La diversificación de destinos de exportación es una necesidad para un país como Colombia, que le ha dado la espalda a Asia Pacífico y que le apunta a ganar terreno en la actualidad
LIBORIO CUÉLLAR
Gerente General de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura
SIN KIT I
Directora Regional de Antioquia
Cámara Colombo China
GUSTAVO GÓMEZ MONTERO Presidente Ejecutivo Asoexport
Análisis
Análisis
Actualidad 24
Análisis regional
Análisis
Columnista invitado
Análisis
Análisis
Un mundo de incertidumbre
Javier Díaz Molina, presidente Ejecutivo Analdex
El contrabando, preocupación que proviene de China, un fenómeno que no logra cuantificarse en debida forma
Diego Rengifo García, vicepresidente Técnico Analdex
Misión Asia-Pacífico
Liborio Cuéllar gerente General Sociedad de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura Sin Kit I directora Regional de Antioquia Cámara Colombo China de Inversión y Comercio Gustavo Gómez Montero presidente Ejecutivo ASOEXPORT
EE. UU. y China: un conflicto multilateral con impacto global y sus implicaciones para Colombia
Cristian Camilo García, analista de Asuntos Económicos Analdex
Giovanni Andrés Gómez, dirección de Asuntos Económicos Analdex
China, un desafío para el mundo en comercio electrónico
Juan Diego Cano, director de Asuntos Legales de Analdex
Puerto de Chancay, implicaciones en el comercio exterior de Colombia
Andrés Quintero Vega, director de Comunicaciones Analdex
Tendencias en las relaciones comerciales entre Colombia y China: más allá de los titulares
Camilo Pérez Restrepo, director de Gestión Global Universidad EAFIT
Cali y el Pacífico: hub estratégico para el nearshoring
José Fernando Amézquita, gerente Regional del Suroccidente Analdex
China y Alianza del Pacífico: un océano de oportunidades
Dirección de Comunicaciones
China y Colombia: una relación comercial con un futuro vibrante
Gabriel Jaime Gómez Arbeláez, vicepresidente de Exportaciones de ProColombia
DeepSeek: cómo las sanciones impulsaron a China a sacudir el mercado de la Inteligencia Artificial
Alejandro Rodríguez, coordinador de Asuntos Legales Analdex
Poder chino y su alta influencia detrás de la red global de puertos
Ricardo Moreno, CEO de Compras Inteligentes
EQUIPO ANALDEX
Presidente Ejecutivo
Javier Díaz Molina
Vicepresidente Técnico
Diego Rengifo García
Directora Administrativa
Diana Godoy Cedeño
Director de Proyectos Especiales
Álvaro Forero Martínez
Directora Corporativa de Eventos
Mónica Sierra Gómez
Director de Comunicaciones
Andrés Quintero Vega
Director de Asuntos Económicos
Giovanni Andrés Gómez
Director de Asuntos Legales
Juan Diego Cano García
Directora Comercial
Magda Johanna Guativa Villada
Gerente Regional Caribe
Sandra Carvajal Saenz
Gerente Regional Antioquia
Rodrigo Patiño Correa
Gerente Regional Sur occidente
José Fernando Amézquita Wagner
Gerente Regional Eje Cafetero
Jesús Saldarriaga Gaviria
JUNTA DIRECTIVA ANALDEX
Ronald Bakalarz
Presidente Directivo
Yanet Londoño Diosa
Primer vicepresidente
MIEMBROS DE JUNTA
Allan Cornejo Retana
Esteban Ordóñez Simmonds
Gonzalo Cuervo Troncoso
Guillermo Ramón Daw Álvarez
Jaime Ignacio Gutiérrez Bernal
José Luis Múnera Posada
Juan Pablo Rivera Cabal
Manuel Herrera Luna
Marcela Margarita Barrios Correa
Myriam Vargas
Nicolás Sierra Fernández
Omar Augusto Díaz Marchena
Roberto Carlos Martínez García
Ronald Bakalarz
Francisco Eladio Gómez Zapata
Yanet Londoño Diosa
Liborio Cuéllar
Informe
Análisis
Análisis Análisis
Informe comex
¿Es viable China para diversificar mercados del Eje Cafetero?
El comercio electrónico transfronterizo, retos y oportunidades para el país
María Fernanda Quiñones Zapata, presidente Cámara Colombiana de Comercio Electrónico
El aguacate Hass impulsó las exportaciones de tres departamentos del país
Maria Valentina Ballesteros, analista de Comunicaciones Analdex
Informe de Comercio Exterior
Dirección de Asuntos Económicos Analdex
Afiliados destacados
Dirección de Comunicaciones Analdex
Nuevos afiliados
Dirección de Comunicaciones Analdex
COMITÉ DE REDACCIÓN
Diego Rengifo García
Mónica Sierra Gómez
Andrés Quintero Vega
Álvaro Forero Martínez
Giovanni Andrés Gómez
Juan Diego Cano García
Alejandro Martínez Correal
COORDINACIÓN PUBLICIDAD
Diana Márquez
dmarquez@analdex.org
IMÁGENES:
Freepik - 123RF
Pixabay - iStock adobe stock
UN MUNDO DE INCERTIDUMBRE
Durante la última década, diferentes hechos han cambiado las cadenas globales de valor. El Brexit, la guerra comercial desatada en el primer mandato de Donald Trump, la pandemia de Covid-19, así como los conflictos entre Rusia y Ucrania y en Medio Oriente, son ejemplos de cómo las empresas deben mantener una estrategia flexible para continuar sus operaciones en medio de un mundo cambiante.
Para 2025, se presenta un nuevo contexto. El segundo mandato de Donald Trump en Estados Unidos ha iniciado con diferentes medidas que impactan significativamente al comercio internacional. Imposición de aranceles a México, Canadá y Europa, así como a productos de acero y aluminio, incremento en estos impuestos a China, anuncios de medidas retaliativas, amenazas de sanciones a diferentes actores, reducción de los recursos para cooperación internacional y la revisión o salida de diferentes organizaciones multilaterales, son algunas de las acciones que están generando incertidumbre en los mercados.
Mención aparte merece lo sucedido entre Estados Unidos y Colombia, el 26 de enero de 2025. Si bien se llegó a un acuerdo entre ambas partes que evitó un conflicto diplomático y comercial entre las partes, no es alentador que las diferencias entre dos países que, tradicionalmente han sido socios, se ventilen por canales que no son institucionales. La construcción de un acuerdo comercial requiere de años y de confianza entre las partes. Esto permite que las partes tengan un panorama claro para la realización de sus negocios.
Javier Díaz Molina
Presidente Ejecutivo Analdex @javierDiazMo
Con este panorama, queda claro que el país no puede generar una gran dependencia de un solo socio, como sucede con Estados Unidos. Hacia este destino se dirige casi una tercera parte de nuestras exportaciones, le compramos una cuarta parte de nuestras importaciones y es nuestro principal inversionista extranjero. Esto no implica que debamos retirarnos de Estados Unidos, sino que debe continuarse con una estrategia de diversificación de mercados, buscando incrementar nuestras exportaciones de bienes y servicios.
CON ESTE PANORAMA, QUEDA CLARO QUE EL PAÍS NO PUEDE GENERAR UNA GRAN DEPENDENCIA DE UN SOLO SOCIO,COMO SUCEDE CON ESTADOS UNIDOS.
Otro reto importante en la relación con EE. UU. es el relacionado con la posible pérdida de certificación en la lucha contra las drogas hacia Colombia, ya que, con este escenario, sería mucho más fácil para el Gobierno norteamericano invocar medidas arancelarias o de cualquier otra índole contra Colombia, así como una mayor reducción en la cooperación entre ambas partes.
Los informes que se presenten entre marzo y septiembre de este año serán determinantes para revisar si esta posibilidad se materializa. En el entretanto, el país debe plantear un plan de mejoramiento en el que pueda comprometerse con acciones concretas en la lucha contra las drogas y que le permita salir rápidamente de esta situación.
Por otro lado, para lograr el propósito de incrementar nuestras exportaciones, el
país tiene varias tareas por hacer, iniciando por aquellas que requieren un trabajo interno para mejorar la competitividad.
Uno de los grandes retos que tiene el país, es el elevado costo logístico, pues estos representan el 17,9% del valor del producto final, y varias acciones que se toman por parte del Gobierno Nacional, parecen ir en contravía de la reducción de este costo.
El costo de los fletes hacia los principales puertos del país ha tenido un crecimiento que supera el 10% del total del flete. Es importante que las modificaciones normativas para el transporte de carga se hagan incluyendo a todos los actores de la cadena, y no bajo la amenaza de paros. Esto se suma a los constantes bloqueos de vías en el país. Del mismo modo, la atracció n de inversión requiere brindar garantías de seguridad.
Por ello preocupa que las denuncias por extorsión se hayan incrementado, pues no permiten que haya un ambiente propicio para el desarrollo de negocios.
En un ambiente tan convulsionado, Colombia debe optar por una serie de acciones estratégicas que le permitan navegar. Por una parte, una posición unificada frente a las relaciones diplomáticas con nuestros socios, es fundamental. También, se debe continuar con los esfuerzos para diversificar las exportaciones y la atracción de inversión extranjera exportadora. Todo esto, sin dejar de lado las tareas de agenda interna que nos permitan ser más competitivos en el entorno internacional.
PREOCUPACIÓN QUE PROVIENE DE CHINA, UN FENÓMENO QUE
NO LOGRA CUANTIFICARSE EN DEBIDA FORMA
Diego Rengifo García
Vicepresidente Técnico
Analdex
Diego Rengifo García
En un análisis realizado por la Dian, en el 2024, a propósito de la expedición del Decreto 659/24, llamado “Panorama del contrabando en Colombia”, con el que se justificaron las medidas tomadas en relación con la declaración de importación y de ingreso anticipada obligatoria, señaló que el 10% de las mercancías ingresadas a Colombia, es decir, $8.800 millones, en el 2022, fueron contrabando, tanto técnico como abierto.
Esta medición fue realizada a través de una metodología llamada espejo, en el que básicamente se toma el producto exportado de un país frente a lo ingresado o importado a Colombia, en el que se destacan las operaciones de China que ascienden a 2.119 millones de dólares y representan un 28% de lo que procede de ese territorio. Hoy según el actual director general de la Dian, Luis Eduardo Llinás, el contrabando de importación asciende a US$6.000 millones.
EL 10% DE LAS MERCANCÍAS INGRESADAS
A COLOMBIA, ES DECIR, $8.800 MILLONES, EN EL 2022, FUERON CONTRABANDO, TANTO TÉCNICO COMO ABIERTO.
Este estudio reconoce que la medición es difícil de realizar, por la logística de las operaciones en los puertos y pasos de frontera, por la cantidad de productos que ingresan frente a las inspecciones que se realizan y los procedimientos de importación que se desarrollan. Sin embargo, no podemos señalar que un país
genere contrabando como política para su crecimiento económico, luego si bien la procedencia es una variable de información, no deja de ser uno más de los indicadores.
Esta metodología espejo es utilizada por varios países, en Colombia fue la misma que se manejó en el año 1995, por
parte de la oficina de Estudio Económicos de la Dian, cuando se realizó el “Estudio sobre el contrabando en Colombia”, lo que evidencia es que después de 30 años se sigue con la misma metodología y que las dificultades para los análisis de fenómeno del contrabando persisten, como se reconoce en el año 2024.
Algunos de los problemas que presenta esta metodología:
1. Falta de datos confiables, ya que el contrabando evita el registro oficial de operaciones;
2. Diferencias en la calidad y oportunidad de los datos y estadísticas que se dan por los diferentes criterios y metodologías del registro de operaciones, entre los países que se comparan;
3. Factores económicos y legales, dados por la variación de aranceles, regulaciones especiales, tasa de cambio y oportunidad en los reportes de información;
4. Calificación del contrabando técnico vs el contrabando abierto, ya que errores formales pueden llevar a calificar una situación como contrabando cuando realmente no lo es o cuando la legislación le da a una infracción esa connotación. En temas de valor o documentos soporte, cuando existe dualidad si es una liquidación oficial o una causal de aprehensión lo que procede. El decreto 920/23, induce a ese tipo de problemas;
5. El tema de triangulación de mercancías hace parte de los modelos de negocio en el mundo, Colombia no es ajena a este tipo de intercambio. Es decir, no necesariamente una mercancía que se despacha de un país llega al país que supuestamente la compra;
6. La corrupción, tanto pública como privada, es un elemento que se debería tener en cuenta a la hora de las mediciones, ya que esta variable también impacta los cálculos de medición del fenómeno; un estudio de trasparencia internacional señala que la corrupción le cuesta al mundo 3,6 billones de dólares al año.
Colombia debería avanzar en un sistema de medición que corrijan estas y otras distorsiones, porque es claro que lo que no se mide no se gestiona, pero, además, se debe construir confianza con el sector privado para mejorar la calidad de las mediciones y segmentar los sectores económicos, porque no todo se comporta de la misma manera.
Igualmente, debe haber un trabajo que permita simplificar los procesos de comercio exterior y, en general, tratar de eliminar tanta barrera y sobrecosto, porque de lo que se trata es dejar de hacer rentable el contrabando. Hacer mediciones de impacto, también haciendo que el costo de cumplir con obligaciones estimule el comercio formal y evi-
te la competencia desleal, es necesario; el exceso de trámites motiva el incumplimiento de obligaciones y es un detonante para el ingreso ilegal de mercancías.
China, hoy por hoy, es vista como parte del problema, pero también puede ser un aliado para la solución. El intercambio de información entre autoridades debería ser parte del ajuste de la estrategia del control al contrabando, no solamente las inspecciones físicas y las acciones en lugares de arribo, como puertos y aeropuertos, garantizarán mayores eficiencias. El control posterior es una necesidad.
China representa cerca del 14.5% de las exportaciones del mundo, al igual que tam-
bién se destaca por ser el país que mayor número de medidas antidumping tiene: de cerca de las 2.426 existentes a mayo del 2024, el 33% recaen sobre ellos, sin embargo, no queda claro cómo en materia de contrabando se cuantifican este tipo de situaciones.
La alternativa, después de las mesas anticontrabando recientemente celebradas en la Dian, evidencia que es urgente reformular en algunos casos las acciones, en especial, y como se mencionó, construir confianza con el sector privado y, como lo señalamos, cuantificar de mejor manera el problema, para no solamente medirlo bien, pero también para atacarlo con mayor contundencia.
La diversificación de destinos de exportación es una necesidad para un país como Colombia, que le ha dado la espalda a Asia Pacífico y que le apunta a ganar terreno en la actualidad
LIBORIO CUÉLLAR
Gerente General de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura
SIN KIT I
Directora Regional de Antioquia
Cámara Colombo China
GUSTAVO GÓMEZ MONTERO Presidente Ejecutivo Asoexport
CHINA PRIORIZA A BUENAVENTURA
En entrevista con Exponotas, el gerente de la Sociedad
Portuaria Regional de Buenaventura, Liborio Cuéllar, resaltó que dos nuevas rutas de Cosco, la naviera china que estuvo a cargo de la puesta en marcha del nuevo puerto de Chancay, en Perú, pasarán por Buenaventura, lo cual los acerca más a la dinámica de la Franja y la Ruta.
Liborio Cuéllar
Gerente General de la Sociedad
Portuaria Regional de Buenaventura
¿Cómo es esa relación de exportaciones e importaciones con China desde Buenaventura? ¿Podría dinamizarse en los próximos meses?
Colombia mueve casi 1,7 millones de contenedores al año, pero en ese contexto el 50% entran o salen por Buenaventura. Es de lejos la zona más grande, por encima de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.
El 55% de la carga que llega a Buenaventura es de Asia Pacífico, principalmente de China, pero Asia también es muy ‘sui generis’ en términos de nuestra relación bilateral. Si se toma todo Colombia, Asia es el 33% de los contenedores, es más grande que Estados Unidos.
Si tú miras en todo Colombia, nosotros en contenedores, digamos por cada seis contenedores que llegan full, cuatro se devuelven con carga. En Buenaventura es peor, es cuatro a uno, cada cuatro contenedores solo uno se va con carga. En el Asia-Pacífico es peor, por cada 22 contenedores que llegan sólo uno se devuelve con carga.
¿Cuáles son los productos que más se exportan y se importan con China?
El tema de Asia está súper dinámico. Es el tráfico más grande. Lo que traemos de China es de todo un poco, pero especialmente partes para carro, hierro y acero. Los grandes clientes son Sodimac, Falabella y Éxito. Los otros clientes son LG y Samsung.
Si uno mira en su oficina, el 90% de lo que hay alrededor seguramente vino de China, entonces la importación es bárbara. La exportación es diferente. Primero es mucho más pequeña, pero tiene un enorme potencial, en especial con el café. El 65 por ciento de lo que Colombia exporta a Asia es café. El resto ya baja muchísimo.
El destino principal siempre para el café de Colombia a Asia era Japón. Eso ya no es así, ahora el 33% es Japón, 33% es Corea del Sur y 33% es China y está creciendo enormemente. Es decir, yo creo que el apetito por el café hasta ahora está empezando.
El otro tema que va a crecer y tiene que crecer y siempre lo he dicho, es el del aguacate. Perú es el más grande y yo creo que es el número uno exportador de aguacate por vía marítima en el mundo. Cerca del 20% o 30% de aguacate que exporta Perú es con destino Asia.
¿Cómo el puerto de Chancay va a ser clave para dinamizar ese intercambio con China?
Cuando China lanzó La Franja y la Ruta, en el 2015, básicamente lo que dice es que vamos a crear unas
carreteras, digamos así, unas carreteras para fomentar el comercio entre China y el resto del mundo y lo hizo con tres proyectos enormes.
El primero fue el proyecto de la carretera y también del tren que va hasta Amberes, eso lo completaron. La otra es la carretera y tren que va desde el centro de África hasta más allá de Mombasa. Y el tercer punto era el puerto de Chancay, en Perú.
Es básicamente crear un puerto chino enorme en Latinoamérica que es en la mitad de Sudamérica. Entonces es finalmente la puerta y el lanzamiento de ese comercio. Además, Cosco no es cualquier cosa, no es cualquier naviera, es la naviera nacional de China; finalmente es un facilitador de comercio con China. Entonces yo veo que Cosco va a empezar a hacer más promoción y seguramente abrir puertas en China para sus clientes. A finales de octubre del año pasado fuimos a Shanghái y nos reunimos con una funcionaria importante de esa naviera. Nos informó que se iban a lanzar dos servicios:
El primer servicio fue el que inauguraron el 15 de noviembre, un servicio directo que venía desde Asia. Y el segundo servicio es uno que pasa por México primero y lo querían extender y nosotros pues sorprendidos cuando nos dijeron que ese servicio iba a tocar Buenaventura después de México.
Recientemente representantes de Estados Unidos estuvieron en Panamá y se canceló el acuerdo de la Franja y la Ruta con China. ¿Cómo hacer para fortalecer el tema con China de manera sigilosa para no afectar nuestras relaciones comerciales con EE. UU.?
A primera vista, yo creo que son dos mundos diferentes. Estados Unidos siempre ha reclamado la posición estratégica del canal de Panamá y le preocupa que eso quede en manos estratégicamente de los chinos. Eso es un gran brinco ahí para decir y entonces también es estratégico para Colombia. Con nuestro país es otro tipo de estrategia, tiene que más ver con la guerra contra las drogas.
DESTINO PRINCIPAL SIEMPRE PARA
Por otro lado, en el tema de los aranceles de EE. UU. ahí sí hay un impacto en flujos de carga. Por ejemplo, el gobierno Biden sí puso una salvaguardia contra el acero a mediados del año pasado y eso limitó un poco las exportaciones de acero de China a Estados Unidos. El efecto colateral es que creo que Colombia nunca ha visto tanto acero en su vida como vio el año pasado.
Las mismas fábricas chinas necesitan seguir trabajando y finalmente buscan el mercado que está ahí, bajan sus precios y finalmente inundaron a Colombia y destruye al mundo con ese acero. Entonces yo creo que hay un cambio de flujos cuando eso ocurre.
Además, hay que estar pendientes de lo que suceda en el Mar Rojo, porque si se vuelve a reabrir va a tener efecto de que va a haber exceso de capacidad, va a hacer que el mundo se inunde con barcos.
Si hay otro tema que está muy en la línea, que también impacta todos los flujos de Colombia, y es qué va a pasar entre México y Estados Unidos. Cuando ocurre la pandemia, Estados Unidos toma la decisión estratégica de comprar en México, porque tuvo muchos problemas con China y finalmente empezó a comprar allá.
Ahora tiene un efecto colateral y es que todo lo que produce México finalmente es hecho en Asia, entonces los puertos de México desde mediados del año pasado están congestionados. Hay esperas hasta de 7 a 10 días para algunos barcos, hay una congestión que nunca hemos visto. Hoy en día en Latinoamérica, en promedio, los barcos están llegando cinco días tarde sobre su itinerario; eso es por México. EL
¿QUÉ LE HACE FALTA A COLOMBIA PARA CONQUISTAR A CHINA?
Directora Regional Antioquia
Cámara Colombo China de Inversión y Comercio
n 2028, cuatro de las seis economías más grandes del mundo, en términos de paridad de poder adquisitivo, serán asiáticas, según previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Statista . Entre ellas, China seguirá consolidándose como el epicentro del comercio global, impulsado por una clase media en expansión que ya supera los 500 millones de personas con ingresos superiores a los USD 42,647 .
Para los exportadores colombianos, esto significa una oportunidad sin precedentes. Sin embargo, ¿estamos listos para aprovecharla?
Durante mis 16 años en Colombia, he observado una percepción común entre empresarios: China es el lugar donde se fabrican productos para el mundo, pero no necesariamente un destino para exportar, este es un error estratégico. China no solo produce, también consume y lo hace a gran escala. Su mercado de comercio electrónico, el más grande del mundo, mueve cifras astronómicas en plataformas como Alibaba, Pinduoduo (empresa hermana de Temu), JD.com (una de las grandes plataformas de venta al por menor (B2C) en China), 1688 (la plataforma mayorista más grande de China) y Douyin (“TikTok para China”), donde productos de todo el
UNA APUESTA A FUTURO, ES UNA OPORTUNIDAD TANGIBLE HOY
planeta encuentran consumidores ávidos de calidad y exclusividad.
A pesar de que China es el segundo socio comercial de Colombia y uno de los principales orígenes de las importaciones colombianas, las exportaciones aún están dominadas por productos minero-energéticos. En 2023, estos representaron más del 80% del total de envíos a China, con el petróleo y el carbón como principales productos.
Mientras tanto, países vecinos como Chile y Perú han diversificado con éxito su oferta, ingresando con fuerza en los sectores de agroindustria, alimentos procesados y bienes premium. No hay razón para que Colombia no pueda hacer lo mismo.
Las oportunidades para Colombia son grandes. Por ejemplo, según datos de la Asociación China del Café de Beijing (CCAB), el consumo de café está aumentando a un ritmo
anual del 15% . Además, China ya superó a EE. UU. como el país con el mayor número de cafeterías, casi 50.000, según World Coffee Portal .
El sector agroalimentario, incluyendo frutas tropicales y productos procesados, también tiene un gran potencial gracias a la sofisticación del consumidor chino, que busca productos de alta calidad y trazabilidad.
Por otro lado, la reciente alianza estratégica de Cosco Shipping, que incluye a Buenaventura en su nueva ruta marítima entre Shanghái y Chancay, permitirá un incremento del 10% al 15% en las operaciones de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, facilitando el acceso de nuestros productos al mercado asiático. Pero para capitalizar esta oportunidad, debemos superar ciertos retos. El mayor desafío es cerrar la brecha cultural y operativa. Tener un aliado o una presencia en el mercado objetivo es cla-
ve para cerrar esta brecha. En este caso, la Cámara Colombo China puede ser un puente importante para conectar las empresas colombianas con aliados estratégicos que conocen las preferencias de consumo locales y entiendan el dinamismo del mercado local.
Por ejemplo, es clave tener un aliado local para vender café o chocolate, a través de una plataforma digital, identificando e innovando en el modelo de negocio. De esta manera, las empresas colombianas pueden entrar al mercado con menos riesgos y mayor tasa de éxito. El comercio con China no es una apuesta a futuro, es una oportunidad tangible hoy. No podemos darnos el lujo de quedarnos atrás mientras nuestros competidores avanzan. Para lograr dicho objetivo, la Cámara Colombo China brinda capacitaciones y organiza misiones comerciales, facilitando el acceso a un mercado que, aunque desafiante, ofrece enormes recompensas.
“CHINA, EL PRÓXIMO GRAN MERCADO PARA LAS EXPORTACIONES DE CAFÉ COLOMBIANO”
Gustavo Gómez Montero
Presidente Ejecutivo Asoexport
Gustavo Gómez Montero
l pasado 26 de enero de 2025, estalló un conflicto sin precedentes entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia, en el cual se amenazó con la imposición de aranceles recíprocos de hasta el 50% a las importaciones. Dicho escalamiento encendió las alarmas en Colombia, particularmente en el sector cafetero, toda vez que Estados Unidos es su principal socio comer-
cial; efectivamente, este destino representa el 40% de las exportaciones de café colombiano, por un valor superior a los 1.400 millones de dólares.
Sin embargo, este conflicto también motivó una reflexión sobre la necesidad de diversificar los destinos de exportación de café. Entre los nuevos destinos prioritarios se encuentra China, cuyo mercado ha crecido un 909% en los últimos ocho años. De igual forma, Colombia se ha consolidado como el segundo origen más importante para el café en China, con una participación del 23% en 2024.
En este contexto, es momento de implementar una estrategia similar a la desarrollada hace décadas en Estados Uni-
dos, enfocada en desarrollar el mercado chino. El objetivo principal del país debería ser consolidar el origen de café de Colombia en este nuevo mercado, considerando que los consumidores chinos están transitando del té al café, y que los consumidores jóvenes ven en el café un indicador de modernidad y estatus.
Sin embargo, es importante destacar que diversificar mercados no significa reemplazarlos. Desarrollar las exportaciones de café a China no es excluyente con continuar aprovechando las relaciones establecidas durante décadas con Estados Unidos. La conquista del mercado chino debe motivarse por lograr un mayor consumo en nuevas fronteras, lo que se traduce
en mejores precios y sostenibilidad para los productores de café en Colombia, y una puerta de entrada para productos de exportación agrícola, con sello de calidad colombiano.
Para lograr este objetivo es fundamental que el Gobierno colombiano, en conjunto con el sector privado, implemente estrategias efectivas para promocionar el café colombiano en China. Esto puede incluir la participación en ferias y eventos comerciales, la creación de campañas publicitarias y el establecimiento de alianzas con empresas chinas.
Además, es importante que se fortalezcan las relaciones comerciales entre Colombia y
DIVERSIFICAR MERCADOS
NO SIGNIFICA REEMPLAZARLOS. DESARROLLAR LAS EXPORTACIONES DE CAFÉ A CHINA
NO ES EXCLUYENTE CON CONTINUAR APROVECHANDO
LAS RELACIONES ESTABLECIDAS DURANTE DÉCADAS
CON ESTADOS UNIDOS.
China, a través de la negociación de acuerdos comerciales y la eliminación de barreras arancelarias. De esta manera, se puede garantizar un acceso más fluido y rentable para las exportaciones de café colombiano en el mercado chino.
En conclusión, la diversificación de los mercados de exportación de café es una estrategia primordial, para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento del sector cafetero colombiano. La conquista del mercado chino es una oportunidad única para lograr este objetivo y es fundamental que se implementen estrategias efectivas para promocionar el café colombiano en este mercado.
Giovanni Andrés Gómez
Director de Asuntos
Económicos, Analdex
Giovanni Andrés Gómez
EE.UU. Y CHINA: UN CONFLICTO MULTILATERAL CON
IMPACTO GLOBAL Y SUS IMPLICACIONES
PARA COLOMBIA
Desde 2018, el mundo ha sido testigo de una creciente confrontación entre Estados Unidos y China, particularmente en el ámbito comercial. Una disputa arancelaria y de restricciones económicas que ha escalado paulatinamente para obtener el liderazgo mundial en sectores clave como la tecnología, la logística y el poder militar. Más allá de redefinir las reglas del comercio global, esta confrontación también tiene repercusiones en terceros países, como Colombia, que deben adaptarse estratégicamente a este nuevo escenario.
Camilo García
Analista Asuntos
Económicos, Analdex Cristian
Cristian Camilo García
El conflicto comercial se exacerbó, en primera instancia, cuando la administración de Donald Trump, en su mandato inicial, impuso aranceles sobre productos chinos valorados en miles de millones de dólares, argumentando prácticas de competencia desleal y robo de propiedad intelectual.
En respuesta, China implementó medidas similares, afectando sectores estratégicos como la agricultura y la tecnología. De acuerdo con cifras del Observatorio Económico Latinoamericano , se estima que en 2018 las medidas arancelarias impuestas por ambas economías tuvieron un impacto económico conjunto de aproximadamente 363 mil millones de dólares.
Esta disputa comercial no solo alteró la dinámica del comercio entre ambas potencias, sino que también contribuyó a una desaceleración del crecimiento económico mundial, afectando a países latinoamericanos, cuyo comercio exterior depende en gran medida de estos dos mercados.
Aunado a esto, eventos recientes como la pandemia y las disrupciones logísticas globales han impulsado una oportunidad para América Latina: la relocalización de cadenas de producción desde el Lejano Oriente hacia la región. En este contex-
to, países como México han logrado atraer inversiones significativas, consolidándose como un puente clave para el acceso al mercado estadounidense, gracias a su cercanía geográfica y acuerdos comerciales como el T-MEC.
El panorama se vuelve aún más complejo en 2025, con la decisión de Estados Unidos de aumentar los aranceles a todas las importaciones chinas, justificándolo por la falta de cooperación de Beijing en la lucha contra el tráfico de fentanilo.
La reacción de China no se hizo esperar, aplicando represalias arancelarias y abriendo investigaciones contra gigantes tecnológicos como Google, lo que refleja una intensificación de la rivalidad económica entre ambas potencias. Estas tensiones, lejos de resolverse, podrían seguir escalando y generar mayores disrupciones en las cadenas globales de valor, lo que haría aún más atractivo el nearshoring, como estrategia de mitigación para empresas que buscan estabilidad y menores riesgos en su producción.
Más allá de los aranceles, la competencia en el ámbito tecnológico se ha convertido en un eje central de la disputa entre Estados Unidos y China. Washington ha implementado sanciones contra empresas chinas clave, como TikTok y Huawei, esta última considerada una de las tres mayores compañías de te-
ESTAS TENSIONES, LEJOS DE RESOLVERSE, PODRÍAN SEGUIR
ESCALANDO Y GENERAR MAYORES DISRUPCIONES EN LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR.
lecomunicaciones de China.
Junto con la Corporación Internacional de la Industria de Semiconductores, Huawei fue bloqueada de invertir en Estados Unidos, restringiendo su acceso a componentes esenciales como los semiconductores (Rosales, 2022).
En respuesta, China ha intensificado sus esfuerzos para fortalecer su industria tecnológica, apostando por la producción de chips y el desarrollo de inteligencia artificial, con el objetivo de reducir su dependencia de proveedores extran-
jeros y consolidar su posición como líder en el sector.
Uno de los puntos más críticos en esta disputa es el dominio de las tierras raras, minerales fundamentales para la fabricación de dispositivos electrónicos, equipos de telecomunicaciones y tecnología militar. China controla aproximadamente el 64% de las exportaciones mundiales de estos materiales y ha utilizado este recurso como una ventaja estratégica, lo que le otorga un poder significativo en la cadena de suministro global de tecnología.
En este contexto, el control de Taiwán adquiere una relevancia aún mayor, dado que la isla es el mayor productor mundial de semiconductores avanzados. China considera a Taiwán como una provincia propia y ha incrementado su presencia militar en la región, lo que ha llevado a Estados Unidos y sus aliados a reforzar su apoyo a la isla.
Además del conflicto tecnológico y geopolítico, un punto logístico clave para el comercio mundial es el Mar de China Meridional, una de las rutas comerciales más importantes del planeta. Se estima que entre un 30% y 40% del comercio mundial y del transporte marítimo transita por esta zona, lo que la convierte en un punto de interés estratégico, tanto para China, como para otras potencias globales.
China ha reclamado gran parte de estas aguas y ha desarrollado infraestructura militar en islas artificiales (Ángel,
2020), lo que ha generado fricciones con países vecinos y con Estados Unidos, aumentando las tensiones en la región.
Esta situación eleva el riesgo de un conflicto militar, lo que tendría un impacto severo en el comercio global y las cadenas de suministro. Países con economías dependientes del comercio internacional, como Colombia, podrían enfrentar disrupciones significativas en sus importaciones y exportaciones, afectando sectores estratégicos de su economía.
Lecciones para Colombia
Para Colombia, la disputa comercial entre Estados Unidos y China representa tanto desafíos como oportunidades, dado que ambos países son sus principales socios comerciales. Actualmente, Estados Unidos representa aproximadamente el 25,7 % de las importaciones colombianas, mientras que China aporta el
24,9%3, lo que evidencia un equilibrio en la dependencia del comercio con estas dos economías al ser los proveedores de más de la mitad de los productos que importa el país.
El crecimiento de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), con la posible incorporación de nuevos países, también podría cambiar el equilibrio económico global en el largo plazo. Colombia debe analizar cuidadosamente su papel en este nuevo orden multipolar.
La clave para Colombia será diversificar su comercio, sin caer en una dependencia excesiva de un solo país. Esto significa fortalecer relaciones con EE. UU., China y otros mercados emergentes, promoviendo acuerdos comerciales equilibrados. Además, es crucial invertir en tecnología y valor agregado, para no depender únicamente de la exportación de materias primas.
CHINA, UN DESAFÍO PARA EL MUNDO EN COMERCIO ELECTRÓNICO
Juan Diego Cano
Director de Asuntos
Legales, Analdex
Juan Diego Cano
Recuerdo cuando muchos usuarios se resistían a ingresar sus datos de tarjeta para compras online, por temor a fraudes y a ver vaciadas sus cuentas bancarias. Después de la pandemia, ese miedo parece haberse disipado y el comercio electrónico vive hoy su momento de mayor crecimiento.
Sin embargo, pocos se detienen a pensar que, detrás de cada compra transfronteriza, hay toda una normativa aduanera y de protección al consumidor que puede activarse, sobre todo cuando la mercancía se detiene en aduanas o no llega a destino.
Además, la llegada masiva de plataformas de bajo costo procedentes de Asia, como Temu o Shein, ha abierto debates sobre la competencia desleal, el impacto ambiental y la falta de pago de tributos aduaneros.
Antes de avanzar, conviene aclarar que el ecommerce transfronterizo (o cross-border) implica que comprador y vendedor están en países distintos, por lo que la mercancía debe realizar una exportación y una importación. En Colombia, el ingreso de estos paquetes se cataloga como tráfico postal y envíos urgentes, una operación regulada por las disposiciones aduaneras, para evitar riesgos como la pérdida de mercancías o la imposición de aranceles sorpresa.
De igual manera, muchos países aplican el concepto de “de minimis”, es decir, un umbral de valor por debajo del cual los envíos quedan exentos de impuestos o pasan por trámites simplificados. En Estados Unidos, por ejemplo, se fija en 800 dólares, y un evento re-
ciente ilustró cómo el Servicio Postal suspendió, por 72 horas, la recepción de paquetes de China y Hong Kong, para revisar la implementación de esta exención.
En la Unión Europea (UE), el de minimis se ubica en 150 euros, aunque la Comisión Europea, plantea eliminarlo para frenar la entrada masiva de productos y contrarrestar la competencia desleal que algunas plataformas generan. De otra parte y de forma reciente, publicó, en 2025, un documento base que plantea algunas propuestas, el “A comprehensive EU toolbox for safe and sustainable e-commerce”.
Este documento abarca un conjunto de reformas que buscan mayor supervisión aduanera, la unificación de datos en un EU Customs Data Hub y posibles tasas de gestión adicionales para costear la fiscalización de la paquetería. Según datos citados por la UE, tan solo en 2024 ingresaron a su mercado más de cuatro mil millones de envíos de bajo valor, la mayoría procedentes de China. Y no es casual: Shein superó los 32 mil millones de dólares en ventas globales en 2023, mientras que Temu llegó a unos 167 millones de usuarios activos mensuales en 2024, ofreciendo precios bajos y envíos gratuitos que seducen a millones de consumidores.
Las consecuencias de este auge son múltiples. Por un lado, se han observado casos de falsificaciones o productos
que no cumplen los estándares mínimos de seguridad. Por otro, los productores locales ven amenazadas sus ventas frente a estas mega-plataformas capaces de ofrecer una gran variedad de artículos a bajos costos. También se advierte una pérdida de ingresos arancelarios en los países de destino, además de un impacto medioambiental que se incrementa con las devoluciones frecuentes y el envío individualizado de paquetes. De acuerdo con varios entes reguladores, entre ellos la Ocde, este sobreconsumo y la logística internacional repercuten en mayores emisiones de carbono y exceso de residuos de embalaje.
En Colombia, los datos de Statista señalan que, en 2022, se superaron los 55 billones de pesos en ventas online, con más de 26 millones de compradores en línea. Por este motivo, es importante equilibrar la protección de la industria nacional con la apertura a nuevas plataformas, pues el comprador nacional cada vez está más habituado a realizar pagos electrónicos.
Sin embargo, cuando el consumidor se topa con cobros inesperados de aranceles o demoras en la entrega, descubre que en el fondo no solo existe “el ecommerce”, sino también la importación formal de bienes, a través de la operación de tráfico postal y envíos urgentes. Por lo que, en este punto, también es necesario “educar” al consumidor final y explicar que la modalidad de importación
es para consumo, y no debería utilizarse para la distribución local, pues se entendería que ejerce una actividad comercial, con las implicaciones tributarias, aduaneras y cambiarias que esto representa.
Frente a este escenario, varios gobiernos tienden a reforzar la regulación, no tanto para frenar el comercio electrónico en sí, sino para vigilar las importaciones de bajo valor. La UE se encamina a un sistema de controles más estricto, mientras EE. UU. ha valorado reducir o vigilar más de cerca su umbral de minimis. El objetivo común es equilibrar la innovación y la expansión de las compras online con la necesidad de asegurar el cobro de impuestos, la protección de la industria local y el cumplimiento de estándares de calidad. A la vez, se prevé incluir componentes de sostenibilidad para manejar adecuadamente el impacto ambiental de esta avalancha de paquetería global.
En conclusión, el auge del ecommerce transfronterizo es una realidad económica imparable que, como todas las grandes tendencias, implica oportunidades y riesgos. Plataformas asiá-
ticas como Temu o Shein han crecido al calor de la globalización digital, ofreciendo al consumidor ahorro y comodidad; sin embargo, han reabierto el debate sobre la pertinencia de regular con mayor firmeza los envíos express de paquetería o, cómo lo conocemos en nuestro país: el tráfico postal y los envíos urgentes.
Mientras las autoridades de distintos países buscan robustecer su legislación y el control aduanero, millones de personas continúan comprando con un clic, muchas veces sin saber que ese paquete barato pasará por un proceso de importación, con aranceles, normas sanitarias y reglas de consumo. El reto está en mantener un equilibrio que permita la innovación y el acceso a bienes asequibles, sin sacrificar la justicia tributaria, la seguridad de los productos y la protección al productor local.
PUERTO DE CHANCAY, IMPLICACIONES EN EL COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA
Desde el Puerto de Buenaventura lo ven como un complemento para el comercio de Sudamérica con Asia, mientras que otros analistas indican que se podrían incrementar los fletes terrestres y llegarían más productos de China, en menos días y a un costo menor. Las exportaciones de Colombia a China, en 2024, llegaron a US$2.377 millones, con una caída de 3,7% frente a 2023, de acuerdo con cifras de la Dian y análisis de Analdex.
Andrés Quintero Vega
Director de Comunicaciones
Analdex
Andrés Felipe Quintero Vega
La gran apuesta de China en Suramérica con la inauguración del Puerto de Chancay en Perú está llevando a los puertos del Pacífico a repensar su estrategia con miras a seguir siendo competitivos. Este puerto conecta directamente con Shanghái, evitando el paso por México o California para poder cruzar el océano pacifico, esto, se traduce en una reducción de semanas de tránsito, a través del océano, lo que desencadena en una disminución significativa de costos.
Se estima que el primer año las operaciones el puerto de Chancay estén bordeando los 750 mil contenedores. Con su capacidad para recibir gran-
des buques de carga y su conexión con las principales rutas comerciales, se posiciona como un punto de entrada y salida ideal para los productos latinoamericanos hacia estos mercados. Esto no solo beneficiaría a Perú, sino también a los demás países de la región que buscan diversificar sus exportaciones y acceder a los mercados asiáticos.
De acuerdo con Liborio Cuéllar, gerente general de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, “el Puerto de Chancay va a ser un complemento para el de Buenaventura. No nos va a quitar carga, porque movemos cerca de 1 millón de contenedores al año con la carga local con su
rectamente a nuestro puerto y no vamos a hacer un punto de trasbordos como tal en ese sentido. Tampoco nos va a quitar competitividad”.
El gerente complementó que “este es el momento de hacer negocios con Asia y de acercarnos más comercialmente hablando. Va a haber una mayor facilidad en el intercambio de productos. La línea naviera Cosco va a tener más servicios con Suramérica; antes tenían dos directos, mientras que su competencia estaba por el orden de cuatro o cinco. Incluso, mandaron a hacer unos 24 barcos adicionales de 14.000 TEUs, para conectar mejor Asia con Suramérica”.
Cuéllar puntualizó que “sí hay una necesidad unánime de trabajar en el calado del Puerto de Buenaventura, para no depender de la marea alta. Esperamos que para enero de 2026 se haga el dragado y así poder tener ese nivel de 16 metros de calado”.
Por otra parte, el puerto de Chancay se presenta como una oportunidad estratégica para continuar integrando a Perú y Colombia en la iniciativa de la Franja y la Ruta, que busca fortalecer las rutas comerciales entre Asia y América Latina. Es así como las importaciones chinas llega-
ESTE ES EL MOMENTO DE HACER NEGOCIOS CON ASIA Y DE ACERCARNOS MÁS COMERCIALMENTE HABLANDO
rán de manera más rápida y a un costo menor; en 2024, de acuerdo con cifras de Maro, las compras de Colombia a China ascendieron a US$14.768 millones, con una subida de 15% comparado a 2023.
Es importante destacar que Colombia exportó a China, en 2024, US$2.377 millones, con una caída de 3,7% frente a 2023, de acuerdo con cifras de la Dian y análisis de Analdex.; con esto el país asiático está posicionado como el cuarto comprador más importante de exportaciones colombianas.
Sin embargo, para Colombia, un proyecto de este tamaño conlleva desafíos que deben ser analizados y superados. Uno de los principales es la infraestructura y la conectividad, dado que el proyecto se encuentra actualmente en una etapa de pruebas y acondicionamiento. Esta fase es crucial para mejorar la eficiencia y el rendimiento de la conexión con el puerto.
Según Javier Díaz, presidente de Analdex, “si las navieras no recalan en el puerto de Buenaventura, los costos logísticos terrestres podrían
experimentar un aumento significativo. Esto se debe a que el transporte de mercancías entre Perú, Ecuador y Colombia se vería afectado por mayores gastos, dado que se incrementaría la distancia y complejidad del traslado Esto representa un desafío para el puerto colombiano, ya que es necesario mejorar su operación de dragado para permitir que los buques de mayor capacidad puedan realizar los descargues de manera eficiente.
En este sentido, otro desafío importante es la capacidad y
LAS COMPRAS DE COLOMBIA A CHINA ASCENDIERON A US$14.768 MILLONES, CON UNA SUBIDA DE 15% COMPARADO A 2023
la normatividad de los puntos fronterizos para gestionar el traslado de mercancías, considerando tanto la eficiencia como la suficiencia del personal encargado de operar en estos cruces. Esto abarca la construcción y modernización de carreteras y redes ferroviarias que establezcan conexiones estratégicas entre el puerto y los principales centros logísticos del país, fortaleciendo así la infraestructura vial de Colombia.
Por su parte, Santiago Pardo, quien fue jefe negociador comercial en el marco del TLC con la Unión Europea y exembajador de la República de Colombia ante el Gobierno de Japón, comenta que “con la inauguración del Puerto de Chancay, es cuando se nota que Colombia está en el lugar equivocado, no somos miembros del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), en
el marco de este, se firma el acuerdo entre el presidente Xi Jinping y la presidenta de Perú, Dina Ercilia Boluarte, para la construcción del puerto, el cual, modificará mucho la dinámica comercial en Suramérica, y América como un todo”.
Pardo complementó que “nos estamos quedando rezagados porque no somos parte de esas asociaciones logísticas y tratados de libre comercio, donde están las dinámicas comerciales a futuro. Es evidente el atraso, aún estamos pensando si terminamos el túnel del Toyo o no, para poder hacer realidad esa apertura portuaria, a través del Urabá Antioqueño. Mientras tanto, Perú tiene un puerto gigantesco, a donde seguramente van a llegar barcos chinos y de otros países de Asia directamente a Perú. Nosotros podemos correr el riesgo de quedarnos
fuera de esos ciclos del comercio internacional marítimo”.
Por último, recalcó que “es necesario potencializar la región del Valle del Cauca, mejorar el acceso que tenemos con los puertos del Pacífico, que tiene que estar ligado a un comercio preferencial con esta zona, el cual no existe. Hay que impulsar mucho el vínculo de conectividad entre el Pacifico y Asia, portuaria y logísticamente, y preferencialmente a través de los TLC. Ojalá lograr ser miembros del Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership (CPTPP), que es donde hoy están todas las economías claves del Asia-Pacífico, y del que, de nuevo, Colombia no hace parte. Hemos llegado tarde a desarrollos que nos podrían poner al frente, entonces, ese es el reto, no dejar que ese rezago siga aumentado, que es lo que está pasando hoy en día”.
TENDENCIAS EN LAS RELACIONES
COMERCIALES ENTRE COLOMBIA Y CHINA: MÁS ALLÁ DE LOS TITULARES
Director de Gestión Global
Universidad EAFIT
Camilo Pérez Restrepo
Las relaciones comerciales entre Colombia y China han sido un tema recurrente en los análisis económicos y comerciales del país. Una mirada rápida a los titulares más frecuentes de los últimos años destaca, desde una perspectiva positiva, la consolidación de China como el segundo socio comercial de Colombia, así como el mayor inversionista asiático en nuestro país y los crecientes vínculos en materia de cooperación.
Sin embargo, son recurrentes también los titulares sobre la poca diversificación de las exportaciones colombianas a este mercado, que contrastan
con un crecimiento sostenido de las importaciones de manufacturas desde el gigante asiático, e incluso en tiempos recientes, algunos titulares sobre los impactos que para Colombia pueden tener tensiones y competencia estratégica entre China y Estados Unidos.
Según datos recién publicados por Legiscomex, las exportaciones colombianas a China superaron los $2.300 millones de dólares en 2024, una cifra significativa que ubica a China como el cuarto destino de exportaciones de Colombia. Sin embargo, esta es también una cifra que está lejos de los nive-
Camilo Pérez Restrepo
¿SI NO SON MATERIAS PRIMAS, ENTONCES QUÉ MÁS PODEMOS VENDERLE A CHINA? AUNQUE A PRIMERA
VISTA, ESTE PANORAMA PODRÍA PARECER POCO ALENTADOR, MÁS ALLÁ DE LOS TITULARES, EXISTEN HISTORIAS DE ÉXITO DE EMPRESAS EN OTROS SECTORES QUE PASAN DESAPERCIBIDAS.
les históricos alcanzados en la relación bilateral y, que además, contrasta con el ligero repunte de las importaciones, ampliando nuevamente el déficit comercial con este socio.
La baja en las exportaciones de Colombia a China está principalmente relacionada con la tendencia que han tenido las ventas de hidrocarburos de nuestro país a este socio asiático, ligada a su vez, no solo a la volatilidad de los precios de estos commodities en los mercados internacionales, sino también a factores internos, incluyendo las políticas gubernamentales en Colombia que han buscado desincentivar su
extracción y la dependencia de sus exportaciones.
Ante este escenario, surge entonces la pregunta, ¿si no son materias primas, entonces qué más podemos venderle a China? Aunque a primera vista, este panorama podría parecer poco alentador, más allá de los titulares, existen historias de éxito de empresas en otros sectores que pasan desapercibidas, pero que son los verdaderos campeones de acceso de Colombia a China.
Los casos de éxito pueden agruparse en al menos dos grandes categorías. En primer lugar, los productos agroin-
dustriales frescos que han encontrado nichos de consumo en el exigente mercado chino. Celebramos el caso de las exportaciones de carne bovina, con varios rubros de muy alto crecimiento en los últimos años superando hoy los $33,7 millones de dólares. Son motivo de orgullo también el crecimiento en frutas como el aguacate Hass y el limón Tahití que superaron los $30,6 y $ 6,6 millones de dólares, respectivamente.
Por destacar también las flores, lideradas por las hortensias, cuyas ventas a China superaron los 2,1 millones de dólares. Estos casos, se unen
al camino que ya han venido recorriendo los cafeteros colombianos cuyas exportaciones a China ya se acercan a los $150 millones de dólares, no solo con ventas de café verde, sino también de forma creciente de subpartidas con un mayor nivel de valor agregado.
Estas cifras reflejan el enorme impacto de las negociaciones en materia de admisibilidad sanitaria que ha liderado el Gobierno y por los gremios desde administraciones anteriores, así como las muy significativas innovaciones en materia de logística para lograr llegar al otro lado del Pacífico con productos frescos.
En segundo lugar, los productos con valor agregado
que han logrado integrarse en cadenas de valor chinas. Es inspirador ver el crecimiento de las exportaciones de Colombia en segmentos donde tradicionalmente China había sido proveedor y no necesariamente un cliente. Ejemplo de ello son las exportaciones del ecosistema de moda, entre ellas, camisetas, calcetines de algodón y fibras sintéticas. Que mejor muestra de la competitividad y de la capacidad de diferenciación de estas empresas colombianas que hoy logran venderle manufacturas a la llamada ‘Fabrica del mundo’, por un valor muy cercano a los $4 millones de dólares (y creciendo).
Definitivamente, vemos razones para celebrar estos casos de éxito que muestran
que la relación comercial entre Colombia y China tiene margen de crecimiento y evolución. Estas son empresas que están allanando el camino y pueden ser la inspiración para otras, incluso en otros rubros. Muchos de estos productos, tanto del ecosistema agroalimentario, como de la moda, son casos de exportaciones long-tail (productos de valor agregado y altos niveles de diferenciación, en lugar de ser exportaciones en volumen).
Los próximos pasos para seguir redefiniendo nuestras exportaciones a China deben enfocarse en apoyar a nuestros exportadores en la superación de barreras de entrada, la certificación y la adaptación a las preferencias del consumidor chino.
HUB ESTRATÉGICO PARA EL NEARSHORING
José Fernando
Amézquita
Gerente Regional del Suroccidente Analdex
José Fernando Amézquita
La tendencia global hacia el nearshoring ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente en América Latina. Este fenómeno implica la relocalización de operaciones empresariales a países cercanos al mercado objetivo, buscando optimizar costos y mejorar la eficiencia logística. En este contexto, Cali, ubicada en el suroccidente de Colombia, se posiciona como un destino atractivo para inversionistas extranjeros interesados en aprovechar las ventajas competitivas de la región.
En el 2024 la Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia totalizó los USD$10.800 millones y de esta, cerca de USD$230 millones se localizó en el Valle del Cauca – cifras parciales a corte de julio, incluida Cali – lo cual muestra el buen clima de atracción de inversión regional, consolidando cerca de 400 oportunidades de inversión donde el 56% se concentró en el sector servicios (principalmente tecnológicos), 26% en manufacturas y 18% en un consolidado de agroindustria, logística y energías renovables. El 58% de las
inversiones se ha concentrado en la capital del Departamento, reforzando el variado tejido empresarial donde operan más de 200 empresas de capital extranjero, que aportan cerca del 34% de las exportaciones de la región, el 21% del PIB regional y el 5% del empleo formal.
Para generar pull de atracción empresarial e inversiones a la economía de Cali y el Valle del Cauca, el conjunto de ventajas comparativas fortalecidas por los diferentes mecanismos de
articulación publico privada, políticas públicas, diplomacia comercial y de inversiones, permite aprovechar las diferentes bondades existentes en el territorio: la mayor zona portuaria sobre el pacifico colombiano, conectado con los mercados nacionales e internacionales de forma multimodal a través de una red de carreteras de 4ta y 5ta generación, que permite movilizar más del 40% del comercio internacional a menos de 200 kms de los centros de producción y consumo del suroccidente colombiano, permitiendo a las empresas localizadas en el territorio, acceso preferencial a mercados internacionales con cerca de 65 socios con los que Colombia mantiene relaciones comerciales y tratados de libre comercio vigentes, además de conectarse desde el pacífico con aproximadamente 300 puertos en todo el mundo.
Adicionalmente, los costos operativos en Cali, de acuerdo con estimaciones, pueden ser un 30% menores que en ciudades de Estados Unidos, si se toma en cuenta los componentes asociados a la mano de obra, alquiler de espacios industriales y oficinas, servicios públicos, impuestos y beneficios tributarios, además de la ventaja que representa la cercanía portuaria. El Valle del Cauca se encuentra entre los departamentos con mayor dinámica exportadora y es el tercero en concentración de empresas exportadoras, igualmente ocupa la tercera posición dentro del segmento de media y alta tecnología, es líder en exportación de productos agroindustriales.
Si bien la dinámica exportadora da cuenta de que el total de valor exportado disminuyo en 3,5% para 2024 si se compara con el año 2023, el departamento registró el mayor crecimiento en el número de subpartidas exportadas lo que representó 145 nuevos productos frente al año anterior; en retrospectiva, el Valle del Cauca paso de posicionar 1.786 productos diferentes en 2010, a 2.226 para el año 2024, representando un crecimiento del 20% de la oferta exportada. Recientemente, y derivado de la localización de diferentes compañías de capital extranjero, el valor de las exportaciones de manufactura de alta tecnología entre los años 2019 y 2024, ha crecido cerca del 42% pasando de USD FOB$201 millones a USD FOB$286 millones, reforzando la capacidad del departamento para atraer inversión
extranjera que aproveche las virtudes de la localización para atender los mercados internacionales.
Por lo anterior, el Valle del Cauca y Cali se constituyen como una opción estratégica para inversionistas extranjeros que buscan optimizar sus operaciones mediante el nearshoring. Sus ventajas económicas, competitivas, logísticas y en comercio exterior la posicionan como un destino atractivo para la relocalización de operaciones empresariales.
La combinación de una ubicación geográfica privilegiada, infraestructura moderna y un entorno favorable para los negocios hacen de Cali una ciudad propicia para el crecimiento y expansión de empresas en diversos sectores; con una estrategia robusta de relocalización construida a través de la convergencia pública y privada, es posible que se logre un incremento significativo de las exportaciones, además de encontrar considerables espacios de crecimiento económico en el mercado de sus socios comerciales, propiciando además la empleabilidad en el largo plazo.
CHINA Y ALIANZA DEL PACÍFICO: UN OCÉANO DE OPORTUNIDADES
Las relaciones entre China y Alianza del Pacífico han cobrado relevancia estratégica durante los últimos años. Perú, México, Colombia y Chile se han acercado en múltiples niveles a China, sin embargo, hay unos que han hecho mejor la tarea que otros; Colombia ha sido el más relegado.
De acuerdo con cifras de TradeMap, las exportaciones de países latinoamericanos, específicamente de los miembros de la Alianza del Pacífico, a China muestran patrones distintos y volúmenes diferentes.
En 2023, Chile lideró con 37.275 millones de dólares (caída de 1% frente a 2022), seguido por Perú con 23.155 millones de dólares (aumento de 10,1%), México con 9.151
millones de dólares (disminución de 15,3%) y, por último, Colombia con 2.469 millones de dólares (incremento de 14%).
Todos estos países exportan minerales, especialmente cobre, pero con unas diferencias importantes: Perú diversifica con productos marinos y agrícolas como arándanos; México complementa con componentes automotrices; Chile añade productos de alto valor como carbonatos de litio y cerezas
frescas (excepto las cerezas ácidas); mientras Colombia se concentra en petróleo (y sus derivados) y el café.
Esta comparación revela la dependencia compartida de materias primas minerales, pero también muestra diferentes niveles de diversificación, siendo Chile el socio comercial más importante de China entre los cuatro países analizados, mientras que Colombia mantiene la relación comercial menos desarrollada.
ASIA
ES UNA POTENCIA MUNDIAL Y COLOMBIA DEBE IMPLEMENTAR
UNA ESTRATEGIA
QUE INCLUYA MÁS PRODUCTOS NO MINERO ENERGÉTICOS
“Asia es una potencia mundial y Colombia debe implementar una estrategia que incluya más productos no minero energéticos con valor agregado para cerrar esta brecha comercial que tenemos frente a nuestros socios de la Alianza del Pacífico”, comentó Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.
El dirigente gremial agregó que es “fundamental construir fuertes relaciones comerciales con otros socios, más allá de Estados Unidos, que hoy por hoy representa cerca del 30% para las exportaciones colombianas. Más allá de China, hay que profundizar las oportunidades con Corea del Sur, ya que tenemos un TLC vigente, y con países del Medio Oriente, como Emiratos Árabes Unidos, con quien suscribimos un acuerdo integral de asociación económica”.
CHINA Y COLOMBIA: UNA RELACIÓN COMERCIAL CON UN FUTURO VIBRANTE
Gabriel Jaime Gómez Arbeláez
Vicepresidente de Exportaciones de ProColombia
Gabriel Jaime Gómez Arbeláez
En un mundo donde las fronteras comerciales se difuminan y la competencia es feroz, Colombia tiene una oportunidad dorada para brillar en el escenario internacional y China es una de nuestras puertas de entrada más estratégicas. La relación comercial entre ambos países ha cobrado una relevancia innegable y, aunque ya hemos avanzado con pasos firmes, lo mejor aún está por venir.
A pesar de los desafíos globales, nuestras exportaciones no minero-energéticas (NME) han mantenido una trayectoria ascendente en el mercado chino, lo que demuestra que el potencial es real y el apetito por nuestros productos sigue creciendo.
A PESAR DE LOS DESAFÍOS GLOBALES, NUESTRAS EXPORTACIONES NO MINEROENERGÉTICAS (NME) HAN MANTENIDO UNA TRAYECTORIA ASCENDENTE EN EL MERCADO CHINO.
Solo en 2023, nuestras exportaciones NME a China alcanzaron los USD 440,6 millones y en 2024 esa cifra subió a USD 463 millones, un crecimiento del 5% que nos impulsa a ir por más. China no es solo nuestro principal destino en Asia, sino que representa casi una cuarta parte de nuestras exportaciones no minero-energéticas al continente.
Pero más allá de los números, la pregunta clave es: ¿cómo convertimos esta oportunidad en una historia de éxito aún más grande?
China quiere más de Colombia y nosotros estamos listos para darle lo mejor
El mercado chino ya se ha enamorado de nuestros productos estrella: el café verde (USD 134,1 millones), la carne bovina (USD 24,9 millones) y las frutas frescas (USD 22 millones). Pero no podemos detenernos aquí. Es el momento de subir el nivel y ofrecer productos con mayor valor agregado, aquellos que conquistan paladares y crean tendencias.
Imaginemos el impacto de exportar café tostado y molido que lleve el aroma de Colombia directamente a las tazas de millones de chinos o chocolates premium que se conviertan en sinónimo de sofisticación.
El aguacate colombiano, cuya demanda en China crece entre 10% y 15% al año, tiene un ca-
mino prometedor en formatos procesados como guacamole y aceites, productos que se alinean con las tendencias de consumo saludable.
Y si hay algo que China valora, es la exclusividad y la calidad. Ahí es donde nuestras frutas exóticas —gulupa, maracuyá, uchuva— pueden marcar la diferencia. Son sabores que despiertan curiosidad y conquistan a quienes buscan experiencias gastronómicas nuevas.
El sector cárnico también tiene una oportunidad que no podemos dejar pasar. Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos están redefiniendo la dinámica de importaciones, y eso nos abre un espacio para posicionarnos con una carne de res de altísima calidad, sostenible y trazable, un atributo que el consumidor chino valora cada vez más.
Más que comercio, una alianza estratégica para el futuro
China no solo es un socio comercial, es un jugador clave en el desarrollo global. Aunque Colombia no está en la ruta terrestre principal de la Franja y la Ruta de la Seda, el interés del gigante asiático por fortalecer la cooperación con nuestro país es innegable. Esto va mucho más allá del comercio: infraestructura, energía, agricultura, tecnología… son sectores donde podemos forjar alianzas que transformen el país.
AHORA NOS TOCA A NOSOTROS APROVE-
CHAR CADA OPORTUNIDAD, DESAFIAR LO CONVENCIONAL Y DEMOSTRAR QUE COLOMBIA NO ES
SOLO UN EXPORTADOR DE MATERIAS
PRIMAS, SINO UN PAÍS QUE TRANSFORMA INNOVA Y DEJA HUELLA
Un ejemplo claro es el reciente hito logístico que marcará un antes y un después en nuestra relación: la inauguración del servicio de Cosco Shipping en Buenaventura. Con la llegada del barco Xin Hong Kong, de 50 mil toneladas de capacidad, aseguramos recaladas regulares que reducirán los tiempos de tránsito y los costos logísticos, permitiendo que nuestros productos lleguen más rápido y sin escalas innecesarias a los mercados asiáticos.
Este no es solo un paso adelante en términos de competitividad, sino un símbolo de la confianza y el compromiso que China tiene con Colombia. Es una señal de que estamos en el radar global y que, con estrategia e innovación, podemos consolidarnos como un proveedor clave de productos de alta calidad y valor agregado.
COLOMBIA, UN PAÍS CON UNA
HISTORIA POR ESCRIBIR EN ASIA
El crecimiento de nuestras exportaciones a China es solo el comienzo. Ahora nos toca a nosotros aprovechar cada oportunidad, desafiar lo convencional y demostrar que Colombia no es solo un exportador de materias primas, sino un país que transforma innova y deja huella.
La historia que estamos construyendo con China no se trata solo de cifras, sino de una visión a futuro. Es el momento de posicionar a Colombia en Asia con toda su belleza, riqueza y talento. Porque cuando llevamos lo mejor de nuestro país al mundo, no solo vendemos productos, vendemos identidad, cultura y pasión y en eso, Colombia, El País de la Belleza, siempre será imparable.
DEEPSEEK: CÓMO LAS SANCIONES
IMPULSARON A CHINA A SACUDIR
EL MERCADO DE LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
Coordinador de Asuntos Legales, Analdex Alejandro Rodríguez
Alejandro Rodríguez
La guerra comercial de 2018, liderada por la administración de Trump, pretendía contener el vertiginoso crecimiento tecnológico y comercial de China, mediante la imposición de aranceles y la restricción de exportaciones clave. En Estados Unidos, estas políticas se sustentaron en la defensa de la propiedad intelectual y la seguridad nacional, alegando que Pekín se beneficiaba de prácticas desleales para impulsar su desarrollo.
Sin embargo, China consideraba dichas medidas como un intento de salvaguardar la hegemonía estadounidense, razón por la que intensificó su apuesta por la innovación y reestructuró sus cadenas de suministro.
“EL CONFLICTO CONTEMPORÁNEO RESULTA TAN ONEROSO QUE LAS GRANDES POTENCIAS SOLO PUEDEN RECURRIR AL COMERCIO COMO LA ÚNICA VÍA VIABLE PARA ABORDARLO.”
En este contexto de tensiones, numerosas compañías multinacionales con presencia en territorio chino optaron por diversificar o trasladar parte de su producción, buscando eludir las presiones arancelarias. Entretanto, el Gobierno chino introdujo incentivos fiscales y subvenciones selectivas con el fin de reforzar su competitividad y retener la inversión extranjera. Sin embargo, a nivel internacional surgieron preocupaciones sobre cómo estas medidas distorsionaban la libre competencia y brindaban ventajas poco equilibradas a las empresas chinas.
Hacia finales de 2019, la guerra comercial escaló a un punto crítico con la inclusión de Huawei en las listas restrictivas de EE. UU., con el argumento oficial de supuestos riesgos de espionaje y violaciones de sanciones. Sin embargo, era evidente que el verdadero propósito era restarle influencia a Huawei en el mercado emergente de redes 5G.
Ante el incremento de las presiones arancelarias y las restricciones comerciales, China profundizó su participación en acuerdos bilaterales e impulsó la integración en la Asociación Económica Integral Regional (RCEP).
Su objetivo era salvaguardar rutas de exportación para bienes de alto valor añadido y garantizar el acceso a componentes esenciales, mitigando así el impacto de las sanciones de EE. UU. El establecimiento de corredores logísticos y la apertura de líneas de producción en regiones cercanas, demostraron que Pekín podía sortear las barreras comerciales y consolidar sus capacidades productivas.
En este ambiente de tensiones y restricciones comerciales, continuadas por la admi-
nistración de Biden, surgió, en 2023, la startup DeepSeek, respaldada por el Politburó Chino. Esta empresa se dedicó a desarrollar modelos de inteligencia artificial de alta eficiencia y bajo costo, especialmente en el área de sistemas de lenguaje a gran escala (LLM), lo que resultó en la presentación en enero de 2025 de su modelo DeepSeek-R1, capaz de rivalizar con las gigantes tecnológicas estadounidenses.
Este modelo más eficiente y “open source” sacudió los mercados financieros estadounidenses, en atención a las afirmaciones presentadas por sus directivos, referentes al bajo costo y el uso de chips de menor capacidad de cómputo para su entrenamiento, en comparación con sus pares norteamericanos. Sin embargo, competidores como OpenAI y Google alegan que DeepSeek se benefició de subsidios estatales y que los cos-
ESTE MODELO MÁS EFICIENTE Y “OPEN SOURCE” SACUDIÓ LOS MERCADOS
PRESENTADAS POR SUS DIRECTIVOS
tos reales son superiores a los reportados, tachando la presentación de una maniobra para influir en los mercados financieros estadounidenses.
La disputa comercial entre Washington y Pekín remodeló el entorno tecnológico y económico de ambas naciones. Para Estados Unidos, las medidas eran indispensables para salvaguardar sus intereses, mientras que la dinámica resultante aceleró el avan-
ce de China en áreas críticas como semiconductores, ciberseguridad e inteligencia artificial.
DeepSeek ilustra esta paradoja, pues nació en un escenario adverso y logró posicionarse como un competidor global, pese a las dudas sobre la transparencia de su gestión y la veracidad de sus cifras. En definitiva, lejos de frenar a China, las sanciones y restricciones actuaron como cata-
lizador de su desarrollo, alterando los equilibrios de poder y transformando las reglas de un mercado cada vez más conectado.
Mientras las dos potencias esgrimen argumentos sobre seguridad nacional y competitividad comercial, la proliferación de proyectos como DeepSeek evidencia la capacidad de quienes encuentran en la tensión un motor para innovar.
En este sentido, este conflicto económico se convierte en un testimonio de cómo las restricciones comerciales no siempre cumplen con su objetivo, y pueden inspirar nuevas soluciones. Así, la política y la economía, marcadas por intereses y rivalidad, reconfiguran el panorama global y delinean futuros escenarios donde IA, soberanía y competitividad se entrelazan en una sola trama.
PODER CHINO Y SU ALTA INFLUENCIA DETRÁS DE LA RED GLOBAL DE PUERTOS
Ricardo Moreno
CEO
Compras Inteligentes
Ricardo Moreno
Entendiendo 2021 y 2022 como años de recuperación por el impacto de la pandemia del Coronavirus, el comportamiento para el ejercicio de 2023 empieza a mostrar crecimiento.
Según el estudio Lloyd’s List One Hundred Ports 2024, el año 2023 registró un movimiento global superior a 690 millones de TEU (Twenty-Foot Equivalent Unit), lo que representa un muy moderado crecimiento de 0.8% interanual.
Aquí es importante resaltar que este escaso crecimiento se concentra principalmente
en puertos chinos y del Medio Oriente, en contraposición con los puertos europeos y de Estados Unidos, que vienen mostrando disminuciones significativas en su actividad logística.
De acuerdo con los análisis de datos realizados por la firma Alphaliner, especializada en perfilamiento en transporte de carga por contenedores y líneas naviera regulares, para la realización del Top 10 global de puertos en 2023 y cuyas cifras estimadas también en millones de movimientos de TEU, los cambios más significativos son:
- Shanghái, Singapur y Ningbo, se mantienen indestronables en el TOP 3. Curiosamente un puerto como Hong Kong, protagonista global histórico, sale del TOP 10 y cae a la posición 11
- Uno de los grandes puertos emergentes y tal vez el de mejores perspectivas de crecimiento entre los líderes mundiales es Jebel Ali, localizado en Dubái, el cual ingresó al TOP 10 después de estar en el puesto 12 en 2022.
¿A qué podemos atribuir esa supremacía de los puertos chinos, que no era la misma hace escasas 2 décadas?
Entre los principales aspectos que explican el impresionante y sostenido auge de los puertos chinos en el escenario de las cadenas globales de suministro, se encuentran:
• Inversión en Infraestructura: desde finales del pasado siglo, China ha invertido fuertemente en la modernización y expansión de sus puertos, lo que les permite gestionar enormes volúmenes de contenedores de forma ágil, económica y eficiente.
• Políticas de Exportación y Comercio Exterior: una economía orientada a la exportación y políticas estatales que impulsan el comercio, han fomentado el crecimiento sostenido del tráfico marítimo.
En términos relativos, China ha mantenido una participación de entre el 60% y 70% de los puertos del TOP 10 en los principales listados y más del 40%, si se tienen en cuenta los 100 puertos más importantes a nivel global.
¿Qué implica en términos geopolíticos un predominio tan marcado de China en el escenario logístico y comercial a nivel global?
Un control estratégico de tales dimensiones en el ámbito comercial y de cadenas de suministro, le otorga a China una influencia decisiva sobre las rutas marítimas y refuerza su creciente poder geopolítico.
UN CONTROL ESTRATÉGICO DE TALES DIMENSIONES EN EL
ÁMBITO
COMERCIAL
Y
DE
CADENAS DE SUMINISTRO, LE OTORGA
A
CHINA UNA INFLUENCIA DECISIVA SOBRE LAS RUTAS MARÍTIMAS Y REFUERZA SU CRECIENTE PODER GEOPOLÍTICO
• Ubicación Estratégica: la posición geográfica de China, al estar ubicada sobre las costas del océano Pacífico en rutas marítimas clave, facilita la conexión entre Asia, Europa y otros mercados globales.
• Innovación y Tecnología: la adopción de tecnologías avanzadas en la logística y operaciones portuarias han optimizado la capacidad y eficiencia de sus instalaciones.
Para Europa y Estados Unidos, esta hegemonía implica grandes retos en competitividad y dependencia logística, mientras que los mercados emergentes pueden beneficiarse de las inversiones e infraestructuras chinas, aunque arriesgan verse absorbidos por una red de influencia dominante.
En lo poco que va corrido del año y dados los recientes
acontecimientos geopolíticos en cabeza de la nueva administración Trump y, en un afán por entender quiénes están alineados y quiénes no a las políticas comerciales de Estados Unidos y que intentan entre otros frenar la cada vez más notoria influencia china en la región, hemos visto cómo ha tomado relevancia el tema de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), una iniciativa de reordenamiento global de las cadenas de suministro global en el que el gigante asiático se alza como el gran ejecutor.
En ese sentido surge una pregunta sobre cómo un país como Colombia podría verse eventualmente beneficiado, accediendo a esta importante red de puertos y hubs logísticos y está son nuestras primeras conclusiones:
• Inversión en infraestructura: la BRI se centra en el desarrollo de infraestructuras como carreteras, puertos y ferrocarriles. Para Colombia, esto podría traducirse en la modernización de su red de transporte, facilitando el comercio interno y externo.
• Diversificación de relaciones comerciales: actualmente, Colombia tiene una fuerte dependencia comercial de Estados Unidos. Al integrarse en la BRI, el país podría ampliar sus mercados hacia Asia y Europa, reduciendo esta dependencia y fortaleciendo su economía.
• Acceso a nuevos mercados: la participación en la BRI abriría puertas a mercados internacionales, permitiendo a los productos colombianos llegar a una audiencia más amplia y diversa.
¿ES VIABLE CHINA PARA DIVERSIFICAR MERCADOS DEL EJE CAFETERO?
Jesús Saldarriaga
Gerente Regional Eje
Cafetero Analdex
Jesus Saldarriaga Gaviria
Revisando las cifras históricas del principal origen de las importaciones de Colombia, el primer lugar siempre se lo han disputado entre Estados Unidos y China. Al cierre de 2024, el primer lugar lo ocupó de nuevo Estados Unidos (16.465 millones de dólares), y muy de cerca China (15.936 millones de dólares).
En cuanto a las exportaciones, Estados Unidos es el primer socio de Colombia, pues con cifras muy consolidadas, el 28,9% de las exportaciones de Colombia tienen como destino dicho país (14,3 mil millones de dólares), mientras que solo el 4,8% se dirigen a China (2,4 mil millones de dólares).
Para el Eje Cafetero, donde las exportaciones son casi todas no minero energéticas (NME), el principal socio comercial también es Estados Unidos. Quindío 39,8%, Risaralda 35,3% y Caldas 20,4%. Estos primeros destinos son complementados en segundo y tercer lugar para Quin-
LA ECONOMÍA DE CONSUMO ES TAN GRANDE EN ESTE PAÍS, QUE LA EMPRESA
COLOMBIANA QUE
LOGRE SOLUCIONAR LOS DESAFÍOS CULTURALES Y LOGÍSTICOS
PARA PENETRAR
EXITOSAMENTE DICHO
MERCADO PUEDE
TENER LA DEMANDA
ASEGURADA PARA VARIAS DÉCADAS.
dío con Canadá y Japón, para Risaralda con México y Países Bajos, y para Caldas con Bélgica y México. China aparece en el quinto lugar (4%) para las exportaciones de Risaralda y con el noveno lugar (2,1%) para el Quindío; en Caldas no aparece como destino de exportaciones.
En cuanto a las importaciones, Quindío con el 42,6% tiene a China como el principal origen seguido de Estados Unidos con el 22%. Risaralda tiene a China como el principal origen con 42,5%, seguido de Estados Unidos con 10,8% y Caldas también tiene a China como el principal origen con 41,8%, seguido de Estados Unidos con el 8,9%.
Hasta aquí podemos ver como el Eje Cafetero estaría altamente afectado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos, y por consiguiente la agresiva política proteccionistas del aumento de aranceles con la que el presiden-
te Trump amenaza a muchos países en el mundo, entre ellos Colombia.
La incertidumbre que ha generado el nuevo mandato del presidente de Estados Unidos en toda América Latina, y en especial en Colombia, ha puesto a todos los actores y empresarios a pensar en la diversificación de mercados como una alternativa. Claro está que desarrollar un nuevo mercado toma varios años, y mucho más uno tan lejano en distancia y cultura como China. China es el segundo país más poblado del mundo, y además es el emergente que más ha crecido su economía en los
últimos 20 años. Millones de personas entran anualmente a la clase media, aumentando sus ingresos y la capacidad de compra. China es un gran importador de materias primas, y cada vez compra más alimentos a diferentes mercados en el mundo. Esta es una de las causas por las cuales las exportaciones de café de Colombia han venido creciendo en los últimos meses hacia dicho país. El café es el producto no minero energético (NME) que más se exporta desde Colombia hacia dicho país.
Ese aumento de China por la demanda de café de Colombia también es una de las causas del aumento del precio internacional del café (más de 3,5 dólares por libra). La economía de consumo es tan grande en este país, que la empresa colombiana que logre solucionar los desafíos culturales y logísticos para penetrar exitosamente dicho mercado puede tener la demanda asegurada para varias décadas.
Y al decir desafíos culturales se hace referencia a los gustos y los paradigmas que tiene dicha cultura, pues volviendo con el ejemplo del café, los jóvenes chinos hoy pusieron de moda tomar café colombiano en lugar del tradicional té (cultura milenaria de oriente).
Cuando nos referimos a los desafíos logísticos, es por la gran distancia que existe entre Colombia y China para garantizar con éxito el tránsito marítimo de varias semanas y hasta varios meses de contenedores con alimentos perecederos, y que sus costos sigan siendo competitivos para los consumidores chinos.
Le pregunté el año pasado a un exportador de aguacate Hass del Eje Cafetero, por qué las exportaciones de dicho producto hacia la China no han crecido mucho, y la respuesta fue que aún no se tiene desarrollada una cadena logística o una variedad de aguacate que mantenga la calidad del producto durante esa distancia tan larga para llegar competitivamente al mercado chino por vía marítima. Mientras que por vía aérea el alto costo del transporte y peso del producto vuelve inviable llegar a dicho mercado.
El Eje Cafetero viene recorriendo un camino con la exportación de café, pero se debe seguir explorando con otros productos de valor agregado; alimentos procesados, y productos más sofisticados que soporten los costos logísticos para llevarlos desde el Eje Cafetero a los puertos de China. También, se debe desarrollar mercados más cercanos en América Latina y el Caribe (Brasil, Chile, Argentina) y seguir profundizando las relaciones comerciales con México, Perú, Ecuador y Canadá ya que son países más cercanos geográfica y culturalmente.
EMPRESARIOS BOGOTANOS
BUSCAN INTERNACIONALIZAR SU OFERTA EN QUERÉTARO
Álvaro Forero
Director Proyectos Especiales, Analdex
Álvaro Forero
En un esfuerzo por potenciar la inserción de las empresas en las cadenas globales de valor de las industrias automotriz y aeroespacial, 21 compañías del sector automotor de Bogotá se reunieron en Querétaro, México, del 28 al 31 de enero de 2025. La misión empresarial fue resultado de un convenio entre la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).
El riguroso proceso de selección de participantes se basó en un diagnóstico empresarial que evaluó, desde la vocación exportadora, hasta la situación financiera de cada compañía. Las empresas seleccionadas, tras firmar cartas de compromiso, se prepararon mediante reuniones virtuales y presenciales en Bogotá, donde se abordaron aspectos logísticos, culturales y de negociación, fundamentales para afrontar el exigente mercado mexicano.
El itinerario inició en Bogotá con un vuelo hacia Ciudad de México y posterior traslado a Querétaro, donde se dio el inicio a una agenda cargada de actividades estratégicas. La primera
jornada incluyó la ponencia de Eugenio Marín, CEO de FUMEC, quien destacó el papel de la ciencia y la tecnología en la competitividad binacional. Su intervención abrió el diálogo sobre la importancia de la innovación, para consolidar relaciones comerciales sólidas y adaptarse a los desafíos de mercados internacionales.
Posteriormente, los empresarios visitaron el Centro de Innovación, Tecnología y Creatividad Bloque, un emblemático espacio en Querétaro que exhibe el dinamismo del hub tecnológico local. La agenda del día se complementó con encuentros de negocios B2B, en los que se llevaron a cabo 65 citas efectivas con potenciales compradores internacionales y representantes de sectores estratégicos. Las
sesiones, de 20 a 25 minutos cada una, permitieron a los participantes exponer sus ofertas de valor de manera directa y concisa, facilitando el establecimiento de alianzas estratégicas.
ESTE AMBICIOSO PROYECTO, QUE SURGE EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE INTERDEPENDENCIA GLOBAL, REFLEJA LA APUESTA DE LAS INSTITUCIONES Y EMPRESAS POR DIVERSIFICAR MERCADOS Y FORTALECER LAS EXPORTACIONES.
El componente institucional también jugó un papel crucial en la misión. Reuniones privadas con autoridades locales, como el secretario de Desarrollo Económico del Municipio de Querétaro, Alejandro Sterling, y el Subsecretario Genaro Montes, se diseñaron para sincronizar esfuerzos entre el sector público y privado. Además, la visita al Club de Industriales y al entorno académico de la Universidad Aeronáutica de Querétaro, reforzó el compromiso de la región con la innovación y la formación de talento especializado.
Este ambicioso proyecto, que surge en un contexto de creciente interdependencia glo-
bal, refleja la apuesta de las instituciones y empresas por diversificar mercados y fortalecer las exportaciones. Más allá de incrementar el volumen comercial, la misión empresarial se posiciona como una plataforma de aprendizaje y networking, donde el intercambio de ideas y la colaboración multilateral se convierten en motores de desarrollo sostenible.
El ejercicio concluyó con una encuesta de satisfacción que evaluará el impacto de la iniciativa, permitiendo ajustar futuras estrategias para replicar este modelo en otros sectores y regiones. En definitiva, la misión no solo abrió nuevas rutas comerciales para los empresarios bogotanos, sino que también fortaleció los lazos entre Bogotá y Querétaro, consolidando una visión compartida de crecimiento competitivo y cooperación internacional en América Latina.
COMERCIALES DESDE EL CARIBE PARA FORTALECER
EL COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA
Sandra Carvajal
Directora Regional Caribe, Analdex
Sandra Carvajal
Dado el contexto geopolítico mundial y los recientes desafíos y retos para aprovechar las oportunidades comerciales en los mercados internacionales, la Región Caribe adquiere mayor importancia como plataforma para fomentar el comercio exterior, gracias a su ecosistema portuario, el desarrollo de zonas francas y la estrategia de nearshoring que fortalece el trabajo regional en pro de la internacionalización.
Durante el 2024, el Dane informó que las exportaciones totales desde la región Caribe han decrecido cerca del 12.7% comparado con el mismo periodo del año anterior, llegando a USD 11.974 millones.
Sin embargo, si analizamos las exportaciones no minero energéticas, las cuales representan el 41,6 % de las exportaciones totales de la región, se presentó un crecimiento 5.7%, llegando a USD 4.982
millones. En este rubro cabe destacar que los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Brasil, México, Ecuador, Perú, Venezuela y China.
Si analizamos en detalle, tenemos una canasta exportadora diversificada que permite generar productos de valor agregado y de innovación a mercados altamente sofisticados en su demanda.
Entre los que cabe destacar: materiales de construcción, productos agrícolas y agroindustriales, prendas de vestir, productos del sector petroquímico, insecticidas, productos farmacéuticos, entre otros.
La región Caribe es un territorio clave para fortalecer la internacionalización con apuestas regionales que a hoy han sido consideradas como buenas prácticas para mejorar la competencia, tales como: estrategias de clusters, modelos de gestión empresarial, rue-
LA REGIÓN CARIBE ES UN TERRITORIO CLAVE PARA FORTALECER LA INTERNACIONALIZACIÓN CON
APUESTAS REGIONALES
das de negocios de conexiones entre el tejido empresarial liderados por las cámaras de comercio, las agencias de promoción de inversión regionales y comisiones regionales de competitividad; por lo que el trabajo entre el sector público y el privado se vuelve fundamental en las acciones que jalonarán sin duda un entorno económico favorable en la generación de empleos, comercio exterior e infraestructura.
Otro tema clave para destacar son las zonas francas que
generan competitividad y se presentan como plataforma para fortalecer el comercio exterior de la región y su conexión comercial con el mundo, como también un territorio estratégico para el desarrollo de proyectos de energía limpia, acompañado de una vocación portuaria complementaria en la Región Caribe.
Cada ciudad de la Región Caribe posee ventajas competitivas que le permiten competir a nivel mundial, como el Puerto de Cartagena, que recientemente fue reconoci-
do como el quinto puerto más eficiente del mundo; por el índice “Desempeño de los puertos de Contenedores” (CPPI)
El Puerto de Santa Marta, cuyas condiciones naturales de calado (más de 20 metros) le permiten mantener embarcaciones de gran calado lo cual permite fletes bajos en comparación con otras regiones.
La zona portuaria de Barranquilla movió en 2024 cerca de 13.5 millones de toneladas de carga, la mayor parte con origen/destino en la ciudad, y con grandes perspectivas de convertirse en un actor clave en la dinamización del comercio exterior del país. Esto se debe a las ventajas que ofrece el río Magdalena, así como a la carga propia o cautiva que genera la ciudad.
El llamado es continuar trabajando con y para la región Caribe, con el fin de fortalecer proyectos estratégicos que impulsen la competitividad y el intermodalismo, favoreciendo así la industria, el comercio y la economía tanto de la región como del estado.
Dentro de la estrategia de reindustrialización y la política de comercio exterior del país, la región tiene todo el potencial para convertirse en el polo de desarrollo nacional, de cara a internacionalizar las empresas colombianas y atraer la inversión que permita diversificar nuestras exportaciones para aprovechar la nueva realidad del contexto económico actual.
EL COMERCIO ELECTRÓNICO TRANSFRONTERIZO, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL PAÍS
Durante la última década, el comercio electrónico a nivel global experimentó un crecimiento significativo, de acuerdo con la UNCTAD, el comercio electrónico transfronterizo se situó en unos 440 mil millones de dólares en 2019, lo que supone un aumento del 9% respecto a 2018.
yectamos un crecimiento general del 19,4% en el sector y un aumento del 18,8% en el número de transacciones de comercio electrónico.
María Fernanda
Quiñones Zapata
Presidente
Cámara Colombiana de Comercio Electrónico
María Fernanda Quiñones
Para el caso de Colombia, también se ha visto un importante aumento, pues durante el 2024, las ventas en línea alcanzaron los 105 billones de pesos, lo que representó un incremento del 26.7% en comparación con 2023. Para el 2025, desde el gremio pro-
La llegada de grandes plataformas asiáticas ha dinamizado el ecosistema digital, ofreciendo a los consumidores una amplia variedad de productos a precios bajos. Sin embargo, la expansión de estos actores internacionales, también ha generado inquietudes en torno al equilibrio en las condiciones de competencia para el comercio local.
El comercio electrónico transfronterizo se ha beneficiado
de figuras como el “de minimis” que, de acuerdo con la OMC, se refiere a un valor o cantidad mínima de bienes por debajo de la cual no se cobran impuestos aduaneros o aranceles de importación. En Colombia, esta figura se ha implementado bajo el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, estableciendo un umbral de exención de 200 dólares para mercancías enviadas bajo la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes.
La regulación de la figura “de minimis” ha sufrido varias modificaciones en el marco de las reformas tributarias. De acuerdo con la regulación actual, Ley 2277 de 2022, la figura aplica para la importación de bienes bajo la modalidad de tráfico postal de menos de 200 dólares, de acuerdo con lo establecido en cada acuerdo o tratado de libre comercio.
Si bien esta figura busca facilitar el comercio y agilizar la entrega de productos internacionales a los consumidores colombianos, también plantea importantes desafíos para la industria y el comercio nacional. La exoneración de impuestos a los productos importados, en comparación con las obligaciones fiscales de las empresas locales, genera un escenario de desequilibrio que afecta al mercado nacional.
Este problema es especialmente crítico para Colombia, ya que, aunque los tratados
son bilaterales y aplican solo a los países firmantes, una interpretación errónea ha permitido la triangulación de productos de cualquier parte del mundo a través de Estados Unidos. Como resultado, estos bienes ingresan a Colombia sin pagar IVA ni aranceles, generando un efecto similar al de una liberalización arancelaria generalizada, pese a que los beneficios de los tratados de libre comercio deberían aplicarse únicamente a los países con los que se han negociado..
Lo anterior ha tenido como efecto:
• Competencia en condiciones desiguales: mientras las empresas locales deben cumplir con obligaciones tributarias y regulatorias estrictas, los productos importados bajo la figura “de minimis” pueden ingresar sin aranceles ni IVA.. .
•Impacto en la industria y el empleo: sectores sensibles como el textil y el calzado han reportado afectaciones debido a la competencia con productos importados de bajo costo. Esto pone en riesgo la sostenibilidad de muchas empresas, especialmente Mi Pymes que constituyen la columna vertebral del empleo en el país.
•Recaudo fiscal y sostenibilidad económica: la erosión de la base tributaria debido a la exención de impuestos para estas importaciones impacta las finanzas públicas, reduciendo los recursos disponibles para inversión en infraestructura, educación y otros sectores clave.
Desde el gremio del comercio electrónico en Colombia, damos la bienvenida a la competencia y reconocemos que plataformas como Temu y Shein han dinamizado el sector e impulsan a que cada vez más compradores realicen compras a través de canales digitales. Sin embargo, consideramos fundamental que esta competencia se desarrolle en condiciones equilibradas, garantizando un entorno favorable tanto para empresas locales como extranjeras.
Corregir esta interpretación errónea no significa cambiar ni renegociar el acuerdo, pero sí representa una gran oportunidad para Colombia en varios frentes. Permitirá restablecer condiciones de competencia equitativas para las empresas locales, asegurando que todas cumplan con las mismas obligaciones fiscales y aduaneras. Esto fortalecerá el ecosistema de comercio electrónico nacional, impulsará la producción local y fomentará el crecimiento de las Mi Pymes, que son fundamentales para la generación de empleo y el desarrollo económico del país.
El comercio electrónico es una pieza clave para el desarrollo económico de Colombia y su integración en la economía global. El reto para Colombia radica en encontrar un balance entre facilitar el comercio transfronterizo y proteger la competitividad de la industria nacional.
EL AGUACATE HASS IMPULSÓ
LAS EXPORTACIONES
DE TRES DEPARTAMENTOS DEL PAÍS
Ballesteros
Analista de Comunicaciones
Analdex
María Valentina Ballesteros
Esta fruta se consolida como uno de los principales motores de las exportaciones colombianas. Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca lideraron su crecimiento, en 2024. Sus principales destinos fueron Europa y Estados Unidos, mercados que han aumentado significativamente su demanda en los últimos años.
El aguacate Hass atraviesa su mejor momento en el mercado, consolidándose como uno de los productos más rentables del sector agrícola. Recientemente, en 2024, superó los US$300 millones en ventas, con un incremento de 54,3% frente a 2023.
Esta fruta se ha convertido en un pilar fundamental en las exportaciones del país, impul-
sando el desarrollo económico y social en las regiones productoras. Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, han tomado la delantera en su producción y comercialización a nivel internacional.
En las montañas de estas regiones, donde antes predominaba el cultivo del café, ahora el aguacate representa una nueva esperanza para miles de familias campesinas que se
Maria Valentina
ESTA FRUTA SE HA CONVERTIDO EN UN PILAR FUNDAMENTAL EN LAS EXPORTACIONES DEL PAÍS.
emplean gracias a este sector. Cada vez más contenedores cargados de este fruto salen rumbo a estos países, consolidando a Colombia como uno de los nuevos jugadores en el mercado global.
Los números hablan por sí solos. El Valle del Cauca casi triplicó su exportación de aguacate en un año, teniendo a China como su principal comprador. En 2023, tenía US$17 millones, pero en 2024 llegó a más de US$50 millones, mientras que Antioquia reportó un crecimiento significativo del 42,1% entre los años 2023 y 2024, pasando de US$83,1 millones a US$118,1 millones, según cifras de la Dian, con análisis de Analdex.
Risaralda, por su parte, demostró su potencial aguacatero, al incrementar sus exportaciones, alcanzando un crecimiento notable del 37,9%, puesto que, en el 2023 tuvieron US$64,2 millones y el año pasado, US$88,6 millones en exportaciones. Vale destacar
que hay una gran producción desde Caldas que se exporta a través de Risaralda.
“Este éxito no solo se refleja en cifras, sino también en la transformación de nuestras regiones cafeteras, que han encontrado en el aguacate una nueva alternativa de crecimiento. De hecho, esta fruta se ha convertido en la segunda más vendida después del banano, consolidando a Colombia como un actor clave en mercados altamente exigentes”, destacó Javier Diaz Molina, presidente de Analdex. Este auge no es casualidad, sino el resultado de diversos factores que han impulsado la demanda y producción de este fruto en el país.
Para entender mejor las razones detrás de este fenómeno, Sergio Plata Ortiz, country manager de Baika Colombia, empresa productora y una de las cinco principales exporta-
doras de aguacate Hass del país, destacó que “el crecimiento se debe a la entrada en producción de predios que han logrado ya la edad suficiente para entrar en un ciclo favorable en materia de volumen. Este factor, acompañado a un año 2024 que no estuvo tan afectado en materia de regímenes de lluvia y sumado al hecho de la construcción de mejoras prácticas agrícolas, han llevado a la industria a consolidar su posición y volúmenes de exportación a nivel mundial”.
Por otro lado, también se presentan varios desafíos con los productores y exportadores del país con este crecimiento tan acelerado.
Plata complementó que “los grandes volúmenes de cosecha que vienen, implican una mayor necesidad de personal disponible para la cosecha en el terreno. Derivado de esto
mismo, el mal estado de vías terciarias o secundarias, para el traslado de la fruta a las plantas empacadoras, van en deterioro. A nivel institucional, necesitaremos el apoyo del ICA, para que más inspectores puedan velar por la correcta operación y empaque en las plantas y puertos, y asegurar que la fruta exportada esté en las condiciones óptimas para su comercialización”.
Por otro lado, los empresarios del aguacate Hass han puesto su mirada en China como un mercado potencial para la exportación. Sin embargo, la larga distancia representa un desafío, ya que el aguacate no siempre llega en óptimas condiciones.
Para enfrentar esto, según análisis de Analdex, es necesario desarrollar variedades
más resistentes o tecnologías innovadoras que garanticen su buen estado durante el transporte. Como alternativa, se ha optado por agregar valor al producto.
Carlos Pacheco, gerente de operaciones de Fruty Green Packing, añadió sobre esto que “estamos haciendo ensayos con diferentes productos y recubrimientos para tratar de que el aguacate pueda viajar por tiempos más largos, pero aún seguimos en etapas de prueba”.
Además, otro tema del que se ha hablado mucho recientemente es el del aceite de aguacate. Según Maydenrocío Rojas, gerente de Cadena de Suministro de Natural Harvest, “el mercado del aceite de este fruto ha mostrado una tendencia de crecimiento
sostenido, alineándose con el aumento progresivo de las exportaciones de aguacate Hass en fresco. A medida que la demanda internacional por esta fruta se ha consolidado, también ha crecido la necesidad de aprovechar al máximo la producción, asegurando que incluso los aguacates que no cumplen con los estándares de exportación, sean transformados en productos de alto valor agregado, como el aceite de aguacate”.
Además, añadió que “su destino es para mercados como Estados Unidos, México, España, Italia, Portugal y Corea. Se utiliza un material de empaque específico que son bolsas flexibles, y cada contenedor se llena con un mínimo de 22 mil kilos”.
1. EXPORTACIONES COLOMBIANAS
1.1 Exportaciones 2024
En el 2024, las ventas externas sumaron USD FOB $49.552 millones, presentando una variación de –0,4% frente al mismo periodo de 2023 (USD FOB $49.770 millones). Por el contrario, el volumen exportado alcanzó 106,8 millones de toneladas, registrando un crecimiento de 3,6%.
La reducción del valor de las exportaciones colombianas en lo corrido del año se explica por el descenso de las ventas de productos como
hulla, coque y briquetas (-22,4%), petróleo (-5,1%), manufacturas de minerales no metálicos (-7,8%) y hierro y acero (-5,1%).
La mayor participación es del rubro de combustibles y productos de industrias extractivas (47,2%) disminuyendo en comparación con la participación del mismo periodo de 2023 (52,8%), seguido por agropecuarios, alimentos y bebidas (23,2%), manufacturas (21,3%) y otros sectores (8,3%).
INFORME ESTADÍSTICO: COMERCIO EXTERIOR Y PIB 2024
1.1. Grupos de exportación
I. Agropecuario, alimentos y bebidas
En 2024, las exportaciones de este grupo se ubicaron en USD FOB $11.491,8 millones, presentando un crecimiento de 14,0% frente a 2023, cuando se alcanzaron ventas por un valor de USD FOB $10.078,6 millones.
Entre los principales productos que contribuyeron a este crecimiento se encuentran: legumbres y frutas (32,3%), Café, té, cacao, especias y sus preparados (21,1%), Productos animales y vegetales en bruto (Flores) (11,7%), y Productos lácteos y huevos de aves (123,9%). Por su parte, decreció el valor de las ventas de Aceites y grasas fijas de origen vegetal (-7,8%), azúcares, preparados de azúcar y miel (-3,9%) y pescado (-13,7).
II. Combustibles En el mismo año, las exportaciones del grupo de combustibles y productos de industrias extractivas alcanzaron ventas por valor de USD FOB $23.376 millones con un decrecimiento de 10,6%. Esta caída estuvo principalmente explicada por el decrecimiento de las exportaciones de hullas, coque y briquetas (-22,4%), junto con la caída de petróleo y sus derivados (-5,1%). Por otro lado, las exportaciones de gas natural y manufacturado y corriente eléctrica tuvieron un crecimiento de 236,8% y 30,2% respectivamente.
III. Manufacturas En 2024, las ventas externas de manufacturas alcanzaron la cifra de USD FOB $10.560,7 millones, presentando un crecimiento de 4,3% frente a 2023. La variación del grupo se explicó principalmente por el crecimiento de las ventas externas de Maquinaria, aparatos y artefactos eléctricos (21,7%), Aceites esenciales y resinoides y productos de perfumería (15,9%) y Maquinaria y equipo industrial en general (27,2%). Sin embargo, se presentó una caída de las exportaciones de Vehículos de carretera (-8,6%), prendas de vestir (-9,2%), hierro y acero (-5,1%), Manufacturas de minerales no metálicos (-7,8%), y manufacturas de metales (-4,2%).
IV. Otros sectores Finalmente, el grupo de otros sectores registró exportaciones por un valor de USD FOB $4.123,3 millones en el agregado de los meses del año, presentando un crecimiento de 20,4%, explicado principalmente por las ventas de oro no monetario, cuya variación fue de 20,5%.
1.2. Exportaciones no minero y minero-energéticas (NME y ME) La canasta de exportación no minero-energética para este 2024 presentó un incremento de 10,5% contra el mismo periodo en 2023, con un total exportado de USD FOB $22.004 millones. Por su parte, las exportaciones minero-energéticas decrecieron 7,8%, dinámica que se explica en principal medida por la caída de las exportaciones de Minerales de oro y sus concentrados (-52,7%), Hullas térmicas (-25,3%) y Ferroníquel (-14,9%). Por su parte, las exportaciones de minerales de cobre y sus concentrados tuvieron un crecimiento de 53,0%.
Por otro lado, para el grupo minero-energético (ME) el valor de sus exportaciones se ubicó en USD FOB 27.548,6 millones. Los productos con mayores ventas externas fueron aceites crudos de petróleo con USD FOB $12.062,2 millones y hullas térmicas con USD FOB $5.707,3 millones.
1.3.
Principales destinos de las exportaciones
Para el año 2024, el principal destino de las ventas externas colombianas ha sido Estados Unidos con un crecimiento del 7,7%, al pasar de USD FOB $13.286 millones en 2023 a USD FOB $14.337,8 millones en 2024. Este destino representa el 28,9% de las ventas externas del país.
En segundo lugar, se ubica la Unión Europea, destino que alcanzó ventas por un valor de USD FOB $5.177,3 millones, presentando una participación de 10,4% y presentando una caída de 24% esto debido a las menores exportaciones hacia países como Polonia, España y Países bajos. Panamá, en tercer lugar, pasó de una cifra de USD FOB $4.659,3 millones a USD FOB $4.304,1 millones, presentando un decrecimiento de 7,6%.
De esta manera, Estados Unidos (28,9%), la Unión Europea (10,4%) y Panamá (8,7%), representan el 48,1% del total de exportaciones colombianas. Además de lo anterior, las exportaciones a Venezuela presentaron un cre-
cimiento de 49% al pasar de USD FOB $673,4 millones en enero – diciembre de 2023 a USD FOB $1.003,6 millones en el año 2024.
1.4. Composición de los principales destinos de las exportaciones
Observando la participación de los destinos de las exportaciones colombianas en el 2024, se evidencia un cambio en la diversificación de algunos mercados exportables, disminuyendo significativamente la participación en puntos porcentuales de destinos como la Unión Europea (-3,2 p.p.). Por su parte, aumentó la participación de Estados Unidos (+2,2 p.p.) e India (+0,5 p.p.).
2.1. Importaciones 2024
En 2024, las compras externas sumaron USD CIF $64.104,7 millones, presentando una variación de 2,1% frente al mismo periodo de 2023 (USD CIF $62.796,6 millones). El volumen importado alcanzó 41,6 millones de toneladas, registrando un crecimiento de 9,4%.
La variación positiva de 2,1% en el valor de las importaciones colombianas en para el año 2024 fue explicada principalmente por el crecimiento en las compras de vehículos de carretera (7,3%), máquinas de oficina (19,3%) y aparatos y equipos para telecomunicaciones (8,8%), que en conjunto contribuyeron con 2,1 puntos porcentuales a la variación total.
2.2. Grupos de Importación
I.Agropecuario, alimentos y bebidas
En 2024, las compras al exterior del grupo agropecuario alcanzaron la cifra de USD CIF $9.336,8 millones, presentando una variación negativa de 2,5%%. Los productos con mayor contribución a este grupo fueron: carne y preparados de carne (25,9%), aceites y grasas (27,2%) y legumbres y frutas (13,9%); por su parte se registraron caídas en productos como cereales (-11,3%), pienso para animales (-11,3%) y semillas y frutos oleaginosos (-20,2%).
II. Combustibles e industrias extractivas
En 2024, este grupo registró compras al exterior por USD CIF $7.275,1 millones, presentando un decrecimiento de 3,2%, explicado principalmente por la caída de las compras de petróleo y sus derivados (-14,2%). Por el contrario, persiste una variación positiva en demás combustibles y productos de la industria extractiva (77,1%).
III. Manufacturas
Las importaciones de manufacturas en 2024 alcanzaron el valor de USD CIF $47.398,5 millones, con un crecimiento de 3,9%. La variación positiva del grupo se explicó principalmente por el valor de las compras de aparatos y equipo para telecomunicaciones y para grabación (8,8%), hilados, tejidos y artículos confeccionados (18%), vehículos de carretera (7,3%), máquinas de oficina y de procesamientos automático (19,3%), y máquinas especiales para determinadas industrias (6,9%); sin embargo,
se sostiene la caída en el valor de las importaciones de otro equipo de transporte (-54,7%), maquinaria aparatos y artefactos eléctricos y sus partes y piezas eléctricas (-4,6%) y abonos (-12,4%).
2.3. Importaciones por uso o destino económico (CUODE)
Analizando las importaciones por uso o destino económico en 2024, las compras de materias primas y productos intermedios alcanzaron la cifra de USD CIF $30.856,6 millones, reportando un aumento de 1,3% respecto al año 2023. De este grupo los productos que contribuyeron en la mayor variación positiva fueron los productos químicos y farmacéuticos (9,1%) y productos agropecuarios no alimenticios (17,1%).
Por su parte, el grupo de bienes de capital y material de construcción alcanzó la cifra de USD CIF $17.277,6 millones con un decrecimiento de 2,8%. Esta caída se debe principalmente a la caída en equipo rodante de transporte (-40,3%), el cual contribuyó negativamente en 2 puntos porcentuales.
Por último, los bienes de consumo reportaron importaciones por un valor de USD CIF $15.956,1 millones, con un crecimiento de 9,6%. El aumento de este grupo se registró particularmente por el aumento de las compras de bienes de consumo no duradero (7,9%) con Productos alimenticios (12,4%). Por otro lado, los bienes de consumo duradero registraron un crecimiento del 11,9%, lo que se explica principalmente por vehículos de transporte particular (9,1%).
2.4. Principales aduanas de ingreso
En 2024, Buenaventura ha sido la principal aduana de ingreso de las importaciones, al representar el 27% del total. Se evidenció un crecimiento de las importaciones por parte de esta aduana de 15,7%, al pasar de USD CIF $14.944,8 millones a USD CIF $17.286 millones.
En segundo lugar, se ubicó Cartagena con una participación de 26,7% donde aumentaron las importaciones por esta aduana en un 1,5%, al pasar de USD CIF $16.879 millones a USD CIF $17.128,4 millones.
En tercer lugar, se encuentra Bogotá con una participación de 22,9%. Se evidenció un ligero decrecimiento de las importaciones por esta aduana de -0,12%, al pasar de USD CIF $14.696,7 millones en 2023 a USD CIF $14.678,9 millones en 2024.
2.4. Principales aduanas de ingreso
En 2024, Buenaventura ha sido la principal aduana de ingreso de las importaciones, al representar el 27% del total. Se evidenció un crecimiento de las importaciones por parte de esta aduana de 15,7%, al pasar de USD CIF
$14.944,8 millones a USD CIF $17.286 millones.
En segundo lugar, se ubicó Cartagena con una participación de 26,7% donde aumentaron las
importaciones por esta aduana en un 1,5%, al pasar de USD CIF $16.879 millones a USD CIF
$17.128,4 millones.
En tercer lugar, se encuentra Bogotá con una participación de 22,9%. Se evidenció un ligero decrecimiento de las importaciones por esta aduana de -0,12%, al pasar de USD CIF
$14.696,7 millones en 2023 a USD CIF
$14.678,9 millones en 2024.
2.6. Origen de las importaciones
Al analizar los países de origen de los productos importados, para el acumulado del año, Estados Unidos se ubica en primer lugar con una participación de 25,7%. Para este mismo periodo se registraron compras a este país por un valor de USD CIF $16.465 millones y una variación positiva de 2,9% respecto al año 2023.
En segundo lugar, se ubica China, origen desde el cual se registró un aumento en las compras al exterior con una variación positiva de 17,5% y
un valor de USD CIF $15.936 millones, logrando una participación de 24,9% en las importaciones colombianas.
En tercer lugar, se ubica el bloque de la Unión Europea con una participación del 13,2%, con un valor de USD CIF $8.484,1 millones y un decrecimiento de 14,5% respecto al acumulado del año 2023.
Además, las compras externas a Venezuela presentaron un crecimiento de 2,5% frente al 2023, ubicándose en USD CIF $134,1 millones.
Observando el comportamiento en la participación de origen de las importaciones, se evidencia principalmente un crecimiento de 3,3 puntos porcentuales en la participación de las importaciones desde China y se registra un decrecimiento de 2,5 y 2,6 puntos porcentuales en el bloque Mercosur y Unión Europea respectivamente.
3. Balanza Comercial
Para el año 2024, el saldo comercial de mercancías es deficitario, alcanzando para este periodo la cifra de USD FOB -$10.811,3 millones, mientras que para el año 2023 fue de USD FOB -$9.676,2 millones. Por tanto, se evidencia un aumento del déficit comercial de Colombia en un 11,7%.
Proyectado por:
Cristian Camilo García
Revisado por:
Giovanni Andrés Gómez.
DECATHLON CELEBRA SU OCTAVO ANIVERSARIO EN EL PAÍS Y ESTÁ
LISTA
PARA CONTINUAR SU EXPANSIÓN POR COLOMBIA
Decathlon es una compañía que comparte una cultura de empresa fuerte y única, reforzada por sus grandes valores: vitalidad, responsabilidad, generosidad y autenticidad. Desde la apertura de su primera tienda en 2017 ubicada en Colina, en el norte de la capital, Decathlon se ha convertido en una de las empresas deportivas más importantes de Colombia, llevando el deporte a la vida de cada vez más personas.
Su éxito en el país no es casualidad, pues detrás de esos 18 puntos de venta y dos centros logísticos, junto con su
e-commerce, se encuentra Carlos Gómez, CEO de Decathlon Colombia, quien ha encaminado a la empresa, mediante el trabajo en equipo y la conservación de los valores de la empresa, junto con un equipo de más de 650 empleados apasionados por el deporte, de los cuales el 99.99% son colombianos, a superar todos los retos que han surgido con el pasar de los años y, actualmente, a pensar en una gran expansión de la empresa.
En entrevista con La República, el CEO de Decathlon Colombia, afirmó que “en 2024, Decathlon hizo un esfuerzo enorme, bajamos más de 8% de los precios a nivel global y
esto, desde luego, no lo hicimos solo por traer más gente a nuestras tiendas, lo hicimos porque sabíamos que era un momento difícil para las familias”. Debido a esta estrategia, Decathlon consiguió un 7% más de clientes el año pasado, lo que significa “estar mucho más cerca de los colombianos y las colombianas para que puedan practicar deporte”, según Gómez.
Decathlon tiene grandes planes de expansión y una las ciudades prioritarias, aparte de Medellín, en la cual cuentan con 4 tiendas donde les encantaría, en el futuro, tener más de siete, es Bogotá, pues
Cortesía Decathlon
ahí, hace unos meses se abrió la tienda número 18 a nivel nacional, ubicada en Centro Mayor, sobre la cual, Vanessa Delgado, directora de este local, dijo: “esta apertura nos llena de orgullo, porque en enero teníamos pensado cerrar el 2024 con 17 tiendas y hoy podemos decirle al país que superamos la meta y seguimos llevando el deporte a más personas”. Decathlon ya cuenta con tiendas en Manizales, Chía, Pereira y Barranquilla, sin embargo, su idea es seguir la expansión hasta llegar a las 35 tiendas en Colombia.
La pregunta ahora es, si se consigue el gran logro de la apertura de 35 tiendas en el país, ¿se lograría el sueño de tener 1.000 empleados en la empresa? Sobre esto, Gómez dijo para el periódico La República que “llegar a 1.000 per-
sonas es el sueño que nos hemos marcado. Hemos conseguido esos 650 empleados, porque en Decathlon, el asesor es el pilar angular del proyecto. Como los consideramos así, se puede ver, porque somos el único retail donde nuestro equipo trabaja 40 horas y nuestros trabajadores cobran más del salario mínimo y tienen descuentos”.
Este gran sentido por las personas y el deporte, hacen que Decathlon sea una empresa que no solo aporte un gran producto para los colombianos, sino que son un ejemplo como empresa, por sus definidos y fuertes valores.
Cortesía Decathlon
Cortesía Decathlon
OFFCORSS REAFIRMA SU POSICIÓN DE CONQUISTAR NUEVOS MERCADOS
INTERNACIONALES Y RECIBE
UN
RECONOCIMIENTO EN LA FERIA
PLAYTIME DE NUEVA YORK
Offcorss es una reconocida empresa de ropa infantil colombiana con más de 40 años de historia. Es una compañía algo diferente pues, a través del diseño, desarrollo, producción y comercialización de propuestas innovadoras de vestuario para bebes, niños y niñas, logra sacar ese niño que todos llevamos dentro. Hace 35 años se convirtió en
una marca con presencia internacional, con presencia en más de 22 países alrededor del mundo y a día de hoy, es una compañía con un gran posicionamiento y reconocimiento en el mercado.
Recientemente, con el objetivo de lograr abrir nuevas puertas en Estados Unidos, Offcorss participó como expositor en la feria Playtime de
Nueva York por séptima vez consecutiva. Este importante evento, inaugurado en 2010, es uno de los eventos más importantes en la industria de la moda y estilo de vida para los niños en todo Estados Unidos. En esta ocasión, Offcorss se presentó con su colección de “Fall Winter 2025” llamada: “An expedition to the paramos”, la cual fue todo un éxito pues, “WGSN, líder mundial en
Cortesía Offcorss
pronósticos especializados en tendencias del consumidor, la destacó como una de las tres empresas con la mejor historia de la feria, al sobresalir por su enfoque innovador, genuino y diferencial en su portafolio de productos”, según Carlos Arturo García para el periódico El Tiempo.
“Paramos no solo captó la atención de los asistentes, sino que también abrió las puertas para nuevos clientes en Estados Unidos y generó conexiones clave con boutiques premium y contactos estratégicos en la industria”, dijo Paula Rincón, gerente de mercadeo de Offcorss.
Sin duda es un trabajo que ha llevado décadas y ha dado sus frutos pues, aparte de este importante reconocimiento, Offcorss también ha sido galardonada en otras ocasiones. Como, por ejemplo, con el premio “Mercurio de oro”, otorgado por Fenalco (Federación Nacional de Comerciantes) por su labor innovadora y su gran ejemplo para las demás compañías nacionales.
Cortesía Offcorss
Cortesía Offcorss
También, el año pasado volvió a las pasarelas en Colombiamoda para celebrar sus 45 años como marca, donde destacaron gracias a su desfile, que evocó un espíritu de una fiesta infantil donde los niños fueron los protagonistas. “A través de nuestra pasarela queremos mostrar nuestra esencia y el impacto de nuestra colección Life In Color, lo que nos ha hecho merecedores del cariño y la preferencia de cientos de familias”, afirmó Juliana Bonnet, directora Creativa de la marca, para el periódico La República.
Debido a su visión de crecimiento, sus propuestas innovadoras y su enfoque en sacar ese niño que llevamos dentro, Offcorss se ha convertido en una empresa ejemplo dentro de la industria de la moda para niños y es apreciada por, no solo los colombianos, sino por todo el mundo.
Berhlan de Colombia S.A.S
Dedicada a la manufcatura de productos de alta calidad para el hogar, la ropa y el cuidado personal con alcance nacional e internacional. Cuenta con más de 25 años de experiencia en la fabricación de productos de cuidado y bienestar en 4 grandes categorías: cuidado del hogar, cuidado de la ropa, cuidado del aire y cuidado personal. Se trata de una empresa colombiana con tres plantas de producción que abastecen a más de 260 clientes a nivel nacional y que se expande por Centroamérica, Sudamérica y Norteamérica.
Leschaco Colombia S.A.S
Empresa global especializada en soluciones logísticas integradas y personalización de cadenas de suministro para industrias líderes. Es un proveedor de servicios logísticos activo a nivel global, unido por la tradición hanseática con apertura hacia el mundo y un espíritu innovador. Su equipo de especialistas genera soluciones específicas para cada cliente. Fue fundada en 1879, en Hamburgo, por Wilhelm Lexzau y Julius Scharbau. Jörg Conrad es desde 1992 propietario y director general del Grupo Leschaco internacional.
Agrícola y Pecuaria del Río S.A
Empresa especializada en la producción y comercialización de frutas, cereales y ganado. Durante 3 generaciones, ha estado vinculado a la actividad de la agricultura y ganadería con el objetivo de conformar un portafolio de productos en los que se optimicen los recursos disponibles en cada una de las unidades productivas. Este esfuerzo ha alcanzado una oferta diversificada de frutas, cereales y ganado.
Navis Logistics Solution S.A.S BIC
Empresa global especializada en soluciones logísticas integrafas y personalización de cadenas de suministro. Es un operador integral que nace de la necesidad de ofrecer un servicio completo que va desde la logística integral internacional de mercancías hasta el mercadeo a nivel internacional, garantizando la calidad en sus procesos para lograr la satisfacción de sus clientes en cada una de las fases de la cadena de abastecimiento.
Tecnofactory S.A.S
Empresa dedicada a aimpulsar la transformación digital mediante el desarrollo de sofware y soluciones tecnológicas personalizadas.E s una compañía que le apuesta a la transformación digital a través del desarrollo de software y soluciones tecnológicas aplicables a cualquier tipo de negocio. Ofrece servicios de diseño personalizado de aplicaciones que harán más eficiente y productiva a su compañía.
Alianza Nacional de Logística S.A.S
Soluciones logísticas integrales especializadas en la cadena de frío para diversos sectores industriales. Es una empresa Vallecaucana, que tiene como objetivo brindar la solución logística y de almacenamiento ajustada a la necesidad del cliente, bien sea en Congelación, Conservación o carga seca, y de esta forma ser sus Aliados estratégicos en los servicios ofrecidos.
Nuestro sistema de almacenamiento, le permite utilizar únicamente el espacio requerido para su producto sin riesgo de sub-utilizar espacios, reduciendo los costos de su operación.
Soluciones Legales Innovadoras S.A.S
Asesoría, representación y servicios legales integrales en diversas áreas del derecho. Es la firma de abogados pionera en Colombia en asesorar micro, pequeñas y medianas empresas. Cuenta con un equipo especializado en las diferentes ramas del derecho dedicado a brindar un respaldo integral a través de un servicio legal preventivo y correctivo.
Ocampo Gómez Abogados S.A.S
Ocampo Gómez Abogados es una firma legal colombiana con más de 20 años de experiencia, especializada en derecho aduanero, comercio exterior, derecho cambiario e inversiones internacionales, así como en sistemas de gestión de riesgo. Ofrece asesoría personalizada en comercio exterior, gestión aduanera, cumplimiento normativo y derecho cambiario, ayudando a las empresas a optimizar operaciones comerciales y garantizar el cumplimiento regulatorio.
Asesorías E y R S.A.S
Creada en 1979, es una oficina de abogados y consultores especializados en negocios nacionales e internacionales y comercio internacional. Su oficina es una organización de abogados versátil, flexible, profesional y competitiva, que ha atendido exitosamente las necesidades legales y estratégicas de compañías colombianas y multinacionales ubicadas a lo largo y ancho del continente americano, respetando los más altos estándares profesionales y éticos. En Colombia cuentan con oficinas en Cali y en Bogotá D.C., además de oficinas corresponsales en los más importantes centros financieros del mundo.
Jeronimo Martins Colombia S.A.S
Jeronimo Martins Colombia S.A.S llegó al país en 2013 y, en poco más de una década, ha consolidado su presencia con más de 600 Tiendas Ara y un equipo de más de 7.000 colaboradores a nivel nacional. Hace parte de un grupo portugués especializado en la distribución de alimentos, donde lidera el mercado alimentario, igualmente, guarda un gran posicionamiento en Polonia, donde es reconocido por Biedronka, la cadena de comercio minorista más grande, y Hebe, especializada en productos cosméticos y de belleza. Por lo que su trayectoria global respalda su compromiso con la calidad y el servicio en Colombia.
Empresa estadounidense especializada en la fabricación de productos metálicos para uso estructural y en el diseño de proyectos mobiliarios y arquitectónicos.Fundada en marzo de 2023 en la ciudad de Barranquilla, Colombia, especializada en la fabricación de sistemas de cerramientos y productos arquitectónicos en acero para residencias y establecimientos comerciales en el mercado americano. A través de la investigación y el desarrollo continuo, aspira a establecer nuevos estándares en la industria de sistemas arquitectónicos, utilizando todos los avances tecnológicos para impulsar constantemente los límites de lo posible.
Empresa con más de 80 años de trayectoria, dedicada a la producción y comercialización de calzado escolar, deportivo, de lona, plástico y zapatillas. Con una visión de que todo colombiano use un par de zapatos de sus marcas, lidera el sector calzado en Colombia mediante procesos ágiles, eficientes e innovadores, consolidándose como un referente de calidad y tradición en el mercado.
Metaltonica S.A.S
Plasticaucho Colombia S.A
Sparx Logistics Colombia S.A.S
Empresa global especializada en transporte, análisis de cadena de suministro, transporte doméstico y soluciones optimizadas. Se creó en 2014, como empresa heredera de un agente de carga tradicional fundado en 1974. Comenzamos con la filosofía de reunir a las mejores y más brillantes mentes del sector logístico mundial para ofrecer a nuestros clientes sistemas de vanguardia y un servicio superior. De dos pequeños escritorios en una sala de 300 pies cuadrados, SPARX ha pasado a tener más de 50 oficinas en una docena de países, y sigue creciendo.
Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla S.A.
Plataforma logística integral en Colombia que ofrece una amplia gama de servicios para satisfacer las necesidades del comercio nacional e internacional. Es una terminal marítima y fluvial que presta servicios integrales en el sector portuario. Su actividad principal es facilitar el comercio exterior a través de soluciones logísticas eficientes y adaptadas a las necesidades del mercado.
CI DML Sugar Colombia S.A.S
Empresa del sector de la comercialización, elaboración y venta de productos alimenticios, efectuando operaciones de comercio exterior mediante actividades de promoción y comercialización de productos colombianos en los mercados externos, sea que la sociedad los adquiera en el mercado interno o que exporte bienes fabricados por productores que sean o no socios de la misma así como la importación de bienes o insumos bien sea para abastecer el mercado interno o para la fabricación de productos exportables, lo cual categoriza a la sociedad en el sector económico industrial y comercial.
CID - Pro Consulting S.A.S
Firma de consultoría especializada en ofrecer soluciones y estrategias innovadoras en derecho de los negocios, política comercial y derecho económico internacional. Su enfoque multidisciplinario abarca desde la asesoría en la formulación de políticas (Policy Making) y estrategias de defensa comercial (Policy Strategy), hasta consultoría legal y empresarial en asuntos corporativos y laborales (Corporativo & Negocios), gestión de riesgos (Risk Management) y programas de formación y desarrollo (Formación & Desarrollo).
ARBA Colombia S.A.S
Empresa agroindustrial colombiana, filial del grupo peruano Danper, dedicada al cultivo y exportación de aguacate Hass. Establecida en 2019, la compañía ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando una producción de 3.5 millones de kilogramos en 2022, con proyecciones de aumentar a 4 millones de kilogramos en 2024 y un objetivo de 5 millones de kilogramos para 2025.
Agencia de Aduana Asconinter S.A.S Nivel 1
Es una empresa colombiana especializada en la prestación de servicios de agenciamiento aduanero y asesoría en comercio exterior. Su misión es ofrecer un servicio oportuno y confiable, cumpliendo con las normativas legales vigentes y manteniendo relaciones comerciales respetuosas con clientes y proveedores.
Diaco S.A
Empresa colombiana líder en la producción de acero sostenible, especializada en la fabricación de productos largos de acero para los sectores de la construcción e industrial. La compañía se destaca por su compromiso con la economía circular, reciclando anualmente más de 350,000 toneladas de chatarra ferrosa en sus procesos de producción.
Nuvant S.A.S
Empresa dedicada al diseño y fabricación de textiles recubiertos, ofreciendo soluciones de alta calidad para diversos mercados a nivel mundial. Su portafolio de productos abarca aplicaciones en tapicería residencial e industrial, decoración, calzado deportivo y casual, lonas ligeras y pesadas, ropa de seguridad, forros, artículos de cuero y componentes para transporte, incluyendo automóviles, motocicletas y transporte público