Exponotas No. 75

Page 1


Los nuevos actores regionales quieren dejar un legado durante su administración, en cuanto a dinamizar el comercio exterior, con especial énfasis en atracción de inversión extranjera directa e incremento de ventas transfronterizas. ¿Cuál es su hoja de ruta para lograrlo?

EDUARDO VERANO DE LA ROSA Gobernador del Atlántico
FEDERICO GUTIÉRREZ Alcalde de Medellín
DILIAN FRANCISCA TORO Gobernadora del Valle del Cauca

Edición central

Hablan las regiones

Actualidad normativa

Columnista invitado

Javier Díaz Molina

Presidente ejecutivo Analdex

Todo nos llega tarde…

Diego Rengifo García, vicepresidente técnico Analdex

Internacionalización de las regiones

Federico Gutiérrez Alcalde de Medellín Dilian Francisca Toro Gobernadora del Valle del Cauca Eduardo Verano de la Rosa Gobernador del Atlántico

Hablemos de internacionalización desde las regiones

Álvaro Forero, director Proyectos Especiales Analdex

Región Caribe: Potencial de crecimiento y diversificación

Sandra Carvajal, gerente Regional Caribe Analdex

Proyectos estratégicos del comercio exterior Eje Cafetero

Jesús Saldarriaga, gerente Regional Eje Cafetero Analdex

I have a dream

Rodrigo Patiño, gerente Regional Antioquia Analdex

Revolcón en las aduanas

Juan Diego Cano, director de Asuntos Legales Analdex

Las fechas clave del comercio exterior

Kiara Rochel, analista dirección de Asuntos Legales Analdex

¿Falso periodo de gracia en los procesos de fiscalización cambiaria?

Cristian Granados, Business Development especialista en Régimen Cambiario

EQUIPO ANALDEX

Presidente Ejecutivo

Javier Díaz Molina

Vicepresidente Técnico

Diego Rengifo García

Directora Administrativa

Diana Godoy Cedeño

Director de Proyectos Especiales

Álvaro Forero Martínez

Directora Corporativa de Eventos

Mónica Sierra Gómez

Director de Comunicaciones

Andrés Quintero Vega

Director de Asuntos Económicos

Giovanni Andrés Gómez

Director de Asuntos Legales

Juan Diego Cano García

Directora Comercial

Magda Johanna Guativa Villada

Gerente Regional Caribe

Sandra Carvajal Saenz

Gerente Regional Antioquia

Rodrigo Patiño Correa

Gerente Regional Sur occidente

José Fernando Amézquita Wagner

Gerente Regional Eje Cafetero

Jesús Saldarriaga Gaviria

JUNTA DIRECTIVA ANALDEX

Ronald Bakalarz

Presidente Directivo

Yanet Londoño Diosa

Primer vicepresidente

Marcela Carvajalino

Segundo vicepresidente

MIEMBROS DE JUNTA

Allan Cornejo Retana

Esteban Ordóñez Simmonds

Gonzalo Cuervo Troncoso

Guillermo Ramón Daw Álvarez

Jaime Ignacio Gutiérrez Bernal

José Luis Múnera Posada

Juan Pablo Rivera Cabal

Manuel Herrera Luna

Marcela Margarita Barrios Correa

Marcela Cecilia Carvajalino Pagano

Mauricio Gutiérrez Ruiz

Allan Cornejo, Country Manager de DHL Express Colombia

Altos precios de fletes marítimos: la amenaza que enfrenta el comercio internacional La logística sí puede ser sostenible

Juan Camilo Alarcón, analista dirección de Asuntos Económicos Analdex

Los departamentos que dejaron en terreno positivo sus exportaciones en 2023

Andrés Quintero Vega, director de czomunicaciones Analdex

“Las exportaciones a Venezuela crecieron, pero no al ritmo que se esperaba”: Analdex

Ángela Rodríguez, analista dirección de Comunicaciones Analdex

Número de empresas exportadoras solo aumentó 3,8% en 2023

Dirección de Comunicaciones Analdex

Nicolás Sierra Fernández

Omar Augusto Díaz Marchena

Roberto Carlos Martínez García

Ronald Bakalarz

Sebastián Pinzón González

Yanet Londoño Diosa

Rodrigo Ayres

COMITÉ DE REDACCIÓN

Diego Rengifo García

Mónica Sierra Gómez

Andrés Quintero Vega

Álvaro Forero Martínez

Giovanni Andrés Gómez

Juan Diego Cano García

Ángela Rodríguez Huertas

COORDINACIÓN PUBLICIDAD

Diana Márquez dmarquez@analdex.org

IMÁGENES: Freepik - 123RF Pixabay - iStock adobe stock

Afiliados destacados

Dirección de Comunicaciones Analdex

Informe de Comercio Exterior Nuevos afiliados

Dirección de Comunicaciones Analdex

En línea con lo que se veía venir durante 2023, la economía colombiana se ha desacelerado tras dos años de un crecimiento importante. Mientras en 2021 y 2022, Colombia creció a tasas de 10,6% y 7,3% respectivamente, en 2023 la economía solo se expandió a un ritmo de 0,6%, estando por debajo de las estimaciones de todos los analistas económicos.

El estancamiento del país ha estado influenciado por diferentes variables: altas tasas de interés, una inflación en niveles altos y cediendo lentamente, pocos incentivos para la inversión y realización de negocios, entre otros, han contribuido a generar una atmósfera enrarecida de incertidumbre económica.

El comercio exterior ha experimentado una caída. Por una parte, las exportaciones cayeron 12,9% en 2023 y se ubicaron en USD 49.543 millones, en parte por la gran dependencia de las exportaciones minero-energéticas, pero también por una desaceleración de la demanda internacional. Por el lado de las importaciones, la disminución fue mayor, siendo de un 18,9%, advirtiendo una caída en las compras de bienes de consumo, pero también por la desaceleración en las importaciones de insumos, evidenciando las menores compras de materias primas para la producción nacional;

Javier Díaz Molina

Presidente Ejecutivo Analdex @javierDiazMo

así como de bienes de capital, reflejando un declive en la inversión del país.

¿Qué hacer en este contexto? La inflación, el empleo y el crecimiento seguirán estando en primera línea de discusión. Sin embargo, llama la atención que el Gobierno no presente un plan de choque para que la economía pueda recuperarse y presente un

EL DETERIORO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD EN ASUNTOS COMO

LA

EXTORSIÓN O INVASIONES DE TIERRAS, AHUYENTAN LA INVERSIÓN EN LAS REGIONES.

mejor comportamiento en 2024. Si bien las tasas de interés ya iniciaron su senda bajista, esto debe estar acompañado de una estrategia que le permita a la economía tener un mejor comportamiento durante este año.

Preocupa también que el diagnóstico del Ejecutivo se centre en culpar al contrabando. Si bien este es un flagelo que debe combatirse en el país, el Gobierno parece centrarse en que la forma de combatirlo es a través de una modificación a la regulación aduanera, enfocada en una declaración anticipada obligatoria, que carece de estudios técnicos sobre el impacto de estas medidas, más de cara a la carencia de infraestructura física, de personal y tecnológica que soporte este tipo de operaciones de control. Todo esto va de la mano de la incertidumbre de tiempos en los que se tendría una modernización en el sistema informático de la aduana colombiana.

Las exportaciones deben estar en una primera línea de ejecución de un plan de choque para recuperar la economía colom-

biana. La política de comercio exterior del Gobierno debe ejecutarse para que las ventas se incrementen, pero sobre todo para que se tenga una oferta exportable adecuada para los mercados internacionales.

El primer mes de 2024 mostró un cambio de tendencia en el comportamiento de las exportaciones, al tener un crecimiento de 1,3%. Se esperaría que 2024 permita tener nuevamente una senda de crecimiento exportador, pero para ello se requiere un trabajo en la resolución de cuellos de botella del sector, y que los servicios tengan un papel protagónico en las ventas internacionales del país.

Finalmente, las exportaciones del país se hacen desde las diferentes regiones. Por ello, la seguridad es un factor fundamental para que las empresas puedan producir con condiciones ciertas. El deterioro de condiciones de seguridad en asuntos como la extorsión o invasiones de tierras, ahuyentan la inversión en las regiones y no permitirán dar el salto esperado en las exportaciones colombianas.

TODO NOS LLEGA

Diego Rengifo García

Vicepresidente Técnico

Analdex

Diego Rengifo García

Hay un poeta romántico que me gusta mucho: Julio Flórez (1867 – 1923), nacido en Chiquinquirá y dentro de su obra, hay una poesía llamada “Todo nos llega tarde”, que comienza con un “Todo nos llega tarde… ¡hasta la muerte!”, verso que nos viene muy bien, para lo que está sucediendo con el llamado proceso de modernización de la Dian, incluida la normativa aduanera.

LOS EXCESIVOS TRÁMITES, EL RIGUROSO RÉGIMEN SANCIONATORIO Y LAS INTERPRETACIONES A LA NORMATIVA ADUANERA Y DE COMERCIO EXTERIOR, SON UN DESESTÍMULO A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS.

Ya son varios años, muchos dirían yo, que se viene hablando de la modernización de la Dian y nunca se ha logrado avanzar de manera estructural, en lo que necesita un país como el nuestro. Parece que la Dian va por un lado y la política de comercio exterior por otra; la Entidad es la que ha venido definiendo lo que a su juicio debe ser la orientación en materia de facilitación al comercio en importaciones y exportaciones.

Estamos en crisis aduanera en el país, producto de lo que hoy por hoy tenemos y que afectan la productividad y la competitividad de las empresas, generándose unos efectos que

se han venido subestimando, pero que al final terminan con que no hay una promoción a nuestro comercio exterior porque los excesivos trámites, el riguroso régimen sancionatorio y las interpretaciones a la normativa aduanera y de comercio exterior, son un desestímulo a la internacionalización de las empresas, porque entre otras cosas, importar o exportar, en algunos casos, no es rentable en este país.

Además de los anteriores temas, aspectos como contrabando, integridad, interoperabilidad, eliminación de los UAP, ALTEX, la satanización de las zonas francas, del plan Vallejo y de las comercializadoras internacionales, entre

otros, han venido destruyendo el ecosistema del comercio exterior, porque se promueve, por un lado, pero se ataca por otro, evidenciándose una contradicción en la política pública de aprovechamiento de los tratados de libre comercio y de la facilitación al comercio.

Es ilógico que todo nos llegue tarde, porque Colombia ya ratificó el acuerdo de facilitación, no hay tratado de libre comercio suscrito que no incorpore este principio. La misión de internacionalización, la OCDE, entre otros muchos otros, nos han dado un sin número de recomendaciones para eliminar cuellos de botella y adoptar buenas prácticas; muchas mesas de facilitación al comercio desarrolladas para avanzar en dicho propósito, deberían haber podido concretar los avances y soluciones. ¡Sin duda, es necesaria la modernización de la Dian!

Estamos en agonía y cerca de la muerte, porque todo nos llega tarde. Debemos trabajar para recuperar la institucionalidad y darle a la Dian el rol que le corresponde, no más regulación, no más interpretaciones restrictivas de la norma. ¡No más, no más, no más! Necesitamos unos ministerios que lideren y fijen la política, en torno a la reindustrialización que se propone. Colombia tiene todo para ser potencia en muchos sectores, no acabemos con los sueños de ver crecer a nuestro país a través del comercio exterior.

Los nuevos actores regionales quieren dejar un legado durante su administración, en cuanto a dinamizar el comercio exterior, con especial énfasis en atracción de inversión extranjera directa e incremento de ventas transfronterizas. ¿Cuál es su hoja de ruta para lograrlo?

EDUARDO VERANO DE LA ROSA
Gobernador del Atlántico
FEDERICO GUTIÉRREZ Alcalde de Medellín
DILIAN FRANCISCA TORO Gobernadora del Valle del Cauca

1. ¿CUÁLES SON SUS PLANES PARA POTENCIAR LA INTERNACIONALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN DE LAS

EMPRESAS DE MEDELLÍN?

La Agencia de Cooperación e Inversión - ACI Medellín es clave para potenciar la internacionalización y exportación. Ellos trabajan de manera articulada con las cámaras de comercio, gremios y clústeres, para identificar los eslabones débiles de las cadenas productivas, para atraer empresas del exterior que fortalezcan los encadenamientos y desarrollo de proveedores.

La entidad también trabaja con los aliados locales y fondos de inversión en el fortalecimiento del portafolio del Banco de Proyectos que requieren inversión extranjera directa en Colombia, con el fin de tener proyectos, tanto públicos como privados, que nos permitan mostrarle al mundo las oportunidades de inversión que hay en la ciudad.

A medida que las compañías internacionales diversifican sus cadenas regionales, nuestro territorio se perfila como un destino con potencial para friendshoring. Por eso, la ACI Medellín trabaja para reactivar aquellas alianzas con el empresariado, para crear condiciones e incentivos que fomenten la inversión privada nacional y extranjera.

2. ¿CUÁLES RETOS VEN PARA LLEVAR A CABO ESOS PLANES?

Para desarrollar estrategias en comercio exterior, es necesario contar con recursos presupuestales y humanos. El objetivo es consolidar una unidad de negocio que brinde asesoría y acompañamiento a las empresas exportadoras en la búsqueda de nuevos mercados, contactos comerciales, costos logísticos, información de acceso a mercados, técnicas de negociación e información de requerimientos en documentos de exportación. Todo esto para lograr la adecuada participación de las empresas en sus proyectos de comercio internacional.

3. ¿CUÁLES VICTORIAS TEMPRANAS LE

GUSTARÍA TENER PARA LAS EXPORTACIONES DE LAS COMPAÑÍAS DE MEDELLÍN?

• Establecer una unidad de negocio con recursos humanos y presupuestales.

• Establecer un Programa de Formación Exportadora, espacio donde se va a brindar conocimiento y herramientas para que, en el corto plazo, las empresas logren acceder a los mercados internacionales.

Existen tres tipos de programas: Programa para iniciar su proceso exportador, Programa para diseñar su estrategia exportadora y Programa de fortalecimiento sectorial.

• Encuentros con exportadores donde se intercambian ideas para profesionalizar esta actividad.

• Consolidar Benchmark Exportador, una actividad en la cual se van a compartir las buenas prácticas y experiencias en los procesos logísticos, comerciales y de producción para la exportación.

• Realizar Misiones Logísticas, que son jornadas que permiten a empresas exportadoras

A MEDIDA QUE LAS COMPAÑÍAS

INTERNACIONALES DIVERSIFICAN SUS CADENAS REGIONALES, NUESTRO TERRITORIO SE PERFILA COMO UN DESTINO CON POTENCIAL PARA FRIENDSHORING.

y futuras exportadoras, conocer de manera práctica, sencilla e interactiva el proceso logístico internacional con las entidades que intervienen a la hora de llegar a mercados en el exterior.

4. ¿CÓMO TRABAJAR DE MANERA ARTICULADA CON LOS GREMIOS, EL GOBIERNO NACIONAL Y OTRAS ENTIDADES PARA LOGRAR SUS OBJETIVOS DE INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL?

Desde la ACI Medellín se propone establecer una mesa de trabajo con el ecosistema público y privado que permita trazar una ruta de trabajo para potencializar las oportunidades en los mercados internacionales. La ruta deberá contemplar las siguientes etapas:

1. Identificación y validación: se realiza un diagnóstico para conocer las necesidades de las empresas.

2. Plan de asesorías.

3. Herramientas de preparación para la internacionalización: Modelo de potencialidad de mercados, simulador de costos, base de datos y alianzas logísticas.

4. Participación en actividades comerciales.

LA INTERNACIONALIZACIÓN

DEL VALLE DEL CAUCA

EL VALLE DEL CAUCA AVANZA CON DETERMINACIÓN HACIA LA INTERNACIONALIZACIÓN, CON ESTRATEGIAS MULTIDIMENSIONALES QUE ABARCAN DESDE LA CAPACITACIÓN EMPRESARIAL HASTA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL.

Dilian Francisca Toro

Gobernadora del Valle del Cauca

En el corazón del Valle del Cauca se gesta una visión ambiciosa y estratégica: la internacionalización del territorio y la elevación de sus exportaciones. Este plan se despliega mediante una serie de estrategias y programas coordinados, con la colaboración de diversas entidades como las Secretarías de la Gobernación, Alcaldías municipales, aliados estratégicos privados, Gobierno Nacional y agentes internacionales.

Este proceso de internacionalización, entendido como la proyección del Valle del Cauca al mundo, adopta enfoques diversos: cultural, turístico, educativo, biodiverso, científico y comercial. Para potenciar específicamente las exportaciones, se han delineado estrategias integrales que abarcan desde la capacitación y sofisticación de productos, hasta la gestión de certificaciones internacionales, programas de formación del talento humano y el fomento del bilingüismo.

Precisamente, el bilingüismo emerge como un desafío crucial en este camino hacia la internacionalización. Reconociendo la importancia del inglés y otros idiomas extranjeros, se busca no solo abordar servicios turísticos y culturales, sino también promover un bilingüismo empresarial. Desde la Gobernación estamos comprometidos en acompañar a los empresarios locales, incentivándolos a mantener y aumentar sus niveles de ex-

portación. El cambio de mentalidad no es suficiente; se requiere el respaldo del Gobierno Regional para establecer garantías e incentivos, forjando alianzas con el Gobierno Nacional para acuerdos vitales en materia de exportaciones nacionales.

El tercer gran reto se encuentra en la digitalización y tecnificación, claves para impulsar productos, generar valor agregado y conferir una marca distintiva al producto vallecaucano en el ámbito global. A pesar de la ambición por victorias tempranas, tenemos la necesidad de ser realistas. Muchas de estas apuestas demandan un proceso a mediano y largo plazo.

Nuestro Gobierno, en estrecha colaboración con la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, ha emprendido la identificación y fortalecimiento de empresarios, emprendedores, productores y productos con alto potencial exportador. Se ha establecido contacto con varios de ellos, generando una lista valiosa de productos con alta demanda en el mercado internacional.

En esta travesía hacia la internacionalización, la cooperación entre actores clave es fundamental. Gremios, Gobierno Nacional, Alcaldías Municipales y otros elementos del ecosistema productivo convergen en un acuerdo de voluntades. La actual colaboración con entidades como ProColombia, Propacífico, In-

vespacific, Cali Valle Bureau y cámaras de comercio de diversos municipios, fortalece la posición del Valle del Cauca como región internacional.

Los acercamientos con el Gobierno Nacional y la propuesta de lineamientos para exportar en Bogotá, demuestran un compromiso firme con el proceso de internacionalización.

Además, el enfoque en la cooperación internacional refuerza las relaciones socioculturales y económicas con el mundo, promoviendo intercambios de conocimientos y apoyos que impulsan el desarrollo e internacionalización de los territorios.

En conclusión, el Valle del Cauca avanza con determinación hacia la internacionalización, con estrategias multidimensionales que abarcan desde la capacitación empresarial hasta la cooperación internacional. Este esfuerzo conjunto, respaldado por nuestro Gobierno y sus aliados, augura un futuro prometedor para el departamento y la región en la escena global del comercio exterior.

REGIONAL VISTA DESDE

Eduardo Verano de la Rosa

EGobernador del Atlántico

mpresarios y expertos coinciden que la economía de Colombia ha tenido un crecimiento exponencial gracias a la internacionalización. El país logró consolidarse gracias a la llegada de la inversión extranjera, que ha visto en el territorio nacional la oportunidad de asentar sus compañías. Factores a su favor como la ubicación geográfica y estratégica, infraestructura, mano de obra calificada y alta conectividad, han generado confianza y una gran transformación en el territorio.

Una muestra de ello en el Atlántico es la instalación de tres zonas francas, el crecimiento del Puerto de Barranquilla, la cercanía del departamento a Santa Marta y Cartagena y la llegada de las empresas a la región Caribe, para convertirlo en un departamento con una alta vocación industrial.

El diario El Heraldo publicó recientemente un informe sobre el resultado del Índice Departamental de Internacionalización (IDI), emitido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, donde muestra cómo el Atlántico se convirtió en el quinto departamento del país con mayor aprovechamien-

to en la oferta de programas para mostrarse al mundo, al utilizar mejor los canales con personas, empresas, comercio exterior de bienes y servicios y ecosistema de ciencia, tecnología e innovación.

En el mismo informe, el departamento es destacado en segundo lugar por sus zonas francas y empresas que utilizan beneficios tributarios por trabajar en pro de la inversión en ciencia, tecnología e innovación.

Un ejemplo claro de estas cifras es la Zona Franca La Cayena, ubicada en Barranquilla, la cual genera el 45% de inversión extranjera en el departamento del Atlántico, de acuerdo con Manuel Herrera, gerente general de esta entidad.

Herrera explicó que, en 16 años de operación, se insta-

laron 42 empresas de más de 15 sectores de la economía en la capital del Atlántico, con una dinámica y un crecimiento en estos últimos cinco años, en el cual se triplicó el número de operaciones, permitiendo el aumento en el número de usuarios.

Este 45% de inversión extranjera es importante para el departamento porque son empresas que tienen vocación exportadora, lo que permite internacionalizar la economía tanto en el departamento como en la región Caribe, de ahí que las zonas francas sean consideradas la mejor plataforma para conseguirlo.

Solo en el 2023, se cerraron negociaciones que superaron los US$200 millones en exportaciones, con una balanza comercial positiva para el departamento, la región Caribe y el país.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, ha liderado una cruzada por la internacionalización al buscar el apoyo de empresas, convirtiéndolo así en un propósito fundamental, por lo que considera prioridad encontrar los mejores y más novedosos mecanismos de modernización de la industria y colocarlos a la vanguardia tecnológica, que es el desafío para entrar a competir y poder ingresar a las cadenas globales de comercio.

Uno de los pilares de su plan de gobierno ‘Atlántico más productivo’, tiene como reto generar oportunidades al duplicar el PIB en el departamento. Es importante resaltar que la riqueza se genera con experiencia y acciones concretas. Una forma de duplicar el PIB en el Atlántico es doblar el índice per cápita (IPC) de exportaciones: Colombia tiene hoy US$800 de IPC de expor-

taciones, mientras que América Latina tiene US$2.000 de IPC de exportaciones; si se cumple con esta estrategia, automáticamente se duplicará el PIB en el territorio.

Históricamente el PIB del Atlántico ha estado en aumento, es el cuarto del país que más aporta a la Nación. El PIB del Atlántico creció 12,4 % en 2021, superando la tasa del país que está en 10,7 %, y contribuyendo con el 0,5 % al crecimiento del PIB nacional.

Nicolás Martínez, gerente comercial de Continental Plaza, comentó, en el diario El Heraldo, que el Atlántico tiene grandes retos para ser más competitivo, entre ellos: apoyo a los emprendedores turísticos, sostenibilidad como eje central, innovación y tecnología, y regulación de tarifas. “El potencial ecoturístico de la Región representa una valiosa oportunidad para el desarrollo sostenible”, resaltó Martínez a este importante medio de comunicación.

Sobre el particular, es importante destacar que el gobernador Eduardo Verano, ha basado su programa de gobierno ‘Atlántico para el Mundo’ con cuatro pilares fundamentales: ‘Atlántico más equitativo’, ‘Atlántico más seguro’, ‘Atlántico más sostenible’ y ‘Atlántico más productivo’, los cuales reúnen todos estos retos que instan los expertos en materia de internacionalización.

Álvaro Forero

Martínez

Director Proyectos

Especiales Analdex

Álvaro Forero Martínez

Al analizar el comportamiento económico de los diferentes países, en ocasiones se limita su análisis en su dimensión y datos macroeconómicos, generando conclusiones que no demuestran la realidad de las diferentes regiones. Es entonces necesario explicar las diferentes maneras de inserción regional dentro de los modelos de internacionalización empresarial y cómo Colombia puede aprovechar estas oportunidades para consolidar desde los departamentos y municipios del país, su nueva política de desarrollo competitivo con visión global.

Sin embargo, vemos cómo desde las regiones, diferentes economías han desarrollado destacados incrementos exportadores de gran impacto. Hay investigaciones que han explorado la internacio-

nalización económica de los países desde una perspectiva regional. Tanto Avedoy (2022) como Sobrino (2003) examinan la integración de las regiones en la economía mundial, centrándose en las orientaciones específicas de las distintas ciudades. Adicionalmente, Sobrino enfatiza en la importancia de los cambios, basados en la distribución de la población y las actividades económicas.

Ejemplos internacionales desde lo local

El papel de la internacionalización en el desarrollo de la competencia científica y económica es destacado por Durand (1994) y Valle (2014), que analizan la influencia del “modelo americano” y las estrategias de internacionalización en los países en desarrollo y emergentes.

Al analizar el comportamiento económico de los diferentes países, en ocasiones se limita su análisis en su dimensión y datos macroeconómicos, generando conclusiones que no demuestran la realidad de las diferentes regiones; es, entonces, necesario buscar explicar las diferentes maneras de inserción regional en los circuitos económicos globales, a partir de determinada orientación productiva de la entidad territorial en estudio.

Las economías y las empresas aumentan su penetración en los mercados exteriores cuando su competitividad es superior a la de sus competidores, por lo que la medición de la competitividad es una tarea prioritaria permanente del ámbito macro y microeconómico (Metaxas, 2011). Hay ejemplos como el de Andalucía, en España, que incrementó su volumen exportador un 79% en un lapso de 8 años.

Para garantizar la dinámica creciente en el sistema y los elementos individuales de la economía, los factores clave pueden ser las innovaciones en las organizaciones, gestión, producción, tecnología y otros procesos que se están implantando como relevantes. Al mismo tiempo, la eficacia del desarrollo de la innovación en el sector económico se ve influida por los métodos más populares de regulación de la actividad innovadora, entre los que se incluyen:

1) El apoyo estatal como método de regulación directa de las actividades de entidades individuales, a través de la provisión de condiciones preferenciales, la administración o el apoyo a la inversión.

2)Síntesis de asociaciones públicas y privadas como herramienta para la implementación de la actividad innovadora, en el marco de entidades empresariales de titularidad estatal.

3) Asociación de organizaciones privadas y el Estado como herramienta para el desarrollo de innovaciones en el marco de entidades empresariales de propiedad privada, con la condición de que las autoridades estatales puedan regular el proceso.

4) Estimulación de la actividad innovadora de las entidades económicas, mediante la formación de mecanismos que permitan a las organizaciones privadas reducir los costes del desarrollo en el área de innovación.

5) La elección del método de regulación del desarrollo de innovaciones y la escogencia más eficaz para la formación de innovaciones, viene determinada por los métodos prioritarios de gestión del desarrollo innovador, teniendo en cuenta las características individuales de la región. Estas condiciones permiten aumentar el nivel atractivo inversor de la región.

En Estados Unidos, se concede a los estados el derecho a crear incentivos adicionales para atraer la inversión extranjera, a través de la introducción de desgravaciones fiscales adecuadas y la simplificación del procedimiento de registro de empresas (corporaciones).

Igualmente, los estados también deben ayudar a financiar las exportaciones de su territorio. Para ello, tienen derecho a desarrollar proyectos de desarrollo de exportación para pequeñas y medianas empresas, ayudando a obtener financiación para la exportación a través de los organismos estatales y privados pertinentes, y fomentar el trueque y el comercio compensatorio. En Alemania, la regulación del

comercio exterior consagra el denominado principio residual. De acuerdo con él, todos los derechos legislativos que la Constitución no asigna a la federación pertenecen a los estados federados. Aunque, las esferas de competencia exclusiva y concurrente del derecho están plenamente configuradas.

Desde el punto de vista de la regulación de la actividad económica exterior, la federación tiene derechos exclusivos para garantizar la unidad aduanera, monetaria y comercial del territorio, la libertad de circulación de mercancías para firmar acuerdos comerciales y de transporte marítimo y para realizar liquidaciones de pagos con países extranjeros. Al concluir tratados internacio-

nales, si afectan a la situación especial de algún territorio, sus representantes legales deben escucharse a tiempo y su opinión.

Se concede a los gobiernos el derecho a celebrar directamente acuerdos con súbditos de federaciones extranjeras y unidades administrativo-territoriales pertinentes de estados extranjeros, para ayudar a las corporaciones y empresas en el desarrollo de sus WES.

En los países en los que se fijó el rumbo hacia la autosuficiencia máxima en bienes industriales, comenzó el aislamiento del mercado mundial y casi no se desarrollaron otros sectores de la economía: la agricultura y las exportaciones. La falta de una base de exportación diversificada para la agricultura atrasada ha provocado una fuerte recesión económica en países como Brasil, India y Chile.

Al mismo tiempo, otro grupo de estados, que definieron más correctamente su estrategia de desarrollo económico, fue capaz de adaptarse y sobrevivir en una situación desfavorable (Tailandia, Singapur, Malasia).

La experiencia extranjera demuestra que la eficacia del modelo orientado a la exportación está garantizada por un cambio dinámico de las ramas de especialización exportadora, ya que la renovación de las exportaciones determina

el aumento de las ventas externas de diversos productos (materias primas, producción y tecnología, ciencia intensiva, información, servicios), para afirmar sus posiciones en el mercado mundial y la naturaleza de las formas de cooperación internacional. Este es el ejemplo de Estados Unidos, país que se centró en el desarrollo de la base exportadora a finales del siglo XIX.

Colombia y sus exportaciones no tradicionales.

De acuerdo con (García-López 2020) Colombia no se convirtió en el Japón de Suramérica, sin embargo, las exportaciones totales crecieron y el país redujo su dependencia de los ingresos del café, pero no de los productos básicos.

En los años 50, las principales exportaciones eran café, banano, petróleo y sus derivados; hoy en día, estos son los productos mineros y energéticos, que usan mucho capital y requieren poco trabajo. Aunque el café perdió mucha importancia desde la década de los ochenta.

En buena medida, esta transformación fue producto de los cambios en la legislación y en las instituciones que gobiernan al sector minero energético, no en un cambio fundamental en la política comercial o en un manejo macroeconómico que haya aumentado la rentabilidad de exportar del sector.

LAS ECONOMÍAS Y LAS EMPRESAS AUMENTAN SU PENETRACIÓN EN LOS MER-

CADOS EXTERIORES CUANDO SU COMPETITIVIDAD ES SUPERIOR A LA DE SUS

COMPETIDORES, POR LO QUE LA MEDICIÓN DE LA COMPETITIVIDAD ES UNA

TAREA PRIORITARIA PERMANENTE DEL ÁMBITO MACRO Y

Colombia no ha explotado su potencial exportador de manufacturas porque los incentivos para hacerlo han sido magros, un resultado de la alta protección a la producción local, de una infraestructura escasa y de unos servicios logísticos costosos.

Sin embargo, en Colombia tenemos procesos de internacionalización que se gestionan desde la planeación de las entidades territoriales.

Desde hace más de 20 años la internacionalización se ha encausado en la búsqueda de nuevas oportunidades de la política pública. En cuanto a los resultados del Índice Departamental de Internacionalización (IDI) 2023, los primeros cinco departamentos, incluidos la capital, se ubican así: Bogotá con 5,91 puntos; Antioquia 4,55 puntos; Bolívar

MICROECONÓMICO.

4,03 puntos; Santander 3,82 puntos y Caldas con 3,75 puntos.

Por otro lado, en las últimas cinco posiciones de las variables de resultado del IDI se ubican Caquetá con 1,10 puntos; Vichada con 1,10 puntos; Guainía 0,81 puntos; Vaupés 0,68 puntos y en el último lugar, Guaviare con 0,63 puntos.

Este desbalance se debe cortar generando círculos virtuosos regionales, donde la interacción de las instituciones gubernamentales, los gremios del sector productivo y la academia, generen una mirada común y articulada de sus posibilidades en materia de internacionalización en busca de desarrollar esa responsabilidad de ampliar la demanda de productos y servicios con una mirada internacional.

Recientemente, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, presentó el Índice Departamental de Internacionalización (IDI), el cual fue creado en el 2021, por recomendaciones de la Misión de Internacionalización. Este índice busca medir las capacidades y necesidades regionales de los departamentos en Colombia.

Sandra Carvajal

Gerente Regional Caribe

Analdex

Sandra Carvajal

En Analdex, realizamos la agrupación por regiones, teniendo en cuenta los departamentos que la conforman, es así como establecimos el IRI (Índice Regional de Internacionalización), analizados desde las variables de gestión y resultados. La Región Caribe, presenta retos importantes en este tema, principalmente, por la necesidad de incrementar la base exportadora de empresas, es decir, el número de empresas que están exportando.

Si bien es cierto que tenemos un tejido empresarial clave que impacta en las exportaciones de la región, con productos de valor agregado y con destinos de exportación diversificados, vemos que la oferta exportable está atomizada.

Es por esto que la base empresarial toma relevancia y genera un desafío a nivel público y privado, que le permite a los empresarios de la región establecer dentro de sus modelos de negocios, estrategias para aumentar sus ventas externas. Esto se genera con un acompañamiento de diferentes actores, tales como academia, gremios, gobiernos regionales, buscando un solo objetivo: la internacionalización.

Otro tema que genera un reto importante es la variable de utilización del ecosistema de

LOS INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL ESTÁN ENMARCADOS EN LA POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR Y DE REINDUSTRIALIZACIÓN, ASÍ QUE EL GRAN RETO (...) ES CONTINUAR TRABAJANDO PARA FORTALECER PROYECTOS QUE

IMPACTEN LA COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN.

ciencia, tecnología e innovación, volviéndose clave dentro de las apuestas transversales a nivel regional.

Así mismo, toma relevancia el aprovechamiento de los Acuerdos de Libre Comercio, que ha establecido Colombia con países en los que, des-

de la región Caribe, vemos un potencial importante para incrementar y sostener las exportaciones desde los departamentos hacía Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, así como México, Centroamérica e islas del Caribe.

Los instrumentos de promoción del Gobierno Nacional están enmarcados en la política de comercio exterior y de reindustrialización, así que el gran reto desde la visión pública, privada, sector educativo, gremial y empresarial, es continuar trabajando para fortalecer proyectos que impacten la competitividad de la región, la productividad de las empresas y el favorecimiento de las economías locales, así como continuar con estrategias de relocalización de empresas hacia zonas portuarias, que redundará, sin duda, en incremento y diversificación de las exportaciones de la región Caribe.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS DEL COMERCIO EXTERIOR

Gerente Regional Eje

Cafetero Analdex

La región cafetera de Colombia tiene grandes desafíos para impulsar el comercio exterior y la logística. No es suficiente con tener una canasta exportadora no minero energética (NME), ni estar ubicada en el centro del llamado ‘Triángulo de oro’ de Colombia.

Hoy la competencia va más allá de las fronteras nacionales, teniendo como referentes a los países desarrollados. Se está compitiendo con talento humano altamente formado, y con el uso de tecnologías disruptivas que agregan valor al desarrollo de los territorios.

Por lo anterior, los proyectos son muy importantes si tenemos en cuenta que hoy más de 1.000 municipios, 32 departamentos y la capital, adelantan los ejercicios de planificación para tramitar y gestionar la

aprobación de sus planes de desarrollo. Dichos planes, son la hoja de ruta que tendrán las entidades territoriales para dirigir las inversiones durante los próximos cuatro años.

El Eje Cafetero, con las Gobernaciones de Caldas, Quindío y Risaralda, y las principales ciudades como Armenia, Manizales, Pereira y Dosquebradas, están abocadas a materializar su desarrollo en proyectos, pues sus pobladores exigen mucho, y, además, la migración a su territorio de población de grandes ciudades y de otros países, presiona para mejorar la prestación de los servicios de mayor calidad.

Problemas y necesidades como la oferta de suelo para el desarrollo industrial; el bajo control urbano de las autoridades; la baja movilidad urbana que afecta los tiempos

Jesus Saldarriaga Gaviria

para el transporte de carga, la deficiente formación técnica y tecnológica de las personas; la vulnerabilidad climática que impacta negativamente la oferta de agua potable en algunos municipios, o el aumento de los desastres, son oportunidades para formular proyectos.

También se deben sumar proyectos que vienen de otros gobiernos, pero que tienen el riesgo de quedarse en el camino como elefantes blancos por la desidia de los nuevos gobernantes o por la ineficiencia del Gobierno Nacional. Por esto, hacemos recomendaciones respetuosas para considerar los proyectos estratégicos del Eje Cafetero, con el enfoque de construir sobre lo construido, y trabajar de forma articulada entre los diferentes niveles del Gobierno (Nacional, departamental, municipal).

Caldas, el departamento más exportador del Eje Cafetero, debe seguir desarrollando su malla vial, y sumar muchos más kilómetros de mejoramiento de vías terciarias, pues los principales productos de exportación como café, aguacate y plátano se producen en su territorio. La plataforma logística de La Dorada, sumada al Tren Dorada – Chiriguaná – Santa Marta, son proyectos que se deben impulsar con más fuerza.

El desarrollo de la Zona Franca de Servicios Digitales, propuesta en el antiguo terminal

de transporte, en el centro de la ciudad, es otro proyecto llamado a impulsar el comercio exterior de servicios basados en el conocimiento.

El patio de contenedores es un proyecto necesario que solicitan los empresarios del comercio exterior de Caldas, Quindío, Risaralda y el norte de Valle del Cauca. Este tiene varias iniciativas en cada departamento, será viable solo en uno; aunque se podría tener un modelo de gestión con un solo operador y zonas físicas en cada departamento.

En el caso de Risaralda, la Plataforma Logística del Eje Cafetero (PLEC), proyecto que estuvo apagado por el gobernador que acabó de salir, necesita una fuerte reactivación que acelere su desarrollo. Es un proyecto llamado a aprovechar el desarrollo vial del occidente del país y a servir de retaguardia de los puertos de Buenaventura y Puerto Antioquia, consolidándose como un puerto seco. Esto es necesario si Colombia quiere llegar a superar los US$100.000 millones en exportaciones.

PROBLEMAS

Y

NECESIDADES COMO

LA

OFERTA

DE

SUELO

PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL, EL BAJO CONTROL URBANO DE LAS AUTORIDADES, ENTRE OTROS, SON OPORTUNIDADES PARA FORMULAR PROYECTOS.

En el desarrollo de las vías del Samán, se debe hacer un seguimiento exigente hasta que se completen. Acelerar el tiempo de diseño y ejecución es fundamental. Esto no es fácil dadas las ineficiencias del sector público, pues nunca igualarán los tiempos y la eficiencia de los proyectos por concesión que desarrollan los privados. En esto no hay mucho por hacer, solo seguimiento continuo, veedurías y esperar que se construyan.

Quindío, con la zona logística entre Quindío Zona Franca y el Aeropuerto el Edén, si suma el desarrollo del Tren Zarzal a la Tebaida y la consolidación del

corredor logístico de Bogotá –Cali – Buenaventura, tendría una oferta para el desarrollo industrial y comercial, con vocación en empresas exportadoras e importadoras sobre una plataforma de transporte intermodal.

Son muchos más proyectos, pero si los planes de desarrollo de Caldas, Quindío, Risaralda, Manizales, Armenia, Pereira y Dosquebradas, priorizan en esos proyectos, de manera articulada, la internacionalización de la región estaría enfocada más en la confianza y menos en los recursos, y como diría Simón Sinek en un “juego infinito”.

“I HAVE A ”

Al final de la marcha por el trabajo y la libertad, que tuvo lugar el 28 de agosto de 1963 en Washington, Estados Unidos, Martin Luther King pronunció uno de los discursos más famosos de la era actual, conocido por una expresión clave: “I have a dream” (Tengo un sueño).

Rodrigo Patiño

Gerente Regional Antioquia

Analdex

Rodrigo Patiño

El pasado 15 de febrero, realizamos en Medellín nuestro primer comité general de usuarios de comercio exterior. Luego de hacer un análisis de los desalentadores resultados del 2023 y de ver el turbulento entorno que vivimos en materia política, económica y logística en el año en curso, quiero decirles que yo también tengo un sueño.

Tengo un sueño: que un día se reconozca la importancia del comercio exterior como profesión, seas importador, exportador o prestador de servicios. Que se entienda el verdadero significado de lo que hacemos día a día por la economía y el desarrollo de nuestro país.

Sostenemos el comercio, la industria y los servicios, por medio de actividades que hoy denominamos cadena de suministro, dependemos de los flujos comerciales internacionales y de logística para tal fin, creando así oportunidades, bienestar y riqueza en la sociedad.

Tengo un sueño: que la facilitación al comercio exterior sea una realidad, que se legisle para el empresario y que se entiendan las nuevas dinámicas del comercio a nivel mundial. Que las entidades de control trabajen coordinadamente, que simplifiquen sus trámites y procedimientos, para así terminar de una vez por todas con la tramitología que tanto nos cuesta. Poder con ello reducir tiempos y costos en las operaciones, con el objetivo de ganar más competitividad como país.

Tengo un sueño: donde el error o la omisión no sean castigados sin antes haber realizado un análisis sustancial de sus causas, y peor aún, sin tener el derecho a la defensa o a recurrir a la buena fe. Sueño con un régimen sancionatorio que no sea sofocante y en ocasiones injusto por el calor de la

interpretación jurídica o por simplemente cumplir con cuotas de recaudo fiscal.

Tengo un sueño: el de no ir más a ventanillas, ni presentar más documentación física en un mundo hoy digitalizado, no deberíamos radicar con horarios, sellos, ni firmas. Es ilógico llegar a una oficina y ver un letrero con el horario de atención cuando el comercio exterior y las aduanas del mundo trabajan 24/7, así evitaríamos pedir favores, dar pie a la corrupción y bajaríamos nueva-

mente nuestros costos y tiempos operacionales.

Tengo un sueño: donde el transporte multimodal en Colombia sea una realidad y que se reactiven de forma eficiente el tren y la navegación por ríos, que por las carreteras del país no vuelvan a existir paros

ni bloqueos, donde se entienda que es más importante el derecho común que el particular y donde los riesgos solo sean naturales y no humanos. Tengo un sueño: que las agencias de aduana sean reconocidas por su gran labor con el comercio exterior. Estas tienen la difícil tarea de ser no solo un intermediario, también asumen roles de asesor aduanero, tributario, cambiario y hasta de bancos. Ojalá se les reconozca por el valor que hoy y siempre han agregado a las organizaciones y en general a la historia aduanera colombiana, y que no se vean como el patito feo de esta historia.

Tengo un último sueño: el de ver la infraestructura de mi región como una realidad, tener una conectividad vial adecuada y eficiente con el resto de país, poder llegar a Urabá y volver a Medellín en cuestión de horas. Ver nacer puertos en las costas de nuestro departamento, una deuda histórica de más de 60 años, y que nuestras exportaciones no sean las mismas de los últimos 20 años, ya que tenemos todo para volver exitoso el camino hacia la internacionalización de Antioquia.

Y de ñapa, ojalá me toque conocer el tan anhelado y esperado PROCESO DE MODERNIZACIÓN ADUANERA.

EJuan Diego Cano

Director Asuntos Legales

Analdex

Juan Diego Cano García

l ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, luego de conocerse la cifra de crecimiento económico de 2023 que se ubicó en 0,6%, explicó que el resultado se debe a la baja inversión y el contrabando de textiles. Por este motivo, señaló que es necesario un “revolcón en las aduanas”, a lo que el director general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), Luis Carlos Reyes, publicó un video en su cuenta de X con el siguiente texto: “Conozca la revolución en las aduanas que Colombia necesita”.

El clip de casi cuatro minutos explica el proceso de modernización y normativa de la entidad para enfrentar el contrabando. Lo anterior, con

base en la implementación de la declaración anticipada obligatoria para todos los productos que serán importados.

La declaración anticipada es un mecanismo de facilitación al comercio que permite iniciar los procedimientos aduaneros antes del arribo de la mercancía al país, a través de la información de la operación comercial y así agilizar la obtención del levante.

No obstante, en Colombia, la declaración anticipada se ha usado como un medio de control, alejándose de las recomendaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Acuerdo sobre la Facilitación del Comercio (AFC).

COMO MENCIONA EL MINISTRO BONILLA, SI UNA DE LAS CAUSAS PARA EL POBRE CRECIMIENTO DEL

PAÍS

ES EL CONTRABANDO DE TEXTILES Y CONFECCIONES, LA DECLARACIÓN ANTICIPADA

NO ES UN MEDIO IDÓNEO

PARA REDUCIRLO.

Desde hace décadas se utiliza la declaración anticipada para el control de algunos productos susceptibles al contrabando como textiles, confecciones, calzado, algunas maquinarías y sus partes, entre otros productos, seña-

lados en el artículo 124 de la Resolución 46 de 2019.

En estos casos, el declarante debe presentar la declaración de importación con una antelación mínima de cinco días calendario al arribo de

la mercancía al país. Incumplir con los plazos conlleva a la aplicación de la sanción que equivale al 1% del valor FOB de la mercancía, sin que supere los 300 UVT. Más importante aún, la declaración presentada por fuera de los términos se considera que no genera efectos, por lo que la mercancía queda en una causal de decomiso al no contar con el principal documento, que demuestra la legal introducción de los bienes al territorio aduanero nacional.

Para este último caso, y considerando que las investigaciones se realizan años después de la importación, no es posible poner la mercancía a disposición de la aduana porque se ha vendido o consumido y, en consecuencia, se aplica

una multa en sustitución de la aprehensión equivalente al 200% del valor de la mercancía. En suma, la multa por no presentar la declaración anticipada es la más alta prevista en la legislación aduanera y que podría alcanzar el 201% del valor de los bienes.

Además, no ha sido demostrada la efectividad de la declaración anticipada para combatir el contrabando. Como menciona el ministro Bonilla, si una de las causas para el pobre crecimiento del país es el contrabando de textiles y confecciones, la declaración anticipada no es un medio idóneo para reducirlo, porque, de hecho, ya cuenta con esa medida desde hace años y el contrabando se mantiene. Incluso ha aumentado en los últimos meses como se aseguró en Colombiatex de las Américas de este año.

Con la implementación de la declaración anticipada obligatoria se perderá la confianza.

Pierde la confianza el Gobierno en el Operador Económico Autorizado (OEA), máxima figura de seguridad en el comercio exterior, que no contaría más con el beneficio de no presentar la declaración cuando sea obligatoria. Pierde la confianza la Dian en los usuarios operadores de las zonas francas que han hecho desarrollos importantes de tecnología para la interoperabilidad de las operaciones y la transmisión de la información, al implementar una nueva declaración denominada de “ingreso” y bajo el modelo de presentación anticipada.

Y pierde la confianza de la autoridad aduanera en su sistema de gestión de riesgos, pues parte de su supuesto de que todos los importadores son contrabandistas, en vez de enfocar el control en quienes alertan y permitir que la mayoría, que hacen bien las

cosas, cumpla fácilmente con sus obligaciones aduaneras y tributarias.

El sector privado no se opone a los mecanismos para enfrentar el contrabando. La dicotomía del control vs la facilitación fue superada hace mucho tiempo y reconoce que no hay mejor facilitación que la gestión efectiva del control. Sin embargo, utilizar medidas que no son eficientes pueden provocar obstáculos en los trámites aduaneros que redundan en mayores costos y tiempos. Por esto, es importante evaluar las alternativas para combatir el contrabando y así lograr de manera conjunta el crecimiento económico que necesita el país, a partir de la promoción del comercio exterior y la logística.

Analista Dirección Asuntos Legales Analdex

Las aduanas se caracterizan por ser dinámicas y urgentes para dar una respuesta efectiva a los acontecimientos globales que demandan acciones inmediatas. Sin embargo, el año 2022 se destacó por una escasa producción normativa en este sector, influenciada significativamente por la sentencia de la Corte Constitucional C-441. Este fallo, estableció que la regulación de asuntos sancionatorios, decomiso de mercancías y el procedimiento correspondiente, no recae en el Gobierno mediante decretos, sino que es competencia exclusiva del Congreso.

Esta decisión, junto con diversas interpretaciones, llevó a un periodo de baja producción normativa por parte de la autoridad aduanera y otras entidades involucradas en el sector.

No obstante, el año 2023 marcó un cambio significativo, pues se reactivó ese carácter dinámico de las aduanas, especial-

mente por una serie de modificaciones normativas junto con la introducción de nuevas obligaciones en diferentes sectores como el cambiario, tributario y por supuesto, el aduanero. Estas obligaciones deben considerarse meticulosamente por todos los actores del comercio exterior en sus operaciones, para garantizar su cumplimiento, prevenir sanciones y aprehensiones. Por lo tanto, es importante tener presentes las siguientes fechas:

Ámbito aduanero

1. El 6 de junio de 2023 se expidió el Decreto Ley 920 nuevo Régimen Sancionatorio, y su respectiva Resolución 95 del 21 de junio de 2023.

2. El 17 de noviembre se publicó el proyecto de modificación parcial del Decreto 1165 de 2019. El 15 de febrero de 2024, después de la gestión gremial realizada junto con la Procuraduría y la Dian, se conoció la segunda versión de este proyecto.

Galeano
Kiara Rochel

Ámbito tributario

La Ley 2277 de 2022 “Reforma Tributaria”, incluyó diferentes impuestos que afectan diversas áreas, como la renta para personas naturales, importación de tráfico postal y envíos urgentes, impuestos ambientales, entre otros. Con efectos en el comercio exterior podemos destacar:

1. Los impuestos saludables y sobre plásticos de un solo uso, los cuales fueron regulados por el Decreto 219 de 2023, el cual establece los plazos para su declaración y pago. Los primeros impuestos entraron en vigencia el 1 de noviembre de 2023.

2. La tributación por Presencia Económica Significativa (PES), que entró a regir desde el 1 de enero de 2024. Instrumentos de promoción al comercio exterior

1. El 31 de diciembre de 2023 finalizó el Plan Vallejo Exprés. A partir del 1 de enero de 2024, solo aquellas empresas que antes de la creación del exprés tuviesen el programa tradicional, podrían seguir exportando, pero bajo los compromisos y demostraciones del Decreto 285 de 2020.

2. Del 1 de febrero al 31 de mayo de 2024, las Sociedades de Comercialización Internacional deben presentar el informe anual de compras, importaciones y exportaciones correspondiente a la vigencia 2023.

ESTAS OBLIGACIONES DEBEN CONSIDERARSE METICULOSAMENTE POR TODOS LOS ACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN SUS OPERACIONES, PARA GARANTIZAR SU CUMPLIMIENTO, PREVENIR SANCIONES Y APREHENSIONES.

3. Las mismas Sociedades de Comercialización Internacional deberán actualizar, por lo menos una vez al año y antes del 30 de noviembre, la información de los proveedores y clientes del exterior.

4. El 22 de enero de 2024 se expidió el Decreto 27 que regula todo lo relativo a las zonas francas permanentes en terrenos de propiedad de la Nación, también conocidas como zonas francas públicas.

5. El 30 de enero de 2024 por medio del Decreto 47, el Minis-

terio de Comercio Industria y Turismo, reguló las condiciones y requisitos para la implementación del ‘Plan de internacionalización y anual de ventas de los usuarios industriales de zonas francas’, el cual podrán presentar aquellos usuarios industriales que se califiquen a partir del 13 de diciembre de 2022, para acceder a una menor tarifa en el impuesto de renta. El plan de internacionalización del 2024 se debe presentar a más tardar el 30 de junio de este año y para el 2025 se deberá entregar el 30 de septiembre de 2024.

Cristian Granados

Business Development

especialista en Régimen

Cambiario

Nuestra cultura colombiana está repleta de dichos triviales y filosóficos que, en ocasiones, constituyen un recurso válido para establecer conclusiones rápidas sobre asuntos complejos como las infracciones cambiarias.

“AL QUE MADRUGA DIOS LO AYUDA”

En materia cambiaria, madrugarle al reconocimiento expreso y voluntario de la comisión de una infracción cambiaria no siempre trae implícita la ayuda divina de Dios. Erradicar la mirada de la DIAN sobre el resto de las transacciones u operaciones que han sido realizadas por las personas, empresarios y compañías (en adelante los usuarios) en el pasado, implica mucho más que una gestión divina.

Un ejemplo de esta situación pudo haberse materializado sobre las operaciones en divisas que los usuarios realizaron entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2023, a través de las cuentas de compensación. En virtud de las cuales pudieron haberse configurado distintas conductas sancionatorias derivadas de la ejecución indebida de transacciones, o por cuenta de la omisión o el cumplimiento extemporáneo de obligaciones

Cristian Granados

formales de reporte, en el marco de la ocurrencia de los siguientes hechos:

• Entrada en funcionamiento del módulo de cuentas de compensación

• La definición del periodo de estabilización del sistema de información cambiaria

•Modificación de las obligaciones de reporte sobre la información exógena cambiaria.

Para ilustrar mejor esta situación, tenemos un caso hipotético de un usuario que: (i) registra de forma extemporánea su cuenta de compensación con una fracción de mes de retardo, (ii) proactivamente acoge el beneficio de sanción reducida para obtener un “gran ahorro” y (iii) luego identifica la existencia de otro riesgo, cuya multa aplicable corresponde al 100% del valor de la operación:

Para nadie es un secreto que la activación de un riesgo sancionatorio de $2.000 millones pone a tambalear la estabilidad financiera de cualquier persona o empresa, por más sólida que sea, máxime cuando el catalizador de esa situación fue el consejo de un asesor, o el ambicioso objetivo de ahorro de 600 mil pesos, por tal motivo, sugerimos valorar adecuadamente cada situación de riesgo antes de implementar cualquier acción.

De otro lado, también se encuentran los usuarios, que, bajo las mismas circunstancias, no han decidido hacer nada, esperando la madrugada de la DIAN, al interpretar erráticamente como periodos de gracia, tanto el periodo de estabilización advertido o la transitoriedad sobre el reporte de la exógena cambiaria.

“AL MAL TIEMPO, BUENA CARA”

En abstracto, la buena cara del escenario planteado podría encontrarse en la posibilidad que tendría el usuario de acoger una nueva sanción reducida al 40%, para pagar “solamente” 800 millones de pesos, o de administrar el riesgo durante la vigencia de la prescripción.

Vale destacar que ambos supuestos han sido planteados bajo el escenario del reconocimiento voluntario de las

infracciones cambiarias más generoso, que se presenta cuando los usuarios se han anticipado al inicio de una visita administrativa de registro, inspección, vigilancia y control de la Dian, o de la formulación de cargos sobre las conductas sancionables.

Igualmente, en una situación de riesgo menos drástica que denote un rostro más favorable que una multa de esa magnitud, el paso siguiente tras la turbulencia financiera debería ser:

miento de compliance cambia rio para las operaciones que realice el usuario, y

2. El desarrollo preventivo de un diagnóstico sobre las demás operaciones sujetas a control cambiario que se encuentren dentro del espectro de fiscalización de la Dian (cinco años) para identificar nuevos riesgos.

En todo caso, no está de más recordar que los malos tiempos siempre pueden evitarse, si la cara correcta interviene oportunamente para valorar las operaciones de cada usuario.

Allan Cornejo

Country Manager de DHL

Express Colombia

Allan Cornejo Retana

Descarbonizar, reducir la huella de carbono y operar de la forma más sustentable posible son hoy los pergaminos de las empresas que no solo quieren satisfacer a sus clientes, sino también ser sostenibles y competitivas en una era que exige acciones concretas contra el cambio climático.

Los consumidores, nuestros clientes y la sociedad en general, están cada vez más conscientes sobre sus compras, exigiendo productos y servicios que colaboren a la lucha contra el calentamiento global. Hoy en día, la economía y la sustentabilidad deben ir de la mano.

El crecimiento del comercio y su vitalidad para la economía global han hecho que la sostenibilidad sea más importante para nuestras operaciones y para la industria logística; es una prioridad que empresas, que tienen un alcance considerable, no solo en el país, también en el mundo, se concienticen y actúen a favor del medio ambiente.

Este sector en Latinoamérica se enfrenta a muchísimos retos para jugar al mismo nivel de otras regiones. Esto se debe a los problemas sociales y económicos que afectan a la región, sin embargo, gracias a un crecimiento en capital humano y nuevas tecnologías, el panorama ha mejorado.

Como una de las compañías de logística más grandes del mundo, tenemos el compromiso de lograr que cada dimensión de nuestro negocio sea sostenible. Operaciones que generen el menor impacto posible en el medio ambiente, y con ello, reducir nuestra huella de carbono, ir en línea con las tendencias globales y las preferencias de nuestros clientes y fijarnos elevados estándares en materia social y de gobernanza. Estos son algunos de los desafíos que nos propusimos y para los cuales tenemos una hoja de ruta definida.

El primer paso que las empresas logísticas deben tomar es un compromiso de inversión para poder mover carga de manera más responsable. Algunas empresas de logística mitigan parte de sus emisiones de transporte invirtiendo en flotas eléctricas, ocupando nuevos combustibles alternativos y sostenibles, modernización de motores, compensaciones de carbono y gestionando proyectos forestales.

Por nuestro lado, para garantizar el cumplimiento de esos objetivos, en DHL Group nos hemos comprometido a invertir 8 mil millones de dólares para 2030 en diversas soluciones que convierten la operación de DHL en una más amigable con el medio ambiente. Desde el punto de vista de las operaciones, las acciones se fundamentan en tres pilares: una flota eléctrica, tanto terrestre como aé-

rea; combustibles sostenibles y edificios de carbono neutro.

¿Por qué trabajamos en esos tres frentes? Descubrimos que el 85 por ciento de los consumidores se ha vuelto más ‘verdes’ en sus comportamientos de compra en los últimos cinco años, y que el 65 por ciento está haciendo cambios en su estilo de vida. Estos indicadores nos exigen ir en línea con las tendencias y apostarle a una operación más eficiente y sostenible.

En ese sentido, el propósito también es llevar a nuestros clientes a ser más sostenibles a través de GoGreen Plus, un paquete de soluciones aéreas, marítimas y terrestres con las que garantizamos una operación transparente donde se optimiza su huella de carbono y se compensan las emisiones.

Hoy contamos con una de las flotas más grandes de autos

eléctricos a nivel mundial, con 30.000 vehículos de un total de 112.500. En América, la compañía opera con 500 autos bajo esos estándares y tiene en pedido 200 más.

Respecto al transporte aéreo, somos la primera compañía de logística en encargar hasta 12 aviones e-cargo totalmente eléctricos a la compañía Eviation. Con esta interesante estrategia, esperamos crear una red express eléctrica nunca vista y ser pioneros en la aviación sostenible.

El impacto en Colombia

Con una participación de más del 50 por ciento en el mercado colombiano en envíos internacionales, venimos trabajando en la mejora de la infraestructura, la flota, los sistemas, los procesos operativos y la capacitación del personal, pensando en el planeta. Esto sin dejar de lado nues-

EN DHL GROUP NOS HEMOS

COMPROMETIDO A INVERTIR 8

MIL

MILLONES DE DÓLARES PARA

2030 EN DIVERSAS SOLUCIONES QUE CONVIERTEN LA OPERACIÓN

DE DHL EN UNA MÁS AMIGABLE

tro objetivo: hacer exitosos a nuestros clientes e impulsar sus exportaciones al mundo.

Por ejemplo, recientemente, sumamos 11 Renault Máster E-TECH a la flota eléctrica en el país, para un total de 24. Estos vehículos, que son ciento por ciento eléctricos y cuentan con una autonomía hasta de 204 kilómetros, hoy fortalecen la operación en Bogotá y Medellín. En esta iniciativa invertimos 602.326 euros.

La determinación por electrificar nuestra flota en el país se soporta en la inversión de 434 mil euros en la instalación de nuevas estructuras para los cargadores eléctricos, lo que permite que los vehículos se carguen en sus posiciones.

Por el lado de los empaques, el 66% de nuestros flyers se están produciendo con material reciclado; avanzamos en la producción de 125.573

unidades de cajas en corrugado reciclado, 100% reciclables, entre enero y agosto de 2023; e instalamos, en el Centro de Servicio de Bogotá, un sistema de recolección de aguas lluvias para el lavado de la flota, solo por citar algunos ejemplos.

Confiamos en que estas iniciativas y transformaciones se den conjuntamente entre las empresas privadas, las compañías logísticas y los organismos gubernamentales, para proteger, restaurar y preservar el equilibrio ecológico.

En DHL Express, estamos convencidos que las empresas podemos desempeñar un papel importante al concientizar a colaboradores, clientes y socios comerciales, sobre la importancia de la sostenibilidad y proporcionar información sobre cómo pueden contribuir individualmente para que, entre todos, convirtamos la sostenibilidad en una normalidad más de las operaciones diarias.

LA AMENAZA QUE ENFRENTA EL COMERCIO INTERNACIONAL

Juan Camilo Alarcón

Analista Dirección de Asuntos

Económicos Analdex

Juan Camilo Alarcón

En diciembre de 2023, diversas compañías como Maersk, MSC, Equinor, Hapag-Lloyd o Evergreen, decidieron detener sus operaciones en el Mar Rojo, debido a ataques de rebeldes hutíes de Yemen, respaldados por Irán, contra buques que consideran, están “vinculados a Israel”. Estos continuos ataques con drones y misiles se mantendrán mientras Gaza no reciba todos los suministros médicos y alimenticios que requiere en su guerra contra Israel.

La consecuencia directa del conflicto en este espacio geográfico radica en que se ha pausado el tránsito y envío de buques a través del Canal de Suez, lo que implica que la ruta comercial Asia-Europa se ha visto seriamente perjudicada. Esta dinámica se ha prolongado por semanas, y a medida que los buques y los contenedores están más días en tránsito, se reduce la oferta de estos, lo que conlleva a un aumento en los precios. El problema aumenta de magnitud al tener en cuenta

GEOECONOMÍA

que entre el 10% y el 15% del volumen de comercio mundial pasa por el Canal de Suez. Ante esto, grandes empresas navieras decidieron buscar alternativas inmediatas, sin embargo, las rutas complementarias al Canal de Suez crean una serie de complicaciones logísticas para el comercio internacional.

Una de ellas, la más intuitiva, es la del Cabo de Buena Es-

peranza, ruta que agrega en promedio 14 días al tiempo de tránsito, dependiendo el origen y el destino. Cientos de barcos mercantes provenientes de Europa se han desviado alrededor del extremo sur de África, agregando más de 6.500 kilómetros a su operación tradicional, lo que se traduce en más tiempo en tránsito marítimo, no solo de los buques sino también de los contenedores.

Otra ruta alternativa potencial es la que atraviesa el Canal de Panamá, sin embargo, la sequía que afronta la región debido al Fenómeno de El Niño, ha reducido la capacidad operativa del Canal, lo que dificulta el tránsito a través de este. Debido a la coyuntura climática, algunas navieras han optado por transitar a través del Estrecho de Magallanes, como se observa en la figura 1.

Debido a los impactos del Fenómeno de El Niño y a las crecientes disputas geopolíticas en zonas cruciales para el comercio internacional, muchas embarcaciones comerciales han optado por transitar las rutas tradicionales de la antigüedad, lo que desemboca en grandes impactos presentados a continuación.

Los impactos económicos han sido tangibles

-La menor oferta de contenedores, porque están en tránsito por más tiempo, es consecuencia directa del aumento en el precio de los fletes, lo que ha unido a la escasez de alternativas y al tránsito por nuevos corredores, que demandan hasta 14 días más de

tiempo para llegar a destino. Esto ha hecho que, en apenas tres semanas, los fletes hayan aumentado hasta 85% (entre diciembre y enero), según el índice Drewry World Container Index. Aunque ha habido una reducción de los precios de los fletes en febrero, son elevados comparados con noviembre de 2023 y con las observaciones prepandemia. ESTA DINÁMICA SE HA PROLONGADO POR SEMANAS, Y A MEDIDA QUE

GEOECONOMÍA

Sin duda, el calendario se ha visto afectado: las cifras reportadas por Sea-Intelligence, empresa que cubre la confiabilidad de horarios en 34 rutas comerciales diferentes y más de 60 transportistas, indican que la confiabilidad del cronograma registró en diciembre de 2023 una disminución de 5 puntos porcentuales, ubicándose en 56,8%. Asimismo, el retraso promedio para la llegada de buques tardíos se ubicó en 5,35 días (figura 3). Si bien es una situación completamente diferente, esta ola de interrupciones en toda la cadena de suministro preocupa a los actores del comercio internacional, quienes tienen recuerdos vigentes de la crisis de contenedores tras la reactivación económica en 2021.

A nivel macroeconómico, el incremento evidenciado en los precios de los fletes marítimos puede aumentar las expectativas de inflación, lo cual es un gran riesgo en un contexto en que los bancos centrales apenas están empezando a

relajar su política monetaria. La inflación de mercancías se puede convertir en un problema si se intensifica con el incremento de precios en servicios de transporte a nivel global.

Si este fenómeno se vuelve persistente, la demanda agregada se verá afectada y

la perspectiva de recuperación económica a nivel mundial, luego de una desaceleración pronunciada en 2023, podrá no materializarse.

Andrés Quintero Vega

Director de Comunicaciones

Analdex

Andrés Felipe Quintero Vega

Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Risaralda, fueron algunos de los que lograron crecer en medio de la caída general de las exportaciones del país durante el año pasado. Su desempeño evitó que la disminución fuera aún mayor en comparación con el 2022.

De los 32 departamentos de Colombia, siete lograron tener cifras de crecimiento en sus exportaciones de 2023, frente al ejercicio de 2022: Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, Risaralda, Cauca, Chocó y

y sus derivados, de acuerdo con cifras del Dane. Esto, en contravía del panorama general de las ventas externas en 2023, las cuales sumaron US$49.542 millones y una desaceleración de 12,9%.

Antioquia, el departamentoció 6,3% comparado a 2022 y llegó a US$7.664 millones. Puntualmente en diciembre, hubo un aumento de 7,1%, al pasar de US$665 millones en ese mes de 2022 a US$712,6

COLOMBIA TIENE MUCHAS OPORTUNIDADES DE EXPORTACIONES AGRÍCOLAS Y AGROINDUSTRIALES NO SOLO CON LOS PRODUCTOS TRADICIONALES COMO CAFÉ, BANANO O FLORES; SINO TAMBIÉN CON FRUTAS, VEGETALES, HIERBAS AROMÁTICAS O CARNE.

“Las regiones son el corazón de las exportaciones del país, por lo que se debe trabajar en un plan de choque, entre el sector público y privado, con el fin de que sean más departamentos los que aumenten sus ventas externas y aporten a la diversificación de la canasta exportadora del país, aún en medio de un panorama desafiante a nivel internacional”, indicó Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.

Por otro lado, Valle del Cauca aumentó 6,3% sus ventas al exterior, con US$2.414 millones, teniendo una de las canastas más diversificadas del país. Mientras que, en el Caribe, Atlántico fue el departamento que mostró mejores cifras con US$2.190 millones y una subida de 3,2% frente a 2022.

En el Eje Cafetero sobresale el caso de Risaralda con un salto de 31,5% con US$568,7 millones en 2023. “Este es un caso de éxito, por lo que, a pesar de depender durante varios años de las exportaciones de café, están apareciendo nuevos sectores como los de aguacate, transformadores y buses, los cuales han impactado de manera positiva las ventas al exterior de Risaralda”, señaló el presidente de Analdex.

Caída en exportaciones de agro y oportunidades para crecer en 2024

Los subsectores agrícolas tuvieron decrecimientos importantes con cifras que alcanzaron cifras considerables como carnes y preparados de carne con -38,8% (siendo el de mayor caída porcentual), el café sin tostar

(-29,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal, refinados o fraccionados (-24,3%), y bananas con -14,7%.

El caso del café tiene repercusión importante si se tiene en cuenta el peso de este producto en la canasta exportadora colombiana.

Como lo ha expresado el gremio en diversas ocasiones, Colombia tiene muchas oportunidades de exportaciones agrícolas y agroindustriales no solo con los productos tradicionales como café, banano o flores; sino también con frutas, vegetales, hierbas aromáticas o carne.

“Exportar debe convertirse en un propósito nacional, Colombia debe diversificar su canasta exportadora. Este debe ser un objetivo crucial en materia de comercio en este 2024 para frenar lo ocurrido el año anterior y que la situación no se convierta en tendencia. No se debe olvidar que las exportaciones son esenciales para dinamizar la economía y generar recursos que contribuyan a los programas del Estado”, manifestó Javier Díaz, presidente de Analdex.

El gremio complementó que febrero es uno de los meses que debería apalancar parte de la recuperación de las agroexportaciones con eventos puntuales como San Valentín, que dinamiza las ventas en el exterior de las flores y chocolates, y el Súper Bowl, donde los aguacates Hass de origen colombiano tienen cada vez mayor participación.

Ángela Rodríguez

Analista de Comunicaciones de Analdex

Ángela Rodríguez Huertas

Las ventas externas de Colombia a Venezuela en 2023 alcanzaron los US$673,4 millones, representando un aumento de 6,5% frente a 2022, año en el que las ventas externas fueron de US$632,3 millones, según cifras del Dane. Las cifras del Gobierno apuntaban a superar los US$1.000 millones a corto plazo.

Productos como bombones, caramelos, confites, premezclas para alimentación animal, galletas saladas o aromatizadas y bombas centrífugas multicelulares, permitieron mantener un resultado positivo en las relaciones comerciales con el vecino país. Sin embargo, se observa una fuerte desaceleración en varios sectores, lo cual impidió que las exportaciones crecieran como el Gobierno estimaba.

Entre los sectores con mayor participación en las ventas externas a Venezuela, el primer lugar lo ocupó cacao, chocolate, y productos de confitería, el cual tuvo un repunte significativo, al aumentar sus exporta-

ciones de US$57,7 millones en 2022 a US$71,6 millones en 2023.

Jabones y detergentes también presentaron un incremento, al generar ventas totales de US$52 millones, lo que representó un aumento de 6,8% frente a 2022, año en el que llegaron a US$48,7 millones, según datos del Dane y análisis de Analdex.

“La tendencia de las exportaciones es positiva, sin embargo, todavía hay mucho camino por recorrer y no va a ser tan rápido como se esperaba, porque todavía hay muchos retos logísticos y de confianza en los pagos. Recordemos que lo político afecta lo eco-

nómico en la medida que Estados Unidos vuelve a imponer sanciones, por la falta de garantías para la oposición en Venezuela. De igual forma, la economía venezolana no ha crecido al ritmo que se esperaba”, manifestó Javier Díaz, presidente de Analdex.

El dirigente gremial complementó que “el mercado venezolano puede ser muy importante para Colombia, ya que los empresarios nacionales han visto nuevamente una oportunidad en este país, por lo que a pesar de sus retos y si se abordan correctamente, las exportaciones al vecino país deberían alcanzar los US$ 1.000 millones en 2024”.

Por su parte, Juan Gabriel Pérez, presidente Cámara Colombo Venezolana, destacó que lo logrado en exportaciones en 2023 “es un buen resultado, teniendo en cuenta que están llegando nuevas empresas y nuevos productos colombianos al vecino país.

Por ejemplo, poco se había vendido allá en vehículos y se espera una dinámica más fuerte en 2024, en especial con ventas de Sofasa. Hay varias marcas de moda que han apostado de nuevo por conquistar a los consumidores venezolanos, como Arturo Calle, Lili Pink y Mario Hernández. Además, el trabajo articulado en las regiones de frontera está aportando al intercambio binacional, mediante el fortalecimiento de su infraestructura logística y comercio formal”.

Cabe resaltar el incremento en las ventas externas de productos de panadería, el cual pasó de US$13,8 millones en 2022 a US$27,7 millones en 2023, representando un incremento de más del 100% en las exportaciones del sector.

Sin embargo, otros sectores mantuvieron una participación importante en la relación comercial con Venezuela, pero con una considerable disminución en las ventas externas respecto a 2022.

LOS PLÁSTICOS EN FORMAS PRIMARIAS TUVIERON UNA TENDENCIA DE DESACELERACIÓN DE 45,1%,

AL DISMINUIR DE

US$78,1 MILLONES A US$42,9 MILLONES EN 2023.

Por ejemplo, los plásticos en formas primarias tuvieron una tendencia de desaceleración de 45,1%, al disminuir de US$78,1 millones a US$42,9 millones en 2023. Aceites y grasas de origen vegetal y animal pasaron de US$56 millones a US$35,5 millones, lo cual representa un decrecimiento de 36,6%. Finalmente, la industria de hierro y de acero cerró el año con un porcentaje negativo de 24% en comparación a 2022.

Entre los departamentos que más exportan a Venezuela se encuentran Bogotá en primer lugar con US$127,6 millones, seguido de Valle del Cauca, el cual alcanzó US$78,4 millones y Bolívar con US$77 millones. Norte de Santander ocupa el cuarto puesto, con un incremento de 85.9%, al pasar de US$36,1 millones a US$67,2 millones. En la quinta posición estuvo Atlántico con US$67,1 millones.

• En total, el año pasado fueron 9.228 compañías las que llegaron a destinos internacionales, mientras que en 2022 fueron 8.890 empresas las que vendieron sus bienes en mercados del exterior, de acuerdo con cifras de la Dian.

• De igual forma, la participación de las exportaciones no minero energéticas pasó de 37,9% en 2022 a 40,1% en 2023, según el Dane. Además, el 85,7% del total de exportaciones no minero energéticas fue a destinos con los cuales Colombia tiene un acuerdo comercial vigente.

La caída de las exportaciones colombianas en 2023 también tuvo como consecuencia que solo se diera un crecimiento de 3,8% en el número de compañías que llegan a los mercados internacionales, al pasar de 8.890 empresas en 2022 a 9.228 durante el año pasado; es decir, solo 338 empresas adicionales, según cifras de la Dian.

Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, aseveró que “esperamos que el plan de internacionalización del Mincomercio logre que más empresas exporten al finalizar 2024, dado que el número de compañías que llegan a mercados internacionales es muy bajo comparado al total de firmas que hay en el país. Hoy en día no es atractivo para las empresas llegar al exterior, aun cuando les ayuda a diversificar el riesgo de sus inversiones”.

De acuerdo con los directorios de la Dian, por cada exportador en el país hay tres importadores, dado que 27.249 empresas trajeron productos a Colombia en 2023, versus las 9.228 compañías que llevaron sus bienes al exterior.

Igualmente, según el Dane, los subsectores que más jalonaron la caída total de las exportaciones en 2023 fueron carbón, petróleo y sus derivados, café verde, plástico en formas primarias, ferroníquel, aceite de palma y banano.

En tanto que los subsectores que más aportaron de manera positiva fueron metales preciosos (en su mayoría oro), energía eléctrica (principalmente a Ecuador, por la crisis energética del vecino país), acabados para la construcción y minerales metálicos.

El presidente de Analdex indicó que “solamente 400 empresas hacen el 89% del total de las exportaciones. Es por esto que cuando se habla de

diversificación de las ventas externas, se debe abordar desde tres aspectos: empresas, productos y destinos”.

Por otro lado, al separar las ventas externas no minero energéticas, se evidencia que su participación aumentó en 2023, al pasar de 37,9% en 2022 a 40,1% en 2023.

De igual forma, del top 5 de los países más compradores de bienes no minero energéticos de Colombia, cuatro tuvieron caídas en sus adquisiciones: Estados Unidos, Ecuador, Brasil y Perú.

“El 85,7% de las exportaciones no minero energéticas del país fueron a destinos con los cuales tenemos un acuerdo comercial vigente. Sin embargo, debemos aprovechar aún más estos acuerdos y tener la posibilidad de venderles más productos con valor agregado”, puntualizó Díaz.

Este último insistió en la necesidad de desregular la normativa aduanera y facilitar que las empresas aborden los mercados externos, contrario a lo que se quiere hacer que es complejizar los trámites aduaneros, al exponer a las empresas a sanciones y más trámites.

Así mismo, cinco de los puntos a profundizar en las exportaciones de 2024 son los que están relacionados con tecnología, innovación, sostenibilidad, e-commerce transfronterizo y exportaciones de servicios.

Informe estadístico: comercio exterior y PIB, 2023

1. Exportaciones colombianas

1.1. Exportaciones de Diciembre

En el registro mensual correspondiente al mes de diciembre de 2023, las ventas externas colombianas alcanzaron la cifra de USD FOB 4.445,4 millones, lo que representa una

caída en su valor del 4,2% frente al nivel del mismo mes del año anterior. Por su parte, el peso exportado creció un 13,7%, ubicándose en 10,4 millones de toneladas métricas, jalonado principalmente por el aumento en ventas al exterior de hullas térmicas, con ventas en diciembre de 2023 de 6,4 millones de toneladas métricas.

En el mes de referencia, las exportaciones de Combustibles y productos de las industrias extractivas participaron con 53,6% del valor FOB total de las exportaciones; seguido de Agropecuarios, alimentos y bebidas 20,5%, Manufacturas con 18,9% y Otros sectores con 7,1%.

Asimismo, en diciembre las exportaciones del sector agropecuario, alimentos y bebidas (-2,7%), combustibles (-5,9%) y manufacturas (-2,5%) tuvieron toda una variación negativa. De esta manera, la explicación de la caída del duodécimo mes del año se explica principalmente por la reducción en las exportaciones de combustibles y Agropecuarios.

1.2. Exportaciones

2023

En 2023, las ventas externas sumaron USD FOB 49.524,8 millones, lo que representa una variación de -12,9% frente al mismo periodo de 2022 (USD FOB 56.910,1 millones) y de 25,5% frente a 2019 (USD FOB 39.489,1 millones). De igual forma, el volumen exportado alcanzó 102,7 millones de toneladas, registrando un crecimiento de 0,6%.

La mayor participación es del rubro de combustibles y productos de industrias extractivas (53,6%), seguido por agropecuarios, alimentos y bebidas (20,5%), manufacturas (18,9%) y otros sectores (7,1%).

La caída del valor de las exportaciones colombianas fue explicada principalmente por

el decrecimiento en las ventas hacia el resto del mundo de productos como el petróleo y sus derivados (-16,6%), las hullas térmicas (-25,4%), café (-26,5%), plásticos en formas primarias (-31,4%) y hierro y acero (-27,2%).

1.3. Grupos de exportación

I. Agropecuario, alimentos y bebidas

En el corrido de 2023, las exportaciones agropecuarias se ubicaron en USD FOB 10.078,6 millones, presentando un decrecimiento de 12,8% frente al mismo periodo de 2022, cuando se alcanzaron ventas por un valor de USD FOB 11.559 millones.

Entre los principales productos que contribuyeron a esta caída se encuentran: café, té, cacao, especias y sus preparados (-26,5%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (-24,3%), legumbres y frutas (-5%), animales vivos (-24,6%), carne y preparados de carne (-38,8%). Por su parte, creció el valor de las ventas de azúcares, preparados de azúcar y miel (15,5%), cereales (15,9%), productos animales y vegetales en bruto (1,5%).

II. Combustibles

En el mismo periodo, las exportaciones del grupo de combustibles y productos de industrias extractivas alcanzaron ventas por valor de USD FOB 25.913,1 millones con un decrecimiento de 18,6%. Esta caída estuvo principalmente explicada por el decrecimiento de las exportaciones del petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-16,6%) y de hullas, coque y briquetas (-25,4%).

III. Manufacturas

En 2023, las ventas externas de manufacturas alcanzaron la cifra de USD FOB 10.125,4 millones, presentando un decrecimiento de 3,8% frente al mismo periodo de 2022. La variación del grupo se explicó principalmente por la caída en las ventas externas de plástico en formas primarias (31,4%), hierro y acero (-27,2%). Por su parte, compensó el aumento de las exportaciones en sectores claves como manufacturas de metales (14,2%), vehículos de carretera (30,8%), maquinaria, aparatos y artefactos eléctricos (18,5%) y manufacturas de minerales no metálicos (18,8%).

IV. Otros sectores

Finalmente, el grupo de otros sectores registró exportaciones por un valor de USD FOB 3.425,5 millones en el agregado del año, presentando un crecimiento de 14,3%, explicado principalmente por el aumento de las ventas de oro no monetario, cuya variación fue de 14,3%.

1.4. Exportaciones no minero-energéticas (NME)

La canasta de exportación no mineroenergética presentó una caída de 7,9% entre enero y diciembre de 2023, con un total exportado de USD FOB 19.960,6 millones. Lo anterior, debido a una fuerte reducción de la demanda externa que ha afectado particularmente a los productos agropecuarios como café, flores, banano y aceites animales o vegetales y materias plásticas y manufacturas.

De igual manera, las exportacionesminero-energéticas decrecieron 16,1%, dinámica que se explica en principal medida por la caída

de las exportaciones de los aceites crudos de petróleo (-23,1%). Por su parte, las exportaciones de metales preciosos crecieron 15,1%.

Cabe señalar que ambos grupos mantienen una dinámica similar a la registrada en prepandemia, con un 59,7% para las exportaciones minero-energéticas y 40,3% para las exportaciones no minero-energéticas.

Entre los principales productos no minero-energéticos exportados en este periodo, según el capítulo arancelario, se encuentran

los relacionados con café, té, yerba mate y especias (USD FOB 2.929 millones), seguido por plantas vivas y productos de la floricultura con USD FOB 2.115 millones y las materias plásticas y manufacturas USD FOB 1.551 millones. Por otro lado, para el grupo minero-energético (ME) el valor de sus exportaciones se ubicó en USD FOB 29.582,3 millones. Los productos con mayores ventas externas fueron aceites crudos de petróleo con USD FOB 12.435 millones y hullas térmicas con USD FOB 7.645 millones.

1.5. Principales destinos de las exportaciones

En 2023, el principal destino de las ventas externas colombianas continuó siendo Estados Unidos con un decrecimiento del 11,7%, al pasar de USD FOB 14.840,2 millones en 2022 a USD FOB 13.098 millones en 2023. Este destino representa el 26,4% de las ventas externas del país.

Los principales productos vendidos a este país fueron: combustibles y perlas finas, piedras y metales preciosos representando alrededor del 52% de exportaciones a este destino.

En segundo lugar, se ubica la Unión Europea, destino que alcanzó ventas por un valor de USD FOB 6.809 millones, presentando una participación de 13,7%. Los productos exportados con una importante variación positiva entre ambos periodos fueron plantas y productos de la floricultura (2,7%), maquinaria eléctrica y textiles (54,1%).

Panamá, en tercer lugar, pasó de una cifra de USD FOB 5.834 millones entre enero-diciembre de 2022 a USD FOB 4.623 millones en 2023, presentando un decrecimiento de 20,8%. Los principales productos exportados hacia este destino fueron combustibles con una participación de 92,4% y una caída de 22%. Por su parte, los grupos de productos de mayor repunte fueron fundición, hierro y acero (146%), perlas y piedras preciosas (126,8%) y plantas y productos de la floricultura (21%)

1.6. Composición de los principales destinos de las exportaciones

Observando el comportamiento en la participación de los destinos de las exportaciones colombianas en lo corrido del año hasta diciembre de 2023, se evidencia un cambio considerable en la diversificación de algunos

De esta manera, Estados Unidos (26,4%), la Unión Europea (13,7%) y Panamá (9,3%), representan el 49,5% del total de exportaciones colombianas. Se destaca el repunte del crecimiento en exportaciones mayores al 500% en países como Bulgaria, Croacia, Letonia y Luxemburgo; así como de Polonia (108,9%) y Malta (408,5%). Por su parte, el valor de las exportaciones hacia Cuba creció un 73,5%, hacia Puerto Rico 51,3% y hacia Singapur 53,1%.

Además de lo anterior, las exportaciones a Venezuela presentaron un crecimiento de 6,4% al pasar de USD FOB 632,3 millones en los doce meses del 2022 a USD FOB 673,4 millones en el mismo periodo del 2023. De igual manera, en el mes de diciembre, las ventas crecieron 11,2%, al pasar de USD 63,4 millones a USD 70,4 millones.

mercados exportables, aumentando significativamente la participación en puntos porcentuales de los destinos tradicionales como China (+1,2 p.p.) y la Comunidad Andina (+1,1 p.p.). Por su parte, cayó la participación de Panamá (-0,9 p.p.), Mercosur (-0,3 p.p.) y Unión Europea (-0,4 p.p.), principalmente por la caída de las exportaciones de combustibles.

1.7. Principales aduanas de salida

En 2023, la principal aduana para salida de exportaciones continuó siendo Cartagena representando el 43,1% de participación. Esta aduana presentó un decrecimiento de 8,7%, al pasar de USD FOB 25.847 millones en 2022 a USD FOB 21.343 millones para 2023. En segundo lugar, se ubica la aduana de Santa Marta, la cual participó en 11,4% de las exportaciones con un decrecimiento de 4,5% pasando en 2022 de USD FOB 5.938 millones a USD FOB 5.668 millones en 2023. A continuación, se presentan las 10 aduanas principales en el corrido e 2023.

1.8. Exportaciones según departamento de origen excluyendo petróleo y sus derivados

Analizando los principales departamentos exportadores sin incluir petróleo y sus derivados, Antioquia se ubica en primer lugar alcanzando USD FOB 3.433,0 millones con un crecimiento de 8,0% y una participación de

18,7%. Seguido por La Guajira, con USD FOB 2.458,5 millones, quien creció 501,2% participando con 13,4%. En tercer lugar, se ubica Bogotá con USD FOB 2.082,0 millones presentando un importante repunte de 42,6% y alcanzando una participación de 11,5 % sobre el total de las exportaciones excluyendo petróleo y sus derivados.

Exportaciones, según departamento de origen excluyendo petróleo y sus derivados

1.9. Aprovechamiento de los Acuerdos comerciales

Por su parte, al analizar la composición de las exportaciones entre países con Acuerdo y países sin Acuerdo, se evidencia que el 65,6%

de las exportaciones colombianas en el corrido de 2023 tienen como destino países con los que se tiene Acuerdos Comerciales, lo que corresponde a USD FOB 32.516 millones de los USD FOB 49.543 millones totales exportados.

2. Importaciones colombianas

2.1. Importaciones Año 2023

Durante todo 2023, el país registró compras externas por un valor de USD CIF 62.796,6 millones con un decrecimiento del 18,9% respecto al mismo periodo del año anterior, en el cual se alcanzó la cifra de USD CIF 77.413,4 millones. De igual forma, el volumen importado alcanzó 38,1 millones de toneladas, registrando un decrecimiento de 5,2%.

La caída del valor de las importaciones colombianas en lo corrido del año fue explicada principalmente por el decrecimiento en las compras de aparatos y material eléctrico de grabación (-23,8%) y de vehículos (-25,4%), que en conjunto contribuyeron con 4,5 puntos porcentuales negativos a la variación total.

2.2. Grupos de importación

I. Agropecuario, alimentos y bebidas

En el año 2023, las compras al exterior del grupo agropecuario alcanzaron la cifra de USD CIF 1.704,1 millones, presentando una variación negativa de 14,7%. Los productos con mayor contribución a la caída fueron: pasta y desperdicios de papel (-30,6%), Fibras textiles (excepto las mechas (tops) y otras formas de lana peinada) y sus desperdicios (no manufacturadas en hilados hilos o tejidos) (-57,5%) y caucho en bruto (-36,6%); por su parte se registraron crecimientos en productos como aceites y grasas de origen animal (36,2%) y animales vivos (1,6%).

En el mismo periodo, las importaciones del grupo de alimentos y bebidas alcanzaron USD CIF 7.874 millones, presentando un descenso de 15,4%. Los productos que registraron una mayor caída, ordenados por su contribución, fueron: Cereales y preparados cereales con (-17,6%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (-33,3%), café, té, cacao, especias y sus preparados (-38,1%).

II. Combustibles e industrias extractivas

En el año 2023, este grupo registró compras al exterior por USD CIF 7.516,9 millones, presentando un decrecimiento de 13,9%, explicado principalmente por la caída de las compras de petróleo y sus derivados (-17,2%), metales no ferrosos (-23,4%), abonos en bruto y minerales en bruto (-24,1%). Por el contrario, se presentó una variación positiva en gas natural y manufacturado (208,3%), corriente eléctrica (178,6%) y en hulla, coque y briquetas (109,5%).

III. Manufacturas

Las importaciones de manufacturas en el 2023 alcanzaron el valor de USD CIF 45.628,6 millones, con un decrecimiento de 20,2%. La variación negativa del grupo se explicó principalmente por la disminución del valor de las compras al exterior de vehículos de carretera (-25,1%), aparatos de equipo para telecomunicaciones, grabación y sonido (-24,1%), Hierro y Acero (-29,9%).

2.3. Importaciones por uso o destino económico (CUODE)

Analizando las importaciones por uso o destino económico, en 2023, las compras de materias primas y productos intermedios alcanzaron la cifra de USD CIF 27.892 millones, reportando una disminución de 22,5% respecto al mismo periodo del año 2022. De este grupo los productos que contribuyeron en la mayor variación negativa fueron las materias primas para la industria (excepto construcción), con una variación negativa de 24,7%.

Por su parte, el grupo de bienes de capital y material de construcción alcanzó la cifra de USD CIF 17.776,6 millones con un decrecimiento de 22,5%, esta caída se debe princi-

palmente a la caída en bienes de capital para la industria que tuvo una variación negativa del 18,6%, el cual contribuyó negativamente en 3,2 puntos porcentuales. Le siguen con un descenso de 28,4%, el equipo de transporte, jalonado por la caída de 31,1% en equipo rodante de transporte. Por último, los bienes de consumo reportaron importaciones por un valor de USD CIF 14.558 millones, con un decrecimiento de 8%. La caída de este grupo se registró particularmente por el descenso de las compras de bienes de consumo duradero (-11,9%) con máquinas y aparatos de uso doméstico (-27,3%). Por otro lado, los bienes de consumo no duradero registraron un decrecimiento, principalmente en productos alimenticios (-7,9%) contribuyendo en -0,3 puntos porcentuales a la variación del grupo.

2.4. Principales aduanas de ingreso

En año 2023, Cartagena fue la principal aduana de ingreso de las importaciones, al representar el 26,9% del total. Se evidenció un decrecimiento de las compras al exterior por esta aduana de 13,4%, al pasar de USD CIF 19.497 millones a USD CIF 16.879 millones. En segundo lugar, se ubicó Buenaventura con una participación de 23,8%. Decrecieron las

importaciones por esta aduana en un 26,3%, al pasar de USD CIF 20.285 millones a USD CIF 14.944 millones. En tercer lugar, se encuentra Bogotá con una participación de 23,4%. Se evidenció un decrecimiento de las importaciones por esta aduana de 14,8%, al pasar de USD CIF 17.251 millones a USD CIF 14.696 millones en el mismo periodo de tiempo.

2.5. Importaciones según departamento de destino

Entre enero y diciembre del año 2023, la región desde la que se reportaron mayores compras externas fue Bogotá, al representar un 50,3% del total nacional, con una variación negativa de 12,9%, pasando de USD CIF 36.277 millones a USD CIF 31.601 millones. En segundo lugar, se encuentra Antioquia con una participación de 14,1%. En el periodo de referencia se realizaron importaciones por un

valor de USD CIF 8.875 millones, presentando una variación negativa de 20,2%. En tercer lugar, Valle del cauca con una participación de 8,1%. Durante el acumulado enero - diciembre de 2023, este departamento realizó importaciones por un valor de USD CIF 5.099 millones, presentando un decrecimiento de 22,9% en comparación con el mismo periodo del año 2022 en el cual se realizaron compras al exterior por un valor de USD CIF 6.610 millones.

2.6.

Origen de las importaciones

Al analizar los países de origen de los productos importados, para el acumulado de 2023, Estados Unidos se ubica en primer lugar con una participación de 25,5%. Para este mismo periodo se registraron compras a este país por un valor de USD CIF 15.998 millones y una variación negativa de 15,1% respecto al periodo de referencia en el año 2022. Se registran caídas en las importaciones de productos como Gasolina para motores (-31,9%) y gasóleos (-46,8%).

En segundo lugar, se ubica China, origen desde el cual se registró un descenso en las compras al exterior con una variación negativa de 27,4% y un valor de USD CIF 13.567 millones, logrando

una participación de 21,6% en las importaciones colombianas. Los principales productos importados desde este país fueron computadores portátiles y grupos electrógenos, sin embargo, presentaron una caída de 43,4% y 89,4%, respectivamente.

En tercer lugar, se ubica el bloque de la Unión Europea con una participación del 15,8%, con un valor de USD CIF 9.927 millones y un decrecimiento de 6,2% respecto al acumulado enero - diciembre del año 2022.

Cabe señalar que las compras externas a Venezuela presentaron un crecimiento de 20,9%, frente al 2022, ubicándose en USD CIF 131 millones.

Observando el comportamiento en la participación de origen de las importaciones, se evidencia principalmente un decrecimiento de 0,5 puntos porcentuales en la participación de las importaciones desde Mercosur y para China se

registra una disminución sustancial de 2,5 puntos porcentuales. Mientras que hay un incremento de 1,9 puntos porcentuales de la Unión Europea y 1.1 de Estados Unidos.

3. Balanza Comercial

En 2023, el saldo comercial de mercancías es deficitario, alcanzando para este periodo la cifra de USD FOB -9.902 millones, mientras que para el mismo periodo de del año 2022 fue de USD FOB -14.536 millones. Por tanto, se evidencia una caída del déficit comercial de Colombia en un 31,9%.

Los países que generaron un mayor déficit comercial fueron: China con USD FOB -10.369 millones, seguido por Unión Europea con USD FOB -2.648 millones y Brasil con USD FOB -1.882 millones. Por el contrario, los países con los cua-

4.

les se mantiene mayor superávit comercial son: Panamá con USD FOB 4.596 millones, seguido de Ecuador con USD FOB 1.280 millones, y en tercer lugar India con USD FOB 1.077 millones.

Producto Interno Bruto (Año 2023)

4.1. PIB desde el enfoque del gasto

De acuerdo con el DANE, el cuarto trimestre de 2023 registró un crecimiento de la economía colombiana de 0,3%, con respecto al mismo periodo de 2022. A pesar de este leve crecimiento, se confirma la desaceleración de la economía colombiana que al cierre del año proyectó 0,6%, a pesar de que analistas y organismos internacionales proyectaban un crecimiento entre 0,9% y 1,5%.

Desde el enfoque del gasto, en el cuarto trimestre la demanda interna cayó 4,1%, comportamiento jalonado principalmente por el descenso de la formación bruta de capital (-27,2%), pero compensado por el gasto de consumo final que creció 0,1%, gracias al repunte del consumo del gobierno (0,2%). Así mismo, al analizar el corrido del año, se evidenció un decrecimiento tanto en exportaciones como en importaciones, confirmando la desaceleración del sector de comercio exterior colombiano.

4.2. PIB desde el enfoque de la producción

En el cuarto trimestre del 2023, se evidenció un crecimiento de ocho actividades productivas frente al mismo periodo del 2022: agricultura (6,0%), actividades financieras (5,5%), administración pública (3,8%), información y comunicaciones (3,1%), servicios públicos (3,0%), actividades inmobiliarias (1,9%), actividades profesionales (0,4%) y explotación de minas y canteras. Por su parte, hubo un decrecimiento de construcción (-1,6%), comercio al por mayor y menor (-2,3%), actividades artísticas (-3,0%), e industrias manufactureras (-4,8%).

También desde el enfoque de la producción, el PIB durante 2023 presentó un crecimiento de 0,6% respecto al mismo periodo del año anterior. Las actividades que más contribuyeron a dicha dinámica fueron administración pública y defensa (3,9%, con una contribución de 0,6 puntos porcentuales a la variación anual), ac-

tividades financieras y de seguros (7,9%, con una contribución de 0,3 puntos porcentuales a la variación anual), y actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (7,0%, con una contribución de 0,2 puntos porcentuales a la variación anual).

4.3. Comparación con países OCDE

Finalmente, al comparar con los países de la OCDE que ya han publicado este dato del último trimestre, Colombia se ubica en la zona

media de crecimiento, a diferencia de lo observado en el mismo trimestre del año anterior, cuando se ubicaba mejor posicionado.

Super Ricas se expande en Risaralda con la compra de la Productora Nacional de Alimentos, Pronal, propietarios de La Niña.

Comestibles Ricos, dueños de marcas como Super Ricas o Todo Rico, buscan ampliar su participación en el Eje Cafetero, por eso compró la Productora Nacional de Alimentos, Pronal, propietarios de La Niña.

La Niña es una marca reconocida por la producción de snacks naturales, productos horneados, platanitos, papas fritas, tocinetas, entre otros, ampliando su presencia a nivel nacional e internacional desde su planta de fabricación en Dosquebradas, Risaralda.

Más de 60 años en el mercado han posicionado a Comestibles Ricos como uno de los comercializadores más importantes de snacks en el centro del país. Por eso, en 2022 alcanzaron 150 millones de paquetes vendidos, y en 2023, la compañía tuvo un crecimiento de 62% frente a 2022, al alcanzar ingresos cercanos a los US$ 2,1 millones.

Se esperaría que la adquisición de la empresa Pronal permita que Comestibles Rico tenga una presencia más robusta en el mercado nacional, especialmente en el Eje Cafetero.

AGS, filial de AGUNSA, realiza inversión estratégica en Omni Transloading & Logistics y en Omni Bulk Services

Con el objetivo de impulsar la innovación y la excelencia en el sector de transporte y logística en Estados Unidos, AGS- filial de AGUNSA- ha anunciado una importante inversión en Omni Transloading & Logistics y en Omni Bulk Services. Esta integración permite mejorar las ofertas de servicio de Omni, especialmente en almacenamiento y transporte terrestre como tren y camión.

Además, esta asociación le permitirá a AGS continuar posicionándose como líder logístico, al ofrecer eficiencia mejorar y capacidades ampliadas. A su vez, esta unión garantiza un valor agregado y excepcional a sus clientes e impulsa el crecimiento y la innovación en el sector de transporte y logística.

Cueros Vélez abandera los procesos de sostenibilidad

y logística en el sector

Cueros Vélez amplió su centro logístico, con el fin de aumentar su capacidad de distribución, permitiéndole almacenar un total de 1.5 millones de unidades y movilizar más de 12 millones de productos al año.

El nuevo centro logístico, ubicado en Girardota, Antioquia, cuenta con más de 10.500 m2, desde este lugar planean despachar cerca de 32.000 unidades diarias a 248 tiendas a nivel nacional y 34 internacionales.

Cueros Vélez no sólo se ha caracterizado por sus procesos de tratamiento, producción y en el desarrollo de sus prendas de vestir, sino por la circularidad en sus procesos de logística y distribución; por ejemplo, la automatización ha generado una reducción de más del 25% en el consumo de agua y energía.

Otro factor para resaltar de la compañía es la sostenibilidad, por eso, su planta de producción

ubicada en Amagá, Antioquia, es un referente en América Latina por sus buenas prácticas ambientales. En la actualidad, Cueros Vélez avanza en la instalación de 922 paneles solares para generar una eficiencia energética del 20%.

La implementación de estos paneles solares se da gracias a una alianza internacional con la cual se busca evitar la emisión de 413 toneladas de CO2 al año.

Además, la empresa paisa cuenta con una flota de vehículos híbridos, que buscan incentivar la movilidad sostenible en sus colaboradores y poseen un santuario de abejas, proyecto que busca resaltar la importancia en la preservación del mundo, así lo comentó Kenverly Quintana, jefe Ambiental y de Sostenibilidad de la compañía a Forbes Colombia.

FDX Fashion Logistics & distr. S.A.S

Agente de carga especializado en transporte internacional de mercancía para el sector textil y otros. Utilizan una flota diversa y eficiente de opciones de transporte integral como terrestre, aéreo, marítimo y de última milla, para garantizar el movimiento fluido de mercancías.

Impulsan los estilos únicos de la región al escenario global, proporcionando soluciones de logística y distribución eficientes y sostenibles. Su misión es unir los mundos de la moda y la logística en América Latina.

CI Laymar S.A.S

Empresa dedicada a la importación, distribución y comercialización de marcas líderes en Estados Unidos. Entre los productos que comercializan se encuentran condimentos y salsas, bebidas, galletas y panadería, dulces típicos, harinas, cárnicos, conservantes y enlatados, snacks, entre otros.

CI Fajas MYD posquirúrgicas S.A.S

Para moldear cuerpos y resaltar la belleza de sus clientes, CI Fajas MYD posquirúrgicas S.A.S comercializa prendas de control de alta calidad. Son una compañía en constante evolución, comprometida con el desarrollo sostenible, aportando bienestar y confianza a sus compradores.

Entre los productos que comercializan están las fajas largas, cortas, extracortas, postparto, cinturillas, shorts, brasier, ropa deportiva, complementaria y para hombre.

Calzatodo

Con más de 50 años de experiencia en la industria del calzado colombiano, Calzatodo se dedica a la comercialización de calzado y complementos de marcas exclusivas, locales e internacionales, diseñados para toda la familia.

ALG Colombia S.A.S

Grupo empresarial que integra servicios de trámite y logística en el comercio exterior. Dentro de su oferta tienen agenciamiento aduanero, agencia de carga internacional, transporte terrestre y maquinaria.

Organización global fundada en 1924 en Reino Unido. Desde sus inicios han apoyado a las organizaciones más dinámicas e innovadoras de sus industrias, ayudándolas a alcanzar su máximo potencial. Actualmente, tienen presencia en más de 150 países.

En Colombia, la compañía lleva más de 30 años de experiencia, al prestar servicios de aseguramiento, asesoría tributaria y servicios legales, outsourcing, NIIF – IFRS y servicios especializados de consultoría. Tienen presencia en las principales regiones del país: Andina Central, Antioquia y Eje Cafetero, Pacífico, Suroccidente, Caribe y Oriental, garantizando cobertura a nivel nacional.

Aldety S.A.S

Empresa jurídica que aborda procesos tanto nacionales como internacionales. Ofrecen asesorías de manera especializada en procesos de importaciones y exportaciones; de igual forma, en las diferentes áreas del derecho comercial, civil, inmobiliario, administrativo, tributario, aduanero y laboral.

Agencia de Aduanas G5 S.A.S

Con más de 25 años en experiencia en agenciamiento aduanero y transporte internacional de mercancías, la Agencia de Aduanas G5 ofrece servicios de trámites previos, gestión de exportación y DTA, procesos de importación y asesoría en comercio exterior.

La compañía cuenta con el aval de la Dian para ofrecer la asistencia de agenciamiento aduanero, garantizando así que sus usuarios de comercio exterior cumplan con las normas legales existentes en materia de importación, exportación, tránsito aduanero y cualquier operación relacionada con esta actividad.

Conocimiento, dinamismo, eficiencia y vanguardia tecnológica: con más de 120 años de historia, son la multinacional italiana líder en envíos internacionales. En Savino Del Bene ofrecen servicios logísticos de apoyo competitivo, para satisfacer de la mejor forma cualquier necesidad del mercado.

Su trabajo está enfocado en conectar empresas con los mercados de todo el mundo, asegurando servicios de envío con soluciones flexibles, a medida y adaptadas a las necesidades de cada negocio.

Cuentan con 300 oficinas en todo el mundo, las cuales garantizan relaciones consolidadas con los mejores transportistas. También conocen profundamente la normativa local en cada región donde gestionan y los procedimientos administrativos correspondientes.

Ofrecen servicios de agencia, agentes de carga y de mantenimiento en la industria portuaria, de logística aduanera y marítima, tanto a los propietarios de carga como a los armadores. Entre los servicios de agencia de la compañía se encuentran los servicios de agencia de fletadores. agencia de protección de propietarios, información estadística y de mercado, testigo de carga y coordinación de entrega, herramientas de TI y cobertura global, a través del grupo LBH.

La compañía se dedica a la fabricación de productos de vidrio para el hogar, sector institucional y promoción de marcas. El portafolio de productos tiene cuatro categorías: vasos, bar, decoración y complementos. Además, cuentan con línea hotelera, de restaurantes y catering.

LBH Colombia S.A.S
Cristar Tabletop S.A.S
Savino del Bene Colombia S.A.S

Albaugh Colombia S.A.S

Multinacional líder en la producción de bienes para la protección de cultivos agrícolas como herbicidas, fungicidas, insecticidas, reguladores del crecimiento de las plantas, bioestimulantes y acaricidas. Brindan soluciones en cultivos de aguacate, arroz, banano, flores, hortalizas, maíz y papa. Albaugh está en el top 10 de las compañías de protección de cultivos, tiene presencia en más de 80 países, han registrado más de 4.000 productos y tienen más de 2.600 empleados a nivel global.

Marex Cargo S.A.S

Agencia de carga internacional propiedad de la Agencia de Aduanas Marol S.A y Aduanimex S.A. Llevan más de 18 años en el mercado brindando una cobertura integral en el manejo logístico de carga internacional. La empresa está autorizada por la Dian para actuar como agente de carga internacional.

Más de 18 años en el mercado de papelería posiciona a Scribe como una de las empresas más importantes en el sector. Cuentan con cinco plantas, cuatro de ellas en México y una en Colombia. La empresa tiene una amplia gama de productos, entre ellos cuadernos, morrales, cartucheras, loncheras, carpetas, arte y escritura.

Scribe Colombia S.AS

Map Cargo S.A.S

Map Cargo lleva más de 40 años ofreciendo soluciones integrales para la cadena de suministros. Entre sus servicios está el transporte de carga End to End, así como transporte internacional aéreo, marítimo, multimodal, mudanzas internacionales, carga proyecto y servicios personalizados.

Opentecnologia S.A

Especialistas en el sector aduanero y tributario. La compañía se dedica a diseñar e implementar soluciones integrales y estructurales de software sobre plataformas de última generación. Entre sus servicios están las operaciones aduaneras, ventanilla electrónica digital - comex, facturación electrónica y gestor de contenido empresarial.

Representaciones del mundo S.A.S Repremundo

Prestador de servicios y soluciones en la cadena logística del comercio exterior. Entre los servicios de la compañía está el agenciamiento aduanero, almacenamiento, transporte internacional, transporte terrestre y comercializadora.

Primera Zona Franca Permanente especializada en turismo del país. SF Investmentss desarrolla un proyecto hotelero y residencial de talla mundial, buscando posicionar a Getsemaní (Cartagena, Bolívar) en un destino de lujo internacional. El proyecto cuenta con el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), que promueve la divulgación de la riqueza histórica y arquitectónica de los inmuebles que se utilizarán, entre los que se encuentran Bienes de Interés Cultural del Orden Nacional (BICN), como el Club Cartagena y el Templo y Claustro de San Francisco.

Empresa colombiana con más de 115 años de historia. Tienen una amplia gama en productos de alimentos y aseo, reconocidos a nivel nacional e internacional por sus altos estándares de calidad.

SF Investments S.A.S

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.