Exponotas No. 68

Page 1

para cambiar el régimen sancionatorio aduanero

Avances y oportunidades de los acuerdos comerciales con Estados Unidos, Unión Europea e Israel.

Gestión gremial

Actualidad comex

Gestión gremial

Gestión gremial

Javier

Las 25 razones para cambiar el régimen sancionatorio aduanero

Diego Rengifo García, Vicepresidente Técnico -Analdex

La logística y la multimodalidad una tarea aplazada para el próximo gobierno

Nicolás Rincón Munar, Director de Asuntos Económicos-Analdex

Analdex lanza su comité de aguacate Hass

Rodrigo Patiño Correa, Gerente Regional Antioquia -Analdex

La industria del movimiento

Jesús Saldarriaga Gaviria, Gerente Regional Eje Cafetero -Analdex

Comercio exterior, motor del crecimiento

María Ximena Lombana Villalba, Ministra de Comercio, Industria y Turismo

Transporte para ser más competitivos

Ángela María Orozco, Ministra de Transporte

El comercio exterior, protagonista de la transformación

Lisandro Junco Riveira, Director General DIAN

Cuatrienio de crecimiento

Flavia Santoro Trujillo, Presidente de ProColombia

Bancóldex: El banco de desarrollo que se transforma

Javier Díaz Fajardo, Presidente de Bancóldex

De Colombia para el mundo: 64 Nuevos mercados abiertos para productos agropecuarios

Deyanira Barrero León, Gerente General ICA

Invima apoya la apertura de mercados internacionales de productos de origen colombiano

Equipo de comunicaciones Invima

El futuro es ahora

María Claudia Lacouture, Directora Ejecutiva AmCham Colombia

Nuestro acuerdo comercial,un caso claro de beneficio mutuo

Pablo Neira, Jefe de la Sección de Comercio de la Delegación de la UE en Colombia

Celebrando 2 años de oportunidades con el TLC Colombia- Israel

Nir Adam Sella, Jefe de la Misión Económica - Embajada de Israel en Colombia

Columnista invitado

Columnista invitado

Comunicación asertiva para conectar efectivamente

Javier Carrizo, Creador & Director de Movant Connection Argentina

El cambio tributario

Pedro Sarmiento, Socio Director Tax and Legal Crowe Horwath CO S.A.

Cifras de comercio exterior

Actualidad Digital

Informe Comex 2022

Dirección de asuntos económicos Analdex

Sobre gemelos digitales, y su aprovechamiento en la cadenas de suministro internacional

Álvaro Forero Martínez, Director Proyectos Especiales - Analdex

Omar Otálvaro Barreto, Vicepresidente de Desarrollo Tecnológico SKG

Columnista invitado

Innovación en la reconversión

Luz Karime Malkún Bernades, Presidenta de la Asociación de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Negocios de Colombia-ACD Colombia.

Comunidad Analdex

La clave financiera para operaciones sostenibles de comercio exterior con China

Camilo Henao Echeverry Ceo Daluca International

Nuevos afiliados

Eventos

Los empresarios le apostaron a la presencialidad y a las tendencias económicas

Editorial
BALANCE COMEX - Informe Especial ACUERDOS COMERCIALES 4 6 10 8 12 38 41 43 46 58 60 62 64 54 20 22 24 26 28 32 34 36 30 16

RETOS EN MATERIA DE INTERNACIONALIZACIÓN PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO

El pasado 19 de junio Gustavo Petro fue elegido como el próximo presidente de Colombia. A pesar dequeelplandegobiernodelpresidenteelectono cuenta con propuestas contundentes para promoverlainsercióninternacionaldelaeconomíacolombiana,conladesignacióndeJoseAntonioOcampo comonuevoMinistrodeHaciendayCréditoPúblico seesperaqueselogreimpulsarunapolíticadeexportaciones que permita diversificar y aumentar lasventasalexterior.

En materia de comercio exterior, cabe destacar que la economía colombiana se caracteriza por un bajo nivel de integración con los mercados internacionales, al ubicarse como la tercera más cerrada en América Latina, tan solo después de Brasil y Argentina.

Si bien el promedio de los aranceles ha pasado de 45% a inicios de los noventa a menos del 10 % en la última década, el país aún cuenta con un alto número de medidas de protección para sectores específicos, que no han permitido que el comercio exterior alcance su potencial y han puesto límites a la inserción del país en las

cadenas globales de valor. Ejemplo de lo anterior, es que la proporción en el valor extranjero en las exportaciones brutas es tan solo del 10%, muy por debajo del promedio de América Latina, el cual se ubica en 21%.

Para revertir esta situación, y lograr un aumento considerable en el nivel de las exportaciones de Colombia, se requiere de una Política de Estado en materia de comercio exterior que cuente con una hoja de ruta enfocada en generar un entorno favorable desde el punto de vista regulatorio y que, apoyado en la tecnología, facilite los engorrosos trámites de las operaciones. Una tarea que no es menor, teniendo en cuenta

4
Presidente Ejecutivo Analdex @javierDiazMo
EXPONOTAS 68 EDITORIAL
Javier Díaz Molina

GOBIERNO

que una empresa colombiana tarda en promedio 6,25 días para realizar un proceso de exportación, cifra significativamente superior a países como Panamá que registra 1 día o Perú con 2 días en promedio. Al respecto, se requiere que la DIAN cuente con una plataforma tecnológica de aduanas para realizar sus trámites, un compromiso que varios gobiernos no pudieron materializar. Además, se requiere, que esta plataforma tenga la capacidad de generar interoperabilidad con entidades como el ICA, el Invima y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

En materia regulatoria, la OCDE ha señalado que en el país estamos llenos de trámites y los asuntos aduaneros y de comercio exterior no son la excepción. Razón suficiente para pensar en que las empresas, los exportadores y en general los operadores del comercio exterior, necesitan una legislación más simple, con menores trabas burocráticas que les permitan reducir el costo país y por ende trabajar para fortalecer la competitividad y la productividad empresarial.

Al complejo sistema aduanero y de comercio exterior ahora se suma la reglamentación del régimen sancionatorio aduanero. En el 2021 la Corte Constitucional declaró incons-

titucional un artículo de la Ley marco de aduanas que le permitía al Gobierno nacional establecer el régimen sancionatorio aduanero y de decomiso de mercancías por medio de decreto. Desde el gremio y, en general el sector privado, se insiste en la necesidad de que el nuevo sistema sea más justo, transparente, proporcional y que gradúe las consecuencias de los errores formales frente a otras conductas reprochables como el contrabando.

Al lograr una regulación más simple y apoyada en tecnología que garantice el control de las operaciones, la economía colombiana podrá lograr una mayor inserción internacional que pueda aprovechar los cambios en los patrones comerciales que trajo consigo la pandemia.

En complemento a lo mencionado anteriormente, esta política deberá garantizar un ma-

yor aprovechamiento de los acuerdos comerciales suscritos por Colombia, un entorno seguro de inversión, racionalizar las barreras no arancelarias y generar estímulos a la competitividad y productividad de las empresas basados en la provisión de servicios como: infraestructura de calidad (incluyendo laboratorios), política de admisibilidad sanitaria, desarrollo de infraestructura logística, entre otras medidas.

El llamado al nuevo gobierno es a priorizar estas propuestas ya que el comercio exterior es primordial, no solo para el ingreso de divisas y la posibilidad de que los ciudadanos accedan a bienes y servicios a un costo menor, sino que es un sector ancla para la productividad y competitividad, lo que a la larga contribuye al crecimiento económico tan necesario para llevar a cabo las propuestas en materia social que tanto espera el país.

5
EXPONOTAS 68
EDITORIAL

PARA CAMBIAR EL RÉGIMEN SANCIONATORIO ADUANERO

Sin duda alguna el Congreso de la República, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda, el de Comercio, Industria y Turismo y la misma Dian, además de los empresarios y en general los usuarios aduaneros y los operadores del comercio exterior, estamos en un momento histórico para lograr un régimen sancionatorio que permita luchar contra el flagelo del contrabando, la subfacturación y demás actividades ilegales que atacan el comercio formal y generan competencia desleal, pero también, ante la posibilidad de tener un régimen sancionatorio y un procedimiento aduanero más justo y equitativo, para lo cual se citan 25 razones que justifican ese necesario cambio:

Para lograr que se apliquen los principios orientadores establecidos en la constitución, la ley marco de aduanas y en general, los señalados en la normativa aduanera – léase decreto 1165/19 y sus modificaciones – que, aunque están escritos poco o nada se utilizan a la hora de investigar o sancionar a los usuarios

Para excluir la responsabilidad solidaria que se ha venido apoderando de los fallos, salvo en materia de pagos, como expresamente se señala el artículo 13 de la ley 1066/06, un claro ejemplo sucede con las agencias de aduana a través de la infracción: “… el hacer incurrir al mandante …”

Para hacer que la declaración de importación y exportación tomen su real valor y redefinir el papel de los documentos soporte de la operación de comercio exterior. Lo anterior con el fin de evitar que esos documentos sean más relevantes que las mismas declaraciones aduaneras.

Para buscar que el principio de proporcionalidad sea una realidad a la hora de imponer sanciones, tener como referente el artículo 50 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo – CPACA y poner un tope al monto de las sanciones

@DRengifog
Vicepresidente Técnico
Analdex
Diego Rengifo García EXPONOTAS 68 6
GESTIÓN GREMIAL

SANCIONATORIO

GESTIÓN GREMIAL

Para redefinir el concepto de gestión del riesgo y que cumpla su doble propósito de control y facilitación. En la medida en que se sanciona lo formal y lo sustancial de igual manera, los antecedentes del comportamiento aduanero se encontrarían distorsionados.

Para replantear el concepto de obligación/sanción, esto permitiría eliminar el exceso de regulación en la normativa aduanera y facilitar las operaciones de comercio exterior, además de dejar de sancionar cualquier tipo de incumplimiento de manera ejemplar.

Para recuperar y fortalecer el concepto de análisis integral y permitir que el funcionario investigador tenga elementos suficientes para establecer la legalidad de la importación y no restringir su alcance.

Para replantear la forma en cómo se emiten loas conceptos de la Dian, en el sentido de fortalecer los conceptos generales y estructurar la doctrina con base en respuestas específicas y no como como se desarrolla actualmente en donde se evidencia un temor jurídico en no dejar vacíos para interpretaciones extensivas.

Para recuperar la aplicación de los conceptos de firmeza y caducidad de la acción administrativa, que actualmente poco o nada se reconocen, entre otras razones, por las consecuencias disciplinarias que ellas incorporan.

Para promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones.

Para fortalecer la aplicación de las causales de exoneración de responsabilidad.

Para fortalecer la aplicación de los errores formales no sancionables.

Para evitar las sanciones por interpretación extensiva de las normas, tales como la DEI utilizada en zona franca y errores en el uso de los servicios informáticos que se han definido a través de resoluciones, vulnerando no solamente la reserva de ley, también lo que se establece por decreto.

Para redefinir el tema de la cancelación del levante, porque hoy por hoy se aplica de manera indiscriminada y debería reservarse para temas verdaderamente graves en los que se evidencia por ejemplo fraude o contrabando.

Para promover que las pruebas que se practiquen no solamente sea las que son de interés de la Dian, es importante garantizar el derecho de defensa, no solo señalando que se respeta sin no llevándolo a la practica.

Para promover un procedimiento administrativo aduanero sencillo, que desarrolle el principio de la economía procesal.

El procedimiento administrativo aduanero, aunque se reconoce que es especial, no debe apartarse de lo que en términos generales consagra el CPACA, esto en cuanto a notificaciones, es decir, que dicho termino debe estar incluido dentro del plazo para fallar.

Para asegurar la independencia de la segunda instancia, y se falle con respeto a la constitución y la ley.

Para hacer coherente los montos de las sanciones frente a la comisión de infracciones por parte de todos los usuarios.

EXPONOTAS 68 7

Para revisar en términos generales las causales de aprehensión, especialmente las que se generan por marca, serie y descripción para que se apliquen de manera excepcional y no como una medida generalizada a cualquier tipo de error.

Para armonizar las infracciones y sanciones de todo tipo de usuarios, especialmente los de zona franca, plan vallejo y comercializadoras internacionales.

Para eliminar los 30 días de plazo para la legalización voluntaria en casos de descripción errada o incompleta .

Para promover en términos generales un cambio cultural en los funcionarios para que se obre con respeto a la constitución y la ley, con el propósito de que no se impongan sanciones por interpretación extensiva o desconociendo las pruebas y argumentos que obran en la investigación. La Dian como juez y parte .

Para aprovechar el proceso de modernización de la Entidad y dar opción a la oralidad en las investigaciones aduaneras.

Para hacer realidad en la normativa aduanera el acuerdo de facilitación al comercio, en cuanto a transparencia y hacer públicos datos sobre aprehensiones, tipos de investigación, resultados de selectividad, la estrategia para prevenir la corrupción e incrementar el nivel de integridad en las Aduanas señalada en la declaración de Arusha y las buenas prácticas y recomendaciones de la OCDE y el informe la misión de internacionalización, entre otros.

8

LA LOGÍSTICA Y LA MULTIMODALIDAD UNA

TAREA

APLAZADA PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO

El programa de autopistas de cuarta generación de concesiones se ha caracterizado por ser una Política de Estado que ha logrado superar diferentes gobiernos. Desde su concepción en 2013, el programa ha sido considerado como una prioridad por las diferentes administracionesparacerrarlabrechaeninfraestructuraypromoverlacompetitividaddel país. Sin embargo, en materia de logística y multimodalidad es evidente que la tarea aún estáporhaceryqueelpaísrequieredeunaapuestaquetransformelosservicioslogísticos yamplielaofertadeinfraestructurahaciaotrosmodosdetransportequepermitanreducir loscostoslogísticosparalasempresasenColombia.

Con la aprobación del Documento CONPES 3760 en 2013 se lanzaba el programa de cuarta generación de concesiones viales un paquete de proyectos de autopistas que buscaba mejorar las condiciones de conectividad de los principales centros de producción con los puertos del caribe y el pacífico. Dentro del programa se transformó el modelo de concesión en Colombia buscando promover la vinculación del capital privado para facilitar el desarrollo de los proyectos.

Después de segmentar el grupo de proyectos en tres olas de desarrollo, al 30

de junio de 2022 la administración del Presidente Iván Duque ha inaugurado nueve autopistas en diferentes regiones, las cuales, han permitido reducir los tiempos de viaje y contar con mejores condiciones de seguridad en diferentes corredores logísticos estratégicos para el país. La promesa del actual presidente es la de inaugurar otros nueve proyectos antes del próximo siete de agosto, fecha en la cual entrega su administración al presidente electo quien, sin duda, ha anunciado en su programa de gobierno que priorizará la construcción de los 12 proyectos pendientes por entrar en operación.

Director de Asuntos Económicos Analdex @nrmunar Nicolás Rincón Munar ACTUALIDAD COMEX EXPONOTAS 68 9

Ahora bien, al analizar los proyectos de logística y de multimodalidad el panorama no es tan alentador. En el caso del transporte férreo, a 2018 el país contaba con operaciones no regulares de carga en los corredores del Pacífico (Buenaventura – Pereira – La Tebaida), del sistema ferroviario central (La Dorada – Santa Marta) y del corredor que conecta a Bogotá con la zona industrial en Belencito.

Estos tres corredores, a pesar de las limitaciones en la operación, permitían movilizar algunos tipos de carga general como cementos, láminas de acero, entre otros.

Sin embargo, desde 2019 el corredor del Pacífico fue inactivado y al año 2022 no existe una solución clara para su reactivación, siendo una alternativa para la salida de mercancías del puerto de Buenaventura.

Ahora bien, el sistema ferroviario central y el corredor de Bogotá – Belencito, aunque han tenido contratos de obra pública para rehabilitar puntos críticos y realizar operaciones no regulares, en la actualidad no generan confianza hacia los generadores de carga debido a las constantes interrupciones en la operación y bajos niveles de servicio.

Por su parte, la situación del transporte fluvial es similar. Desde hace dos gobiernos se viene planteando la estructuración de una APP para el dragado y mantenimiento del Río Magdalena y el Canal del Dique que permitirían conectar por la vía navegable la carga del centro del país con los puertos de Barranquilla y Cartagena. No obstante, en 2022 el proceso de contratación de la APP del Río Madalena se declaró desierto a causa de una estructuración que no se adecuaba a los requisitos del sector privado.

En el caso del Canal del Dique el panorama es aún menos esperanzador, pues

ACTUALIDAD COMEX EXPONOTAS 68 10

ACTUALIDAD COMEX

no cuenta ni siquiera con cupo presupuestal para contratar su APP.

A estas dificultades se suma el poco interés del Gobierno nacional de establecer los incentivos y requisitos de desarrollo de las Infraestructuras Logísticas Especializadas – ILE. Este tipo de infraestructuras de transporte creadas desde 2008 permitirían articular los diferentes modos de transporte y desarrollar proyectos que promuevan el valor agregado en logística en las diferentes regiones del país que cuente con vocación. A pesar de que existe interés por gobiernos locales, el Ministerio de Transporte no dio señales de concretar la regulación.

Desde el punto de vista de los servicios logísticos y de transporte, desde el Documento CONPES 3982 aprobado por el gobierno saliente que actualizó la Política Nacional Logística, se planteó la necesidad de modernizar la regulación para operadores férreos y fluviales con el fin de establecer reglas de juego claras e incentivos que permitirían estimular la inversión privada y la formalización empresarial, no obstante, los avances nos son significativos.

Por último, se encuentra la regulación de las tarifas de transporte de carga por

carretera que, al ser un negocio privado, los precios deberían ser establecidos por el mercado con el fin de lograr eficiencias. Pese a esta racionalidad económica, desde 2021 el Gobierno nacional estableció que el Sicetac (Sistema de referencia de costos eficientes) publicaría los costos mínimos para contratar el servicio de transporte en los corredores de comercio exterior, regresando a la tabla de fletes, existente hasta el año 2010. Con esta medida, se estiman aumentos en más de un 30% en los costos de transporte nacional siguiendo un camino regulatorio contrario a estimular la competitividad y la competencia del sector.

En conclusión, el próximo gobierno tendrá la tarea de organizar la casa y establecer una política en materia de multimodalidad y logística que permita contar con proyectos de concesión férreos y fluviales con altos estándares de servicio.

Así mismo, desarrollar una regulación del servicio de transporte y logística que estimule la competencia y la formalización empresarial y de esta manera contribuya a la reducción de costos logísticos para las empresas en Colombia, posicionando al país como un destino favorable para la inversión.

EXPONOTAS 68 11

ANALDEX LANZA SU COMITÉ DE AGUACATE HASS

Rodrigo Patiño Correa

DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA COLOMBIA SE HA VENIDO CONSOLIDANDO COMO UNO DE LOS PRINCIPALES

PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE AGUACATE HASS”

Hace varios años desde el gremio hemos seguido muy de cerca el desarrollo de este sector agrícola que comenzó como un verdadero BOOM para la economía colombiana, justo ahí en ese momento fue llamado el ORO VERDE, término que se acuñó por su gran desarrollo e inversión nacional y extranjera, además de sus gigantescas oportunidades en mercados internacionales y por lo que se pronosticaba como aporte a las cifras de exportación.

No estábamos tan lejos de esa realidad, durante el año 2021 se registraron exportaciones superiores a los USD 200.000.000, más de 36 destinos en el exterior donde el producto es vendido y la posibilidad de seguir aumentando participación en los Estados Unidos, nuestro principal socio comercial.

Como dato de interés, durante la última década Colombia se ha venido consolidando como uno de los principales productores y exportadores de aguacate Hass a nivel mundial. Aprovechando nuestra posición geográfica y los ciclos de

producción de la fruta estamos muy próximos a alcanzar los volúmenes de exportación de Chile y buscando el camino productivo de grandes jugadores del mercado como lo son México y Perú.

Los mercados naturales de exportación se centran en los diferentes países de la Unión Europea y en los Estados Unidos, pero también se viene trabajando para penetrar mercados en Medio Oriente y en Asia, donde ya se han puesto contenedores en países como Emiratos Árabes, China, Japón y Corea del sur, esto a través de compañías nacionales y de grandes multinacionales que se especializan en exportaciones no tradicionales del sector agro. A nivel nacional cabe destacar que Antioquia es el departamento que genera la mayor participación / producción seguidos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

Pero NO todo es ORO VERDE, también han sido muchos los retos que se han tenido que sortear, asistencia técnica, pequeños productores, programas de admisibilidad sanitaria y certificaciones internacio-

Gerente Regional Antioquia - Analdex @rodrigopatinoco GESTIÓN GREMIAL EXPONOTAS 68 12

nales, todo esto ha puesto a prueba a las compañías que quieren seguir apostándole a fortalecer sus exportaciones y buenas prácticas. Igualmente, existen otros retos de corto plazo a los cuales debemos poner especial atención y que se identifican como críticos frente al crecimiento exponencial de este sector:

los procesos de certificación de predios, la infraestructura logística para el transporte y almacenamiento de producto refrigerado y congelado, adecuación de los POT o los suelos a usos industriales para el desarrollo de plantas empacadoras en zonas rurales, el mejoramiento de la red vial tercería y los sistemas de gestión del

riesgo o condiciones mínimas de seguridad en exportaciones para mitigar los efectos de contaminación de cargas, lavado de activos, entre otros.

Es ahí donde Analdex quiere integrar su experiencia y diseñar una hoja de ruta conjunta para ser un aliado estratégico en materia de comercio exterior, además de generar transferencia de conocimiento en materia aduanera y cambiaria e incentivar el aprovechamiento de las herramientas de facilitación y promoción al comercio exterior para incrementar la competitividad y tener dinámicas de gestión integral con autoridades y otros gremios que propendan por un comercio

CIFRAS EXPORTACIÓN AGUACATE HASS EN EL AÑO 2021

Exportaciones superiores a los USD 200.000.000. Más de 36 destinos en el exterior.

seguro, sostenible y con reglas de juego claras y adaptadas a la realidad.

Agradecemos a todas las empresas que apostaron por la creación de este comité e invitamos a las demás a ser parte de esta importante iniciativa que busca consolidar su proceso de internacionalización además del desarrollo productivo en las regiones.

LA INDUSTRIA DEL MOVIMIENTO

La energía es fundamental para mover cualquier economía en el mundo y los medios de transporte no son la excepción. De estos se conoce diferentes categorías como carretero, aéreo, marítimo y el fluvial. Por dimensiones geográficas, encontramos el transporte urbano, rural, regional, nacional e internacional.

Jesús Saldarriaga

Gaviria

Gerente Regional

Eje Cafetero- Analdex @saldarriagaga

Lo anterior se resume en un concepto moderno que en Colombia se ha venido posicionando como “la industria del movimiento”. La industria automotriz integrada por las categorías de motocicletas, automotores y autopartes predomina en la economía colombiana. Otra industria aeronáutica y aeroespacial (transporte aéreo), compuesta a su vez por aviación privada de servicio público, privada de uso particular, y pública de defensa.

En tercer lugar, está la industria astillero que se relaciona con el transporte marítimo y fluvial. Esta ha venido ganando importancia en Colombia en el sector público y privado con instituciones como la Cotecmar que es una organización sin ánimo de lucro de derecho privado pero adscrita al Ministerio de Defensa.

De las tres cadenas, la industria automotriz es la

más desarrollada en Colombia con fabricación de autopartes, automotores y motocicletas.

Colombia Productiva visiona que “Por su privilegiada ubicación geográfica, la potencialidad de la cadena y el Programa gubernamental de Fomento para la Industria Automotriz (PROFIA), esta industria puede ser una plataforma fabricante y exportadora de vehículos y autopartes para la región siempre y cuando se superen barreras logísticas y se optimicen las ventajas derivadas de la posición geográfica, los bajos costos de mano de obra y se desarrolle y penetre un mercado local con capacidad propia de diseño e innovación en conjunto con ensamble”

La industria automotriz tiene metas específicas a 2032 para cada uno de los productos de la cadena. En autopartes, ventas de USD

EXPONOTAS 68 14
ACTUALIDAD SECTOR TRANSPORTE

De acuerdo a la OMC, la industria automotriz tuvo un crecimiento de 69% al comparar el primer semestre del 2021 frente al mismo periodo del 2020.

5.598 millones, más de 6.500 empleos, y exportaciones de USD 2.501 millones. En cuanto a vehículos, ventas por USD 5.129 millones, 53.200 empleos, y exportaciones por USD 2.564 millones. Actualmente la industria automotriz presenta una de las mayores dinámicas en el comercio mundial. De acuerdo con la OMC, la industria de partes, accesorios (mate-

rial de transporte) creció el 69% al comparar el primer semestre de 2021 frente al mismo período de 2020, convirtiéndose en el mayor crecimiento, seguido por “otros suministros industriales” (52%).

El sector automotor es uno de los que más ha sentido el impacto de la crisis de suministros, sin embargo, en marzo las motocicletas vendieron 79.899 unidades, con un crecimiento significativo de 109,4% y 32,3% entre el año 2020 y 2021 respectivamente. El tercer mes del año registró la mayor cifra mensual durante los últimos tres años en venta de motocicletas. Esto, pese a que el sector automotor global pasa por un momento de inestabilidad comercial dado las afectaciones que varias marcas han tenido en

su inventario por las crisis. Según Andemos, el sector en el acumulado es positivo por lo que prevé vender este año 260.000 unidades, 3,7 % más que 2021.

En cuanto a la cadena de aeronáutica (aeroespacial), de acuerdo con Invest In Bogotá, el aeronáutico es un sector con alto potencial debido a la ubicación estratégica del país. Se ha identificado una elevada demanda de servicios de mantenimiento y operaciones tanto para transporte aéreo de personas como de carga. Colombia concentra la mayor flota aérea de América Latina, después de Brasil y México. Aproximadamente 300 aviones comerciales y 490 aeronaves de la fuerza área. Bogotá es el tercer mercado más grande de aviación civil en América Latina con una capacidad de 100 operaciones por hora, 32,7 millones de pasajeros; y el primero de transporte de carga, con 742 mil toneladas. El Dorado proyecta ampliar su capacidad hasta alcanzar 170 operaciones por hora en 2035, movilizando 62 millones de pasajeros y 1,1 millones de toneladas de carga.

Desde el Gobierno Nacional se impulsa el desarrollo de la industria aeronáutica con empresas adscritas a la Fuerza Aérea, como la Corporación de la Industria Aeronáutica de Colombia (CIAC). En esta cadena productiva existe algunas empresas privadas en Colombia que ensamblan avionetas para uso deportivo, entrena-

EXPONOTAS 68
ACTUALIDAD SECTOR TRANSPORTE 15

miento e instrucción y de uso comercial y/o deportivo (fumigaciones, transporte particular, instrucción).

Las oportunidades de inversión se presentan en la fabricación de componentes de aeronaves civiles para exportación por vía aérea, establecimiento de centros de mantenimiento, reparación y operaciones de aeronaves comerciales (MRO), fabricación de piezas de aviones comerciales: fabricantes de primer y segundo nivel, ensamblaje de aviones ligeros, aviones de entrenamiento militar y fabricación de drones sofisticados, la posibilidad de satisfacer la demanda del sector de defensa nacional y regional, cooperación con industrias establecidas en Bogotá Región: metalmecánica, plástico y textil.

En cuanto a la industria astillero, se prevé un aumento de la demanda en los próximos años debido al incremento de la flota mundial, la evolución de los requerimientos técnicos de las embarcaciones y el incremento del control y vigilancia por parte de los países. La crisis actual de los contenedores ha llevado a la industria a reacomodar-

se. El aumento de costos de 1000% durante la pandemia generó beneficios de 190 mil millones de dólares para cada año (2020 y 2021), de acuerdo con el portal cadenadesuministro.es. Las navieras están reinvirtiendo buena parte de sus ganancias en renovaciones de flota. En 2021 realizaron pedidos para 561 nuevos buques y en lo que va corrido de 2022 los pedidos ascienden a 202 nuevas embarcaciones de acuerdo con World Shipping Council. Construir una embarcación requiere proveedores de al menos 60 actividades industriales como metalmecánica, textil, eléctrico, petroquímico, plástico, madera y tecnologías de la información. De igual manera, es un sector que tiene amplias perspectivas de negocios para vender y hacer mantenimiento a embarcaciones que transporten mercancías de empresas mineras, manufactureras o agroindustriales,

entre otras. Colombia Productiva aseguró que esta es una industria que tiene 35 astilleros, de los cuales el 45 % está en Bolívar, Magdalena y Atlántico, por esto tienen la capacidad de impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas no solo de los departamentos del Caribe colombiano, sino también de regiones del interior del país como Caldas y Risaralda.

En 2021 terminó la implementación del proyecto para 20 empresas de Caldas donde se fortalecieron sus capacidades de proveeduría para la industria astillero.

El Gobierno de Corea, a través de la Agencia de Cooperación Internacional Coreana (KOICA), junto al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, pusieron en marcha las herramientas para preparar al sector y convertir al país en referente regional.

EXPONOTAS 68
ACTUALIDAD SECTOR TRANSPORTE
16
Colombia concentra la mayor flota aérea de América Latina, después de Brasil y México”

María Ximena

Lombana

Ministra de Comercio, Industria y Turismo

Ángela

María Orozco

Ministra de Transporte

Lisandro

Junco Riveira

Director General DIAN

Flavia

Santoro Trujillo

Presidente de ProColombia

EXPONOTAS 68 18
Javier Fajardo
Presidente

Para esta edición de Exponotas decidimos invitar a los principales referentes del comercio exterior colombiano. Ministerios, entidades de facilitación y control nos hablaron sobre los principales alcances y logros durante estos últimos 4 años.

El crecimiento y la competitividad empresarial, la apertura de mercados internacionales, los beneficios de acuerdos comerciales y los procesos de transformación son algunos de los temas centrales que encontrarán en esta edición especial.

EXPONOTAS 68
Presidente de Bancóldex Javier Díaz Fajardo Gerente General ICA Deyanira
19
Barrero León

COMERCIO EXTERIOR, MOTOR DEL CRECIMIENTO

Ministra de Comercio, Industria y Turismo

Luego de la incidencia que provocó en el mundo la inesperada pandemia por el covid-19, en Colombia avanzamos en la vertiginosa carrera de la reactivación al crecimiento económico. Y en este proceso el comercio exterior ha sido, sin duda, uno de los motores de ese crecimiento.

Desde que comenzó el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez nos planteamos la Política de Comercio Exterior ‘Colombia Exporta’, con algunos objetivos puntuales: diversificar la oferta exportadora; ampliar los mercados de destino de los bienes y servicios; aumentar las exportaciones no mineras de bienes y servicios y aumentar la inversión extranjera directa.

Aunque la pandemia nos obligó a darle un timonazo al barco para atender los nuevos retos que nos planteó, como garantizar el flujo de las operaciones de comercio exterior y asegurar el abastecimiento para los consumidores, luego de un trabajo articulado con

el sector privado podemos decir que hoy avanzamos con optimismo por buen camino.

Alcanzamos logros en diversificación de la oferta exportable que se evidencian en la mayor participación de las ventas externas de bienes no mineros en el total de la canasta. En 2018 esa relación fue del 36,6% y el año pasado alcanzó el 44%.

En materia de exportaciones no minero energéticas, bienes + servicios, estas sumaron US$25.827 millones en 2021, registrando un aumento del 26,5% con relación al 2020, pero además con un sobrecumplimiento de la meta del 114,8%, que para el año pasado fue fijada en US$22.499 millones. Hay que recordar que esta meta fue ajustada luego de la coyuntura originada por la pandemia. En el primer trimestre de este año la dinámica continuó y estas ventas alcanzan los US$8.066 millones, para un aumento del 40,6% con relación al mismo periodo del 2021.

@LombanaXimena
EXPONOTAS 68 BALANCE COMEX 20
María Ximena Lombana Villalba

Desde los primeros meses del 2021 las ventas exter nas de bienes no mineros alcanzaron cifras histó ricas, tendencia que se mantiene.

También en inversión ex tranjera directa hay bue nas noticias. En el trans curso de este Gobierno han llegado al país en total US$38.783 millones (en tre el último trimestre de 2018 y el primer trimes tre 2022), de los cuales el 76,6% (US$29. 710 millo nes) corresponde a secto res no minero energéticos.

Estos logros son el resul tado de las estrategias, programas e instrumentos que planteamos desde el sector Comercio, Indus tria y Turismo. En materia de aprovechamiento de acuerdos comerciales y mercados estratégicos, en este Gobierno se negoció y aprobó el acuerdo con el Reino Unido para mante ner el acceso preferencial a nuestros productos, ante la salida de ese país de la Unión Europea. En unas semanas se pondrá en vi gor.

Además, se puso en vigor el TLC con Israel, así como las profundizaciones con El Salvador y Guatemala en

EXPONOTAS 68
Entre el último trimestre de 2018 y el primer trimestre 2022 llegó al país un total de US$38.783 millones en inversión extranjera directa”

reducción de inspecciones físicas sin sacrificar el control de nuestras entidades, partiendo de la base de mejor información disponible y sistemas de gestión de riesgos más efectivos.

A través de la estrategia de atracción de inversión extranjera de eficiencia se redefinió la estrategia con nuevos instrumentos para posicionar a Colombia como destino ideal para los inversionistas tales como: los elementos de facilitación que comprenden la estrategia tapete rojo, defensoría del inversionista, la ventanilla única de inversión –esta última a punto de lanzarse–; incentivos tributarios como la modernización del régimen de Zonas Francas y el régimen de megainversiones; los instrumentos regionales y sectoriales para aprovechar el potencial en sectores estratégicos, así como las ventajas competitivas de cada región; y la estrategia de nearshoring o relocalización.

Finalmente, desde el Gobierno nacional avanzamos en la implementación de las recomendaciones que hizo la Misión de Internacionalización para cerrar la brecha tecnológica del país, estrechando su relación con el mundo a través del talento humano, las empresas, el comercio de bienes y servicios y el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación.

El trabajo lo hacemos a través de tres frentes: un plan de corto plazo, con 153 acciones mediante las cuales

este Gobierno avanzaría, antes del 7 de agosto, en la materialización de las 69 recomendaciones que hizo la Misión. Otro frente es la Estrategia de Regionalización de la Misión. Y un tercer frente es la aprobación del Conpes que establece la Política de Internacionalización para el Desarrollo Productivo Regional, que pone a las regiones como protagonistas de la internacionalización del país.

Estamos ad portas de cerrar cuatro años de trabajo arduo, en el que aún en medio de una pandemia que golpeó fuertemente al mundo, tenemos resultados positivos y contundentes, que se han convertido en palanca de crecimiento. Falta camino por recorrer, pero hemos dejado sentadas unas bases sólidas que nos permitirán pasar de la reactivación al crecimiento sostenido.

EXPONOTAS 68 BALANCE COMEX 22
Las exportación no minero energéticas, de bienes y servicios sumaron USD $ 25.827 millones en 2021, registrando un aumento del 26,5% con relación al 2020”

TRANSPORTE PARA SER MÁS COMPETITIVOS

Ángela María Orozco

Ministra de Transporte @orozco_angela

mediados del año pasado, los resultados de la Encuesta Nacional Logística 2020 dejaron muy buenas noticias para el transporte del país. En dos años, redujimos en casi un punto nuestros costos logísticos: en 2018 se habían ubicado en el 13,5%, y para 2020 ya estaban en el 12,6%. Esto fue importante no solo por la disminución, sino porque superamos la meta impuesta en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022, donde el objetivo era dejar ese costo sobre el 12,8% para 2022. Es decir, lo conseguimos con dos años

Lo más destacable de esta disminución es que se logró antes de que Colombia viviera la revolución de la ejecución de infraestructura que el presidente Iván Duque ha liderado durante estos últimos dos años. Para 2020, no se había puesto en servicio el Cruce de la Cordillera Central, recién se estaba entregando la primera Autopista de Cuarta Generación, se avanzaba en inversiones en los puertos del país, y no se había lanzado la estrategia “Compromiso por Colombia”, que tiene 50 proyectos a cargo del Invías. Todos estos frentes, que tienen un impacto directo en la logística, han tenido importantes avances que permiten pensar en una mayor disminución en este costo, fundamental para nuestras empresas exportadoras.

Hablemos de los avances. En materia de vías, Colombia ya cuenta con ocho Autopistas 4G en operación, gracias al trabajo de la ANI: Girardot-Honda-Puerto Salgar, Puerta de Hierro-Cruz del Viso y Carreto-Palmar de Varela, Pacífico 2, Cartagena–Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, Vías del Nus, Trans-

EXPONOTAS 68
BALANCE COMEX

versal del Sisga, Autopista al Mar 1 y Neiva–Espinal–Girardot, y antes del siete de agosto dejaremos en operación otros 10 proyectos, casi todos completos.

De otra parte, los 50 proyectos de “Compromiso por Colombia” que ejecuta el Invías ya están adjudicados, y la mayoría avanza de manera importante en su ejecución, para la construcción de 1.660 km de vías por toda Colombia. Es esos 50 proyectos, 25 serán concluidos este año. A ellos se suma el programa “Reactivación 2.0”, que cuenta con 32 proyectos ya firmados, que contemplan la construcción de 1.150 km de vías nacionales en una visión a largo plazo. Entre las tres iniciativas suman 82 proyectos en los que invertiremos $15 billones, para mejorar la conectividad del país.

Para potenciar esa inversión, había que apostarles también a nuestros puertos, optimizando la unión entre centros de producción con el comercio internacional. En equipo con la ANI, invertimos cerca de 172,8 millones de dólares en las 63 terminales portuarias marítimas concesionadas, para aumentar su capacidad de carga, que pasó de 373 millones de toneladas

en 2018 a 445 millones en 2021. Otro logro fue el inicio de las obras, en abril de este año, de Puerto Antioquia, luego de su cierre financiero por 393 millones de dólares.

Como complemento, y pensando en la intermodalidad, en el modo férreo también tenemos grandes avances. En el PND pusimos como meta pasar de 420 km a 1.077 km de operación comercial en tren en el cuatrienio, meta que cumplimos en 2020. Por otra parte, elaboramos el Plan Maestro Ferroviario, lanzado en noviembre de ese año, que persigue la reactivación y consolidación de la operación ferroviaria de carga. modo.

Es tiempo de creer en la revolución logística, que estamos potenciando con las Concesiones del Bicentenario, que prevén inversiones por 21,8 billones de pesos, e incluyen, entre otras cosas, recuperar la navegabilidad en el río Magdalena y mover carga en tren entre La Dorada y Chiriguaná, como una apuesta definitiva a la intermodalidad. De los 14 proyectos que las componen, ya hemos adjudicado cinco carreteras, y cerraremos las licitaciones de varios más antes de finalizar el gobierno.

EXPONOTAS 68 25
de ellos serán concluidos este año.

EL COMERCIO EXTERIOR, PROTAGONISTA DE LA TRANSFORMACIÓN

Lisandro Junco Riveira

@lisandrojuncor

En un mundo cada vez más competitivo, donde la eficiencia marca la pauta en materia de comercio exterior, la DIAN se ha dado a la tarea de poner en marcha grandes transformaciones para estar a la altura de las otras aduanas, con una estrategia institucional consolidada donde prima el principio de la honestidad. En este corte de cuentas y destacando un equipo comprometido con el país, los ciudadanos y los empresarios, quiero destacar los resultados que en materia aduanera hemos obtenido en estos casi cuatro años de trabajo conjunto con los gremios.

Los avances a los que me refiero tienen que ver con la gestión en la lucha frontal contra el contrabando que ha permitido reducir en un 3.1% el contrabando técnico por subfacturación y hacer más efectiva la lucha contra este flagelo con la desarticulación de organizaciones criminales y la judicialización de sus integrantes; mientras que en facilitación destacamos la importación temporal de medios de transporte de turistas, el servicio informático de tránsito para

la presentación, aceptación, autorización y control de la finalización de las operaciones de tránsito aduanero, redundando en una disminución en tiempos cercanos al 90 % para la aceptación; el sistema informático de garantías que beneficia a 2.271 usuarios aduaneros, 29.315 importadores y 9.771 exportadores con una reducción en tiempo de 12 horas, en el proceso de radicación y aceptación de las garantías específicas, y de 7 días, en proceso de radicación y certificación de las garantías globales. Igualmente, la interoperabilidad entre 12 puertos y las zonas francas que consiste en el traslado de información que reposa en los sistemas informáticos propios y a la que no se tenía acceso y de esta manera contar con la información de las cargas que arribarán y saldrán del territorio aduanero nacional; la figura del Operador Económico Autorizado (OEA) que ya suman 563.

Adicionalmente, contamos con 12 acuerdos mutuos de reconocimiento con Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Paraguay, República Dominicana, Argentina y Guatemala, que implica

compatibilizar los programas OEA, a fin de evitar la duplicidad de los controles de seguridad y ayudar a la facilitación y al control de las mercancías que circulan en la ca dena logística internacional. Dos de estos acuerdos se han negociado de forma multilateral, con los paí ses que conforman la Comunidad Andina y Alianza Pacífico.

Igualmente, la gestión en comer cio exterior ha sido tan importan te que gracias a esto el recaudo de tributos de comercio exterior está creciendo un 50% más, esto dado por la aplicación de tec nologías y procesos correcti vos, la puesta en marcha de la declaración anticipada que permite adelantar los proce sos de selectividad, la iden

EXPONOTAS 68 BALANCE COMEX 26

tificación y categorización de los riesgos de marcas y productos, y la implementación de un centro de monitoreo de carga, identificando, haciendo seguimiento y garantizando mediante GPS que los container cumplan con el lugar de destino, medidas que hoy tienen a Colombia como ejemplo de gestión aduanera en América Latina.

No puedo pasar por alto el mecanismo de intercambio digital de certificados de origen que ha generado ahorro en costos, tiempos y procedimientos a los exportadores colombianos. Asimismo, facilita la actuación de los funcionarios que expiden dichos documentos, en razón a que la firma es digital y no manuscrita. Por otra parte, la expedición digital de certificados de origen genera confianza entre las

Entre enero y noviembre 30 de 2021 se expidieron 9.199 certificados de origen bajo el marco de Alianza el Pacifico; en el acuerdo bilateral con Perú se han expedido 24.019 y con Brasil, que entró en producción a partir del primero de diciembre de 2021, se han expedido 805 certificados.

Actualmente, Colombia se encuentra a la espera de respuesta de Chile y México, bajo el marco de los acuerdos bilaterales, para iniciar un desarrollo que mejore el intercambio digital que tiene con estos países. Por otra parte, una vez Uruguay termine la implementación con México, se solicitará a dicho país iniciar el proyecto.Seguimos interesados en el intercambio digital con Panamá y Costa Rica. Estos países, a pesar de estar interesados en dicha implementación, por aspectos administrativos y de recursos de sus gobiernos no han podido comprometerse. No obstante, con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se espera continuar trabajando al respecto.

Por último, quiero resaltar el compromiso de los 11 mil funcionarios que conforman el equipo DIAN, con el proceso de modernización y transformación alcanzados y que hoy permiten tener al servicio de los colombianos una entidad más cercana, moderna, con procesos y trámites digitales, una entidad ágil y eficiente.

BALANCE COMEX
27

CUATRIENIO DE CRECIMIENTO

Flavia Santoro Trujillo

esde el primer minuto en que nos pusimos la camiseta de ProColombia hasta el día de hoy, hemos tenido el privilegio y la gran responsabilidad de acompañar a los empresarios en sus procesos internacionalización, un camino que ha sido sumamente gratificante y que ha estado lleno de aprendizajes.

Hoy podemos decir que los resultados son muy positivos, en gran parte gracias al trabajo articulado con un sector empresarial que apuesta por las exportaciones para su crecimiento. Desde agosto de 2018 a mayo de 2022, los empresarios en Colombia y el exterior informaron a ProColombia negocios de exportaciones por US$20.308 millones, lo que representa un incremento del 95% respecto al mismo periodo del gobierno anterior, es decir US$9.873

Estos negocios fueron realizados por 5.546 empresas de 27 departamentos, es decir 19% más. En tanto que 18.723 compradores de 177 países adquirieron bienes y servicios colombianos con nuestro acompañamiento, lo que representa un crecimiento del 47% en número de compradores.

Además, y como resultado de ese trabajo conjunto, en economía naranja 627 empresas de animación, artes escénicas, música, producción audiovisual, publicidad y mercadeo digital, software y servicios TI y videojuegos de 16 departamentos de Colombia informaron nego- cios por US$1.286,4 millones con 2.080 compradores de 74 países.

Tuvimos como telón de fondo una pandemia que nos llevó a reinventarnos y a ser resilientes, dos grandes características del sector empresarial colombiano, el cual se adaptó y creó nuevos bienes y servicios para atender la demanda internacional en medio de la contingencia sani-

Presidente de ProColombia @FlaviaSantoroT
EXPONOTAS 68
BALANCE COMEX

BALANCE COMEX

Además de la consolidación de la canasta exportadora no minera, ha sido fundamental para nosotros aumentar la base de exportadores. En 2020, desde ProColombia lanzamos Fábricas de Internacionalización, un programa que ha contribuido en el incremento de las exportaciones no minero energéticas del país, ha fomentado la cultura exportadora y ampliado el tejido empresarial exportador.

Desde esa fecha hasta hoy, hemos realizado 1.170 intervenciones en 576 empresas, las cuales han certificado negocios por US$119,1 millones en 53 países. Además, acompañamos a 23 empresas en sus procesos de instalación en el extranjero. Esta iniciativa, en la que hemos contado con el valioso apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un aliado fundamental, hace parte de la estrategia Colombia Exporta del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y se enmarca ahora en la Política de Internacionalización para el Desarrollo Produc-

tivo Regional, aprobada recientemente por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), que busca, a través de la internacionalización, que las regiones impulsen su desarrollo y crecimiento económico.

Otro de los grandes legados que dejamos es el trabajo que tuvimos respecto al comercio electrónico como plataforma exportadora, ya que el país avanzó en su inserción a los marketplaces internacionales. A través de nuestro programa Colombia a un Clic, que acompaña y asesora a las empresas colombianas en su inserción en plataformas internacionales como eBay y Amazon, se han capacitado más de 3.900 empresarios en alianza con los marketplaces y en el programa de formación exportadora en e-commerce lanzado en el 2021. Además, 485 empresas han abierto cuenta y 210 han logrado hacer ventas por US$24,4 millones.

Las exportaciones no mineras del país en 2018 rondaban los US$15.300 millones, en 2021 fueron

de US$18.186 millones y en 2022 se perfilan para superar este monto.

De modo que es con hechos y en equipo con gremios como Analdex, con las distintas carteras del Gobierno y el sector privado que seguimos pasando de la reactivación al crecimiento, por lo que la invitación a los empresarios exportadores es a que sigamos trabajando de manera conjunta para generar más desarrollo y puestos de trabajo en las distintas regiones del país.

18.723 compradores de 177 países adquirieron bienes y servicios colombianos con nuestro acompañamiento, lo que representa un crecimiento del 47% en número de compradores”

Las exportaciones no mineras del país en 2018 rondaban los US$15.300 millones, en 2021 fueron de US$18.186 millones y en 2022 se perfilan para superar este monto.”

EXPONOTAS 68 29

BANCÓLDEX: EL BANCO DE DESARROLLO QUE SE TRANSFORMA

Javier Díaz Fajardo

Presidente de Bancóldex

n estos últimos cuatro años, Bancóldex se puso a prueba como banco de desarrollo para darles apoyo a los empresarios en los momentos más críticos de la historia reciente del país. En tiempo récord, la entidad inyectó liquidez a las empresas para superar los efectos de la emergencia sanitaria por el COVID 19 e impulsar su recuperación económica. También, brindó financiación especializada al sector productivo para superar los escollos a causa de desastres naturales por las olas invernales, el paro nacional y cierres de frontera, entre otras coyunturas económicas complejas.

Nuestra respuesta frente a este cuatrienio nos deja como resultado la más alta atención a empresas desde la creación del banco hace 31 años, con más de 450 mil negocios beneficiados (donde el 95% son mipymes), y el mayor otorgamiento de créditos por más de $20 billones en condiciones financieras preferenciales, configurando así un hito como instrumento de política pública para el apoyo empresarial.

De estas cifras, destacamos uno de los hitos que representó el mayor desafío para el banco, que fue el plan de salvamento a las empresas de todo tamaño y sector por la pandemia. Fuimos la primera entidad que lanzó un cupo de crédito subsidiado tras decretarse la emergencia económica, y tras ello diseñamos un total de 70 líneas de crédito con aportes del Gobierno Nacional, entidades públicas y territoriales, con las cuales movilizamos recursos superiores a los $4 billones a 172 mil empresas con destinación específica a su recuperación y reactivación.

La pandemia también nos planteó el reto de ser más cercanos a los empresarios, lo que nos permitió absorber nuestra

EXPONOTAS 68
BALANCE COMEX

BALANCE COMEX

filial de leasing, logrando con éxito nuestra incursión en servicios de financiación directa con resultados de $1,5 billones en saldo de carteta en créditos directos.

Esta evolución también ha ido de la mano de una transformación con base en la innovación para hacer de la entidad una más moderna, potente y pertinente frente a las necesidades actuales del tejido empresarial. Como resultado, hoy vemos los primeros servicios que, además de innovadores, complementen la oferta del crédito tradicional. Con ‘neocrédito, microcrédito en un solo lugar’, y ‘Leasing Digital, activos para crecer’, Bancóldex ofrece nuevas formas de acceso a crédito y en condiciones competitivas, para que las mipymes cuenten con mejores condiciones de financiación.

En menos de dos meses, neocrédito ya cuenta con 918 microempresarios registrados y más de 1.430 solicitudes de crédito en proceso, mientras Leasing Digital ha otorgado $3.016 millones en financiación vía leasing a pymes. A estos resultados, se suma el

reciente lanzamiento de finbi, Banca de Inversión para Pymes, que ofrece a las pequeñas y medianas empresas la posibilidad de acceder a un diagnóstico integral de sus negocios y a acompañamiento a través de una red de aliados expertos.

El desarrollo sostenible es otra de las palancas en donde también hemos doblado nuestros esfuerzos buscando un mayor equilibrio entre el progreso económico, el bienestar social y la protección ambiental. Para promover la inclusión, en cuatro años, hemos entregado $1,2 billones a más de 200.000 mujeres microempresarias y creamos la primera línea de financiación para empresas que empleen personas en condición de discapacidad.

En esa misma línea, estamos convencidos en la promoción de inversiones que impactan al desarrollo del país, por eso hemos sido líderes en la emisión de bonos etiquetados o especiales en el mercado local, con la colocación de $1,8 billones a través de bonos verdes, sociales, naranja, y los primeros para la reactivación económica, cuyos

Para promover la inclusión, en los últimos 4 años:

- Se entregaron $1,2 billones a más de 200.000 mujeres microempresarias.

- Se creó la primera línea de financiación para empresas que empleen personas en condición de discapacidad.

recursos han sido dirigidos a financiar empresas con intereses de inversión en estos sectores.

Asimismo, creamos el primer Fondo de Fondos en Colombia, y el tercero en América Latina de su tipo, con el que hemos logrado movilizar inversiones por $1,3 billones a 84 empresas colombianas vía capital, a través de 16 fondos de capital.

La profunda transformación de un Bancóldex más diversificado e innovador que hoy empezamos a ver, también se apalanca en nuestra estrategia que al 2026 busca una mayor profundización regional, mejores productos acordes a los retos actuales y que genere mayor impacto en sus intervenciones.

Lo anterior, con un Gobierno Corporativo robusto que seguirá garantizando la mejor toma de decisiones. Los empresarios vinculados al comercio exterior seguirán contando con las mejores herramientas para impulsar su internacionalización a través de un aliado que se reinventa para la Colombia del futuro.

31

DE COLOMBIA PARA EL MUNDO: NUEVOS MERCADOS ABIERTOS PARA PRODUCTOS AGROPECUARIOS

La admisibilidad sanitaria y fitosanitaria es un proceso bilateral de establecimiento de requisitos para la importación de un producto agropecuario, definidos según el nivel de riesgo sanitario que represente.

En el cuatrienio, Colombia ha logrado 64 admisibilidades sanitarias y fitosanitarias a países de África, Asia, Europa y América.

BALANCE COMEX 32

Deyanira

Barrero León

Gerente General ICA @deyabarrerol

Desde que inició el periodo de gobierno del presidente Iván Duque, la admisibilidad de productos agropecuarios a los mercados internacionales se volvió una prioridad para fortalecer e impulsar el crecimiento económico del país, y favorecer a los campesinos y productores colombianos. Es por esto que, en el marco de la estrategia de Diplomacia Sanitaria, hemos logrado 64 admisibilidades sanitarias y fitosanitarias a países de África, Asia, Europa y América.

Los planes de trabajo y las acciones realizadas por el Gobierno Nacional, en equipo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA, y el sector privado, nos han llevado a la apertura de estos nuevos mercados para productos colombianos como el aguacate Hass, arroz, carne bovina, carne porcina, lima ácida Tahití, pitahaya, semilla de cannabis, tripas saladas, leche y derivados lácteos, arroz pulido, pimentón, mango, flor cortada, entre otros, generando más oportunidades para el desarrollo de sistemas productivos, e impulsando las exportaciones y el aprovechamiento de los acuerdos comerciales suscritos por Colombia. Es muy gratificante para nosotros saber el impacto que tiene la apertura de estos mercados, no solo en el ámbito económico, sino social, ya que se fomenta la generación de empleos directos e indirectos, beneficiando a las familias colombianas que día a día trabajan por la producción de alimentos con óptimas condiciones sanitarias y tosanitarias, y que son un referente regional en términos de sanidad e inocuidad.

Durante este periodo de gobierno, el valor de las exportaciones correspondientes a las nuevas admisibilidades es de, aproximadamente, 27,4 millones de dólares y 9.061 toneladas de productos agropecuarios

Cabe aclarar que la participación de las exportaciones que se han dado producto de estas 64 nuevas admisibilidades, corresponde, aproximadamente, al 0.41% del total de exportaciones sectoriales y no tradicionales, realizadas desde del 2019 a la

Es con hechos y en equipo que el gobierno del presidente Iván Duque y el ICA le cumplen al país y contribuyen al desarrollo de un campo productivo y competitivo.

Durante este cuatrenio se generaron:

-Exportaciones de las nuevas admisibilidades por valor de USD 27.4 M.

-Exportaciones de 9.061 toneladas de productos agropecuarios”

BALANCE COMEX

INVIMA APOYA LA APERTURA DE MERCADOS

INTERNACIONALES DE PRODUCTOS DE ORIGEN

En los últimos cuatro (4) años, Colombia ha logrado una ampliación en la apertura de mercados internacionales, beneficiando un gran número de empresarios de comercio exterior. Entre los años 2018 a 2022 se lograron abrir 23 mercados de productos, competencia del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - Invima, gracias al reconocimiento de las garantías otorgadas por el sistema de inspección, vigilancia y control de la entidad, basado en normas modernas y armonizadas internacionalmente. A la fecha, el país cuenta con un total de 79 mercados abiertos para la exportación de alimentos.

Sumado a ello, este instituto en la actualidad se encuentra adelantando ges-

COLOMBIANO

tiones para la apertura de 56 mercados adicionales, los cuales tienen importantes avances como el intercambio de información que se ha realizado con la autoridad sanitaria de Singapur – Singapur Food Agency SFA, pues desde el 30 de mayo al 9 de junio del presente año se está adelantando una auditoría para la autorización de establecimientos para la exportación de carne porcina, con la que se espera lograr la aprobación de siete (7) plantas, incluidas plantas de beneficio, de desposte y de alimentos procesados.

Los esfuerzos también se han aunado para mantener un intercambio de información con el Servicio de Seguridad e Inspección Alimentaria - FSIS de EE. UU., a fin de obtener acceso al mercado de carne

bovina de ese país, logrando remitir la totalidad de la información solicitada para el estudio de admisibilidad.

Para Invima es de gran importancia bajo el precepto de rigor sanitario apoyar los intereses de los productores nacionales, razón por la cual este año se inició un trabajo con FENAVI con el objetivo de ampliar el número de mercados abiertos para exportar carne aviar e incluir a Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, El Líbano y Estados Unidos como destino de este producto.

EXPONOTAS 68 34

MERCADOS COLOMBIANO

Ahorro para los empresarios de comercio exterior

Además de fortalecer el trabajo para la apertura de mercados, Invima ha logrado que los usuarios de comercio exterior tengan ahorros que ascienden a la suma de $72.214.325.340 millones de pesos en el período comprendido entre el año 2018 y el 2021, en cuanto al proceso de importación, gracias a la implementación del modelo IVC SOA Puertos® desarrollado por la entidad.

Entre las competencias del Instituto está la emisión de Certificados de Inspección Sanitaria - CIS en Puertos, Aeropuertos y Pasos de Frontera - PAPF, con el que se respalda la inocuidad de los alimentos y bebidas alcohólicas o la aptitud de las materias primas e insumos para alimentos desti-

nados al consumo humano que salen y entran del país. En los últimos cuatro años Invima incrementó la emisión de CIS, pasando de 67.000 en 2018 a 71. 634 en el 2021. Todo lo anterior, acompañado de actividades de inspección vigilancia y control (IVC) desarrolladas acorde con un modelo basado en la gestión d riesgo.

Así mismo, a través del grupo de Control en Puertos, Aeropuertos, y Pasos de Frontera - PAPF, la entidad participó en diferentes espacios interinstitucionales como las mesas de facilitación de comercio, el programa de control de contenedores, Operador Económico AutorizadoOEA, resaltando que gracias a esta participación se logra reducir el tiempo de despacho de las mercancías y se permite el trabajo articulado en beneficio del usuario y/o empresario, fortaleciendo al mismo tiempo las instituciones de comercio exterior.

Invima seguirá trabajando con el mismo compromiso y rigor sanitario como lo ha venido haciendo, a fin de impulsar la competitividad del país y aportar al desarrollo económico del mismo.

BALANCE COMEX
EXPONOTAS 68 35
A LA FECHA, COLOMBIA CUENTA CON 79 MERCADOS ABIERTOS PARA LA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS”

ACUERDOS

EL FUTURO ES AHORA

Maria Claudia Lacouture

Directora Ejecutiva

PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN:

AmCham Colombia @mclacouture COMERCIALES 36

ACUERDOS COMERCIALES

Construir sobre lo construido es una de esas frases recurrentes que podría usarse para proyectar el TLC entre Colombia y Estados Unidos, especialmente este año en el que celebramos el bicentenario de relaciones bilaterales y una década de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, una herramienta para el desarrollo económico y la estabilidad de las empresas.

No es fácil explicar los beneficios y dificultades, las coyunturas históricas y la evolución de los TLC en una columna de opinión, pero no es blanco o negro. Los contradictores insisten en solo ver un lado de la ecuación, el de las cifras de exportación e importación, sin hacer el análisis de la crisis internacional del momento y los sucesos que se han derivado desde entonces.

Hay que ser muy responsables y analizar en dónde estábamos hace 10 años: los empresarios colombianos dependían de preferencias temporales unilaterales desde Estados Unidos para la exportación de un número limitado de productos. La incertidumbre impedía a los exportadores hacer proyecciones y dependían de la política antidrogas del Gobierno para su renovación.

Lo que se ha logrado en estos 10 años sin duda es digno de resaltar. Hoy contamos con estabilidad para hacer los negocios y una hoja de ruta clara que permitió pasar de tener libre acceso de 5.500 partidas a 11.497; son cerca de 3.000 empresas que

exportan de forma permanente hacia ese mercado y las exportaciones no minero energéticas aumentaron 51% alcanzando en 2021 ventas por USD $5.260 millones, según el Dane.

Hoy vendemos más que flores, café y petróleo, productos que siguen en el top de las exportaciones, pero también ofrecemos insumos de la industria aérea o espacial, autopartes, metales y sus manufacturas, o maquinaria eléctrica, hasta animales y productos derivados, pescados, azúcares y confites, alimentos procesados, bebidas y tabaco, plásticos y vegetales, entre otros.

El potencial siempre será ilimitado. Un estudio de AmCham Colombia sobre las oportunidades que ofrece el acuerdo para la próxima década señala un amplio camino por recorrer en la oferta de productos agrícolas y agroindustriales y también bienes intermedios que pueden ser parte de cadenas de valor, como plástico, caucho, maquinaria, farmacéuticos, autopartes y prendas.

Lograr una mayor participación en las ventas requiere de un diálogo a profundidad entre el sector privado y el Gobierno para agilizar la puesta en marcha de la Política de Desarrollo Productivo, que aumente la competitividad empresarial para responder a los requerimientos del comprador y adaptarse con mayor rapidez a los nuevos requerimientos de los consumidores.

Esto sumado al beneficio de importar bienes con arancel cero que se incorporen a las cadenas locales de valor, para el consumo nacional o para volver al mercado exterior. Hoy el 70% de lo que importamos de Estados Unidos no se produce en Colombia.

El momento está, las herramientas existen. De lo que se trata es de sacar mayor provecho y ser más ambiciosos. El contexto pone a Colombia en una posición privilegiada.

Las exportaciones no minero energéticas aumentaron 51% alcanzando en 2021 ventas por USD $5.260 millones, según el Dane.”
37
AHORA

NUESTRO ACUERDO COMERCIAL,UN CASO CLARO DE BENEFICIO

El 2022 marca el décimo aniversario de la firma del Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea, un caso claro de beneficio mutuo. Gracias a las preferencias arancelarias en combinación con la operación eficiente de las aduanas, el Acuerdo alienta a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) a participar en el comercio bilateral entre las partes. El Acuerdo tiene un efecto estabilizador y promueve la diversificación del comercio, que se ha materializado tanto en un incremento de las empresas exportadoras como en el de los productos exportados.

Los productores agrícolas de Colombia son los que más se benefician de esta diversificación, tanto en productos tradicionales (banano, café, aceite de palma y flores) como en la apertura de nuevas oportunidades comerciales, como el aguacate o los productos agrícolas elaborados con mayor valor añadido. Durante la pandemia del COVID, el comercio bilateral mostró una gran resiliencia, en particular el comercio de productos agrícolas, el cual no solo no disminuyó, sino que aumentó ligeramente en el 2020, para luego recuperar altas tasas de crecimiento. Del lado de las importaciones, el crecimiento de la economía colombiana implica un aumento en la demanda de todo tipo de bienes y servicios – por ejemplo, una mayor demanda de bienes de capital desde la UE, tan necesarios para sostener el desarrollo industrial de Colombia.

La Unión Europea es el mayor inversionista en Colombia, llegando a casi un 40% de la inversión extranjera directa total en el país. Nuestra inversión se centra particularmente en industrias productivas como las comunicaciones, la industria manufacturera o el sector hotelero, promoviendo así la creación de empleos formales. Se demuestra así que los acuerdos comerciales suscritos por Colombia ofrecen la estabilidad e institucionalidad necesaria para recibir este capital extranjero. Esto es particularmente relevante para Colombia en estos momentos en los que el COVID y las tensiones geopolíti-

Jefe de la Sección de Comercio de la Delegación de la UE en Colombia @neirapab Pablo Neira ACUERDOS COMERCIALES EXPONOTAS 68 38

ACUERDO CASO BENEFICIO MUTUO

cas han tenido repercusiones importantes en el comercio internacional. Así Colombia se está posicionando como un foco de inversión extranjera aprovechando que muchas empresas están considerando las ventajas de acercar sus centros de producción a sus consumidores, nearshoring, o de establecerse en países que comparten los valores e intereses estratégicos de sus países de origen, friendshoring. Todo ello apoyado, además, en las normas de origen más favorables que incluyen los acuerdos, ayudan a Colombia a convertirse en una importante plataforma de ensamblaje y exportación.

También hemos podido observar incrementos en exportaciones industriales y manufactureras desde la entrada en vigor de nuestro Acuerdo. Algunos casos de éxito son las manufacturas de plástico, los vestidos de baño para mujeres o los productos cerámicos. Sin embargo, todavía existe un gran potencial latente para el comercio de este tipo de productos. También debemos seguir trabajando para aumentar la transferencia de tecnología e innovación en ambas direcciones. En este sentido, la Unión Europea está dispuesta a acompañar a Colombia en las reformas necesarias para lograr una economía más competitiva que permita incrementar el aprovechamiento de nuestro acuerdo comercial.

ACUERDOS
EXPONOTAS 68 39
La Unión Europea es el mayor inversionista en Colombia, llegando a casi un 40% de la inversión extranjera directa total en el país”
COMERCIALES

CELEBRANDO 2 AÑOS DE OPORTUNIDADES

CON EL TLC COLOMBIA-ISRAEL

Nir Adam Sella

Jefe de la Misión Económica

Embajada de Israel en Colombia

@nir_adam

ACUERDOS COMERCIALES EXPONOTAS 68 40

ACUERDOS COMERCIALES

Israel y Colombia disfrutan de relaciones amistosas y cercanas desde hace décadas, sin embargo, el comercio entre nuestros dos países aún no alcanza su pleno potencial. Colombia e Israel, economías complementarias, cumplen dos años desde que nuestro Tratado de Libre Comercio entró en vigencia en agosto de 2020. Con la entrada en vigor del TLC, la mayoría de las exportaciones industriales de ambos países gozan ahora de una exención inmediata de aranceles aduaneros, sumadas a las existentes antes del Acuerdo. Para otros productos industriales, las aduanas se reducirán gradualmente en un plazo máximo de 10 años. Estos beneficios también aplicarán a los productos alimentarios y agrícolas; y se implementarán de acuerdo con una lista de productos del TLC.

Con la ayuda del TLC, las empresas que importan de Israel ahora tienen una ventaja competitiva que ayudará a sus productos a competir con más éxi to contra los productos importados de otros paí ses. Entre los productos para los cuales se redu cirán inmediatamente los aranceles aduaneros se encuentran las siguientes categorías: farmacéuticos, dispositivos médicos, quí micos, productos de co municaciones y textiles es peciales que actualmente están sujetos a aranceles

aduaneros a una tasa del 5% al 35% en la entrada a Colombia. Igualmente, con el TLC las empresas que exportan desde Colombia a Israel ahora disfrutan de una ventaja competitiva que ayudará a que sus productos compitan con más éxito en el mercado israelí o se conecten mejor a las cadenas de suministro globales mediante la exportación a Israel.

Además de la reducción casi completa de los aranceles que se aplican a los bienes industriales, el TLC incluye una serie de beneficios en las industrias agrícola y alimentaria. Por ejemplo, nueces de macadamia (actual arancel en Israel es del 4%), guayaba y mango seco (8%), dulces

la tasa de aduana es una oportunidad para exportar esos productos a Israel. Además de la reducción de aranceles (que en la mayoría de los casos es una reducción total), el acuerdo aumentará la transparencia con el fin de abrir el mercado de compras gubernamentales en ambos países para empresas de

EXPONOTAS 68 41

Colombia e Israel, aumentar la liberalización del comercio de servicios y fortalecer la protección de las inversiones israelíes en Colombia y de las inversiones colombianas en Israel.

El equipo de la Misión Económica en la Embajada de Israel en Colombia estará encantado de crear conexiones comerciales para los empresarios que deseen importar de empresas israelíes y para las compañías que deseen comprar soluciones tecnológicas u otras de Israel. Además, estaremos encantados de conectar a los inversionistas colombianos con oportunidades de negocios en Israel, y también conectar a las empresas colombianas que deseen comenzar a fabricar en Israel con los programas relevantes diseñados para ayudar a dichos inversionistas.

Los distribuidores, comercializadores, importadores y empresas de integración colombianos con experiencia probada pueden utilizar nuestros servicios para buscar productos y servicios israelíes relevantes para los mercados colombianos.

En resumen:

Se espera que el Tratado de Libre Comercio abra una variedad de oportunidades de exportación e importación para las empresas colombianas e israelíes, que acerque las economías y las comunidades empresariales en los dos países, aumente el comercio de bienes y servicios y ayude a posicionar a Israel y Colombia como socios comerciales cercanos. En términos de valor comercial y relevancia de las soluciones israelíes, la Misión Económica de Israel en Colombia tiene la certeza de que las soluciones israelíes son del más alto nivel y reflejan un valor comercial real y alto y nuevas oportunidades para las empresas colombianas.

Para mayor información comunicarse al correo: bogota@israeltrade.gov.il

EXPONOTAS 68
ACUERDOS COMERCIALES

COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA CONECTAR EFECTIVAMENTE

La globalización fue el proceso que permitió a las organizaciones incursionar en distintos mercados y generar nuevos negocios a nivel internacional. En este contexto, la comunicación se volvió un factor clave para el éxito de estas actividades, ya que se ha demostrado que no alcanza con tener un producto competitivo y los medios para llegar a destinos lejanos, sino que es preciso que vendedores y compradores logren “conectar” de forma efectiva.

Cualquier empresa que se dedique a la logística internacional o al comercio exterior no debería pasar por alto los beneficios que puede obtener a partir de desarrollar una comunicación eficaz, como pieza fundamental para establecer relaciones comerciales sustentables en el tiempo.

Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advierte que algunas de las principales economías de América Latina son las de menor apertura

con los mercados internacionales, a pesar de su presencia y relevancia dentro de la región. Además, el informe vaticina que el crecimiento en la región será del 1,8 % en promedio, como consecuencia de problemas inflacionarios, la Guerra en Ucrania, el aumento de costos financieros y la lenta recuperación del empleo.

Frente a esto, los países de la región deben fomentar la colaboración, con la comunicación como el eje que permita despegar y potenciar acuerdos comerciales internos, para mostrarse fuertes para el afuera. Derribar burocracias, gestionar adecuadamente una comunicación multicultural y establecer acciones que muestren a la región como un todo, podría ser una alternativa que potencie nuevos acuerdos de comercio internacional.

Para toda organización, la comunicación juega un papel de vital importancia, pero dadas las particularidades y complejidades que presenta el comercio internacional, como la distancia,

Javier Carrizo

EN LATINOAMÉRICA

SE PADECE MUCHA BUROCRACIA Y DIVERSAS LIMITACIONES ESTRUCTURALES. LA COMUNICACIÓN ASERTIVA AYUDARÍA, Y MUCHO, A

MINIMIZAR EL IMPACTO DE ESTAS PROBLEMÁTICAS”

COLUMNISTA
INVITADO
Creador & Director de Movant Connection Argentina @javiercarrizook EXPONOTAS 68 43

el idioma y la diversidad cultural, la misma requiere especial dedicación y trabajadores, que a la vez son comunicadores permanentemente, capacitados que permitan que el flujo de la comunicación circule correctamente.

Implementar la escucha activa, con interés y atención por lo que el otro desea transmitir, puede que sea el camino para tener la versatilidad necesaria para hacer llegar un mensaje de forma efectiva a todo tipo de personas, en cualquier circunstancia. Por eso, saber escuchar es vital para poder conectar.

Un buen camino es generar empatía para que la comunicación sea más exitosa y nos permita realmente lle-

gar con un mensaje claro, y no simplemente transmitir información. En Latinoamérica se padece mucha burocracia y diversas limitaciones estructurales. La comunicación asertiva ayudaría, y mucho, a minimizar el impacto de estas problemáticas.

Una mala comunicación puede resultar muy costosa. Por ejemplo, la falta de un documento, de una firma o la no comprensión de un proceso, puede impedir el despacho de una carga en puerto, con los consecuentes perjuicios económicos y demoras que esto puede acarrear.

Es muy importante saber escuchar, para luego procesar esa información y poder generar una respuesta coherente, efectiva y que llegue rápidamente a su receptor. Si partimos de una escucha o interpretación errónea o insuficiente, la respuesta resultante seguramente no será la más adecuada.

Además, conocer la actividad y las características de los diversos actores del comex con los que interactuamos es clave para tener la capacidad de generar empatía y una mejor comunicación, por ende, una mejor conexión.

EXPONOTAS 68
44
COLUMNISTA INVITADO

No hay que ir muy lejos para advertir que los vientos del cambio se constituyen per se una nueva corriente postpandemia. Cambio a las estructuras sociales del estado, cambio a la forma de gobernar, cambio a la forma de producir, cambio en la distribución del ingreso, en los sistemas médicos, pensionales, y por supuesto los fiscales.

En las 17 reformas tributarias posteriores a la Constitución progresista del año 1991, solo las últimas se denominan con otros calificativos, como ley de Crecimiento Económico o Ley de Financiación, las dos más resientes, pero son también reformas. Si académicamente se indaga sobre la situación normativa, se dice al unísono que requerimos una reforma tributaria estructural y las motivaciones son abundantes, si se escucha al gobierno Duque, se puede llegar a otra conclusión.

Los principios Constitucionales tributarios funda-

mentales, algunos provenientes de nuestra Carta de 1886, son innovadores y garantistas y parten de la obligación de los asociados de pagar impuestos que han sido decretados por las corporaciones públicas bajo el principio universal que las contribuciones son legítimas si tienen representación del pueblo. (Inciso 1, art 338 CN) Es decir que se exige la reserva de ley, que es simplemente que para se cumpla con el principio de legalidad los impuestos, deben ser decretados por el Congreso, las Asambleas y los Concejos Municipales.

Dentro de nuestras normas constitucionales existen otras disposiciones modeladoras de la obligación Tributaria, como la irretroactividad de la ley (Articulo.338 Inciso 2 Constitución Política ); el respeto por los derechos adquiridos, tales como exenciones, o tratamiento favorable; el principio de la equidad, dirigido como decía Aristóteles a tratar igual a los iguales y diferente a los diferentes, y por supuesto el concepto rector de la justicia, que ordena que se sujeten los administradores a los procedimientos e interpretaciones de la ley dentro de criterios de igualdad en el tratamiento y oportunidad.

Tax
Horwath
S.A @pesarmiento Pedro
EXPONOTAS 68 COLUMNISTA INVITADO 45
Socio Director
and Legal Crowe
CO
Sarmiento

En los principios conceptuales antes esgrimidos, está la Genesis de la tributación de nuestro país. Ahora lo que llama al análisis es como se pueden tomar esos elementos constitutivos para implementarlos de manera que el resultado sea un sistema tributario con indicadores que nos permitan evaluar que es verdaderamente equitativo, justo y que contribuya al bienestar de la comunidad en general.

Algunos afirman que el sistema debe ser neutro, que en consecuencia se recomienda la derogatoria de la totalidad de los gastos tributarios expresados en exenciones, deducciones especiales, créditos tributarios, tarifas diferenciales, beneficios especiales y que incluso podría buscarse un sistema que tribute sobre ingresos brutos a una tarifa remunerativa que puede

estimarse en el 5% para el impuesto sobre la renta y del 10% para el impuesto sobre las ventas. Recordemos que sin deducción alguna .

Otros expertos consideran que el sistema tributario puede ser un instrumento de direccionamiento de desarrollo económico, mediante el reconocimiento de exenciones, deducciones especiales, créditos tributarios y tratamientos preferenciales que permiten a las empresas el ejercicio de la llamada planeación tributaria a fin de establecer una tasa real de tributación que según la OCDE en nuestro país es de 14.9 %.

El Ministerio de Hacienda a mediados del mes de junio del presente año presentó el instrumento de planeación fiscal conocido como Marco Fiscal de Mediano Plazo 2022 , en el que ilus-

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE

LAS NORMAS CONSTITUCIONALES:

Irretroactividad de la ley Respeto por los derechos adquiridos Principio de equidad

Concepto rector de justicia

tra según la justificación del ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, una serie de mejoras en materia fiscal, como una mayor expectativa de crecimiento para este año y un menor porcentaje de deuda pública sobre el PIB que llegaría hasta 56,5% cuando se esperaba que a 2032 fuera del 62,8%.

COLUMNISTA INVITADO
EXPONOTAS 68 46

Estas circunstancias fiscales en opinión del Gobierno, eliminaría la necesidad coyuntural de una reforma tributaria. Sin embargo, es de observar que es el nuevo presidente de Colombia, el que entrará a determinar si presenta o no, una nueva reforma para recaudar mayores valores que financien el presupuesto general de la nación o para buscar incentivos y procedimientos en un nuevo marco de tributación.

Sin entrar en más detalles de lo que podría ser la prospectiva de una reforma tributaria, sino sobre la base de aspectos que podrían discutirse en el evento que sea presentada, hacemos el ejercicio de considerar algunos aspectos que podrían ser parte importante de las deliberaciones

Las diferentes vías para reorientar el sistema tributario y por supuesto cumpliendo el principio de legalidad, eficiencia, equidad,

progresividad, irretroactividad y capacidad contributiva que son los pilares de la infraestructura tributaria, y darle forma a la posibilidad de una reforma tributaria nacional, debe partir de la simplificación del sistema en su totalidad.

Para las actuales condiciones de la economía es más importante ampliar la base tributaria sobre la simplicidad normativa, procedimental, tarifaria, de manera que parodiando el régimen simple de tributación, se establezca una estructura que regule o defina los devengos o causación y las limitaciones, para considerar los ingresos de los contribuyentes y sobre esta base se establezca una tarifa única del 5%, sin costos, deducciones, exenciones, tarifas diferenciales, acompañado de un sistema muy robusto de facturación de bienes, servicios y de nómina.

Ordenando a la administración tributaria dedicar

sus esfuerzos en perseguir a los informales, evasores y en especial en contralar las transacciones con los vinculados del exterior, con normas muy específicas que impidan la planeación internacional y controlen la sustancia de las operaciones y los modelos económicos de múltiples jurisdicciones que soportan las transacciones internacionales.

No puede dejar considerarse más allá del afán recaudatorio, la necesidad de revisar integralmente el impuesto sobre las ventas O IVA, para devolverle la simplicidad necesaria, que permita aplicar tarifas bajas (17%) o incluso de cambiar su estructura e incorporar un sistema de impuesto a las ventas plurifásico, simple, acumulativo y con una tarifa única del 10% que no cubra la canasta familiar, que respete el principio de no exportación de impuestos y que por supuesto elimine el impuesto al consumo na-

COLUMNISTA INVITADO
EXPONOTAS 68 47

cional que ha sido de buen recibo recaudatorio, pero una fuente de evasión y de indisciplina fiscal.

En el IVA o impuesto a las ventas lo importante es la eliminación de los tratamientos preferenciales no justificados, la simplificación de sus trámites, su manejo en las ventas dentro de las zonas francas y la posibilidad de buscar en la generalización y en los programas de factura electrónica una disminución de la evasión que puede redundar en ingresos superiores a una reforma tributaria.

Dentro de las grandes reformas que por encima de la voluntad de la Presidencia de la República se deben debatir y presentar al Congreso, está la del régimen sancionatorio y medidas de aprehensión en aduanas, que emanan de la sentencia de la Corte que declaro la inconstitucionalidad del numeral 4 del artículo 5 de la Ley 1609 de

2013, conocida como la Ley Marco de Aduanas. Sentencia C-441 de 2021, que considero que el régimen sancionatorio no puede ser objeto de regulación de gobierno nacional en calidad de rector del comercio exterior consagrado en el Art. 150 numeral 19 literal c) y en el Art. 189 numeral 25 de la Constitución Política, y que por el contrario está sujeto a reserva de ley y en consecuencia le ordenó al ejecutivo presentar el proyecto sobre régimen sancionatorio a junio del año 2023.

En el marco del nuevo régimen sancionatorio sería deseable que se simplificara la legislación aduanera de forma que pueda ser administrado por sistemas informáticos más sencillos y controlables y por ende se reformule la normatividad o régimen de aduanas de forma que responda a los nuevos modelos de facilitación del comercio exterior, y la realización de

un control eficiente que no genere discrecionalidades y por supuesto sea un instrumento del control del contrabando técnico o abierto, verdadero flagelo de le economía nacional.

En el umbral de las reformas no se puede dejar sin mencionar la del régimen tributario territorial que si bien ha sido modificado paulatinamente como es el caso de la ley del plan de Desarrollo o la Ley 2082 de 2021 que le dio las calidades y atribuciones tributarias de la ciudad de Bogotá, a 32 ciudades capitales.

La comisión de expertos para la reforma Tributaria en su informe parten de una importante consideración base de cualquier reforma que se intente implementar. Se recomienda una verdadera descentralización fiscal de forma que los municipios reciban o amplíen sus responsabilidades en la provisión

EXPONOTAS 68 48
COLUMNISTA INVITADO

de bienes públicos, con la atribución de recursos que financien sus obligaciones (Comisión P11), veamos: 1. Fortalecer la autonomía de las entidades territoriales.

Para lograr este objetivo es imprescindible un aumento en el recaudo para reducir la dependencia de las transferencias del Gobierno central y aumentar la libertad en la asignación del gasto de los gobiernos locales. 2. Reducir las ineficiencias de la estructura tributaria territorial. Esto implica eliminar impuestos distorsivos e inequidades horizontales, simplificar el sistema tributario territorial y mejorar sensiblemente la administración tributaria. 3. Efectuar una provisión adecuada de bienes públicos, para lo cual es necesaria una clara correspondencia entre los bienes públicos y los impuestos locales, así como una estructura tributaria que permita la internalización de externalidades (positivas y negativas).

La mencionada comisión, aboga por la descentralización fiscal, por la reforma al impuesto de industria y turismo, eliminación de pequeños tributos, siempre que se garantice la asignación de nuevos recueros, y un punto particularmente interesante, que es radicar en el municipio colombiano

la totalidad de los ingresos por el recaudo de los impuestos verdes que se recaude (impuesto al carbono, impuesto a bolsas plásticas y otras tasas y contribuciones medioambientales) y eliminar palatinamente impuestos o tasas, como las estampillas.

Especial papel pueden jugar en el fortalecimiento de los fiscos departamentales los impuestos a los cigarrillos y similares, los de licores, vinos y cervezas, que

según los estudios realizados tienen importantes márgenes de crecimiento y pueden constituirse de impuestos “piguvianos”

Total, en el ámbito subnacional también existen posibilidades de modificación y perfeccionamiento del sistema tributario, que estarán sin duda, en el portafolio del nuevo gobierno. No tenemos dudas que al respecto se abre una discusión que dará para ocupar buena parte del tiempo de los expertos.

COLUMNISTA INVITADO
EXPONOTAS 68 49

1. Exportaciones

Para el periodo de enero a marzo del 2022 se registraron ventas externas por USD FOB 12.973,0 millones con un crecimiento de 45,2% comparado con el mismo periodo del año anterior en el cual las ventas externas registraron a USD FOB 8.933,5 millones. La mayor participación es del rubro de combustibles y productos de industrias extractivas con (52,9%), seguido de manufacturas (19,0%), agropecuarios (17,4%), alimentos y bebidas (5,6%) y otros sectores (5,2%).

legumbres y frutas (-4,1%), corcho y madera (-22,1%) y semillas y frutos oleaginosos (-23,5 %) representaron una variación negativa.

II. Alimentos y bebidas: Entre enero y marzo de 2022, las exportaciones de alimentos y bebidas alcanzaron la cifra de USD FOB 720,0 millones, con un crecimiento de 24,0% frente al mismo periodo de 2021, en el cual se registraron ventas por valor de USD FOB 580,7 millones. Los productos de mayor crecimiento y contribución a la variación total fueron aceites y grasas fijos de origen vegetal (68,2%), azúcares (13,0%) y productos y preparados comestibles diversos (21,4%). Por el contrario, se evidencian caídas en carne y preparados (-16,2%), lácteos y huevos (-40,7%) y tabaco (-93,1%).

1.1. GRUPOS DE EXPORTACIÓN

I. Agropecuario: En el primer trimestre del año 2022, las exportaciones de productos agropecuarios fueron de USD FOB 2.253,5 millones, presentando un crecimiento de 29,0% frente al mismo periodo de 2021, donde se alcanzaron ventas por valor de USD FOB 1.746,4 millones. Entre los principales productos que aportaron al crecimiento por orden de contribución se destacan: Café sin tostar (41,5%), productos animales y vegetales en bruto (27,6%), animales vivos no incluidos en el capítulo 03 (104,4%). Por el contrario,

III. Combustibles: Entre enero y marzo de 2022, las exportaciones del grupo de combustibles y productos de industrias extractivas alcanzaron ventas por valor de USD FOB 6.864,6 millones con un crecimiento de 71,9%. Este comportamiento estuvo principalmente explicado por el crecimiento de las exportaciones de petróleo y derivados (63,9%), hulla, coque y briquetas (104,0%) y menas y desechos de metales (21,3%).

IV. Manufacturas: Al mes de marzo de 2022, las exportaciones de manufacturas alcanzaron la cifra de USD FOB 2.463,7 millones, presentando un crecimiento de 28,2% frente al mismo periodo de 2021. La variación del grupo se explicó principalmente por el aumento en las ventas externas de hierro y acero (101,0%), plásticos en formas

EXPONOTAS 68 50

primarias (22,6%) y manufacturas de metales (46,8%). Por el contrario, decrecieron significativamente máquinas de oficina (-42,2%) y manufacturas de corcho y madera (-48,2%).

V. Otros sectores: Finalmente, el grupo de otros sectores se registraron exportaciones por USD FOB 671,2 millones en los tres primeros meses del año, presentando un decrecimiento de 2,9%, explicado principalmente por la caída de las ventas de oro no monetario (2,7%). Así mismo, se evidencia un decrecimiento de las operaciones y mercancías especiales (7,4%).

1.2. EXPORTACIONES NO MINEROENERGÉTICAS (ENE-MAR 2022)

1.3. PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES

En los tres primeros meses del año 2022, el principal destino de las exportaciones colombianas fue Estados Unidos con un crecimiento del 25,2%, al pasar de USD FOB 2.542,8 millones en 2021 a USD FOB 3.182,4 millones en 2022. Los principales productos hacia este destino fueron: combustibles y plantas y productos de la floricultura. Adicionalmente, los productos de mayor crecimiento se encuentran el grupo de metales y sus manufacturas con 72,4% y textiles con 60,2%.

Analizando las exportaciones con distinción de minero-energéticos o no minero-energéticos se registra un crecimiento en ambas clasificaciones. Las no minero-energéticas presentaron un incremento del 26,6%, por su parte, las minero-energéticas crecieron 62,3%. Este año se ha evidenciado como la participación de los grupos se ha modificado retomando niveles de prepandemia, alcanzando un 58,3% para las exportaciones minero-energéticas y 41,7% para las exportaciones no mineroenergéticas.

Entre los principales productos no mineroenergéticos exportados en este periodo, se encuentran el café sin tostar con USD 1.089,7 millones, seguido por las flores con USD FOB 625,0 millones y materias plásticas y sus manufacturas con USD FOB 542,7 millones.

En segundo lugar, se ubica Panamá, destino que alcanzó ventas por un valor de USD FOB 1.701,9 millones en el mismo periodo de 2022, presentando un crecimiento de 342,5%. Los principales productos hacia este destino fueron: aceites de petróleo crudos y gasolina para motores y otros aceites ligeros. Adicionalmente los productos de mayor crecimiento fueron: combustibles (411,5%) y fundición, hierro y acero (524,8%).

En tercer lugar, se ubica la Unión Europea. Las exportaciones a este destino pasaron de USD FOB 941,0 millones en 2021 a USD FOB 1.176,1 millones en 2022, presentando un crecimiento de 25,0%. Los principales productos hacia este

INFORME COMERCIO EXTERIOR EXPONOTAS 68 51

destino fueron: combustibles, café, té y especias sin tostar descafeinado o no y frutos comestibles. Por su parte, los grupos de productos de mayor crecimiento fueron fundición, hierro y acero y papel, sus manufacturas y vehículos.

Se destaca el crecimiento de las ventas externas hacia India, las cuales registraron un crecimiento de 115,9% con respecto al mismo periodo del 2021, jalonado principalmente por las ventas de aceites de petróleo crudos. Así mismo, las exportaciones hacia China presentaron una caída de 35,5% al pasar USD FOB 1.010,1 millones en enero-marzo del 2021 a USD FOB 651,0 millones en 2022.

1.4. COMPOSICIÓN DE LOS PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES

Observando el comportamiento en la participación de los destinos de las exportaciones colombianas para los primeros tres meses del año se evidencia un cambio considerable en la diversificación de mercados exportables, disminuyendo significativamente la participación de los destinos tradicionales como Estados Unidos, China y Unión Europea. Se destaca el aumento en 8,8 puntos porcentuales en la participación de Panamá jalonado por las exportaciones de combustibles. También se evidenció un crecimiento de 0,8 puntos porcentuales para el conjunto de Chile y México.

Estados Unidos con USD FOB 1.675,0 millones y una participación del 31,0%. En segundo lugar, Ecuador con USD 461,1 millones, contribuyendo en 8,5% de las exportaciones de este grupo. Y, en tercer lugar, Brasil con una participación de 5,2%. Continúan Perú (4,5%), México (4,5%), Chile (2,9%) y algunos países de la Unión Europea como Países Bajos (2,7%) y Alemania (2,5%). considerable en la diversificación de mercados exportables, disminuyendo significativamente la participación de los destinos tradicionales como Estados Unidos, China y Unión Europea. Se destaca el aumento en 8,8 puntos porcentuales en la participación de Panamá jalonado por las exportaciones de combustibles. También se evidenció un crecimiento de 0,8 puntos porcentuales para el conjunto de Chile y México.

1.5. PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES NO MINEROENERGÉTICAS

Durante los tres primeros meses del 2022, se evidenció que los principales destinos de las ventas externas del grupo no minero-energético se concentran en la región. Estos fueron

1.6. PRINCIPALES ADUANAS DE SALIDA

Durante el periodo enero-marzo de 2022, la principal aduana para salida de exportaciones continuó siendo Cartagena representando el 50,8% de participación. Esta aduana presentó un crecimiento de 57,8%, al pasar de USD FOB 4.177,5 millones en 2021 a USD FOB 6.592,2 millones para 2022. En segundo lugar, se encuentra Buenaventura. Esta aduana participó con 9,4% con una caída del 1,1% pasando en 2021 de USD FOB 1.229,4 millones a USD FOB 1.216,2 millones en 2022. En tercer lugar, continúa Santa Marta con una participación de 8,8% en el total de salidas nacionales y presentando un crecimiento mayor al 51,0%, al pasar de USD FOB 755,4 millones en 2021 a USD FOB 1.140,3 millones para 2022.

INFORME COMERCIO EXTERIOR EXPONOTAS 68 52

1.7. EXPORTACIONES SEGÚN DEPARTAMENTO DE ORIGEN EXCLUYENDO PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS

Analizando los principales departamentos exportadores sin incluir petróleo y sus derivados, Antioquia se ubica en primer lugar alcanzando USD FOB 1.695,5 millones con un crecimiento de 10,9% y una participación de 20,5%. Seguido por Bogotá D.C., con USD FOB 1.031,9 millones, quien creció 40,1% y participa con 12,5%. En tercer lugar, se ubica Cesar con USD FOB 746,6 millones presentando un aumento de 42,6% y alcanzando una participación de 9,0% sobre el total de las exportaciones excluyendo petróleo y sus derivados.

en el cual alcanzó la cifra de USD CIF 12.661,0 millones. La mayor participación fue del rubro de manufacturas (75,4%), seguido de alimentos y bebidas (11,6%), combustibles y productos de industrias extractivas (10,5%), agropecuarios (2,3%) y finalmente otros sectores (0,1%).

2. IMPORTACIONES

En lo corrido del año al mes de marzo, el país registró compras externas por valor de USD CIF 18.940,6 millones con un crecimiento de 49,6% respecto al mismo periodo del año anterior,

2.1. GRUPOS DE IMPORTACIÓN

I. Agropecuario: En los tres primeros meses de 2022, las compras al exterior alcanzaron la cifra de de USD CIF 444,5 millones, presentando un aumento de 28,1%. Se registraron crecimientos en los productos con mayor contribución a la variación general: legumbres y frutas (35,8%), pasta y desperdicios de papel (63,5%), Productos animales y vegetales en bruto (20,7%). Por el contrario, los productos que evidenciaron un decrecimiento fueron aceites y grasas de origen animal (-8,0 %).

II. Alimentos y bebidas: De enero a marzo, las importaciones del grupo de alimentos y bebidas alcanzaron USD CIF 2.196,5 presentando un crecimiento de 31,9%. Los productos de mayor crecimiento, ordenados por su contribución, fueron: cereales y preparados (35,9%), aceites y grasas fijos de origen vegetal en bruto (74,8%) y pienso para animales (18,3%), productos lácteos y huevos de aves (59,1%).

III. Combustibles e industrias extractivas: En los tres primeros meses de 2022 se registraron compras al exterior por USD CIF 1.993,8 millones, presentando un incremento de 110,6%, explicado principalmente por el incremento de petróleo y sus derivados (137,3%), seguido de metales no ferrosos (28,3%). Se destaca la variación positiva del gas Natural (434,2%).

IV. Manufacturas: Entre enero a marzo, las

INFORME COMERCIO EXTERIOR
EXPONOTAS 68 53

importaciones de manufacturas alcanzaron el valor de USD CIF 14.284,2 millones, con un crecimiento de 47,5%. La variación del grupo se explicó principalmente por el crecimiento en las compras externas de otro medio de transporte (269,1%), seguido de vehículos de carretera (32,4%) y hierro y acero (66,5%).

V. Otros sectores: Finalmente, en el grupo de otros sectores se registraron importaciones por USD CIF 21,6 con un incremento de 34,8%.

2.2. IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONÓMICO (CUODE)

Analizando las importaciones por uso o destino económico, para los tres primeros meses del año se observó un decrecimiento en la participación del grupo de bienes consumo, el cual pasó de 22,2% en enero-marzo de 2021 a 19,3% mismo periodo del 2022. Así mismo, del grupo de bienes de capital y material de construcción pasó de 29,9% en 2021 a 29,4%.

Por su parte, las materias primas y productos intermedios ganaron terreno con una participación del 51,4%, consolidándose en primer lugar en esta categoría. Durante enero a marzo, las compras de materias primas y productos intermedios alcanzaron la cifra de USD CIF 9.731,0 millones reportando un crecimiento 60,6% respecto al mismo periodo de 2021. El grupo de bienes de capital y material de construcción alcanzó la cifra de USD CIF 5.560,0 millones con un crecimiento de 46,8%, jalonado principalmente por el incremento de 6,5% de bienes de capital para la industria.

Por último, los bienes de consumo reportaron importaciones por un valor de USD CIF 3.646,5 millones, con un crecimiento de 29,8%. El mayor incremento en este grupo se registró en los bienes de consumo duradero con productos como armas y equipo militar (107,5%) y muebles y otros equipos para el hogar (50,3%%). Sin embargo, vehículos de transporte particular contribuyeron en mayor medida a la variación del grupo. Por su parte, los bienes de consumo no duraderos, cuya participación es mayor para el grupo de bienes de consumo, registraron crecimiento en todos los productos, principalmente en productos alimenticios (25,2%) y productos farmacéuticos y de tocador (23,4%).

2.3. PRINCIPALES ADUANAS DE INGRESO

Entre enero y marzo, la principal aduana de ingreso de las importaciones fue Buenaventura, al representar el 27,9% del total. El crecimiento de las importaciones por esta aduana fue de 48,8%, al pasar de USD CIF 3.545,3 millones del 2021 a USD CIF 5.276,5 millones en el mismo periodo de 2022. En segundo lugar, se encuentra Cartagena con una participación 23,1%. El crecimiento de las importaciones por esta aduana fue de 38,3%, al pasar de USD CIF 3.159,8 millones en 2021 a USD CIF 4.370,2 millones en el mismo periodo de 2022. En tercer lugar, se encuentra Bogotá con una participación de 22,2%. El crecimiento de las importaciones por esta aduana fue de 39,0%, al pasar de USD CIF 3.018,8 millones en 2021 a USD CIF 4.197,1 millones en el mismo periodo de 2022.

2.4. IMPORTACIONES SEGÚN DEPARTAMENTO DE DESTINO

Para los tres primeros meses del 2022, el destino que realizó mayores compras externas fue Bogotá, al representar un 46,8% del total nacional, con una variación de 47,0%. Pasando de USD CIF 2.310,7 millones en 2021 a USD

EXPONOTAS 68 54
INFORME COMERCIO EXTERIOR

3.397,8 millones en 2022. En segundo lugar, se encuentra Antioquia con una participación de 17%. En el periodo de referencia se realizaron importaciones por un valor de USD CIF 1.199,0 millones, presentando un incremento de 36,0%. En tercer lugar, Valle del Cauca con una participación de 8,9%. En el periodo se realizaron importaciones por valor de USD CIF 631,7 millones en comparación con el mismo periodo de 2021 en el cual se realizaron compras al exterior por un valor de USD CIF 441,8 millones, presentando una variación de 40,7%.

Observando el comportamiento en la participación de origen de las importaciones, se evidencia principalmente un incremento significativo de 2,1 puntos porcentuales en la participación de China, mientras que, para Estados Unidos se registra una importante disminución de 1,2 puntos porcentuales. En cuanto a los demás grupos de países, la Unión Europea gana terreno en 1,1 p.p., al igual que Mercosur que registró 1,4 p.p. más en comparación con el periodo enero-marzo de 2021. Por su parte, las importaciones agregadas de México y Chile perdieron 1,3 p.p., al mismo tiempo que las importaciones de la Comunidad Andina disminuyeron 0,6 p.p.

2.5. ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES

Al analizar los países de origen de los productos importados, para el periodo de enero-marzo, China se ubica en primer lugar con una participación de 26,6%. Para este periodo se registraron compras a este país por valor de USD CIF 5.039,1 millones y una variación de 62,7% respecto al mismo periodo de 2021. Los principales productos importados fueron teléfonos celulares y computadores portátiles.

En segundo lugar, se ubica Estados Unidos, origen desde el cual se registran importaciones con una participación de 24,0% y un valor de USD CIF 4.553,2 millones, alcanzando un crecimiento de 42,7% respecto al 2021. Principalmente fueron importados productos como gasolina para motores y otros aceites ligeros y gasóleos.

En tercer lugar, se ubica el bloque de la Unión Europea con una participación del 14,2%, y un valor de USD CIF 2.684,9 millones y un crecimiento de 61,6% respecto al mismo periodo del 2021. De este grupo de origen principalmente se compraron aviones de más de 15.000 kg, glucósidos, gasolina para motores y otros aceites ligeros.

3. BALANZA COMERCIAL

En el periodo enero-marzo 2022, se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de USD FOB 4.307,4 millones. En el mismo periodo 2021 se presentó un déficit de USD FOB 2.948,4 millones. Los países que generaron un mayor déficit comercial fueron: China con USD FOB 3.719,5 millones, seguido por Estados Unidos con USD FOB 1.123,7 millones. Por el contrario, los países con los cuales se mantiene mayor superávit comercial son: Panamá con USD FOB 1.693,4 millones, seguido de India con USD FOB 532,8 millones, y en tercer lugar Turquía con USD FOB 376,8 millones.

INFORME COMERCIO EXTERIOR
EXPONOTAS 68 55

4. PRODUCTO INTERNO BRUTO

4.1. PIB desde el enfoque del gasto

En el primer trimestre del 2022 se registró un crecimiento de la economía colombiana de 8,5%, con respecto al mismo trimestre del 2021, por encima de las expectativas de los analistas que lo ubicaban en alrededor de un 7,4%.

Desde el enfoque del gasto, el consumo final creció 11,8%, explicado por el crecimiento en el consumo de hogares con un 12,2% y el consumo del gobierno general con 8,6%. Además, se evidenció un crecimiento en las exportaciones de 16,8% y de las importaciones del 38,9% confirmando la sólida tendencia de crecimiento del comercio exterior colombiano.

las actividades financieras y de seguros, que tuvieron un retroceso por el pago de seguros a Hidroituango. En este periodo, se registraron mayores crecimientos en las actividades Desde el enfoque del gasto, el consumo final creció 11,8%, explicado por el crecimiento en el consumo de hogares con un 12,2% y el consumo del gobierno general con 8,6%. Además, se evidenció un crecimiento en las exportaciones de 16,8% y de las importaciones del 38,9% confirmando la sólida tendencia de crecimiento del comercio exterior colombiano. artísticas y de entretenimiento con 35,7%, seguido por las industrias de información y comunicaciones con 20,6% y el comercio al por mayor y al por menor con 15,3%.

4.2. PIB desde el enfoque de la producción

En el primer trimestre del 2022 se evidenció un crecimiento de todas las actividades productivas frente al mismo periodo del 2021, excepto en dos sectores: por un lado, el sector agricultor, afectado por los precios, y por otro,

5. TRÁFICO PORTUARIO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2022

5.1. Tráfico portuario de los principales puertos En el primer trimestre del 2022, el tráfico portuario nacional movilizó un total de 41,8 millones de toneladas. Este movimiento de mercancías es liderado por la zona portuaria de la región Caribe, con un total de 35,9 millones de toneladas y un 85,8% de participación sobre la cifra total de tráfico portuario. De esta región se destaca el puerto de Cartagena con el mayor tráfico del país con 10,1 millones de toneladas y una participación de 24,3%, seguido del puerto de Ciénaga con un tráfico portuario de 7,3 millones de toneladas y una participación de 17,5%. Cabe señalar que las exportaciones de la región lideran la participación nacional con

EXPONOTAS 68 56
INFORME COMERCIO EXTERIOR

INFORME COMERCIO EXTERIOR

un 95,5% del tráfico portuario. Por su parte, la zona portuaria de la región del Pacifico, registró un tráfico portuario cerca de 5,2 millones de toneladas con una participación del 12,4% del total nacional, representado por Buenaventura y Tumaco con 5,1 millones de toneladas y 0,12 millones de toneladas respectivamente. En este caso las importaciones registran el mayor tráfico portuario con un 39,2% de participación a nivel nacional.

Finalmente, la zona portuaria del Magdalena con una participación de 1,8% sobre el tráfico portuario nacional con 0,7 millones de toneladas movilizadas, representada por la movilidad de mercancías en Barrancabermeja y Rio Magdalena.

toneladas para 2022, con una variación del 41,1%.

En comparación con el año 2020, se evidencia que el valor registrado de tráfico portuario del 2022 para esta región se encuentra por encima de niveles registrados con una diferencia cercana a las 409 mil toneladas.

5.2. Comparativo de las zonas portuarias del país I trimestre (2020-2022)

Para el primer trimestre de 2022, el tráfico portuario registró una variación negativa del 1,5%, equivalente a 643 mil toneladas menos frente al mismo periodo del año 2021, explicado principalmente por el decrecimiento de los volúmenes de carga movilizada en la zona portuaria de Ciénaga y Cartagena. Con respecto a la Zona Portuaria del Pacifico se evidenció la recuperación del tráfico portuario en 2022 frente al 2021 al crecer alrededor de 7,2% alcanzando los 5,1 millones de toneladas.

Además, para este litoral las cifras muestran que para el periodo enero a marzo de 2022, a diferencia del total nacional y la región Caribe, el nivel registrado se encuentra por encima de lo presentado en el mismo periodo del 2020, momento en el cual registró 4,3 millones de toneladas transitadas. Por su parte, la Zona Portuaria del Rio Magdalena fue la más resiliente en estos periodos, pasando de 520,2 mil toneladas movilizadas en 2021 a 736,8 mil

5.3. Movimiento de contenedores por zona portuariaEn el primer trimestre del 2022, las zonas portuarias movilizaron 1,1 millones de TEUS correspondiente a un volumen cercano a 10,0 millones de toneladas. El litoral Caribe presentó una participación del 73,7%, jalonado principalmente por el tránsito del puerto de Cartagena con 6,8 millones de toneladas, y con el mayor movimiento de TEUS de las zonas portuarias, participando con 65,7% y un decrecimiento del 3,3%, respecto del tráfico de TEUS del primer trimestre del 2021, seguido por la zona portuaria de Buenaventura con una participación de 27%, frente al total de TEUS movilizados y un crecimiento del 8% respecto al mismo periodo del año anterior.

Proyectado por: Juan David Nieto Manrique Revisado por: Nicolás Rincón Munar.
EXPONOTAS 68 57

SOBRE GEMELOS DIGITALES, Y SU APROVECHAMIENTO EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO INTERNACIONAL

Álvaro Forero

Martínez

Director Proyectos

Especiales - Analdex

@aforeroMZ

En un mercado cada vez más dinámico e impredecible, el estudio del desarrollo de las cadenas de suministro internacional es fundamental; existe una concepción en el análisis de los mercados medidos no solo en los cambios de la industria y de las empresas, sino su comportamiento dentro de sus ecosistemas, donde varios nodos influyen en la subsistencia de la empresa.

La transformación de las operaciones en la cadena de suministro puede atribuirse a las sucesivas disrupciones tecnológicas a lo largo de los años, por ello, la tecnología de gemelos digitales (GD) o Metaversos son herramientas de la Industria 4.0 prometedoras y de aplicación inmediata en la industria.

Omar Otálora

Barreto

Vicepresidente de Desarrollo Tecnológico

SKG

@ootalorab

La utilización de Metaversos y gemelos digitales hoy un boom, son antiguos conceptos tecnológicos; recordemos que se desarrollaron por la NASA para el programa espacial Apolo 13; particularmente, la NASA produjo réplicas físicas de sistemas Espacial en el suelo terrestre, que eran versiones exactas.

Ello permitió simular y medir situaciones en la nave espacial Apolo 13 mientras estaba en el espacio (Miskinis, 2019). Con sus orígenes en la aeronáutica, los Gemelos digitales son un ejemplo de la fusión de la ciencia y la fabricación (Barricelliet al.,2019).

Desarrollo de los Gemelos digitales al interior de la Cadena de Suministro

Las cadenas logísticas dinamizan la adopción de tecnologías 4.0. su análisis en las situaciones, comportamientos y necesidades en sus sistemas de información, recorrido introducción de los elementos tecnológicos y su contexto desde el punto de vista de transformación tecnológica.

Ingestión o apertura de los datos

la ingestión o apertura de los datos corresponde al componente que recibe la información dentro de los elementos que los generan, como sistemas de geolocalización GPS del transporte terrestre que generan información sobre los vehículos, camiones, tractomulas.

ACTUALIDAD DIGITAL EXPONOTAS 68 58

En el sector Marítimo como barcos y aviones del sector aéreo. Así mismo estos sistemas de geo posición podrían tener datos enriquecidos metadatos, que proporciona una mayor cantidad de información para la toma de decisiones y análisis posteriores dentro de los métodos de investigación científica.

Estos métodos de intercambio de información se enlazan así:

Sistemas de comunicación: Redes de comunicación Satelital, comunicación móvil, comunicación Microondas, redes LAN de fibra o cobre, entre otras.

Protocolos de comunicación: IoT (MQTT-QaP), (TCP-IP)

Formatos de archivos: XML – JSON

Intercambio HTTPS: API, Servicios SOAP o RESTFULL

ACTUALIDAD DIGIITAL
EXPONOTAS 68 59

Almacenamiento de los datos

Entender el almacenamiento de los datos, necesita de los desarrollos tecnológicos de variados tipos de información frente a tres tipos de almacenamiento, dentro de los que tenemos en la cadena logística:

Datos estructurados: bases de datos relacionales, estas se conocen como datos SQL, donde encontramos QS Server, Postgresql, Oracle, MySQL, el concepto de SQL es por el motor y la forma en que se realiza la inserción, la actualización, la búsqueda y eliminación de los datos.

Datos semiestructurados: se estructuran de forma de bolsa de datos, supongamos que tienes una bolsa de dulces, en

ella puedes tener chocolates, chupetas, dulces confitados etc. Cada vez que necesites ingresar datos, no necesariamente conocer su composición, solo sabes que es un dulce y de este, puedes generar criterios de búsqueda como “Seleccióname todos lo que son dechocolate”, “sácame los que son de color rojos”, esta es la forma de almacenar buscar y actualizar.

Datos no estructurados: son aquellos que se almacena sin estructura, como las carpetas personales en una computadora, contiene elementos (archivos) pero sin orden, con múltiples formatos, videos, fotografías, canciones, tal vez indexados con carpetas, subcarpetas.

Por medio de estas estructuras, hoy logramos generar capas de procesamiento que nos permiten ver datos en tiempo real, generar procesamiento en línea, procesamiento en bloques posteriores al almacenamiento y realizar optimizaciones de las búsquedas, para mejorara su rendimiento.

De estos conceptos y de la forma de como optimizamos la información hoy hablamos del Big Data, pero su funcionamiento y aplicación tiene infinidad de usos.

Procesamiento de los datos

El procesamiento de datos es la capacidad de transformar los datos, dentro de los tipos pueden ser:

• De tipo Lógica: operadores lógicos y condicionales, como AND (y) OR (o) entre otros.

•De tipo Matemático: estas están orientadas a operaciones matemáticas como: sumas, restas multiplicaciones y aplicaciones mas avanzadas como transformadas de fourier, derivadas, integrales, donde los datos

EXPONOTAS 68 ACTUALIDAD DIGITAL 60

sufres transformaciones por estos operadores matemáticos.

•De tipo estadístico o probabilidad: en este campo tenemos aspectos como tendencias, probabilidades, series y demás elementos estadísticos que se puedan implementar y aplicar.

Así mismo el procesamiento se puede realizar en dos flujos de datos:

•Datos en tiempo real: permite analizar, tomar decisiones y registrar situaciones que se presentan en tiempo real (el tiempo real es efímero, entendiendo que para ser censado, almacenado o procesado ya paso un tiempo desde el suceso, pero consideramos tiempo real, lo que tienen ventanas de tiempo muy cortas, de cuestión de milisegundos) de su creación.

• Datos en batch: (datos o procesamiento que se realiza en bloques y posterior a su captura o almacenamiento), con datos o bloques de datos de situaciones que ya pasaron, que son históricos y sirven para el entendimiento de modelación de datos, ya sea de tipo descriptivo, o predictivo.

Visualización de los datos

La visualización de datos, se puede realizar mediante tableros de BI (Bussines Inteligent), mediante sistemas georreferenciados como Argis o Geoserver, en tablas o grillas de infor-

mación y cualquier método que permite abstraer de manera comprensible los datos. Esto da como resultado final, la forma en que los presentamos para que un usuario, los pueda operar, entender, analizar ya como resultado final, pueda toma una acción o una decisión con la información visualizada.

De estas herramientas, su uso y su análisis la tecnología esta para el alcance de múltiples sectores y los gemelos digitales están al servicio de las cadenas de suministro.

Recientemente (10 años) encontramos documentos científicos sobre los usos de gemelos digitales en la empresa generando creación de valor en la cadena de suministro a niveles, como los comerciales, en la cadena de suministro y en la empresa. Se revelan potencial de GD para agregar

tanto en los flujos de fabricación como a los procesos de desarrollo de productos, optimizando procesos (Ciminoet al.,2019;solet al.,2020;largoet al., 2019), el mantenimiento predictivo y en pro del ambiente. (Cahyati y Achdianto, 2019; Ciminoet al., 2019).

Esta tecnología en Estados Unidos y el Reino Unido generó la relocalización de actividades de producción. En el Reino Unido, impulsó el movimiento Made in Britain. El gemelo digital potencialmente ayudó a relocalizar procesos productivos y apoyar a numerosas iniciativas (por ejemplo, Slingshot Simulations). Estos hallazgos refuerzan la necesidad de aplicar los beneficios de GD dentro del marco de política industrial moderna incluso que priorice incentivos a las industrias, especialmente a las PYME, por parte de los diferentes Gobiernos.

EXPONOTAS 68 ACTUALIDAD DIGIITAL 61

INNOVANDO EN LA RECONVERSIÓN

Luz Karime

Malkún Bernades

Presidenta de la Asociación de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Negocios de Colombia-ACD Colombia.

@LuzkarimeMalkun

Reconversión es un concepto muy amplio, desde la pandemia empezamos hablar aún más de ello. ¿Vale la pena definir que es reconvertir? Existen varios significados, pero me llamó la atención sumar todo y decir que es la capacidad de transformar una cosa para que tenga otra utilidad. A lo que agregaría que la innovación es una manera diferente de encontrar la solución a un problema que por las formas tradicionales no se ha podido lograr. Resumiendo, podríamos decir que cuando los seres humanos buscamos reconvertirnos productivamente, el camino es encontrar una forma innovadora para transformamos que agregue valor a los que somos y hacemos.

En América Latina nos encontramos con interrogantes ya resueltos en economías más avanzadas, fundamentados en 2 preguntas principales:

1.¿Cómo saber que soy emprendedor?

2.¿Si ya soy un emprendedor, ¿cómo logro escalar hasta convertirme en un empresario exitoso en los mercados internacionales?

A esto se suman preguntas como son: ¿el emprendedor nace o se hace? Preguntas totalmente validas, que al final resultan en una respuesta común, no todo el mundo nace para ser emprendedor. La respuesta de coincidencia es el emprendedor nace con un ADN emprendedor que esta influenciado por el temperamento, carácter, cultura, entorno, necesidades, visión, etc. Si se quiere ser el mejor hay que formarse. ¿Cómo me formo?

Mi experiencia particular es que nací con el ADN emprendedor, mi origen árabe y español de comerciantes y empresarios me impulsaban a esa dirección, decidí prepararme, estudié administración de empresas, me enseñaron a ser administradora de empresas de otros, pero

EXPONOTAS 68 62
COLUMNISTA INVITADO

COLUMNISTA INVITADO

no a crear la mía, lo intenté con fracasos reiterados y señalamientos derrotistas, como muchos negocios entraban en el valle de muerte, que en promedio es el primer año.

Gracias al apoyo de cooperación internacional ahora existe EmprendeXco, es el programa de formación empresarial que está centrado en 2 ejes:

1.Desarrollo del emprendedor desde sus softs Skills o habilidades blandas y que se perfile con una visión global.

2.Formación integral para la creación o fortalecimiento del negocio.

¿Cuál es la diferencia? El factor diferencial es innovación. Estructurado por expertos de países como Israel, España, Corea del Sur, Italia y Colombia. EmprendeXco, es el programa innovador de formación empresarial, que ayuda en la creación y fortalecimiento de emprendedores en empresarios innovadores exitosos con perfil exportador para que se articulen a las rutas exportadoras y redes globales.

A quién va dirigido:

•Personas con perfil emprendedor.

•Emprendedores.

•Hijos o familiares de empresarios que serán relevo generacional.

•Empresarios no consolidados.

-Sigue una ruta de 10 módulos. Los primeros 7 referentes a conceptos y los últimos 3, con enfoque práctico hacia la internacionalización.

-Es interdisciplinario.

-E- Learning.

-Incluye acompañamiento hasta por 12 meses de tutores, mentores y expertos internacionales.

-Redirecciona a rutas exportadoras y redes internacionales.

-Participación en eventos internacionales.

-Opción de estudiar idiomas.

-Metodología estructurada y que se ajusta al perfil de cada emprendedor.

Mayores informes: www.emprendeXco.co/ inscribirse.

Email: matriculas@acdcolombia. org.co

EXPONOTAS 68 63

Camilo Henao Echeverry

CEO

Daluca International

@DalucaInternat1

Los últimos cuatro años han traído momentos de fricción para el comercio internacional impulsados por un escenario atípico en uno de los mercados globales más importantes: China.

La moneda tiene dos caras: en una, podemos evaluar cómo se han comportado los índices de manufactura en el gigante asiático durante los últimos años, la desaceleración de su economía en ciertos periodos y la fluctuación de su moneda contra el dólar, entre otros indicadores.

Por otro lado, tenemos la lectura de los efectos en la comunidad empresarial, con cientos de compañías colombianas que llevan dos años congeladas siguiendo las noticias y últimos acontecimientos globales con un mantra en común: “Esperar a que las cosas mejoren y que todo pueda volver a estabilizarse” buscando previsibilidad, al igual que el modelo newtoniano.

Un claro aprendizaje, a la fuerza en todas las industrias, es el de interiorizar que nuestras operaciones internacionales están lejos de ser tan predecibles como lo fueron antes de la

pandemia (costos, ciclos de adquisición, confiabilidad de proveedores, fletes, movilidad migratoria, entre otras), con efectos colaterales de cuellos de botellas para muchos y para otros lamentablemente perder sus negocios.

La gran enseñanza de todo es comprender que hemos entrado en una nueva fase, donde los empresarios –sin importar su tamaño– deben fortalecer todo aquello que les evita ejecutar efectivamente sus planes y objetivos de suministro global: equipos más preparados, mejores procesos, de más alcance internacional y, sobre todo, con un acceso masivo a más y mejores datos de potenciales proveedores.

Toda la factibilidad financiera de operar actualmente y en el futuro de una manera más segura depende principalmente de un primer eje, contar con proveedores altamente especializados y rentables para los productos que adquieren nuestras empresas.

A continuación, vamos a revisar tres aspectos clave que apalancan toda nuestra cadena de suministro partiendo desde el proveedor:

EXPONOTAS 68 64
COMUNIDAD ANALDEX

COMUNIDAD ANALDEX

Mejores precios (el costo del producto debe absorber el costo del flete) Una mejor rentabilidad y ahorro solo son posibles a escala con fabricantes especializados en función de determinada línea de productos, no es para nada rentable comprar portafolios de productos muy grandes a empresas que no cuentan con la infraestructura y experiencia para producirlos masivamente. Un fabricante que no produce lo que nos vende es igual de ineficiente financieramente hablando que un intermediario que sale a recomprarlo.

Mejores tiempos de entrega: La manufactura es una ciencia exacta, se cuentan con unos recursos y equipos para producir determinada cantidad de unidades en determinada cantidad de tiempo a determinado nivel de técnico y de calidad. Si el proveedor tiene la mayor porción de esos recursos asignados en el producto que necesitamos tengo una ventaja competitiva. Si, por el contrario, el peso de mi producto dentro de su portafolio es pequeño, es muy probable que incumpla con los tiempos de entrega pactados y recurra a comprarle a terceros para revenderlo, ya que no es su prioridad (el proveedor detrás del proveedor y una doble logística local en China para la entrega, sumado a un doble margen cargado a los productos que adquirimos).

Innovación y mejoras: La transferencia de mejoras y nuevas tecnologías

es clave para ir un paso adelante en los negocios internacionales, nos permiten vender mejores productos a un precio más alto y transportarlos más eficientemente. Si el proveedor no se encuentra especializado en los productos que adquirimos, el retorno en esta área es nulo para nuestro negocio (nuevas funciones, nuevos y mejores materiales, nuevos y mejores métodos de empaque, nuevas certificaciones de calidad). Para seleccionar los mejores proveedores se nece-

- Mejores precios

- Mejores tiempos de entrega

- Innovación y mejoras

sitan dos cosas, muchos datos para tener una visual completa y clara del mercado y una metodología que nos permita seleccionarlos considerando su impacto global en nuestro suministro. Un proveedor que “simplemente funcione” ya no es suficiente, debemos apuntarle a socios estratégicos que realmente nos agreguen valor y que se encuentren 100% alineados con nuestros objetivos y retos como empresa en los mercados internacionales.

EXPONOTAS 68
65

BAIKA

Ubicada en Medellín, Baika se encarga de la exportación e importación de fruta fresca, seca o congelada de Chile y América con garantía de trazabilidad, homogeneidad y confianza con tecnología y certificación que les permite llevar al mundo una insuperable experiencia de trade directo. La fruta proviene de los campos propios de la empresa y de los productores asociados que tienen en Chile, Perú y Colombia, lo cual permite ofrecer una amplia gama de productos para satisfacer las necesidades de distintos clientes y mercados.

COMERCIAL QUÍMICA

Compañía importadora con sede en Bogotá. Comercial Química se encarga de comercializar principios activos y excipientes de excelente calidad para la industria agrícola, veterinaria, humana y cosmética, ofreciendo productos de calidad con cumplimiento de especificaciones, asegurando la solidez y rentabilidad de la compañía, basados en el cumplimiento de los requisitos legales y normativos mediante la mejora constante en todos los procesos de la organización.

DLC COLOMBIA SAS

Desde Bogotá, Daluca International desarrolla proyectos de suministros de bienes industriales y comerciales en favor de terceros desde el exterior. Así mismo, ofrece asesoría de importaciones desde China. Los pilares de servicios de Daluca International están relacionados con los costos, los proveedores, la mejora en los procesos de compra de los clientes, la disminución en los tiempos de entrega y el desarrollo de nuevos productos para el portafolio comercial de sus usuarios, realizando acompañamiento desde el desarrollo del producto hasta la entrega en bodega.

EXPONOTAS 68 66

NUEVOS AFILIADOS

SIME GROUP REFINERY

Sime Refinery Group está dedicada a la transformación de metales preciosos y manufactura de productos. Con sede en Gachancipá, SIME realiza desde la refinación hasta la manufactura de productos. La especialidad de la compañía es el platino y todos los metales de su grupo, así como los metales ferrosos y los no ferrosos. Cuentan con personal experto con más de 30 años en Ingeniería de materiales. La empresa está certificada con la norma ISO 9001:2015, la cual acredita que sus procesos y servicios sean brindados con altos estándares de calidad industrial.

YOLIS S.A.S

Ubicada en Armenia, Yolis se dedica a la producción, elaboración, empaque, comercialización y distribución de snacks y bebidas e importación de productos de la industrial de los pasabocas por medio de procesos tecnificados y buenas prácticas de manufactura, enfocada en una estrategia de liderazgo en costos que se traduce en precios competitivos y productos de calidad, con el propósito de satisfacer de manera oportuna las necesidades y expectativas del mercado. Dentro de los objetivos de calidad e inocuidad de la empresa se encuentran: maximizar la satisfacción del cliente tanto interno como externo, disminuir el impacto medio ambiental dentro de los procesos productivos, mejorar continuamente los procesos productivos, entre otros.

COOLECHERA

La cooperativa de productores de leche de la Costa Atlántica, Coolechera, se dedica al procesamiento, y comercialización de leche y sus derivados. Desde Barranquilla más de 100 familias ganaderas de la región caribe asociadas en cooperativas proveen leche para producir quesos, yogurt, arequipe, mantequilla, jugos para niños, suero y demás productos lácteos. Sus asociados son su razón de ser y confirman la base social de la compañía. Con su labor diaria, entregan leche de origen, rica en propiedades nutritivas y nutraceúticas para transformarla en productos de la más alta calidad.

EXPONOTAS 68 67

EVENTOS

LOS EMPRESARIOS LE APOSTARON A LA PRESENCIALIDAD Y A LAS TENDENCIAS ECONÓMICAS

Revive los mejores momentos de la décimo primera edición de Supply Chain y Logística

Analdex se ha caracterizado por la calidad de sus eventos empresariales y con el regreso a la presencialidad vuelve a apostarle a los escenarios de networking, a los encuentros efectivos, a la necesidad del mundo de reencontrarse, de sentir el calor humano, interactuar con los conferencistas, de estrechar un saludo con el amigo o el colega al que no se veía hace más dos años por la pandemia.

Ha sido un reto volver a los eventos presenciales. Sin embargo, al hacer un balance de este primer semestre, todos han sido un éxito total. Alrededor de 1000 personas han creído y apostado por los espacios empresariales y académicos que se han realizado la asociación.

El primer encuentro del año fue el VII Foro Regional de Comercio Exterior, temas como smart contracts, la geoeconomía, el

68

dólar, la inflación, la competitividad en el 2022 y las políticas comerciales para mitigar impactos en las importaciones y exportaciones, hicieron parte de la agenda académica de este encuentro que se realizó el 10 de marzo en la ciudad de Medellín.

Luego se llevó a cabo la VIII Jornada Logística: ‘lo que viene después de dos años de continuas disrupciones’, realizado el 24 de marzo en la ciudad de Bogotá, donde participaron más de 200 asistentes. La agenda académica estuvo enfocada en el comportamiento y la visual de las cadenas de suministro y las perspectivas sobre el impacto de la crisis en Ucrania para empresas exportadoras / importadoras colombianas.

El XIV Foro Nacional de Importadores ‘Importaciones: herramientas para enfrentar la coyuntura global’, tuvo lugar el 6 de abril en Bogotá, este encuentro contó con la participación de Javier Uribe Martínez; Abogado y Socio Cofundador del Observatorio Aduanero Regional – OAR Chile, Luis Fernando Fuentes; Director de comercio exterior Ministe-

rio de Comercio, Industria y Turismo, Yanet Londoño Diosa; Presidenta Offcorss, Galo Molina; Tesorero de FIATA y Vicepresidente Alacat-Ecuador, entre otros expertos en la materia.

Cartagena fue la sede de la décimo primera edición del Congreso Internacional de Supply Chain y Logística, más de 350 empresarios se dieron cita en torno a los cambios y las realidades del Supply Chain: Una nueva visual hacia un liderazgo colaborativo, digital y sostenible.

Este encuentro tuvo participación de personalidades muy importantes en el sector como Ricardo Sánchez; Oficial superior de Asuntos Económicos, División Comercio Integración e Infraestructura De La Cepal, María Fernanda Rey, Managing Director of Supply Chain Accenture en Estados Unidos; Beatriz Tórrez; Presidente internacional de la Red Latinoamérica de Mujeres Logísticas, Olga Lucía Ramírez; Viceministra de infraestructura del Ministerio de Transporte y demás expertos que enriquecieron la agenda académica durante los dos días del evento.

Barranquilla abrió sus puertas para el XI Encuentro Portuario e Industrial del Caribe, ‘Impulsando el progreso regional desde la perspectiva del comercio exterior’. Expertos se dieron

cita en este encuentro académica y empresarial que contó con la participación de más de 120 personas reunidas en pro del progreso de la región caribe.

Para cerrar los eventos de este primer semestre se llevó a cabo el XI Foro Regional Impo – Expo 2022 en la ciudad de Cali, el lugar de encuentro más importante para directivos de empresas, importadores, exportadores el lugar de encuentro más importante para directivos de empresas, importadores y exportadores que contribuyen al desarrollo de comercio exterior y la internacionalización económica del suroccidente colombiano.

Los resultados son contundentes, el país está listo para retomar los espacios empresariales y académicos para seguir creciendo de la mano del gremio líder del comercio exterior y la logística en Colombia.

69
EVENTOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.