permite alcanzar nuevos índices en los valores y la seguridad de la salud del hombre. Las prácticas profesionales, se realizan durante el transcurso de la carrera y en la Práctica Final Obligatoria, último paso para que los alumnos se consagren como profesionales de la salud. La formación integral de la Facultad tiende a que los estudiantes generen en sí mismos un sólido concepto relacionado con su ubicación dentro de la sociedad a la que pertenecen. Conscientes de que la Odontología, relacionada directamente con la Ciencia de la Salud en general, constituye un proceso de aprendizaje permanente, se considera una obligación el seguir perfeccionándose a través de programas de Posgrado. Es por ello que la Facultad brinda cursos y carreras organizados por la propia Secretaría de Posgrado.

253


Guía de Carreras 2011

Carreras que se dictan

}Carrera: Odontología: 5 años y 600 hs. de Práctica Final Obligatoria.

254


Universidad Nacional de Tucumán

Requisitos de Admisión Requisitos de Inscripción

El Curso Introductorio de Nivelación en Odontología (CINO procura ayudar al aspirante a facilitar su inserción en su nueva realidad de estudiante universitario, a desarrollar el sentido de responsabilidad, el estudio autoresponsable y dar las bases del conocimiento de la facultad y la universidad donde se inserta. Busca garantizar una aceptable articulación con el nivel medio, teniendo en cuenta la equidad social y la disminución de las desigualdades impuestas por la distancia entre la residencia familiar y la sede universitaria. Se busca también aumentar el rendimiento académico en la carrera de grado, iniciar al aspirante en la cultura del trabajo responsable, y proponer contenidos éticos necesarios a su vida universitaria y profesional. Las Inscripciones al CINO se recibirán siempre el año anterior al ingreso. La Facultad pone a disposición de los aspirantes dos instancias de asistencia optativa: una Reunión Informativa y un Curso Intensivo de Nivelación. Los aspirantes en condiciones de ingreso tendrán una Jornada de Ambientación y de Bienvenida. - Fecha de Inscripción: durante el mes de Abril del año de inscripción, (Área Enseñanza). - Haber aprobado las materias del CINO. - Registrar Inscripción en la página Web. - DNI: Original y fotocopia legible de hojas 1, 2, 3, 4 y 5 inclusive. - Acta de nacimiento: (Fotocopia del libro de acta de nacimiento) con las legalizaciones en original y con no más de 3 (tres) meses de emisión. - Certificado de Estudios Secundarios: Original y fotocopia legible, o Constancia de Certificado de Estudios en Trámite donde debe constar que no adeuda materias. En ambos casos deberá observarse que estén correctos: Nombres y Apellidos completos y sin abreviaturas, Nº de DNI, fecha y lugar de nacimiento, Promedio General del Ciclo Secundario. - Fotografías: (4) Cuatro, 4X4 ¾ perfil derecho blanco y negro o color. - Pago de arancel: Libreta Universitaria.

255


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA: ODONTOLOGÍA TÍTULO: ODONTÓLOGO DURACIÓN: 5 AÑOS Y 600 HS. DE PRÁCTICA FINAL OBLIGATORIA.

Perfil del Egresado Al terminar la carrera el graduado será capaz de: - Describir las características del desarrollo emocional, intelectual y psicomotriz del ser humano y los aspectos de ellos involucrados en la situación odontológica. - Describir las características del crecimiento físico con especial énfasis en el crecimiento y desarrollo cráneofacial y reconocer las características normales del área de su incumbencia. - Evaluar los fundamentos y los recursos a utilizar para el diagnóstico de la salud bucal. Dadas situaciones clínicas en niños y adultos será capaz de: - Describir mecanismos de acción, disponibilidades clínicas, indicaciones y contraindicaciones, técnicas y resultados de los materiales y/o acciones odontológicas a utilizar. - Realizar el diagnóstico del estado de salud y enfermedad bucal y establecer el nivel de riesgo del paciente. - Programar, ejecutar y evaluar un plan de atención integral de un paciente dado, que incluya las diferentes acciones odontológicas, llevándolo a niveles aceptables de salud bucal. - Programar, ejecutar y evaluar programas preventivos adecuados al nivel de riesgo para obtener y mantener niveles aceptables de salud bucal como componente de la salud general. - Indicar, realizar y evaluar la operatoria dental correcta insertada en el plan de tratamiento integral. - Diagnosticar las lesiones pulpares y periapicales, seleccionar el tratamiento adecuado para las mismas, ejecutarlo y evaluarlo. - Diagnosticar las lesiones gíngivo-periodontales, seleccionar el tratamiento adecuado para las mismas, ejecutarlo y evaluarlo.

256


Universidad Nacional de Tucumán

Dadas las situaciones clínicas de urgencia - Resolver o derivar satisfactoriamente el problema en plazos que no impliquen riesgos. - Identificar los límites legales del ejercicio de la Odontología y enumerar los deberes y derechos del Odontólogo.

Incumbencias Profesionales Al terminar la carrera, el graduado podrá ejercer en todo el territorio nacional, en las siguientes actividades (Resolución Nº 1429 del Ministerio de Cultura y Justicia de la Nación, 8 de Agosto de 1990): - Prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato estomatogmático: . Piezas dentarias. . Estructuras de inserción y de sostén de las piezas dentarias, sectores óseos adyacentes a las mismas. . Mucosa bucal desde labios hasta pilares anteriores, paladar blando y base de lengua. . Huesos maxilares y articulación témporo-mandibular. . Senos maxilares. . Glándulas salivares mayores y menores. . Sistema neuromuscular relacionado. - Peritaje y asesoramiento en lo relacionado con los aspectos odontológicos. - Director o cargo técnico en establecimientos asistenciales. - Director o cargo técnico en organismos de planificación sanitaria. - Auditoría odontológica. - Docente universitario y/o docente secundario en las disciplinas específicas de la Odontología. - Dirección o cargo Técnico en centros de investigación odontológica o en el Área biológica. Alcances e incumbencias que exigen especialización de post-grado y son concurrentes con otras disciplinas universitarias: . Anatomía Patológica. . Farmacología. . Análisis bacteriológicos. . Análisis Clínicos. . Cirugía máxilo - facial. . Ortodoncia . Odontología legal y forense.

257


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO: 189/88 Modificación 3527/09(Resol. Honorable Consejo Superior)

Primer Año Anatomía General y Dentaria (Descriptiva y Topográfica) Citología, Histología y Embriología General y Dentaria Química Biológica Biofísica

Segundo Año Fisiología Biomateriales Microbiología y Parasitología Anatomía y Fisiología Patológicas CCO*: Educación para la Salud CCO*: Psicología CCO*: Idioma Inglés

Tercero Año Técnica de Prótesis Técnica de Operatoria Dental Semiología y Clínica Estomatológica Radiología Oclusión: Diagnóstico. Terapéutica CCO*: Informática

258


Universidad Nacional de Tucumán

Cuarto Año Clínica de Prótesis 1º Curso Clínica de Operatoria Dental Cirugía Dento-Máxilo-Facial (1º Curso) Periodoncia Farmacología y Terapéutica CCO*: Odontología Preventiva

Quinto Año Clínica de Prótesis (2º Curso) Cirugía Dento - Máxilo - Facial (2º Curso) Endodoncia Odontopediatría Ortodoncia Odontología Legal, Forense y Deodontología con Economía Dental

* CCO: Curso Complementario Obligatorio.

259



Facultad de PsicologĂ­a


FACULTAD DE PSICOLOGÍA Autoridades Decana: Lic. Adela del V. Estofán de Terraf Vicedecana: Psic. Estela Irene Rosig Secretaria Académica: Prof. Lic. Ana María Ortiz de Ferullo

Contacto Dirección postal: Avda. Benjamín Aráoz 800. (4000) San Miguel de Tucumán Teléfono: 0381 4107334. Fax: 0381 4107337 Sitio web: www.psicologia.unt.edu.ar


Universidad Nacional de Tucumán

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

La formación de Psicólogos en la UNT. Breve reseña histórica En 1948, durante el Rectorado del Dr. Horacio Descole, se crea el Instituto de Psicotecnia y Orientación Profesional bajo la dirección del Dr. Benjamín Aybar, lo integraban las Secciones de Clínica Neurológica, de Orientación Profesional y de Psicotecnia. En 1950 se enuncia el Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicotecnia y Orientación Profesional. Es modificado en 1954 y se agrega, con una duración de cinco años, el Profesorado en Psicotecnia y Orientación Profesional. Los Institutos de Ciencias de la Educación, de Filosofía, de Psicotecnia y Orientación Profesional de la Facultad de Filosofía y Letras convocan al Primer Congreso Argentino de Psicología. Son nombrados Secretarios Técnicos el Prof. Ricardo Moreno (Instituto de Ciencias de la Educación) y Dr. Oscar Oñativia (Instituto de Psicotecnia y Orientación Profesional), quienes promueven la Declaración de Salta, que recomienda la creación de las Carreras de Psicología con una orientación más humanista, antropológica y más amplia que la aplicación de la ciencia al campo del trabajo. Por ello proponían que los títulos a otorgar sea el de Licenciado y Doctor en Psicología. El primer Plan de Estudios de Psicología en la UNT, Plan 1959, concreta el anhelo de formar psicólogos humanistas, científicos, incorporando al psicoanálisis en su currículo aunque manteniendo una impronta biologista y del mundo del trabajo. El título de Psicólogo sería para remarcar el sentido profesional y la equiparación de responsabilidades con el médico en el campo de la salud. En otros términos, el Plan de Estudios 1959 es un crisol en el que se funden sus orígenes: las concepciones imperantes en los Institutos de Psicotecnia y Orientación Profesional y de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras.

263


Guía de Carreras 2011

En la Facultad de Filosofía y Letras, se crea en 1959 el Departamento de Psicología y es designado como su primer Director el Dr. Mijail Neme. En 1965 los docentes flexibilizan el Plan de Estudios, manteniendo el perfil profesional, humanista, científico y capacitado para una eficaz inserción laboral. Al finalizar sus estudios puede obtener el título de Psicólogo (con Orientación Clínica), Psicólogo (con Orientación Pedagógica) o Psicólogo (con Orientación Laboral) Comienzan a incorporarse al Departamento alumnos en el cargo de Ayudantes Estudiantiles. Los golpes militares que se suceden entre 1966 y 1972 traen aparejados cambios con la incorporación de graduados como Auxiliares de la Docencia en distintas asignaturas del Plan de Estudios; y la institución de organizaciones intermedias como es el caso del Colegio de Psicólogos de Tucumán, fundado en diciembre de 1969. El 30 de marzo de 1976 se suspende la inscripción a la Carrera de Psicología, medida tomada por el Interventor designado para la UNT. Este hecho, ubicado en el contexto del Golpe de Estado del 24 de marzo, es acompañado con la cesantía de docentes, la desaparición de graduados y estudiantes. Se reabre la Carrera en febrero de 1981 con un nuevo Plan de Estudios, Plan 1981, otorgando el título de Licenciado en Psicología. A nivel institucional, en 1987 se crea la Escuela Superior de Psicología hasta diciembre de 1995 que el Honorable Consejo Superior funde la Facultad de Psicología. En lo académico, se formula un Plan de Estudios - Plan 1992 - que otorga el título de Psicólogo. Es el que se encuentra vigente. Por resolución Ministerial, las Carreras de Psicología fueron formalmente Profesiones reguladas por el Estado, son aquellas “cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes”. Son actualmente denominadas “carreras de riesgo”

Carreras que se dictan }Psicología: 5 años

264


Universidad Nacional de Tucumán

Requisitos de Inscripción - Fotocopia de Título secundario o constancia de egreso (con aclaración que finalizó estudios y no adeuda materias). - Fotocopia del DNI.: 1º y 2º hoja y 4º de la actualización. - 4 fotos¾ perfil derecho, blanco y negro o color. Durante los meses de Diciembre y Febrero de cada año.

Ciclo de Iniciación Universitaria (es asignatura obligatoria del Plan Curricular): - Busca facilitar al ingresante su ambientación al contexto universitario proporcionándole información sobre la UNT y en particular sobre la Facultad de Psicología. - Asesora sobre distintos aspectos académicos y administrativos. - No hay cupo en el ingreso.

La Psicología como disciplina y profesión aborda su objeto de estudio desde diferentes enfoques teóricos, metodológicos y técnicos, planteando las consideraciones ético-deontológicas de la comunidad científica. Sus principales núcleos temáticos están referidos a la construcción del conocimiento, a los procesos psicológicos de la constitución de la subjetividad y su dinámica; a los procesos psicosociales, interaccionales y grupales; y a la salud pública y mental, etc.

265


Guía de Carreras 2011

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CARRERA: PSICOLOGÍA TÍTULO: PSICÓLOGO DURACIÓN: 5 AÑOS

Perfil del Egresado: El psicólogo debe ser un profesional capaz de dar respuestas a los requerimientos de la comunidad abordando los problemas de la misma desde distintos enfoques teóricos y prácticos y adecuándose plásticamente a las características socio-culturales de los grupos en donde le toque desempeñarse. Debe poder dar respuesta, a nivel de prevención, promoción de la salud y asistencia, integrando las tareas de investigación con las de asistencia, por oposición a la aplicación mecánica y/o dogmática de modelos conceptuales, instrumentos y técnicas. Debe ser crítico, con capacidad para interrogarse sobre el valor científico y social de sus conocimientos. Creativo, es decir, con capacidad para proponer abordajes originales y posibles en relación a las necesidades individuales y comunitarias de la región. Dispuesto a considerar su profesión dentro de una tarea de formación permanente. Capaz de participar eficazmente en equipos interdisciplinarios, con clara conciencia de su rol, alcances y límites. Rigurosos en el cumplimiento de los principios y normas de la ética profesional

Incumbencias Profesionales El título de Psicólogo habilita para: - Estudiar y explorar el hecho psicológico en las distintas etapas evolutivas del sujeto, abarcando los aspectos normales y anormales. - Realizar acciones de orientación y asesoramiento psicológico. 266


Universidad Nacional de Tucumán

- Realizar tareas de diagnóstico, pronóstico y seguimiento psicológico. - Efectuar tratamiento psicoterapéutico. - Realizar tareas de rehabilitación psicológica. - Construir y desarrollar métodos, técnicas e instrumentos psicológicos. - Realizar estudios e investigaciones en las distintas áreas y campos de la psicología. - Estudiar, orientar y asesorar sobre motivaciones y actitudes en el medio social y comunitario. - Diagnosticar, orientar, asistir y asesorar en todo lo concerniente a los aspectos psicológicos del quehacer educacional, la estructura y la dinámica de las instituciones educativas y el medio social en que este se desarrolla. - Realizar orientación vocacional y ocupacional. - Realizar evaluaciones que permitan conocer las características psicológicas del sujeto a los fines de la selección, distribución y desarrollo de las personas que trabajan. - Elaborar perfiles psicológicos en diferentes ámbitos laborales a partir del análisis de puestos y tareas. - Realizar estudios y acciones de promoción y prevención tendientes a crear las condiciones más favorables. - Detectar las causas psicológicas de accidentes de trabajo, asesorar y realizar actividades tendientes a la prevención de los mismos. - Realizar asesoramiento y asistencia psicológica en instituciones de Derecho Público, pericias, rehabilitación del penado, tutelado, liberado y sus familiares. - Realizar asesoramiento y asistencia psicológica en el ámbito del Derecho Privado, adopción tenencia de hijos, discernimiento de tutelas, guardas, reparaciones y situaciones derivadas del derecho de familia. - Realizar acciones tendientes a promover la vigencia de los derechos humanos y efectuar estudios, asesorar y operar sobre las repercusiones psicológicas derivadas de la violación de los mismos. - Participar, desde la perspectiva psicológica, en la planificación, ejecución y evaluación de planes y programas de salud y acción social. - Asesorar desde la perspectiva psicológica, en la elaboración de normas jurídicas relacionadas con las distintas áreas y campos de la psicología.

Campos laborales contemplados en el Plan de Estudio vigente -ÁREA EDUCACIONAL. El Psicólogo trabaja en los procesos que dificultan o posibilitan el aprendizaje a través del Diagnóstico, Asistencia, Asesoramiento e investigación en las instituciones educativas. -ÁREA LABORAL. Trabaja en el análisis de las condiciones que favorecen o perturban las actividades laborales que el hombre realiza. Se ocupa de la orientación, capacitación y selección profesional, interviniendo en la estructura y dinámica de cada institución consultante. -ÁREA JURÍDICA. Como peritos judiciales, a pedido del Juez para determinar las motivaciones conscientes e inconscientes de los encausados como integrantes de los equipos de rehabilitación social de los penados. En Instituciones de Minoridad y Familia interviene en las áreas de adopción, tenencia de hijos, tutela, guardas, separaciones y situaciones derivadas del Derecho de Familia. -ÁREA CLÍNICA. Se ocupa del diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los conflictos psicológicos a través de procesos psicoterapéuticos, correspondiendo éstos a diversas concepciones clínicas.

267


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO

Primer Ciclo Asignaturas Carácter Créditos Ciclo de Iniciación - Obligatoria - (1 crédito) Introducción a la Psicología - Obligatoria - (3 créditos) Psicofisiología - Obligatoria - (3 créditos) Introducción a la Salud Pública - Obligatoria - (2 créditos) Temas de Antropología Cultural en Psicología - Optativa - (2 créditos) Problemas Sociológicos en Psicología - Optativa - (3 créditos) Psicoanálisis (Freud) - Obligatoria - (3 créditos) Psicología Evolutiva I (3 créditos) Neurobiología - Obligatoria - (2 créditos) Historia Social, Moderna y Contemporánea * Psicología Social (3 créditos) Psicopatología I - Obligatoria - (2 créditos) Psicoestadística Descriptiva - Obligatoria - (2créditos) Métodos Psicométricos - Obligatoria - (2 créditos) Psicoestadística Inferencial - Optativa - (2 créditos) Epistemología - Optativa - (2créditos) Direcciones Contemporáneas de la Psicología - Obligatoria - (3 créditos) Semiosis Social - Obligatoria -(3créditos) Psicología Evolutiva II - Obligatoria - (3créditos) Teorías y Técnicas de Grupos - Obligatoria - (3créditos) Psicopatología II - Obligatoria - (3 créditos) Teorías y Técnicas de la Exploración Psicológica (Adultos) ** ( 3 créditos) Teorías y Técnicas de la Exploración Psicológica (Niños) ** ( 3 créditos) Temas de Antropología Filosófica en Psicología * Idioma Moderno– Inglés I - Optativa - (2créditos) Idioma Moderno– Inglés II - Optativa - (2créditos) Idioma Moderno – Francés II - Optativa - (2créditos) Idioma Moderno – Italiano I - Optativa - (2 créditos) Idioma Moderno – Italiano II - Optativa - (2 créditos) Trastornos Psicopatológicos de la Niñez y la Adolescencia - Optativa - (2créditos)

Observaciones: * Materias que no se dictan ** El alumno deberá obligatoriamente elegir uno de estos dos cursos. Además, podrá cursar el otro curso como asignatura optativa y obtener 3 créditos. 268


Universidad Nacional de Tucumán

Segundo Ciclo Asignaturas Carácter Créditos Metodología de la Investigación - Obligatoria - (2créditos) Psicogenética - Optativa - (2créditos) Contribución al Psicoanálisis (Escuela Francesa) - Optativa - (2 créditos) Psicología Cognitiva - Optativa - (2créditos) Deontología - Obligatoria - (2créditos) Estrategias de Prevención Psicológica I - Obligatoria - (3créditos) Psicolingüística - Optativa- ( 2 créditos). Psicodiagnóstico (Adultos) - Optativa - (3créditos) Evaluación y Diagnóstico Psicológico Infanto – Juvenil - Optativa - (2 créditos) Psicología de la Personalidad - Obligatoria - (3 créditos) Identidad Cultural, Lenguaje y Educación - Optativa - (2créditos) Estrategias de Prevención Psicológica II - Optativa - (2créditos) Pericia Psicológica - Optativa - (2créditos) Orientación Vocacional - Obligatoria - (3créditos) Psicología Laboral - Obligatoria - (2créditos) Psicología Jurídica - Obligatoria - (2créditos) Psicología Educacional - Obligatoria - (2créditos) Psicología Clínica - Obligatoria - (2créditos) Psicología Organizacional - Optativa - (2créditos) Historia del Psicoanálisis y la Psicología en la Argentina - Optativa - (2créditos) Problemas de Aprendizaje - Optativa - (2créditos) Psic. del Aprend. en la Educación Especial - Optativa - (2créditos) Enfermedades Psicosomáticas - Optativa - (2créditos) Neuropsicología - Optativa - (2créditos) Psicología cognitiva - Optativa - (2créditos) Prácticas Profesionales Tutoriadas en Extensión I - Optativa - ( 1 crédito) Prácticas Profesionales Tutoriadas en Extensión II - Optativa - ( 2 créditos) Prácticas Profesionales Tutoriadas en Extensión III - Optativa - ( 3 créditos) Prácticas Profesionales Tutoriadas en Investigación III - Optativa- ( 3 créditos) Conductismo * Psicología del Yo* Contribuciones del Psicoanálisis (Escuela Inglesa) * Informática aplicada a la Psicología* EL PLAN DE ESTUDIO ESTÁ ESTRUCTURADO EN DOS CICLOS: - Primer Ciclo de Formación General, que abarca 3 años de la carrera. - Ciclo de Formación Profesional, con seminarios de orientación: 4º y 5º año de la carrera. Los créditos son puntajes que se otorgan cuando se aprueba una materia. Cada materia vale entre tres, dos y un créditos, según sea anual, bimestral o cuatrimestral. Para obtener el título de Psicólogo deben cumplimentar 93 créditos. 269



Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisi贸n


Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisi贸n Autoridades Director: Mg. Juan Carlos Veiga (h) Coordinador Acad茅mico: Lic. Aldo Ternavasio

Contacto Direcci贸n postal: Avda. Aconquija 729 - Yerba Buena (4107) Tel茅fono: 0381 4353681 Sitio web: www.escueladecine.unt.edu.ar


Universidad Nacional de Tucumán

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

La Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión (EUCVyTV) de la UNT comenzó sus actividades académicas en agosto 2005. Sin embargo, sus orígenes pueden retrotraerse varias décadas, puesto que tempranamente la universidad demostró un gran interés y compromiso con la producción audiovisual de la provincia. Desde la creación del Instituto Cinefotográfico UNT (ICUNT) en 1946 hasta las primeras trasmisiones televisivas de Canal 10 – pasando por la valiosísima producción del documentalista Jorge Preloran, cuya obra adquirió una importancia destacada en el campo de la antropología audiovisual internacional –, la UNT ha sido pionera y actor fundamental en la construcción de un campo de producción profesional de bienes audiovisuales. Hoy, mirando al futuro y anticipando los profundos cambios tecnológicos y culturales que se avecinan con la inminente implementación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, la Escuela comenzó una segunda etapa en su vida institucional poniendo en marcha nuevas carreras: la Licenciatura en Cine y la Licenciatura en Televisión. Pero esta segunda etapa no sólo supone la profundización de la formación técnica y académica de los alumnos, también y atentos a la relación con nuestra comunidad, hoy la EUCVyTV poniendo en marcha un plan de coproducciones con otras universidades e instituciones dedicadas al quehacer audiovisual. Con esto último, la UNT da un paso adelante para impulsar la producción cultural no sólo de nuestra provincia, sino también de nuestra región.

273


Guía de Carreras 2011

Carreras que se dictan

}Tecnicatura Universitaria en Medios Audiovisuales: 3 años }Licenciatura en Cinematografía: 5 años }Licenciatura en Televisión: 5 años

Requisitos de admisión para aspirantes argentinos: Para comenzar a completar su pre-inscripción como aspirante a la carrera de Técnico universitario en medios audiovisuales los pasos que debe seguir son los siguientes: 1. Iniciar secuencia para la pre-inscripción como aspirante la pagina www.escueladecine.unt.edu.ar 2. Ingresar su número de DNI y contraseña. 3. Completar el formulario y pulsar sobre guardar Datos. 4. Anotar el nº de preinscripto que le asigna el sistema e imprimir el formulario. 5. Presentar el formulario ; DNI y Fotocopia al momento de la confirmación de la Pre-inscripción. 6. Una vez vencido el plazo de pre-inscripcion se retirara la pagina del sitio. 7. Los aspirantes que dieron cumplimiento con la primera etapa quedaran automáticamente incorporados a una base de datos. 8. La segunda etapa de la pre-inscripcion, de carácter obligatorio, se realizara en Dirección Alumnos de la Escuela de Cine, Video y Televisión sita en Avda. Aconquija 729, Yerba Buena, Tucumán y se considera una condición sin equa non para tener derecho a rendir las pruebas de admisión correspondientes. De la evaluación 9. La primera etapa de admisión consistirá en 2(dos) pruebas de evaluación escritas 1- “Formación Sociocultural, Áreas: Historia, Formación ética y ciudadana, Lengua y Literatura; 2-“percepción, Comprensión y Expresión Audiovisual”. No existirá instancia de recuperación. De la Inscripción 10. La Inscripción definitiva, es de carácter obligatorio, se realizará asimismo en Dirección Alumnos de la Escuela de Cine, Video y Televisión y será procedente una vez que el aspirante haya aprobado todas las pruebas de admisión correspondientes. La documentación que deben presentar al momento de la inscripción esta fijada en la Res. N· 2056/989 del Honorable Consejo Superior de la UNT. Para aspirantes Argentinos y Extranjeros: a. Certificado original de estudios secundarios y fotocopia sin legalizar. Que acredite haber completado los estudios correspondientes de la enseñanza media. Se podrá aceptar constancias provisorias fijando un plazo para la presentación de la documentación definitiva. b. Fotocopia del documento Nacional de Identidad, pasaporte o cedula de identidad. c. 4(cuatro) fotos 4x4 ¾ perfil derecho tipo carnet. d. Los alumnos deberán abonar el importe de la Libreta Universitaria el que será fijado por Rectorado.

274


Universidad Nacional de Tucumán

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CINE, VIDEO Y TELEVISIÓN

CARRERA: TECNICATURA UNIVERSITARIA EN MEDIOS AUDIOVISUALES TÍTULO: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN MEDIOS AUDIOVISUALES DURACIÓN: 3 AÑOS

Perfil del Egresado El egresado deberá poseer el conocimiento, preparación y habilidades conducentes a la comprensión global de la comunicación audiovisual en sus aspectos técnicos artísticos y, además, la capacitación para desempeñarse en las distintas áreas o especializaciones que requiere su materialización. El fin de estos estudios es proporcionar a los alumnos una formación completa sobre la creación, producción y realización en cine, video y televisión, abordando la elaboración de distintos materiales fílmicos y televisivos, desde la producción de documentales hasta programas educativos. En diferentes y diversos momentos de su estudio todos los alumnos tomarán contacto con la realidad de la producción y de la realización técnica y artística de los audiovisuales, pasando por diferentes roles en la preproducción y hasta llegar a la posproducción. Los estudios profundizan en los signos y símbolos de la comunicación visual y auditiva, en la creación de historias y guiones para el cine y la televisión y en la persuasión que cada mensaje puede tener sobre el oyente o el espectador. La definición de la personalidad profesional que es propia del egresado de la Tecnicatura en Medios Audiovisuales se plantea desde los diferentes roles profesionales del Técnico.

275


Guía de Carreras 2011

Incumbencias Profesionales Las incumbencias de los egresados en las carreras de cine, video y televisión, inciden en el interés público con indudable trascendencia, en razón de dos de sus condiciones intrínsecas más significativas, tales como la difusión masiva y el poder de convicción de la imagen y el relato audiovisual. Por ello el Técnico Universitario en Medios Audiovisuales está capacitado para: - Colaborar con los profesionales del área en la elaboración y producción de material cinematográfico, de video y TV en/o para instituciones productivas comerciales, educativas, culturales o medios de comunicación masiva, en los distintos niveles de la enseñanza, incentivando la creación artística adecuada a esos mismos niveles y utilizando todos los recursos que ofrece la tecnología específica aplicada. - Colaborar con eficacia en todas las etapas de una obra audiovisual aplicando de modo pertinente distintas metodologías y técnicas, desde su concepción hasta su realización, con un grado especial de preparación en la producción de trabajos didácticos, documentales y de investigación. - Colaborar con los profesionales del área en el asesoramiento técnico para equipar y operar convenientemente gabinetes audiovisuales en distintos centros de enseñanza. - Colaborar con los profesionales del área en la interpretación, planificación, coordinación y producción de proyectos audiovisuales de divulgación y educación pertenecientes a instituciones oficiales y/o privadas. La formación alcanzada otorga competencias para la integración de equipos en emprendimientos privados o estatales de producción audiovisual que requieran: - Asistir en las tareas de producción y realización audiovisual y multimedial. - Asistir en las tareas de dirección, guionado, fotografía, cámara, montaje y sonido. - Colaborar y asistir en todas las tareas de organización y dirección de Talleres de producción y realización audiovisual y multimedial. - Manejar técnicas e instrumentos propios de la realización de productos audiovisuales en cine, video, televisión y multimedia. - Operar el equipamiento específico en general (cámaras, grabadores, consolas de sonido, etc.).

276


Universidad Nacional de Tucumán

PLAN DE ESTUDIO

Primer Año Historia del Cine, Video y TV I Teoría y Estética del Cine, Video y TV I Lenguaje Audiovisual I Informática Seminario de Introducción a los oficios y a los roles de Producción Audio Visual -AV- (Cuatrimestral) Taller de Imagen y Sonido (Cuatrimestral)

Segundo Año Historia del Arte Historia del Cine, Video y TV II Teoría y Estética del Cine y TV II Lenguaje Audiovisual II Seminario Roles de Producción Audiovisual I (con orientación) (Cuatrimestral) Taller Roles de Producción Audiovisual I (con orientación) (Cuatrimestral)

Tercer Año Antropología Audiovisual Lenguaje Audiovisual III Seminario Roles de Producción AV II (con orientaciones) (Cuatrimestral) Taller Roles de Producción AV II (con orientación) (Cuatrimestral) Taller de Integración I (Cuatrimestral) Electiva I (Cuatrimestral) PASANTÍA (1 mes)

REQUISITO ADICIONAL PARA LA TITULACIÓN Pre – producción, producción y post – producción de un video de 24 minutos Las orientaciones son: Dirección, Producción, Guión, Fotografía, Montaje y Sonido.

277


Guía de Carreras 2011

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CINE, VIDEO Y TELEVISIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN CINEMATOGRAFÍA TÍTULO: LICENCIADO EN CINEMATOGRAFÍA DURACIÓN: 5 AÑOS

Esta oferta toma como Ciclo Básico a la carrera de Tecnicatura Universitaria en Medios Audiovisuales. Sus egresados, al completar la Licenciatura definirán una personalidad con matices diferenciales con respecto a la del Técnico, desde una dimensión profesional.

Requisitos de ingreso Tener aprobadas todas las materias y condiciones de la carrera de Tecnicatura Universitaria en Medios Audiovisuales.

Perfil del Egresado - El egresado dispondrá de una sólida formación cultural y técnica. Estará capacitado para la elaboración de material educativo audiovisual y multimedia para planes de educación a distancia. - Poseerá competencias óptimas mediante la capacidad para manejar y aplicar los criterios, métodos y técnicas para el diseño, la producción y la realización audiovisual y multimedial. - Poseerá conocimientos para el uso de metodologías y técnicas informáticas que interactúan con los equipos denominados multimedia. - Ejercerá su desempeño profesional con actitud de autocrítica, con predisposición apropiada al trabajo en equipo y para la investigación del acontecer sociocultural del país. - Será capaz de analizar, diagnosticar y aportar a la problemática de nuestra identidad cultural.

278


Universidad Nacional de Tucumán

- Estará capacitado para realizar investigaciones aplicadas al área de su formación disciplinar específica así como al desempeño de tareas docentes. - Dispondrá de conocimientos éticos y filosóficos básicos con capacidad para elegir entre valores y asumir sus responsabilidades legales, con actitud de responsabilidad social. - Contará con conocimientos y entrenamiento para intervenir en la organización y gestión de empresas y emprendimientos de producción audiovisual. - Tendrá conocimientos y capacidades para evaluar, asesorar y proponer políticas y estrategias en el campo de la comunicación audiovisual.

Incumbencias Profesionales En cada una de las áreas, el Licenciado en Cinematografía estará capacitado para: - Realizar estudios e investigaciones referidas a las teorías y los métodos de los lenguajes fílmicos - Dirigir realizaciones y producciones cinematográficas de video y televisivas - Elaborar y adaptar guiones audiovisuales. - Realizar la iluminación, sonido, fotografía y manejo de cámaras y equipo en general en las producciones audiovisuales. - Realizar puestas en las realizaciones fílmicas y televisivas. - Compaginar material audiovisual y producir realizaciones audiovisuales. La formación alcanzada otorga competencias para la integración de equipos en emprendimientos privados o estatales de producción audiovisual que requieran: - Diseñar, editar, montar, filmar, sonorizar, producir, dirigir y criticar obras de comunicación audiovisual realizadas en cualquiera de sus especialidades. - Asesorar, proyectar, arbitrar, evaluar, responder consultas y realizar cualquier otra tarea propia de su campo profesional a solicitud de instituciones públicas y privadas. - Evaluar la factibilidad de proyectos audiovisuales y multimediales. - Participar en la organización y gestión de emprendimientos de producción audiovisual y multimedial. - Integrar equipos de estudios y de formulación de políticas y estrategias sobre realización audiovisual y multimedial. - Asesorar en aspectos estéticos y éticos de la realización audiovisual y multimedial. - Investigar sobre los fundamentos, procesos, componente, métodos, técnicas, interacciones, costos, calidad y efectos en el campo audiovisual y su impacto en el medio. - Analizar críticamente producciones audiovisuales y multimediales.

279


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO

Cuarto Año

Quinto Año

Medios de Comunicación AV (Anual)

Taller de docencia en cinematografía (Anual)

Asignatura por orientación (1) (Anual)

Taller de Pre-tesis (Anual)

Teoría de la Comunicación AV I (Cuatrimestral)

Taller de Tesis de Licenciatura (Anual)

Electiva II (Cuatrimestral)

Electiva IV (Anual)

Electiva III (Cuatrimestral)

Electiva V (Anual)

Taller de Integración II (Anual)

Taller de Integración III (Anual)

PASANTÍA (2) (1 Mes)

PASANTÍA (2) (1 Mes)

REQUISITO ADICIONAL PARA LA TITULACIÓN Tesis de grado: realización de un cortometraje, ficción o documental, de doce minutos de duración, con tecnología cinematográfica profesional y/o video digital. (1) Las asignaturas para la orientación Cinematografía son: Dirección, Producción, Guión, Montaje, Dirección de Fotografía Cinematográfica y Sonido de Cine. (2) La Pasantía tiene una carga horaria mínima de 80 horas y se debe cumplir en un estudio de TV o de cine, en la producción de un video, programa de TV o rodaje de un film.

280


Universidad Nacional de Tucumán

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CINE, VIDEO Y TELEVISIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN TELEVISIÓN TÍTULO: LICENCIADO EN TELEVISIÓN DURACIÓN: 5 AÑOS

Esta oferta toma como Ciclo Básico a la carrera de Tecnicatura Universitaria en Medios Audiovisuales. Sus egresados, al completar la Licenciatura definirán una personalidad con matices diferenciales con respecto a la del Técnico, desde una dimensión profesional.

Requisitos de ingreso Tener aprobadas todas las materias y condiciones de la carrera de Tecnicatura Universitaria en Medios Audiovisuales.

Perfil del Egresado - El egresado dispondrá de una sólida formación cultural y técnica. - Estará capacitado para la elaboración de material educativo audiovisual y multimedia para planes de educación a distancia. - Poseerá competencias óptimas mediante la capacidad para manejar y aplicar los criterios, métodos y técnicas para el diseño, la producción y la realización audiovisual y multimedial. - Poseerá conocimientos para el uso de metodologías y técnicas informáticas que interactúan con los equipos denominados multimedia. - Ejercerá su desempeño profesional con actitud de autocrítica, con predisposición apropiada al trabajo en equipo y para la investigación del acontecer sociocultural del país. - Será capaz de analizar, diagnosticar y aportar a la problemática de nuestra identidad cultural.

281


Guía de Carreras 2011

- Estará capacitado para realizar investigaciones aplicadas al área de su formación disciplinar específica así como al desempeño de tareas docentes. - Dispondrá de conocimientos éticos y filosóficos básicos con capacidad para elegir entre valores y asumir sus responsabilidades legales, con actitud de responsabilidad social. - Contará con conocimientos y entrenamiento para intervenir en la organización y gestión de empresas y emprendimientos de producción audiovisual. - Tendrá conocimientos y capacidades para evaluar, asesorar y proponer políticas y estrategias en el campo de la comunicación audiovisual.

Incumbencias Profesionales En cada una de las áreas, el Licenciado en Televisión estará capacitado para: - Realizar estudios e investigaciones referidas a las teorías y los métodos de los lenguajes fílmicos - Dirigir realizaciones y producciones de video y televisivas. - Elaborar y adaptar guiones audiovisuales. - Realizar la iluminación, sonido, fotografía y manejo de cámaras y equipo en general en las producciones audiovisuales. - Realizar puestas en las realizaciones televisivas. - Compaginar material audiovisual y producir realizaciones audiovisuales. La formación alcanzada otorga competencias para la integración de equipos en emprendimientos privados o estatales de producción audiovisual que requieran: - Diseñar, editar, montar, filmar, sonorizar, producir, dirigir y criticar obras de comunicación audiovisual realizadas en cualquiera de sus especialidades. - Asesorar, proyectar, arbitrar, evaluar, responder consultas y realizar cualquier otra tarea propia de su campo profesional a solicitud de instituciones públicas y privadas. - Evaluar la factibilidad de proyectos audiovisuales y multimediales. - Participar en la organización y gestión de emprendimientos de producción audiovisual y multimedial. - Integrar equipos de estudios y de formulación de políticas y estrategias sobre realización audiovisual y multimedial. - Asesorar en aspectos estéticos y éticos de la realización audiovisual y multimedial. - Investigar sobre los fundamentos, procesos, componentes, métodos, técnicas, interacciones, costos, calidad y efectos en el campo audiovisual y su impacto en el medio. - Analizar críticamente producciones audiovisuales y multimediales.

282


Universidad Nacional de Tucumán

PLAN DE ESTUDIO

Cuarto Año

Quinto Año

Medios de Comunicación AV (Anual)

Taller de docencia en video y TV (Anual)

Asignatura por orientación (1) (Anual)

Taller de Pre-tesis (Anual)

Teoría de la Comunicación AV I (Cuatrimestral)

Taller de Tesis de Licenciatura (Anual)

Electiva II (Cuatrimestral)

Electiva IV (Anual)

Electiva III (Cuatrimestral)

Electiva V (Anual)

Taller de Integración II (Anual)

Taller de Integración III (Anual)

PASANTÍA (2) (1 Mes)

PASANTÍA (2) (1 Mes)

REQUISITO ADICIONAL PARA LA TITULACIÓN Tesis de grado: realización de un programa periodístico cultural de media hora de duración, subdividida en bloques, realizado con tecnología profesional. (1) Las asignaturas para la orientación Televisión son: Dirección, Producción, Guión, Edición, Dirección de Iluminación para TV y Sonido. (2) La Pasantía tiene una carga horaria mínima de 80 horas y se debe cumplir en un estudio de TV o de cine, en la producción de un video, programa de TV o rodaje de un film.

283


Fotograf铆a: M贸nica Pastrana


ESCUELAS EXPERIMENTALES


ESCUELA Y LICEO VOCACIONAL SARMIENTO Autoridades Director: Prof. Manuela del Valle Aguirre de Romano Vice Director: Prof. María de los Angeles Rodriguez de Chit Jefe del Departamento de Formación Docente: Prof. Liliana Beatriz Gerez de Pero

Contacto Dirección postal: Rivadavia 29 – 4000 San Miguel de Tucumán Teléfono: 0381 4222410 - 4211071 Sitio web: www.escuelasarmientount.blogspot.com


Universidad Nacional de Tucumán

MISIÓN

La misión de la escuela Sarmiento, como instituto de la Universidad, es convertirse en un Departamento de Investigación y Experiencia Didáctica, en el que asegurados los beneficios que hoy se obtienen de una escuela pública, se persiga el ensayo de nuevos métodos y procedimientos, la constante y progresiva reforma y mejoramiento de la enseñanza general y de formación docente.

Nivel Superior (No Universitario) El nivel Superior No Universitario se dedica a la Formación Docente y al cabo de 4 (cuatro) años de estudio se expiden los siguientes títulos: Profesor de Educación Inicial y Profesor en Educación Primaria, de acuerdo a la especialización elegida por el alumno. A estos estudios se accede mediante una inscripción de interesadas después de haber cumplido los estudios secundarios o el nivel polimodal.

287


Guía de Carreras 2011

Carreras que se dictan }Profesorado de Educación Inicial. Duración: 4 años } Profesorado de Educación Primaria. Duración: 4 años

Requisitos de Inscripción Certificado de finalización de Nivel Secundario, Polimodal o Similar.

Requisitos de Admisión Aprobación de una prueba de admisión que dé cuenta de conocimientos previos de las siguientes Áreas: Lengua y comprensión textual, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y luego deberán sortear una entrevista.

288


Universidad Nacional de Tucumán

ESCUELA Y LICEO VOCACIONAL SARMIENTO

CARRERAS: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL. 4 AÑOS PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 4 AÑOS

Perfil del Egresado Docentes de Educación Inicial que se caractericen por: - Ejercer el rol docente con responsabilidad y conciencia ética, cultural y socio-política. - Desempeñar su rol docente a partir del ejercicio consciente de sus deberes y haciendo respetar sus derechos y el de los demás. - Responder con actitud de apertura y cambio a la cultura institucional de la escuela como centro de investigación e innovación pedagógica. - Ser comprometidos con la búsqueda permanente de la justicia y la igualdad frente a los requerimientos de la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto. - Tener conciencia de la dignidad y la importancia social y política de la tarea de educar. - Desplegar su práctica profesional con la visión clara de la naturaleza dinámica de los procesos educativos y así, diseñar, ejecutar y evaluar propuestas de proyectos educativos institucionales y curriculares acordes a la realidad en la que le toque desempeñarse. - Trabajar en equipo para optimizar las propuestas educativas que optimizarán el funcionamiento de las instituciones y el aprendizaje de los alumnos. - Ser competentes en ofrecer oportunidades de aprendizaje de contenidos validados científica y socioculturalmente. - Tener predisposición para la actualización permanente como una línea constante y progresiva que vincule en forma dinámica el conocimiento, la experiencia y la autoformación. - Comprometerse con el mundo actual, con su desarrollo humano sustentable, conciente de su responsabilidad y solidaridad para con los demás y particularmente para con sus alumnos. Competencias Los títulos de Profesor de Nivel Inicial y de Profesor de Educación Primaria habilitarán al egresado para: - Ejercer la función docente en el Nivel Inicial y en el Nivel Primario respectivamente. - Acceder a estudios de capacitación y formación docente continua y especializada, con posibilidades de articulación con el grado universitario. - Progresar en la carrera docente en los niveles de conducción y supervisión del sistema educativo. - Integrar equipos de conducción educativa. - Participar en equipos interdisciplinarios para el diseño de propuestas que atiendan a la educación de las diferencias en el encuadre de políticas de integración. - Participar en comisiones de diseño de proyectos curriculares y de asesoramiento a organismos de supervisión. - Ejercer la función docente en una de las modalidades de la educación común especificada en el plan de estudios.

289


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Primer Año

Segundo Año

Formación General

Formación General

Pedagogía (Anual)

Didáctica General (Anual)

Sociología de la Educación (Anual)

Psicología Educacional (Anual)

Organización y Gestión de las Instituciones Educativas (Anual)

Epistemología (Anual)

Historia y Política de la Educación Argentina (Anual)

Teoría, Diseño y Desarrollo

Formación Específica

del Curriculum. (Anual)

Biología Pedagógica (Anual)

Formación Específica

Sujeto de la Educación (Anual)

Matemática (Anual)

Lengua y Comprensión Lectora (Anual)

Ciencias Sociales (Anual)

Inglés (Anual)

Ciencias Naturales (Anual)

Formación en la Práctica Profesional

Tecnología de la Información y

Introducción a la Investigación Educacional con Trabajo de

de la Comunicación I (Anual)

Campo (Práctica I). Seminario (Anual)

Formación en la Práctica Profesional Investigación Educacional con Trabajo de Campo (Práctica II) Seminario (Anual)

Tercer Año

Cuarto Año

Formación Específica

Formación General

Didáctica de Nivel Inicial (Anual)

Ética y Deontología (Anual)

Didáctica de la Matemática en el Nivel Inicial (Anual)

Optativa I –Seminario/Taller (Anual)

Área Integrada

Formación Específica

Didáctica de las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial (Anual)

Problemas contemporáneos de la

Didáctica de las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial (Anual)

Educación Inicial –Seminario (Anual)

Didáctica de la Tecnología en el Nivel Inicial (Anual)

Optativa II –Seminario/Taller (Anual)

Didáctica de la Alfabetización en el Nivel Inicial (Anual

Formación en la Práctica Profesional

Área Estético Expresiva y de Comunicación

Residencia Docente (Ciclo Maternal y Jardín

Oralidad y Literatura Infantil (Anual)

de Infantes) (Anual)

Lenguaje Plástico-Visual (Anual) Lenguaje Musical (Anual) Lenguaje Corporal (Anual) Tecnologías de la Información y la Comunicación II (Anual) Formación de la Práctica Profesional Investigación Educacional y Trabajo de Campo (Práctica III) Seminario (Anual)

290


Universidad Nacional de Tucumán

PLAN DE ESTUDIO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Primer Año

Segundo Año

Formación General

Formación General

Pedagogía (Anual)

Didáctica General (Anual)

Sociología de la Educación (Anual)

Psicología Educacional (Anual)

Organización y Gestión de las Instituciones Educativas (Anual)

Epistemología (Anual)

Historia y Política de la Educación Argentina (Anual)

Teoría, Diseño y Desarrollo

Formación Específica

del Curriculum. (Anual)

Biología Pedagógica (Anual)

Formación Específica

Sujeto de la Educación (Anual)

Matemática (Anual)

Lengua y Comprensión Lectora (Anual)

Ciencias Sociales (Anual)

Inglés (Anual)

Ciencias Naturales (Anual)

Formación en la Práctica Profesional

Lengua y Literatura (Anual)

Introducción a la Investigación Educacional con

Tecnología de la Información y

Trabajo de Campo (Práctica I). Seminario (Anual)

de la Comunicación I (Anual) Formación en la Práctica Profesional Investigación Educacional con Trabajo de Campo (Práctica II) Seminario (Anual)

Tercer Año

Cuarto Año

Formación Específica

Formación General

Didáctica de la lengua y la literatura (Anual)

Ética y Deontología (Anual)

Didáctica de la Matemática (Anual)

Problemática contemporánea de

Didáctica de las Ciencias Sociales (Anual)

la Educación Primaria –Seminario (Anual)

Didáctica de las Ciencias Naturales (Anual)

Educación Plástica (Anual)

Didáctica de la Tecnología (Anual)

Educación Física (Anual)

Didáctica de la Alfabetización (Anual)

Optativa I (Anual)

Tecnologías de la Información y la Comunicación II (Anual)

Optativa II (Anual)

Educación Musical (Anual)

Formación en la Práctica Profesional

Formación de la Práctica Profesional

Residencia Docente

Investigación Educacional y Trabajo de Campo (Práctica III) Seminario (Anual)

291


INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA Autoridades Directora: Prof. Josefina Nieva de Bossi Vice-Directora: Prof. Mónica Páez Regente del Nivel Superior: Prof. María Rosa Tetta de Gómez

Contacto Dirección postal: Chacabuco 243 – 4000 San Miguel de Tucumán Teléfono: 0381 4220767 - 4220751 Mail: ismunt@tucbbs.com.ar Sitio web: www.unt.edu.ar


Universidad Nacional de Tucumán

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

El Instituto Superior de Música (ISM) de la Universidad Nacional de Tucumán nació en 1948, con el nombre de Conservatorio de Música. Desde su creación, según consta en su Acta fundacional, el objetivo fue crear en el medio un centro piloto que asuma una función rectora en el campo de la Educación Musical, formando profesores e instrumentistas que integren las Orquestas Sinfónicas de la provincia y del país. Más allá de las modificaciones en los Planes de Estudio y de los cambios en la organización, se ha sostenido a lo largo de los años como una oferta pública en el ámbito de la Universidad Nacional de Tucumán, que permite la formación profesional de excelencia en Música, a todos los niños y jóvenes que manifiesten interés por desarrollar su capacidad artística y creativa en el marco de una formación sistematizada, sostenida a través de esfuerzo y dedicación.

Misión Formar profesionales artistas, intérpretes de piano, guitarra, violín, viola, violoncello, flauta traversa, oboe, clarinete, fagot, trompeta y trompa. Formar docentes para el sistema educativo general, así como especialistas en los diversos instrumentos para ejercer en las instituciones destinadas a la enseñanza específica de la música. Alumnos avanzados y egresados se insertan en bandas, orquestas y grupos musicales del medio, la región y el país, teniendo los más destacados, reconocimiento internacional.

293


Guía de Carreras 2011

Carreras que se dictan }Profesorado de Música. 4 Años }Profesorado de Música con Orientación en Dirección Coral. 4 Años }Profesorado de Música con Orientación Instrumento (Piano-Guitarra/Violín-Viola-Violoncello-Flauta-

Clarinete-Oboe-Fagot-Trompa-Trompeta-Trombón a Vara). 4 Años

294


Universidad Nacional de Tucumán

INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA

CARRERAS: PROFESORADO DE MÚSICA. 4 AÑOS PROFESORADO DE MÚSICA CON ORIENTACIÓN EN DIRECCIÓN CORAL. 4 AÑOS

Perfil del Ingresante Para ingresar al Nivel Superior el postulante deberá evidenciar: - Capacidad para realizar discriminaciones melódicas, rítmicas y armónicas. - Capacidad para codificar y decodificar el lenguaje musical - Manejo de las técnicas de ejecución instrumental de piano o guitarra. (Sólo piano para la orientación en Dirección Coral) - Conocimiento de las características de su aparato fonador - Dominio de la emisión de la voz hablada y cantada. - Dominio de estrategias apropiadas de comunicación oral y escrita acordes al Nivel Superior.

Perfil del Egresado El Profesor de Música y el Profesor de Música con orientación en Dirección Coral están capacitados para: - Ejercer la función docente, sin perder de vista la sensibilidad y problemática disciplinar, diseñando proyectos que acepten y potencien las diferencias individuales. - Planificar, conducir y evaluar propuestas de enseñanza de distinta complejidad para la Educación Musical fundados en los paradigmas psicológicos y didácticos propios de la especialidad. - Adecuar las prácticas docentes según los destinatarios de cada Nivel y Modalidad en espacios de educación formal y no formal. - Integrarse a equipos de trabajo a fin de abordar problemas desde una mirada interdisciplinaria. - Generar proyectos de innovación pedagógica en su campo de inserción profesional. - Diseñar, dirigir e implementar proyectos de investigación musical. - Crear y adaptar repertorios musicales de diferentes estilos y géneros para conjuntos musicales vocales y/o instrumentales en el ámbito de instituciones de educación formal y no formal. - Desempeñarse como intérprete en su especialidad, comprendiendo al ejecutante, al director de coros, al compositor y al oyente. - Dirigir conjuntos musicales vocales y/o instrumentales en el ámbito de las instituciones escolares. - Identificar composiciones de los autores más representativos de la música argentina, latinoamericana y europea y los instrumentos y géneros musicales desarrollados en Occidente. - Elaborar y conducir procesos de formación de formadores en la especialidad. - Asumir su propio proceso de formación permanente.

295


Guía de Carreras 2011

Incumbencias PROFESOR DE MÚSICA Y PROFESOR DE MÚSICA CON ORIENTACIÓN EN DIRECCIÓN CORAL - Ejercer con solvencia la Docencia en Música en instituciones de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Nivel Superior

Con competencias para: - Ejecutar con solvencia el instrumento o la dirección de coros, en virtud de la orientación del Egresado - Participar en investigaciones, elaborar planes y proyectos e integrar equipos interdisciplinarios que impliquen la generación ampliación y desarrollo del campo de conocimiento y producción musical. - Asesorar el desarrollo de proyectos relacionados con su práctica profesional, en instituciones oficiales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones o empresas privadas ligadas a la cultura, arte, etc. - Promover y participar de proyectos culturales que requieran del dominio de los conocimientos para la producción musical y eventos artísticos musicales.

CONDICIONES DE INGRESO A) Alumnos del ISM - Certificación de haber aprobado la Educación Secundaria en una institución de educación común en cualquiera de sus modalidades. - Certificación de haber aprobado el Ciclo Medio Musical (Plan 1997) o el Trayecto Introductorio diseñado como propedéutico de la presente propuesta curricular. En ambos casos, el instrumento -Piano o Guitarra-, que se haya cursado y aprobado, será el que se cursará en el Profesorado de Música. Para el Profesorado de Música con orientación en Dirección Coral el instrumento debe ser Piano. B) Alumnos que hayan realizado estudios musicales en otras instituciones públicas de gestión estatal o privada, con Planes de Estudios aprobados por el Ministerio de Educación deberán: - Presentar solicitud de ingreso dirigida a la Dirección del ISM. - Adjuntar certificación de estudios musicales, debidamente autenticada. - Presentar copia del Plan de Estudios y programa de cada una de las materias aprobadas, firmada y autenticada por autoridad competente de la institución que las emite. - Certificación de estudios secundarios completos. - El Consejo Asesor, con el informe de los docentes consultados, emitirá opinión sobre la situación del aspirante. - El postulante deberá rendir y aprobar el examen de nivel de instrumento (Piano o Guitarra para el Profesorado de Música y Piano para el Profesorado de Música con orientación en Dirección Coral) y de Audioperceptiva establecidos según el aconsejamiento del Consejo Asesor.

296


Universidad Nacional de Tucumán

PLAN DE ESTUDIO DEL PROFESORADO DE MÚSICA

Primer Año

Segundo Año

Ejecución Instrumental I

Ejecución Instrumental II

Instrumento Complementario I

Instrumento Complementario II

Lenguaje Musical I

Práctica Coral II

Práctica Coral I

Lenguaje Musical II

Técnica Vocal

Armonía

Psicología del Niño

Psicología del Adolescente

Historia de la Música I

Didáctica de la Música I

Pedagogía Musical

Historia de la Música II

Historia y Política de la Educación

Observaciones y Prácticas I

Argentina

Taller del Rol Docente

Didáctica General

Metodología de la Investigación Musical

Taller de Iniciación a la Práctica

Optativa

Optativa

Tercer Año

Cuarto Año

Ejecución Instrumental III

Ejecución Instrumental IV

Dirección de Coros Escolares

Música Folklórica Argentina y

Instrumento Complementario III

Latinoamericana

Elementos del Contrapunto

Danzas Folklóricas Argentinas y

Transcripción y Arreglos Musicales

Latinoamericanas

Informática de la Música

Teorías del Curriculum

Historia de la Música III

Taller de Análisis de la Práctica Docente

Didáctica de la Música II

Morfología Musical

Psicología de la Música (1º cuatrimestre)

Historia de la Música Argentina y

Sociología de la Música (2º cuatrimestre)

Latinoamericana

Observaciones y Prácticas II

Integración de los Lenguajes Artísticos

Taller de Coordinación de Grupos

Estética de la Música Residencia Optativa

297


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO DEL PROFESORADO DE MÚSICA (ORIENTACIÓN DIRECCIÓN CORAL)

Segundo Año

Primer Año Dirección Coral I

Dirección Coral II

Piano para Dirección Coral I

Piano para Dirección Coral II

Lenguaje Musical I

Fonética y Traducción de Italiano

Práctica Coral I

Lenguaje Musical II

Técnica Vocal

Armonía

Psicología del Niño

Psicología del Adolescente

Historia de la Música I

Didáctica de la Música I

Pedagogía Musical

Historia de la Música II

Historia y Política de la Educación Argentina

Observaciones y Prácticas I

Didáctica General

Taller del Rol Docente

Taller de Iniciación a la Práctica

Metodología de la Investigación Musical

Optativa

Optativa

Tercer Año

Cuarto Año

Dirección Coral III

Dirección Coral IV

Piano para Dirección Coral III

Piano para Dirección Coral IV

Técnicas Compositivas del Siglo XX

Proyecto de Graduación

Elementos del Contrapunto

Fonética y Traducción de Inglés

Transcripción y Arreglos Musicales

Fonética y Traducción de Alemán

Informática de la Música

Morfología Musical

Historia de la Música III

Historia de la Música Argentina y

Didáctica de la Música II

Latinoamericana

Psicología de la Música (1º cuatrimestre)

Integración de los Lenguajes Artísticos

Sociología de la Música (2º cuatrimestre)

Estética de la Música

Observaciones y Prácticas II

Residencia

Taller de Coordinación de Grupos

Optativa

Fonética y Traducción de Francés

Carga Horaria Total De Las Carreras

PROFESORADO DE MÚSICA

2602 hs 40' Horas Reloj

298

PROFESORADO DE MÚSICA (orientación Dirección Coral) 3904 Horas Cátedra

2709 hs 20' Horas Reloj

4064 Horas Cátedra


FotografĂ­a: Alberto Eloy Jimenez


Guía de Carreras 2011

INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA

CARRERAS: PROFESORADO DE MÚSICA CON ORIENTACIÓN INSTRUMENTO. Piano-Guitarra (1). 4 AÑOS PROFESORADO DE MÚSICA CON ORIENTACIÓN INSTRUMENTO. Violín-Viola-VioloncelloFlauta-Clarinete-Oboe-Fagot-Trompa-Trompeta-Trombón a Vara (2). 4 AÑOS

Perfil del Ingresante Para ingresar al Nivel Superior el postulante deberá evidenciar: - Capacidad para realizar discriminaciones melódicas, rítmicas y armónicas. - Sólidos conocimientos y habilidades para codificar y decodificar el lenguaje musical en la escritura, la audición, la apreciación y la ejecución instrumental. - Dominar con solvencia las técnicas de ejecución del instrumento elegido. - Conocer repertorio instrumental de diferentes períodos y estilos. - Capacidad para la ejecución del instrumento elegido en pequeños conjuntos para interpretar obras musicales instrumentales o vocales con acompañamiento de instrumentos.

Perfil del Egresado El Profesor de Instrumento está capacitado para: - Desempeñarse como instrumentista solista, en orquestas sinfónicas, conjuntos de cámara. - Ejercer la docencia del instrumento de su especialidad en instituciones educativas de formación musical y/o educación artística. - Ejercer la docencia en instituciones educativas de formación musical, en las diferentes áreas del conocimiento musical. - Desempeñarse como intérprete en su especialidad, integrando destrezas técnicas, cognitivas y comunicacionales destinadas al oyente. - Planificar, conducir y evaluar propuestas de enseñanza de distinta complejidad para la Educación Musical fundados en los paradigmas psicológicos y didácticos propios de cada especialidad. - Adecuar las prácticas docentes según los destinatarios de cada Nivel y Modalidad en espacios de educación formal y no formal. - Ejercer la función docente, sin perder de vista la sensibilidad y problemática disciplinar, diseñando proyectos que acepten y potencien las diferencias individuales. - Integrar equipos de trabajo a fin de abordar problemas desde una mirada interdisciplinaria. - Dirigir conjuntos musicales vocales y/o instrumentales en el ámbito de las instituciones escolares, así como en instituciones artísticas.

300


Universidad Nacional de Tucumán

- Identificar composiciones de los autores más representativos de la música argentina, latinoamericana y europea y los instrumentos y géneros musicales desarrollados en Occidente. - Crear y adaptar repertorios musicales de diferentes estilos y géneros en todos los ámbitos artísticos y/o educativos. - Generar proyectos de innovación pedagógica en su campo de inserción profesional. - Diseñar e implementar proyectos de investigación musical. - Elaborar y conducir procesos de formación de formadores en la especialidad. - Asumir su propio proceso de formación permanente

Incumbencias - Desempeñarse como Profesor del Instrumento elegido como orientación y de otras asignaturas musicales en instituciones educativas de Formación Artística. - Desempeñarse como Profesor de Música en instituciones de Educación Inicial, Primaria, Secundaria y en el Nivel Superior.

CONDICIONES DE INGRESO A). Alumnos del ISM - Certificación de haber aprobado la educación secundaria en una institución de educación común en cualquiera de sus modalidades. - Certificación de haber completado la carrera de Músico Instrumental con la misma especialidad instrumental del profesorado al que aspira. B). Aspirantes que hayan realizado estudios musicales en otras instituciones públicas de gestión estatal o privada con Planes de Estudios aprobados por el Ministerio de Educación. El aspirante que desee ingresar al ISM deberá: - Presentar solicitud de ingreso dirigida a la Dirección del ISM. - Adjuntar certificación de estudios musicales, debidamente autenticada. - Presentar copia del Plan de Estudios y programa de cada una de las materias aprobadas, firmada y autenticada por autoridad competente de la institución que las emite. - Certificación de estudios secundarios completos. - El Consejo Asesor, con el informe de los docentes consultados, emitirá opinión sobre la situación del aspirante. - El postulante deberá rendir y aprobar el examen de nivel de Instrumento, de Audioperceptiva, así como el de otras asignaturas si así lo recomendara el Consejo Asesor.

301


Guía de Carreras 2011

PLAN DE ESTUDIO DEL PROFESORADO DE MÚSICA con orientación Instrumento PLAN DE ESTUDIO DEL PROFESORADO DE MÚSICA

Piano-Guitarra (1)

con orientación Instrumento Piano-Guitarra (1)

Primer Año

Segundo Año

Interpretación Instrumental I

Interpretación Instrumental II

Práctica Coral I

Práctica Coral II

Música de Cámara I

Música de Cámara II

Armonía

Contrapunto Tonal

Contrapunto Modal

Técnicas Compositivas desde el Siglo XX

Psicología del Niño

Psicología del Adolescente

Historia de la Música I

Didáctica de la Música

Conciencia Corporal I

Historia de la Música II

Pedagogía Musical

Conciencia Corporal II

Historia y Política de la Educación Argentina

Observaciones y Prácticas I

Didáctica General

Iniciación a la Crítica Musical

Taller de Iniciación a la Práctica

Metodología de la Investigación Musical

Optativa

Optativa

Tercer Año

Cuarto Año

Interpretación Instrumental III

Interpretación Instrumental IV

Música de Cámara III

Música de Cámara IV

Morfología Musical

Improvisación y Acompañamiento

Transcripción y Arreglos Musicales

Lectura e Interpretación de la Música

Informática de la Música

Contemporánea

Didáctica del Instrumento

Historia de la Música Argentina y

Historia de la Música III

Latinoamericana

Psicología de la Música (1º cuatrimestre)

Acústica y Organología

Sociología de la Música (2º cuatrimestre)

Estética de la Música

Gestión de Espectáculos Musicales

Proyecto de Graduación

Observaciones y Prácticas II

Residencia

Taller del Rol Docente

Optativa

Optativa

302


Universidad Nacional de Tucumán

PLAN DE ESTUDIO DEL PROFESORADO DE MÚSICA con orientación Instrumento ViolínViola- Violoncello- Flauta- Clarinete- Oboe- Fagot- Trompa- Trompeta- Trombón a Vara (2) Primer Año

Segundo Año

Interpretación Instrumental I

Interpretación Instrumental II

Práctica Instrumental I

Práctica Instrumental II

Música de Cámara I

Música de Cámara II

Armonía

Contrapunto Tonal

Contrapunto Modal

Técnicas Compositivas desde el Siglo XX

Psicología del Niño

Psicología del Adolescente

Historia de la Música I

Didáctica de la Música

Conciencia Corporal I

Historia de la Música II

Pedagogía Musical

Conciencia Corporal II

Historia y Política de la Educación Argentina

Observaciones y Prácticas I

Didáctica General

Iniciación a la Crítica Musical

Taller de Iniciación a la Práctica

Metodología de la Investigación Musical

Optativa

Optativa

Tercer Año

Cuarto Año

Interpretación Instrumental III

Interpretación Instrumental IV

Música de Cámara III

Música de Cámara IV

Morfología Musical

Improvisación y Acompañamiento

Transcripción y Arreglos Musicales

Lectura e Interpretación de la Música

Informática de la Música

Contemporánea

Didáctica del Instrumento

Historia de la Música Argentina y

Historia de la Música III

Latinoamericana

Psicología de la Música (1º cuatrimestre)

Acústica y Organología

Sociología de la Música (2º cuatrimestre)

Estética de la Música

Gestión de Espectáculos Musicales

Proyecto de Graduación

Observaciones y Prácticas II

Residencia

Taller del Rol Docente

Optativa

Optativa

Carga Horaria Total De Las Carreras PROFESORADO DE MÚSICA con orientación Instrumento: Piano o Guitarra

PROFESORADO DE MÚSICA con orientación Instrumento: Violín-Viola-Violoncello-Flauta-Clarinete-OboeFagot-Trompa-Trompeta- Trombón a Vara

2688 Horas Reloj

2688 Horas Reloj

4032 Horas Cátedra

4032 Horas Cátedra 303


ESCUELA DE BELLAS ARTES Y DE ARTES DECORATIVAS E INDUSTRIALES “MAESTRO ATILIO TERRAGNI” Autoridades Director: Prof. Elsa Cristina Navarro de Puga Vice-Director: Prof. María Isabel Rodríguez de Lobos Regente Nivel Superior: Prof. Alejandra Albano Toledo

Contacto Dirección postal: Alberdi 150 CP 4000 San Miguel de Tucumán Teléfono: 0381 4302967


Universidad Nacional de Tucumán

MISIÓN

La Escuela de Bellas Artes “Mº Atilio Terragni” de la UNT, tiene su actividad centrada en la enseñanza del arte. A lo largo de su casi cien años de trayectoria, brindó a la comunidad tucumana más de un centenar de personalidades del Arte que desarrollaron y siguen haciéndolo en el mundo. Tiene como principal misión formar personas especializadas, con una amplia formación técnico-específica, cultural y pedagógica, que permite orientar a niños y jóvenes con métodos y sistemas evolucionados, permitiéndoles al mismo tiempo continuar estudios universitarios, enriquecidos en lo individual por el culto de la sensibilidad y el conocimiento del Arte.

305


Guía de Carreras 2011

Carrera que se dicta }Profesorado de Artes Visuales. Duración: 4 Años

Requisitos de Inscripción Certificado de finalización de Nivel Secundario, Polimodal o Similar

Requisitos de Admisión - Acreditación de competencias del Nivel básico según las siguientes alternativas: - Trayecto Artístico Profesional (TAP) Aprobado. - Curso introductorio aprobado. - Examen de competencias. Se deberá acreditar competencias equivalentes a la formación del Trayecto Artístico Profesional.

306


Universidad Nacional de Tucumán

ESCUELA DE BELLAS ARTES Y DE ARTES DECORATIVAS E INDUSTRIALES “MAESTRO ATILIO TERRAGNI”

CARRERA: PROFESORADO DE ARTES VISUALES. DURACIÓN: 4 AÑOS

Perfil del Egresado - Poseer conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan realizar tareas y funciones de docencia, investigación y creación vinculada con su especialidad. - Poseer amplios conocimientos sobre los fundamentos de las Artes Plásticas Visuales. - Demostrar conocimiento pedagógico didáctico acerca de los alumnos, contexto, gestión de la clase e instituciones educativas. - Demostrar sólidos conocimientos pedagógicos y didácticos en su desempeño docente. - Investigar sobre aspectos relevantes de su práctica profesional y proponer innovaciones. - Reflexionar permanentemente sobre los procesos artísticos y comunicacionales de su hacer y el de los otros en los contextos escolares. - Promover y orientar procesos interactivos y grupales que posibiliten la apropiación crítica de conocimientos, procedimientos y actitudes. - Poseer capacidad para diseñar, poner en práctica, evaluar y reelaborar estrategias para la formación de sujetos en contextos particulares. - Valorar las experiencias artísticas en sus diversas manifestaciones. Competencias profesionales: - Dominar los conocimientos a enseñar y actualizar su propio marco de referencia teórico. - Identificar las características y necesidades de aprendizaje de los alumnos como base para su actuación docente. - Concebir y desarrollar dispositivos pedagógicos para la diversidad basados sobre la confianza en las posibilidades de aprender de los alumnos. - Adecuar, producir, y evaluar contenidos curriculares. - Organizar y dirigir situaciones de aprendizaje, utilizando el contexto como fuente de enseñanza. - Atender demandas de las exigencias profesionales en el contexto nacional, regional y provincial. Incumbencias: - Ejercicio de la docencia de Artes Plásticas Visuales en los niveles Inicial, Primario y Secundario en los establecimientos públicos y privados. - Realización de tareas de investigación educativa en relación a lasa Artes Plásticas Visuales. - Asesoramiento a instituciones y organismos públicos y privados. - Participación como jurados en certámenes, muestras y eventos ligados al arte. - Organización y planificación de muestras artísticas en el medio. - Organización y desarrollo de muestras artísticas en las escuelas. - Participación en proyectos culturales en las instituciones escolares y en el medio en general. - Asesoría en museos, revistas de arte y educación. - Participación en proyectos de actividades recreativas y creativas. - Asesoría en formulación de políticas culturales.

307


FotografĂ­a: Alberto Eloy Jimenez


Universidad Nacional de Tucumán

PLAN DE ESTUDIO

Primer Año

Segundo Año

Formación General:

Formación General:

Comprensión y Producción de textos (Anual)

Psicología Evolutiva II (Anual)

Pedagogía (Anual)

Didáctica General (Anual)

Psicología Evolutiva I (Anual)

Filosofía (Anual)

Formación Específica:

Psicología Educacional (Anual)

Dibujo I (Anual)

Instituciones Educativas (Anual)

Pintura I (Anual)

Formación Específica:

Escultura I (Anual)

Dibujo II (Anual)

Historia del Arte I (Anual)

Pintura II (Anual)

Música I (Anual)

Escultura II (Anual)

Teatro (Cuatrimestral)

Historia del Arte II (Anual)

Política Cultural (Cuatrimestral)

Lenguaje Plástico Visual I (Anual)

Expresión Corporal (Anual)

Formación en la Práctica Profesional:

Formación en la Práctica Profesional:

Práctica II (Anual)

Práctica I (Anual)

Tercer Año

Cuarto Año

Formación General:

Formación General:

Política Educativa (Anual)

Literatura Infantil y Juvenil (Anual)

Bases Pedagógicas para la integración de

Ética (Anual)

niños especiales (Anual)

Formación Específica:

Seminario de Producción de Arte Digital (Cuatrimestral)

Taller de integración de los

Taller de alfabetización Audiovisual (Cuatrimestral)

Lenguajes Artísticos (Anual)

Metodología de la Investigación (Anual)

Didáctica de las Artes Visuales II (Anual)

Formación Específica:

Pintura IV (Unidad Opcional) (Anual)

Pintura III (Unidad Opcional) (Anual)

Escultura IV (Unidad Opcional)

Escultura III (Unidad Opcional) (Anual)

Formación en la Práctica Profesional:

Didáctica de las Artes Visuales I (Anual)

Residencia Pedagógica (Anual)

Lenguaje Plástico Visual II (Anual) Teoría de la percepción y de la Comunicación (Anual) Estética (Anual) Formación de la Práctica Profesional: Prácticas de Enseñanza (Anual)

309


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Guía de Carreras de Pre-grado y Grado de la Universidad Nacional de Tucumán, Año 2011


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.