Libro 18 de diciembre de 2014

Page 1

ORIENTACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNA MIRADA AL PROGRAMA SISTEMA DE TUTORÍAS: LOGROS Y DESAFÍOS EN EL ESCENARIO ACTUAL

UNA MIRADA AL SISTEMA

DE TUTORÍAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Secretaría Académica



ORIENTACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNA MIRADA AL PROGRAMA SISTEMA DE TUTORÍAS: LOGROS Y DESAFÍOS EN EL ESCENARIO ACTUAL

Publicación de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Tucumán Material de las Unidades Académicas elaborado por los responsables de la implementación del programa sistema de tutorías en las respectivas facultades. Coordinación General

Prof. Marta Alicia Juárez de Tuzza Prof. María Paulina Cerisola

Compilación

Prof. Ezequiel Villar

Corrección

Lic. Mirian Barrionuevo Srta. Agustina Grunauer

Diseño y Diagramación

Lic. Analía Chávez

Dirección Postal

Ayacucho 491 - CP (4000)- S. M. de Tuc.

Teléfonos

0381- 4247752

Fax

0381-4248654

Sitio Web

www.unt.edu.ar/Academica



A DRA. ALICIA BARDÓN RECTORA

PROF. MARTA JUÁREZ DE TUZZA SECRETARIA ACADÉMICA PROF. PAULINA CERISOLA COORDINADORA DE PROYECTOS SECRETARÍA ACADÉMICA


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

INDICE PRÓLOGO..........................................................................................................08 FACULTAD DE PSICOLOGÍA Sistema Institucional de Tutorías Académicas (SITA). Facultad de Psicología. UNT..........................................................................000 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS El Sistema de Tutorías en la Facultad de Filosofía y Letras: contribuciones a la inserción y permanencia de los estudiantes en la universidad......................000 FACULTAD DE BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIA Sistema de Tutorías de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT......................................................................................000 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA Sistema de Tutoría de Pares: Informe de actividades realizadas en el año 2013..............................................................................000 FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INSTITUTO MIGUEL LILLO Experiencia de la implementación del Programa de Tutorías Universitarias.............................................................................000 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS El Sistema de Tutorías en la FACE................................................................000 FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA Sistema de Tutorías docentes de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT..................................................................................000 FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA Sistema de Orientación y Tutorías de la FACDEF: Entre la Voluntad Política y la Inclusión........................................................000 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Programa Institucional de Tutorías...............................................................000

7


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Fundamento y análisis del Programa de Tutorías de la FOUNT......................000 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Sistema de Tutorías de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT......................................................................................................000 FACULTAD DE ARTES Sistema de Tutorías de la Facultad de Artes...................................................000 ESCUELA DE ENFERMERÍA | FACULTAD DE MEDICINA El Servicio de Tutorías de la Escuela Universitaria de Enfermería y sus Proyecciones Futuras...........................................................................000

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

PRÓLOGO

La edición de un nuevo libro que compila las experiencias y reflexiones de Tutorías en la Educación Superior de la Universidad Nacional de Tucumán tiene como propósito compartir lo realizado por las facultades, pero sustancialmente, porque sirve de fundamento para sostener las Tutorías como un proceso continuo y permanente. Las Tutorías nacieron como una línea de acción de Programas Nacionales, sin embargo los trabajos narrados en esta publicación dan cuenta de la consolidación en el ámbito académico porque constituyen una respuesta significativa a los requerimientos esenciales de los alumnos. Es por ello que el foco de atención se dirige más hacia una perspectiva que tiene como base un modelo de prevención y promoción que a la solución de problemas ya existentes y que proceden de ámbitos externos a la realidad universitaria. Es importante mostrar los diferentes sistemas tutoriales, analizando su impacto, acciones, estrategias y logros. Observar cómo los alumnos afrontan las dificultades académicas y las acciones que realizan para superarlas, para mejorar la calidad de sus aprendizajes y avanzar de modo sistemático en el recorrido curricular de los estudios universitarios que emprendieron. Es por ello que la Resolución de creación del Sistema de Tutorías preveía que:

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

“la universidad, a través de este proyecto, ponga en marcha o consolide Sistemas de Tutorías e introduzca mejoras en la intensidad de la formación práctica de los alumnos ingresantes a través de la adquisición de equipamiento, software y bibliografía, así como también pueda prever acciones que mejoren la formación pedagógica de los docentes de primer año.” (Proyecto de Tutorías, 2010, UNT)

El desarrollo de acciones centralizadas tendientes a la coordinación, la articulación y la cooperación constituyó un factor de desarrollo a través del diseño de actividades específicas y promovió la adecuación de las estrategias a las condiciones diversas en las que se inscriben las carreras. Las acciones llevadas a cabo desde la Secretaría Académica con el fin de coordinar y articular lo que cada Facultad presentó como proyecto, contribuyó decididamente al desarrollo y sostenimiento de las actividades de tutorías en cada realidad académica hasta el presente. Queda a disposición del lector el juicio sobre lo actuado y se hace explícito el objetivo de esta publicación que es la socialización de experiencias idiosincráticas de cada Facultad y al mismo tiempo, un punto de partida para el sostenimiento y la mejora del Sistema Tutorial en la universidad.

Marta Alicia Juárez Secretaria Académica de la Universidad Nacional de Tucumán

8


Una mirada al Programa Sistema de TutorĂ­as de la UNT

9


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Facultad de Psicología

SISTEMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS ACADÉMICAS (SITA) FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Autores |

Psic. Ascárate, Elena Psic. Contreras María Valeria Psic. López Soto, Ana Graciela Psic. Majorel, Cecilia Psic. Sosa, Cecilia Supervisión: Prof. Murhell, Anabel Coordinadora Académica SITA

9


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

SISTEMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS ACADÉMICAS FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE TUTORÍAS EN LA INSTITUCIÓN

La Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán ha sostenido, entre sus acciones tendientes a favorecer el sostenimiento de la excelencia académica y la formación integral del alumno, la implementación, ejecución y sostenibilidad de un Sistema Institucional de Tutoría Académica (SITA), desde el año 2006 hasta la fecha; presentándose como una de las estrategias tendientes a fortalecer y favorecer tanto la formación académica y el desarrollo integral de los estudiantes como la labor docente. Si reconocemos a la universidad como una de las instituciones básicas en la preparación de los estudiantes para el aprendizaje a lo largo de la vida, cobra un significado especial el que uno de sus objetivos prioritarios sea el desarrollo del aprendizaje-autodirigido. Parece evidente que sólo en la medida que los estudiantes asuman la responsabilidad de su aprendizaje, se podrá conseguir dicha meta. Contrariamente, tal como se pone de manifiesto día a día en las aulas universitarias y en correspondencia a lo expresado por el cuerpo docente de esta facultad, no todos los estudiante llegan a la universidad con las competencias, los hábitos y las actitudes que promueven el control o dirección de su propio aprendizaje (tales como independencia, interés, actitud positiva hacia el aprendizaje, capacidad para asumir la toma de decisiones). Esta apreciación surge a partir de un Diagnóstico de Situación que tuvo por finalidad:

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

 Identificar las dificultades prevalentes que se presentan en el cursado

de la carrera.  Precisar posibles causas de deserción o desgranamiento.

Para la realización del mismo se instrumentó un cuestionario de opinión a los docentes (como informantes expertos) y entrevistas al Jefe de Dirección Alumnos e Informática (para la información acerca de la actuación académica de los estudiantes de la cohorte 2002). Por su parte, docentes del Ciclo de Iniciación, aportaron al diagnóstico una apreciación sobre las dificultades más relevantes presentadas por los alumnos ingresantes. Sobre un total de 150 cuestionarios entregados a los docentes, 70 fueron completados por los mismos sirviendo éstos como material de análisis. A partir de los datos recabados pudo identificarse, como fortalezas, (asociadas a un número reducido de alumnos): compromiso con la tarea, interés e iniciativa por aprender, capacidad crítica, reconocimiento de dificultades, disponibilidad para el trabajo grupal; entre otras. En relación a las debilidades y dificultades de los estudiantes para el cursado de la carrera, se consideran aspectos relativos a la inadecuada distribución del tiempo, al desinterés por su propia formación, a las dificultades con las materias correlativas, a las limitaciones en las habilidades y competencias requeridas para el estudio del nivel superior universitario, a problemáticas emocionales(vocacionales, desarraigo, etc) y una tendencia hacia la apatía y falta de compromiso con las tareas académicas. Por otra parte, a partir de un análisis de datos proporcionados por Dirección Alumnos y el Área de Informática se realizó un análisis de la cohorte 2002 de los estudiantes observándose el desgranamiento como una problemática educativa de la cual, la facultad no se encuentra exenta.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Este diagnóstico posibilitó dirigir la mirada a una situación particular brindando un mayor conocimiento acerca de los problemas que pretende solucionar o aliviar la ejecución y puesta en marcha de un proyecto. En consecuencia, desde el SITA se propuso un conjunto de estrategias a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de lograr, de forma progresiva durante los años universitarios, la participación activa de los estudiantes en la construcción de su propio proceso de formación. ALCANCES, TIEMPOS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

El SITA se presenta como una alternativa posible para todos los alumnos de la carrera (primero a quinto año), como así también, actividades destinadas a futuros ingresantes. Cabe destacar que la participación de los estudiantes en las distintas actividades que realiza el SITA es de carácter voluntario. Desde allí, la estrategia de intervención se delimita considerando dos ejes fundamentales: 1. EL EJE PEDAGÓGICO DIDÁCTICO: se contemplan acciones tendientes a la formación profesional:  La orientación académica en si misma: referidas estrictamente a orientar

y apoyar a los estudiantes en la toma de conocimiento y la administración de su plan de estudios, elección de materias a cursar conforme a correlativas, trayectos curriculares, selección y elección de optativas, normas institucionales, etc.  El desarrollo de estrategias de aprendizaje: actividades que se proyectan

y orientan hacia la promoción de aprendizajes autónomos. De este marco surgen propuestas de intervención con la finalidad de promover en los estudiantes una formación integral: desarrollando capacidades de reflexión, capacidad analítica y sintética y capacidades de expresión oral y escrita, entre otras habilidades.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

2. EL EJE PSICOSOCIAL: en este se incluyen acciones que se orientan a potenciar el desarrollo personal y social del estudiante con el propósito de lograr mayor fluidez en sus relaciones vinculares: capacidad de liderazgo; trabajo en equipo; habilidades comunicacionales para transmitir conceptos e ideas claras, para presentar, discutir y defender opiniones eficazmente en un lenguaje formal e informal, oralmente y por escrito; creatividad e iniciativa para participar activamente en el trabajo, tomando decisiones y resolviendo problemas; ética e integridad. DISPOSITIVOS DE TRABAJO 1) Tutorías Grupales. La propuesta supone la implementación de talleres a lo largo del año lectivo. Se conciben los talleres como espacios de encuentro planificados en lo que se trabajan temas relevantes para el desempeño de los estudiantes en el ámbito académico. Asimismo el taller requiere de un espacio abierto a la reflexión de temáticas demandadas en el transcurso de la carrera.

9


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

2) Tutorías individuales. Se implementan de manera continua desde el año 2007 hasta la fecha, y revisten carácter de participación voluntaria de primero a quito año de la carrera. Se destaca la intervención en poblaciones con características singulares. En esta modalidad de intervención, alrededor del 50 % de los participantes son procedentes de provincias de NOA (Salta, Jujuy, Santiago del Estero sobre todo). Las demandas giran en torno a cuestiones tanto de tipo cognitivas, como emocionales e incluso solicitud de información en situaciones en las cuales, a falta de la misma, conlleva desorientación de los estudiantes. Del total de consultas, alrededor del 50 % corresponde a estudiantes de primer año de la carrera, el 14 % a estudiantes de segundo año, el 11,5 % a estudiantes de tercero y el mismo porcentaje a alumnos de cuarto; y por último un 14 %, a estudiantes del último año de la carrera. Entre las demandas de mayor frecuencia encontramos, en relación a problemáticas que se corresponden a ambos ejes de trabajo propuestos por el SITA: pedagógico didáctico (orientación académica y/o herramientas de aprendizaje); y psicosocial o del Alumno. Entre las primeras sobresalen dificultades relativas a:  Organización del tiempo - espacio de estudio.  Análisis, comprensión e interpretación de textos y de consignas en eva-

luaciones (parciales y finales).  Elaboración de escritos.  La repitencia en una materia específica.  Herramientas metodológicas insuficientes.  Dificultad para elaborar un cronograma de estudio.


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

Entre las segundas se destacan:  Miedos, inhibiciones y ansiedades para rendir exámenes en general (so-

bre todo, los orales.) o bien, para rendir una materia en particular.  Inhibición para rendir la /s última /s materia /s.  Problemáticas familiares.  Dificultad para adaptarse y conformar grupos de pares.  Desgano y falta de motivación para continuar estudiando.  Incertidumbre en cuanto a la elección de la carrera.  Temores relacionados con el hecho de recibirse y lo incierto de su futu-

ro profesional.  Desarraigo.  Tiempo reducido para el estudio (maternidad, obligaciones laborales).  Temor al fracaso.  Marcado índice de ansiedad y exigencias.

A las problemáticas antes planteadas se suman: Tutorías Individuales con Personas en Situación de Discapacidad y Tutorías Individuales con Estudiantes que ven prolongados sus estudios más de lo previsto denominados “Los Perseverantes”. 3) Tutorías virtuales: mediante el empleo del correo electrónico, foros de trabajo, etc. 4) Tutoría entre pares: son los propios estudiantes avanzados de la carrera y debidamente asesorados por el equipo docente quienes ayudan a sus compañeros en el aprendizaje. Sus funciones serán las de asesorar al estudiante sobre itinerarios formativos; facilitar la comunicación entre docentes y alumnos; informar sobre actividades extracurriculares de la facultad; facilitar la integración del estudiante; brindar su propia experiencia de formación, etc.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

PRESENTACIÓN EN CONGRESOS, JORNADAS, TALLERES  Poster “Tutorías entre pares como práctica psicológica”: III Congreso

de Psicología del Tucumán, Nacional e Internacional “La Psicología en la Sociedad Contemporánea: Actualizaciones, Problemáticas y Desafíos”. Organizado por la Facultad de Psicología de la UNT. Septiembre de 2013.  Poster “Sistema institucional de tutoría académica: Jornadas de forma-

ción por la integración universitaria y social”, en III Congreso de Psicología del Tucumán, Nacional e Internacional “La Psicología en la Sociedad Contemporánea: Actualizaciones, Problemáticas y Desafíos”. Organizado por la Facultad de Psicología de la UNT. Septiembre de 2013.  Poster “Pertinencia de la práctica tutorías entre pares como práctica psi-

cológica", en III Congreso de Psicología del Tucumán, Nacional e Internacional “La Psicología en la Sociedad Contemporánea: Actualizaciones, Problemáticas y Desafíos”. Organizado por la Facultad de Psicología de la UNT. Septiembre de 2013.  “El Sistema Institucional de Tutorías académicas (SITA): Espacio de

acción para los estudiantes”: II Congreso de Psicología del Tucumán, Nacional e Internacional “La Psicología en la Sociedad Contemporánea: Actualizaciones, Problemáticas y Desafíos”. Septiembre de 2011. Soporte CD ISBN 978-987-1366-84-2  Dictantes del Postítulo de Actualización Académica: “Las tutorías acadé-

micas en las instituciones educativas. Alcances, criterios de intervención y limitaciones del docente tutor”. 200 hs reloj. Destinados a Profesionales del Nivel Secundario del Sistema Educativo de la Provincia. Resolución HCD Nº 148-10-2011. Facultad de Psicología. UNT. Resolución Nº 1589/5 (SGE).  Comunicación Libre: “Las Tutorías como Estrategia de Inclusión, Desa-

rrollo y Formación Personal y Profesional”, en V Congreso de Psicología de Mar del Plata. Organizado por la Facultad de Psicología de UUNN de Mar del Plata. Diciembre de 2011.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

 Comunicación Libre: “Aportes de la tutoría académica a la formación pro-

fesional del estudiante de psicología”, en 2º Congreso Argentino de Tutorías: Su Evaluación. Organizado por la Secretaría Académica del Rectorado de la UNT. Octubre de 2011. RECURSOS

Los recursos humanos cuentan con un equipo que está conformado por 4 (cuatro) docentes tutores, rentados con fondos propios de la Facultad, 2 (dos) docentes tutores dentro del programa de formación de recursos humanos ad honorem y estudiantes avanzados de la carrera que se desempeñan como tutores pares, realizando a su vez, una práctica profesional supervisada dada la especificidad de la función en el ámbito de la psicología. Los recursos materiales con que cuentan son espacio físico propio, 2 (dos) aulas, computadora, impresora, mobiliario, pizarrones, transparentes. LOGROS Y AVANCES

Mediante el análisis de cinco años consecutivos de trabajo del Sistema Institucional de Tutoría Académica, se puede observar que los objetivos, líneas de acción, ejes y modalidades de trabajo fueron sostenidas y resignificadas (cuando se hizo necesario conforme a un diagnóstico permanente). Durante el análisis de cada año de trabajo se puede observar la coherencia de las acciones con los objetivos, imprimiéndole al proceso un carácter de sustentabilidad e institucionalidad en incremento año a año. Cabe destacar que, de acuerdo a experiencias de trabajo en lo tutorial, se estima que la cantidad de 5 (cinco) años es un tiempo promedio en el cual los procesos pueden llegar a afianzarse más e institucionalizarse. Sin duda, esto puede ser obtenido mediante la continuidad y sistematicidad del trabajo, característica presente en el proceso SITA; aportando al 8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

proyecto solvencia y sustentabilidad en tanto se sostiene en el tiempo en términos de encuadre: lugar, tiempos y actividades. Conforme fue avanzando el proceso, el SITA fue adquiriendo un mayor grado de institucionalización y legitimación. Las variables que se pueden considerar indicadoras de esto son:  La consecución de una coordinación y equipo de trabajo sostenida.  Continuidad del espacio físico destinado al funcionamiento del SITA.  Reconocimiento monetario de docentes tutores con fondos propios

( Facultad de Psicología).  Validación de las Tutorías entre pares como Práctica Pre-Profesional.  Sostenibilidad en el tiempo de las líneas de acción y metodologías de tra-

bajo.  Comunicación Libre: “Tutorías entre pares: revalorizando el protago-

nismo del estudiante universitario”, en I Congreso Internacional, II Nacional y III Regional de Psicología. “La formación del Psicólogo en el siglo XXI”. Facultad de Psicología. UNR. 21 al 23 de Octubre de 2010.  III Jornadas de Difusión sobre “Las tutorías académicas en el ámbito uni-

versitario”. Te-ma: “La tutoría académica: una función docente en construcción”. Organizado por Secretaría Académica del Rectorado de la UNT. 26 y 27 de marzo de 2009.  I Jornadas de Difusión Sobre “Las tutorías académicas en el ámbito uni-

versitario”. Tema: “El sistema de tutorías académicas en el ámbito universitario: una experiencia de trabajo en la facultad de psicología”. Organizado por la Secretaría Académica del Rectorado de la UNT. 22 de agosto de 2008.  Comunicación Libre: Sistema institucional de tutoría académica: hacia

la formación integral del estudiante universitario”, en el Encuentro de Universidades Latinoamericanas. Organizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata. 10-12 de abril de 2008.  “I Jornada interfacultades de tutores docentes de la Universidad Nacio-

nal de Tucumán”. Organizado por Secretaría Académica. Marzo de 2012.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

 “II Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías: Su evaluación; II En-

cuentro Nacional de Tutores pares; I Encuentro de Autoridades, Secretarios Académicos y/o responsables de Universidades de la implementación de Sistemas de Tutorías”. Tucumán. Octubre de 2011.  Curso Taller “La Evaluación de Proyectos, Caso Tutorías”, Organizado

por la Secretaría Académica de Rectorado de la UNT en el marco del Programa de Sistema de Tutorías Universitarias. Dictado por la Lic. Lilia V. Toranzos en Septiembre de 2012. Duración 20 (veinte) horas reloj con evaluación final aprobada. Resolución Nº 1980/2012.  Jornada “Primera Jornada Interfacultades de Tutores Estudiantes de la

Universidad Nacional de Tucumán”, Organizada por Secretaría Académica (UNT), en el marco del Programa Sistema de Tutorías Universitarias. Res. Nº 0128/2012. En Marzo de 2012.  Jornada “Segundo Encuentro de Tutores Pares: Estrategias de Aprendi-

zaje y Metacognición”, organizada por Secretaría Académica (UNT), en el marco del Programa Sistema de Tutorías Universitarias. Junio de 2012.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

 El trabajo articulado con otras secretarias de la institución facultativa; co-

mo por ejemplo, la Secretaría de Bienestar Estudiantil, Secretaría de Relaciones Interinstitucionales, Secretaría Académica y Secretaria de Extensión.  Trabajo articulado con docentes y ayudantes estudiantiles para el abor-

daje de algunas situaciones particulares de los/as estudiantes.  Trabajo articulado con las Jornadas Científicas de Estudiantes de Psico-

logía.  La realización de encuestas con una permanente revisión de las motiva-

ciones, intereses y necesidades de los estudiantes. ASPECTOS A MODIFICAR

Dentro de los aspectos a modificar se evalúa necesario la implementación de un programa que facilite el seguimiento de los estudiantes a lo largo de su tránsito académico. Para tal fin, se está trabajando en la elaboración de dicho programa con el propósito de mejorar y evaluar el impacto. EVALUACIÓN

En virtud de lo expuesto, puede decirse que el SITA se encuentra en proceso, en permanente evaluación y resignificación de acciones con el fin de constituirse como una experiencia enriquecedora para los estudiantes que participan en ella, así como también para el equipo de trabajo. Entonces podemos decir que; como puntos de fortalezas identificamos:  La coherencia interna, pertinencia y factibilidad de la propuesta de tra-

bajo.  La sistematicidad y continuidad sostenida en el tiempo de las acciones.  La consecución y mantenimiento de un espacio físico de uso exclusivo

del SITA.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

 La constitución de un equipo de trabajo.  La legitimación de las “tutorías entre pares” como un espacio de prác-

ticas pre profesional.  La creciente articulación de las acciones que el sistema realiza con otras

instancias institucionales, variable que puede denotar la creciente institucionalización y legitimación de la acción tutoría, como también la concepción de la misma, no como una acción aislada sino más bien una acción institucional.  La valoración de los estudiantes participantes (en las distintas modali-

dades) en tanto ocasión de: facilitador de la inserción institucional, propiciador de herramientas para el desarrollo educativo como también de aspectos ligados a la participación de los estudiantes en distintas instancias, a saber, ayudantías estudiantiles, JCEPs, voluntariados, entre otras.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Entre las debilidades que pueden visualizarse podemos citar:  La cantidad de estudiantes y la desproporción entre tutores y estudiantes.  Dificultad para medir el impacto en tanto la participación es de carácter

voluntario y la masividad hace difícil precisar variables referidas a la totalidad de la población estudiantil.

BIBLIOGRAFÍA AA.VV. , “Proyectos de orientación y tutoría. Enfoques y propuestas pa-

ra el cambio en la escuela”, Paidós, Buenos Aires. Arnaiz, Pere e Isús Sofia (1998). “La tutoría, organización y tareas”, Edi-

torial Graó, Barcelona. Garza Rosa María y Leventhal Susana (1998). “Aprender cómo apren-

der”. Ed. Trillas. Lewkowicz,I. y Corea,C. (2005). “Pedagogía del Aburrido”. Paidos. Bue-

nos Aires. Mora Juan Antonio. (2006). “Acción tutorial y orientación educativa”.

Narcea. Tedesco, Juan Carlos. (1996). “La educación y los nuevos desafíos de la

formación del ciudadano”. Nueva Sociedad Nro. 146. Blasco, P. (2004). “Proyecto de innovación en Tutorías. Orientación pa-

ra la Transición entre la Educación Secundaria y la Universidad”. http:// www.uv.es/sfp/pdi/Doc.Transic.pdf Boronat Mundina, J.; Castaño Pombo, N.; Ruiz Ruiz, E. (2002). “La Do-

cencia y la Tutoría en el nuevo marco universitario”. Proyecto de Innovación Educativa. Universidad de Valladolid. Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria. “Resumen Ejecuti-

vo”.(2007). Universidad Politécnica de Madrid.

9


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Facultad de Filosofía y Letras

EL SISTEMA DE TUTORÍAS EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS: CONTRIBUCIONES A LA INSERCIÓN Y PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD Autores |

Prof. Violeta Gunset Mg. María Inés Lobo Psic. María Elena Molina

9


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

EL SISTEMA DE TUTORÍAS EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS: CONTRIBUCIONES A LA INSERCIÓN Y PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE TUTORÍAS EN LA INSTITUCIÓN

Las dificultades detectadas en el ingreso y en la continuación de los estudios así como el prematuro abandono que se registran en todas las carreras han sido estudiadas profundamente en el ámbito de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) en general y, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) en particular. Estas investigaciones indican como un problema universitario de larga data, la escasa retención del alumnado estimada en alrededor de un 50%. Entre otras cuestiones concluyen que la insuficiente información vinculada a la carrera elegida (plan de estudios, condiciones, salida laboral), las expectativas desproporcionadas con respecto a las posibilidades personales y a las ofertas institucionales, la falta de interés y motivación, la apatía y el inadecuado desarrollo de estrategias de aprendizaje, además de factores de índole socioeconómico, hacen de los ingresantes una población potencialmente vulnerable al abandono o discontinuidad en los estudios, ya que aún cuando no abandonen la universidad acumulan retrasos en la consecución de su carrera, convirtiéndose en desertores pasivos o alumnos crónicos (Gunset, Lobo y Roldán, 2009). A las dificultades de la transición experimentadas por los ingresantes se agregan las problemáticas de los estudiantes de los años subsiguientes, quienes no alcanzan a cumplir con el conjunto de exigencias curriculares lo

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

que da lugar a retrasos variables y a la extensión del tiempo de la graduación más allá de lo estipulado por los planes de estudio (Gunset, Lobo y Roldán, 2009). Los problemas detectados en el desempeño académico de ingresantes y estudiantes de la Facultad se atribuyen a diferentes causas, entre otras, la situación general de la provincia, al sistema educativo del nivel medio, a la falta de información, etc. No obstante, es necesario señalar que también se han detectado otras dificultades relacionadas con la peculiar organización académica, tales como: aulas colmadas, clases expositivas, comisiones de trabajos prácticos numerosas lo que excede la capacidad de atención del docente, escaso contacto docente-alumno lo que resiente la comunicación, imposibilidad de atender a las dificultades en el ritmo individual de aprendizaje (importante sobre todo en la enseñanza de idiomas), (PROHUM, 2009).

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

La identificación de las principales dificultades de los estudiantes y de los factores del abandono de los estudios universitarios ha constituído un importante punto de partida para la estructuración de alternativas de acción con el propósito de contrarrestarlas y alcanzar mayores niveles de calidad en la enseñanza. En ese marco, el Instituto de Orientación Vocacional y Educativa (IOVE) dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras ha implementado diversas acciones que por un lado, pretenden acortar la brecha entre los niveles secundario y universitario; por el otro, buscan promover la superación de las dificultades de adaptación y revertir las altas tasas de abandono que se registran en el primer año universitario y que se prolongan posteriormente (Gunset y Lobo, 2011). Durante el año 2009, a iniciativa de la gestión, el IOVE organizó un Sistema de Tutorías Académicas en el marco de los proyectos PROHUM (SPU). El financiamiento proveniente del Ministerio de Educación de la Nación mediante el PROHUM, facilitó el desarrollo de un Proyecto en que se articularon acciones que se estaban realizando con anterioridad, como el Ciclo de Ambientación y Aprendizaje. ALCANCES, TIEMPOS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

El Sistema de Tutorías Académicas comenzó a implementarse en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT) a partir de agosto de 2010, como “un conjunto de prácticas de orientación y de apoyo al estudiante integradas a la estructura organizativa y funcional de la Facultad, con el propósito de optimizar el rendimiento académico de los estudiantes de la misma”. El Sistema articuló las acciones de orientación en distintos niveles (estudiantes, docentes, Secretaría Académica, IOVE, Departamentos de carreras particularmente, Departamento Alumnos, Secretaría de Asuntos

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

Estudiantiles, Sistema Informático y personal de Biblioteca) sustentando la acción tutorial en procesos de capacitación, asistencia, seguimiento, evaluación y ajuste de las actividades. Los objetivos generales planteados fueron los siguientes: a) Contribuir a potenciar la calidad educativa de la Facultad de Filosofía y Letras, promoviendo acciones que aporten a la inserción, integración y permanencia de los estudiantes en el desarrollo de sus trayectorias estudiantiles. b) Aportar al mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes, mediante la organización, implementación y desarrollo de acciones de apoyo a los procesos de aprendizaje y de ambientación. c) Promover que los docentes y personal de apoyo construyan un marco de referencia que favorezca la consolidación de espacios institucionales para la atención y solución de situaciones que obstaculicen los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Para gestionar este Sistema, se organizaron las acciones en torno a tres ejes: Eje 1: Promoción y articulación de instancias institucionales para la optimización de los recursos académicos. - Integración de la Comisión Coordinadora de Acción Tutorial. - Seminarios de Capacitación en Orientación y Tutoría para docentes y Ayudantes estudiantiles. - Actualización académica en Orientación y Tutoría para docentes Tutores. - Taller de capacitación para personal de la Biblioteca. - Sistema informático de Apoyo al Sistema de Tutoría. Eje 2: Fortalecimiento de las trayectorias educativas de los ingresantes. - Ciclo de Ambientación y Aprendizaje para ingresantes. - Proyecto de Asistencia Tutorial entre pares para alumnos de 1º año. - Servicio de Orientación Psicopedagógica. 8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Eje 3: Promoción de la integración y permanencia de los estudiantes en la carrera universitaria. - Sistema de Tutorías Académicas para estudiantes de 2º año en adelante. - Talleres de Estrategias de aprendizaje. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE TUTORÍAS ACADÉMICAS Para alcanzar las metas propuestas y teniendo en cuenta en especial la diversidad de carreras destinatarias, se constituyó inicialmente una Comisión Coordinadora central. Dicha Comisión integrada por la Secretaria Académica, los directores de Departamento de las distintas carreras, tres docentes del IOVE y el Secretario de Bienestar estudiantil, articuló las acciones de orientación en los distintos niveles (estudiantes, docentes, Secretaría Académica, Departamentos administrativos, Biblioteca, etc.), estableciendo la agenda, el seguimiento y evaluación de las actividades. En ese marco, los docentes del IOVE cumplieron las funciones de referentes y coordinadores de todas las acciones implementadas. Para llevar a cabo las acciones tutoriales se constituyó un equipo de tutores docentes y otro de tutores pares (estudiantes), los que recibieron una mínima contribución económica por su tarea. TUTORES DOCENTES Se designaron 24 tutores docentes: 5 para la carrera de Letras, 5 para Ciencias de la Educación, 4 en Filosofía, 4 en Historia, 3 en Inglés, 2 en Geografía y 1 en Francés. Por diferentes motivos (licencias, becas, etc.) en los casos de vacancias, se acordaron reemplazos de los docentes, para asegurar la continuidad del Sistema.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

Funciones:  Participación en el diseño, planificación y desarrollo de estrategias de

acompañamiento y apoyo a los estudiantes generando y sosteniendo acuerdos en torno a la tarea y a sus formas de abordaje, compartiendo objetivos y trabajando de manera independiente.  Escuchar y dialogar con los ingresantes que requieren el servicio de tu-

torías; delimitar la naturaleza de lo solicitado y hacer derivaciones.  Acompañar a los estudiantes en el análisis de las cuestiones que dificultan

su desarrollo académico y la búsqueda de las soluciones más adecuadas.  Brindar información necesaria para conocer la dinámica administrati-

va y académica de la facultad.  Orientar a los estudiantes en la organización personal de horarios, cur-

sado y aprobación de las asignaturas.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

TUTORES PARES Se designaron 11 estudiantes: 3 para Ciencias de la Educación, 2 para Inglés, 1 para Francés, 2 para Geografía, 3 para Letras. Funciones:  Acompañamiento y seguimiento del desempeño de los ingresantes du-

rante el primer año de las respectivas carreras.  Acompañar a los estudiantes en el análisis de las cuestiones que dificul-

tan su desarrollo académico y la búsqueda de las soluciones más adecuadas, en interacción con los tutores docentes.  Brindar información necesaria para conocer la dinámica administrati-

va y académica de la facultad. LOS SEMINARIOS DE CAPACITACIÓN La capacitación a los docentes tutores, a auxiliares de la docencia y a ayudantes estudiantiles de manera organizada y permanente constituyó una parte importante del Sistema, complementándolo en la medida en que el proceso avanza en su desarrollo y en su construcción institucional. De la misma forma, el proceso de búsqueda de información sobre las dificultades y factores que afectan el rendimiento estudiantil fue un importante insumo para encontrar y acordar estrategias cada vez más pertinentes. De acuerdo a lo establecido se procedió a realizar tres seminarios de capacitación para Tutores docentes, abordando los temas: características de los estudiantes que eligen humanidades; los procesos de transformación y su incidencia en los procesos de enseñanza y de aprendizaje; las prácticas docentes como campo de estrategias de orientación; la construcción de códigos de convivencia universitaria; herramientas e instrumentación para su trabajo específico.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

EL CICLO DE AMBIENTACIÓN Y APRENDIZAJE Para la mayoría de los jóvenes ingresantes la Universidad es un lugar a descubrir, una incógnita en donde habrá que ganarse una posición, y en tal sentido es inevitable que muchos ingresantes perciban a la universidad como una institución amenazante y peligrosa, lo que influye negativamente en su integración a la nueva institución y en su rendimiento, (PROHUM 2009). El Ciclo de Ambientación y Aprendizaje en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT tiene como objetivo fundamental la ambientación de los ingresantes para hacer frente a las exigencias de la vida académica. El Ciclo está organizado con los siguientes propósitos:  Generar un espacio para que los ingresantes reciban información ade-

cuada acerca de la organización curricular y las características específicas de la carrera elegida.  Promover la reflexión sobre la responsabilidad y el compromiso de for-

mar parte de la comunidad universitaria.  Abrir un espacio donde los ingresantes puedan confrontar sus opinio-

nes y conocimientos, reflexionando sobre las condiciones propicias para la comunicación y el aprendizaje grupal. La implementación se organiza en tres módulos que constituyen los ejes de trabajo en cada Comisión: el primer módulo brinda información general acerca de la Universidad y la Facultad y específica de cada una de las carreras. El segundo Módulo, a cargo del equipo docente de la Cátedra de Lengua y Producción textual, desarrolla Estrategias de comprensión y producción de textos. El tercer módulo aborda las estrategias de aprendizaje específicas de cada carrera. Estas tareas se llevan a cabo en comisiones integradas por los ingresantes de una misma carrera, con un docente responsable y estudiantes colaboradores. Estas comisiones se reúnen tres veces por semana y se trabaja material específico de cada carrera. 8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Al finalizar el mes destinado a estas actividades, se implementa una encuesta evaluativa que brinda información acerca de las características de los ingresantes. Durante el desarrollo del Ciclo de Ambientación y Aprendizaje, funcionan Mesas de información, con la finalidad de difundir la diferente propuesta académica de la Facultad, a través de folletos u otro material que facilitan los diferentes departamentos de la Facultad. Las mismas son atendidas durante la mañana y la tarde por representantes del Centro de estudiantes de la Facultad. EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA En función de la información obtenida en la evaluación de los Ciclos y en el marco del Sistema de Tutorías, se organizó un Servicio de Orientación Psicopedagógica que implementado por el personal del IOVE, acompaña a los estudiantes durante el transcurso del primer año, escuchando sus planteos, expectativas y reflexiones con respecto a la carrera, la vida universitaria y sus proyectos de futuro, de manera articulada con la tarea desplegada por los tutores docentes y tutores pares. Se trata de espacios de reflexión individual para orientar y reorientar las trayectorias educativas de los estudiantes, además de potenciar la capacidad de aprendizaje y autonomía. La atención se realiza de manera personalizada, en encuentros acordados de antemano en algunos casos, aunque la mayor parte de las consultas provienen de los espacios para consultas académicas. Otras consultas son realizadas a instancias de los profesores tutores quienes hacen las derivaciones pertinentes.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

PRESENTACION EN CONGRESOS, JORNADAS, TALLERES  Gunset, V., Lobo, M. I., Roldán, G.: Orientación vocacional y prácticas edu-

cativas en la escuela media. Ponencia en XV Congreso Argentino de Orientación Vocacional "Orientación Vocacional en contextos de crisis. Políticas, instituciones, subjetividades", realizado en Salta, en octubre de 2009.  Lobo, M. I., Gunset, V., Molina, M. E., Roldán, G.: Jóvenes en la universi-

dad: su modalidad de apropiación del mundo. Ponencia en II Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes en Argentina. Organizada por la Red de Investigadores de Juventudes de Argentina - UNSa Argentina. Salta. 2010.  Gunset, V. y Lobo, M. I.: Los docentes como orientadores: Alcances e im-

plicancias en la articulación Universidad - Escuela secundaria. Ponencia en I Encuentro NOA Articulación entre los Niveles Secundario y Superior: Los intersticios de la normativa y la práctica. Organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios en Educación Superior. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Santiago del Estero, 2011.  Lobo, M. I., Gunset, V., Roldán, G. Alvo, A., Molina, M. E. Rodríguez Espa-

da, M.: Aportes de la Orientación Vocacional a la inserción y permanencia de los estudiantes en la universidad: El proyecto de Acción Tutorial en la Facultad de Filosofía y Letras (UNT). Ponencia presentada en IV Encuentro Nacional sobre ingreso a la Universidad pública, organizado por la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires y realizado en Tandil, en mayo de 2011.  Lobo, M. I., Gunset, V., Molina, M. E. y Rodríguez Espada, M.: La Orien-

tación Vocacional en el Sistema de Tutorías: contribuciones a la inserción y permanencia de los estudiantes. Ponencia en 2do. Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías: su evaluación. UNT. Tucumán, 2011.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

LOGROS Y AVANCES  Capacitación de los tutores designados.  Capacitación de los aspirantes a tutores (docentes y estudiantes).  Colaboración de los tutores y docentes en la implementación del Ciclo

de Ambientación y Aprendizaje.  Participación en la coordinación y ejecución de las actividades previas y

durante el desarrollo del II Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías: Su Evaluación, organizado por la Secretaría Académica de la UNT (Octubre 2011).  Integración de la Comisión Central de Sistema de Tutorías de la UNT.  Acciones para la articulación de la escuela secundaria-universidad, el in-

greso a la universidad, el desempeño en el primer año y la permanencia en la carrera, incluyendo las acciones de reorientación.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

OBSTÁCULOS  Falta de espacio físico para reuniones y entrevistas propias de la función

tutorial.  Interrupción del Ciclo de Ambientación y Aprendizaje en las semanas de

exámenes.  La asistencia psicopedagógica a los estudiantes se realiza sorteando innu-

merables inconvenientes, sin comunicación con las distintas dependencias de la Facultad y con el exterior, por carecer de teléfono y de conexión a Internet. Falta de decisión institucional para finalizar la inscripción de los aspiran-

tes, la que continúa durante el mes destinado a la realización del Ciclo. Esta situación incide para que no se pueda contar con la totalidad de los ingresantes en esta actividad. Asimismo, la no obligatoriedad le resta continuidad y compromiso a la participación de los ingresantes.

DESAFÍOS A corto plazo:  Garantizar la continuidad del Sistema de Tutorías una vez concluído el fi-

nanciamiento provisto por el PROHUM.  Lograr un espacio adecuado que pueda ser identificado por los estu-

diantes como el lugar de reunión y encuentro para la realización de las tareas de Tutorías. A largo plazo:  Mejorar el desempeño académico de los estudiantes favoreciendo el de-

sarrollo progresivo de su autonomía en la adquisición de conocimientos.  Consolidar los espacios institucionales para la atención y solución de si-

tuaciones que obstaculizan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

EVALUACIÓN  La implementación del Sistema de Tutorías en el ámbito universitario

contribuye a la articulación entre el nivel secundario y la universidad y a desarrollar la capacidad institucional para el fortalecimiento de las trayectorias educativas de los estudiantes. No obstante, cabe considerar que se entrelaza simultáneamente con un conjunto de dimensiones políticas, institucionales y contextuales, por lo que ningún sistema que se implemente puede por si solo revertir las dificultades de los ingresantes ni la alta tasa de abandono en el primer año universitario.  La acción tutorial implica el consenso en torno a líneas de trabajo comu-

nes, por lo que no puede reducirse a una serie de actividades puntuales llevadas a cabo por un grupo ni depender del voluntarismo personal de los docentes. En este sentido, el compromiso de los equipos de gestión resulta fundamental para una exitosa consecución del Sistema. Cabe consignar que en el caso que detallamos, se cuenta con el apoyo de las autoridades académicas.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

 El pasaje del nivel medio a la universidad conlleva no sólo el cambio a una

organización educativa diferente, sino que requiere de cada sujeto, el desarrollo de competencias específicas para sobrellevar las nuevas alternativas y adaptarse. En esta perspectiva, la orientación contribuye a facilitar el pasaje y la transición entre instituciones, mejorando las oportunidades de los estudiantes en su ingreso y permanencia en la universidad en la medida que abre espacios para la reflexión sobre el proyecto personal, poniendo en tensión expectativas y capacidades, limitaciones y posibilidades.  Con respecto al Ciclo de Ambientación y Aprendizaje se señala que es

un espacio altamente valorado por los ingresantes y por los profesores de primer año, quienes sostienen la necesidad de prolongar el tiempo de desarrollo, transformándolo en una instancia inicial de carácter obligatorio para todas las carreras de la facultad, expresando que su corta duración no alcanza a dar respuesta a las singulares y heterogéneas necesidades de los ingresantes.  La capacitación a los docentes tutores, a auxiliares de la docencia y a ayu-

dantes estudiantiles fueron implementadas y valoradas por quienes realizaron la capacitación. Estos encuentros generaron un ámbito propicio de intercambio de ideas y esclarecimiento sobre la función de los tutores. Se analizaron las experiencias docentes pasadas y se recontextualizaron las intervenciones futuras. El ejercicio de la función tutorial supone asumir responsabilidades que necesariamente exigen, no sólo una capacitación sino una dedicación y compromiso personal diferente.  Una cuestión no resuelta para un mejor desarrollo de las acciones de tu-

toría está vinculada a la carencia de un espacio propio para un normal funcionamiento y desempeño de las tareas previstas en el proyecto. Es in-

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

dispensable contar con un espacio propio de uso común para los tutores, que sirva de lugar de encuentro e intercambio. De la misma manera se destaca la necesidad de un espacio adecuado para la realización de entrevistas.  Los distintos momentos del desarrollo del Sistema de Tutorías Acadé-

micas estuvieron sobredeterminados por las deficiencias de la infraestructura edilicia, imprevisibles cuando se elaboró el Proyecto. En consecuencia las reprogramaciones obedecieron fundamentalmente a la carencia de un espacio adecuado para las reuniones, encuentros y acciones tutoriales.

BIBLIOGRAFÍA Gunset, V.; Lobo, M. I.; Roldán, G. (2009, octubre). “Orientación voca-

cional y práctica educativa en la escuela media”. En XV Congreso Argentino de Orientación Vocacional "Orientación Vocacional en contextos de crisis. Políticas, instituciones, subjetividades". Salta: UNSA. Gunset, V. y Lobo, M. I. (2011, abril). “Los docentes como orientadores:

alcances e implicancias en la articulación universidad- escuela secundaria”. Ponencia en I Encuentro NOA: Articulación entre los niveles secundario y superior. Santiago del Estero: UNSE.

9


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

SISTEMA DE TUTORÍAS DE LA FACULTAD DE BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIA DE LA UNT

Autores | Prof. Marta Naigeboren de Guzmán Prof. María Luisa C. de Mónaco Lic. María Cristina Torres Dra. Marta Cecilia de Castillo Dra. Silvia N. González

9


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

SISTEMA DE TUTORÍAS DE LA FACULTAD DE BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIA DE LA UNT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE TUTORÍAS EN LA INSTITUCIÓN

Desde la nueva perspectiva que caracteriza a la educación superior actual, se establece que no sólo la docencia y la investigación contribuyen a la calidad del servicio educativo que brinda la institución universitaria a la sociedad, sino también las acciones referidas a la orientación y tutoría. Sanz (2006) se refiere al sistema de tutoría universitaria como una acción docente de orientación realizada por profesores tutores con la finalidad de participar en la formación integral del alumnado, potenciando su desarrollo como persona y como estudiantes y su proyección social y profesional mediante la realización de estímulos que favorecen la reflexión crítica, la autocomprensión, la autoestima, la adaptación social, recursos para el aprendizaje y la mejora del clima de aprendizaje. Por lo tanto, las relaciones personales que se establecen entre los distintos actores que intervienen, son un elemento crucial para la mejora de la calidad que ofrece el sistema (Guardia, 2000; Rico et al, 2001; Rué, 2004). La comunidad educativa de las universidades se preocupa por brindar al estudiante, desde sus inicios en la vida universitaria, un marco adecuado de actividades que aseguren su adaptación y socialización en la educación superior. Sin embargo, en la mayoría de las universidades, es frecuente que los docentes de años iniciales adviertan obstáculos que se presentan a los estudiantes dando lugar a problemas de bajo rendimiento académico y de alto nivel de deserción estudiantil. Pugliese (2005: 5),

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

señala que “la universidad presenta graves problemas para retener y graduar a sus alumnos”. Según García-Valcárcel, (2008) “la tutoría ha sido considerada como un componente básico y fundamental de la nueva metodología centrada en el estudiante, una necesidad para orientar y hacer un seguimiento eficaz del trabajo autónomo, sea de forma individual o grupal, de los estudiantes”. Hablar de los Tutores en una carrera universitaria de formación de grado, plantea la necesidad de presentar previamente el Sistema de Tutoría donde la figura del Docente Tutor como mediador pedagógico, posee un posicionamiento importante por cuanto opera como facilitador en el tránsito formativo de los alumnos como futuros profesionales. En este contexto, el Sistema de Tutorías implementado en la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia (FBQF) de la UNT se propone orientar y colaborar con los estudiantes en los distintos estadíos de su formación en relación: a) Al proceso de enseñanza y aprendizaje para afianzar en ellos una formación integral, tanto académica como personal. b) A la mejora del rendimiento académico de los alumnos y disminución del tiempo de permanencia en la carrera para la culminación de su formación de grado. Estos propósitos están en concordancia con lo que señala la UNESCO (1998), en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior, “...entre las diversas responsabilidades del profesor, está la de proporcionar, cuando corresponda, orientación y consejo, cursos de recuperación, formación para el estudio y otras formas de apoyo a los estudiantes...”

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Entonces, el Sistema de Tutoría de la FBQF de la UNT aprobado por Resolución del Honorable Consejo Directivo N° 594/08, constituye un espacio institucional creado a fin de:  Contribuir al fortalecimiento de la calidad educativa a la luz de los avan-

ces científicos, pedagógicos y tecnológicos.  Potenciar el intercambio y la comunicación entre docentes, docentes-

alumnos en función de las necesidades e intereses de estos últimos.  Estimular el estudio y aprendizaje de los alumnos, contribuyendo a dis-

minuir, el nivel de desgranamiento y deserción. El Sistema de Tutoría se presenta desde la Institución, como un Servicio esencial que complementa el hacer pedagógico y, para los alumnos, como oportunidad permanente y sistemática al que pueden recurrir en busca de guía, y orientación adecuadas que contribuya a facilitar el proceso de aprendizaje. Este Sistema tiene como objetivo esencial responder a las necesidades e intereses de los alumnos, trabajar por ellos y con ellos, reconociendo sus fortalezas y limitaciones y desde esta perspectiva, ayudarlos a superarlas para fortalecer su formación como futuros profesionales. Las acciones que se desarrollaron en el Sistema de Tutoría, fueron actividades docentes complementarias, que tuvieron como eje vertebrador al alumno y su formación integral. Por lo tanto la Tutoría constituyó un apoyo educativo e institucional que contribuyó y acompañó al desarrollo de los alumnos.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

ALCANCES, TIEMPOS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

La FBQF se anticipa al Programa “Sistema de Tutorías Universitarias” aprobado por la UNT en 2010, creando en 2008 un espacio de apoyo y acompañamiento a los alumnos a partir del 1° semestre de ese año, designándose escalonadamente 27 docentes tutores por el Programa de Mejoramiento de las carreras de Farmacia y Bioquímica (PROMFyB) y otros 3 docentes por el Proyecto de Apoyo para el Mejoramiento de la Enseñanza en Primer Año de Carreras de Grado (PACENI). Se implementa una planificación del sistema (Régimen de Tutorías de la FBQF: un desafío institucional) a cargo de dos Coordinadores de Tutores, designados por el PROMFyB, un Asesor de Tutorías y un tercero designado por PACENI, con el fin de minimizar las causas de deserción y contribuir también a la detección temprana de la misma. El Honorable Consejo Directivo designó un Asesor Pedagógico, de acuerdo a lo solicitado por los Comités Académicos de las carreras de Bioquímica y Farmacia quienes guían, asesoran y supervisan las tareas de los docentes tutores. Se trabaja en equipo, promoviendo la comunicación multidireccional, el contacto permanente, el monitoreo de las acciones, la reflexión sobre problemáticas planteadas. Se plantearon como objetivos del Sistema de Tutorías: ofrecer a los estudiantes de la FBQF apoyo, orientación, guía y contención que permita realizar los estudios universitarios con éxito y concretar la culminación de los mismos. Los objetivos específicos fueron orientar a los ingresantes en la inserción a la Universidad, facilitar la integración a la vida universitaria, lograr la permanencia de los alumnos en nuestra Facultad, colaborar en la mejora del rendimiento académico de los tutorados, promover la autonomía en el estudio para favorecer la independencia y el juicio crítico,

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

favorecer la identificación de posibles dificultades que obstaculizan sus estudios y ofrecer posibles alternativas de solución, informar sobre todas las tareas administrativas relacionadas con el estudiante y los servicios para los alumnos, brindar información sobre las tareas académicas (agregado Estudiantil, Auxiliar de 2ª categoría), tareas de gestión (consejeros directivos, integrantes de comisión curricular, etc.). Se realizó la socialización del Sistema de Tutorías en todos los niveles de funcionamiento de la Facultad, mediante la presentación formal del Sistema de Tutorías, su misión y funciones para los alumnos de 1º año durante la Jornada de Ambientación de la FBQF. Esta actividad se realiza desde 2009 a la fecha. Por otro lado, se llevó a cabo por parte de los Coordinadores del Sistema de Tutorías, la Capacitación Teórico-Práctica de los Docentes Tutores con un enfoque orientador centrado en la participación e interactividad. Se realizaron 32 Talleres de aprendizaje (desde 2009), de dos horas y media de duración cada uno, en los que participaron todos los docentes Tutores de los Proyectos PROMFyB y PACENI. Actualmente, se continúa desarrollando las actividades mencionadas. PRESENTACIÓN EN CONGRESOS, JORNADAS, TALLERES  1º Congreso Argentino de Sistema de Tutorías. 16 y 17 de Septiembre

de 2010, Oberá, Misiones - Argentina: “Abriendo Camino en Tutoría Universitaria- Relato de Experiencia”. Naigeboren de Guzmán, M.; Czekaj de Mónaco, M. L.; Torres, M. C.; Cruz de Abuin, M.  II Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías: Su Evaluación. 6 y 7 de

octubre de 2011. San Miguel de Tucumán, Argentina: “Talleres de capacitación en el rol de docente tutor”. Naigeboren de Guzmán, M. I.; Czekaj de Mónaco, M. L.; Torres, C.; Cruz de Abuin, M.  Simposio: “Las Tutorías académicas en la Universidad Nacional de Tucu-

mán. Análisis de su impacto en los estudiantes”. III Congreso de Psicología del Tucumán Nacional e Internacional. Septiembre de 2013.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

RECURSOS

Los recursos humanos están constituidos por: a) El grupo original de 27 (veintisiete) docentes de esta unidad académica (PROMFyB), b) Docentes Tutores designados por PACENI 3 (tres) , c) Otros 27 docentes recientemente incorporados como Tutores y, d) Coordinadores de la actividad de tutoría (3 profesionales con formación pedagógica que forman parte del grupo original de tutores). Los recursos materiales con que cuenta son 1 (un) aula destinada para realizar los talleres de capacitación. Las consultas de los alumnos a los docentes tutores lo realizan en las cátedras y/o laboratorios. La comunicación con los alumnos se realiza también a través del campus virtual de la UNT, por mail y red social Facebook. Los recursos financieros con los que se contó fueron fondos de PACENI. LOGROS Y AVANCES

Entre los principales logros se destacan los siguientes:  Institucionalización del Sistema de Tutoría.  Mayor compromiso con la función por parte de los tutores.  Reconocimiento del sistema por parte de los docentes.  Mayor demanda de parte de los alumnos, evidenciándose un mejor ren-

dimiento en aquellos alumnos que tuvieron orientación de Tutores.  Clima de trabajo participativo en las clases prácticas, con una mejor co-

municación entre docentes y alumnos.  Utilización del logo diseñado por el equipo de tutores: está constituido

por una estrella o rosa de los vientos, donde cada vértice representa uno de los pilares del Sistema de Tutorías de la Facultad. Entre los avances, se puede mencionar:  El Sistema de Tutorías ha sido recibido con excelente disposición por

parte de los Docentes Tutores. Una muestra de ello es la incorporación 8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

de 27 docentes más, en forma voluntaria que han iniciado su formación en el rol de Tutores mediante Talleres de Capacitación y la orientación por parte de los Coordinadores y de los Tutores en actividad.1  El Sistema de Tutorías generó un nuevo espacio en la unidad académica

para el planteo de problemas y dificultades de los estudiantes, que permanecía vacante hasta su creación.  Se observó un mayor compromiso académico por parte de los alumnos

y mayor precisión en su definición vocacional.  La aplicación del Sistema de Tutorías permitió la detección temprana

de diferentes problemáticas académicas y personales de los estudiantes que inciden en su rendimiento académico. Además, facilitó el sentimiento de pertenencia del alumno del Ciclo Básico con el cuerpo docente y la Institución; en el Ciclo Biomédico orienta en la elección de carrera y en el Ciclo Superior realiza el asesoramiento sobre la vida profesional. ______________________________________________________________________________ 1

Fuente: http://www.fbqf.unt.edu.ar/acreditacion.html (Res. HCD N° 0423-10)

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

 Se evidenciaron cambios positivos en el rendimiento de los alumnos

que participaron en actividades de Tutorías: mejoraron la preparación y el resultado de las evaluaciones de laboratorio, de las Pruebas Integrales de Conocimiento (PIC) y parciales, mayor número de alumnos logró regularizar las asignaturas y aprobar exámenes finales en períodos más adecuados de acuerdo a los tiempos curriculares previstos.  Se mejoró la capacidad de los alumnos para utilizar estrategias de

aprendizaje adecuadas de acuerdo a cada materia, lo que permitió mejorar los métodos de estudio utilizados por los estudiantes.  Se implementaron cambios en las estrategias de aprendizaje en base a

la información proporcionada por los alumnos, a los Tutores, sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en las distintas materias.  El sistema permitió, a través de su particular mecanismo de retroali-

mentación, detectar temas que presentan mayores dificultades para el estudio y la comprensión.  Se aumentó en los estudiantes el nivel de conocimiento de los procedi-

mientos académico-administrativos.  Con la idea de mejorar la permanencia y facilitar el cursado de los alum-

nos de la FBQF se inició un Programa de Capacitación de Tutores Pares destinado a alumnos de 4º, 5º y 6 º año y ayudantes estudiantiles de las distintas carreras de esta facultad (con o sin Beca Bicentenario) para cumplir con la función de colaborar con el docente tutor en el Sistema de Tutoría. A la fecha se realizaron dos talleres (2012-2013). ASPECTOS A MODIFICAR/MEJORAR

Es necesario fortalecer la institucionalización del Sistema de Tutorías, puesto que un grupo importante de docentes, debería sumarse a los recursos humanos con los que ya cuenta el Sistema a fin de continuar optimizando la formación de sus alumnos.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

OTROS APORTES PARA TENER EN CUENTA

El Sistema de Tutorías resultó una experiencia inédita para nuestros claustros (docente y estudiante) por tratarse de una unidad académica con carreras cuasi distante de las ciencias pedagógicas ya que nuestros docentes ejercen el rol de tutores de manera empírica. Esta nueva instancia logró mejorar las actividades docentes mediante metodologías pedagógicas, con resultados altamente satisfactorios, que superaron los objetivos planteados tanto para el plantel docente como estudiantil. La atención personalizada condujo hacia un aprendizaje de calidad principalmente entre los ingresantes recientes (alumnos de primer año), lo que llevó a un mejoramiento del rendimiento académico. Dado que se implementó, en el año 2011, un nuevo Plan de Estudios de esta carrera se elevó un Proyecto Estratégico de Mejoras (PM-Q) con el propósito de consolidar y sostener en el tiempo la capacidad de la carrera para formar Licenciados en Química. Para ello, se plantearon en el área de tutorías las siguientes acciones: a) Ampliar el plantel de docentes tutores para apoyar las actividades en el ciclo de formación superior de la carrera, a través de acciones que permitan favorecer la retención, reducir la prolongada duración real de la carrera y aumentar la tasa de graduación. b) Incrementar la formación de recursos humanos académicos en el área didáctica y pedagógica universitaria. Para llevar a cabo estas acciones, la facultad cuenta con 2 (dos) asesoras pedagógicas encargadas del área de tutoría.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

EVALUACIÓN

La evaluación del Sistema de Tutorías es de Procesos y de Resultados. Se realiza una orientación permanente a los Docentes-Tutores para orientarlos en la asunción de su rol. También se desarrolla una capacitación en servicio. La evaluación sumativa se realiza en diciembre de cada año, mediante la elaboración de una planilla, donde cada tutor informa en de-talle sobre las acciones realizadas, los problemas abordados, estrategias utilizadas y necesidades para mejorar el sistema. También se efectúa un estudio cuantitativo para conocer el porcentaje de alumnos que regularizan y rinden las materias en el tiempo previsto. Se realiza un análisis cualitativo de las principales dificultades encontradas, tanto a nivel académico, administrativo, relacional, para poder plantear estrategias superadoras. Como ejemplo se puede mencionar: talleres de resolución de problemas, consultas individuales y grupales previo al examen final, establecimiento explícito de relaciones entre contenidos ya aprendidos

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

y contenidos nuevos, fortalecimiento del razonamiento lógico, utilización de la memorización comprensiva y transferencia de aprendizajes a situaciones nuevas teóricas y prácticas.

BIBLIOGRAFÍA

- García-Valcárcel, Ana (2008). “La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejora”. Relieve, vol.14, Nº2. [en línea] http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm. - Guardia, J. (2000). “La gestión de las acciones de orientación universitaria: Una cuestión de estructura”. En H. Salmerón & V. L. López (Coord.), Orientación educativa en las Universidades (pp. 99-106). Granada. Grupo Editorial Universitario. - Pugliese, J. C. (Editor) (2005). “Articulación Universidad – Escuela Media”. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires. - Rué, J. (2004). “La convergencia europea: entre decir e intentar hacer”. Revista Interuniversitaria del Formación del Profesorado, 18(1), 39-59. - Rico, L.; Defior, S.; Sánchez, A. y Coriat, M. (2001). “Calidad de la enseñanza en la universidad de Granada”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 5(2). Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev52ART1.pdf - Sanz, R. (2006). “Tutoría y orientación en la Universidad”. Disponible en: www.ugr.es/filosofia/recursos/mejora. - UNESCO, (1998). “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción”. París.

9


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

SISTEMA DE TUTORÍA DE PARES: INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL AÑO 2013

Autores | Prof. Perla Azubell de Halloy Lic. María Eugenia Ruiz

9


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

SISTEMA DE TUTORÍA DE PARES: INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL AÑO 2013 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE TUTORÍAS EN LA INSTITUCIÓN

El proyecto de Tutoría de Pares se desarrolla en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la UNT. La oferta académica de esta facultad está integrada por 11 ingenierías, 4 licenciaturas, 4 carreras de pregrado y carreras de posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados). El Sistema de Tutoría de Pares fue concebido como estrategia institucional para la atención de problemáticas de retención y promoción. El diagnóstico realizado se completa con la necesidad de reconocer la diversidad de factores que participan en el éxito o fracaso de los estudiantes manifestado en los rendimientos académicos y en asumir la complejidad que presentan los escenarios universitarios actuales. El Sistema depende en la actualidad de la Secretaría Académica y de la Secretaría de Bienestar Estudiantil. El equipo coordinador integrado por una psicóloga y una pedagoga, asumen la responsabilidad de dar fundamento y marco teórico a esta iniciativa, elaborando un proyecto que contempla la definición de objetivos, las acciones a implementar, las relaciones institucionales necesarias para su funcionamiento y la selección y formación de los estudiantes avanzados que se desempeñarían como tutores. Los tutores pares son estudiantes avanzados de las diferentes carreras que responden a una convocatoria anual y son seleccionados mediante un proceso de entrevistas grupales e individuales. Son designados por el término de 1 (un) año y cumplen 10 horas semanales.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

ALCANCES, TIEMPOS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

Se busca lograr, por un lado, que las tareas desarrolladas por los Tutores Pares se ajusten a las propuestas y necesidades de las distintas carreras que se cursan en esta facultad, y por otro lado, que puedan dar respuestas concretas a las problemáticas que dieron origen a la creación institucional de la Tutoría de Pares. En el marco universitario la labor del tutor par consiste en propiciar la inserción del estudiante en la vida académica universitaria a través de: a) Facilitarles información sobre cuestiones administrativas y sobre los servicios que la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología pone a su disposición. b) Asesorarles sobre aquellas cuestiones que puedan condicionar el itinerario curricular que quieran desarrollar y las salidas profesionales de cada uno. Desde el año 2008 a 2013, se desarrollaron las siguientes acciones:  Coordinación de acciones con Dirección Alumnos a fin de informar a los

alumnos ingresantes que la Facultad ofrece el servicio de Tutoría Estudiantil e impulsar su demanda.  Coordinación de acciones con la Secretaría Académica y de Bienestar

Estudiantil a fin de difundir las actividades llevadas a cabo por los Tutores Estudiantiles y convocar a los alumnos de la Facultad a participar de las mismas.  Encuentros con docentes responsables de la coordinación de las distin-

tas instancias del Curso de Ingreso a la FACET para acordar acciones que faciliten la adaptación de los ingresantes.  Entrevistas con Directores de Carrera a fin de conocer las necesidades

detectadas y diagnósticos realizados en esas carreras para la planificación de acciones conjuntas a fin de dar respuesta las cuestiones planteadas.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

 Consulta en las distintas dependencias de la facultad acerca de los da-

tos esenciales que los futuros tutorados pudieran necesitar: planes de estudio, cronograma académico, fechas de exámenes, horarios de consulta de la totalidad de las cátedras, nómina con los nombres de los profesores y ayudantes estudiantiles que ofrecen consulta.  Confección y distribución de folletos con información de la tutoría y sus

objetivos (se distribuyeron 2000 folletos al alumnado de primer de año de todas las carreras que funcionan en la FACET).  Elaboración y publicación de 200 (doscientos) ejemplares de un cuader-

nillo donde se organiza toda información importante recogida por los tutores, destinado a los alumnos de los primeros años.  Confección del banco de datos con soporte impreso, el mismo circula

en el sitio web de la facultad.  Atención de alumnos de cursos avanzados que solicitan entrevistas de

orientación. Algunos de ellos derivados por profesores de asignaturas de los últimos años de la carrera.  Realización de talleres con aspirantes a ingresar a la facultad, brindando

información que aporte a la definición vocacional, generando espacios que destaquen las diferencias entre la universidad y la escuela secundaria y las exigencias propias de la formación de grado. La actividad busca recibir a los nuevos estudiantes, brindar información sobre las carreras, reflexionar sobre actitudes y hábitos de estudio, difundir el sistema de tutoría, y favorecer el conocimiento de las instalaciones de la Facultad.  Organización y coordinación de Jornadas Recreativas y de Integración

para alumnos que cursan el ingreso a la FACET, en Monteros, Aguilares y San Miguel de Tucumán.  Realización de entrevistas y encuentros individuales con alumnos de 1°

año con el fin de concretar y sostener la relación tutorial. Estas entrevistas permiten detectar necesidades, ofrecer información adecuada para que los estudiantes de 1° año puedan tomar decisiones acertadas, reali-

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

zar sugerencias sobre aprovechamiento de los tiempos de estudio, y toda otra cuestión relacionada con la orientación académica. Atención constante de alumnos de los primeros años respondiendo con-

sultas sobre realización de inscripción en materias, excepción de correlatividades, trámites para obtener la libreta universitaria, planes de estudio, carnet de biblioteca, orientación en la localización de dependencias para gestionar trámites.  Recopilación, adaptación y diseño de herramientas y estrategias que

facilitan la orientación y el seguimiento de los estudiantes de 1° Año.  Diseño, difusión y coordinación de talleres destinados a alumnos de 1°

año, los temas trabajados fueron: "Organización de los tiempos", "Mitos y Realidades de la vida universitaria", "Tu primera vez rindiendo", "Capítulo Final: los exámenes", "Vida y obra de un sobreviviente" y "Autoestima", "Manejo de la página web de Dirección Alumnos" y "Herramientas informáticas". Producción de videos que apoyan las temáticas y la reflexión buscada en los talleres.  Diseño, publicación y actualización constante de la página web del Sis-

tema de Tutoría Estudiantil. www.herrera.unt.edu.ar/gpt.  Habilitación de un perfil en la red social Facebook para facilitar la comu-

nicación con los estudiantes, identificado como “Tutoría Estudiantil”.  Organización de un Ciclo de Mesas Panel "Vida Profesional y Experien-

cias Laborales". Se busca evidenciar la importancia de los conocimientos adquiridos en las primeras instancias de formación universitaria, para el desarrollo de saberes, destrezas y habilidades específicas de la profesión elegida. Participan alumnos que han realizado la Práctica Profesional Supervisada y profesionales de las diferentes carreras de la FACET.  Participación en "Exactas para Todos", muestra que se realiza todos los

años, donde los estudiantes secundarios tienen la oportunidad de conocer la oferta académica de la Facultad, atendiendo el stand de recibimiento a las delegaciones escolares.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

 Participación en la muestra "EXPO UNT para Todos".  Recibimiento de alumnos del último año pertenecientes a escuelas se-

cundarias. La propuesta consiste en una visita guiada por las instalaciones de la Facultad y se brinda información acerca de las diferentes carreras. Se destaca la coordinación con los diferentes directores de carrera y responsables de las mismas.  Visita a escuelas secundarias para difundir la oferta académica de la

FACET.  Colaboración en la atención en eventos académicos realizados en la

FACET y otros donde se participa en representación de la Facultad. PRESENTACION EN CONGRESOS, JORNADAS, TALLERES  Presentación de trabajos en Congresos y eventos Académicos por los

tutores: - Navarro Saito, Ariel; Dominguez, Juan Martín y Luque, Jorgelina "Abriendo camino…una realidad a descubrir", 1º Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías en Carreras de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Económicas, Informática y Afines. Oberá, Misiones, 16 y 17 de Septiembre de 2010.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

- Gabriel Campra, Gabriel; Castro, Gustavo; Figueroa Gallo, Lucila; Pizá, Gabriel; Jauregui, Matías; Turpo Fernández, Benjamín; Schuster, Sebastián y Constanza Unzaga. "Evaluación de estrategias en el Sistema de Tutorías de la FACET en el año 2011", 2º Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías : Su Evaluación. San Miguel de Tucumán, 6 y 7 de Octubre de 2011. - Figueroa Gallo, Lucila y Juan Sebastián González "Modelo FACET: la experiencia del Sistema de Tutoría. Aportes para la implementación y fortalecimiento del sistema tutorial en las instituciones universitarias". I Congreso Argentino de Ingeniería. CADI" Mar del Plata. 8, 9 y 10 de Agosto de 2012.  Presentación de trabajos en Congresos por las coordinadoras:

- del Río de Rivero, María Elena y Perla Azubell de Halloy. "Tutoría Estudiantil en la FACET. Un lugar a construir". Exposición en El Sistema de Tutorías Académicas. Experiencias en la Universidad Nacional de Tucumán. Organizado por la Secretaría Académica de la UNT (ISBN 978-950-554-587-2), Tucumán, 2009. - Azubell, Perla; Ruiz, María Eugenia y María del Milagro Ortiz Mayor "Organización del Sistema de Tutoría de Pares. Una experiencia innovadora". 1º Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías en Carreras de Ingeniería, Cs Exactas y Naturales, Cs Económicas, Informática y Afines. Oberá, Misiones, 16 y 17 de Septiembre de 2010. - Azubell de Halloy, Perla y María Eugenia Ruiz. "Hacia un diseño de evaluación de la Tutoría de Pares". 2º Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías : Su Evaluación. San Miguel de Tucumán, 6 y 7 de Octubre de 2011. - Azubell de Halloy, Perla y María Eugenia Ruiz. “Dispositivos de contención y orientación en la Tutoría de Pares”. Jornadas Nacionales Interdisciplinarias. Dispositivos Tutoriales. Una apuesta a la subjetividad y al lazo social en la formación de los jóvenes. Diálogo entre prácticas. Organizado por la Fac. de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires,

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Noviembre de 2012. - Azubell de Halloy, Perla y María Eugenia Ruiz "Dispositivos de contención y orientación en la Tutoría Universitaria de Pares". III Congreso de Psicología del Tucumán. Nacional e Internacional. Organizado por la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán, Setiembre de 2013. - Azubell de Halloy, Perla y María Eugenia Ruiz. Expositoras en el Simposio "Las Tutorías Académicas en la Universidad Nacional de Tucumán. Análisis de su impacto en los Estudiantes", realizado en el marco del III Congreso de Psicología del Tucumán. Nacional e Internacional. Organizado por la Secretaría Académica y Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán, Setiembre de 2013. Las actividades mencionadas se realizan durante todo el año. Desde el año 2008 en que se crea el Sistema de Tutores Pares, fue implementado de manera sostenida y fue creciendo la demanda de alumnos, docentes y autoridades. RECURSOS

Los recursos humanos con que cuenta el Sistema de Tutorías de la facultad son 30 (treinta) Tutores Pares y 2 (dos) Coordinadoras. Los recursos materiales disponibles son 1 (un) espacio propio equipado adecuadamente para trabajar (sillas, escritorios, aire acondicionado, computadoras, notebook, cañón y materiales de oficina). Los recursos financieros del Sistema de Tutoría de Pares se sostiene con los programas PROMEI y PACENI, en cuanto al estipendio de los tutores y por el Proyecto de Acciones Complementarias de Becas Bicentenario, PACENI y recursos propios de la facultad.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

LOGROS Y AVANCES

Cantidad de alumnos que participaron de las actividades propuestas por la tutoría de pares desde su creación: Año 2008: se comenzó en setiembre de ese año. Fue un período de organización interna, se realizó la selección de tutores pares y se comenzó a establecer las redes de comunicación y de inserción institucional.

(1) Las entrevistas individuales se realizan sólo a los estudiantes de 1º año. La cantidad de alumnos entrevistados disminuye a lo largo de los años en virtud del aumento de la propuesta de actividades grupales y los intercambios en las redes sociales. (2) En estos totales no se discrimina entre alumnos de 1º Año y los de cursos avanzados, quienes también participan de las actividades propuestas por Tutores Pares y acuden a consultas breves solicitando algún tipo de orientación académica. (3) Se incluyen las solicitudes recibidas a través del correo electrónico y redes sociales, que se convirtieron en canales de intercambio habitual.

8


Una mirada al Programa Sistema de TutorĂ­as de la UNT

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

ASPECTOS A MODIFICAR/MEJORAR

Es prioritario mejorar la asignación mensual que perciben los Tutores Pares en retribución por las tareas desempeñadas. Desde el año 2008 en que comenzó a funcionar el Sistema de Tutoría de Pares, no hubo actualizaciones en este sentido. En cuanto a la tarea propiamente dicha, es necesario continuar trabajando en mejorar las articulaciones entre las cátedras de 1º Año y el Sistema de Tutorías de Pares. OTROS APORTES PARA TENER EN CUENTA

Los efectos/impactos pueden observarse en tres niveles:  Gestión/conducción de la institución  Docentes  Alumnos

Gestión/conducción de la institución:  Participación de las coordinadoras de Tutoría en la entrevista y evalua-

ción de antecedentes para la selección de profesores que estarán a cargo del curso de ingreso ( 2013).  Se socializan con la Tutoría los datos parciales y finales que vaya arrojan-

do el proceso del curso de ingreso. Entre las actividades a las que los alumnos deben asistir durante el curso de ingreso, se fija en el cronograma del mismo la participación de la Tutoría de Pares ofreciendo Talleres, Charlas y otros dispositivos que colaboren a sostener el tránsito de la escuela secundaria a la universidad. Esta intervención está presente en todas las instancias de ingreso previstas por la facultad.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

 Solicitud de los docentes de Dibujo de 1° año para colaborar en la indaga-

ción de las causas de los fracasos en la aprobación de la materia. Se contactó a los estudiantes que no aprobaron, pero fueron pocos los que accedieron a establecer el diálogo.  Demanda de algunos Directores de Carrera para el diseño de estrategias

para la retención de alumnos de 1° año. Alumnos:  Demanda de atención ante problemas que les plantea la reciente elec-

ción vocacional.  Fracasos reiterados en exámenes.  Problemáticas personales, familiares y de salud.  Atención psicológica (se evalúa la situación y se procede a la derivación

en caso necesario).

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

 Demanda constante de información que ayuda a la inserción en la vida

universitaria, a través de diferentes medios: redes sociales, en forma personal, contacto con Tutores Pares de determinadas carreras, etc.  Solicitud de asignación de un Tutor Par para sentirse acompañado/a en

el transcurso del primer año de la carrera. EVALUACIÓN

La evaluación es continua. Se evalúa cada una de las actividades realizadas con el fin de conocer la opinión de los participantes, el impacto logrado y obtener información sobre las necesidades de los estudiantes como insumo para la planificación de las próximas actividades. Está previsto comenzar en el año 2014 luego de 5 años de funcionamiento, el proceso de evaluación acerca del grado de institucionalización alcanzado por la Tutoría de Pares en la institución.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

BIBLIOGRAFÍA Carli, Sandra (2012), “El estudiante universitario. Hacia una historia

del presente de la educación pública”. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. Casullo, M. y Cayssials, A (2006). “Proyecto de vida y decisión vocacio-

nal”. Buenos Aires. Paidós. Elola, N. y Toranzos, L. (2000). “Evaluación Educativa: una aproxima-

ción conceptual”. Buenos Aires, Julio. Gavilán, Mirta (2006). “La transformación de la Orientación Vocacio-

nal. Hacia un nuevo paradigma”. Rosario. Homo Sapiens Editores. Krichesky, M (coord.) (2008). “Proyectos de Orientación y Tutoría. En-

foques y propuestas para el cambio en la escuela”. Buenos Aires. Paidós. Laco, L. y Guiggiani, L (2008). “Programa Institucional de Tutorías. Un

modelo integral”. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional General Pacheco. Bs. As. Laco, L. y Guiggiani, L (2010). “Programa Institucional de Tutorías. Vo-

lumen II: Evolución y Resultados”. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional General Pacheco. Buenos Aires. Paredes, J; de la Herrán, A. (coords) (2010). “Cómo enseñar en el aula

universitaria”. Madrid. Ediciones Pirámide. Rascován, Sergio (comp) (2010). “Las elecciones vocacionales de los jó-

venes escolarizados. Proyectos, expectativas y obstáculos”. Buenos Aires. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Sabino, Juan Pablo (2010). “Educación, subjetividad y adolescencia: en-

tre la imposibilidad de enseñar y la posibilidad de aprender”. Buenos Aires. La Crujía.

9


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo

EXPERIENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS

Autores | Dra. Silvia Saad de Schoos Mg. María del Carmen Pérez Carmona Mg. María Graciela Juárez

9


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

EXPERIENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE TUTORÍAS EN LA INSTITUCIÓN

Respondiendo a la iniciativa de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), a partir de marzo de 2009, la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (FCN e IML), implementó el Sistema de Tutorías, en el marco del Proyecto de apoyo para el mejoramiento de la enseñanza en primer año de carreras de grado Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Económicas e Informática (PACENI). En marzo de 2012 este sistema fue institucionalizado en nuestra Facultad. La finalidad del mismo está dirigida a mejorar las condiciones de ingreso a través de acciones que permitan a los alumnos, en la medida de lo posible, superar los problemas cognitivos, actitudinales y/o aptitudinales que les impiden integrarse, con posibilidades reales de éxito, a la enseñanza universitaria. El diagnóstico de la situación de los estudiantes de los primeros años de esta Facultad destaca las siguientes características:  Ineficacia de los hábitos de estudio y de las estrategias de aprendizaje

que presentan los estudiantes frente a la complejización de los contenidos y las tareas académicas.  Desorientación sobre la forma en que deben manejarse en el ámbito

universitario. Dudas o desconocimiento sobre la gestión de trámites administrativo-académicos.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

 Dificultades en la comunicación con los compañeros y profesores.  Incapacidad para gestionar la solución a sus problemas académicos

que delegan en otras personas. Para ellos las soluciones no pasan por un cam-bio de actitud, sino que esperan que vengan de afuera como, por ejemplo, de profesores particulares.  Ansiedad y temores frente a situaciones de examen. Ansiedades e incer-

tidumbres sobre la carrera y el futuro profesional que esta elección implica. El sistema de tutoría universitaria fue concebido como una estrategia permanente que ayude a disminuir el impacto del fenómeno de deserción y desgranamiento de alumnos y revalorice el vínculo personal y el aprendizaje en grupo, como instancia válida para mejorar el rendimiento en el nivel universitario. Los objetivos específicos planteados en nuestra Facultad fueron:  Incorporar el sistema de tutoría universitaria como una estrategia per-

manente que ayude a disminuir el impacto del fenómeno de deserción y desgranamiento de alumnos.  Revalorizar el vínculo personal y el aprendizaje en grupo como instan-

cia válida para mejorar el rendimiento en el nivel universitario. Entendemos a las tutorías académicas como un conjunto de acciones complementarias al rol y función docente, destinadas a orientar a los estudiantes a partir de las propias dificultades, singularidades, inquietudes y necesidades que se hacen presentes en su tránsito académico. Consiste en un proceso de acompañamiento durante la formación, que se concreta mediante la atención personalizada y sistemática a un alumno o a un grupo reducido de alumnos por parte de tutores formados para esta función, apoyándose conceptualmente en las teorías del aprendizaje constructivo, teniendo como base el marco paradigmático de la complejidad.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

A nivel general, las acciones que deben realizar los tutores son:  Desarrollar conductas de contención, orientación y mediación en el

aprendizaje.  Aportar a los alumnos estrategias de aprendizaje: que favorezcan el me-

jor desempeño académico, tales como actitud en la distribución del tiempo de estudio, motivación, auto evaluación; tratamiento de la información y adaptación de la conducta ante la situación de examen final.  Orientar a los alumnos, en cuanto a ciertas carencias o confusiones de

orden académico y/o administrativo. Conforme a dos aspectos centrales podemos clasificar las funciones del Tutor en: a) De desarrollo personal Bajo esta perspectiva el tutor realiza diversas actividades de apoyo orientadas a que los alumnos:  Descubran sus intereses.  Identifiquen sus dificultades.  Asuman las consecuencias de sus actos.  Favorezcan su autoestima.  Desarrollen habilidades para relacionarse con otros.

b) De desarrollo académico Para apoyar el desarrollo académico los tutores pueden llevar a cabo tareas de andamiaje para que los alumnos:  Establezcan metas académicas claras y factibles.  Identifiquen sus dificultades de aprendizaje.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

 Realicen actividades pertinentes para resolver sus problemas de estu-

dio.  Seleccionen adecuadamente sus actividades académicas formales y

complementarias de acuerdo con sus intereses.  Evalúen objetivamente su rendimiento académico.  Fortalezcan sus habilidades de estudio y de trabajo académico.

Tanto o más importante que las funciones del tutor, que se han enumerado anteriormente, es tener claro lo que no debe hacer el tutor. A continuación, las funciones que no debe asumir un tutor son las siguientes:  Actuar como Profesor particular de las diferentes asignaturas.  Tomar decisiones en lugar del alumno.  Dar falsas expectativas al alumno.  Sustituir el diálogo profesor-alumno.  Asumir tareas de otros profesionales: psicólogos, psico-pedagogos,

psiquiatras, etc.  Responsabilizarse personalmente de los éxitos y fracasos de sus alum-

nos tutelados. El rol del tutor en su relación con sus alumnos tutelados no es fácil. Es necesario mantener un equilibrio entre el modelo de tutor paternalista, que se implica en forma afectiva y el modelo de tutor estrictamente distante. Las tareas a realizar por el tutor son:  Aplicar y analizar las fichas: a) personal de cada tutorando, b) de habilida-

des y condiciones de estudio, c) de seguimiento académico, d) de seguimiento individual y e) de seguimiento grupal.  Sistematizar la información de la tutoría.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

 Notificar a los coordinadores y/o responsables del programa sobre las

dificultades observadas en los tutorandos, para derivar según sea el caso o el motivo.  Elaborar y presentar un informe de actividades mensual y de avances

cuatrimestral.  Mantener actualizada la información académica de los tutorandos.  Mantener contacto con la coordinadora de tutorías, en caso de pro-

blemas académicos de los tutorandos con los profesores.  Asistir puntualmente a las sesiones de tutoría previamente programadas.  Informar sobre los apoyos estudiantiles que ofrece la institución (cur-

sos, becas, viajes, actividades deportivas y culturales, etc.).  Mantener una constante comunicación con el tutorando, insistiendo en

caso de una prolongada ausencia. Recordar que la comunicación debe ser presencial o vía email.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

 Participar en actividades de actualización.  Avisar con debida antelación la imposibilidad de realizar alguna acti-

vidad programada.  Comprometerse en estar informado sobre los aspectos instituciona-les

y específicos del estudiante para optimizar su influencia en el desarrollo del mismo.  Mantener confidencialidad de la información manejada con el tuto-

rando. Al participar en sesiones conjuntas con otros profesores y/o tutores, omitir el nombre del estudiante y los profesores involucrados cuando se comente un problema en particular. ALCANCES, TIEMPOS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

Cabe destacar que es la primera experiencia de Tutorías en nuestra Facultad. El grupo inicial de trabajo, constituido por la Directora del Proyecto, la Coordinadora General y la Coordinadora de los futuros Tutores, convocaron a una inscripción de docentes de todas las carreras de la Facultad, interesados en participar del Proyecto como Tutores. Se realizó la selección mediante una entrevista individual. De acuerdo a la cantidad de alumnos inscriptos, fueron designados siete tutores y dos suplentes, por el término de 3 (tres) años, cada uno de los cuales tendría a su cargo grupos de cuarenta tutorados. Se tuvo en cuenta que los estudiantes de cada carrera estuviesen atendidos por docentes pertenecientes a la misma. En el año 2012 se incorporaron 7 (siete) estudiantes avanzados que se desempeñaron como Tutores Pares, contando así con una tutoría mixta. Considerando las cuestiones económicas y el buen trabajo de los Tutores Pares, se decidió seguir sólo con tutoría de pares durante el 2013. Sin embargo, 7 (siete) Tutores para atender, cada uno, 40 (cuarenta) alumnos, resulta insuficiente para hacer frente a las necesidades de estos estudiantes. A pesar de las restricciones económicas, se debería aumentar nuevamente su número para que el Sistema funcione de manera más eficiente, situación ésta a tener en cuenta. 8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Para la difusión de este Proyecto, año a año, se elaboró un cuadernillo informativo que se entrega a los alumnos durante el dictado del Curso de Ingreso, oportunidad en la que se presentan los Tutores a cargo y que acompañan durante el desarrollo del curso. También se realizaron carteles informativos con las direcciones de correo electrónico, lugares y horarios para su inscripción en el sistema. Ante la necesidad de los Tutores de adquirir herramientas que les ayuden en su desempeño, participaron de cursos y talleres de formación tanto en el ámbito de nuestra Facultad como en el de la Universidad, compartiendo experiencias con Tutores de otras facultades. Para organizar la tarea, se elaboró un soporte escrito para las actividades de los Tutores, en el cual se daban las pautas a seguir en las primeras reuniones con cada grupo de tutorados y se discutió el contenido de diferentes planillas individuales y grupales para recabar información y realizar el seguimiento de los estudiantes.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

Con respecto a la participación de los Docentes de la Facultad en el Sistema de Tutorías, se realizaron talleres destinados a profesores de primer año con el objetivo de reflexionar colectivamente acerca de las fortalezas y debilidades que caracterizan la enseñanza-aprendizaje en primer año de las carreras que se dictan en nuestra Facultad; también se realizaron talleres de comprensión de textos para alumnos de primer año, a cargo de profesionales especialistas externos a la Facultad. Todos los años se organizan, al menos, 2 (dos) salidas de campo con los ingresantes de cada carrera con el fin de afianzar su orientación vocacional y su inserción en el medio universitario. Según el estudio realizado por el Sistema de Tutorías en base a planillas de asistencia, resultados de trabajos prácticos y pruebas parciales de los estudiantes de primer año en las asignaturas Matemática y Química General, se han detectado falencias en los conocimientos mínimos que poseen los alumnos, produciéndose en estas materias la mayor deserción, debido a las dificultades de comprensión y razonamiento que se manifiestan en el cursado de las mismas. Intentando dar respuestas a esta situación, el Sistema de Tutorías, conjuntamente con la Secretaría Académica y la Secretaría de Bienestar Estudiantil propuso modificaciones para el Curso de Ingreso y Ambientación que se llevaron a cabo en el periodo lectivo 2013. En esta oportunidad el Sistema de Tutorías coordinó todas las actividades realizadas durante la implementación del curso. Desde el inicio de las actividades de tutoría, el principal problema encontrado fue la poca participación de los alumnos. Si bien esta situación mejoró durante los años subsiguientes, hoy los alumnos muestran una falta de

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

interés que es preocupante, ya que no sólo se da en actividades voluntarias, como las tutorías, sino también en actividades académicas con las consecuencias que esto implica. Durante los tres primeros años, en los cuales el Proyecto PACENI recibió fondos de la SPU, se hicieron aportes en lo que respecta a recursos materiales con la adquisición de equipamiento informático e instrumental para laboratorios, software para la enseñanza en primer año, libros y material de librería para las cátedras de primer año. Todos estos recursos han posibilitado mejorar las condiciones de atención a los estudiantes. Si bien, a partir de 2012, el Sistema de Tutorías fue institucionalizado en nuestra Facultad, sólo cuenta con el financiamiento para el pago de tutores. En consecuencia, todas aquellas actividades que tienen que ver con difusión, capacitación tanto de Tutores como de Docentes, adquisición de recursos materiales, entre otros, como así también, los gastos de funcionamiento, se han visto seriamente afectados. PRESENTACIÓN EN CONGRESOS, JORNADAS, TALLERES

El Sistema de Tutorías ha participado en:  X y XI Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales

e Instituto Miguel Lillo, realizadas en 2011, (Tucumán).  II y III Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales

e Instituto Miguel Lillo, realizadas en 2013, (Tucumán).  1º Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías en carreras de Ingeniería,

Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Económicas, Informática y afines.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

 2°Encuentro de la Rastia-Red Argentina de Sistemas de tutorías en Ca-

rreras de Ingeniería y Afines; en el 1° Encuentro Nacional de Tutores Pares, en 2010 (Oberá, Misiones).  II Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías: Su Evaluación y en el 2º

Encuentro Nacional de Tutores Pares, I Encuentro de Autoridades, Secretarios Académicos y/o Responsables de Universidades de la Implementación de los Sistemas de Tutorías, en 2011 (Horco Molle, Tucumán). En todos estos eventos nuestro grupo ha presentado su trabajo mediante ponencias, comunicaciones libres y póster. Esto nos ha permitido socializar nuestras experiencias plasmadas en diversas publicaciones, y nos ha brindado la posibilidad de enriquecer nuestra tarea y realizar una autoevaluación y replanteo de nuestra forma de trabajo. RECURSOS

Los recursos humanos, en el año 2012, estaban constituídos por Tutores Docentes y 7 (siete) estudiantes avanzados que se desempeñaron como Tutores Pares, contando así con una tutoría mixta. Considerando las cuestiones económicas y el buen trabajo de los Tutores Pares, se decidió seguir sólo con tutoría de pares durante el 2013. En cuanto a los recursos materiales, el trabajo de tutorías se lleva a cabo en instalaciones de la facultad. En cuanto al sostén económico, los principales resultados evidencian marcadas insuficiencias de infraestructura para soportar las tutorías y déficit de recursos materiales, atribuidos a que no está concebido el presupuesto para apoyarlo.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

EVALUACIÓN

Como resultado del proceso de evaluación se destaca que, el Sistema de Tutorías implementado fue coherente con las bases teóricas que le dieron origen; se adecuó al contexto de nuestra Facultad, fue viable y factible. Durante su desarrollo contó con una adecuada calidad y organización de sus actividades y un buen nivel de coordinación y flexibilidad. El funcionamiento y el clima, tanto de las actividades que conformaron el plan como del asesoramiento fueron pertinentes. En el ámbito personal se aprecian mejoras en las relaciones interpersonales de los estudiantes, en el desarrollo de sentimientos de colectividad y sentido de pertenencia al grupo, en el nivel de madurez para analizar temas variados y en la capacidad para tomar decisiones y la responsabilidad para con ellas. Todo esto habla de que estamos en camino de lograr alumnos capaces de autogestionar las acciones que los lleven a cumplir sus propios proyectos. BIBLIOGRAFIA Álvarez Pérez, P. (2002). “La Función Tutorial en la Universidad. Una

apuesta por la mejora de la calidad de la enseñanza”. Madrid: EOS. Lascano de Alves, A.; Simón, M.G.; Cerisola Moreno, M.P. Ruffino, M.

(2010). “Programa Sistema de Tutorías Universitarias”. Secretaría Académica. UNT. Tucumán-Argentina. Morín, Edgar (2003), “Enseñar a vivir”, en la mente bien ordenada.Bar-

celona, Seix-Barral. Zapata, L. (2004). “Los determinantes de la generación y la transferen-

cia del conocimiento en pequeñas y medianas empresas de tecnologías de la información de Barcelona”. Tesis doctoral Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://bit.ly/P4Se. (Consultado 03.08.2011).

9


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Facultad de Ciencias Económicas

EL SISTEMA DE TUTORÍAS EN LA FACE

Autores |

Cirilo, Marta Inés Rotger, Carolina Ana

9


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

EL SISTEMA DE TUTORÍAS EN LA FACE

INTRODUCCIÓN

La puesta en marcha y consolidación del Sistema de Tutorías en la Facultad de Ciencias Económicas (FACE) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) fue un proceso que tuvo antecedentes anteriores a los programas nacionales. El Consejo Directivo de la Facultad, ante la heterogeneidad en la formación de los aspirantes a ingresar a la Facultad y los graves problemas de articulación entre los niveles de formación medio y universitario, vino implementando desde el año 2008 al presente proyectos que involucran diferentes iniciativas. Desde el año el 2009, la iniciativa antes mencionada, se vio fortalecida por la puesta en marcha del "Programa de Apoyo para el Mejoramiento de la Enseñanza en primer año de carreras de grado de Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ciencias Económicas e Informática" (PACENI). Este proyecto permitió contar con un numeroso grupo mixto de tutores docentes recién graduados y tutores pares para acompañar durante el primer año al ingresante a la FACE. ANTECEDENTES

En el período 2008 – 2011se implementó el dictado del Curso de Concientización (actitud) y Destreza (aptitud). La FACE, como institución de educación superior pública y gratuita, programó para el módulo Concientización (actitud) talleres de trabajo colaborativo como ámbito de construcción de

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

valores, lugar de convivencia y aprendizaje sobre la “vida universitaria”, donde los estudiantes aprovecharan al máximo los recursos y las actividades que éste ofrece. En el año 2008, durante el mes de febrero, para el dictado del Curso se trabajó con un grupo de Docentes y Ayudantes Estudiantiles interesados en la problemática del ingresante. De esta manera las actuales coordinadoras del Sistema de Tutoría tramitaron, ante la Secretaría Académica de la Facultad para que este importantísimo espacio curricular en el ingreso a la FACE esté a cargo del Sistema de Tutoría. Es así como, durante el período 2009-2011, la Coordinación Tutores mediante el programa PACENI se hizo cargo de este módulo y consiguió realizar un efectivo acercamiento a todos los aspirantes designándoles un tutor y cumpliendo con la tarea de asistencia y orientación integral prevista en el mencionado proyecto. En forma paralela, se promovió la preparación permanente del grupo de tutores y su participación en talleres brindados por expertos contratados por la Facultad y otros organizados por la Comisión de Tutorías del Rectorado. La elaboración del material con el que trabajarían en ese Módulo y su publicación mediante las Revistas Ingresantes 2009, Ingresantes 2010, Ingresantes 2011 contribuyó a que todos los estudiantes contaran con el material para trabajar en igualdad de condiciones. Consideramos que en esta etapa, se consolida el Sistema de Tutoría en la FACE ya que se logró que:  El tutor tenga un espacio de contacto real con sus tutorados durante los

cuatro talleres del Módulo y en los sucesivos talleres programados durante el 1er. Año lectivo.  El estudiante reconozca positivamente este espacio como un lugar que

le permitió conocer a sus nuevos compañeros, socializar sus inquietudes y tomar contacto con la institución por medio de docentes y estudiantes avanzados de la facultad.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

 Los docentes de primer año, consideren significativo el cambio obser-

vado en los alumnos, referido al comportamiento social y las formas de proceder con el docente y con sus propios compañeros. También se mostraron desalentados ya que a su entender los tópicos desarrollados sobre responsabilidad, distribución adecuada del tiempo, hábitos de estudio no “dieron” el resultado esperado.  La Facultad brinde un apoyo cabal al Sistema de Tutoría en cuanto a la

provisión de materiales para el trabajo en los talleres y de seguimiento de los tutorados, computadoras y mobiliario como así también un espacio físico para desarrollar las actividades propias de la Tutoría. En este período, mediante encuestas realizadas se requirió la opinión de los alumnos sobre el módulo Concientización, del cual un alto porcentaje destacó aspectos positivos como “es provechoso ir adaptándose a la vida universitaria”; “Te hace ser más responsable desde un principio y antes de que empiece la Facultad”; “Nos ayuda a conocer más cómo es la vida en la Facultad”; “Es bueno que en la tutoría aparte de conocer gente también te presentan las materias de 1er año, planes de estudio”, etc. Con referencia a los talleres programados durante el año lectivo, que tuvieron muy poca o ninguna asistencia, sus respuestas fueron “Pensaba que iba a salir bien porque iba a profesor particular y estudiaba con amigos”; “Soy del interior”; “Porque no era obligatorio”;“Porque ya no lo necesito”; “Trabajaba por la mañana y cursaba por la tarde”, etc. Tanto los talleres organizados durante el año, a pesar de responder a temáticas solicitadas por los alumnos, como las entrevistas individuales a la Tutoría, no tuvieron buena aceptación. Los alumnos de Ciencias Económicas sólo realizaban consultas sobre situaciones particulares de regularización y/o aprobación de una asignatura en particular, fechas de parciales

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

y/ó exámenes y para ello preferían la comunicación por mail, mensajes de textos y actualmente mediante la red social Facebook donde los tutores crearon grupos cerrados con sus tutorados. Este es un comportamiento no tan fácil de entender, pero forma parte de la idiosincrasia del alumno de Económicas. En el año 2011, el Consejo Directivo de la Facultad aprueba un nuevo proyecto para el ingreso a la Facultad Camino hacia la Universidad para los aspirantes a ingresar a la FACE, que contempla tres instancias. En el marco de esta propuesta, el Sistema de Tutorías de la Facultad se hace cargo en las diferentes instancias del Módulo Vida Universitaria, Conocimientos específicos de las carreras de nuestra Facultad y desarrollo de Competencias Generales incorporando además el tema “Los valores centrales de la ética cívica. La libertad, la igualdad, la solidaridad, el respeto activo, el diálogo, la responsabilidad y la justicia” que, por el actual estado del contexto educativo, era pertinente su tratamiento en un espacio curricular abierto. Consideramos al Espacio Curricular Abierto (ECA) como un espacio flexible, creativo y dinámico, cuya base es la genuina participación de los estudiantes porque es un ámbito de y para ellos, que atiende sus intereses, necesidades y expectativas, con una dinámica colegiada y autónoma. Nos propusimos que atienda al desarrollo personal e integral del aspirante y de sus capacidades para el ejercicio de la ciudadanía democrática y participativa. Y para ello las actividades que se propusieron fueron pensadas para promover el aprendizaje de la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la responsabilidad y compromiso, la capacidad de escucha y de organización, la convivencia armónica y en paz para una adecuada interacción social.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

ALCANCES, TIEMPOS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

Al finalizar el PACENI la Secretaría Académica de la FACE eleva una propuesta de marco normativo para el Sistema de Tutoría de la Facultad de Ciencias Económicas que se aprueba en abril de 2012. Tiene como objetivos generales: 

Favorecer la integración del alumnado en el proceso de transición al

ámbito universitario mediante el acompañamiento y la orientación sistemática. 

Mejorar el desempeño académico de los alumnos a través de

acciones personalizadas o grupales y potenciar su formación integral. Y establece que: 

Depende de la Secretaría Académica de la Facultad ante el Consejo

Directivo de la Facultad. 

Está integrado por docentes en carácter de coordinadores de tutores

y un equipo de tutores docentes y tutores pares. 

Las funciones del Coordinador, el Perfil de los tutores, los Requisitos

para inscribirse como aspirante a tutor, la Selección y evaluación de los aspirantes a Tutores, las funciones del tutor, las Tareas a realizar por el tutor, etc. El Sistema de Tutorías aplicado en la FACE-UNT, es un sistema combinado de acompañamiento y seguimiento del estudiante aspirante a ingresar a la institución. Lo definimos de esta manera ya que se desarrolla, en el tiempo, en dos períodos bien diferenciados. En la primera etapa, se trabaja en las (2) dos primeras Instancias del Módulo con talleres de carácter obligatorio. En un primer momento se planteó esta modalidad debido al gran número de aspirantes a ingresar a la Facultad, al desconocimiento de las normas de la institución a la que ingresan y a la imposibilidad de brindar en otro momento del año lectivo toda esta gran cantidad de información. 9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

Actualmente los tutores en la 1ra. Instancia de la propuesta aprobada, asumen el rol de coordinadores y facilitadores en 8 talleres con los temas editados en la Revista Camino hacia la Universidad, y forman grupos cerrados de comunicación adicional con sus tutorados en la red social Facebook. En la 2da. Instancia trabajan en 4 talleres presenciales, controlan las actividades virtuales propuestas e integran a los nuevos aspirantes a sus grupos de la red social como modo de comunicación más fluida. Los tutores trabajan en los encuentros presenciales, con estrategias de reflexión y análisis, con el objetivo de poder detectar subjetividades. Se busca con ello la construcción de zonas de confianza tanto del tutor con los alumnos y/o entre ellos. En la segunda etapa, en el primer cuatrimestre del 1er año, se: 

Establecen días y horarios de atención personalizada en la oficina de

Tutoría, para ofrecer a los alumnos una mayor disponibilidad de turnos. 

Organizan talleres sobre algunas estrategias de estudio y de aprendi-

zaje, con temas de las materias que se dictan en el cuatrimestre. 

Preparan y organizan reuniones para explicar y orientar a los estu-

diantes en la inscripción on-line de los exámenes finales y en las materias que corresponden al 2do. Cuatrimestre de 1er. año. 

Trabajan con instrumentos que permiten efectuar un seguimiento de

las acciones desarrolladas. RECURSOS MATERIALES

El Sistema de Tutorías cuenta con un gabinete con dos oficinas para desarrollar sus actividades y acciones, dotados de equipamiento informático y mobiliario acorde para la atención individual de los alumnos donde se puede crear un ambiente de confianza.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

LOGROS Y AVANCES

Comenzamos nuestra intervención desde las problemáticas que presentan los alumnos de la Facultad: falta de adaptación y desconocimiento de la nueva institución a la que ingresan, falta de hábitos de estudios y el problema de la comunicación en grupos numerosos. Estos temas aparecían reiteradas veces en las investigaciones realizadas por las autoras y/o miembros de los proyectos CIUNT donde participaron o participan. Al finalizar el programa PACENI y ante los graves problemas de Bullying escolar, consideramos que era el espacio curricular ideal para profundizar con el tema Valores Centrales de la Ética Cívica, ya que el primer indicador favorable en manifestarse en la etapa mencionada fue el cambio de comportamiento social de los ingresantes con los docentes y entre ellos. La modificación del período de intervención de los tutores dirigido a todo estudiante que aspire a ingresar en la FACE, fue pensado esencialmente por las particularidades del ingresante a Económicas y a una actividad de “Extensión” que sin estar prevista empezó a brindar el Sistema de Tutorías: algunos ex-tutorados de cursos superiores y aspirantes que no ingresaron a la FACE seguían comunicándose, mediante la red social, con sus tutores. Esta actividad adicional muestra la necesidad y la contención social de este ámbito de socialización. EVALUACIÓN

La evaluación del Sistema de Tutoría en la FACE se encuentra en proceso principalmente porque consideramos que es un ámbito de construcción permanente que contribuye a la búsqueda de nuevas iniciativas y estrategias de orientación para acompañar a nuestros alumnos ingresantes.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

De los tutorados Las entrevistas realizadas telefónicamente a los alumnos que no se inscribieron para cursar materias en el 2do. Cuatrimestre aportaron los siguientes comentarios: En general, la tutoría les pareció útil, muy pocos manifestaron no necesitarlas. Las razones por las que no se inscribieron para continuar sus estudios en la Facultad fueron diversas, entre ellas:  no les gusta la carrera, muchos dicen que se inscribirán el año próximo

en otras carreras terciarias o universitarias, sin tener definida cual.  problemas personales.  razones económicas.  necesidad de trabajar.

Consideramos importante destacar que es positivo que el estudiante reflexione a tiempo sobre su real vocación. Las otras razones mencionadas escapan al efecto de la acción tutorial, ya que en los últimos casos se requiere de becas o recursos para apoyo económico. De los alumnos que no aprobaron ni regularizaron asignaturas en el primer cuatrimestre y se inscribieron para cursar las del 2do. cuatrimestre no alcanzando ningún resultado positivo, un alto porcentaje se propone volver a cursar al año siguiente porque les gusta la carrera y piensan que fue un tiempo de adaptación a las nuevas exigencias del nivel universitario. De los tutores Mediante encuestas también recabamos la percepción de los alumnossobre su tutor:  Entre el 80 al 90% contesta que siempre su tutor mostró cordialidad

para atenderlo.  Alrededor de un 70% de los alumnos contesta que su tutor siempre

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

logró crear un clima de confianza.  Un 60% de alumnos contesta que su tutor siempre estuvo disponible

cuando lo necesitó. Podemos apreciar el porcentaje elevado de respuestas en las que expresan que el tutor tiene actitudes positivas, y los valores indicados son similares para las diferentes cohortes de estudiantes. REFLEXIONES

La implementación del Sistema de Tutorías en la FACE es una experiencia que ha logrado en el tiempo no sólo un espacio institucional reconocido sino una normativa que le permite formar parte del contexto de nuestra Facultad. En este lugar ubicamos la práctica tutorial, como una actividad en constante construcción para acompañar y aportar herramientas para fortalecer la nueva experiencia de los aspirantes que llegan a nuestra institución en ese camino, que es la Vida Universitaria. El impacto de su puesta en marcha, quizás no brinde los resultados académicos esperados pero los que estamos en esta tarea y en el Ciclo Básico de la FACE, estamos convencidos de que suple un gran vacío de formación e información de nuestros estudiantes. Creemos que el impacto producido (metodología aplicada, importancia de los temas tratados, etc.) en los alumnos es altamente positivo. Consideramos que la acción tutorial es una actividad integradora en la vida de nuestra Facultad dentro de un modelo curricular abierto y flexible, de manera tal que durante su primer año de Universidad el estudiante se adapte, asuma el rol de “estudiante universitario” y transite este trayecto de una manera armónica alcanzando todos los objetivos que su madurez y su vida estudiantil le exijan.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

BIBLIOGRAFÍA Braslavsky, C. (1985). “La discriminación educativa en Argentina”.

FLACSO. CEAL. Bs. As. BOLETÍN UNI-MEDIA Nº 1.(2003). Ministerio de Educación, Ciencia y

Tecnología. SPU, Área de Articulación de la Educación Superior. Yañez, D.; Cirilo, M. I.; Molina, M. L. (2004). Propuesta Institucional de

Tutorías para la FACE. CD del IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano “La Universidad como Objeto de Investigación”, Eje “la Institución y los actores”, realizado por la Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras. ISBN 987-9390-59-8. Cirilo, M. I.; Molina, M. L. (2008). “Un servicio educativo: hacia una

mayor calidad con equidad en la FACE-UNT”. En el Libro de Resúmenes: “Hacia la construcción de un mayor compromiso social de las Universidades”. ISBN-978-987-544-252-8.1º Edición. Mar del Plata. Cirilo, M.I.; Rotger, C.A.; Molina, M.L. (2009). “El ingresante a la FACE-

UNT desde una mirada socio-cultural”. VI Encuentro Nacional y III Latinoamericano La universidad como objeto de investigación. Universidad Nacional de Córdoba. Publicado en CD ISBN 978-950-33-0746-5. Córdoba, Argentina. Cirilo, M.I.; Rotger, C.A.; Molina, M.L. (2010). “Acciones de Acompaña-

miento y Seguimiento para el Ingresante a la FACE-UNT”. 1er Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías. Argentina. Disponible en: http://redapu.com/uploads/misc/P_128_Ponencia_Cirilo.pdf Cirilo, M.I.; Rotger, C.A.; Molina, M.L. (2012). “La tutoría en la FACE:

Impacto de las acciones realizadas”. Publicado en el Libro Innovación en la Enseñanza de las Ciencias Económicas. Pág. 145-164. ISBN 978-950749-4. Editado por la Imprenta Central de la UNT. Tucumán. Argentina. Carlino, P. (2003). “Leer textos científicos y académicos en la educación

superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva”. Disponible en:

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

http// www.buenosaires.gov.ar/educacion/docentes/bibleduc/pdf/ paula-carlino.pdf Gimeno, S, J. Y Pérez Gómez, A. (1993), “Comprender y transformar la

enseñanza”. Ed. Morata, Madrid. Gómez Collado, M. (2004), “La tutoría: una nueva cultura docente”.

Disponible en: http://papyt.xoc.uam.mx/media/bhem/docs/pdf/79.PDF Martínez Licona, J. F., Torres Padilla, M. Á.; Huerta Mata, R. M. (2005).

“Los Planes de Acción Tutorial en la Universidad de San Luis Potosí: La Trayectoria Académica como eje de Construcción”. Disponible en: http://papyt.xoc.uam.mx/media/bhem/docs/pdf/3.PDF Martínez Martín, M. (2006). “Formación para la ciudadanía y educa-

ción superior”. En Revista Iberoamericana de Educación Nº 42. Editada por la OEI. MCyE. “Estructura Curricular Básica para el Nivel Polimodal”. Docu-

mento del Consejo Federal de Educación. Disponible en: http://www.me.gov.ar/consejo/documentos/doc_A17/a-

marco17.pdf Mirabella de Sant, M. C.; Cirilo, M. I.; Rotger, C. A.; D'Arterio, H. (2008);

“Ingresantes 2009". Editado por la FACE-UNT. San Miguel de Tucumán. Mirabella de Sant, M. C.; Cirilo, M. I.; Rotger, C. A.; D'Arterio, H. (2009);

“Ingresantes 2010". Editado por la FACE-UNT. San Miguel de Tucumán. Mirabella de Sant, M. C.; Cirilo, M. I.; Rotger, C. A.; D'Arterio, H. (2010);

“Ingresantes 2011". Editado por la FACE-UNT. San Miguel de Tucumán. Mirabella de Sant, M. C.; Cirilo, M. I.; Rotger, C.; Ramos, C.; Rodríguez

Areal, E. (2011). “Camino hacia la Universidad - 2012. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Impresa por la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Tucumán”. 56 páginas. Mirabella de Sant, M. C.; Cirilo, M. I.; Rotger, C.; Ramos, C.; Rodríguez

Areal, E. (2012). “Camino hacia la Universidad - 2013. Revista de la Facul

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

tad de Ciencias Económicas Impresa por la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Tucumán”. 57 páginas. Mirabella de Sant, M. C.; Cirilo, M. I.; Rotger, C.; Ramos, C.; Rodríguez

Areal, E. (2013). “Camino hacia la Universidad - 2014. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Impresa por la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Tucumán”. 58 páginas. Romero González, H. (2003). “Características de los ingresantes a la

universidad”. V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación ISBN 978-950-658-187-9. Bs. As. Argentina. UNESCO-IESALC (2007). “Informe sobre la Educación Superior en

América Latina y el Caribe 2000-2005: la metamorfosis de la educación superior”. Venezuela. UNT - FACE- Cátedra De Estadística (2007), “Deserción, graduación y

duración real de las carreras de la UNT”. 1976-2004. UNT. Tucumán. Waserman de Cunio, R.; Vistalli, M; Bazzano, B; Pereyra, J.; y otros

(2004) “Conocimiento cotidiano del contexto institucional en alumnos ingresantes a la UNT, año 2004” en el CD del IV Encuentro Nacional y 1º Latinoamericano La Universidad como Objeto de Investigación. ISBN: 987-9390-59-8.San Miguel de Tucumán. http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacion06/eca.pdf

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Facultad de Agronomía y Zootecnia

SISTEMA DE TUTORÍAS DOCENTES DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Autores |

Ing. Zoot. Marcos E. Auat Ing. Agr. Fátima Villagrán Ing. Zoot. Carolina M. Plaza Ing. Agr. Dorkas Andina Guevara Ing. Agr. Ana García Salemi

9


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

SISTEMA DE TUTORÍAS DOCENTES DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE TUTORÍAS EN LA INSTITUCIÓN

El crecimiento sostenido de la matrícula de estudiantes registrados por la Unidad Académica en la última década (motivados por el carácter de carreras prioritarias para el país), sumado a la escasa o nula actualización de la planta docente y del crecimiento en infraestructura física para docencia, dio como resultado una serie de problemas de conocida naturaleza en tales circunstancias. Se notó un creciente y sostenido aumento de la deserción, del desgranamiento temprano y la cronicidad académica; como así también la incidencia y detección puntual de estudiantes con dificultades de aprendizaje por diversas problemáticas generalmente diluidas y cubiertas por la masividad. A raíz de la implementación del sistema, por el año 2003, se lograron conquistas de importante impacto en la comunidad estudiantil, sobre todo de los primeros años. Las tutorías permitieron generar numerosas instancias de capacitación para docentes - tutores sin preparación formal en la temática; se logró expandir el espectro de las tutorías ya no siempre orientadas a estudiantes con problemas puntuales y se logró institucionalizar un espacio físico exclusivamente planteado para el desarrollo de las tutorías, el cual tiene numerosos usos relacionados con actividades estudiantiles. Hoy las tutorías tienen un espacio ganado en la vida académica de la Facultad de Agronomía y Zootecnia (F.A.Z), ya que las mismas sirven para contener estudiantes con dificultades de aprendizaje, estudiantes que

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

fueron readmitidos a la Institución, estudiantes de intercambio internacional, estudiantes pasantes, estudiantes emprendedores, estudiantes aspirantes al ingreso, etc. Hoy, las tutorías son parte funcional e institucionalizada de la Unidad Académica. ALCANCES, TIEMPOS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

Alcances: Estudiantes secundarios aspirantes de ingreso, estudiantes secundarios pasantes de la Institución, estudiantes nuevos ingresantes a la Casa, estudiantes universitarios con problemas de aprendizaje (Centro Interdisciplinario de Curriculum y Aprendizaje-CICA), estudiantes readmitidos (Comisión de Seguimiento de Alumnos Readmitidos-COSAR), estudiantes avanzados pasantes, estudiantes en terminalidad de carrera (practicantado agronómico) y estudiantes de intercambio. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN Generales y/o de cada grupo: En Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Secretaría Académica de la F.A.Z se recepcionan las necesidades de acompañamiento tutorial de los estudiantes. Muchas veces, los estudiantes de manera autogestionada se encargan de solicitar el apoyo de un docentetutor; otras veces, los estudiantes con problemas de aprendizaje (y de otras naturalezas) son individualizados por los docentes de las distintas asignaturas de la Casa y derivados al CICA para su acompañamiento. Por otro lado, existen tutorías programadas como las ofrecidas para los estudiantes readmitidos los cuales son impulsados por la institución a tener un docente -tutor acompañante luego de su tercera readmisión. También se consideran tutorías programadas las ofrecidas a los estudiantes que realizan distintos tipos de pasantías, a los estudiantes de intercambio y a los de terminalidad de carrera (practicantado agronómico).

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Talleres realizados: Los talleres realizados están básicamente orientados a reforzar la formación y el rol de los docentes-tutores de la Unidad Académica. También se ofrecieron talleres, o se financió la participación en instancias externas, sobre formación pedagógica y sobre nociones básicas de detección de estudiantes con problemas de aprendizaje. De las tareas desarrolladas y eventos organizados, surgieron los siguientes trabajos:  “Pasantías Vocacionales de alumnos secundarios en el ámbito universi-

tario” en la III Muestra Científica de la Facultad de Agronomía y Zootecnia (Tucumán - Diciembre 2013).  “Pasantías Vocacionales de alumnos secundarios en el ámbito universi-

tario” en las IV Jornadas de Educación y Diversidad sociocultural en Contextos regionales (Jujuy - Noviembre 2013).  “Proyecto de Tutorías docentes en la Facultad de Agronomía y Zootec-

nia: Balance y perspectiva” en las Jornadas de Producción Vegetal (Tucumán - Octubre de 2012).  “Evaluación de Sistemas de tutorías en la F.A.Z. de la Universidad Nacio-

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

nal de Tucumán” en el 2do Congreso Argentino de Sistema de Tutorías: Su evaluación (Horco Molle, Tucumán - Octubre de 2011). TIEMPOS A partir de la implementación de las prácticas de acompañamiento de estudiantes mediante docentes-tutores en el año 2003, fueron sucediéndose diversas instancias que permitieron medir el impacto de la actividad. En el año 2005, se pudo comprobar la disminución de la deserción de los estudiantes del ciclo básico de las carreras de la Institución en un 20% con respecto al año anterior en comparación con estudiantes que no solicitaron el apoyo de un docente-tutor. Se determinó como crítico el rol del docente-tutor en los estudiantes del ciclo básico. De ésta experiencia, se extrapoló la medida a todos los estudiantes ingresantes de la Casa y se generaron a partir del año 2007 sistemas de contención de estudiantes nóveles mientras dure su aprestamiento (charlas de introducción a la vida universitaria, talleres de técnicas de estudios, charlas sobre autogestión del sistema informático universitario para estudiantes, servicios de la F.A.Z y la UNT a los estudiantes, etc). Luego se sucedieron una serie de actividades acompañadas por docentes-tutores de manera permanente desde 2010 a la fecha, gracias a la existencia de programas nacionales que fomentan éste tipo de actividades (Acciones Complementarias de Becas Bicentenario, Programas de Mejoramiento de la Enseñanza de la CONEAU, etc.). Se destaca el carácter de financiamiento variable de todos éstos programas. Todas las actividades del Sistema de Tutorías Docentes de la F.A.Z son de carácter anual y permanente, iniciándose en Febrero de cada año y hasta el mes de Diciembre.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

RECURSOS

Los recursos humanos que intervienen en las tutorías son docentes del ciclo básico, pre profesional y profesional de las tres carreras de grado que se dictan en la Facultad de Agronomía y Zootecnia; con especial participación de jóvenes auxiliares de la docencia y jefes de trabajos prácticos. Los recursos materiales empleados fueron los espacios físicos de la Unidad Académica (Gabinete de Tutorías, SUM, Aulas, Multimedia, etc.), bienes e insumos de gabinetes y cátedras de los docentes participantes, bienes e insumos aportados por la institución (vehículos, etc.) y la Residencia Universitaria de la Universidad Nacional de Tucumán. Los recursos financieros se obtuvieron de fondos de los distintos programas de mejoramiento de la enseñanza universitaria (CONEAU) que llegan a la institución, del programa de Acciones Complementarias para la Implementación de Becas Bicentenario, del bono contribución aportado por los estudiantes y con recursos propios generados por la Institución.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

LOGROS Y AVANCES

Se logró un impacto positivo en la relación aspirantes/ingresantes gracias al acompañamiento y apoyo de tutores docentes durante las primeras instancias de acercamiento de los alumnos a la institución (2007 Relación Aspirante/Ingreso 10/4 – 2012 R A/I 10/5,2). Se implementaron los practicantados obligatorios para terminalidad de la carrera con tutores-docentes a cargo, se disminuyó el número de estudiantes con reincidencia en solicitudes de readmisiones a la F.A.Z (disminución del 20% sobre 100 estudiantes bajo seguimiento). Se mantiene la búsqueda y detección permanente de estudiantes con problemas de aprendizaje, donde los docentes-tutores desempeñan un claro rol en la identificación y contención de estudiantes con deficiencias psicopedagógicas. Se estableció un espacio físico, equipado con recursos multimediales y mobiliario de trabajo, para uso exclusivo del Sistema de Tutorías de la F.A.Z institucionalizado mediante resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía y Zootecnia. En dicho espacio también se da solución a las necesidades de los practicantados agronómicos, de los estudiantes emprendedores y de los estudiantes aspirantes al ingreso a la Institución. ASPECTOS A MODIFICAR/MEJORAR

La gran mayoría de los inconvenientes experimentados en el tiempo lograron resolverse gracias al sentido de pertenencia del proyecto en la Institución, excepto por los imponderables que plantea el financiamiento del sistema, ya que por su carácter hace difícil la proyección y puesta en ejecución de acciones concretas a largo plazo. Para garantizar dichas actividades sería conveniente que se cuente con un financiamiento consolidado en la Unidad Académica.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

OTROS APORTES

Desde el establecimiento del Sistema de Tutorías Docentes de la F.A.Z, y mediante las aproximaciones teóricas recibidas durante los talleres específicos de tutorías, se observó un efecto indirecto en la cantidad de profesionales sin formación pedagógica de la Casa (docentes Ingenieros) que se inscribieron para cursar estudios superiores complementarios de formación docente formal, por ejemplo en los cursos dictados por el Instituto Coordinador de Programas de Capacitación (ICPC) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. EVALUACIÓN

El sistema se encuentra en una etapa considerada “En proceso” puesto que la Facultad de Agronomía y Zootecnia ya cuenta con reglamentación, tutores capacitados, con inserción institucional del sistema de tutorías, con espacio físico propio y se generaron publicaciones (presentadas en congresos y reuniones tanto provinciales como nacionales). Para garantizar la transición del sistema a la “Etapa final o madura”, se hace necesaria la estabilidad que ofrecería un financiamiento permanente de las actividades con presupuesto incluido en la planificación anual de la Unidad Académica. Vale destacar que la Unidad Académica no recibe presupuesto afectable de manera encorsetada al sistema.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

BIBLIOGRAFÍA Plaza, C. M.; Auat, M. E. 2012. “Bienvenidos a la Vida Universitaria”.

Secretaría de Asuntos Estudiantiles, Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán. Luján, S. Montenegro, L. Ponti, A. Sánchez Malo, C. Savino, R. Vasquet-

to, G., Vélez. 2004. “Aprendiendo a ser estudiante universitario”. Programa de Articulación Curricular entre la U.N.R.C. y las escuelas Medias de la ciudad de Río Cuarto y la Región. Actividades de iniciación a la vida universitaria Módulo: Problemática Universitaria y Sociedad. Mansilla Boix. 1999. University Proyect Zero. Harvard. Pizarro de Raya, A. (s/f). Estudio Independiente.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Facultad de Educación Física

SISTEMA DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍAS DE LA FACDEF: ENTRE LA VOLUNTAD POLÍTICA Y LA INCLUSIÓN

Autores | Prof. Andrew Wheeler Prof. María Antonia Macchi Prof. Adriana García Prof. Ezequiel Villar Prof. Mirta Graciela Monmany Prof. Sergio Beddur

9


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

SISTEMA DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍAS DE LA FACDEF: ENTRE LA VOLUNTAD POLÍTICA Y LA INCLUSIÓN

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE TUTORÍAS EN LA INSTITUCIÓN

Los primeros antecedentes de proyectos presentados para llevar adelante acciones de tutoría se registran en el año 2009 (prof. Andrew Wheeler y Graciela Lira) y 2010 (prof. María Antonia Macchi). Es a partir de estas iniciativas que el entonces Secretario de Bienestar Universitario de la FACDEF, genera una serie de reuniones para aunar criterios y definir un proyecto único de Tutorías Académicas. Se designa así una comisión ad hoc integrada por los Profesores María Antonia Macchi, Andrew Wheeler, Adriana García, en noviembre de 2010 (Resol 338-10), la cual elabora un proyecto que es elevado y aprobado por las autoridades en el mes de Diciembre del mismo año (Resol 378-10). A partir de aquí la comisión ad hoc se aboca a iniciar la gestión de diversas actividades de tutoría. Las primeras observaciones realizadas que dan origen al proyecto de tutoría son: a) un elevado índice de deserción en los alumnos que cursan el primer año en la carrera de Profesorado que ofrece la facultad de Educación Física, b) cambio de Institución de la facultad a instituciones privadas en tercer año; c) Creciente incremento del ausentismo en los exámenes finales; d) alto número de aplazados entre los alumnos que se presentan a rendir; d) el consecuente aumento de la cantidad de recursantes y la lentificación del cursado de las carreras. A través de encuestas y entrevistas a alumnos de primer año y profesores, se procura la detección de las causas de tal situación. Entre las cuales se

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

se identifican a) dificultades para el estudio y el aprendizaje efectivo; b) dificultades para trabajar organizadamente y en función de buenos hábitos de estudio; c) dificultades en la lectura y en la producción de textos académicos, d) dificultades para producir argumentaciones sólidas y coherentes; d) dificultades para buscar, seleccionar y procesar información en diversas fuentes (entre otras). Otro de los factores que se consideran determinantes en lo referido al alto índice de deserción y abandono en los primeros años del cursado de las carreras de formación del profesorado en Educación Física, se relaciona con las dificultades con las que se enfrenta el adolescente o joven en la elección de la carrera a seguir y la posterior toma de decisiones sobre su proyecto profesional. A partir de estas indagaciones, se propone un sistema de acción tendiente a mejorar y fortalecer el ingreso y acompañar la trayectoria de formación de los alumnos de las carreras del profesorado de Educación Física y la Licenciatura en Educación Física, dicho sistema, se denomina Sistema de 1

Orientación y Tutorías Académicas (S.O.T.A.) de la FACDEF. Dentro de este proyecto se destina especial atención a alumnos que ingresan a 1º año. FUNDAMENTOS La evolución de la universidad y particularmente la Facultad de Educación Física transcurrió de una escuela de minorías a una facultad de masas, lo

_________________________________________________________________________ 1

Elegimos esta sigla porque identifica a la décima carta de la baraja española, la cual tiene estampada la figura de un paje o infante. El rol de este paje o infante era el de asistir a su amo, servirle incluso en la casa. En nuestra concepción identificamos el rol del tutor como un servicio en lo que sería la base de su accionar, y nuestro “amo” es la población de alumnos de la FACDEF. Otra acepción de la palabra paje es la de un mueble que tiene un espejo grande, en este sentido describimos el rol del tutor como un espejo en el cual el alumno pueda “mirarse” y reflexionarse a sí mismo generando los cambios necesarios en su trayectoria académica y desarrollo personal.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

que obliga a mejorar la atención de los estudiantes. Los cambios surgidos en las universidades y las características de los estudiantes como así también, los cambios en el mundo del trabajo, la aparición del las TICs, hacen de la tutoría una herramienta necesaria que permitirá contribuir a uno de los fines que tiene la universidad del siglo XXI: “el desarrollo integral del ser humano, como ciudadano del mundo”, orientada al desarrollo y mejora de todas las dimensiones de la personalidad del alumno con el fin de potenciarlo como persona capaz de seguir aprendiendo a lo largo de la vida. El Proyecto de Orientación y Tutoría Académica para alumnos del profesorado en Educación Física y de la Licenciatura en Educación Física será entonces una estrategia de apoyo, orientación y acompañamiento, en la búsqueda de un mejor rendimiento académico y cursado regular de la carrera elegida. Este sistema de atención a los estudiantes se ocupará de la información, la formación y la orientación de forma personalizada de los mismos, y centrará su atención en facilitar la adaptación a la universidad, apoyar el proceso de aprendizaje, mejorar el rendimiento académico así como orientar en la elección curricular y profesional. No se responde solo a las necesidades creadas por el número de jóvenes que acceden a la facultad, sino y sobre todo por la gran heterogeneidad de los jóvenes, por la diversidad de su procedencia (estudios anteriores, trayectorias institucionales y de vida previos, etc.). Así también, se observa que la oferta para la formación de profesores se va ampliando en Tucumán, a través de instituciones de Nivel Superior. Por lo que se hace necesario asumir el principio de la diversidad, tanto en los objetivos de formación como en las características de sus protagonistas.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

Por lo antes expuesto el sistema de orientación y tutorías de la FACDEF asume las siguientes características: a) En relación al servicio: es mixto pues involucra acciones tutoriales académicas y de orientación; b) En cuanto a los contenidos a desarrollar realizará: Tutoría de materias: Orientando a los estudiantes sobre temas relativos a los contenidos disciplinares, que el profesor expone o desarrolla en clase; Tutorías de Prácticas: proporcionando a los alumnos información facilitadora de las prácticas; habilidades y herramientas para desarrollar con competencia profesional las prácticas y también su trayectoria universitaria; Tutoría de proyecto: asesorar y orientar todo el trabajo del alumno y su trayectoria como proyecto institucional; y Tutoría de asesoramiento personal: intervención ante determinadas circunstancias personales y hacer las derivaciones pertinentes según la dificultad, problemáticas o requerimientos del alumno. c) En cuanto a la Figura del tutor existen tutores profesores asumida por docentes de la casa y tutores pares asumida por alumnos de cursos superiores. d) Con relación al tiempo: Tutoría de curso: seguimiento de un alumno en un tramo de su trayecto formativo. (fundamentalmente en su ingreso y adaptación a la vida universitaria); Tutoría de carrera o Itinerario académico: puede realizar un seguimiento a los estudiantes, que así lo solicitaran, en períodos mas largos de su trayectoria estudiantil, o en cuestiones más generales relativas a itinerarios curriculares, mejora en el rendimiento, posibles salidas laborales. Y finalmente en cuanto a los destinatarios se definen: Tutorías individuales: trabajo personalizado, con un seguimiento específico. Tutorías grupales: aproximadamente diez personas por grupo, para mantener el seguimiento específico.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

/ h a L{ Lh b 9 W9 / Ü Çh w ! IN T E R D IS C IP L IN A R IA

TUTORIA DE PARE S

TUTORIA L IC E N C I A T U R A

TU T O R Í A D O C E N TE

G a b in e t e d e O rie n t a c ió n

ALCANCES, TIEMPOS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

Para esclarecer los alcances del S.O.T.A. transcribimos a continuación la estructura del organigrama de funcionamiento presentado a las autoridades para su aprobación en el mes de junio de 2012, (pendiente a la fecha). Destacamos especialmente la inclusión del Gabinete de Orientación en el año 2012 como una estrategia para la atención permanente del alumno en necesidades registradas en los instrumentos de evaluación. GABINETE DE ORIENTACIÓN Área de orientación e información: Constituido por los diferentes actores de las tutorías. Se constituyen como guardias permanentes para atender los requerimientos específicos en cuanto a trámites en las distintas dependencias de la Facultad y la Universidad, así también, en lo que respecta a procedimientos y reglamentaciones vigentes. Área de orientación psicopedagógica: orientada en los primeros años de las carreras al acompañamiento de alumnos que pudieran presentar problemas vocacionales y orientada en los últimos años de la carrera al acompañamiento a alumnos con problemáticas diversas en relación a la integración y la vida universitaria y en relación a la inserción al campo laboral, perfil laboral, etc.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

ESTRATEGIAS DE ACCIÓN La estrategia planteada para abordar las problemáticas presentadas se sintetiza en las siguientes acciones de tutoría llevadas a cabo en los años 2011 al 2013:  Talleres de capacitación a tutores y alumnos: técnicas de estudio, orga-

nización y distribución del tiempo, nutrición y preparación física para período de examen, seguridad y cuidados personales. Para el dictado de estos talleres, que se distribuyen según las necesidades durante el período lectivo, se convoca a profesores especialistas de la casa.  Taller para aspirantes a ingreso: se convoca en el mes de diciembre a

todos los jóvenes interesados a ingresar para brindarles orientaciones en cuanto a estudios médicos, mecanismos de inscripción y preparación específica para el desarrollo del primer tramo formativo de la carrera (módulo de comunicación y físico-motriz).  Gestión: de espacio físico y mobiliario, gestión de la institucionalización

del sistema de orientación y tutoría, aprobación definitiva del reglamento, Expo UNT.  Reuniones de planeamiento, evaluación y acompañamiento a tutores:

pares y docentes. En la etapa año 2013 pensamos la tutoría desde tres ejes de trabajo:  Acompañamiento y contención de los alumnos: Seguimiento de su tra-

yectoria.  Acompañamiento y apoyo a los aprendizajes de los espacios correspon-

diente a la estructura curricular vigente: trabajando en forma colectiva con el equipo docente, tutores docentes y de pares, directivos y la Comisión Ejecutora de planificación y elaboración del Proyecto.  Formalización, Continuidad y presencia: del trayecto de formación del

Sistema de Orientación y Tutoría Académica iniciado en el año 2011, como un trabajo articulado entre la Secretaria Académica de la facultad, la

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Comisión Ejecutora del Sistema de Tutoría, los Tutores: Docentes y Pares y los Coordinadores, tanto del Profesorado como de la Licenciatura. En el último eje una de las acciones más significativas fue la de elaboración del reglamento del S.O.T.A de la FACDEF. El cual fue presentado en el mes de Agosto de 2013 y aún se encuentra irresuelto. RECURSOS

Los recursos humanos, el S.O.T.A. contempla cada año la inclusión de nuevos tutores docentes y pares a partir de una convocatoria interna para cubrir dicho rol. Para este proceso de inclusión se realiza una encuesta y entrevista a los aspirantes realizada por los docentes que constituyen la comisión ejecutora. En el año (2013) se contempló la inclusión de profesores de primer año en los jurados encargados de determinar cuáles son los jóvenes con el perfil adecuado para desempeñarse como tutor par durante el período 2014. En el año 2012 se inscribieron en la convocatoria

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

21 (veintiún) alumnos y 13 (trece) docentes de los cuales cuatro son seminaristas (ad honorem). Es de destacar que se torna muy difícil convocar a los docentes para el trabajo en tutoría debido a la carga de sus tareas propias de cátedra. Los recursos materiales, a partir de gestiones realizadas por la comisión ejecutora, en el año 2013, se ha obtenido el permiso para usar un salón que permita establecer e identificar un lugar para la atención a alumnos, reuniones, talleres y disposición de archivos y demás acciones con el carácter de confidencialidad y comodidad que las acciones de tutoría requieren. Los recursos financieros se obtienen a través de una ayuda económica otorgada por el rectorado de la UNT para 10 (diez) de los tutores pares. Dicha ayuda económica fue solicitada en el mes de julio de 2011 y otorgada en el mes de septiembre del mismo año con retroactivo al año 2010.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

LOGROS Y AVANCES

Se transcriben a continuación algunos de los resultados más significativos obtenidos en relación al trabajo del tutor par. Para la oportunidad se utilizó un instrumento de recolección de datos consistente en una planilla de evaluación conteniendo diferentes ítems.

Los resultados y conclusiones que aquí exponemos, fueron presentados en las IV Jornadas de Investigación de la Facultad de Educación Física, Octubre de 2013. Destacamos del estudio realizado los siguientes resultados:  El tipo de consulta más requerido por los alumnos de 1º año es en rela-

ción a la organización del tiempo y cuestiones con las materias teóricas.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

 La efectividad del trabajo del tutor par es elevada en tanto se soluciona-

ron el 82% de todas las consultas y problemas presentados. Existiendo cuestiones en tratamiento.  La mayor frecuencia de consultas se realiza sobre las asignaturas:

Antropología, Problemática Educativa y Anatomía  Aproximadamente se atiende a un 12% de los alumnos de 1º año que

asisten a clase.  En lo que va del año 2013, se han concretado un total de aproximada-

mente 145 encuentros registrados, (no se ha computado encuentros ocasionales). Los números no dejan ver uno de los aspectos que consideramos relevantes, y esto es la formación profunda y capacidad personal que logran los alumnos que se desempeñan como tutores. Esto se expresa en la labor dedicada y sensible a la demanda de compañeros de trayecto que en algún momento de la vida personal perdieron la oportunidad de capacitarse poniendo a prueba sus capacidades y habilidades, lo que les generó una brecha donde la tutoría viene a poner los puentes. ASPECTOS A MEJORAR Y TENER EN CUENTA

La construcción del S.O.T.A. de la FACDEF, es un proceso que se inicia en el año 2009 el cual ha sido potenciado con un importante andamiaje desde el Rectorado de la UNT. Creemos que la principal construcción está en ir generando conciencia sobre estos aspectos de inclusión y atención a la diversidad dentro de nuestra unidad académica. Por esto establecemos como más importante, dentro de los aspectos a seguir trabajando, la reflexión en torno a la comprensión del momento histórico y político que vivimos y las líneas de praxis en este sentido. Así tratamos de dejar claro en la Institución en que nos toca actuar, que cuando hablamos de tutoría se trata de:

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

- la continuación de este trayecto de formación y está dirigido a pensar y conformar esta idea de acompañamiento. - una praxis, un proceso en el que teoría y práctica juegan en un proceso continuo, y que por tanto y por tratarse de una práctica de cuidados entre personas, requiere de un nivel suficiente de trabajo intelectual e introspectivo. - que su razón de ser en la facultad es la de facilitar el tránsito en la formación profesional de los grupos y los sujetos. Continuamos pensando en la necesidad de consensuar el desarrollo de propuestas de acción tutorial, desde un abordaje cooperativo e integral, un acompañamiento sistemático de las trayectorias formativas de los estudiantes de la facultad, con todos sus actores involucrados. Por ello tratamos de asumir, en acciones concretas, el desafío de la permanencia en la Institución, garantizando la inclusión con calidad.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

BIBLIOGRAFÍA

- Anexo II: “Lineamientos Nacionales para la Formación Docente. Continua y el Desarrollo Profesional”. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Instituto Nacional de Formación Docente. Área: Desarrollo Profesional Docente: Resolución CFE Nº. 30/07. - Satulovsky, S. Theuler (2009). “Tutorías: un modelo para armar y desarmar”. Noveduc- Serie interlineas- Argentina. - Brites De Vila – Almoño Ligia De Jenichen, (2002). “Inteligencia múltiples, Juegos y dinámicas para multiplicar las formas de aprender utilizando al máximo las capacidades de la mente”. Bonun .Argentina. - Viel, Patricia. (2009). “Gestión de la tutoría escolar”. Noveduc Buenos Aires- México. - Castillo Arredondo, S. Torres Gonzalez, J. Y Otoro. (2009) “Tutoría en la Enseñanza, la Universidad y la Empresa. Formación y práctica”-Editorial PEARSON- UNED Madrid. - Anuies. ( 2000). “Programas institucionales de Tutorías”. México D. F. - Latapi Sarre, Pablo. (1988). “La enseñanza tutorial: elementos para una propuesta orientada a elevar la calidad”. ANUIES. Revista de la Educación Superior Nº 68. México D. F. - Krichesky, Marcelo, (1999), “Proyectos de orientación y tutorías”.- Paido´s - Buenos Aires- Barcelona. - Krichesky, Marcelo (coordinador) y otras (1999), “Proyectos de orientación y tutoría. Enfoques y propuestas para el cambio en la escuela”. Ed. Paidós, Bs. As.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

Autores | Dr. Fernando Ganami Prof. Patricia E. López Dra. María del Carmen Negro

9


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE TUTORÍAS EN LA INSTITUCIÓN

El pasaje de la escuela media a la universidad genera una transformación de normas de convivencia y desempeño del alumno y la incorporación de nuevas, diferentes y desafiantes formas de relación con el conocimiento. Es así como, probablemente, las estrategias y herramientas intelectuales, cognitivas y afectivas, que antes le resultaron exitosas, no sean equiparables a los que el alumno necesita para desarrollar su rol de estudiante universitario. La tutoría consiste en un proceso de acompañamiento durante la formación académica de los estudiantes, que se concreta mediante la atención personalizada a un alumno o a un grupo de alumnos en la tarea a realizar en el apoyo, estímulo y seguimiento en la carrera universitaria. Comprende un conjunto sistematizado de acciones: encuentros grupales con los alumnos, entrevistas individuales, reuniones con los docentes, etc. Pretende orientar y dar seguimiento al desarrollo de los estudiantes, lo mismo que apoyarlos en los aspectos cognitivos del aprendizaje e involucrarlos en el quehacer de la vida universitaria fomentando su participación. Busca fomentar su capacidad crítica, creadora y su rendimiento académico, así como perfeccionar su evolución social y personal. Toda acción de tutoría apunta, en última instancia, a enseñar al joven a ser persona, a convivir y a tomar decisiones, en definitiva a convertirse en ciudadanos universitarios, sujetos de derechos y obligaciones.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

En este sentido el primer contacto se realizó en las Jornadas de Ambientación, que se realizan en el mes de febrero de cada Ciclo Lectivo, son voluntarias, es decir los aspirantes que se inscriben en las Jornadas no necesariamente se inscriben en alguna de las carreras que se dictan en esta facultad, la cantidad que de inscriptos en la Ambientación ronda los 800 (1) alumnos, número que se duplica en la inscripción a alguna carrera de la Facultad llegando a ser alrededor de 1800.

1

En este primer acercamiento, desde el Programa de Tutorías se propone directamente la generación de un espacio de contención y promoción destinado a los alumnos aspirantes a ingresar de manera que se facilite la entrada a la vida universitaria, propiciando dispositivos de incorporación a la vida universitaria que faciliten la transición y ayuden al alumno en su proceso de aprendizaje, de modo que la ruptura que produce el ingreso no sea un factor de deserción o expulsión. De esta primera experiencia y de la reflexión sobre la misma surge un escaso acercamiento de alumnos durante el año al Programa lo cuál lleva a repensar los mecanismos de captación de los mismos. MODALIDAD DE IMPLANTACIÓN Se diseñó un Programa y Proyecto de Tutoría académica, con un sistema de actividades coordinadas desde la Secretaría Académica y de Gestión y la Coordinación del Programa, basadas en la figura del Profesor-Tutor, que actuará en una serie de entrevistas concertadas; y los Aspirantes a la Docencia y estudiantes que tendrán un vínculo más estrecho con los estudiantes tutorados.

_________________________________________________________________________ 1

Datos correspondientes al Ciclo Lectivo 2013.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

En su desarrollo inicial el programa está dedicado a los alumnos ingresantes del ciclo propedéutico común a las tres carreras de la Facultad: Abogacía, Notariado y Procuración - procurando generar espacios y canales de comunicación para coadyuvar a una mejor adaptación del estudiante para potenciar sus capacidades y superar sus debilidades, surgidas en los procesos de aprendizaje. También se procura como objetivo inicial proporcionar orientación académica que ayude al alumno en la toma de decisiones con respecto a las opciones de formación que le brinda la Facultad/Universidad, tarea que se cumple de manera efectiva durante las Jornadas de Ambientación, pero que se evidencia disminuida el resto del año, como se menciona anteriormente. De acuerdo a esto los destinatarios marcan de modo indudable una particularidad del diseño de la Facultad de Derecho, en tanto supone abordar una problemática en el proceso de enseñanza-aprendizaje absolutamente diferente y con particularidades y desafíos de abordaje muy interesantes, el perfil de los alumnos de derecho es el de un alumno bastante independiente a la hora de encarar sus estudios debido, quizás, al Sistema de Cursado vigente en nuestra facultad que no exige obligatoriedad en la asistencia a clases generando cierta autonomía en la gestión de tiempos y horas dedicadas al estudio por parte de los alumnos. De aquí que el programa, de cara al nuevo ciclo lectivo, plantee nuevas estrategias y mecanismos de captación al mismo.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE TUTORÍA EN EL CICLO COMÚN INICIAL a. Orienta a los alumnos sobre sus propios intereses y aptitudes. b. Fomenta la incorporación de derechos y obligaciones propias del estudiante. c. Estimula la participación en los espacios estudiantiles de la democracia universitaria. d. Facilita la integración de los alumnos a la vida universitaria y a su facultad. e. Orienta a los alumnos en el desarrollo de sus propias estrategias de aprendizaje. f. Promueve en el alumno autonomía intelectual y la formación de criterios que contribuyan a su independencia para el aprendizaje. g. Contribuye al rendimiento académico de los alumnos. h. Propicia la permanencia de los alumnos en la universidad. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 1. Presentación informativa para los alumnos del programa de tutorías en el módulo de ambientación que realiza la facultad cuando recibe a

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

los alumnos del ingreso. En ella se informa el objetivo del programa, además del sistema de acceso para que cada alumno pueda incorporase al programa, conocer así su tutor, grupo, lugar, fecha y hora de la primera reunión de grupo, etc. Se realiza en esta etapa la inscripción de alumnos a ser tutorados. 2. Primera reunión de coordinación con el equipo docente, aspirantes y alumnos tutores. En ella se revisa la asignación de tutores alumnos a los alumnos y se marcan las pautas de actuación para la primera actividad tutorial. 3. Primera reunión grupal de tutores con alumnos, (entre la 2da y 3ra semana del semestre). En esta reunión se realiza la presentación del tutor, el conocimiento del grupo y la exposición de objetivos y temas a tratar en la primera reunión. Se pueden realizar tantas reuniones informales como sean necesarias entre el tutor y su grupo, o reuniones individuales pactadas entre las partes. 4. Segunda reunión de coordinación con el equipo docente, aspirantes y alumnos tutores, para la reorganización de la composición de los grupos, se analizan los resultados de la primera reunión grupal y se establecen las directrices de trabajo para la segunda reunión grupal. 5. Segunda reunión grupal de tutores con alumnos (5ta y 6ta semana). En ella los tutores concentran esfuerzo en las mesas de exámenes de la primera evaluación parcial, además de los otros aspectos inherentes a las tutorías. 6. Tercera reunión de coordinación con el equipo docente, aspirantes y alumnos tutores, para el análisis de los datos de la segunda reunión grupal, se revisan las directrices de la acción tutorial y se establecen los objetivos de la tercera reunión grupal. 7. Tercera reunión grupal de tutores con alumnos: (11va. a 12va. semana). En esta reunión se realiza principalmente el análisis de los resultados de la 1ª evaluación, procurando reforzar la motivación de los alumnos con los

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

éxitos logrados e intentando ofrecer orientación para mejorar los rendimientos menos positivos. Se revisa la actividad académica a desarrollar en el siguiente cuatrimestre. 8. En caso que no se realice la 4ta. reunión grupal, se debería comentar el tema de las encuestas a completar por parte de los alumnos tutorados en esta reunión. 9. Cuarta reunión grupal de tutores con alumnos: Si fuese posible se realiza en fechas previas a los exámenes estaría orientada al apoyo y orientación en el trabajo personal de estudio. Si se pudiese realizar con posterioridad a las pruebas, se procedería al análisis de los resultados globales del curso (balance y revisión del cumplimiento de objetivos). 10. Reunión grupal para la evaluación general del programa con el equipo docente, aspirantes y alumnos tutores, lectura de encuestas, revisión del programa, revisión de objetivos y metodología, etc. Este proceso anterior se repetirá durante el segundo semestre. La Facultad entrega a los alumnos tutores y a los tutores docentes un certificado (anual) por el cumplimiento de sus obligaciones en el ciclo lectivo que concluye, en el siguiente año lectivo. COORDINACIÓN, TUTORES DOCENTES Y TUTORES ALUMNOS a) Docentes Tutores: Se denomina así al Docente que voluntariamente se ofrece para coordinar las tareas, servir de apoyo a los tutores propiamente dichos y de ser tutor de grupos de alumnos. Para ser designado como docente tutor el docente deberá:  Solicitar al Decano su designación;  Asistir a la capacitación que dentro del Programa se desarrolle;  Asimismo, la Secretaría Académica podrá en función de la dedicación

docente, incorporar docentes al régimen de tutorías como tareas conexas a su labor académica. Los docentes tutores durarán un año en sus funciones, pudiendo ser renovada su designación, a solicitud del docente. 8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

b) Alumnos Tutores: Se denomina así a los estudiantes inscriptos en la carrera, que voluntariamente decidan realizar esta acción de tutoría. Para poder aspirar a esta instancia, los alumnos deberán:  Tener por lo menos, un 50 % de materias aprobadas;  Poseer un promedio mayor o igual a seis (6);  Realizar una entrevista con el Coordinador General.  Efectuar su inscripción en la convocatoria que la Secretaría Académica

establezca a tal efecto;  Aprobar a la capacitación que dentro del Programa se desarrolle.

Los tutores alumnos durarán al menos un año en sus funciones, pudiendo ser renovada su designación mientras se cumplimente los requisitos arriba descriptos. c) Coordinación: Las actividades de tutorías están coordinadas por un Coordinador Académico -cargo desempeñado desde el inicio del Programa por el docente Abog. Fernando Ganami- una Coordinadora Pedagógica -cargo desempeñado desde igual fecha por la Prof. Patricia Lópezy una Coordinadora de Gestión -cargo desempeñado desde el inicio del Programa por la Abog. María del Carmen Negro, los que tienen a su cargo el seguimiento y la conducción del Programa en general. LOGROS Y AVANCES. EVALUACIÓN INICIAL:

El Programa Institucional de Tutorías de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales se encuentra a la fecha en un sostenido proceso de crecimiento y visibilidad institucional. En primer lugar, con el apoyo indudable del Sistema de Tutorías del Rectorado y de la conducción de la Facultad, logró en sus primeros dos años de funcionamiento un aceptable y promisorio grado de visibilidad institucional en el ámbito de la Facultad, como un espacio con una dinámica propia de funcionamiento reconocible por los estudiantes.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

En consecuencia con lo mencionado respecto del Sistema de Tutorías del Rectorado, tanto la Coordinación como los Tutores docentes y pares participaron en todos los espacios de capacitación, reflexión, evaluación, a saber congresos, jornadas y actividades de extensión como ser Expo UNT, brindados desde ese equipo de coordinación. Asimismo, el Programa generó actividades de visitas a las escuelas experimentales de la UNT, participación con stand propio en las ediciones de la Expo UNT y participación en el dictado por los tutores-docentes de uno de los tres módulos de las Jornadas de Ambientación de la Facultad para los ingresantes en los inicios de los ciclos lectivos 2012 y 2013, asegurando su participación igual para el ciclo lectivo 2014, además de seminarios internos de formación y discusión, en los cuales se trabajó con el texto de la Tesis de Carolina Abdala “Enseñanza y Currículum” sobre el plan de estudios 2000 de la Facultad y sobre de textos de teoría crítica y enseñanza clínica del Derecho.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

En cumplimiento de las condiciones reglamentarias impuestas al momento de su creación, mediante un sistema de evaluación de antecedentes y entrevistas, la Coordinación instrumentó la integración del plantel de tutores docentes y tutores pares con desempeño en los dos ciclos lectivos, con activa participación y formación interna con encuentros mensuales de gestión y de desarrollo paralelo de seminarios/talleres/ciclos de formación. Algunos de dichos encuentros fueron llevados adelante por el Sistema de Tutorías del Rectorado de la UNT, en clara demostración de apoyo institucional y operativo y de esmero en la puesta en marcha del Programa, destacándose en dichos actos el altísimo grado de participación, el número importante del equipo de tutores y las particularidades especiales de la oferta de la Facultad de Derecho en especial en referencia a los destinatarios del universo de estudiantes del Plan de Estudios 1977. Se logró asimismo la implementación, capacitación y puesta en marcha de un espacio para el Programa en la web del Aula Virtual de la UNT, como asimismo de un link específico en la página de autogestión de nuestra Facultad, lo que facilitó el acceso y desarrollo de las actividades por los tutorandos. Para el ciclo lectivo 2014 se encuentra en proyecto la obtención de un espacio físico permanente para el desarrollo de sus actividades -logro esperable a partir de la ampliación edilicia y reforma de nuestra Facultad, como asimismo la convocatoria de un nuevo proceso de selección de tutores pares ante el egreso de varios de los que pertenecían al Programa inicialmente.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

Resulta en tal sentido dato elocuente de la vitalidad del Programa la cotidiana y gratificante experiencia del egreso de varios de los tutores pares de su condición de estudiantes y la permanencia y continuidad de tareas. Desde la Coordinación se encuentra también a la fecha en proceso inicial de evaluación y análisis cuantitativo-cualitativo de los alumnos que solicitaron tutorías tanto en su condición de ingresantes como de alumnos del Plan 1977, evaluando entre otras cuestiones la ampliación ostensible de la tasa de permanencia y la mejora en el rendimiento académico de estos últimos destinatarios del Programa. Como aspectos a mejorar se encuentra en reelaboración un cronograma de tareas para el ciclo lectivo 2014, ante la evidencia constatada de alguna demora de parte de la Coordinación en la llegada y puesta en funcionamiento en el caso de los ingresantes.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Facultad de Odontología

FUNDAMENTO Y ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS DE LA FOUNT

Autores |

Prof. Marcela Bichara Lic. Celia Margaría Od. Silvia Romano

9


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

FUNDAMENTO Y ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS DE LA FOUNT

El Programa de Tutorías de la Facultad de Odontología de la UNT (FOUNT) tiene como finalidad mejorar las condiciones de enseñanza y de aprendizaje de los alumnos del Ciclo Básico de la Carrera de Odontología. Fue concebido como un espacio de consolidación de acciones que procuren: Que el alumno se integre a la institución educativa, alcance el mejor rendimiento académico y el desarrollo de sus capacidades. La tutoría impli-ca un proceso de acompañamiento durante la formación del estudiante, que se concreta a través de diversas acciones tendientes a la atención sistemática de los alumnos. Promueve el seguimiento de los estudiantes detectando conflictos y procesos que puedan derivar en instancias de demora en la marcha de los estudiantes y/o deserción.(ALVES.2012) INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS DE LA FOUNT El programa surge en el marco del proceso de acreditación de la Facultad a comienzos del año 2010. El mismo fue elaborado por la Comisión de Seguimiento Curricular y aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad ese mismo año. El Programa de Tutoría tiene como objetivo responder a las necesidades de los estudiantes del Ciclo Básico de la carrera con el fin de incidir activamente en su desarrollo personal, académico y profesional, facilitando su adaptación e integración a la institución.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

También busca desarrollar su autonomía y un sentido de responsabilidad social y profesional, como así también, “la adquisición de estrategias de aprendizajes que favorezcan el desarrollo de competencias, capacidades de conocer, de resolver problemas, de desarrollar procesos metacognitivos, etc”.(ALVES.2012) Las causas por las cuales el Programa de Tutorías se enfoca en los dos primeros años de la carrera, se halla en los resultados de la autoevaluación realizada en el marco de la acreditación, que arrojaron datos preocupantes, por cuanto la tasa de retención y desgranamiento en estos años era del 40%. De esta manera la tutoría brindaría la posibilidad de bajar este índice de retención, junto con la creación, reciente, del Departamento de Asistencia Psicopedagógico, integrado por una pedagoga, una psicóloga y dos docentes de la carrera. FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA La finalidad de las tutorías en el FOUNT es atender a los estudiantes que tienen dificultades para lograr un recorrido regular con sus estudios, brindando orientación y contención que les permita recuperar la motivación y las metas que los llevaron a elegir la carrera y que fueron perdiendo debido a sucesivos fracasos. Desde su creación, en el Programa de Tutorías aparecieron una diversidad de conductas que responden a lo que Claudia Messing llama las Nuevas Sintomatologías Vocacionales, y que muestran “la fragilidad de sus intereses, su desmotivación, su conducta fóbica y sus fuertes problemas de aprendizaje”. (Messing, 2007). Muchos alumnos de los primeros años, llegan con conductas fóbicas y evitativas que les impide estudiar. Se muestran desorganizados con la tarea, buscan evadirse con otras tareas o perder el tiempo, con lo cual no se presentan a rendir o fallan en sus exámenes.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

También se encontraron dificultades de aprendizaje que arrastran de su secundaria, y que Messing describe: “como graves problemas de aprendizaje del nivel anterior, que los desmoraliza e impulsa a una rápida deserción o los hace permanecer durante años en los niveles iniciales de sus carreras sin poder avanzar”. Teniendo en cuenta estos problemas se presentan como una constante, nuestra función tutorial será guiarlos para que encuentren la motivación que los impulsa a mejorar su rendimiento en la tarea de aprendizaje y a restablecer metas a corto y mediano plazo, ya que “cuando se acepta una meta, existe una relación positiva entre la dificultad de la tarea y el rendimiento de la misma”. (Baquero; Luque). Por último, también es importante destacar, que también llegan a la tutoría un importante número de alumnos con buen rendimiento académico, pero que encuentran en ésta la posibilidad de seguir sumando herramientas para el éxito de su aprendizaje. Es decir, la incorporan como estrategia para mejorar y optimizar su rendimiento académico. Es en este contexto que la tutoría en la carrera de odontología se inserta como un elemento dinamizador de apoyo al estudiante de odontología, para que este sea agente activo de su aprendizaje. En este caso el tutor docente y el tutor par se desempeñan paralelamente como un observador constante, asesorando y orientando las decisiones del sujeto. Es una pedagogía del acompañamiento, como indica Moreau (1990), donde la función tutorial presupone: la tutela, la guía, el asesoramiento, y la orientación para el logro de los dominios previstos en el curriculum de la carrera.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

Por otro lado, si se considera que el aprendizaje es un proceso de construcción individual, y que este a su vez está mediado por otro (el docente), este último se transforma en el instrumento por el cual el individuo se acerca al objeto de conocimiento. Este proceso de construcción individual y mediatizada puede ser un facilitador de los aprendizajes de los alumnos, o también puede transformarse en un obstaculizador de dicho proceso. Es por esto que la figura del tutor cobra relevancia a la hora de recuperar ese espacio de mediación, que por las dificultades de aprendizaje o de adaptación que presentan determinados estudiantes, se encuentra perdido. FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA El Programa de Tutorías es un sistema mixto: de tutoría docente y tutoría de pares. El Programa tiene la particularidad de que se inserta en el interior de las cátedras, es decir, que por cada una hay un tutor docente y un tutor par. En total la Facultad cuenta con ocho (8) tutores pares y tutores docentes. El tutor par debe atravesar un proceso de selección, mientras que el tutor docente, es un docente de la cátedra que voluntariamente colabora con el Programa. De esta manera se intenta formar una pareja pedagógica que pueda dar respuesta a las múltiples dificultades que se presentan en el particular mundo de las cátedras. Las dificultades si bien son comunes entre ellas, las formas de resolverlas es las que las diferencian entre sí. Esta es la causa principal, por la cual se consideró que la tutoría debía llevarse a cabo en cada una de las cátedras de primero y segundo año de odontología. El proceso de selección de los tutores pares se lleva a cabo con el titular, el adjunto, un JTP y la asesora pedagógica. Este proceso si bien alarga en el

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

tiempo la selección, por otro lado, permite un mayor compromiso por parte de los docentes, por cuanto la participación en este proceso los lleva formarse sobre el Programa. En consecuencia podemos decir que el proceso de comunicación hacia el interior de las mismas fue muy bueno. En cuanto a los tutores pares, si bien están insertos en las cátedras, su labor está limitada por las pautas que establece el Programa. Es aquí donde se inserta la figura del coordinador, cuya función además de orientarlos y asesorarlos sobre las diversas demandas con que se encuentran, busca también ir estableciendo los cercos en los cuales la tutoría se desarrolla. De esta manera, el espacio de coordinación se transforma en un lugar de análisis y aprendizaje de las prácticas tutoriales. Es importante destacar, que las reuniones de coordinación son obligatorias para los tutores pares, se realizan una vez por semana y son grupales, además de aquellas individuales que se atienden según las necesidades que surgen.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

Sin embargo, es importante reconocer que la coordinación grupal con tutores docentes no se has podido establecer con regularidad, reduciendo las mismas a reuniones individuales atendidas dentro de las cátedras. El Programa de Tutorías cuenta con un espacio físico propio, lo cual facilita la comunicación con los tutores y los tutorandos, quienes no solo cuentan con ayudas pedagógicas sino también con asesoramiento e intervenciones psicológicas. En cuanto a la capacitación brindada a docentes y estudiantes interesados en participar del programa, el área pedagógica a cargo de la coordinación llevó a cabo una serie de actividades, en conjunto con la Comisión del Sistema de Tutorías del Rectorado de la UNT. Entre las actividades que se realizaron al comienzo de la implementación del programa están charlas informativas a los alumnos interesados en participar del programa y que desconocían los objetivos del programa y fundamentalmente la misión del Tutor Par. Posteriormente a esto se realizaron dos charlas taller sobre los objetivos de la Tutoría y sobre los criterios que deben prevalecer en la selección de los tutores pares. Estas charlas estuvieron destinadas a docentes de las cátedras que participan del Programa, las mismas estuvieron a cargo de los miembros de la Comisión del Sistema de Tutorías del Rectorado de la UNT. A nivel del alumnado para dar a conocer las tutorías y acercarlos a los tutores, se realizó la Primera Convivencia del Programa de Tutorías para festejar el día del estudiante. En la misma participaron alrededor de 150 alumnos de primero y segundo año, donde pudieron compartir con docentes y tutores pares un momento de esparcimiento. También se colaboró en la organización del II Congreso Nacional de Tutorías, esto llevó a que los tutores pares tomaran contacto con otros tuto8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

res de otras facultades. Ellos destacaron la importancia de este evento, por cuanto les permitió conocer distintas realidades e intercambiar experiencias, lo que los enriqueció. También participaron de los encuentros: Primera Jornada Interfacultades de Tutores Estudiantiles de la UNT y del “ 2° Encuentro de Tutores Pares: Estretegias de Aprendizaje y Metacognición”. También desde el Programa de Tutorías, se coordinó una capacitación organizada por la Facultad, sobre “Tutoría y Docencia” a todos los docentes de la institución, con una duración de 30 horas. A su vez, los coordinadores y tutores participaron del curso taller: La evaluación de Proyectos, caso Tutorías”, entre otros. Por último, el Programa contó con una ayuda económica brindada por Rectorado y actualmente, está financiado con fondos provenientes desde la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, a través del PROMOD (Programa de Mejoramiento de la enseñanza de la Odontología).

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

CONCLUSIÓN

El Programa esta terminando su tercer año de implementación, por cuanto se realizó desde la coordinación una autoevaluación. A partir de esto, es que se están llevando a cabo diversas reuniones que permiten ir analizando los ajustes necesarios para superar las dificultades encontradas y fortalecer las acciones que resultaron positivas. Entre los aspectos a mejorar están aquellos relacionados con la selección de los tutores pares y la ampliación de la tutoría hacia el área de las clínicas, porque si bien, no presenta las mismas dificultades que el ciclo básico, se hizo necesario atender las problemáticas particulares que se presentan. BIBLIOGRAFÍA LESCANO de ALVES, Ana: “Sistema de Tutorías: Fundamentos”. UNT.

Facultad de Odontología. Resolución N° 1120/ 2010 Rectorado UNT. BAQUERO R., LIMÓN LUQUE M,: “Introducción a la Psicología del

Apren-dizaje Escolar: Motivación y Aprendizaje Escolar”. Universidad Nacional de Quilmes Ediciones. MESSING Claudia (2007): “Desmotivación, insatisfacción y abandono

de proyectos en los jóvenes. Orientación vocacional y vínculos familiares: Las nuevas sintomatologías vocacionales y sus múltiples determinantes sociocontextuales”. Buenos Aires. Novedades Educativas.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

SISTEMA DE TUTORÍAS DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNT

Autor | Arq. Liliana Ferrero

9


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

SISTEMA DE TUTORÍAS DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE TUTORÍAS EN LA INSTITUCIÓN

La propuesta de Tutorías en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo tiene como propósito abordar sistemáticamente uno de los problemas más sensibles de la oferta, como es el alto porcentaje de desgranamiento y abandono, especialmente registrado en el primer tramo de la carrera y también para aquellos que manifiesten dificultades en el rendimiento académico en trayectos posteriores de la misma. Encuestas realizadas por el Grupo Consultor Sociología y Mercado a estudiantes de Arquitectura (material facilitado por Secretaria Académica de la FAU) sobre algunas percepciones acerca del cursado de la carrera, arrojan los siguientes porcentajes:  Colegios de procedencia: 23% Escuelas Técnicas, 70,2 Escuelas Comer-

ciales y Bachiller y 6,8% Escuelas Experimentales de la UNT.  Horarios: 54,2% de los encuestados manifiesta que los horarios no se

ajustan a sus necesidades.  Apoyo Docente: el 79% necesitó apoyo de un profesor particular.  Examen de Ingreso: 59,2% opinó que debería existir un examen de in-

greso y un 28,6 % en contra.  Exigencia de la Carrera: un 78% indica que solo se puede cumplir con

los requisitos de aprobación y regularización dedicándose únicamente a la Facultad.  Aulas Virtuales: un 64% lo considera como una alternativa de avanzada.

El 89,2% dispone de computadora.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

Estadísticas obtenidas del Sistema de Dirección Alumnos donde se tomó una muestra aleatoria de 70 alumnos sobre 480 el total de ingresantes en el 2008 de lo cual se obtiene que un 26% necesita 1 año para aprobar el 1º año, el 16% en 2 años y el 14% en 3 años, el 3% en 4 años y el 41% no continuaron la carrera. A partir de estos datos y otros complementarios con muestras aleatorias entre el 2008 y 2012, se observa que aproximadamente entre un 40% y 50% de los estudiantes que se inscriben en 1º año de la carrera dejan la carrera. En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se registran experiencias anteriores puntuales, expresadas en proyectos presentados oportunamente por el Área Pedagógica formuladas en instancias de acreditación al Plan de Estudios vigente como parte de su proceso de evaluación. Estas experiencias operan como antecedentes de la propuesta del Proyecto de Tutorías, institucionalizada a partir del año 2012 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU).

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

En este sentido, se considera de suma importancia la atención a estudiantes para el mejoramiento de las condiciones de los mismos en el contexto universitario a través del proyecto Tutorías FAU, proyecto de intervención curricular cuya finalidad es lograr que los estudiantes permanezcan en la carrera, se eleve la eficiencia y la titulación, se incrementen los promedios, bajen los niveles de reprobación y se reafirme la pertinencia social profesional de la carrera. Por lo tanto se concibe a las tutorías como una orientación académica y personal. Un proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes que se concreta mediante la atención personalizada a un grupo de alumnos por parte de tutores pares y tutores docentes formados para la función, apoyándose conceptualmente en las teorías contemporáneas del aprendizaje y de la enseñanza. ALCANCES, TIEMPOS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

Las TUTORIAS FAU dan inicio en mayo de 2012 y se organiza con una modalidad mixta es decir que se conforman grupos de tutores docentes y tutores pares que guían a los alumnos que requieren ser tutorados. La selección de los tutores (tanto docentes como pares) se realiza a través de convocatorias públicas llevadas a cabo mediante presentación de antecedentes y entrevista personal. Secretaría Académica designa una Comisión Evaluadora para tal fin, constituida por integrantes del área pedagógica, docentes del primer año de la carrera e integrantes de la coordinación de las tutorías. Se llevaron a cabo tres convocatorias de tutores:  Convocatoria 2012: 14 al 28 de mayo.  Convocatoria a Docentes Graduados de la FAU para desempeñarse co-

mo tutores docentes de alumnos ingresantes en el 2012 (10 tutores).

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

 Convocatoria a alumnos avanzados de los últimos años de la FAU para

desempeñarse como tutores pares de alumnos ingresantes en el 2012 (10 tutores).  Convocatoria 2013:

Convocatoria a alumnos avanzados de los últimos años de la FAU para desempeñarse como tutores pares de alumnos ingresantes en el 2013 (10 tutores). PRESENTACIÓN EN CONGRESOS, JORNADAS, TALLERES  6 (seis) talleres anuales, de junio a diciembre de 2012 y 10 (diez) anua-

les, de febrero a noviembre de 2013, de tutores docentes y tutores pares con el objeto de poner en conocimiento, el seguimiento de situaciones problemáticas planteadas por alumnos (del 1º año de la carrera en un 90% y de 2° año y 3°año el 10% restante) y así consensuar estrategias de acciones futuras.  “II Encuentro de Tutores Pares Estrategias de Aprendizajes Metacogni-

ción”. Facultad de Ciencias Exactas (6 de junio de 2012).  “Reunión Conjunta de Coordinadores de Tutorías de las distintas facul-

tades de la UNT”. Facultad de Ciencias Naturales (15 de junio de 2012).  Curso de formación “Función de la Tutoría en la UNT Organización por

Unidades Académicas. Recuperación de experiencias Rol del Tutor”. Facultad de Medicina (5 de julio de 2012).  Jornadas de Coordinación con el Centro de Estudiantes y Agrupaciones

Estudiantiles para la Convocatoria de Estudiantes que deseen ser tutorados (10 de agosto de 2012).  Curso-taller “la Evaluación de Proyectos caso Tutorías” Facultad de Ar-

quitectura y Urbanismo (19 de septiembre de 2012).  Mesa panel y en el stand de la FAU en la “EXPO UNT”. Difusión Oferta

Académica de la UNT. Usina del Centenario J.B.Terán (30 de octubre de 2012). 8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

 Reunión de cierre del programa Sistema de Tutorías Universitarias.

Facultad de Educación Física (10 de diciembre de 2012).  “I Jornadas de Sociabilización de Tutorías FAU”. Facultad de Arquitectu-

ra y Urbanismo (10 de mayo de 2013).  Curso de Articulación para Ingresantes a la Carrera de Arquitectura

2013 (6 de marzo de 2013).  Mesa panel y en el stand de la FAU en la “EXPO UNT para TODOS

2013” Difusión Oferta Académica de la UNT Centro Herrera UNT (2013).  Taller de capacitación para tutores pares “Metodología de Estudio”.

Facultad de Ciencias Económicas (27 de julio de 2013).  Taller de capacitación para tutores pares “Dinámica de Grupo”. Facul-

tad de Ciencias Económicas (28 de julio de 2013).  Charla-guía sobre “La vida estudiantil del alumno de la Facultad de

Arquitectura en el primer año de la carrera” destinado a alumnos de la Escuela Normal J. B.Alberdi. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (12 de septiembre de 2013).  Acto de Cierre de Tutorías FAU “Evaluación de Acciones y Estrategias

2014” (3 de diciembre de 2013). RECURSOS

Los recursos humanos, durante el año 2012 se contó con 10 (diez) tutores pares y 10 (diez) tutores docentes. Agregándose en el 2013, 10 (diez) tutores pares más. Los mismos se reúnen semanalmente con alumnos tutorados en el local destinado para TUTORIAS FAU. La cantidad de alumnos tutorados entre el 2013 y el 2014 asciende a 90 (noventa) alumnos. Coordinación General: Arq. Liliana Ferrero. Asistente de Coordinación: Arq. Teresa Artaza Roldán. Tutores docentes 2012-2013: Arqs. Villares Ma. Constanza, Pedicone Liliana, Moreno Alejandra, Medina Marcela, Mas Jorge, Longhini Ma.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

Victoria, Kanan Hilda, Holgado Carmen, Czytajlo Natalia Paola, Caminos Fernando. Tutores pares 2012-2013: Barone Agustina, Dominguez Tabera José María, García Villar Gonzalo, González Alvo Inés, González Díaz Hugo, Jaime Castillo Rodolfo, Quinteros Fernanda, Saez, Santiago, Villoldo Fernández, Adolfo, Velardez Paula. Tutores pares 2013: Córdoba Victoria, Obando Aguirre Jesus, Vivanco Viviana, Nofal Lucia, Castillo Nora, Arroyo Mariana, Juárez Eva Solana, Marcos Javier, Gaitán Guarenghi Emanuel, Abraham Mauro. Los recursos materiales con que cuenta el sistema de tutorías en la FAU son: 1 (un) espacio físico con mobiliario asignado a tal fin y 2 (dos) computadoras.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Los recursos financieros llegan desde Secretaría de Políticas Universitarias a través del PROMARQ (Programa de Mejoramiento en la Enseñanza de la Arquitectura). EVALUACIÓN

Se considera que la implementación de las Tutorías en la Facultad de Arquitectura se encuentra en una etapa inicial donde se logró institucionalizar el espacio académico durante estos dos años lectivos. Etapa de construcción de cimientos para la continuidad de su crecimiento y afianzamiento en el 2014 reforzando los tres planos de intervención del proyecto: dimensión académico-curricular, dimensión psicológica afectiva, dimensión cognitiva o del aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA García-Valcárcel, Ana (2008). “La tutoría en la enseñanza universitaria

y la contribución de las TIC para su mejora”. Relieve, vol.14, Nº2. [en línea] http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm. Guardia, J. (2000). “La gestión de las acciones de orientación universi-

taria: Una cuestión de estructura”. En H. Salmerón & V. L. López (Coord.), Orientación educativa en las Universidades (pp. 99-106). Granada. Grupo Editorial Universitario. Pugliese, J. C. (Editor) (2005). “Articulación Universidad – Escuela Me-

dia”. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires. Rué, J. (2004). “La convergencia europea: entre decir e intentar hacer”.

Revista Interuniversitaria del Formación del Profesorado, 18(1), 39-59.

9


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Facultad de Artes

SISTEMA DE TUTORÍAS DE LA FACULTAD DE ARTES

Autor | Lic. Maria Elna Cappelli

9


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

SISTEMAS DE TUTORÍAS DE LA FACULTAD DE ARTES

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE TUTORÍAS EN LA INSTITUCIÓN

La docencia y la tutoría universitaria son funciones interdependientes que confluyen en el aprendizaje del alumno. Una docencia de calidad implica necesariamente una redefinición del trabajo del profesor, de su formación y desarrollo profesional; un cambio sustantivo en su tradicional rol de transmisor de conocimientos por el de un profesional que genera y orquesta ambientes de aprendizaje complejos, implicando a los alumnos en la búsqueda y elaboración del conocimiento, mediante estrategias y actividades apropiadas. Paralelamente, la función tutorial, en sus diversas modalidades, se plantea como una ayuda ofrecida al estudiante, tanto en el plano académico como en el personal y profesional. En este marco institucional el sistema de tutorías de la Facultad de Artes se propone orientar y acompañar a los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje a lo largo de su tránsito académico. El proyecto de tutorías de la Facultad de Artes está constituido por un equipo conformados por dos tutores pares por carrera, (con excepción de la LAP, que tiene tres: uno por el Departamento de Artes Plásticas de Aguilares); con un total de 14 (catorce) tutores pares y 7 (siete) tutores docentes y fue aprobado por Resolución Nº 623/13.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

ALCANCES, TIEMPOS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

Las estrategias de intervención en el sistema de tutorías durante los años 2012 y 2013 se llevaron a cabo a través de las siguientes acciones:  Reuniones periódicas de tutores (en una reunión del equipo se estable-

ció, mediante actas realizadas, que los encuentros serían los primeros lunes de cada mes).  Participación activa en la coordinación de las actividades programadas

para la implementación del “Ciclo de Iniciación a la vida Académica 2013”. Concurrencia a los encuentros programados para formación de tutores

desde Secretaría Académica de Rectorado. PRESENTACIÓN EN CONGRESOS, JORNADAS, TALLERES  “Taller de Capacitación para tutores Pares, “Las tutorías académicas: es-

trategias para la construcción del rol tutorial”. Facultad de Artes. Mes Septiembre 2013.  Taller de capacitación para tutores pares “Dinámica de Grupo”. Facul-

tad de Ciencias Económicas. Mes Julio de 2013.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

 Taller de capacitación para tutores pares “Metodología de Estudio”. Fa-

cultad de Ciencias Económicas. Mes Julio de 2013.  Taller de capacitación para tutores pares, “Rol y acciones del tutor y su

campo de actuación”. Organizado por la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Mes Junio 2013.  Taller “Rol y Funciones del Tutor” y “Fundamentación y Descripción de

los Sistemas de Tutorías”, realizado en la Facultad de Artes. Mes Abril 2012.  “I Jornada Interfacultades de tutores docentes de la UNT”, realizada

en la Facultad de Psicología. Mes Marzo 2012.  “2º Encuentro de tutores pares: Estrategias de Aprendizaje y Metacog-

nición” realizado en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Mes Junio 2012.  Taller de Tutorías "Sistemas de Tutorías: Justificación y Contextualiza-

ción Universitaria Actual”, realizado en la Facultad de Facultad de Medicina. Mes Julio 2012. Los tutores se dividieron en turnos programados para la atención de la oficina de tutorías, de esta manera también se amplió la oferta de días y horarios estipulados para la contención de los estudiantes. En estos espacios se preveé la realización de un registro de asistencia que posibilite reunir información académica sobre los estudiantes que concurren a tutorías. Los tutores deben entregar un informe al finalizar el año, con un diagnóstico sobre la situación de los alumnos en sus respectivas carreras de primero y segundo año, que contempla los siguientes ítems: A- Detectar el número de alumnos que concurrieron a consultas y los temas tratados. Se buscó con esta información poder organizar una base de datos que permitirá obtener información minuciosa de los ítems precedentemente mencionados. B- Número de ingresantes. C- Número de alumnos que desertaron, posibles motivos.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

D- Número de alumnos regulares, dificultades detectadas, casos particulares. E- Detectar alumnos con capacidades diferentes a los fines de poder orientarlos en sus requerimientos particulares. Se pretende, a través de los datos estadísticos obtenidos, proponer en función de los mismos, acciones concretas, e ir comparando resultados mediante evaluaciones periódicas. Como un modo de instaurar desde lo simbólico nuestro espacio de Tutorías, se llevó a cabo un concurso abierto a todos los estudiantes de la institución, para el diseño de un logotipo que represente el Sistema de Tutorías de la de la Facultad de Artes. RECURSOS

Los recursos humanos con los que se cuenta son 14 (catorce) tutores pares y 7 (siete) tutores docentes. Los recursos materiales empleados consisten en un espacio físico destinado exclusivamente para el sistema de tutorías.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Los recursos financieros se obtuvieron de un subsidio del Rectorado de UNT, de carácter anual. LOGROS Y AVANCES

Resultó de suma importancia para el trabajo del sistema de Tutorías poder contar este año con un espacio propio, así como también con material, imprescindible al momento de comunicarnos con los estudiantes (un transparente, que posibilita verter toda la información necesaria para estar en continuo contacto con nuestros tutorandos). Actualmente se encuentra en trámite la adquisición de nuevo material técnico (Computadora, impresora) necesarios para el desarrollo de las actividades concernientes al trabajo en el área de las tutorías. En relación con el desempaño de los grupos de cada una de las carreras que se dictan en nuestra facultad, su participación y/o actuación, fue de manera dispar. Esto último se puso de manifiesto a la hora de tener que analizar el trabajo de cada uno de los grupos que participaron, es así como algunos demostraron un verdadero compromiso, asistiendo a los diversos eventos, charlas de formación, reuniones, generando su propio accionar. Ejemplo de esto, es el caso de un Docente tutor de la carrera de teatro, que elaboró para los ingresantes, una encuesta tendiente a orientar a los alumnos sobre la elección realizada y las expectativas sobre su futuro. En el otro extremo encontramos a aquellos tutores que directamente no se involucraron con su función, y su participación fue limitada o nula. Como lo determina el reglamento de la Facultad de Artes, al concluir la designación de cada uno de los tutores, Secretaría Académica, elevó un informe que dio cuenta del trabajo realizado, así como de su desempeño en el mismo.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

EVALUACIÓN

A pesar del corto tiempo que lleva funcionando el Sistema de tutorías en nuestra Institución y teniendo en cuenta los sucesos del año 2013, en relación con las tomas estudiantiles (mes de julio y septiembre) que impidieron el normal desarrollo de las actividades que estaban planificadas, se considera que la evaluación arrojó un saldo positivo sobre el sistema de tutorías académicas de la Facultad de Artes: 1- Estableció un compromiso institucional con la implementación del sistema. 2- Permitió fijar pautas de acción concretas a corto y mediano plazo para superar la deserción del estudiantado en las carreras y asegurar un mayor rendimiento y egreso de las mismas. 3- Generó en los tutores un mayor compromiso con su propio desenvolvimiento en el seno de la Universidad y con relación a sus pares o alumnos.

BIBLIOGRAFÍA

- Bixio, C. (1999): “Enseñar a aprender”. Capítulos Nº 2 y 5. Homo Sapiens. Argentina. - Carli, S. “El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación Pública”. Buenos Aires. Siglo Veintuno Editores 2012.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Escuela de Enfermería

EL SERVICIO DE TUTORÍAS DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Y SUS PROYECCIONES FUTURAS

Autores |

Lic. Moyano, Rossana Lic. Figueroa de Álvarez, Elsa Prof. Cerisola Moreno, Paulina Lic. Ángel, María Elena

9


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

EL SERVICIO DE TUTORÍAS DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Y SUS PROYECCIONES FUTURAS

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE TUTORÍAS EN LA INSTITUCIÓN

Antecedentes Desde el año 2000, se vienen realizando en la Escuela Universitaria de Enfermería acciones de ambientación, recepción y orientación destinada a los alumnos ingresantes a la Institución y alumnos de años avanzados en la Carrera. Las mismas fueron organizadas y diseñadas desde la Cátedra de Enseñanza en Enfermería, y contaron con el apoyo de las Autoridades de la Escuela y el desinteresado acompañamiento por parte de un grupo de docentes y auxiliares estudiantiles. Lo mencionado anteriormente, se engloba en el Proyecto: “Servicio de orientación y tutoría”, que posee objetivos también de actuación destinados a egresados y docentes de la Escuela1. Justificación de la propuesta Trabajos publicados en los últimos 15 años avalan la convicción de que el mundo universitario está en tiempos de profundo cambio. La Universidad se encuentra inmersa en una variedad de incertidumbres, dado que los grandes cambios geopolíticos, sociales o económicos inciden plenamente en ella. Tradicionalmente, la Universidad ha respondido a los retos planteados, ofreciendo determinados modelos o marcos teóricos de actuación. _________________________________________________________________________ 1

Los alumnos que intervinieron en estos encuentros oscilaron entre 250 y 400 aproximadamente; de acuerdo con el número de ingresantes por año.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

Hoy en día, las universidades parecen inclinarse por una mayor variedad de modelos, que se traduce en la aparición de universidades más especializadas concentradas en un núcleo de competencias específicas en materia de investigación y enseñanza, o en determinadas facetas de su actividad. De esta forma, las Universidades Argentinas (como las universidades europeas) se enfrentan a las siguientes problemáticas: el aumento de la demanda de formación superior; la internacionalización de la educación y la investigación; el desarrollo de una cooperación estrecha y eficaz con las industrias; la multiplicación de los lugares de producción de conocimientos; y la aparición de nuevas expectativas. El gran desafío es pasar de un modelo de enseñanza tradicional a un modelo que persigue el “aprendizaje autónomo del alumno”. Así, competencias como “trabajo en equipo”, “desarrollo de la capacidad de síntesis”, “crítica”, “pensamiento comparativo”, “analítico”, “comunicación y expresión oral y escrita”, por citar algunas, son claves para el desarrollo personal, académico y profesional de los estudiantes. Análogamente, el modelo de profesor ha de enriquecerse hasta abarcar al menos los siguientes cuatro ámbitos, ya previstos en el informe Delors (1996): conocer (área académica), hacer (habilidades y destrezas), ser (actitudes y responsabilidades) y estar con sus alumnos. Rama (2006) expresa que la demora en los estudios plantea la necesidad de nuevos escenarios en los que se incluya la diversidad de la población, que es una de las características actuales que dificulta el normal tránsito de los jóvenes por la universidad. Propone que se debe cumplir la función de tutor que “deberá ser el profesional actualizado y capacitado para

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

contribuir a que los alumnos busquen adecuadamente la información, procesen los saberes, investiguen realidades”… (pag.159-160)2. Michavila y García, 2003 a su vez sostienen que se percibe y reconoce que la tutoría es un factor estratégico para la mejora de la calidad del principal servicio que prestan las universidades a la sociedad: la educación3. Hoy está superada la concepción de la tutoría centrada sólo en resolver dudas de asignatura, pasándose a una tutoría más amplia, de carácter orientador, que incluye la vida académica en sentido amplio y algunas expectativas sobre la vida después de la carrera, a través de aspectos como: acceso a la universidad y elección de carrera, elección de itinerarios curriculares, permanencia en la universidad, hábitos de estudio, búsqueda de empleo o elección de otros estudios postuniversitarios. ALCANCES, TIEMPOS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

ALCANCES El proyecto de la Escuela contempla un modelo de tutorías mixto basado en la figura de:  Docentes Tutores.  Alumnos Tutores.

En aras de que las tutorías estén también centradas en el aprendizaje, se implicó a los profesores y alumnos tutores en Cursos de Formación de Tutores, concebidos como instrumentos para conseguir un desempeño de calidad en tareas de la tutoría. _________________________________________________________________________ 2,3 En: “Fundamentación del Proyecto de Tutorías de la Escuela Universitaria de Enfermería”, año 2011.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

Dichos cursos estuvieron a cargo de la Asesora Pedagógica y de la Coordinadora de la Escuela y también del equipo ad hoc de rectorado de Comisión de Tutorías de la Secretaría Académica. De esta forma se buscó institucionalmente ir acabando con una concepción y práctica de la “tutoría de asignatura”, “y esperar a ver si viene algún alumno…”. Es por ello que las acciones de Formación de Tutores se realizaron con el fin de posibilitar: (1) Ampliar las posibilidades de los profesores y alumnos para ayudar, a sus tutoriados a analizar las situaciones problemáticas con que se encuentran en su proceso de aprendizaje y de desarrollo personal, y a obtener el máximo rendimiento de su experiencia educativa. (2) Conseguir que los profesores adquieran una mayor versatilidad para tutelar; no serán necesariamente, tutores de las asignaturas que imparten y el campo de posibilidades se ampliará sustancialmente: podrán ser asignados, con su acuerdo, por citar algunos ejemplos a: trabajar con uno o varios grupos-clase; un pequeño grupo de alumnos durante varios años; coordinar a un grupo de alumnos, participantes en programas de tutoría entre compañeros; trabajar con alumnos de segundo ciclo en la búsqueda de itinerarios profesionales; entre otras actividades. OBJETIVOS DEL PROYECTO  Orientar en los estudios a los alumnos de la Escuela Universitaria de

Enfermería a fin de colaborar con el alcance de la titulación universitaria.  Conocer las distintas problemáticas estudiantiles para ofrecer alterna-

tivas de solución a las mismas.  Propiciar el desarrollo integral y profesional de los alumnos de la Es-

cuela Universitaria de Enfermería. 8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

ESTRATEGIAS DE ACCIÓN Luego del análisis de los tiempos obligatorios de los estudiantes durante el cursado de primer año, se acordaron las actividades a desarrollar; con un doble carácter: obligatorio y voluntario. De esta manera, se diagramó la siguiente metodología de actuación: talleres grupales, atención personalizada y consultas en pequeños grupos sobre problemáticas comunes. Año 2012: las acciones desarrolladas estuvieron dirigidas especialmente a los alumnos de primer año de la capital (que no fueran recursantes). Taller 1: actividad de presentación del Servicio de Tutorías de la Escuela (objetivos, modos de trabajo, días y horarios de atención de alumnos); de carácter obligatorio a los efectos de que todos los estudiantes puedan estar informados sobre la existencia del espacio.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

Taller 2: actividad de formación general, realización del Taller del profesional en salud, de carácter voluntario; en el marco de los festejos del Aniversario 60° de la Institución. Taller 3: actividad destinada a la preparación de los estudiantes para alcanzar satisfactoriamente los exámenes, parciales y finales; de carácter voluntario y con información sobre las modalidades de exámenes de todas las asignaturas de primer año. Taller 4: actividad centrada en la enseñanza y ejercitación de estrategias de estudio, de carácter voluntario; con intervención práctica con materiales bibliográficos de una materia profesional de primer año. Taller 5: actividad de formación e intercambio de experiencias con estudiantes de otras facultades, bajo la enseñanza y aplicación de las estrategias de estudio también. Año 2013: como en el año 2012, las acciones se dirigieron especialmente, a los alumnos de primer año de la capital; pero se incluyeron en algunos talleres también alumnos recursantes. Taller 1: réplica del Taller 1 del año 2012: presentación del Servicio de Tutorías de la Escuela (objetivos, modos de trabajo, días y horarios de atención de alumnos); de carácter obligatorio a los efectos de que todos los estudiantes puedan estar informados sobre la existencia del espacio. Taller 2: actividad centrada en la enseñanza y ejercitación de estrategias de estudio, de carácter voluntario; con intervención práctica con materiales bibliográficos de una materia profesional de primer año.

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

Taller 3: se trabajó con docentes y alumnos de la filial de la Escuela en Aguilares, interesados en implementar el proyecto de tutorías en la sede. Con tal fin, se desarrolló un Taller sobre el proyecto de Tutorías (justificación, fundamentación, modos de implementación, acciones, recursos, tiempos, entre otros). Durante los dos años que lleva el Servicio de Tutorías de la Escuela, se llevaron a cabo también las siguientes acciones de forma permanente y complementaria:  Consultas personalizadas: las mismas tuvieron distintos focos de inte-

rés, destacándose en su mayoría, algunas dificultades para organizar el tiempo de estudio con el de cursado y posterior estudio en solitario fuera de la Institución.  Consultas en pequeños grupos: durante el año 2012, fueron casi inexis-

tentes, en el año 2013 aparecieron algunos grupos de no más de tres miembros; sus inquietudes se referían al abordaje de los exámenes finales (notamos que el estudiante de la Escuela se maneja con mayor frecuencia de forma individual).  Consulta vía e-mail o sitio web de la Escuela: este canal de comunica-

ción resultó tener menor frecuencia de utilización por parte de los alumnos. TIEMPOS El proyecto de tutorías en la Institución está en procesos de afianzamiento, dado que, tal como se mencionó en los antecedentes, algunas acciones han pasado de ser abordadas por una Cátedra en puntuales momentos; a un servicio permanente de atención al alumno con participación de docentes, estudiantes avanzados, autoridades, asesora pedagógica de la Escuela y miembro administrativo.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

Las actividades se implementaron con una frecuencia aproximada de un mes y medio, pero se complementan con la comunicación virtual (aunque no con amplia demanda aún). RECURSOS

El Servicio de Tutorías de la Escuela no posee presupuesto asignado para efectuar sus acciones. Toda intervención se efectúa con el aporte personal de los tutores docentes y con pequeños gastos de mantenimiento de la oficina; solventados por la Institución. Entre los recursos materiales existe una cómoda oficina interna - climatizada- de atención a los estudiantes -en un extremo de la Escuela- equipada con un escritorio, 3 (tres) sillas y 6 (seis) banquetas, 1 (un) armario (con materiales de librería), 1 (una) pizarra de mensajes, buzón de sugerencias. Los recursos humanos que participan del Servicio de Tutorías son: Autoridades de la Escuela, Asesora Pedagógica, Coordinadora de tutores, miembro administrativo, tutores docentes, estudiantes avanzados (estos últimos han asistido al servicio durante el año 2012, no así en el período 2013; estimamos por razones de índole económica). LOGROS Y AVANCES

Espacio físico para el Servicio de Tutorías: el mismo fue cedido por Autoridades de la Escuela y es óptimo para la atención personalizada de pequeños grupos de estudiantes y también como lugar de reunión entre asesora, coordinadora y tutores. Actividades fijas destinadas a estudiantes de primer año: por lo menos 4 durante el año (en grupo mayoritario).

8


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

A partir de la realización de dichas actividades, hay mayor conocimiento de los alumnos por un lado, logrado de forma directa, por medio de una encuesta voluntaria que indaga aspectos pedagógicos y socio-culturales (y que son utilizadas solo por los miembros del proyecto con absoluta reserva) y por el otro, de forma indirecta, por medio de la participación espontánea de los alumnos en los Talleres y consultas en el espacio de tutorías o virtualmente. ASPECTOS A MODIFICAR/MEJORAR

Las actividades para alumnos podrían ser más en menor período de tiempo, pero se ajustan de acuerdo con el calendario académico de los estudiantes y su correlativo sistema de cursado durante el primer año. El grupo de Tutores ha variado en los dos años de implementación, y los mecanismos de selección también; esto demanda nuevas obligaciones y deberes por parte de quienes intervienen en el proyecto.

9


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

Se hace necesario también comprometer un tiempo especial destinado a la formación de tutores; que en ocasiones por obligaciones laborales es difícil de conciliar. Queda pendiente aún el logro de un presupuesto institucional para el funcionamiento del servicio, así como la implementación del Servicio de Tutorías en la filial Aguilares. OTROS APORTES PARA TENER EN CUENTA  Efectos/impacto que produjo la implementación del sistema de tutorías

tanto en los alumnos como en la Institución. MATRIZ FODA sobre el funcionamiento del Servicio de Tutorías de la E.U.E.


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

FORTALEZAS Diseño y gestión de acciones realizadas desde el año 2000 por la Cátedra de Enseñanza en Enfermería, para la ambientación a la vida universitaria de los ingresantes a la carrera Experiencia recobrada por la cátedra de Enseñanza en Enfermería de las Actividades de orientación realizada a los alumnos ingresantesa la carrera

Proyecto Institucional sobre el Servicio de Tutorías, que entiende la misma como un servicio de acompañamiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno, a lo largo de su vida académica; plasmado en Diseño y gestión del modelo de tutorías mixto: docentes tutores y tutores pares

Acciones destinadas a la formación de tutores

Metodología empleada en los talleres dirigidos a los alumnos

Temáticas abordadas en los talleres: presentación del servicio, estrategias de estudio y preparaciónde los estudiantes para el examen

Espacio físico destinado al servicio de tutoría

DEBILIDADES Carencia de un presupuesto asignado al servicio

Incorporación de los tutores librada a la “buena voluntad” de los mismos

Falta de continuidad de los tutores formados en el año 2012

Carencia de un personal administrativo que realice las funciones de secretario del servicio

Horarios de teóricas y prácticas en que los alumnos cursan las materias de la carrera, permaneciendo entre 8 a 10 hs continuas

Extensión de las actividades a las filiales con que cuenta la institución en la provincia.

Participación de las autoridades institucionales en el proyecto

8 9

OPORTUNIDADES Afianzar las acciones que se realizan a través del servicio y sostenerlas sistemáticamente a través del tiempo

AMENAZAS Inestabilidad de tutores.

Tiempo en que la oficina del servicio permanece sin atención

Escaso número de tutores comprometidos con la tarea

Discontinuidad de las acciones ejecutadas


Cien años iluminando el pasado, cien años iluminando el futuro

EVALUACIÓN

En estos momentos el proyecto de Servicio de Tutorías se encuentra en la etapa de evaluación de proceso, y para recabar mayor información se hayan en etapa de elaboración:  Encuestas de opinión para alumnos y docentes.  Instructivos e indicadores de seguimiento de los alumnos.  Informes de desempeño de tutores.


Una mirada al Programa Sistema de Tutorías de la UNT

BIBLIOGRAFÍA  BIXIO, C. (1999): “Enseñar a aprender”. Capítulos Nº 2 y 5. Homo Sa-

piens. Argentina. ELOLA, N. Y TORANZOS, L. (2000): “Evaluación educativa: una aproxi-

mación conceptual”. Mimeo. Bs. As. IMBERNÓN, F. (1996): “Técnicas de trabajo a nivel individual y a nivel

grupal con los alumnos”. Universidad Nacional de la Pampa. JONES, F. Y OTROS (1987): “Estrategias para enseñar a aprender”. Ai-

que. Buenos Aires. LASCANO DE ALVES, A.; SIMÓN, M.G.; CERISOLA MORENO, M.P.;

RU-FINO, M. (2010). “Programa Sistema de Tutorías Universitarias”. Secretaría Académica. UNT. Tucumán Argentina. LÓPEZ NOGUERO, F. (2007): “Metodología participativa en la Ense-

ñanza Universitaria”. Capítulos 2 y 4. Narcea. España. MEIRIEU, P. (2002): “Aprender, sí, pero ¿cómo?”. Páginas 72-75. Octa-

edro. Barcelona. España. STEIMAN, J. (2008): “Más didáctica (en la educación superior)”. Capí-

tulo 3. Miño Dávila. Argentina.


Cien a単os iluminando el pasado, cien a単os iluminando el futuro

9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.