Vanessa Hatty B. Gerente de Mercadeo, Comunicaciones e Innovación de Smurfit Kappa Central Cluster Nicolás González Samper Director Asuntos Corporativos de Alpina Ricardo Juliao Director de Logística y Comercio Exterior de Cerrejón Franco Piza Líder del Centro de Excelencia de Sostenibilidad y Bienestar del Grupo Bancolombia
¿Cómo hacer operaciones portuarias sostenibles? El Grupo Puerto de Cartagena comparte sus prácticas y resultados
La COP16: una plataforma para posicionar a Cali en escenarios internacionales
Edwin H. Maldonado Pabón, secretario de Desarrollo Económico de Cali
Entrevista con Leonardo Villar, gerente general Banco de la República
Café a precio europeo
Gustavo Gómez, director ejecutivo de Asoexport
EQUIPO ANALDEX
Presidente Ejecutivo
Javier Díaz Molina
Vicepresidente Técnico
Diego Rengifo García
Directora Administrativa
Diana Godoy Cedeño
Director de Proyectos Especiales
Álvaro Forero Martínez
Directora Corporativa de Eventos
Mónica Sierra Gómez
Director de Comunicaciones
Andrés Quintero Vega
Director de Asuntos Económicos
Giovanni Andrés Gómez
Director de Asuntos Legales
Juan Diego Cano García
Directora Comercial
Magda Johanna Guativa Villada
Gerente Regional Caribe
Sandra Carvajal Saenz
Gerente Regional Antioquia
Rodrigo Patiño Correa
Gerente Regional Sur occidente
José Fernando Amézquita Wagner
Gerente Regional Eje Cafetero
Jesús Saldarriaga Gaviria
Sostenibilidad
Pacto Verde Europeo Sostenibilidad
A la sostenibilidad del Pacto Verde Europeo le faltó lo más importante
Emerson Aguirre Medina, presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura)
La mujer liderando el comercio internacional
Álvaro Forero Martínez, director Proyectos Especiales Analdex
económica
“África: el continente olvidado que está transformando el panorama internacional”
Sebastián Galindo, Asociado Esguerra JHR // CLAF
La sostenibilidad: un modelo para posicionar a Colombia en el mundo
Carmen Caballero, presidenta de ProColombia
El gran reto de la sostenibilidad para las empresas y el mundo.
C.I Metales La Unión: por el planeta y la comunidad
Elian García, gerente C.I Metales La Unión
Logística al servicio de la sostenibilidad
JUNTA DIRECTIVA ANALDEX
Ronald Bakalarz
Presidente Directivo
Yanet Londoño Diosa
Primer vicepresidente
Marcela Carvajalino
Segundo vicepresidente
MIEMBROS DE JUNTA
Allan Cornejo Retana
Esteban Ordóñez Simmonds
Gonzalo Cuervo Troncoso
Guillermo Ramón Daw Álvarez
Jaime Ignacio Gutiérrez Bernal
José Luis Múnera Posada
Juan Pablo Rivera Cabal
Manuel Herrera Luna
Marcela Margarita Barrios Correa
Marcela Cecilia Carvajalino Pagano
Mauricio Gutiérrez Ruiz
Nicolás Sierra Fernández
Omar Augusto Díaz Marchena
Roberto Carlos Martínez García
Ronald Bakalarz
Francisco Eladio Gómez Zapata
Yanet Londoño Diosa
Rodrigo Ayres
COMITÉ DE REDACCIÓN
Afiliado destacado
Eventos Analdex Nuevos afiliados
El legado de Vidrio Andino en la construcción sostenible
Ramón Correa, director de Desarrollo de Mercados Vidrio Andino
Diego Rengifo García
Mónica Sierra Gómez
Andrés Quintero Vega
Álvaro Forero Martínez
Giovanni Andrés Gómez
Ana María Cuartas Saldarriaga, directora Ejecutiva de la Sociedad de Mejoras de Pereira y ProRisaralda Terpel
Los 10 productos colombianos que más le han sacado el jugo al TLC con EE. UU. Obras con propósito:
Juan Diego Cano García
para los territorios y bienestar para la gente
Andrés Quintero Vega, director de Comunicaciones Analdex
de Comercio Exterior
Ángela Rodríguez Huertas
COORDINACIÓN PUBLICIDAD
Diana Márquez dmarquez@analdex.org
IMÁGENES:
Freepik - 123RF Pixabay - iStock adobe stock
Analdex en medios Nuevos afiliados
Primer semestre del año marcado por encuentros sobre comercio exterior y logística
Dirección de Comunicaciones Analdex
Dirección de Comunicaciones Analdex
El primer trimestre de la economía colombiana dejó grandes preocupaciones de cara al futuro del país. Si bien se encuentra un sector agrícola con un crecimiento aceptable del 5,5% o un sector público con un impulso también importante (5,3%), hubo sectores importantes con un comportamiento mediocre. La construcción creció apenas el 0,7%, el comercio decreció 0,8% y uno de los sectores que debía ser clave para la economía, como el sector manufacturero, decreció un 5,9%.
En todo este contexto también se observó que el consumo de los hogares tuvo un crecimiento leve de 0,6%, y de cara al largo plazo del país, se advierte un decrecimiento de la formación bruta de capital fijo de 13,4%. Esto último indica que la inversión que se está realizando en el país está decreciendo y no permitirá que el crecimiento de largo plazo tenga un potencial que lleve a que Colombia tenga mejores indicadores sociales.
Las exportaciones no minero-energéticas se han reactivado durante los primeros meses de 2024, en parte por el buen comportamiento de las exportaciones agroindustriales. Sin embargo, se deben tener incentivos para que estas ventas tengan un crecimiento sostenido en el tiempo. No basta con una reducción de la tasa de interés del Banco de la República, es necesario que las exportaciones no minero-energéticas sean un jalonador de la economía. Allí se han tomado algunas acciones de apoyo por parte del Estado, pero más allá
Javier Díaz Molina
Presidente Ejecutivo Analdex @javierDiazMo
de eso, hay que avanzar en la vía contraria a la que está tomando el Gobierno: hay que desregular, facilitar las operaciones de comercio exterior, tanto en las importaciones como en las exportaciones.
Está cerca de cumplirse una década de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Se tienen diferentes motivaciones para esta confrontación: geopolíticas, económicas, tecnológicas y comerciales. Lo cierto es que antes de escalar este conflic-
to, tal parece que se van a intensificar las acciones restrictivas, que lleven a diferentes industrias en el mundo a relocalizarse. Con este telón de fondo, vale la pena preguntarse: ¿qué está haciendo Colombia para atraer inversión extranjera?
Más allá de unos meses con indicadores positivos, es fundamental contar con señales claras para que los inversionistas lleguen a Colombia y sean quienes inserten al país en las cadenas globales de valor. Para insertarse en ellas es fundamental tener reglas claras en términos aduaneros, pues se requieren operaciones eficientes, seguras, mas no un laberinto de normas indescifrable para cualquier empresario.
El Decreto 659 de 2024 va en contravía a la desregulación de las operaciones y más aún, vuelve a generar incertidumbre en los empresarios, pues varias de sus disposiciones revivieron la entrada escalonada del Decreto 390 de 2016, esperando un sistema informático, así como capacitaciones a los usuarios de comercio exterior sin una fecha cierta de entrada en vigor. Lo mínimo que espera un empresario es que las autoridades le indiquen qué, cómo y cuándo aplicarán las disposiciones que tiene previsto el regulador.
Por su parte, el país también debe honrar los compromisos y las disposiciones a las que se comprometió en el ámbito internacional, ya sea de forma multilateral o bilateral. En ese sentido, aplicar restricciones a la exportación de productos como el carbón, violando el acuerdo comercial con Israel o interpretando a nuestra manera las disposiciones de la OMC, son una alerta para los inversionistas que ven cómo Colombia se aleja del cumplimiento de sus compromisos en el marco de acuerdos internacionales.
Finalmente, es clave brindar algunas condiciones mínimas para la ejecución de las operaciones de los empresarios en el país, por lo cual es fundamental tener un control efectivo del territorio nacional y brindar garantías de seguridad. Por ello, preocupa la escalada de acciones violentas en diferentes partes del país, pues buscan crear zozobra en la población.
Esta es una condición sin la cual no se pueden desarrollar ninguna de las políticas del Gobierno, como la de comercio exterior, de reindustrialización, o la reforma agraria que se pretende implementar en el territorio colombiano. Todo esto se resume en que se debe generar confianza con señales claras y estables para el sector privado colombiano.
Diego Rengifo García
Vicepresidente Técnico
Analdex
Diego Rengifo García
Desde el pasado 22 de mayo, se ha conocido el Decreto 659/24, que ajustó la normativa aduanera y que cambió drásticamente la manera de importar e ingresar una mercancía a zona franca, además de otros cambios importantes, que impactan e impactarán a los operadores de comercio exterior localizados en los lugares de arribo, entiéndase puertos, aeropuertos y pasos de frontera, además de los depósitos, transportadores, importadores y exportadores, entre otros, que desde ya claman ajustes y claridades en algunas de las normas, por la manera en cómo quedaron escritas, pero principalmente porque cambian los modelos de negocio con la aparente justificación del control al contrabando.
Algunas de las descachadas de la aduana con la expedición de la norma, que también calificaría como violencia aduanera, están dadas en la manera en cómo se construyó el decreto y por el impacto que las nuevas obligaciones y responsabilidades estarían generando al comercio exterior.
1. Acuerdos comerciales y normativa multilateral
El decreto desconoció algunos de los objetivos del Acuerdo de Facilitación al ComercioAFC, el convenio de Kioto y sus prácticas recomendadas. No hay una clara estrategia para promover el AFC; no se señala tampoco cómo se promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS; no se identifican obstáculos y la manera cómo se mejorará el desempeño de quienes participan en el proceso; no se convocó al sector privado para realizar los estudios; y, no hay estrategia interinstitucional para la mejora en los procesos de importación y exportación.
Es claro que las buenas prácticas internacionales, aquí se sesgan o se desconocen, lo que nos aleja de la eliminación de cuellos de botella, ya que –hablando del estudio de medición de tiempos - no identifica, no analiza y no propone la adopción de medidas a las que se refieren los 12 artículos y las 40 medidas de facilitación que permitirían implementar el AFC en debida forma.
2.Ritualidades para la expedición de la norma
Antes de que la norma fuera expedida, en sesión extraordinaria #368 de diciembre 28 de 2023, el comité de asuntos aduaneros arancelarios y de comercio exterior lo aprobó, sin que se vencieran los términos para presentar observaciones, desconociendo el
principio de participación ciudadana y transparencia.
El trámite en general de la expedición del Decreto 659/24 se pretendía realizar sin estudios técnicos de medición de impacto. Fue producto de la intervención de la Procuraduría General de la Nación –PGN, por solicitud de Analdex y otros gremios, que la Dian los realizó: (i) Medición de tiempos de Despacho Dian 2023; (ii) Estudio técnico de impacto operativo en lugares de arribo; (iii) Estudio Técnico de áreas habilitadas en lugares de arribo; y, (iv) Análisis de contrabando.
Todos los estudios de la Dian fueron analizados y comentados, y se advirtió que no son concluyentes ni tienen la contundencia técnica para justifi-
car la expedición de la norma. También por requerimiento de la PGN, los 307 comentarios presentados al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se publicaron solo hasta el 3 de mayo.
En términos generales, se advierte que algunos de los procedimientos y ritualidades establecidos en la Ley, fueron desconocidos por el Ministerio de Hacienda (entiéndase Dian) en la expedición del decreto, lo que pondrá en riesgo de demandas legales la señalada norma.
3. Régimen sancionatorio –doble sanción y creación de nuevas – tipo en blanco
Hablando de riesgos por la legalidad, algunas de las disposiciones estarían catalogadas
como doble sanción sobre un mismo hecho; además, las sanciones no pueden ser expedidas por decreto. Temas como multas, suspensiones, abandonos y rescate en varias de las operaciones y las actuaciones de usuarios, estarían bajo este contexto, lo que también genera grandes cuestionamientos y, por supuesto, exposición a demandas.
Pero tal vez la situación que más genera preocupación, no solo por la flagrante violación de colocar sanciones por decreto, es la extinción de dominio con el abandono legal que se ha creado y que está incluido en la modificación del art. 169, en que, sin procedimiento administrativo alguno y de manera automática, quita la posibilidad de importar o ingresar una mercancía a zona franca, cuando dentro de los términos de los 2 o 5 días en
el aeropuerto o puerto, no se presente la declaración anticipada o inicial de importación o ingreso, o no se actualicen, o el declarante no comparezca a la diligencia de inspección.
¡Qué falta de rigor técnico y jurídico, qué descachada!
4. Creación de nuevos trámites debería ser por ley
El Decreto 659/24 crea trámites nuevos, como con la declaración de ingreso a zona franca, desconociendo en consecuencia el principio de reserva de ley. Esta situación tampoco es un tema menor y se adiciona a las ya mencionadas descachadas de la Dian.
5. Deterioro de la figura OEA
Se le establece al usuario de mayor confianza ante la DIAN, que es el Operador Económico Autorizado – OEA, la obli-
gación de presentar declaración anticipada obligatoria, deteriorando el instrumento que tiene reconocimiento internacional. Las aduanas en el mundo buscan segmentar y gestionar el riesgo, mediante figuras que, como esta, permiten construir modelos de facilitación, a través del conocimiento de los usuarios. Esta obligación para los OEA, nos aleja de estándares internacionales, también desconoce a quienes han construido su modelo con base en los lineamientos por ellos señalados, luego resulta contradictoria la medida.
6.Contingencia operativa
El Decreto 659/24, establece que, en los lugares de arribo, entiéndase puertos, aeropuertos y pasos de frontera, se puede declarar la contingencia operativa, por even-
EL DECRETO DESCONOCIÓ
ALGUNOS DE LOS OBJETI-
VOS DEL ACUERDO DE FACILITACIÓN AL COMERCIO - AFC, EL CONVENIO DE KIOTO Y SUS PRÁCTICAS
RECOMENDADAS. NO HAY
UNA CLARA ESTRATEGIA
PARA PROMOVER EL AFC; NO SE SEÑALA TAMPOCO CÓMO SE PROMUEVEN
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLEODS, ENTRE OTROS.
tos que afecten la operación logística, alteración del orden público, etc, en el que la Entidad puede tomar medidas para solventar la coyuntura.
Aunque esto resulta razonable, lo cierto es que en una reciente prueba realizada en el aeropuerto El Dorado, el proceso de importación colapsó en 14 horas de la realización de las pruebas. Adicionalmente, para atender la operación no está claro cómo otras entidades como el ICA o INVIMA, que son vitales en los trámites de importación por el rol que desempeñan, participarán para garantizar que todas las actuaciones se desarrollen en los lugares de arribo.
El tema de operaciones 7x24 conlleva aspectos de seguridad y amparos de las pólizas de seguros, y ni lo uno ni lo
otro está claro cómo se articulará; advertimos entonces mayores tiempos y costos.
7. Vigencia escalonada y certificación Dian para la entrada en vigencia
La historia ha demostrado lo caótico que es este tipo de figuras; la experiencia con el Decreto 390/16 así lo ratifica. La vigencia escalonada consiste en que una vez expedida la norma, una parte entró a regir 15 días después de expedida, es decir el decreto 659 fue expedido el 22 de mayo, luego el 7 de junio arrancó una primera parte; otra parte, estará condicionada a la reglamentación.
Ya conocemos una resolución reglamentaria, la 097/24 para las operaciones de zona franca, pero falta reglamentar más de 20 temas; la tercera parte son 23 artículos que dependerán de la entrada de los servicios informáticos electrónicos de la Dian, para lo cual es necesario que la entidad realice jornadas de
capacitación, pruebas funcionales, pruebas reales y expedición de manuales de usuario. Será la misma Dian la que certifique la entrada en funcionamiento los servicios informáticos. ¡Confiamos en la sensatez de la nueva administración de la Dian, para lo que será el arranque!
Algunos de los analistas de la norma han dicho que lo que sigue, una vez expedido el decreto, es dejar de debatir y arrancar a prepararnos para cumplir con lo señalado en esta norma, sin embargo, como gremio, como sociedad civil y como representantes de las empresas del comercio exterior de nuestro país, no podemos dejar pasar por alto lo que está sucediendo, porque terminamos legitimando este tipo de desafueros y mal proceder, con quienes generan riqueza y bienestar para el país. ¡Qué contradicción este decreto, qué descachada¡ Ojalá se corrijan las situaciones aquí expuestas y otras más y se fije una clara política de promoción al comercio exterior.
EL DECRETO DUDA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS DE LA ADUANA, YA QUE
DEMUESTRA QUE NO LOGRA DAR UN TRATO
DIFERENCIAL A LOS ACTORES QUE CUENTAN CON UN COMPORTAMIENTO FAVORABLE. EL
DECRETO DUDA DE LAS ZONAS FRANCAS, UN INSTRUMENTO QUE ES NECESARIO PARA LOS ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS Y LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA QUE NECESITA EL PAÍS EN ESTE MOMENTO.
tener que presentar la declaración anticipada obligatoria de importación o ingreso.
El decreto duda del sistema de gestión de riesgos de la aduana, ya que demuestra que no logra dar un trato diferencial a los actores que cuentan con un comportamiento favorable. El decreto duda de las zonas francas, un instrumento que es necesario para los encadenamientos productivos y la reactivación económica que necesita el país en este momento. El decreto se aleja de la simplificación que pregona el Acuerdo para Facilitación al Comercio y el Convenio de Kyoto, citados en sus consideraciones.
Adicional a todo lo anterior, la nueva modificación genera incertidumbre. Con base en una técnica que desarrolló la Ley Marco de Aduanas y con una experiencia fallida en el 2016, el Decreto 659 de 2024 retoma la vigencia escalona-
da. Esto significa que su contenido solo tendrá efectos a partir de la materialización de ciertas condiciones, que señala la norma y que según su artículo 67 serían dos: una parte a partir del 7 de junio y la restante cuando se certifiquen los servicios informáticos.
Sin embargo, en la práctica son seis vigencias, aunque podrían ser más.
1. Artículos que entraron en vigencia el 7 de junio de 2024. Aquí se encuentran 45 artículos de los 68 que componen el decreto. Resaltan algunos por su importancia como la definición de abandono, el declarante de la nueva declaración de ingreso, la posibilidad de reimportar la mercancía durante el término de la garantía y la operación 24/7 de la autoridad aduanera en los lugares de arribo.
2. Artículos que entraron en vigencia el 7 de junio de 2024 con reglamentación. Entre todas las disposiciones nombradas en el numeral anterior, se destacó el uso de la solicitud de autorización de embarque, para las salidas de zonas francas con destino al resto del mundo. Y no se destacó por buenos motivos, todo lo contrario.
La resolución 97 de 2024, que reglamenta la operación, fue expedida a tan solo cinco horas de antelación a su entrada en vigencia y las nuevas disposiciones no fueron comunicadas oportunamente a las partes involucradas. Pasados varios días después de la vigencia de la norma, algunos usuarios del régimen franco no tienen claridad sobre los procesos, lo que ha generado sobrecostos operativos y la pérdida de negocios.
3. Artículos que entraron en vigencia el 7 de junio de 2024 sin reglamentación. En redes sociales, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) anunció, como parte de las nuevas reglas aduaneras, la operación 24 horas al día, los siete días a la semana. Esta disposición entró a regir el 7 de junio, pero al no contar con una resolución reglamentaria no puede ser aplicada. Así las cosas, y al momento de publicarse este artículo, no hay ningún puerto, aeropuerto o cruce de frontera, que opere todo el día ni toda la semana. Misma situación ocurre con el uso de los dispositivos electrónicos de trazabilidad y, en total, son 18 artículos que dependen de reglamentación, que hacen parte de este grupo de vigencia y los que se mencionan en el numeral quinto.
4. Artículos que dependen de la certificación de los servicios informáticos. Señala la Ley Marco que, en caso de requerir ajustes en el modelo de sistematización informático, la aduana deberá hacerlo en un plazo máximo de 24 meses, con pruebas piloto en intervalos de seis meses. Sin embargo, desde el 2016, se anunció el proceso de modernización que, a la fecha, no se ha logrado. Ahora, el Decreto 659 de 2024 establece que 23 de sus artículos entrarán en vigencia cuando se certifiquen los servicios informáticos, sin embargo, salta a la vista que no establece un plazo para hacerlo.
Este escenario genera incertidumbre porque hay cambios profundos, como la implementación de la declaración de importación anticipada, que requiere una restructuración de las compañías y que, en algunos casos, puede tomar hasta dos años. Llegada la situación en que los sistemas entren en funcionamiento durante el 2024, muchas empresas no estarían preparadas y quedarían incursas en sanciones, decomisos o el abandono de sus mercancías. Parte del proceso de las vigencias escalonadas es permitir a los importadores cumplir con sus obligaciones aduaneras y no exponerlos a
trámites imposibles de ejecutar, que puedan derivar en graves situaciones.
5. Artículos que dependen de la certificación de los servicios informáticos y reglamentación. Similar a lo mencionado en el punto 3, algunos artículos dependen de varias condiciones como la entrada en funcionamiento de un sistema y la expedición de un acto administrativo. Es importante recordar que, en el 2016 y con el Decreto 390, fueron expedidas más de cinco resoluciones reglamentarias en diferentes momentos, por lo que la comprehensión del derecho aduanero era
más compleja y, por tanto, generaba más riesgos a los usuarios, al momento de cumplir sus obligaciones.
6. Artículos vigentes del 7 de junio de 2024, pero que se relacionan con otros que no han entrado a regir. Son artículos que hacen parte del numeral 1 y que, a su vez, depende una parte del numeral 4. Es el caso del abandono. La nueva norma ahora señala que se produce el abandono por superar los términos de permanencia en el lugar de arribo, que trata el artículo 169 de la legislación. Sin embargo, la actual normativa no establece un plazo y, por tan-
to, se entendería que hace referencia a un artículo que no ha entrado a regir por falta de la certificación de los servicios informáticos.
En conclusión, los usuarios aduaneros se enfrentan a un ‘Déjà vu’ de las vigencias escalonadas. Un suceso familiar que ocurrió en el pasado y que no tuvo resultados positivos. Por el contrario, generó incertidumbre e inseguridad jurídica para todos los actores del comercio exterior.
Además, nuevamente se conocen las modificaciones aduaneras por su parte menos favorables, al implementar de manera inmediata medidas sancionatorias como el comportamiento esperado o la suspensión del pago consolidado. El Estado no debería repetir los errores del pasado
y, en su lugar, garantizar que haya un sistema óptimo, para realizar un control efectivo e inteligente que permita la facilitación del comercio.
No es posible concebir una norma con base en que todos los usuarios son delincuentes, por el contrario, los empresarios legales son víctimas del contrabando y cooperan con las autoridades para combatir el delito. Es necesario recuperar la confianza en el sector privado para reactivar la economía, aumentar las exportaciones y fortalecer los encadenamientos productivos. Como señala Simon Mainwaring, experto conferencista sobre experiencia del consumidor: “el cambio es casi imposible sin la colaboración, la cooperación y el consenso de todo el sector”.
Con la expedición del Decreto 659 de 2024, modificatorio del Decreto 1165 de 2019, actual régimen de aduanas, se presentan importantes efectos que se deben tener en cuenta en el régimen sancionatorio aduanero, Decreto Ley 920 de 2023, entre los que se encuentran los que se presentan a continuación:
1.- Inclusión de la definición de comportamiento esperado: aquella conducta que espera la Dian de los usuarios aduaneros, cuyo incumplimiento no genera sanción,
pero puede ser tenido en cuenta para efectos del sistema de gestión de riesgos; por ejemplo, actualizar la declaración anticipada con la información de los documentos de transporte, una vez zarpe o despegue el medio de transporte.
Esta nueva definición genera grandes inconformidades, debido a sus posibles efectos, tales como:
• No es clara frente al momento del efectivo cumplimiento de los usuarios aduaneros, toda vez que no establece límite de tiempo, en términos de minutos, horas o días, para su respectivo cumplimiento, una vez zarpe o despegue en origen el medio de transporte.
• El no cumplir con el comportamiento esperado no implica una sanción, que podría entenderse como pecuniaria, pero sí puede generar un reporte negativo en el servicio informático de registro de infractores y antecedentes aduaneros -INFAD-, creado por Decreto Ley 920 de 2023.
Socio Merx Law Firm SAS
José Daniel Martínez
José Daniel Martínez
• Pero para incluir en el INFAD los antecedentes de los usuarios aduaneros, se debe tener acto administrativo en firme. Al no tener este, el reporte de no cumplimiento del comportamiento esperado dentro del INFAD, puede considerarse una violación a los principios de legalidad, publicidad, debido proceso y contradicción.
• Esto, por cuanto no existe un procedimiento de publicidad, defensa y contradicción, para debatir ante la Dian la presunta inobservancia al comportamiento esperado.
• Además, el incumplimiento al comportamiento esperado puede tener consecuencias económicas negativas para los usuarios aduaneros, especialmente para los importadores, ya que no actualizar la declaración de importación puede acarrear el abandono de la mercancía.
2.- Estreno de la sanción tipo en blanco: El Decreto 920 de 2023 creó la sanción tipo en blanco, determinándola por categorías 1, 2, 3, 4, 5. Teniendo en cuenta ello,
en el Decreto 659 de 2024 se incluyeron obligaciones de categoría 3, las cuales serán penadas con una sanción de categoría 3, equivalente a 400 UVT.
Llama la atención la ausencia de técnica jurídica en los considerandos del Decreto 659 de 2024, que no presenta ningún análisis entre la obligación creada con la norma y el daño sufrido por el Estado, para determinar que son de categoría 3; así también, la ausencia de creación de obligaciones de categoría 4 o 5, las cuales pueden ser más beneficiosas para los usuarios aduaneros.
3.- Suspensión del pago consolidado: Frente al beneficio del pago consolidado que utilizan los OEA, UTS y quienes presentan la DEI, se mantiene la suspensión del beneficio, al igual que la multa contenida en el Decreto 920 de 2023. Se mantiene entonces doble sanción por el mismo hecho.
La reflexión que se hace posible solo con observar las modificaciones del régimen
aduanero que aquí se plantean, es que cada vez es más obvia la necesidad para los usuarios aduaneros de prestar total atención a cada detalle dentro de la operación de comercio exterior y de conocer y/o asesorarse bien, respecto a la normativa que le rige, de manera que pueda con certeza mitigar o eliminar los posibles riesgos de incurrir en una mala práctica, por desconocimiento o inobservancia de la ley. LA DEFINICIÓN DE COMPORTAMIENTO ESPERADO
DE CARA AL SECTOR DE COMERCIO EXTERIOR Y LOGÍSTICA, SE GENERÓ UNA INMENSA FRUSTRACIÓN DE CONOCER UN DECRETO QUE EN VEZ DE FACILITAR EL COMERCIO EXTERIOR Y ACABAR EL CONTRABANDO, GENERA NUEVOS TRÁMITES, NUEVAS OBLIGACIONES Y NUEVAS CONSECUENCIAS
PARA LOS USUARIOS, QUE EN SÍ MISMAS NO APORTAN AL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS.
neración de una herramienta, que, a partir del 22 de mayo iba a combatir ese gran flagelo llamado contrabando.
Por otra parte, y de cara al sector de comercio exterior y logística, una inmensa frustración de conocer un Decreto que en vez de facilitar el comercio exterior y acabar el contrabando, genera nuevos trámites, nuevas obligaciones
y nuevas consecuencias para los usuarios, que en sí mismas no aportan al desarrollo económico del país, y por el contrario llegan incluso a generar inseguridad jurídica por su falta de claridad, de rigurosidad normativa, por la falta de reglamentación e incluso por imposibilidad de aplicación.
Sorprendió que, aunque la Dian señalaba que se trataba
namiento de los Servicios Informáticos Electrónicos de la Dian, que para ello la Entidad tiene que desarrollarlos, certificarlos, y de forma previa llevar a cabo una serie de actividades puntuales tales como capacitación, pruebas funcionales, pruebas reales y la expedición de manuales.
Sin embargo, esa vigencia escalonada tampoco corresponde solo a esos dos grandes grupos, lo cual conlleva al sector a una mayor confusión. Existen artículos que, aunque entraron en vigencia el 7 de junio de 2024, son inaplicables en la medida en que requieren de la entrada en vigencia de artículos que, a su vez, están dentro del grupo que requiere sistema informático, como consecuencia de ello se encuentran vigentes, pero son ineficaces
de un “nuevo estatuto aduanero”, y de una “ya realidad”, se trató de unas modificaciones estructurales, no de un nuevo estatuto, y, de una “ya realidad” sujeta vigencias escalonadas.
Estas vigencias escalonadas llevaron a una entrada en vigencia de un grupo de artículos el 7 de junio de 2024, los cuales a la fecha no ha sido fácil su aplicación por la forma como están escritos e incluso reglamentados y, otro grupo de artículos, dentro de los cuales se encuentran las modificaciones estructurales al régimen de importación e introducción de mercancías, sujeto a la entrada en funcio-
Todo esto ha llevado a que en el sector de comercio exterior se genere incertidumbre, ansiedad, especulaciones, mitos, preocupaciones entre otros, al pensar que se cuenta con una norma nueva y que la misma entró en vigencia, cuando, como lo señalé previamente ni es un “nuevo estatuto aduanero” son modificaciones algunas estructurales, ni es una “ya realidad”, por estar escalonada y condicionada.
Por lo anterior solo nos queda esperar un futuro en el que la Dian desarrolle el Sistema, reglamente el Decreto y se pueda afirmar que en ese momento si será una realidad.
Fundada en 2003 por una visionaria mujer, TRANSINTERCARGO LOGÍSTICA ha emergido como un líder en el sector de carga y logística internacional. Con sede en Bogotá, estratégicamente ubicada cerca del aeropuerto El Dorado, la empresa ha expandido sus operaciones a ciudades clave como Cali, Medellín, Buenaventura, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, consolidando su presencia a nivel nacional.
Consolidación y reconocimiento
A lo largo de dos décadas, TRANSINTERCARGO ha obtenido prestigiosas acreditaciones que validan su liderazgo en el sector. Entre sus logros más destacados se encuentran la autorización de la DIAN como agente de carga, la certificación como agente IATA, y las certificaciones ISO 28000 e ISO 9001, que garantizan la seguridad y calidad de su cadena logística. Además, la participación activa en mesas de trabajo con entidades gubernamentales le ha permitido influir en la formulación de políticas relevantes para su sector.
Expansión internacional
El año 2020 marcó un hito en su historia con la apertura de su primera oficina en Estados Unidos. Esta expansión ha fortalecido su red logística, permitiendo una gestión más directa de sus operaciones. Las certificaciones TSA y NVOCC obtenidas en este proceso han facilitado la firma de contratos con aerolíneas y navieras, optimizando tiempos y costos para sus clientes a nivel global. Siguiendo esta línea de crecimiento, la empresa inauguró una oficina en México, consolidando su presencia en un punto estratégico del continente.
Filosofía y enfoque
TRANSINTERCARGO se distingue por su enfoque innovador en la gestión de la cadena de suministro. Más allá de ofrecer tarifas competitivas, la empresa se centra en la eficiencia y la adopción de tecnologías avanzadas de Logística 4.0 para mejorar sus procesos. Esta filosofía no compromete la atención personalizada al cliente, sino que la potencia. Con un equipo humano altamente calificado y estra-
tégicamente posicionado, la compañía garantiza operaciones precisas y respuestas rápidas a problemas comunes.
“Somos profesionales en logística, expertos en gestión. Hacemos que las cosas pasen…” comenta con orgullo Marina Bohórquez, su fundadora.
Compromiso con el cliente y proyección futura
El compromiso de TRANSINTERCARGO con sus clientes se refleja en su enfoque en calidad, seguridad y eficiencia, dirigidas al manejo de cargas proyecto del sector industrial y textilero, además de una excelente y comprobada cadena de custodia en el manejo de carga tecnológica. Esto sumado a un amplio conocimiento aduanero en el manejo de mercancía textil y sus derivados. La empresa aspira a ser el líder indiscutible en servicios de agenciamiento de carga internacional en América Latina para 2029, con planes de expansión en mercados emergentes, como el chileno.
“Buscamos la consolidación de un mercado global para acercar a Colombia con el mundo y traer el mundo al mercado colombiano, abriendo nuevos y prósperos horizontes de negocio para nuestros clientes…” afirma Daissy Amarillo, CEO de la compañía.
Tecnología e innovación
La adopción continua de tecnologías avanzadas le permite a la empresa gestionar sus operaciones logísticas de manera precisa y eficiente. La automatización de procesos, la integración de nuevas tecnologías y la implementación de módulos de autogestión prácticos y amigables reducen tiempos y costos, asegurando su liderazgo en el sector.
Beneficios para el cliente
Entre los principales beneficios que ofrece, se encuentra su capacidad para proporcionar soluciones logísticas personalizadas que se adaptan a las necesidades específicas de cada cliente.
La atención al detalle y la capacidad de respuesta rápida ante cualquier eventualidad hacen de TRANSINTERCARGO un socio confiable en la logística internacional.
Propósito y visión
La organización promueve una logística responsable, destacándose por su eficiencia operativa, innovaciones sostenibles y compromiso social. Su visión es liderar los servicios de agenciamiento de carga internacional en América Latina, contribuyendo a un comercio mundial más ético y respetuoso con el planeta.
TRANSINTERCARGO LOGÍSTICA, con su enfoque en la innovación, expansión internacional y diversificación, ha evolucionado de ser una empresa local a un referente en logística 4PL y exportación de productos frescos. Su visión, compromiso con la calidad, y adaptabilidad a las necesidades del mercado aseguran su posición como un actor clave en la logística global del futuro.
UN SOLO PLANETA
En medio de los vaivenes climáticos y escasez que sufren distintas latitudes del mundo, las compañías colombianas, ligadas al comercio exterior, hacen su análisis de cómo aportar su grano de arena, para cuidar a nuestro planeta.
FRANCO PIZA
Líder del Centro de Excelencia de Sostenibilidad y Bienestar del Grupo Bancolombia
RICARDO JULIAO Director de Logística y Comercio Exterior de Cerrejón
NICOLÁS GONZÁLEZ SAMPER Director Asuntos Corporativos de Alpina
VANESSA HATTY
Gerente de Mercadeo, Comunicaciones e Innovación de Smurfit Kappa
LOS
LA MAYORÍA DE LOS DESTINOS A LOS QUE ESTÁN LLEGANDO
PRODUCTOS COLOMBIANOS SE
CARACTERIZAN POR PROPICIAR
CADENAS DE SUMINISTRO CADA
VEZ MÁS SOSTENIBLES Y ALI-
NEADAS A LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE
terizan por propiciar cadenas de suministro cada vez más sostenibles y alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Basta con ver el acuerdo al que llegó la UE (Unión Europea), a inicio de 2024, para asegurar que todos los empaques que circulan por sus tierras sean reciclables, minimicen la presencia de sustancias nocivas , y mejoren el proceso de recolección y el reciclado de estos, o incluso el Decreto de Gestión de Empaques en los Países Bajos , con el que se están sustituyendo los envases de un solo uso, para asegurar una mejor gestión de residuos.
Entendiendo dicha dinámica, antes de que la sostenibilidad fuera tan relevante como hoy, desde Smurfit Kappa trabajamos por ser un aliado estratégico de los clientes que confían en nosotros y los acompañamos en sus procesos de expansión sostenible a otros territorios.
Lo anterior, no solo mediante compartir el conocimiento que hemos adquirido por más de 80 años, gracias a nuestro modelo de negocio basado en la economía circular, sino también a partir de la creación de metodologías basadas en tecnología e innovación como
‘Volumetric’, una novedosa herramienta que permite validar, -desde las primeras etapas de diseño-, las dimensiones ideales de un producto, con el fin de optimizar el uso del empaque primario, la ocupación en el almacenamiento y el transporte y de esta forma poder elegir el empaque secundario que menor costo total genere en la cadena de suministro; o ‘Pack Expert’, que nos permite diseñar el empaque ideal para sus productos, tomando en cuenta factores como el tipo de mercancía, el método de transporte y las condiciones y demandas del mercado de destino.
Queremos seguir siendo un aliado de las empresas que llevan por lo alto el nombre del país, pero sobre todo, tener la posibilidad de ser partícipes de su crecimiento e hitos de negocio como en los que ya hemos participado, como por ejemplo la exportación de rosas colombianas a los Estados Unidos en fechas especiales como San Valentin y Día de la Madre, logrando reducir aproximadamente 500 toneladas de materiales de un solo uso en los últimos años; o el rediseño del empaque para uno de los productos de confitería que Colombina exporta a Estados Unidos, reduciendo costos y huella ambiental.
Para conocer más visítenos en www.smurfitkappa.com.co
Síganos en
PUERTO BOLÍVAR:
INTEGRACIÓN DE SOSTENIBILIDAD Y MINERÍA RESPONSABLE
Ricardo Juliao
Director de Logística y Comercio Exterior de Cerrejón
Puerto Bolívar es un puerto marítimo del municipio de Uribia, La Guajira, ubicado al sur del Parque Nacional Natural Bahía Portete, que cuenta con una extensión de 14.000 hectáreas y permite la protección de manglares, corales y pastos marinos en la Alta Guajira. Desde este puerto, Cerrejón ha exportado durante más de 40 años cerca de 700 millones de toneladas de carbón de forma sostenible. A continuación, presentamos algunas iniciativas que se han implementado para lograr este objetivo:
Certificaciones y Auditorías Ambientales
En Puerto Bolívar, estamos comprometidos con la implementación de prácticas sostenibles en las etapas del proceso de descargue de vagones del tren y cargue posterior de carbón, etapas que se auditan bajo certificaciones ambientales reconocidas. Las acciones implementadas incluyen sistemas de monitoreo para la calidad del aire, agua y biodiversidad, así como plataformas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones
La operación portuaria de Cerrejón, ubicada junto al parque natural de Bahía Portete, es un ejemplo de cómo la minería puede coexistir con el medio ambiente.
Ricardo Juliao
ambientales. Esta iniciativa nos hace acreedores de la certificación en la norma Internacional ISO 14001:2015.
Infraestructura y Tecnología Avanzada
Las bandas transportadoras y las estaciones de transferencia están cubiertas para evitar la propagación de carbón, reduciendo el impacto ambiental. Además, fuimos pioneros en el país en implementar el cargue directo a los buques, excediendo las exigencias legales y minimizando la dispersión de polvo.
Los estándares de aceptación de buques de carbón incluyen entre otros parámetros: manga, eslora, tonelaje de peso muerto y antigüedad. Adicionalmente se cumple con la normatividad mundial sobre toma de aguas de lastre y emisiones, lo cual refleja el compromiso de Cerrejón con la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono.
Protección del Entorno Marino
En cuanto a los recibos de buques de combustible y nitrato, se implementan estrictas medidas de prevención y mitigación para evitar derrames y proteger el estado de la bahía. El uso de paneles de contención en el entorno y cañones de agua en los patios, cruciales para controlar la propagación de polvo de carbón en las pilas de almacenamiento, demuestra una gestión proactiva del medio ambiente, tanto de las instalaciones en Puerto, como en las comunidades circundantes. Igualmente se promueve la conservación de fauna y flora de la zona.
Inclusión Social y Economía Circular
Cerrejón también promueve la inclusión social, mediante la contratación de personal Wayuú, para las operaciones de limpieza y mantenimiento,
involucrando a las comunidades locales en sus actividades. Además, se ha implementado un sistema de economía circular, reutilizando los materiales de construcción de los espolones, para cerramientos de zonas dentro del puerto, optimizando el uso de recursos.
Compromiso con la Comunidad y el Medio Ambiente
Desde 1985, Cerrejón ha sido un referente en operaciones mineras sostenibles, apoyando la declaración de Bahía Portete como Parque Nacional Natural en 2014. Esta área alberga el 80% de los pastos marinos del Caribe colombiano, según el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR). Para lograr este objetivo, Cerrejón ha capacitado a miembros de las comunidades indígenas en el manejo sostenible del manglar, contribuyendo así a la conservación del territorio.
Puerto Bolívar es una prueba tangible de que la minería y la sostenibilidad pueden ir de la mano. A través de prácticas innovadoras, auditorías rigurosas y un compromiso constante con la comunidad y el medio ambiente, Cerrejón ha demostrado que es posible operar de manera responsable y eficiente. Este enfoque no solo protege los ecosistemas locales, sino que también fomenta el desarrollo social y económico de la región.
SOSTENIBILIDAD COMO MOTOR DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Ya lo decía Marianne Kettunen, experta en políticas para el desarrollo sostenible, EL COMERCIO Y LAS POLÍTICAS RELACIONADAS CON EL COMERCIO PUEDEN AGRAVAR LA DEGRADACIÓN Y LA PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD, PERO TAMBIÉN TIENEN EL POTENCIAL DE APOYAR LA CONSERVACIÓN, LA RESTAURACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Líder del Centro de Excelencia de Sostenibilidad y Bienestar del Grupo Bancolombia Franco Piza
na reflexión que pone sobre la mesa la importancia de las normativas que promueven la sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) en todas las etapas de la cadena de valor del comercio exterior, no solo porque sea un sector directamente relacionado con el nivel de ingresos de los países y la prosperidad, sino porque se trata de una industria con una cadena
de suministro extensa que, de no contar con los marcos necesarios, puede tener efectos nocivos de triple impacto.
Entre los muchos que se podrían presentar, y que hoy por hoy ya los vivimos, se encuentran consecuencias relacionadas con la generación de gases de efecto invernadero, la contaminación del agua y el aire, el agotamiento de los recursos naturales, la generación de residuos, entre múltiples factores asociados a la producción, el transporte y la comercialización de productos en el mundo.
Franco Piza
¿CÓMO HACER OPERACIONES PORTUARIAS SOSTENIBLES?
El Grupo Puerto de Cartagena comparte sus prácticas y resultados
La eficiencia energética se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la política de sostenibilidad del Grupo Puerto de Cartagena (GPC). En un contexto global donde la reducción de la huella de carbono es crucial, el GPC ha implementado una serie de medidas innovadoras que han logrado resultados impactantes y ejemplares en el sector portuario.
Entre ellas, ha adoptado la metodología de la Word Port Cimate Initiative para gestionar y reportar sus emisiones de gases de efecto invernadero, una práctica utilizada por los principales puertos del mundo. Desde 2015, el puer-
to ha establecido una línea base de sus emisiones y ha demostrado una reducción anual, destacando su enfoque proactivo en la lucha contra el cambio climático.
Impactos tangibles en la reducción de la huella de carbono del GPC
Desde 2015, el GPC ha reducido sus emisiones de CO2 en 34.200 toneladas, lo que equivale al carbono fijado por 181.000 árboles. Además, ha disminuido su consumo de diésel en más de 2 millones de galones, equivalente al consumo anual de 194 buses, y ha evitado la emisión de 2,65 toneladas de partículas contaminantes, comparables a las
emisiones de 72 buses diésel en un año. Estos logros no solo demuestran el compromiso del GPC con el medio ambiente, sino que también podrían establecer un estándar para la industria portuaria del país.
Eficiencia energética: clave en la estrategia de sostenibilidad
La adopción de prácticas de eficiencia energética ha sido central en la estrategia del GPC. El puerto ha invertido significativamente en la reconversión de equipos diésel por eléctricos, en la generación de energía solar, y en la implementación de tecnologías avanzadas que mejoran la eficiencia operativa.
DESDE 2015, EL GPC HA REDUCIDO SUS EMISIONES DE CO2 EN 34.200 TONELADAS, LO QUE EQUIVALE AL CARBONO FIJADO POR 181.000 ÁRBOLES.
Igualmente, para disminuir las emisiones generadas por terceros no controladas por el puerto, se ha implementado tecnología para mejorar la eficiencia operativa y contribuir a la lucha contra el cambio climático. A través de programas automatizados, se ha logrado reducir el tiempo de permanencia en el puerto y en la ciudad, tanto de los camiones de carga como de los buques que llegan al puerto, lo que contribuye a una menor huella ambiental.
jo decente (ODS 8), innovación e infraestructura (ODS 9), acción por el clima (ODS 13), entre otros.
El compromiso del GPC con la sostenibilidad se refleja en su continua inversión en tecnologías avanzadas, infraestructura resiliente y energía limpia. A través de su Fundación Puerto de Cartagena, el grupo también impulsa la transformación y mejora de la calidad de vida de las comunidades vulnerables a su alrededor, reafirmando su papel como líder en responsabilidad social.
El 14 de julio de 2023, el Gobierno colombiano actualizó la política portuaria mediante el documento CONPES 4118, que enfatiza en la modernización y sostenibilidad de la actividad portuaria. El GPC, alineado con estas directrices, ha integrado la sostenibilidad como un pilar central de su estrategia corporativa, equilibrando el desarrollo económico con su compromiso ambiental y social.
Con la instalación del sistema fotovoltaico de energía, con paneles solares que captan energía solar, se ha logrado producir el 10% de la energía que requiere la terminal de Contecar para su operación, disminuyendo las emisiones de CO2 en 1.101 toneladas anuales, equivalentes al trabajo realizado por 160.000 árboles. Nuevos proyectos con este sistema harán que sea mayor la cantidad de energía autogenerada y que pueda suplir mayores porcentajes de nuestro consumo.
Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Desde 2020, el GPC publica el informe ‘Un Puerto Sostenible’, evaluando su contribución a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. El informe de 2023, ‘30 años de transformación’, destaca el progreso del puerto en apoyar 101 de las 169 metas establecidas en los ODS. Entre sus logros se incluyen mejoras en educación (ODS 4), eficiencia energética (ODS 7), traba-
En conclusión, el Grupo Puerto de Cartagena no solo se destaca por su eficiencia operativa, sino también por su firme compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, demostrando que es posible alcanzar un desarrollo económico en armonía con el medio ambiente y la sociedad. Por algo, ha sido reconocido en diez ocasiones como el mejor puerto del gran Caribe y lidera varios listados sobre eficiencia, productividad y conectividad en la región.
UNA PLATAFORMA PARA POSICIONAR A CALI EN ESCENARIOS INTERNACIONALES
Edwin H.
Maldonado Pabón
Secretario de Desarrollo
Económico de Cali
Edwin Maldonado
CALI TIENE UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA
DESTACAR SU COMPROMISO CON EL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE. LA CIU-
DAD CUENTA CON EL TEJIDO EMPRESARIAL MÁS DIVERSO DEL PAÍS, EL 99,4% DE LAS EMPRESAS SON MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (MIPYMES).
Cali se está preparando para ser la sede de la Conferencia de las Partes (COP), el foro de discusión y negociación más importante del mundo sobre biodiversidad, en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas. Este convenio se enfoca en tres objetivos: conservar la diversidad biológica, hacer uso sostenible de sus componentes y distribuir de manera justa y equitativa los beneficios derivados de los recursos genéticos.
Este evento, sin duda alguna, es una gran oportunidad para nuestra ciudad, no solo por los impactos directos de realizar un evento de tal magnitud, que va a reunir a más de 12
mil delegados y observadores de 196 países miembros, sino que pone a nuestra ciudad en el mapa internacional. Nos ofrece una oportunidad única para destacar los esfuerzos y logros en materia de sostenibilidad y desarrollo económico de Cali, y lo más importante, mostrar nuestra gran riqueza en diversidad biológica, con miras a que se generen relaciones y negocios de largo plazo, que permitan su protección y uso sostenible.
En el marco de esta reunión bienal, nos estamos organizando para que la COP se viva en toda la ciudad. Además de las reuniones, las plenarias y los espacios de negociación que se realizarán en la Zona Azul (Centro de Eventos Va-
lle del Pacifico), tendremos la Zona Verde (Bulevar del Río y Zonas Satélite en la ciudad), que será un epicentro de encuentro, donde las empresas, las organizaciones y la sociedad civil compartirán su visión, resultados y compromisos para la protección de la biodiversidad.
En este espacio cualquier persona podrá acceder a una oferta integral en materia cultural, académica y empresarial. Habrá una agenda político-académica, diálogo y conversaciones multisectoriales, exposiciones culturales y empresariales, ferias de negocios verde y de emprendimientos. Es decir, tendremos la oportunidad de mostrar lo mejor de Cali y de nuestro
país, de nuestra gente y de nuestras empresas a más de 150 mil visitantes, incluyendo los delegados y observadores internacionales presentes en la COP16.
Desde la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, se ha venido trabajando en paralelo a la COP16, junto con la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Turismo, para posicionar a Cali como un destino atractivo para inversionistas interesados en proyectos sostenibles y responsables. Esto fortalece la economía local, genera empleo directo, indirecto e inducido, y a su vez promueve el desarrollo de infraestructuras sostenibles.
En el contexto de la COP16, Cali tiene una oportunidad única para destacar su compromiso con el desarrollo económico sostenible. La ciudad cuenta con el tejido empresarial más diverso del país, el 99,4% de las empresas son micro, pequeñas y medianas (mipymes). Reconociendo la importancia de este sector para la economía local, la Alcaldía de Cali, en colaboración con otras dependencias municipales, está organizando las Ferias de Emprendimientos, en diferentes zonas de la ciudad.
Esta iniciativa busca visibilizar y fortalecer a los pequeños emprendedores, brindándoles una plataforma para mostrar sus productos y servicios, permitiéndoles establecer
redes de contactos y atraer inversiones. La Feria de Emprendimientos no solo permitirá a las mipymes aumentar su visibilidad, sino que también facilitará su integración en cadenas de valor más robustas, promoviendo la competitividad y sostenibilidad del sector empresarial de la ciudad.
Por otro lado, de manera articulada, la Alcaldía de Cali está colaborando con el Gobierno Nacional, regional y local para promover la muestra de aliados y expositores, un espacio donde los diferentes actores de la sociedad civil, las entidades, las empresas, las organizaciones, las comunidades y los demás actores relevantes, podrán proponer actividades alrededor de la biodiversidad, mostrando su oferta de servicios y productos, así como su transición hacia modelos de negocio más sostenibles.
ESTE EVENTO, SIN DUDA ALGUNA, ES UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA NUESTRA CIUDAD, NO SOLO POR LOS IMPACTOS DIRECTOS DE REALIZAR UN EVENTO DE TAL MAGNITUD ... SINO QUE PONE A NUESTRA CIUDAD EN EL MAPA INTERNACIONAL.
Esta muestra permitirá destacar los logros y avances de Cali y de Colombia en biodiversidad, siendo una vitrina global para demostrar el compromiso de nuestras empresas con el desarrollo sostenible.
Al destacar nuestras iniciativas sostenibles y apoyar a las mipymes, estamos creando un entorno propicio para el crecimiento económico, inclusivo y sostenible. Cali está preparada para mostrar al mundo que puede ser un modelo de desarrollo económico, capaz de atraer inversiones, fomentar la innovación y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Con estos esfuerzos, estamos construyendo un futuro más próspero y sostenible para nuestra ciudad.
La participación de Cali como sede de la COP16 refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación económica. Iniciativas como la Feria de Emprendimientos y la Muestra de Aliados y Expositores, son ejemplos claros de cómo la colaboración entre diferentes sectores puede generar un impacto positivo, fortaleciendo el ecosistema empresarial local y atrayendo inversiones responsables.
A medida que Cali se posiciona como un modelo de sostenibilidad y desarrollo económico, estamos sentando las bases para un futuro más equitativo y resiliente, beneficiando tanto a la comunidad local como a la economía global.
EXPORTACIONES, EL CAMINO PARA UN DESARROLLO EXITOSO
En entrevista con Exponotas, Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República, indicó que las exportaciones pueden ser un motor importante de desarrollo para la economía nacional, tal como sucedió en algunos países asiáticos. De igual forma, se mostró optimista ya que indicó que 2025 podría ser un año con tasas de interés bajas y una inflación en el rango del Banco, entre 2% y 4%.
Cortesía: Banco de la República
¿CÓMO LA POLÍTICA MONETARIA PUEDE
APOYAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS?
La primera manera como la política monetaria apoya el crecimiento es a través de mantener una inflación baja y estable. Una inflación con esas características permite tener tasas de interés bajas, que ayudan al desarrollo económico en general, a la competitividad internacional y al crecimiento de las exportaciones.
¿QUÉ ROL VE USTED EN LAS EXPORTACIONES EN ESTE PROPÓSITO?
Las exportaciones son fundamentales porque aportan la entrada de divisas, y porque son la base de cualquier estrategia exitosa de desarrollo. Esto lo han mostrado los países del Este asiático y muy particularmente países como Corea del Sur o China, donde las exportaciones fueron el principal motor impulsor del crecimiento. Aparte de generar divisas, las exportaciones ayudan a desarrollar tecnologías y a mantener niveles adecuados de competitividad frente al resto del mundo.
¿EN QUÉ CASOS EL BANCO DE LA REPÚBLICA
PUEDE INTERVENIR LA TASA DE CAMBIO?
El Banco de la República tiene una política de libre flotación de la tasa de cambio y solo in-
HAY ELEMENTOS DE INCERTIDUMBRE Y FACTORES ASOCIADOS
CON POLÍTICAS SECTORIALES QUE PUEDEN HABER AFECTADO LA CONFIANZA PARA QUE
EL SECTOR PRIVADO INVIERTA Y ASUMA LOS
RIESGOS QUE NECESARIAMENTE ESTÁN IMPLÍCITOS EN LA INVERSIÓN.
haciendo subastas tipo PUT, como se llaman en la jerga de los financieros, por medio de las cuales compra mensualmente hasta 200 millones de dólares, con el propósito de acumular a lo largo de año y medio hasta 1.500 millones de dólares.
terviene en el mercado ante condiciones claramente atípicas de volatilidad extrema o cuando considera que hay necesidad de acumular reservas internacionales.
El primer caso de una volatilidad atípica fue el que se presentó hacia el mes de abril de 2020, en el comienzo de la pandemia, cuando una muy grave falta de liquidez en los mercados internacionales generó movimientos abruptos en la tasa de cambio, que claramente respondían a una situación coyuntural muy específica y condujeron al Banco a tomar la decisión de intervenir.
El criterio de intervención para acumular reservas internacionales es el que estamos utilizando en este momento. Desde enero de 2024 el Banco de la República está
El propósito de estas compras de divisas es complementar las reservas y compensar el hecho de que nuestra línea de crédito flexible con el FMI (Fondo Monetario Internacional) se va reduciendo gradualmente, tal como lo establecen las normas establecidas por ese organismo y como efectivamente sucedió en la renovación de la línea que se hizo en el pasado mes de marzo.
¿CÓMO INCENTIVAR EL AUMENTO EN LOS NIVELES DE INVERSIÓN Y QUÉ ROL TIENE EL BANCO DE LA REPÚBLICA EN ESTO?
La inversión es fundamental para el crecimiento. En el corto plazo es una fuente de demanda de bienes y servicios, conjuntamente con el consumo. Pero más importante que ello, en el mediano y largo plazos, la inversión es la base para la formación del capital en el país y para aumentar por esa vía el crecimiento potencial de la economía.
En cuanto al papel que cumple el Banco de la República para estimular la inversión, el
ACTUALIDAD ECONÓMICA
mecanismo principal es garantizando una inflación baja y estable, lo que a su vez permite tener tasas de interés igualmente bajas y, ante todo, mecanismos de financiamiento de largo plazo. Cuando la inflación es alta y volátil resulta muy difícil desarrollar mecanismos de crédito a largo plazo, que es lo que se necesita para financiar la inversión. Cuando se tienen tasas de inflación bajas y estables aparecen mecanismos de financiación tales como la emisión de bonos a largo plazo a tasa fija por parte del Gobierno y del sector privado, que permiten que se desarrolle esa fuente de financiamiento, muy adecuada para la inversión. Esos bonos a tasa fija a largo plazo pueden financiar también a entidades financieras que, a su vez, pueden empezar a dar créditos en condiciones equivalentes. Por ejemplo, en Colombia el desarrollo de créditos a tasa fija, tanto para vivienda como inversión a 1520 años de plazo se pudo dar solamente desde comienzos del presente siglo, cuando empezamos a observar niveles de inflación de un solo dígito y convergentes hacia la meta de 3% establecida por el Banco de la República.
El retorno a tasas anuales de inflación cercanas a la meta establecida por el Banco es fundamental para que sea viable impulsar nuevamente los mecanismos de financiamiento a largo plazo y a tasas entre bajas y fijas que requiere la inversión.
SABEMOS QUE USTED HA MANDADO UN MENSAJE DE CAUTELA FRENTE A LAS TASAS DE INTERÉS, SIN EMBARGO, ¿CÓMO
EL HECHO DE BAJARLAS PODRÍA DINAMIZAR DE
UNA U OTRA FORMA UNA TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN POR PARTE DE EXPORTADORES E IMPORTADORES?
Sin duda alguna, la reducción de la tasa de interés es muy importante para estimular la inversión. Una tasa de interés baja es fundamental, pero una tasa de interés baja que sea creíble y sostenible en el tiempo. Una tasa de interés que solo baja temporalmente
para tenerla que subir nuevamente unos pocos mesesmás adelante, no tiene ningún efecto positivo.
Repito con frecuencia una frase según la cual todos los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República compartimos el propósito de bajar las tasas de interés. La discusión no está ahí, la discusión está en cómo hacerlo a un ritmo que nos permita mantenerlas bajas durante largo tiempo y hacerlas consistentes con una situación de inflación bajo control.
Debo hacer explícito en cualquier caso que unas menores tasas de interés y un buen desarrollo de mecanismos de
Cortesía: Banco de la República
APARTE DE GENERAR DIVISAS, LAS EXPORTACIONES AYUDAN A DESARROLLAR TECNOLOGÍAS Y A MANTENER NIVELES ADECUADOS DE COMPETITIVIDAD FRENTE AL RESTO DEL MUNDO.
financiamiento de largo plazo son elementos necesarios pero no suficientes para estimular la inversión. Por la misma razón, el aumento en las tasas de interés que hemos tenido que experimentar en el período más reciente seguramente explica en parte el pobre comportamiento de la inversión en Colombia, con una fuerte caída en 2023 y 2024. Sin embargo, esa caída de la inversión tiene probablemente explicaciones que van más allá de lo sucedido con las tasas de interés. Otros países de la región han tenido tasas de interés altas y no han visto contracciones de la inversión comparables a la colombiana. Un ejemplo es el de Brasil, país en el cual, pese a que la inflación ya está en los alrededores de 4%, la tasa nominal de interés es similar a la colombiana y la tasa real es considerablemente más alta.
El aumento de la tasa de interés en ese país tuvo un costo en términos de crecimiento, pero la inversión se mantiene sin un desplome como el que
hemos visto en Colombia. Esto sugiere que no es adecuado ni defensable decir que la fuerte caída de la inversión que hemos tenido en Colombia en el último año y medio sea adjudicable exclusivamente a la tasa de interés. Hay elementos de incertidumbre y factores asociados con políticas sectoriales que pueden haber afectado la confianza para que el sector privado invierta y asuma los riesgos que necesariamente están implícitos en la inversión.
¿CÓMO LAS
EXPORTACIONES DE SERVICIOS PUEDEN AYUDAR A REDUCIR EL DÉFICIT DE CUENTA CORRIENTE DEL PAÍS Y, SOBRE TODO, CÓMO OBTENER MEJORES MÉTRICAS DE ESTAS VENTAS EXTERNAS?
Es una pregunta muy importante. Las exportaciones de servicios vienen reaccionando de una manera positiva y se han constituido en uno de los
grandes avances de Colombia en las últimas dos décadas. Esas exportaciones, sin lugar a duda, están contribuyendo a mejorar la cuenta corriente de la balanza de pagos y a estimular el empleo y el crecimiento económico dentro del país.
Hay un problema complejo de medición y también un problema de identificación de los sectores que generan esas exportaciones, que con frecuencia son menos fáciles de ubicar que los sectores de exportación de bienes. Así, por ejemplo, una de las exportaciones de servicios más importantes es el turismo, pero el turismo se alimenta de muchos servicios que están en distintos sectores de actividad.
¿QUÉ RIESGOS PUEDEN
ALTERAR LA SENDA PREVISTA POR EL BANCO DE LA REPÚBLICA EN CUANTO A INFLACIÓN Y TASAS DE INTERÉS?
Nosotros en principio estamos bastante confiados en que la inflación, que ya ha bajado de manera sustancial, va a seguir bajando, y en que vamos a estar alrededor de la meta para mediados del año entrante.
Los riesgos sin embargo son importantes. Ello hace que el proceso de relajamiento de la política monetaria y la reducción de la tasa de interés de política tengan que hacer-
se con mucha cautela por parte del Banco de la República. Uno de los riesgos se relaciona con el hecho de que la credibilidad en el logro de la meta no es plena y las expectativas de muchos agentes económicos son todavía más altas de lo que quisiéramos. También hay riesgos asociados a condiciones internacionales, por ejemplo, el que puede surgir de una política monetaria de Estados Unidos más restrictiva de lo que se prevé en nuestros escenarios centrales. Podemos asimismo enfrentar riesgos importantes en el caso en que la fragmentación del comercio mundial por razones geopolíticas conduzca a aumentos importantes en los precios de algunas materias primas a nivel global y afecten nuestras importaciones.
¿QUÉ MENSAJE LES ENVIARÍA
A LOS EXPORTADORES, IMPORTADORES, EMPRESAS DE LA LOGÍSTICA?
Como a todos los empresarios del país, yo les diría que hemos pasado por un periodo muy difícil, con tasas de interés altas y de desaceleración económica, que era sin embargo necesario para estabilizar la inflación y reducir los desequilibrios económicos que estaban gestándose en Colombia. Pero lo peor ya pasó y todo parece indicar que la economía está empezando un ciclo de nuevo crecimiento. Ese crecimiento va a ser relativamente lento este año, pero de todas maneras mejor que el año pasado, y esperamos que se normalice el año entrante. De hecho, la perspectiva del equipo técnico del Banco es que en 2025 tendremos tasas de inflación acordes con la meta, lo cual nos permitirá ver tasas de interés bajas y una tasa de crecimiento del PIB superior al 3%.
CAFÉ A PRECIO
Gómez Montero
Director Ejecutivo
ASOEXPORT
Gustavo Andrés Gómez
Entre los principales retos que enfrenta la caficultura colombiana está la adaptación a los nuevos estándares de los mercados internacionales, de manera que se garantice la admisibilidad y la rentabilidad de las más de 550.000 familias cafeteras en el largo plazo.
Dentro de las nuevas exigencias se encuentra el Pacto Verde Europeo (PVE), la estrategia de la Unión Europea (U.E.) para alcanzar la neutralidad climática a 2050, en línea con los compromisos del Acuerdo de París. Dentro de las iniciativas se encuentra la Legislación Europea sobre el Clima, la Estrategia de adaptación al cambio climático de la U.E., la Estrategia de la U.E. sobre la Biodiversidad a 2030, la Estrategia De la Granja a la Mesa, la Estrategia Industrial Europea, el Plan de Acción para la Economía circular, la Transición justa, la Energía limpia, asequible y segura, entre otros .
Referente al PVE, en el sector cafetero colombiano se ha dado especial atención a dos de las estrategias diseñadas por la U.E.: la Regulación sobre productos libres de deforestación y De La Granja a la Mesa.
La Regulación sobre productos libres de deforestación ((EU) 2023/1115) se encamina a garantizar que los productos que consumen los ciudadanos de la U.E. no contribuyan a la deforestación o la degradación forestal a nivel mundial, principalmente ganado, madera, cacao, café, soya, aceite de palma, caucho, así como sus derivados. Bajo la regulación, a partir del 1 de enero de 2025 los importadores en la U.E. deberán probar que los productos no provienen de tierra recientemente deforestada o que no hayan contribuido a la degradación forestal, siendo el 30 de diciembre de 2020 la línea base para medir deforestación.
A LA SOSTENIBILIDAD DEL PACTO VERDE EUROPEO LE FALTÓ LO MÁS IMPORTANTE
Presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) Aguirre Medina
Emerson Aguirre Medina
El banano se ha consolidado como la principal fruta colombiana exportada a Europa, con más de 1.6 millones de toneladas en el 2023. Su calidad y el compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y laboral de nuestros productores, la posicionan como un producto emblemático del país.
Desde la Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA) hemos analizado el Pacto Verde Europeo, un ambicioso plan de la Unión Europea (UE) que busca convertir al continente en el primero climáticamente neutro para el 2050 y transformar la economía global hacia un futuro más sostenible y resiliente. Este plan no solo se enfoca en la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero, sino que también aboga por una economía circular, la biodiversidad, la agricultura sostenible y la reducción de la contaminación.
En este contexto, los estándares y regulaciones medioambientales de la UE están en constante evolución, impactando los sectores involucrados comercialmente con este continente. El sector bananero, que por más de 60 años ha sido motor de la economía y el desarrollo para las regiones productoras del país, ha avanzado de manera significativa, planteando nuevas oportunidades y grandes retos.
Entre las nuevas reglamentaciones y los desafíos de su aplicación están las últimas
versiones de los diferentes sellos de certificación, que se traducen en costos de implementación atados a una realidad enmarcada en un ecosistema dinámico.
El precio de la caja al productor, durante los últimos años, no ha presentado una variación significativa y ha mantenido una condición estable entre los $8,5 dólares por caja (precio FOB). Los supermercados internacionales no han reconocido el incremento en la inflación en el país, los altos costos de los insumos pospandemia, así como el aumento que se ha dado en materia laboral en el marco de la negociación colectiva entre trabajadores bananeros y empresarios, firmada el año 2023, donde, para el primer año (2024) se concertó un aumento del 14% solo en mano de obra.
Bajo la continua búsqueda de una transición ecológica rentable y socialmente justa, y a pesar de los continuos esfuer-
zos del sector por ajustarse a las demandas del consumidor y garantizar el cumplimiento de los rigurosos estándares de calidad en materia de sostenibilidad ambiental, social y laboral, el mercado europeo no los reconoce, esto lo demuestra el desinterés por adoptar una verdadera responsabilidad compartida, a través de un precio justo por el producto, como parte clave de la cadena de suministro.
Por su parte, los supermercados utilizan la fruta como gancho comercial y hablan de sostenibilidad de una política verde, sin reconocer los números rojos de nuestros productores, representando un riesgo para la estabilidad y competitividad socioeconómica del país.
Entendemos la importancia de la sostenibilidad en el entorno global, pero nos cuestionamos si el mercado, especialmente el europeo, reconoce que la industria bananera es una actividad
100% formal, 92% sindicalizada, motor del desarrollo económico y social de las regiones productoras, donde la violencia de toda índole ha hecho presencia y la actividad bananera ha sido la única que ha permanecido, forjando la paz a través de la estabilidad económica; comprometida con el diálogo social y la asociatividad laboral.
Es acá, en este punto, donde es necesario pensar si al Pacto Verde Europeo quizás se le olvidó que también debe tener en cuenta un factor clave de sostenibilidad: la del productor. Es importante considerar que esta actividad ofrece el mayor salario en el sector agropecuario en Colombia. Además, garantiza un cumplimento del 100% de las certificaciones internacionales y un acompañamiento a los pequeños productores bananeros, que son parte fundamental del campo colombiano y que trabajan por llevar al mundo un producto de la mejor calidad.
LA INDUSTRIA BANANERA
ES UNA ACTIVIDAD 100% FORMAL, 92% SINDICALIZADA, MOTOR DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS REGIONES PRODUCTORAS, DONDE LA VIOLENCIA DE TODA ÍNDOLE HA HECHO PRESENCIA Y LA ACTIVIDAD BANANERA HA SIDO LA ÚNICA QUE HA PERMANECIDO.
EL COMERCIO INTERNACIONAL
Álvaro Forero
Martínez
Director Proyectos
Especiales Analdex
Álvaro Forero Martínez
Desde los noventa, varios estudios han explorado la relación entre el comercio internacional y las políticas de género. Benería (1995) y McGill (2005) destacan los efectos de género de la liberalización del comercio, abogando por la inclusión de la igualdad de género en el derecho y las negociaciones comerciales, más específicamente por una mayor representación femenina Staveren (2005).
¿Pero qué entendemos por una empresa liderada por mujeres?
De acuerdo con, la norma ISO IWA* 34:2021 (International Workshop Agreement),
• Una Empresa propiedad de mujeres: empresa que es propiedad en más de un 50% de una o más mujeres, cuya gestión y control recae en una o más de ellas, donde una mujer es signataria de los documentos legales de la empresa y de las cuentas financieras, y que es operada independientemente de empresas que no son propiedad de mujeres.
• Una Empresa liderada por mujeres: empresa en la que al menos un 25% es propiedad de una o más mujeres, cuya gestión y control recae en una o más mujeres, que tiene al menos un tercio de la junta directiva compuesta por mujeres, y de ese porcentaje, una mujer es signataria de los documentos legales de la empresa y de las cuentas financieras, y que es operada independientemente de empresas que ni son propiedad de mujeres, ni están dirigidas por mujeres.
LOS ACUERDOS REGIONALES COMO CEDEA, CAO Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO HAN INCORPORADO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO DESDE LA DÉCADA DE 1990.
En términos de TLC, solo unos pocos acuerdos incluyen un capítulo separado sobre género y comercio. Buscan promover la igualdad de género y enumeran áreas de cooperación para promover la plena participación y el avance femenino en la sociedad: por ejemplo, el emprendimiento y el liderazgo femenino (UNESCO, 2020, 12).
Sorprendentemente, las discusiones sobre género en los acuerdos comerciales regionales tienen una historia más antigua que las del régimen multilateral. En la década de 1990, los acuerdos comerciales regionales (ACR), como el tratado de la Comunidad
Económica de los Estados de África Occidental (CEDEA) y la Comunidad de África Oriental (CAO), aprovecharon por primera vez “las mujeres y el desarrollo”, impulsando las políticas de igualdad de género desde el empleo a cuestiones más amplias. (Monteiro, 2018). En la década de 2000, no solo la igualdad de género, sino también la incorporación de una perspectiva de género en toda la formulación de políticas se convirtió en principios fundamentales de la comunidad comercial internacional. Por su parte, el ACR entre la Unión Europea y la Comunidad Centroamericana incluía varias disposiciones relacionadas con el género sobre cooperación y normas laborales.
En un análisis realizado por la OMC (Organización Mundial del Comercio), que involucró 577 acuerdos, se encontró que solo 87 acuerdos inclu-
yen al menos una disposición que menciona explícitamente el género o las mujeres (OMC, 2021). En el caso de Colombia, de los 17 ACR vigentes, solo el TLC con Canadá y con Estados Unidos incorporaron cada uno al menos una provisión relativa a género (OMC, 2021).
Y más recientemente en el TLC suscrito entre la Alianza del Pacífico y Singapur se incorporó por primera vez un capítulo de género. En este capítulo se reconoció que:
“Mejorar el acceso de las mujeres a las oportunidades y eliminar las barreras, aumenta su participación en las economías nacionales e internacionales y contribuye sustancialmente al desarrollo económico sostenible. Adicionalmente, en materia de cooperación se estableció la necesidad de intercambiar experiencias en el diseño, implementación, monitoreo y fortalecimiento de políticas y programas, para fomentar la participación de las mujeres en las economías nacionales e internacionales y la realización de actividades, para mejorar la capacidad y condiciones de las mujeres en sus diferentes roles.
Según estos análisis, es evidente el rol protagónico del liderazgo de la mujer en la institucionalización de los acuerdos internacionales. Y es responsabilidad de los Estados instrumentalizar estas responsabilidades en pro del desarrollo económico y el desarrollo sostenible.
EL CONTINENTE OLVIDADO QUE ESTÁ
TRANSFORMANDO EL PANORAMA INTERNACIONAL
Sebastian Galindo Cantor
Asociado Esguerra
JHR // CLAF
Sebastian Galindo Cantor
Diversidad de creencias, lenguas, saberes, paisajes y como tal un continente que abre sus puertas poco a poco para realizar negocios. Así es África un continente de 55 países que avanza en un proceso de integración regional de gran magnitud: la Zona de Libre Comercio Continental Africana (“z” por sus siglas en ingles). Este acuerdo establece las mismas reglas comerciales en línea para todos los integrantes del continente, con el objetivo de establecer un único mercado continental para el comercio de bienes y servicios. Además, define reglas claras en materia de inversión extranjera, propiedad intelectual y derecho a la competencia. De tal manera, hablamos de un mercado potencial de más de 1.3 miles de millones de personas, con una población de clase media en crecimiento. En el mismo sentido, este
continente, muchas veces olvidado por Latinoamérica, ha consolidado su presencia internacional en los últimos años. Muestra de ello es que, en el último semestre de 2023, la Unión Africana (UA,) como mecanismo que agru-
pa a los países del continente, fue reconocida como miembro permanente del grupo de los veinte (G20). Este grupo representa el 85 % del PIB global y el 75 % del comercio global, según cifras del Foro Económico Mundial.
Esto sin dejar atrás la declaración de Johannesburgo de 2023, en el marco de la XV reunión del bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sur África). En ella se oficializó la adhesión oficial de Egipto, Etiopia, Bangladés y los Emiratos Árabes Unidos, como miembros permanentes del bloque de los BRICS, a partir del primero de enero de 2024. La importancia de este bloque se encuentra asociado a economías emergentes y funciona como un centro de discusiones geopolíticas paralelo a otros grupos multilaterales. A pesar de este panorama, las relaciones comerciales
A PESAR DEL BAJO INTERCAMBIO COMERCIAL ACTUAL ENTRE AMÉRICA LATINA Y ÁFRICA (ALREDEDOR DEL 3%), EXISTEN OPORTUNIDADES SIGNIFICATIVAS PARA EMPRESAS COLOMBIANAS EN SECTORES COMO ALIMENTOS, TEXTILES Y CONSTRUCCIÓN.
entre América Latina y África no superan un 3%. Las ideas preconcebidas sobre las perspectivas de negocio, sumado a la baja información sobre este continente, merman el interés de los empresarios latinoamericanos a indagar más sobre las oportunidades existentes de los diferentes proyectos que se llevan a cabo en el marco de cooperación sur-sur. Sin embargo, empresas como Nutresa, Colombina y Aldor han sido pioneras en abordar y exportar sus productos al continente africano.
En el caso específico de Colombia, el acercamiento y la visión del Gobierno Nacional se refleja en su Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Este plan identifica la necesidad del país de fortalecer los lazos existentes del país con África, lo que ha derivado en un acercamiento diplomático en países como Kenia, Etiopia y Sudáfrica, entre otros.
En estos países se han identificado oportunidades comerciales para los empresa-
rios colombianos, además de la consolidación y apertura de nuevos vuelos de carga, lo cual facilitará la conexión entre ambas latitudes.
Es importante mencionar que, como en todo proceso de internacionalización, es necesario llevar a cabo un estudio detallado sobre las condiciones de acceso de mercado en el país objetivo. Esto permitirá costear de manera adecuada los productos, considerando los retos y tiempos logísticos asociados a poner la mercancía en el puerto final de destino. Igualmente, es importante tener en cuenta los costos de arancel y las medidas no arancelarias, las cuales se pueden reflejar en medidas de prohibición para ciertos productos, requisitos específicos en etiquetado y otros trámites previos a la importación de la mercancía.
Por lo tanto, la apertura comercial con África apenas comienza. Su historia y el impacto positivo que puede generar están por escribirse.
Carmen Caballero
Presidenta de ProColombia
Carmen Caballero Villa
PARA PROCOLOMBIA, LA SOSTENIBILIDAD ES UNA OPORTUNIDAD PARA HACER NEGOCIOS, MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS Y POSICIONAR A
COLOMBIA EN EL MUNDO, CON ACCIONES POSITIVA.
En Colombia estamos llenos de razones para decir que somos ‘El País de la Belleza’ y nuestra responsabilidad con la sostenibilidad es una de ellas. El Gobierno Nacional ha trabajado en el diseño y puesta en marcha de políticas clave para impulsar el comercio. En términos concretos, la Política de Reindustrialización y la Política de Comercio Exterior, destacan la transición energética, la agro industrialización y la soberanía alimentaria, como enfoques que requieren esfuerzos importantes desde los diferentes sectores.
Desde lo social se han implementado programas de empoderamiento económico para mujeres y jóvenes, con lineamientos claros sobre el respeto a los derechos humanos, la equidad de género y la inclusión. Desde el desarrollo ambiental, Colombia lidera iniciativas para la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de recursos y la reducción de la deforestación. Además, el país se ha destacado por tener condiciones propicias para los negocios sostenibles; contamos con una de las matrices energéticas más limpias en la región.
La implementación de normas que impulsan la economía circular, la bioeconomía y políticas para una gestión más sostenible de los recursos, junto con la adhesión de iniciativas internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la ratificación del Acuerdo de Escazú, entre otros, reflejan el compromiso de Colombia con la protección del medio ambiente y la promoción de prácticas sostenibles.
LA SOSTENIBILIDAD ES EL MODELO
La sostenibilidad se ha convertido en un modelo para el trabajo que desarrollamos desde organizaciones como ProColombia y tiene un rol esencial en el fomento de estas prácticas como atributo para mejorar la competitividad de Colombia frente a las exigencias de los mercados internacionales. Nuestra organización se encarga de la promoción de la imagen, el comercio y el turismo del país en el mundo y es una aliada de las empresas de Colombia y el exterior.
Desde ProColombia desarrollamos estrategias de gestión bajo un modelo de sostenibilidad que tiene dos enfoques:
-Compromiso con las organizaciones
El primero busca cumplir los objetivos misionales de cara a las organizaciones con las
que trabajamos, a través del fomento del desarrollo sostenible, acompañamos a los empresarios en el entendimiento, la implementación y el aprovechamiento, tanto de los retos, como de las oportunidades que se abren en el marco de la agenda global de sostenibilidad.
Desde la misionalidad, en ProColombia nos comprometemos a atraer inversión extranjera directa para la transición energética, el desarrollo regional y la construcción de una paz total. También fomentamos el comercio justo, la inclusión en las cadenas de valor y el empoderamiento económico, a través de prácticas sostenibles, mientras posicionamos a Colombia como un destino turístico sostenible y de calidad a nivel internacional.
-Iniciativas internas
El segundo busca responder de forma coherente a nivel interno, entre lo que se promueve y lo que se practica. Nos adherimos a iniciativas y estándares internacionales, como el Pacto Global, y desarrollamos programas
corporativos en tres frentes: la gestión ambiental, mediante la cual cuantificamos el impacto negativo que se genera a través de las operaciones e implementamos acciones de reducción, compensación y concientización.
Respecto a la gestión social, contamos con un programa de voluntariado corporativo, denominado ProActivos, allí facilitamos experiencias para beneficiar a niñas, niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad de diferentes regiones del país, alineado con los objetivos misionales de la organización. También nos alineamos con estándares internacionales como la ISO 26000 y GRI.
Para ProColombia la sostenibilidad es una oportunidad para hacer negocios, mejorar la competitividad del país y posicionar a Colombia en el mundo, con acciones positivas. Para conocer más sobre los programas e iniciativas que desarrolla la organización, acceda al siguiente enlace: https://procolombia.co/ sostenibilidad
Veronique Chavane
Regional Expert
IPD Hub Ecuador
Veronique Chavane
La evaluación a mitad de camino del progreso de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sosteni-ble), realizada por las Naciones Unidas en 2023, destaca que los avances son insuficientes.
Más del 30% de las metas no han experimentado ningún avance o han experimentado una involución con respecto a la situación de 2015. Esta situación se debe en particular a la poli-crisis que vive el mundo: pandemia, conflictos bélicos, cambio climático, desplazamiento de personas refugiadas, aumento de precios, endeudamiento público. A nivel del sector privado, se reporta una disminución de la confianza de los líderes empresariales en el alcance de
los ODS para el año 2030, porque creen que falta interés y cooperación entre empresas del mis-mo sector/industria y en la cadena de valor.
A pesar de este hallazgo preocupante, se observan cambios positivos en las empresas: los informes de sostenibilidad de las empresas se han triplicado desde 2016. Existe una mayor concientización sobre la necesidad de dar prioridad a las prácticas sostenibles en todos los sectores y la cooperación internacional, en materia de consumo responsable, ha crecido. Nu-merosas políticas transformadoras y basadas en la ciencia se están elaborando en muchos países y la normativa sobre el clima, la biodiversidad, la con-
Elian García
Gerente
C.I Metales La Unión
C.I. Metales La Unión S.A.S., es una comercializadora internacional calificada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ubicada en el municipio de Dosquebradas, Risaralda. Aunque inició en 1980 como Chatarrería Don Federico y Chatarrería La Unión, no fue hasta el 2007 que se proyectó internacionalmente.
Esta empresa familiar, que comercializa y distribuye metales ferrosos y no ferrosos, cumple con los estándares exigidos en los mercados internacionales y busca ser líder
en el país, mejorando sus procesos de compra, selección de material de reciclaje y poniendo en marcha las operaciones logísticas de forma segura.
Con el propósito de reciclar, recuperar y cambiar los hábitos de los hogares y otras empresas, C.I. Metales La Unión S.A.S. recupera y exporta chatarra de aluminio, bronce, cobre, tarjetas electrónicas, transformadores y baterías a países como China, Corea, Taiwán, Tailandia, Grecia, Malasia, India, España, Holanda (Países Bajos), Bélgica, Brasil, México y Estados Unidos.
CON EL PROPÓSITO DE RECICLAR, C.I. METALES LA UNIÓN S.A.S. RECUPERA Y EXPORTA CHATARRA DE ALUMINIO, BRONCE, COBRE, TARJETAS ELECTRÓ-
NICAS, ENTRE OTROS DESPERDICIOS A DIFERENTES PAÍSES DEL MUNDO.
La empresa aporta a la diversificación de la canasta exportadora de Risaralda y del país, y hoy se ubica en el tercer lugar como la empresa más exportadora del departamento medida en dólares FOB. Genera 341 empleos directos y cerca de 100 indirectos.
La empresa ratifica su compromiso con el país en la lucha contra el flagelo del narcotráfico, lavado de activos, financiación del terrorismo, entre otros delitos, que aquejan al mundo. Adicionalmente al cumplimiento de las normas que regulan el comercio
exterior, también se acoge voluntariamente a otras reglamentaciones.
Desde 2007, fue calificada como Comercializadora Internacional (C.I), figura que aún conserva. Entre 2014 y 2020 fue autorizada por la DIAN como ALTEX (empresas Altamente Exportadoras) y desde el 2022 fue calificada por la DIAN como OEA exportador (Operador Económico Autorizado), una figura de confianza reconocida por las aduanas de diferentes países.
Las certificaciones de calidad como son ISO 9001, 14001 y 45001, también hacen parte de su cultura de gestión. Adicionalmente obtuvo la autorización como desintegradora de vehículos, por Resolución 4006 del 15-oct-2015 del Ministerio de Transporte de Colombia.
Tiene implementado el sistema SAGRILAFT y Plan de Transparencia y Ética Empresarial, de acuerdo con el Decreto 1165 de 2019, (Circular 100-000016 de 2020 Capítulo X) de la Superintendencia de Sociedades, las disposiciones de la UIAF y lo exigido para los OEA, con la vinculación y seguimiento de proveedores, acreedores y empleados, aplicando la debida diligencia.
Mantiene vigente la licencia ambiental de la autoridad ambiental (CARDER), en cuanto a recolección, transporte, acopio, desensamble,
aprovechamiento y disposición final de residuos peligrosos industriales.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
C.I. Metales La Unión S.A.S, a través de obras por impuestos, se ha vinculado a importantes proyectos de infraestructura vial que impactan positivamente a los habitantes de municipios ubicados en las zonas más afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC). Como estrategia de responsabilidad social, en compañía de empresas públicas y privadas, busca que quienes generen residuos peligrosos los puedan disponer de una manera ambientalmente segura. Por cada kilogramo recibido, destina un valor económico representado simbólicamente en “Gotas de Oxigeno” que se acumulan y se redimen al finalizar el año. Estas se destinan en diferentes programas de inversión social y ambiental. Cada empresa que participa puede decidir sobre el grupo de interés al que quiere dirigir la inversión social.
Su enfoque en el cuidado del medio ambiente y la gestión adecuada de residuos peligrosos no solo protege la naturaleza, sino que también contribuye a un futuro más limpio y seguro para las próximas generaciones. Con su liderazgo y compromiso, demuestra que es posible combinar el éxito empresarial con la responsabilidad ambiental.
Sin importar el sector ni el tamaño, cada vez son más las empresas que integran criterios ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo, a sus estrategias de negocio. La relevancia que la alta dirección le atribuya a su gestión puede convertirlos en una ventaja competitiva para las organizaciones.
Actuar con criterios de sostenibilidad en todos los procesos de una compañía es fundamental para mantenerse vigentes en el tiempo, alcanzar metas, fortalecer el liderazgo y la preferencia del consumidor.
En Terpel, nos reconocemos como un aliado del país. Esto significa que vamos más allá de la distribución y comercialización de productos y servi-
EN TERPEL DESARROLLAMOS DISTINTAS INICIATIVAS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICAS, CON EL OBJETIVO DE CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCIÓN DE UN MEJOR PAÍS, A TRAVÉS LA EDUCACIÓN, LA RECONCILIACIÓN, EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y LA PROMOCIÓN DE NUEVAS ENERGÍAS.
cios, para alinearnos con las necesidades más relevantes de Colombia. Nos comprometemos con el cuidado del medio ambiente, el desarrollo de las regiones y las comunidades. Somos una compañía que crece con enfoque de sostenibilidad y responsabilidad.
En este sentido, desarrollamos distintas iniciativas ambientales, sociales y económicas, con el objetivo de contribuir a la construcción de un mejor país, a través la educación, la reconciliación, el cuidado del medio ambiente y la promoción de nuevas energías.
Como resultado de este trabajo constante, la compañía ha recibido importantes reconocimientos, entre los que se destaca la inclusión, por sexto
año consecutivo, en el listado de las empresas más sostenibles de Colombia y el mundo, según el índice de sostenibilidad Dow Jones.
Hemos implementado estrategias centradas en la adaptación del negocio a la mitigación de los efectos del cambio climático, sumando a nuestro portafolio productos con bajas emisiones de carbono como: el suministro de Auto GLP (Gas Licuado de Petróleo), la carga eléctrica para vehículos particulares y de transporte con la marca Voltex, el suministro de GNV (Gas Natural Vehicular) y la gasolina extra GT98. También desarrollamos lubricantes que contribuyen a la protección del medio ambiente e implementamos eficiencias energéticas en nuestra ope-
ración, a través del uso de paneles solares.
El comercio exterior y su impacto en nuestra gestión sostenible
Desarrollar iniciativas en favor del medio ambiente implica contar con tecnologías de punta y materia prima de la más alta calidad, que nos permitan avanzar en nuestro objetivo de alcanzar la carbono neutralidad en 2050 y optimizar nuestra gestión en materia de cambio climático.
A través de aliados internacionales, adquirimos los mejores insumos para garantizar una gestión responsable y sostenible en nuestros diferentes segmentos.
• Combustibles más eficientes: trabajamos con el mayor proveedor de aditivos para la industria del petróleo a nivel mundial, en el diseño de un aditivo que le da a nuestra gasolina GTExtra 98 el mejor desempeño, para aprovechar la máxima potencia de los motores y emitir menos agentes contaminantes. Así mismo, nuestra marca garantiza la máxima mezcla autorizada en Colombia de etanol carburante en las gasolinas, gracias al suministro internacional de este producto, disminuyendo el impacto en las necesidades importación.
• GNV: invertimos en la compra de tecnología de punta disponible en el mundo para sistemas de conversiones a GNV. De esta manera, impulsamos el uso de este combustible que aporta al menor impacto sobre el medio ambiente.
• Lubricantes: utilizamos la mejor materia prima para la producción de los lubricantes Mobil y Terpel. Importamos de diferentes partes del mundo los insumos de la más alta calidad, para garantizar el máximo desempeño de nuestros lubricantes, tanto para uso industrial, como para vehículos livianos.
• Con nuestra filial Terpel Sunex, hemos incorporado tecnología de última generación para instalaciones fotovoltaicas, que han permitido el cierre de negocios para generar más de 10MWp.
• Terpel Voltex: hemos implementado tecnologías de distintas partes del mundo para el uso eficiente de energía y sistemas confiables de carga para vehículos eléctricos.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo, a través de la logística y el comercio internacional, apalancamos nuestra gestión sostenible y los proyectos que adelantamos a favor del medio ambiente.
Cada acción que emprendemos en Vidrio Andino se fundamenta en un propósito sólido: HACER DEL MUNDO UN MEJOR HOGAR. Este propósito se traduce en un compromiso con la sostenibilidad en todas nuestras acciones, reconociendo y abordando los desafíos ambientales como el cambio climático y la escasez de recursos.
de vida y preserven el entorno natural, con el objetivo ambicioso de lograr la neutralidad de carbono para 2050, ratificado en el pacto mundial de las Naciones Unidas en 2019.
Director de Desarrollo de Mercados - Vidrio Andino
Ramón Correa Ramón Correa
Como parte del grupo Saint-Gobain, nos hemos comprometido a desarrollar soluciones que mejoren la calidad
Hemos avanzado en esta dirección a través de la estrategia “Grow & Impact”, orientada a consolidarnos como líderes en construcción ligera y sostenible. Esta estrategia se apoya en una clara hoja de ruta y objetivos intermedios de sostenibilidad para 2025 y 2030, focalizados en cinco dominios clave:
Embarcamos a nuestros empleados en el camino de la sostenibilidad, construyendo una sólida cultura interna de sostenibilidad y liderando con el ejemplo. Algunas de las principales acciones incluyen: la compensación las emisiones de CO2 generadas por el transporte aéreo del personal, plan de movilidad sostenible para el transporte del personal, y adopción de buenas prácticas en las oficinas y la planta de producción.
Así mismo, estamos comprometidos con el desarrollo de productos, sistemas y servicios más sostenibles, integrando la sostenibilidad en nuestro proceso de innovación y la provisión de evaluaciones pertinentes. Tenemos una hoja de ruta integral para lograr que el 100% de nuestro empaque sea reciclable y contenga como mínimo un 30% de material posconsumo reincorporado, la promoción de la economía circular, a través del reciclaje de casco de vidrio en
nuestra producción, mediante nuestro programa Yo Reciclo con Vidrio Andino y la verificación externa del Análisis del Ciclo de Vida (LCA) de nuestros productos.
Por otro lado, nos enfocamos en desarrollar y ofrecer soluciones más sostenibles que reduzcan el impacto medioambiental de nuestros procesos de fabricación, compras y transportes. Es por esto que hacemos que nuestra cadena de suministro y operaciones sean más sostenibles. Vidrio Andino está liderando la transición hacia vehículos de carga con sistemas de combustión de baja emisión en Latinoamérica dentro del grupo Saint-Gobain, para reducir la huella de carbono asociada al transporte de productos terminados. Se destaca la adquisición de un inloader a gas, único en el país, como símbolo de innovación y contribución con aliados estratégicos para la reducción de emisiones de CO2.
Actualmente, el 43% de la flota vehicular está equipada con sistemas de combustión de baja emisión, para reducir la huella de carbono asociada al transporte de nuestros productos.
Desde 2021, toda la energía eléctrica proviene de fuentes renovables certificadas como I-REC, reduciendo las emisiones de CO2, relacionadas con el consumo de energía en un 5% anualmente. Además, son la primera y única planta de fabricación de vidrio en Colombia con su propio parque solar, equivalente a alimentar aproximadamente 150 unidades residenciales de estrato 3 y permitiendo la reducción de 40 toneladas de CO2 al año.
Por último y no menos importante, hemos impulsado la transformación del mercado hacia edificios más sostenibles, influyendo en las políticas públicas y apoyando iniciativas voluntarias, siendo líderes de opinión.
¡En Vidrio Andino construimos futuro!
www.vidrioadino.com
tes aporten a la construcción de paz, al bienestar de las personas y al desarrollo de los territorios, a través de las inversiones en las líneas que permite el mecanismo como: educación, salud, energía, infraestructura de transporte, agua potable y saneamiento básico, adaptación al cambio climático, infraestructura deportiva, productiva y cultural, TIC, y pago de servicios ambientales.
Como parte del proceso, para la aplicación del mecanismo de Obras por Impuestos, los aliados realizan un acompañamiento completo en donde identifican las necesidades en los territorios, trabajando de la mano con alcaldías y gobernaciones, estructuran los proyectos con la participación de los empresarios contribuyentes y posteriormente los ejecutan. Esto, bajo toda perspectiva, aporta a un propósito superior: la construcción de un mejor país a través del cierre de brechas en las regiones.
El instrumento es realmente
virtuoso, pues permite que las empresas cumplan con sus obligaciones tributarias, con ejecuciones directas en las comunidades, sumando a su balance social.
En el caso de la Sociedad de Mejoras de Pereira ProRisaralda y sus aliados, la estructuración de los proyectos se realiza a riesgo, es decir, que en la etapa de preparación y viabilización técnica aportan todas sus capacidades y realizan la gestión ante las entidades nacionales competentes para la aprobación del proyecto, sin requerir inversión por parte de los contribuyentes.
A través de Obras por Impuestos, la SMP- ProRisaralda y Aliados OXI, han logrado la aprobación de proyectos en educación por cerca de $10.700 millones, para el fortalecimiento del entorno digital en los municipios de Balboa - Risaralda, Palesti-
na - Caldas y Salento - Quindío, los cuales se encuentran en ejecución, beneficiando a 3.150 estudiantes y 104 directivos docentes de 29 sedes educativas.
Esto, por medio de las contribuciones realizadas por las empresas Autopistas del Café y el Ingenio Risaralda, las cuales le están apostando al mecanismo, para atender importantes necesidades de estas poblaciones y aportar estrategias transformadoras, fortaleciendo los entornos escolares con la dotación y apropiación de tecnologías.
De otro lado, actualmente se tienen tres nuevos proyectos en evaluación por valor de $20 mil millones, para ejecutarse en el Eje Cafetero, Medio Atrato en el Chocó y Necoclí en Antioquía, buscando el fortalecimiento del entorno institucional con la dotación de tecnologías y elementos pedagógicos.
Allí importantes empresas contribuirán a mejorar las capacidades instaladas en las instituciones educativas de territorios que fueron altamente afectadas por el conflicto y en los que, gracias a intervenciones como estas, se sueña con un futuro mejor.
Obras por Impuestos es un mecanismo extraordinario para aportar al desarrollo de Colombia desde las regiones y para contribuir al bienestar de la gente. Por ello es tan relevante destacar casos como este, en el cual las empresas del Eje Cafetero se han unido, comprometiendo sus impuestos para intervenir en regiones dentro y fuera de sus fronteras, donde ha sido clave el compromiso de los entes territoriales, con la priorización de las necesidades y el suministro de información para la maduración de las iniciativas. Así se construye el progreso y se hace posible soñar con una Colombia en paz.
Informe estadístico: comercio exterior y PIB, Primer Trimestre 2024
1. Exportaciones colombianas
1.1. Exportaciones enero - marzo
En el primer trimestre de 2024, las ventas externas sumaron USD FOB 11.262,9 millones, presentando una variación de -9,4% frente al mismo periodo de 2023 (USD FOB 12.437,2 millones). De igual forma, el volumen exportado alcanzó 25,1 millones de toneladas, registrando un crecimiento de 3,6%.
La mayor participación es del rubro de combustibles y productos de industrias extractivas (49,9%), seguido por agropecuarios, alimentos y bebidas (24,1%), manufacturas (20%) y otros sectores – oro no monetario (6%).
La caída del valor de las exportaciones colombianas fue explicada principalmente por el decrecimiento en las ventas hacia el resto del mundo de productos como las hullas térmicas (-46,1%) y oro no monetario (-25,3%).
1.2. Grupos de exportación
I. Agropecuario, alimentos y bebidas
En el primer trimestre de 2024, las exportaciones agropecuarias se ubicaron en USD FOB 2.691 millones, presentando un crecimiento de 4,6% frente al mismo periodo de 2023, cuando se alcanzaron ventas por un valor de USD FOB 2.573 millones.
Entre los principales productos que contribuyeron a este crecimiento se encuentran: legumbres y frutas (56,8%), azúcares, preparados de azúcar y miel (8,5%), Productos animales y vegetales en bruto (7,7%). Por su parte, decreció el valor de las ventas de café, té, cacao, especias y sus preparados (-9,5%), Aceites y grasas fijos de origen vegetal (-31,2%), y Carne y preparados de carne (-44,6%).
II. Combustibles
En el mismo periodo, las exportaciones del grupo de combustibles y productos de industrias extractivas alcanzaron ventas por valor de USD FOB 5.562,8 millones con un decrecimiento de 16,8%.
Esta caída estuvo principalmente explicada por el decrecimiento de las exportaciones de hullas, coque y briquetas (-37,1%) y petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-1,8%).
III. Manufacturas
A marzo de 2024, las ventas externas de manufacturas alcanzaron la cifra de USD FOB 2.284,9 millones, presentando un decrecimiento de 3,7% frente al mismo periodo de 2023. La variación del grupo se explicó principalmente por el decrecimiento en las ventas externas de Hierro y acero (-38,6%), manufacturas de metales (-26,9%) y abonos (-42,3%). Por su parte, incrementaron las exportaciones en maquinaria, aparatos y artefactos eléctricos (32,2%), vehículos de carretera (54,7%) y maquinaria y equipo industrial en general (52,1%).
IV. Otros sectores
Finalmente, el grupo de otros sectores registró exportaciones por un valor de USD FOB 724,1 millones en el agregado de los tres meses del año, presentando un decrecimiento de 9,5%, explicado principalmente por las ventas de oro no monetario, cuya variación fue de -9,3%.
1.3. Exportaciones no minero y minero-energéticas (NME y ME)
La canasta de exportación no minero-energética año corrido presentó un incremento de 2,5% contra enero - marzo de 2023, con un total exportado de USD FOB 4.990,2 millones. Por su parte, las exportaciones minero-energéticas decrecieron 17,1%, dinámica que se explica en principal medida por la caída de las exportaciones de Hullas térmicas (-44,8%) y demás combustibles y aceites minerales (-3,1%). Por otro lado, las exportaciones minero-energéticas decrecieron 17,1%, Los productos con mayores ventas externas fueron aceites crudos de petróleo con USD FOB 2.838 millones y hullas térmicas con USD FOB 1.372 millones.
Entre los principales productos no minero-energéticos exportados en este periodo,
según el capítulo arancelario, se encuentran los relacionados con café, té, yerba mate y especias (USD FOB 728 millones), seguido por plantas vivas y productos de la floricultura con USD FOB 647 millones y Frutos comestibles, cortezas de agrios o melones USD FOB 442 millones. Por otro lado, para el grupo mi-
nero-energético (ME) el valor de sus exportaciones se ubicó en USD FOB 6.272,7 millones. Los productos con mayores ventas externas fueron aceites crudos de petróleo con USD FOB 2.838 millones y hullas térmicas con USD FOB 1.372 millones.
1.4. Principales destinos de las exportaciones
En lo corrido del año 2024 al mes de marzo, el principal destino de las ventas externas colombianas continuó siendo
Estados Unidos con un decrecimiento del 4,4%, al pasar de USD FOB 3.255,4 millones en 2023 a USD FOB 3.114,1 millones en 2024. Este destino representa el 27,6% de las ventas externas del país.
En segundo lugar, se ubica la Unión Europea, destino que alcanzó ventas por un valor de USD FOB 1.180.9 millones, presentando una participación de 10,5% y presentando una caída de 47% esto debido a las menores exportaciones con Países bajos, Polonia y España.
Panamá, en tercer lugar, pasó de una cifra de USD FOB 1.101,8 millones a USD FOB 973,4 millones, presentando un decrecimiento de 11,7%. Los principales productos exportados hacia este destino fueron combustibles con una participación de 92,1% y un aumento de 70,2%.
De esta manera, Estados Unidos (27,6%), la Unión Europea (10,5%) y Panamá (8,6%), representan el 46,7% del total de exportaciones colombianas. Además de lo anterior, las exportaciones a Venezuela presentaron un cre-
cimiento de 25,8% al pasar de USD FOB 145 millones en los primeros tres meses del 2023 a USD FOB 182,4 millones en el mismo periodo del 2024.
1.5. Composición de los principales destinos de las exportaciones
Observando el comportamiento en la participación de los destinos de las exportaciones colombianas en lo corrido del año 2024, se evidencia un cambio en la diversificación de algunos mercados exportables, disminuyendo significativamente la participación en puntos porcentuales de los destinos como Unión Europea (-7,4 p.p.) y México y Chile (-0,9 p.p.). Por su parte, aumentó la participación de Estados Unidos (+1,4 p.p.) y Mercosur (+2,4 p.p.).
1.6. Principales aduanas de salida
En lo corrido del año, Cartagena fue la principal aduana de Salida de las exportaciones, al representar el 43,5% del total. Se evidenció un decrecimiento de las ventas al exterior por esta aduana de 2%, al pasar de USD FOB 4.960 millones a USD FOB 4.902 millones. En segundo lugar, se ubicó Santa Marta con una participación de 12,2%. Decrecieron las expor-
taciones por esta aduana en un 22%, al pasar de USD FOB 1.769 millones a USD FOB 1.375 millones. En tercer lugar, se encuentra Buenaventura con una participación de 10,5%. Se evidenció un decrecimiento de las exportaciones por esta aduana de 6%, al pasar de USD FOB 1.225 millones a USD FOB 1.185 millones en el mismo periodo de tiempo.
1.7. Exportaciones según departamento de origen excluyendo petróleo y sus derivados
Analizando los principales departamentos exportadores sin incluir petróleo y sus derivados, Antioquia se ubica en primer lugar alcanzando USD FOB 1.761,9 millones con un crecimiento de 0,1% y una participación de 22,7%. Seguido por Bogotá, con USD FOB 1.052,7 millones, el cual creció 18,6% participando con 13,6%. En tercer lugar, se ubica Cesar con USD FOB 974,6 millones presentando una caída de 28,2% y alcanzando una participación de 12,6 % sobre el total de las exportaciones excluyendo petróleo y sus derivados.
2. Importaciones colombianas
2.2. Importaciones enero
– marzo 2024
En lo acumulado de enero – marzo de 2024, las compras externas sumaron USD CIF 14.536,8 millones, presentando una variación de -11,6% frente al mismo periodo de 2023 (USD CIF 16.444,6 millones). El volumen importado alcanzó 9,7 millones de toneladas, registrando un crecimiento de 1,4%.
La caída del valor de las importaciones colombianas en lo corrido del año fue explicada principalmente por el decrecimiento en las compras de Petróleo y derivados (-37,4%) y de Otro equipo de transporte (-52,3%), que en conjunto contribuyeron con 5,2 puntos porcentuales negativos a la variación total.
2.3. Grupos de importación
I.Agropecuario, alimentos y bebidas
En lo corrido del año, las compras al exterior del grupo agropecuario alcanzaron la cifra de USD CIF 405,6 millones, presentando una variación negativa de 8,9%. Los productos con mayor contribución a la caída fueron: Semillas y frutos oleaginosos (-31,7%), Pasta y desperdicios de papel (-28,8%), Caucho en bruto (-26%); por su parte se registraron crecimientos en productos como Legumbres y frutas (12,9%) y Aceites y grasas de origen animal (16,9%).
En el mismo periodo, las importaciones del grupo de alimentos y bebidas alcanzaron USD CIF 1.831 millones, presentando un descenso de 15,7%. Los productos que registraron una mayor caída, ordenados por su contribución, fueron: Cereales y preparados cereales con (-27,3%), Productos lácteos y huevos de aves (-37,5%).
II.Combustibles e industrias extractivas
Entre enero y marzo, este grupo registró compras al exterior por USD CIF 1519,3 millones,
2.5. Principales aduanas de ingreso
En lo corrido del año, Cartagena fue la principal aduana de ingreso de las importaciones, al representar el 26,7% del total. Se evidenció un decrecimiento de las compras al exterior por esta aduana de 10,6%, al pasar de USD CIF 4.349 millones a USD CIF 3.887 millones.
En segundo lugar, se ubicó Buenaventura con una participación de 26,1%. Decrecieron las importaciones por esta aduana en un 1%, al pasar de USD CIF 3.828 millones a USD CIF 3.791 millones.
En tercer lugar, se encuentra Bogotá con una participación de 24,4%. Se evidenció un decrecimiento de las importaciones por esta aduana de 7,9%, al pasar de USD CIF 3.852 millones a USD CIF 3.548 millones en el mismo periodo de tiempo.
2.6. Importaciones según departamento de destino
Entre enero y marzo del año 2024, la región desde la que se reportaron mayores compras externas fue Bogotá, al representar un 49,2% del total nacional, con una variación negativa de 15,2%, pasando de USD CIF 8.432 millones a USD CIF 7.153 millones.
presentando un decrecimiento de 8,7% en comparación con el mismo periodo del año 2022 en el cual se realizaron compras al exterior por un valor de USD CIF 1.356,7 millones.
2.7. Origen de las importaciones
Al analizar los países de origen de los productos importados, para el acumulado del año, Estados Unidos se ubica en primer lugar con una participación de 25,5%. Para este mismo periodo se registraron compras a este país por un valor de USD CIF 3.712 millones y una variación negativa de 16% respecto al periodo de referencia en el año 2023.
En segundo lugar, se ubica China, origen desde el cual se registró un aumento en las compras al exterior con una variación positiva de 0,9%
y un valor de USD CIF 3.410 millones, logrando una participación de 23,5% en las importaciones colombianas.
En tercer lugar, se ubica el bloque de la Unión Europea con una participación del 14,5%, con un valor de USD CIF 2.115 millones y un decrecimiento de 13,6% respecto al acumulado enero – marzo del año 2023.
Además, las compras externas a Venezuela presentaron un decrecimiento de 17,9%, frente al 2023, ubicándose en USD CIF 35 millones.
Observando el comportamiento en la participación de origen de las importaciones, se evidencia principalmente un decrecimiento de 1,4 puntos porcentuales en la participación de las importaciones desde Estados Unidos y para China se registra una aumento sustancial de 3 puntos porcentuales. Mientras que hay un decremento de 2,9 puntos porcentuales de la Mercosur.
3. Balanza Comercial
En lo corrido del año, el saldo comercial de mercancías es deficitario, alcanzando para este periodo la cifra de USD FOB -2.533 millones, mientras que para el mismo periodo de del año 2023 fue de USD FOB -3.042 millones. Por tanto, se evidencia una caída del déficit comercial de Colombia en un 16,7%.
Los países que generaron un mayor déficit comercial fueron: China con USD FOB -2.587 millones, seguido por Unión Europea con USD FOB -856 millones y Estados Unidos con USD FOB -383 millones. Por el contrario, los países con los cuales se mantiene mayor superávit comercial son: Panamá con USD FOB 966 millones, seguido de India con USD FOB 353 millones, y en tercer lugar Ecuador con USD FOB 240 millones.
4. Producto Interno Bruto I Trimestre de 2024
4.1. PIB desde el enfoque del gasto
De acuerdo con el DANE, el primer trimestre de 2024 registró un crecimiento de la econo-
mía colombiana de 0,7%, con respecto al mismo periodo de 2023. Con ello, se confirma la persistente desaceleración de la economía colombiana que al cierre del año proyecta, según analistas y organismos internacionales, un crecimiento entre 0,9% y 1,5% en 2024.
Desde el enfoque del gasto, en el primer trimestre la demanda interna cayó 2,6%, jalonado principalmente por el descenso de la formación bruta de capital (-13,4%), pero compensado por el gasto de consumo final que creció 0,4%, que se explica por el repunte del consumo privado de los hogares (0,6%). Así mismo, se evidenció un crecimiento en las exportaciones de 0,7% y una caída del 12,9% en las importaciones, confirmando la desaceleración del sector de comercio exterior colombiano.
Una de las principales preocupaciones para los analistas consiste en que la formación bruta de capital completa cinco (5) trimestres consecutivos en caída, debido a dos motivos importantes: las altas tasas de interés y la incertidumbre
política originada por reformas no consensuadas, constantes polémicas del Gobierno, falta de simbiosis con el sector privado, entre otras (figura 2).
4.2. PIB desde el enfoque de la producción
En el primer trimestre del 2024, se evidenció un crecimiento de seis actividades productivas frente al mismo periodo del 2022: administración pública y defensa (5,3%), agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (5,5%), actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (5,2%), suministro de electricidad, gas y vapor (4,5%), actividades inmobiliarias (1,7%) y construcción (0,7%).
Por su parte, hubo un decrecimiento de actividades profesionales, científicas y técnicas (-0,2%), Información y comunicaciones (-1,6%), actividades financieras y de seguros (-3,0%), explotación de minas y canteras (-1,5%), comercio al por mayor y menor (-0,8%) e industrias manufactureras (-5,9%).
4.3. Comparación con países OCDE
Finalmente, al comparar con los países de la OCDE que ya han publicado este dato del primer trimestre, Colombia se ubica por debajo del promedio de crecimiento, a diferencia de lo observado en el mismo trimestre del año anterior, cuando se ubicaba más de 1 punto porcentual por encima de la media OCDE.
Proyectado por:
Juan Camilo Alarcón y Diego Barbosa.
Revisado por: Giovanni Andrés Gómez.
17 de abril 2024
Coyuntura internacional, la situación política interna, los altos costos del crédito y la caída del consumo, son factores que seguirán afectando el desempeño de la economía colombiana durante el primer semestre del año.
La Gobernación del Atlántico, en alianza estratégica con la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), ha puesto en marcha un plan integral para impulsar las exportaciones y superar el actual estancamiento en la región.
5 de marzo 2024
publicación:
9 de mayo 2024
Gremios manifiestan su preocupación por la reciente decisión del Gobierno de romper relaciones diplomáticas con Israel. Consideran que esta medida podría tener un impacto negativo en las relaciones comerciales entre ambos países, con repercusiones significativas para la economía nacional.
Medio de publicación: Red Más Noticias
Medio de publicación: El Tiempo
Medio de
Caracol Ahora
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO, MARCADO POR
ENCUENTROS
SOBRE COMERCIO EXTERIOR Y LOGÍSTICA
El primer semestre del año estuvo marcado por diversos encuentros que reunieron a líderes empresariales, en torno a las últimas tendencias del comercio exterior y la logística.
XIII Edición de Supply Chain y Logística: Cadenas de suministro inteligentes
En mayo se llevó a cabo la XIII edición de Supply Chain y Logística, donde más de 350 empresarios se congregaron en el Hotel Estelar de Cartagena, para discutir sobre las “Cadenas de suministro complejas y volátiles: retos y propuestas para afrontarlas”.
La apertura del evento estuvo a cargo de Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, quien destacó la necesidad de simplificar trámites, mejorar servicios en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, articular instituciones, digitalizar trámites, optimizar la política aduanera y generar una verdadera articulación con entes privados de la cadena logística, para facilitar las operaciones de comercio exterior.
En el panel “¿El verdadero potencial de la Inteligencia Artificial y el Machine Learning en cadenas de suministro: ¿cómo realmente nos pueden ayudar?”, Lucía Leal, supply chain y logistics de Google; Isabel Agudelo, supply chain and Operations Data AI Lead de Accenture; y Rodrigo Patiño, gerente Regional de Analdex Antioquia, concluyeron que una cadena de abastecimiento inteligente tiene:
• Datos inteligentes para generar información: permite a las organizaciones una mejor toma de decisiones, aprende y predice, mejora los resultados y la satisfacción de los consumidores finales.
• Es trazable y resiliente: genera negocios de sostenibilidad y confiabilidad.
XIII Encuentro Empresarial y de Comercio Exterior del Caribe: Retos y oportunidades para la región
Más de 180 empresarios del Caribe colombiano se reunieron en el XIII Encuentro Empresarial y de Comercio Exterior del Caribe, para conocer los retos y oportunidades para el desarrollo económico de la región. En la jornada se enfatizó la importancia de implementar acciones concretas para fortalecer la competitividad, impulsar la internacionalización y adoptar modelos de negocio innovadores en el sector.
En el panel “Política de comercio exterior y herramientas de facilitación al comercio para dinamizar la internacionalización”, María Claudia Pérez de Merco; Daniel Gómez Gaviria del Consejo Privado de Competitividad; y Diego Rengifo García de Analdex, mencionaron que el bajo uso de herramientas de facilitación exige estrategias para mejorar la reindustrialización, como:
• Aumentar la eficiencia de uso de las herramientas.
• Optimizar los trámites.
• Reducir los costos de transacciones.
• Promocionar el capital humano logístico.
Los panelistas también señalaron que, para impulsar el crecimiento económico, el país necesita mejorar la productividad y eficiencia, mediante acciones que recuperen la confianza inversionista, tales como:
• Una visión compartida de futuro.
• Una visión compartida de colectividad.
• Procesos y procedimientos claros.
• Sinergia entre el sector público y privado.
Las Cámaras de Comercio de la región Caribe tuvieron una importante participación en este encuentro. Manuel Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla; Andrea Piña, presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena; Silvia Medina, presidenta de la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena; y Cecilia Arango, Secretaría de Planeación Gobernación del Atlántico Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Atlántico, manifestaron la necesidad de gestionar acciones concretas que promuevan la competitividad del Caribe, entre ellas:
• Articular el propósito común de la región.
• Mejorar la confianza en el sector.
• Gestionar la infraestructura.
• Realizar un trabajo mancomunado entre el sector público y privado para promover el tejido empresarial de la región.
XIII Foro Regional Impo - Expo: Comercio exterior, infraestructura y aduanas en el Suroccidente colombiano
El pasado 12 de junio, se llevó a cabo el XIII Foro Regional Impo - Expo en Cali, un encuentro que reunió a líderes empresariales del Suroccidente colombiano para conocer las últimas tendencias, retos y desafíos del comercio exterior, la infraestructura para la competitividad de la región, los planes de desarrollo y las aduanas.
En la jornada se destacó la importancia de la seguridad en las cadenas de comercio exterior. En el panel “Comercio y operaciones seguras: el rol de seguridad de las autoridades en la cadena de comercio exterior”, expertos analizaron cómo las autoridades garantizan la seguridad en la cadena de suministro, mediante la validación de certificaciones (fitosanitarias, productos médicos, alimentos), agilidad de procesos aduaneros e implementación de tecnología para optimizar la cadena logística.
Durante este encuentro se reconoció a la Sociedad Portuaria de Buenaventura por sus 30 años de concesión, durante los cuales ha gestionado uno de los terminales portuarios más competitivos del litoral Pacífico, promoviendo un comercio internacional eficiente, trabajando en pro de la inserción de las compañías en las cadenas globales de valor. Actualmente, la Sociedad Portuaria de Buenaventura es un referente en el sector marítimo portuario, reconocido por sus buenas prácticas en seguridad, responsabilidad social empresarial y compromiso social.
Igualmente, Analdex, en cabeza de su presidente Javier Díaz Molina, reconoció la labor de Grupo Atlas de Seguridad Integral por sus 50 años como aliado estratégico en el comercio exterior durante cinco décadas, brindando herramientas innovadoras y eficientes para la continuidad de los negocios.
Marine Consultancy Inspections S.A.S
Marine Consultancy Inspections es una empresa especializada en la supervisión e inspección de buques de carga general e instalaciones portuarias en Colombia. Con más de 10 años de experiencia en el sector marítimo portuario, la empresa ofrece un servicio integral que abarca todos los puertos y terminales privados del país.
Su amplia gama de servicios abarca supervisiones e inspecciones, relacionadas con diversos tipos de carga, incluyendo fertilizantes, granos, cereales y más. Además, realizan inspecciones de buques, mantenimiento de sellados, pruebas de cubierta de escotilla, hojas de sondeo, inspecciones de daños, encuestas de bunkers y talley, entre otros.
Altamira supremo S.A.S - Trilladora Santa Teresita
Altamira supremo S.A.S - Trilladora Santa Teresita se dedica a la adquisición, procesamiento y exportación de café de alta calidad, llegando a más de 18 países alrededor del mundo.
Las modernas instalaciones de la empresa, con una extensión de 4.129 metros cuadrados, albergan tecnología de vanguardia y amplias áreas dedicadas a la recepción, trilla, almacenamiento y transporte del café. Esta infraestructura de primer nivel permite alcanzar una capacidad de producción diaria de 1.500 sacos, además de almacenar 300.000 kilos de café pergamino y 30.000 sacos de producto terminado.
Coffeenar S.A.S
Con una trayectoria familiar en el sector, la empresa se dedica a la compra, trilla, comercialización y exportación de café, buscando posicionarse como líder en el mercado nacional e internacional.
Su moderna planta, altamente tecnificada, cuenta con una capacidad de producción de 20.000 sacos mensuales, garantizando la eficiencia y calidad en cada proceso. Además, disponen de un laboratorio especializado en la calificación de defectos físicos y sensoriales, asegurando que cada taza de café cumpla con los más altos estándares de calidad.
Acciones y Valores S.A. Comisionista de Bolsa
Acciones y Valores, la firma comisionista más antigua de Colombia, se consolida como una de las más innovadoras del sector, ofreciendo productos y servicios diseñados para brindar los mayores beneficios a sus clientes. Con un enfoque en dos líneas de acción estratégicas: innovación y diversificación, la empresa se posiciona como un aliado integral para las personas y empresas que buscan incursionar en el mercado de capitales y realizar transacciones internacionales.
La empresa se ha convertido en un referente en el envío y recepción de remesas internacionales, gracias a su alianza estratégica con Western Union, el líder mundial en giros internacionales.
DHL Global Forwarding (Colombia) S.A.S
Empresa de logística líder en el mundo. Cuenta con más de 600.000 personas en más de 220 países y territorios, quienes trabajan para ayudar a sus clientes a crecer sus negocios, cruzar fronteras y participar en nuevos mercados.
Kelly Freight Systems S.A.S
Con una trayectoria consolidada en el ámbito logístico y de transporte internacional, la empresa es un aliado estratégico para sus clientes, ofreciendo soluciones integrales que abarcan desde la importación hasta la exportación. Su misión principal reside en simplificar la complejidad inherente al comercio global, garantizando la entrega segura y eficiente de la mercancía a su destino final.
Industria de Galletas Greco S.A.
Desde su fundación en 1999, Greco S.A. se ha consolidado como una empresa líder en la producción y distribución de galletas, chocolates y dulces en Colombia. Greco conquistó el paladar de los colombianos con sus clientes, con una trayectoria marcada por la pasión por la calidad y el compromiso con sus clientes, disponibles en almacenes de cadena, negocios especializados y dulcerías en todo el territorio nacional.
En los últimos años, Greco ha dado un paso más allá, expandiendo su oferta comercial y estableciendo alianzas estratégicas con grandes compañías a nivel mundial. Gracias a estas sinergias, la empresa ha logrado ampliar significativamente su portafolio, incorporando productos importados como gomas, confitería y chocolates de alta calidad, que han recibido una gran acogida en sus consumidores nacionales.
Yesos y Caolines del Caribe S.A
Con más de 18 años de experiencia en el sector, la empresa se dedica a la fabricación y comercialización de materiales de construcción para obras blancas en Colombia, Centroamérica y el Caribe. Su amplio portafolio de productos, que incluye una gran variedad de líneas de masillas, estucos, yesos y pegantes, responde a las necesidades específicas de cada proyecto, garantizando resultados óptimos y duraderos.
Asesorías y Logística ZF Aselog S.A.S
Aliado estratégico para las empresas que operan en las Zonas Francas de Pereira y Cartagena, ofreciendo soluciones logísticas integrales, servicios especializados y asesorías personalizadas. Su amplia red de conexiones les permite a sus clientes optimizar sus operaciones y acceder de manera eficiente a los principales mercados nacionales.
Stonex Financial Inc. y Stonex Markets LLC
Con más de un siglo de experiencia, StoneX se posiciona como una empresa de servicios financieros de talla mundial, ofreciendo a sus clientes una completa gama de soluciones integrales que abarcan consultoría, asesoramiento, ejecución, compensación y pagos. La firma tiene un acceso a más de 36 mercados de derivados, 180 mercados de divisas y casi todos los mercados de valores a nivel global.
Gracias a su profunda comprensión de los mercados y su enfoque personalizado, StoneX ayuda a sus clientes para gestionar de manera efectiva la exposición al riesgo en las materias primas, optimizar la gestión de su cadena de suministro, facilitar sus operaciones comerciales y, en última instancia, maximizar su rentabilidad.
Tintatex S.A
Tintatex S.A es una empresa líder en el sector textil, especializada en servicios de acabado y tintorería de telas. La compañía pone a disposición de sus clientes una extensa gama de procesos diseñados, para garantizar telas de la más alta calidad y durabilidad, satisfaciendo las necesidades más exigentes del mercado.
Haleon Colombia S.A.S
Haleon es una multinacional británica con sede en Weybridge, Inglaterra, que se posiciona como la empresa líder mundial en atención médica para el consumidor. Su amplia gama de productos, reconocidos por su confiabilidad y uso global, reflejan su compromiso inquebrantable con la salud y el bienestar de las personas. Entre sus marcas emblemáticas se encuentran Sensodyne, Panadol, Advil y Centrum, presentes en millones de hogares alrededor del mundo.
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN ESP
EPM, empresa líder en la prestación de servicios públicos domiciliarios, se destaca por su trayectoria en la gestión de energía eléctrica, gas por red, acueducto y alcantarillado. La compañía ha consolidado su liderazgo a través de una serie de proyectos innovadores, que garantizan la calidad y eficiencia en la prestación de sus servicios, contribuyendo al bienestar y desarrollo de las comunidades a las que llega.
PROFLO LATAM Z.F. S.A.S
PROFLO INDUSTRIES, empresa emergente que forma parte del plan de expansión de la compañía en América Latina, que se dedica al diseño y fabricación de una amplia gama de equipos de abastecimiento de combustible para aeronaves. Su objetivo principal es satisfacer las necesidades de clientes a nivel global.
La empresa ofrece una variedad de productos, incluyendo reabastecedores de combustible Jet y Avgas, dispensadores de hidrantes, carros de hidrantes remolcables, escaleras de abastecimiento de combustible, succiones flotantes, patines de abastecimiento de combustible y módulos de abastecimiento de combustible para aviación, entre otros.
GALDERMA DE COLOMBIA S.A.
Galderma es líder en el sector de la dermatología, impulsada por un compromiso inquebrantable con el avance científico y el bienestar de cada piel. Con una trayectoria de 40 años, la compañía ha consolidado una herencia única en innovación, ofreciendo un portafolio integral de marcas de prestigio y servicios especializados que abarcan todo el espectro de las necesidades dermatológicas.