Exponotas No.66

Page 1

Restricciones y prohibiciones en aduanas y comercio exterior

El liderazgo de la mujer en el Supply Chain: retos y realidades

Los cambios destacados del 2021 y los que se esperan en 2022

Edición

Bogotá - Colombia, diciembre 2021- ISSN 1909-7522 Publicación de la Asociación Nacional de Comercio Exterior - Analdex NO. 66
ANALDEX.ORG
VISIÓN 2022

Después de conocer los resultados del crecimiento del PIB en el tercer trimestre, es indudable que el país se encuentra en una tendencia de recuperación económica que se espera, ubique a Colombia entre los países de la OCDE con mayor crecimiento de acuerdo con el último informe de perspectivas económicas de este organismo.

No obstante, persisten nubarrones, como la crisis marítima y energética, la escasez de insumos y los riesgos de inflación, que pueden ensombrecer la recuperación de la economía global y afectar las perspectivas para Colombia.

Recientemente el DANE publicó que el PIB del país creció en un 13,2% en el tercer trimestre, lo que permitió acumular un crecimiento del 10,3% en los primeros nueve meses del año 2021, siendo el comercio y la industria manufacturera los sectores que generaron mayores aportes a este crecimiento. Sin duda, esta tendencia demuestra que la economía colombiana presentó un crecimiento en “V”, pues se espera que alcance un crecimiento cercano al 9,5%, el cuarto más alto en los países de la OCDE.

Sin embargo, la pandemia generó una serie de dificultades en el transporte marítimo que se reflejaron, entre otros factores, en el aumento desproporcionado de los costos de los fletes y bajos niveles de servicio por parte de líneas marítimas. Lo que se estimaba sería un choque de corto plazo, ha persistido durante todo el año e incluso se ha acentuado en los últimos meses, poniendo en riesgo la recuperación económica global.

Debido a que el incremento de la demanda desde la segunda mitad de 2020 y durante todo el año 2021 no estuvo respaldado con una robusta capacidad de envío de productos, especialmente desde China, principal fábrica mundial, se generaron inestabilidades comerciales en el mundo. Esta crisis también es un reflejo de las dificultades en el sector marítimo causadas por la pandemia, como escasez de mano de obra portuaria y de conductores de camión, congestión en puertos, limitaciones en los sistemas intermodales de transporte y las restricciones de entrada y salida de las zonas portuarias para controlar la propagación de nuevas variantes como es el caso de Ómicron.

Pese a los esfuerzos para mitigar este impacto, se continúan presentando fuertes congestionamientos en puertos asiáticos y de Norteamérica, lo que dificulta que bajen las tarifas marítimas y afecta los itinerarios y tiempos de tránsito en un periodo

crítico de fiestas decembrinas y un Año Nuevo Chino anticipado (en enero 2022), donde ya se evidencia escasez de productos en las góndolas de países como Estados Unidos o Europa. Por ejemplo, la demora en el traslado de un contenedor de Beijing a Chicago se ha elevado aproximadamente de 30 días a más de 70 días.

En los últimos dos meses la demanda mostró una disminución en la presión sobre el sistema logístico mundial a causa de la escasez de oferta de insumos como el acero, aluminio, plástico y cartón aunada a limitaciones energéticas que enfrentan las fábricas en China para producir bienes. Los precios de la energía han registrado niveles récord en las últimas semanas, impulsados por la escasez energética en Asia, Europa y Estados Unidos, obligando a reducir la producción en China en industrias como el cemento, el acero y el aluminio.

Los desbordados precios logísticos y ahora de los insumos se convierte en una amenaza que puede terminar afectando el proceso de recuperación económica y comercial del país, porque hay productos que, en definitiva, no van a poder ser producidos o transportados. Al respecto, la UNCTAD estima que se podrían incrementar los niveles de precios de las importaciones mundiales en un 11% y los niveles de precios al consumidor en un 1,5% de aquí a 2023, teniendo efectos más fuertes en países en vías de desarrollo.

Ante este panorama, hay algunas recomendaciones que hemos planteado desde la Asociación al gobierno como la posibilidad de bajar algunos aranceles a algunos insumos que no son producidos en Colombia o la propuesta planteada a la CAN de excluir el valor de los fletes de la base gravable para el pago de los tributos aduaneros. Pese a que estas medidas no solucionan de manera estructural el problema, pueden aliviar en alguna medida el incremento en los costos para las empresas.

Hemos visto una rápida recuperación del comercio exterior a nivel global, sin embargo, para el caso de Latinoamérica esto ha estado explicado mayoritariamente por un aumento de los precios más que sobre los volúmenes. Pero aún más preocupante, se empiezan a evidenciar señales de desaceleración en el crecimiento económico, lo cual aunado a la sensibilidad a los precios de los principales mercados latinoamericanos y las posibles consecuencias de la variante Ómicron, nos genera una alerta sobre la sostenibilidad de este crecimiento en la región y un llamado a la prudencia sobre el panorama futuro.

EDITORIAL 3
Javier Díaz Molina Presidente ejecutivo Analdex

18

Actualidad

Columnista invitada

Columnista invitada

Desarrollo empresarial

Desarrollo empresarial

Restricciones y prohibiciones en aduanas y comercio exterior Diego Rengifo, vicepresidente técnico Analdex

EQUIPO ANALDEX

Presidente ejecutivo

Javier Díaz Molina

Vicepresidente técnico

Diego Rengifo García

Directora administrativa

Diana Godoy Cedeño

Director de proyectos especiales

Álvaro Forero Martínez

Directora de comunicaciones y eventos

Carolina Salamanca , directora Imétrica

Yanet Londoño, presidenta OFFCORSS

Vidrio Andino impulsa la construcción sostenible en Colombia

Duber Pereira, director general Vidrio Andino Sostenibilidad: es hora de pensar en el futuro

Camilo Montaña, director general Versa Expertos en Certi cación

Columnista invitada

Actualidad

Actualidad normativa

Actualidad regional

Gestión gremial

Así modernizamos la política pública de infraestructura

Olga Lucía Ramírez Duarte, viceministra de infraestructura Ministerio de Transporte

La rede nición de los negocios

Rodrigo Patiño Correa, gerente regional Analdex Antioquia

Los cambios destacados del 2021 y los que se esperan en 2022

Juan Diego Cano, director de asuntos legales Analdex

Cifras de comercio exterior

Actualidad

Gestión gremial

Desarrollo empresarial

Gestión gremial

Mónica Sierra Gómez

Director de asuntos económicos

Nicolás Rincón Munar

Director de asuntos legales

Juan Diego Cano García

Directora comercial

Magda Johanna Guativa Villada Regional Caribe

Luis Eduardo Blanco Camacho

Regional Antioquia

Rodrigo Patiño Correa

Regional Suroccidente

Juan David Castaño Urrea

Regional Eje Cafetero

Jesús Saldarriaga Gaviria

JUNTA DIRECTIVA ANALDEX

Ronald Bakalarz Presidente

Yanet Londoño Diosa

Primer vicepresidente

Marcela Carvajalino

Segundo vicepresidente

Luis Eduardo Blanco, gerente regional Analdex Caribe

85 Cumbre Cafetera

Región Caribe 2021 y las apuestas para la reactivación Informe de comercio exterior enero - septiembre de 2021

El Liderazgo de la mujer en el Supply Chain: retos y realidades Dirección de asuntos económicos Analdex

E-commerce: situación actual y perspectivas

Juan David Castaño, gerente Regional Analdex Suroccidente

Comité Exportación de Servicios Analdex

Jesús Saldarriaga Gaviria, gerente regional Analdex Eje Cafetero

El papel de la innovación de los servicios en el comercio exterior

Ingrid Fernanda Moreno, practicante de asuntos económicos Analdex

Analdex 50 años. El comercio exterior en retrospectiva y prospectiva

A liados destacados

Nuevos a liados

MIEMBROS DE JUNTA

Nicolás Sierra

Alejandro Ángel

Gonzalo Cuervo

José Luis Múnera Posada

Luis Carreño Pombo

Jaime Ignacio Gutiérrez Bernal

José Felipe Jaramillo Mejía

Guillermo Ramón Daw Álvarez

Juan Pablo Rivera Cabal

Roberto Carlos Martínez García

Pedro Francisco Aguilar Niño

Roberto Botero

Sebastián Pinzón González

Allan Cornejo Retana

Mauricio Gutiérrez

COMITÉ DE REDACCIÓN

Diego Rengifo García

Mónica Sierra Gómez

Nicolás Rincón Munar

Juan Diego Cano García

Nathali Peña Bermúdez

COORDINACIÓN PUBLICIDAD

Ángela Castañeda Ramírez

DISEÑO GRÁFICO

Angela Medina Díaz

10 22 12 39 14 8 38 16 3 24 26 36 32 5 6 34
41

En el reciente informe de la Misión de Internacionalización, se señaló que en materia de comercio tenemos una baja integración comparados con varios países del mundo durante los últimos 50 años, lo que sin duda alguna resulta preocupante y a la vez se constituye en un gran reto para los próximos gobiernos y el sector privado.

en la mayoría de los casos su grado de efectividad e impacto no está claro, lo que además agrega dificultades que sustentan, entre otros, la baja integración comercial a la que se refiere el informe de la misión de internacionalización.

Incluso estas prohibiciones podrían caer dentro de lo que nos es posible hacer según la Organización Mundial del Comercio – OMC, en el que valdría la pena por transparencia y seguridad jurídica validar si las restricciones están dentro de las excepciones de política pública, como son, por ejemplo: los temas de salud o medio ambiente. Trabajar en su revisión, eliminación o por lo menos justificar razonablemente el mantenimiento de este tipo de medidas, es necesario.

Dentro del variado grupo de restricciones tenemos las relacionadas con los lugares de ingreso, por tipo de mercancías, cupos, operaciones permitidas y restricciones en materia de tránsito aduanero y la obligación de presentar declaraciones anticipadas obligatorias. La lista de bienes es larga, comenzando por materias textiles, manufacturas, calzado, maquinas, mercurio, manufacturas de hierro hasta acero, bienes provenientes de la República Bolivariana de Venezuela, mercancías que se introduzcan al amparo del régimen especial de Maicao, Uribia y Manaure.

En materia de aduanas, estamos llenos de restricciones y prohibiciones impuestas por nosotros mismos, es decir que como país nos hemos autoimpuesto barreras al comercio que generan sobre costos, desestimulan los procesos de internacionalización de las empresas, pero especialmente

Estas medidas que se han venido tomando desde hace años y que se utilizan como mecanismos de control al contrabando, han terminado siendo en muchos casos, barreras injustificadas al comercio exterior colombiano, afectando la fluidez y velocidad en las operaciones de importación y exportación, lo que nos llama a trabajar para establecer su pertinencia, utilidad y valor agregado, porque parece que la aduana aporta al gran rezago que existe en integración comercial, sin duda alguna, debemos avanzar en la modernización del control y la facilitación del comercio.

0 20 40 60 80 100 120 140 160 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Colombia Tailandia Turquía Perú Costa Rica Corea Israel
ACTUALIDAD
5
Restricciones y prohibiciones en aduanas y comercio exterior

El Liderazgo de la mujer en el Supply Chain: retos y realidades

En estos 20 años de recorrido y aprendizaje en el fascinante mundo de la logística, he podido evidenciar grandes cambios en la gestión de las cadenas de suministro siendo hoy más resilientes, colaborativas y eficientes. Parte de esto se ha dado, gracias al liderazgo , compromiso y a la gestión de los equipos que son responsables de las actividades del proceso logístico de principio a fin.

Es importante resaltar, que las áreas de logística han venido transformándose en los últimos años, no solo se han fortalecido las competencias del personal que hace parte del proceso logístico, también se ha incrementado el número de personas en las operaciones logísticas en algunos sectores, es claro ver que el personal que conforman los equipos logísticos cuentan con amplia experiencia y preparación que va desde lo técnico, universitario hasta contar con especialización ó maestría en temas relacionados con la logística, operaciones y comercio exterior, adicionalmente se ha visto en estos últimos 20 años una alta tasa de participación de la mujer ocupando un lugar protagónico en este proceso de transformación de la logística en las organizaciones.

El rol de la mujer en logística y en comercio exterior ha tenido un cambio enorme, pasando de ocupar cargos con responsabilidades operativas, a cargos con responsabilidades tácticas y estratégicas dentro la gestión de la cadena de suministro, no solo a nivel local si no también con un alcance global, teniendo un

impacto directo en la gestión y en la rentabilidad de las organizaciones.

Como mujeres, desde luego contamos con unas capacidades y competencias innatas y diferenciales que nos hacen fuertes para asumir algunos retos y trascender en el liderazgo de gestionar adecuadamente cadenas de suministro cambiantes y volátiles, cumpliendo con las altas exigencias del mercado actual, gestionando operaciones costo eficientes, contando con un equipo logístico de alto desempeño, estable y motivado. Algunos de los elementos que han permitido sortear estos retos y desarrollar un liderazgo diferencial son: el carácter fuerte, la responsabilidad, el compromiso, la disciplina, lo detallistas que podemos ser, la practicidad, la organización, la capacidad para realizar varias tareas al mismo tiempo, el sentido de cooperación y colaboración no solamente con nuestros pares, sino también con todos los actores de la cadena de suministro, lo grandes negociadoras que podemos llegar a ser, la alta capacidad de análisis y de toma de decisiones de carácter arriesgado, entre otros elementos.

COLUMNISTA INVITADA
6
Carolina Salamanca Directora Imétrica

Lo que viene en el presente y hacia el futuro es aún más retador, ya que implica incorporar nuevos elementos de desarrollo que le permitan a las mujeres seguir creciendo y aportar en un entorno altamente cambiante en las cadenas de suministro, importante que desde la Gerencia General de la empresa, grande, media y pequeña se fomente y se incremente la atrac ción de la mujer en la incorporación de nuevos roles en la gestión logística y de comercio exterior, la tecnolo gía y digitalización gran aliado para disminuir esa interacción con tareas que requieren de fuerza pero que pueden ser más ligeras y automatizadas, conectar a nuevas generaciones hacia el gusto y la pasión por la logística, la diversidad como apalancador y repo tenciador de resultados y desde la academia incorpo rar elementos de análisis y de estudio de casos que permitan a nuevas generaciones evidenciar el rol de la mujer en la logística, así mismo fortalecer capacidades de analítica, prospectiva y finanzas.

Hoy en día, tenemos un reto muy importante como mujeres y es seguir haciendo una carrera en el sector de la logística, romper paradigmas, incre mentar nuestro empoderamiento femenino para demostrar que somos capaces de tener un papel relevante dentro de la cadena de abastecimiento en todos los niveles estratégico, táctico y operati vo para generar esa diferencia en las organizacio nes desde el lado privado y público. Al final soy una convencida de que cuando hacemos lo que nos apasiona, es más fácil conseguir los resulta dos actuando con pasión, conocimiento y con buena actitud.

Más información: www.a ancolcolombia.com so atesoluciona@a ancolcolombia.com WhatsApp 313 889 7641 Contrataciones sin riesgos Tenemos una alternativa e ciente frente a la contratación entre particulares, para respaldar tus contratos EsMejorEstarProtegido A anzamos al 100%

El 2020 fue un año que nos planteó grandes retos. Nos obligó a pensar diferente, a ver el mundo por los lentes de la innovación, y a pasar de una mirada conservadora y restrictiva, a una innovadora y desde las posibilidades. ¿Quién imaginaba, hace unos pocos años, que todas las firmas serían digitales, las reuniones serían por video conferencia o que el 100% del personal administrativo podía trabajar fácilmente desde cualquier parte del mundo?

Todo lo anterior, nos exigió crear modelos de negocio coherentes con la nueva realidad. Entendimos, un poco a la fuerza, que las empresas del presente deben desmaterializarse, ser dinámicas y buscar un propósito trascendente que conecte al talento humano. Sin lugar a duda, entendimos que, en esta economía de constante cambio, el éxito estaba en la capacidad de jugar con las cartas que el futuro reparte.

Es cierto que aún nos seguiremos enfrentando a momentos de incertidumbre, pero el 2021 nos ha demostrado que existen oportunidades reales para la recuperación de nuestro sector. Los últimos tiempos evidenciaron que el camino solidario y en red, tal como el que hemos venido impulsando desde las agremiaciones, es el correcto para aportar al crecimiento de la economía.

Ahora bien, la coyuntura de la pandemia no es el único reto al que nos hemos enfrentado. La disminución de compras de productos en el extranjero, el incremento en los costos, el desabastecimiento de materias primas y la poca disponibilidad de la logística internacional, nos han llevado a hacer mayores apuestas por el mercado local. De esta manera, para el desarrollo de la industria, trabajamos de forma colaborativa con nuestros aliados para aumentar nuestras capacidades de producción, apuntarle a la transformación digital y formalizar la mano de obra de nuestro sector.

En la actualidad, las empresas exportadoras tenemos el gran reto de impulsar la reactivación económica del país. Para ello, debemos romper las barreras geográficas mediante el uso de plataformas colaborativas que permitan disminuir los costos logísticos, potencializar el eCommerce transfronterizo, aprove-

COLUMNISTA INVITADA
8

char figuras como OEA exportador que permiten llegar de forma ágil a los países con los que Colombia tiene tratados de libre comercio y trabajar eficientemente con las aduanas (nacionales e internacionales) para disminuir las trabas a la hora de llevar a cabo operaciones de comercio exterior.

En nuestro caso concreto, este año de grandes aprendizajes nos dio la oportunidad de diversificar nuestros mercados. Llegamos a 22 países, y exportamos la magia de OFFCORSS a muchos niños de diferentes culturas. También, durante el 2021, desarrollamos la omnicanalidad y encontramos grandes oportunidades para las exportaciones de nuevos productos, tales como vestidos de baño, ropa deportiva, Pijamas y prendas cómodas que tanto nos demanda el consumidor internacional. Actualmente, OFFCORSS cuenta con tiendas de línea en Colombia, Perú y Bolivia, tiendas departamentales en Suramérica, y boutiques especializadas, Marketplace internacional y Amazon, en Estados Unidos.

Finalmente, quisiera que fuese esta la oportunidad para invitar a los lectores a sumarse a nuestra campaña de agradecimiento. Agradecer agradecer y agradecer es la clave de una vida sana, humilde y abundante. Como organización, somos conscientes de que es nuestro tejido humano colectivo lo que nos hace diferentes y nos da las herramientas para hacer un cambio valioso y duradero en el mundo. Somos conscientes de que son los actos sencillos, simples y cotidianos, cargados de amor, los que dejan huella y retornan en abundancia.

COLUMNISTA INVITADA

Vidrio Andino impulsa la construcción sostenible en Colombia

Con la expedición de la Resolución 549 de 2015 y el Anexo No.1 “Guía de construcción sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones”, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, estableció los parámetros de la definición de construcción sostenible.

Haciendo una lectura al Estudio “Estado de la construcción sostenible en Colombia” publicado por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible – CCCS (https://www.cccs.org.co/wp/estudio-estado-de-la -construccion-sostenible/), el avance que ha tenido este tipo de construcción desde 2010 es evidente.

En Vidrio Andino, siendo conscientes del liderazgo en soluciones acristaladas para las edificaciones, hemos establecido un roadmap de sostenibilidad con los siguientes pilares:

1.Actuar de forma más sostenible.

2.Ofrecer soluciones más sostenibles.

3.Hacer que nuestra cadena de suministro y nuestras operaciones sean más sostenibles.

4.Comunicar y educar sobre la sostenibilidad.

5.Abogar por mercados más sostenibles.

Resaltamos algunas acciones que hoy se llevan a cabo para impulsar la construcción sostenible:

Uso en su planta industrial de energía eléctrica procedente de una fuente limpia con factor de emisión CERO, certificado por The International Rec Standard.

Jardín solar fotovoltaico (en progreso), con un área aproximada de 1.685 m² incluyendo 404 paneles dentro de su planta en Soacha. Se espera iniciar instalación en diciembre de 2021 Basados en el principio “we care about building better”, nuestro equipo de especificación de proyectos presta asesoría en toda la cadena de valor de la construcción ofreciendo soluciones para sus proyectos según sus enfoques:

Multi Confort, salud y bienestar, eficiencia energética,

sostenibilidad y economía circular, entre otros. Hemos asesorado en el trámite de beneficios tributarios establecidos en la Resolución 196 de 2020 de la UPME (y anteriores) en proyectos del sector terciario y de vivienda que incluyen ventanas o fachadas con control solar como solución bioclimática de eficiencia energética.

Programa Reclico con Vidrio Andino, para promover la recolección y reciclado de vidrio flotado en clientes y gestores.

En un esfuerzo conjunto con la Sociedad Colombiana de Arquitectos y el Consejo Colombiano de Construcción sostenible, se lanzó este año la primera versión del Premio a la Excelencia en la Arquitectura Sostenible – Vidrio Andino, el cual reconocerá las buenas prácticas y el compromiso con la sostenibilidad de los diseñadores, promotores y/o constructores en las siguientes categorías: vivienda, comercial e industrial, institucional, obras de urbanismo y planificación urbana. La premiación se hará en el mes de noviembre dentro de las actividades del 37 Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo.

Como apoyo al mercado de la construcción sostenible hemos creado Zona Pro en nuestra página Web (https://www.vidrioandino.com/zonapro), orientando a los procesadores de vidrio y a los profesionales de la construcción para hacer más eficientes sus procesos.

Los esfuerzos plasmados en la planta industrial y de cara al mercado de la construcción en Colombia, nos posicionan como un actor visible en el desarrollo de la construcción sostenible en el país y nos permite decir con orgullo que en Vidrio Andino construimos futuro.

DESARROLLO EMPRESARIAL 10

Sin lugar a duda la definición más utilizada para el término “desarrollo sostenible” es la de la Comisión Mundial de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: "Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades", necesidades que deben entenderse como la integración de la salud ambiental, la equidad social y la fortaleza económica para el mantenimiento de comunidades prósperas, saludables, diversas y resilientes.

Y estas definiciones toman cada vez más fuerza, es tan así que muchos han denominado esta década, como la “década para salvar al mundo”, pero debería precisarse más esa expresión por “la década para salvar a nuestra especie”, porque no es el planeta tierra al que debemos salvar, es a nosotros mismos, puesto que seguramente el planeta, como lo ha hecho durante millones de años se adaptará a los cambios, particularmente al cambio climático, cambio que al ser humano le costará mucho si no empezamos a entender que esto es bastante real, si no pensamos en qué tipo de planeta queremos dejarle a las generaciones futuras.

Es tan real que en estos momentos se está llevando a cabo la COP 26 -conferencia de las partes # 26 sobre el cambio climático-, donde Colombia reiteró que tiene la meta de “reducir emisiones de gases de efecto invernadero en 51% al 2030, lograr la carbono

neutralidad al 2050 y alcanzar el 30% de su territorio como área protegida antes de terminar su gobierno.

De esta cumbre, se desprenden conclusiones como que el mundo actualmente no está en camino de mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5 grados anual, que se necesitan muchos más esfuerzos colectivos para mantener la temperatura de nuestro planeta dentro de límites seguros. En la COP26, se pedirá a todas las partes del Acuerdo de París que presenten ambiciosos objetivos nacionales de reducción de emisiones y a los países desarrollados que intensifiquen la financiación internacional para el clima, para la reducción y mitigación de los Gases efecto invernadero -GEI-.

Gases que provienen en gran parte de la quema de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, y la deforestación.

DESARROLLO EMPRESARIAL 12
Sostenibilidad: es hora de pensar en el futuro
Camilo Montaña Director general Versa Expertos en Certificación

DESARROLLO EMPRESARIAL

Pero esto del cambio climático no puede ser simplemente un esfuerzo de estado, de un país, debe ser el compromiso de cada uno de nosotros, empezando por la reducción de nuestra huella de carbono, además de hacer nuestras empresas carbono neutrales, primero mediante la verificación de los inventarios de GEI y luego, ojalá, compensan do o mitigando nuestras emisiones con proyectos propios de reducción o compensando con la adqui sición de bonos de carbono.

No permitamos que nuestro apetito de desarrollo deje un planeta inhabitable para nuestros hijos y más aún para los hijos de nuestros hijos.

Avanzar en la reducción del rezago de la infraestructura nacional es un imperativo, que no se limita a estructurar y ejecutar. Esta tarea también requiere diseñar lineamientos sólidos de política pública que guíen, de manera firme y efectiva, el desarrollo a futuro de los modos carretero, aéreo, marítimo, fluvial y férreo, así como la operación intermodal de estos. Este Gobierno se ha caracterizado por su impulso a las obras de infraestructura de transporte, bajo su política de “Concluir, concluir, concluir” las obras que pertenecen a los colombianos, y que traen reactivación, empleo y desarrollo a las regiones.

En materia portuaria, por ejemplo, desde la expedición de la Ley 1ra de 1991, Colombia ha avanzado a pasos agigantados, y si bien gracias a las inversiones públicas y privadas la capacidad de los puertos ha aumentado en casi 50% desde 2010, identi camos oportunidades de mejora y actualización en los lineamientos que de nen la expansión de los puertos marítimos y uviales del país establecidos en el documento CONPES 3744.

Por tal razón, el Ministerio inició un proceso de revisión de estos lineamientos para adaptar la política portuaria a las cambiantes necesidades del comercio nacional y exterior. Entre los objetivos también está implementar las mejores prácticas internacionales y promover la competitividad de nuestros puertos, pues la gran meta es consolidar el liderazgo de Colombia en el sector a nivel Latinoamericano.

Asimismo, y cumpliendo con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, el Ministerio de Transporte se propuso recuperar los corredores férreos estratégicos del país que se encontraban en estado de abandono. Hemos avanzado en el diseño e implementación de lineamientos robustos, es decir una política ferroviaria, que de nan el camino a seguir a largo plazo, así como la modernización de su regulación, institucionalidad y reglamentación.

El trabajo ha estado dirigido a todos los modos de transporte. Por primera vez se abre un proceso licitatorio para la APP del Río Magdalena, y avanzamos en la formulación de la Política de asignación de

riesgos en materia de proyectos de infraestructura aeroportuaria, uvial y férrea con participación de capital privado.

Lo anterior, ha sido trabajado en conjunto con el desarrollo logístico del país, el cual ha sido uno de los retos que desde este Gobierno hemos querido atender entendiendo que la logística es uno de los pilares para promover mejoras en la competitividad de nuestro país. Con esto en mente, diseñamos la “Política Nacional Logística” que identi có los principales retos a los que se enfrenta el país y que limitan nuestra competitividad.

En este aspecto, superamos la meta prevista de reducción del costo logístico (como porcentaje de ventas) del 13,5% al 12,9%, y logramos llegar al 12,6%. En este contexto, una de las apuestas tiene que ver con el marco institucional de las ILE y el apoyo a su consolidación y desarrollo como elementos que vinculan los avances en infraestructura con la facilitación de operaciones de intercambio modal y de facilitación del comercio.

Este esfuerzo para consolidar un marco de políticas sólidos para el desarrollo de la infraestructura de transporte y el mejoramiento de las condiciones del transporte, la logística y la competitividad, será un importante legado, cuyos efectos dependerán de la continuidad que le den futuros gobiernos y los aportes que estos hagan para consolidar una visión de Estado sobre el desarrollo de la infraestructura de transporte.

COLUMNISTA INVITADA 14
Así modernizamos la política pública de infraestructura
Columnista invitada

Después de un 2020 atípico por no llamarlo de forma diferente y en lo corrido de este 2021 donde sin duda aprendimos muchas lecciones y aceleramos nuevas formas de hacer y garantizar la sostenibilidad de los negocios como resultado de la incertidumbre y vulnerabilidad que como sociedad vivimos y experimentamos, que además nos demostró cuan resilientes somos, nos trajo como resultado la creación de ecosistemas digitales, los cuales generarán más oportunidades de desarrollo y crecimiento económico a nivel mundial, esa es la gran apuesta y sin duda el camino a seguir.

con inteligencia artificial para generar experiencias personalizadas y recorridos virtuales para visualizar el proceso de compra soportado en la realidad aumentada para la interacción con el usuario, ahora el consumidor es un fuerte influenciador en la percepción de marca, la generación de valor y conciencia de la misma, lo que hoy denominamos LIKE ya pasó a ser un propósito que apunta a certificados ambientales, laborales y de salud pública, entre otros, temas que harán que se capitalicen a tiempo las oportunidades del mundo en línea y fuera de línea.

SOCIEDAD. Ahora surge una gran pregunta ¿Por qué se está redefiniendo la forma de hacer negocios? La respuesta es sencilla: estamos empoderados de la información, tenemos facilidad de acceder a ella y tenemos excesos de esta en cualquier plataforma soportada en datos, estamos globalmente influenciados.

En esta nueva realidad o normalidad, nos estamos transfor, lo que se denomina o el salto de la rana en términos digitales, ya no solo se trata de experiencias, soluciones o especializapara llegar a ese consumidor ideal, sin información no hay inteligencia, sin inteligencia no hay negocios, se trata de tener más ventajas y ser más asertivos, menos dispersos y más conec-

Todo apunta a generar un modelo innovador donde se interactúe de forma predictiva, autónoma y en tiempo real,

Otra fuerte tendencia para disminuir riesgos y aumentar las capacidades del e-commerce, son los monederos digitales e inclusive la capacidad transaccional con criptomonedas, una revolucionaria tendencia ANTIFRAUDE al no introducir información bancaria en los procesos de compra, ya que la falta de opciones o el simple miedo son las causas más frecuentes de abandonar productos en carritos de compra.

Conclusión final, es evidente ver personas sin importar su edad o situación económica con un celular inteligente, el MOBILE COMMERCE, o comercio móvil, es el más fuerte y con más potencial de crecimiento en su categoría, de allí la necesidad de sitios web adaptados a dispositivos móviles, con alta velocidad de carga, con mejoras en su usabilidad, compras por voz, asistentes digitales y personalizados de compra, imágenes y videos 360, flexibilidad de entregas globales y posibilidad de integración con redes sociales.

Solo tú decides cómo redefinir tu negocio.

ACTUALIDAD
Rodrigo Patiño Correa Analdex Antioquia
La redefinición de los negocios

Han pasado dos años de alta producción normativa en materia aduanera, logística y de comercio exterior. Desde el inicio de la pandemia han sido emitidos un centenar de normas para mitigar los efectos del covid-19 y reactivar la economía. Al mismo tiempo, esta carga impidió al gobierno expedir los decretos y resoluciones en las fechas definidas en su agenda regulatoria.

Zonas francas 4.0

A inicios del año fue expedida la modificación al régimen franco que fue ampliamente difundido como: zonas francas 4.0. Como su nombre lo indica, la norma tenía como objetivo incorporar el concepto de la cuarta revolución industrial, también conocida como economía 4.0, y promover la exportación de servicios desde las zonas francas. Al mismo tiempo, simplificó los trámites para la declaratoria y prórroga que hasta ese momento tomaban mucho tiempo. También eliminó algunos requisitos para acceder al régimen e introdujo un nuevo concepto para el cumplimiento de la inversión con base en los activos intangibles.

Sin duda, un espaldarazo frente a la reforma tributaria que más adelante se discutiría, para uno de los instrumentos de promoción al comercio exterior del país que ha generado 136 mil empleos y alrededor de $48 billones de pesos en inversión durante los últimos trece años. No obstante, después de nueve meses quedan algunas tareas pendientes. Hace falta la regla-

mentación de las zonas francas portuarias, aeroportuarias y férreas, así como el desarrollo para la operación de comercio electrónico, entre otras. Particularmente con el e-commerce podría conocerse el proyecto en los primeros meses del próximo año, en el entendido que ya fue resuelto el manejo de los impuestos en la reforma tributaria mencionada.

Conozca más en nuestro blog: Construyendo el comercio electrónico desde las zonas francas

Conozca más en nuestro blog: Zonas francas 4.0: Una apuesta país para la reactivación económica

Régimen de aduanas

Tal vez el decreto más esperado desde su publicación en 2019 y también uno de los más extensos. Fueron 148 artículos que, en su mayoría, parecía no llevar a ningún lado, pues se trataba de corrección de yerros y una que otra remisión normativa.

ACTUALIDAD NORMATIVA 18
Juan Diego Cano García Director de asuntos legales
Los cambios destacados del 2021 y los que se esperan en 2022

Del total, aproximadamente treinta disposiciones sí presentaban cambios sustanciales. Entre estos se destacan: análisis integral, oportunidad para declarar, momentos del control aduanero, comité de scalización frente a reincidencia en infracciones graves y posiblemente el más importante, la creación de los usuarios aduaneros de trámite simpli cado (UATS). Los UATS serían el punto nal a los diferentes nombres que adoptó el usuario de con anza previsto en 2016, que luego pasó a ser bajo riesgo y apto durante la pandemia y que, por diferentes motivos, no entraron en funcionamiento como deberían. Otro de los asuntos importantes para la facilitación del comercio fue promover el uso de las declaraciones anticipadas. Declaraciones que históricamente habían sido usadas para el control de las mercancías, desvirtuando su verdadera naturaleza como instrumento de agilización de los trámites aduaneros. De esta forma, el uso de las declaraciones anticipadas acerca más a los importadores al estándar internacional de desaduanamiento en 48 horas.

Sin embargo, parece que el régimen de aduanas como hoy lo conocemos, incluida esta modi cación, cambiará por completo en los próximos años. Esto se debe al anuncio de la administración aduanera y su nuevo servicio informático, que todo parece indicar que esta vez sí se ejecutará. En consecuencia: a nuevo sistema, nueva regulación. Será la oportunidad para introducir cambios estructurales que ha pedido el sector privado durante años, como un régimen sancionatorio más equilibrado que permita diferenciar los

errores de aquellos delitos asociados con el contrabando y el fraude aduanero.

Conozca más en nuestro blog: Modificaciones al régimen de aduanas: cuadros comparativos

Conozca más en nuestro blog: Los usuarios aduaneros de trámite simplificado

Garantías aduaneras

Un con icto que todavía no termina y que algunos expertos lo llaman “una crisis innecesaria”. En todo caso, a partir del concepto uni cado de diciembre de 2019 de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), las pólizas de seguros han escalado a precios nunca vistos. A causa de esto, los usuarios aduaneros han perdido su registro al no conseguir la garantía y, los que lo han logrado, deben asumir altos costos para continuar operando.

Para atender esta crisis, la administración aduanera amplió los tipos de garantías que se pueden presentar para amparar las obligaciones de los usuarios, como la hipoteca, la prenda, anza y en general, todas las demás del Decreto 578 de 2021 reglamentado por la Resolución 55 del mismo año. Sin embargo, un nuevo capítulo se suma a esta historia. Recientemente la Superintendencia Financiera consideró que las reaseguradoras no pueden respaldar a las a anzadoras por medio de un contrato de reaseguro, lo

ACTUALIDAD NORMATIVA
19

que pondría en aprietos y deja un antecedente importante en los otros tipos de garantías aduaneras que había reglamentado la aduana. ¿Terminará pronto este problema? que, a propósito, se genera en uno de los peores momentos en el comercio internacional teniendo en cuenta la crisis de contenedores, semiconductores, energética, fertilizantes y de precios de las mercancías.

Conozca más en nuestro blog: Un nuevo episodio de las garantías aduaneras.

Conozca más en nuestro blog: ¿Qué pasa con las garantías aduaneras?

Cannabis industrial

Otro de los proyectos más esperados por más de dos años fue el de cannabis. Se trata de una de las normas más ambiciosas que busca impulsar el sector de cannabis industrial y permite a los exportadores colombianos competir en el mercado de comercialización de or seca al igual que otros países de la región. Al Decreto 811 de 2021 le siguen tres resoluciones reglamentarias que el gobierno las ha de nido así: i) general, ii) comercio exterior y iii) tarifas. Las dos primeras ya fueron publicadas para comentarios y los exportadores esperan su rápida expedición. Conozca más en nuestro blog: Decreto 811 de 2021, nueva hoja de ruta para cannabis regulado en Colombia

SICETAC

En mayo, el Ministerio de Transporte implementó las tarifas piso en el Sistema de Costos E cientes (SICETAC) que luego fue regulado por la Resolución 20213040034405. Sobre el particular, la Viceministra de Transporte señaló: “en ningún caso se podrán efectuar pagos por debajo de los costos mínimos contenidos en el SICETAC, so pena de que la Superintendencia de Transporte adelante las actuaciones administrativas correspondientes por la disminución no autorizada de las tarifas para la prestación de los servicios”. Hecho que provocó muchos comentarios de los empresarios y preocupación a los generadores de carga.

A partir de lo anterior, se empiezan a materializar algunos efectos que han sido advertidos por Analdex. Primero, ha crecido la ota propia en contravía de la tendencia de tercerizar los servicios logísticos. Segundo, se han elevado los costos en un 12% a partir de la adopción de la medida. Como han a rmado algunos expertos, el SICETAC castiga la e ciencia logística.

Conozca más en nuestro blog: ¿Qué tan efectivo será regular tarifas vía Sice-Tac?

¿Qué pasará en el 2022?

Algunos de los proyectos ya fueron mencionados, como la reglamentación del comercio electrónico, que también involucra al Banco de la República; algunos aspectos de las zonas francas 4.0; las operaciones de comercio exterior para el cannabis y el nuevo régimen de aduanas.

Además, desde la Asociación seguiremos trabajando en la producción de normas de gran interés para la comunidad del comercio exterior y la logística, estos son:

• Operador económico autorizado

• Infraestructuras logísticas especializadas (ILE)

• Patios de contenedores

• Medidas para mitigar el alza de los precios de los fletes (reducción de arancel y modificación de la base gravable para liquidar los tributos aduaneros)

• Prórroga del Plan Vallejo Express

• Sociedades de comercialización internacional

• Medidas del comercio exterior asociadas a la emergencia sanitaria que, hasta ahora, se anunció se extenderá hasta febrero de 2022.

20
ACTUALIDAD NORMATIVA

Las recientes cifras reportadas por el Dane indican que a septiembre los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena exportaron el 25,1% de los bienes no mineros energéticos del país con US$ 3.274,5 millones, 24% más que el 2019 y en comparación con el 2020 superados en 35,7%. Cifras que nos indican que hay una importante muestra de reactivación de la Región Caribe Colombiana.

De igual manera y a pesar de condiciones intermitentes en cuanto al acceso al canal navegable por el puerto de Barranquilla, hasta septiembre la carga en toneladas aumentó el 30,02%. En el Departamento de Bolívar las exportaciones a septiembre fueron US$1.515,6 millones productos no mineros energéticos superiores en el 51,1% frente al 2020. Por el Puerto de Santa Marta las cifras superaron en un 15,5% las exportaciones de bienes y productos no mineros energéticas en comparación al 2020.

Guarismos anteriores que en principio nos reconfortan después del largo período pandémico que la humanidad ha enfrentado. Nuestros empresarios cada día más resilientes y en conjunto con actuaciones públicas enfrentando períodos de infortunios. Por ello es importante mencionar frente a esas adversidades, algunas noticias refrescantes que nos invitan a mantener y seguir construyendo confianza en el País y la Región Caribe.

La recuperación de la navegabilidad del río Magdale-

na y restauración del Canal del Dique a través de las Asociaciones Público-Privadas (APP), mejorarán sin duda la competitividad de nuestros empresarios con la navegabilidad del río en 668 kilómetros del país y 117 kilómetros en la bahía de Cartagena y Calamar.

Para continuar con el mejoramiento en el Atlántico a la reciente ampliación del ‘Malecón del Río’, sumarle la inversión de Arena del Río con más de USD$407 millones para un desarrollo inmobiliario, turístico que albergará más de 53.000 espectadores, sin duda será un referente para espectáculos de distracción y el ‘Malecón del Mar’, ubicado en Puerto Colombia que incluye la reconstrucción del antiguo puerto, otra memoria histórica para los turistas.

Pero las noticias no terminan allí, los esfuerzos de nuestros empresarios que, desde el Magdalena, demuestran el crecimiento y visiones globales como el caso de Grupo Daabon al adquirir SoapWorks en Escocia o los avances del mismo grupo en apoyar los esfuerzos de Monómeros para mejorar producciones

ACTUALIDAD REGIONAL 22
Luis Eduardo Blanco
Región Caribe 2021 y las apuestas para la reactivación

y ventas. Las inversiones extranjeras en la región, como la planta de acero de Ternium más moderna y ecoeficiente del país ubicada en Palmar de Varela, Atlántico, con capacidad para producir 520 mil toneladas anuales de varillas de acero, inversión por más de 270 mil millones de pesos y generará alrededor de 300 empleos.

También, las inversiones de Compas Barranquilla en las nuevas bodegas para granel alimenticio. La red de puertos multipropósito pone al servicio del comercio exterior colombiano y de la competitividad de la ciudad esta importante infraestructura, de igual manera mencionamos la confianza que genera las ampliaciones o prórrogas de los términos e inversiones en la Zona Franca Internacional del Atlántico- Zofia por 30 años más, similar a la obtenida por la Zona Franca del Caribe- Cayena quienes además, invertirán $42.500 millones y la autorización al Grupo Coremar para ampliar en área en operaciones a Palermo Tanks zona Franca Palermo. La Empresa Internacional GTD Colombia acaba de anunciar su inversión por USD$20 Millones a fin de lograr un centro de datos, que será un hub donde se establecerá una gran capacidad de cómputo y almacenamiento con aumento significativo de la velocidad en el servicio, disminuyendo la latencia y mejorando la experiencia digital con ahorros importantes, podríamos considerar la gran oportunidad de ingresar al día en procesos de exportaciones de servicios desde esta región.

Algunas otras inversiones y desarrollos que no hemos podido mencionar en el presente artículo, pero que sin duda harán parte del escenario de la reactivación que estamos esperando y preparándonos para aprovechar desde el Caribe Colombiano.

ACTUALIDAD REGIONAL

Este año se realizó bajo un formato híbrido la versión 85 de la ‘Cumbre Cafetera’ la cita anual más importante de los exportadores del sector, organizada por la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia- Asoexport y la Asociación Nacional de Comercio Exterior- Analdex.

Dos días académicos de primer nivel desarrollados los días 9 y 10 de noviembre, con la participación total de 1.101 asistentes de diferentes regiones del país, entre los que se cuentan productores, exportadores y aliados estratégicos.

café, cifras y perspectivas de producción y exportación 2022.

El 10 de noviembre se realizó el panel: ‘Negociaciones de entrega a futuro: experiencias que aportan a la administración de riesgo’ con la participación de Nicolás Rueda Latiff, presidente de la Junta Directiva Cecafé- Asociación de Exportadores de Café de Brasil; Andrés Valencia Pinzón, director de Fogafín y Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, en el cual se realizó un análisis comparativo entre la situación actual de producción y exportaciones entre Brasil como el mayor productor de café del mundo y Colombia el mayor productor de cafés suaves lavados; así como el análisis de herramientas de gestión del riesgo ante situaciones de coyuntura.

También, en el marco de la Cumbre Cafetera, se realizaron tres Coffee Talks: Energía solar en beneficiadero de café con cero inversión, más allá de la certificación Rainforest Alliance y tendencias de sostenibilidad del sector marítimo, espacios que permitieron entender el panorama cafetero, las perspectivas de crecimiento y la importancia del sector como protagonista en la reactivación del campo colombiano.

La instalación estuvo a cargo de Luis Carreño Pombo, presidente de la Junta Directiva de Asoexport; Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex; Jesús Antonio Bejarano Rojas, viceministro de Hacienda; Gustavo Gómez, director ejecutivo de Asoexport y Roberto Vélez Vallejo, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros quienes dialogaron en torno a los temas de coyuntura que marcaron el comportamiento del sector durante 2021; el paro nacional, la crisis mundial de contenedores, negociaciones de

24 GESTIÓN GREMIAL

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR enero – septiembre de 2021

1. Exportaciones

Durante el periodo de enero a septiembre del 2021 se registraron ventas externas por un valor de USD FOB

$28.531,2 millones con un crecimiento de 24,8% comparado con el mismo periodo del año anterior, año en el cual, se registraron exportaciones por un valor de USD FOB

$22.859,6 millones. La mayor participación es del grupo de productos de combustibles y productos de industrias extractivas (45,7%), seguido por manufacturas (22,4%), agropecuarios (16,9%), otros sectores (8,1%), y alimentos y bebidas (6,9%).

más aportaron al crecimiento fueron: carne y preparados (117,3%), productos lácteos y huevos de aves (143,7%), productos y preparados comestibles diversos (41,2%) y aceites y grasas de origen vegetal – en bruto (22,8%). Por el contrario, se evidencian caídas en cereales y preparados (-5,7%), azúcares, preparados y miel (-3,8%), tabaco y sus productos (-4,9%) y pescado sin mamíferosmarinos (-0,9%).

Combustibles

En el periodo enero a septiembre de 2021 las exportaciones del grupo de combustibles y productos de industrias extractivas alcanzaron la cifra de USD FOB 13.040,6 millones con un crecimiento de 27,1%. Este comportamiento estuvo principalmente explicado el crecimiento de las exportaciones petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (39,4%), de igual forma se evidencia crecimiento en menas y desechos de metales (94,8%) y metales no ferrosos (44,7%). Por el contrario, decrecieron las exportaciones de la hulla, coque y briquetas (-0,7%) respecto al mismo periodo del año anterior.

Manufacturas

1.1. Grupos de exportación Agropecuario

En los primeros nueve meses del año, las exportaciones de productos agropecuarios alcanzaron la cifra de USD FOB 4.835,9 millones presentando un crecimiento de 19,9% frente al mismo periodo de 2020. Los principales productos que aportaron al crecimiento fueron: legumbres y frutas (20,8%), café sin tostar (20,2%) y productos animales y vegetales en bruto (18,7%). Por el contrario, se evidencia decrecimiento signi cativo de aceites y grasas de origen animal (-99,8%).

Alimentos y bebidas

En el periodo de enero a septiembre de 2021, las exportaciones de alimentos y bebidas registraron la cifra de USD 1.959,4 millones, con un crecimiento de 16,1% frente al mismo periodo de 2020. Los productos que -

En el periodo de enero – septiembre de 2021, las exportaciones de manufacturas alcanzaron el valor de FOB 6.398,2 millones es con una variación de 29,9%. Este comportamiento se explicó principalmente por el crecimiento en el plástico en formas primarias (62,0%), prendas y accesorios de vestir (62,2%) y las manufacturas de metales (47,7%). Por el contrario, decrecieron la maquinaria y equipo generadores de fuerza (-25,1%) y los vehículos de carretera (-6,7%)

Otros sectores

Finalmente, el grupo de otros sectores en el periodo enero - septiembre de 2021 registró exportaciones por valor de USD FOB 2.297 millones presentando un crecimiento de 17,9%, explicado principalmente por un aumento en las ventas de oro no monetario (17,7%), las operaciones y mercancías especiales (83,1%) y en las exportaciones de artículos manufacturados diversos (7,9%).

CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR
Dirección de asuntos económicos Analdex
2021
Fuente: Analdex, datos DANE
26

1.2 Exportaciones no minero-energéticas

Analizando las exportaciones con distinción de minero-energéticos o no minero-energéticos se encuentra crecimiento en ambas clasi caciones. Las exportaciones no minero-energéticas presentaron un crecimiento de 24,5%, por su parte, las minero-energéticas crecieron 25,1%. De igual forma, la participación de los gruposse mantiene, alcanzando 53,9% para las exportaciones minero-energéticas y 46,1% para las exportaciones no minero-energéticas.

1.4 Exportaciones según departamento de origen excluyendo petróleo y sus derivados

Se destaca entre las exportaciones no minero-energéticas los capítulos arancelarios correspondientes al café con una participación de 7,7% sobre el total de exportaciones, así mismo, materias plásticas y manufacturas (5,0%), plantas vivas y productos de la oricultura (4,6%), frutos comestibles, cortezas de agrios o melones (3,8%) y grasas y aceites animales o vegetales (2,1%).

1.3 Principales aduanas de salida

Durante el periodo de enero a septiembre de 2021, la principal aduana para salida de exportaciones continuó siendo Cartagena representando el 47,3% de la participación. Esta aduana presentó un crecimiento de 40,1%, al pasar de USD FOB 9.636,8 millones en 2020 a USD FOB 13.504,8 millones en 2021.

En segundo lugar, se encuentra Buenaventura. Esta aduana participa con 10,6% en el total de salidas nacionales y presento un crecimiento de 3,3%, al pasar de USD FOB 2.926,0 millones en 2020 a USD FOB 3.022,2 millones en 2021.

En tercer lugar, se encuentra Santa Marta con una participación de 9,0% en el total de salidas nacionales. Esta aduna decreció 7,0% pasando de USD FOB 2.746,8 millones en 2020 a USD FOB 2.563,7 millones para 2021.

1.5. Principales destinos de las exportaciones

Durante el periodo de enero - septiembre de 2021, el principal destino de las exportaciones colombianas fue Estados Unidos. La uctuación de las exportaciones hacia este país fue de 19,7%, al pasar de USD FOB 6.590,6 millones en 2020 a USD FOB 7.889,3 millones en 2021. Los principales productos hacia este destino fueron: aceites de petróleo crudos y oro no monetario. Adicionalmente, los productos de mayor crecimiento fueron: navegación aérea o espacia (323,1%) vehículos (82,9%) y materias plásticas (55,9%).

En el caso de China las exportaciones pasaron de USD FOB 1.910,9 millones en 2020 a USD FOB 2.993,9 millones en 2021, presentando un crecimiento de 56,7%. Los principales productos hacia este destino fueron los aceites de petróleo crudos. Además, los productos de mayor crecimiento fueron alimentos, bebidas y tabaco (271,0%), café (189,3%) y maquinaria eléctrica (184,1%).

Continua Brasil como tercer destino de las exportaciones. Las ventas externas hacia este destino pasaron de USD FOB 907,3 millones en 2020 a USD FOB 1.415,0 millones en 2021, con una variación de 56,0%. El principal producto hacia este destino fue el coque y semicoque de carbón.

Fuente: Analdex, datos DANE Fuente: Analdex, datos DANE Fuente: Analdex, datos DANE
CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR 27

2.1 Grupos de importación Agropecuario

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR enero – septiembre de 2021

En los primeros nueve meses del año 2021, las compras al exterior fueron de USD CIF 1.082,7 millones, presentando un aumento de 22,3%. Los productos que aportaron al crecimiento fueron: corcho y madera (132,7%), bras textiles y sus desperdicios (72,4%), caucho en bruto (49,2%), y productos animales y vegetales en bruto (41,0%).

Alimentos y bebidas

Observando el comportamiento en la participación de losprincipalesdestinos de las exportaciones colombianasen el periodo enero –septiembrede 2021,se encuentra una relación estable en comparación con el mismo periodo de 2020. En este periodo se presentancambiosen la participación deEstados Unidoscaída de1,2puntos porcentuales y el incremento deChinaganando2,1 puntos porcentuales en el periodo de referencia.

En el periodo enero a septiembre de 2021, las importaciones del grupo de alimentos y bebidas alcanzaron la cifra de USD 5.234,0 millones, presentando un crecimiento de 22,9%. Los productos de mayor crecimiento son: café (59,8%), bebidas (49,1%) y carne y preparados de carne (49,0%). Por el contrario, el producto con mayor caída fue los productos lácteos y huevos de aves que presentaron una caída del 30,0%.

Combustibles

2. Importaciones

Para el periodo de enero a septiembre del 2021 se registraron compras externas por valor de USD CIF 42.535,9 millones con un crecimiento de 35,2% comparado con el mismo periodo del año anterior, año en el cual alcanzó la cifra de USD CIF 31.451,7 millones. La mayor participación es del rubro de manufacturas (77,4%), seguido por alimentos y bebidas (12,3%), combustibles y productos de industrias extractivas (7,6%), agropecuarios (2,5%) y nalmente otros sectores (0,1%).

En el periodo enero – septiembre de 2021 se registraron compras al exterior por el valor de USD CIF 3.253,7 millones presentando un incremento de 39,4%, explicada principalmente por el incremento en petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos con 41,5%. Por el contrario, la corriente eléctrica decreció 88,7%, la hulla, coque y briquetas 47,3%, y gas natural y manufacturado 39,2%.

Manufacturas

En el periodo enero a septiembre de 2021, las importaciones de manufacturas alcanzaron USD CIF 32.917,1 millones, con un crecimiento de 37,5%. La variación del grupo se explicó principalmente por el crecimiento en las compras externas de hierro y acero (103,7%), metales no ferrosos (65,8%) y plásticos en formas primarias (64,4%).

Otros sectores

Finalmente, el grupo de otros sectores en el periodo de enero a septiembre de 2021 registró importaciones por USD CIF 48,4 millones con un crecimiento de 21,5%, explicado principalmente por el crecimiento en operaciones y mercancías especiales (81,4%).

2.2 Importaciones por uso o destino económico (CUODE)

Al analizar las importaciones por uso o destino económico

CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR 28
Fuente: Analdex, datos DANE Fuente: Analdex, datos DANE Fuente: Analdex, datos DANE

se observa continuidad en la estructura de participación de cada grupo, no obstante, las materias primas y productos intermedios han ganado participación consolidándose en primer lugar, con un 49,1% de participación, seguido por los bienes de capital y materiales de construcción con 29,0% y nalmente los bienes de consumo con 21,9%.

En el periodo enero a septiembre de 2021, se realizaron compras externas de materias primas y productos intermedios por un valor de USD CIF 20.880,2 millones reportando un crecimiento de 45,4% respecto al mismo periodo de 2020. El grupo de bienes de capital y material de construcción alcanzó la cifra de USD CIF 12.339,6 millones con un crecimiento de 31,0%. Se destaca el crecimiento en importaciones de equipo jo y rodante de transporte.

Por último, los bienes de consumo reportan importaciones por un valor de USD CIF 9.304,6 millones, con un crecimiento de 21,5%. El mayor porcentaje en este grupo está compuesto por los bienes de consumo no duradero como los alimentos o productos farmacéuticos. Por su lado, los principales bienes de consumo duraderos son los vehículos de transporte y máquinas de uso doméstico.

2.4 Importaciones según departamento de destino

2.3 Principales aduanas de ingreso

Durante el periodo enero a septiembre de 2021, la principal aduana de ingreso de las importaciones fue Cartagena representando el 27,5% del total. El crecimiento de las importaciones por esta aduana fue de 54,0%, al pasar de USD CIF 7.605,9 millones en 2020 a USD CIF 11.715,5 millones en 2021.

En segundo lugar, se encuentra Buenaventura con una participación de 24,6%, El crecimiento de las importaciones por esta aduana fue de 29,4%, al pasar de USD CIF 8.088,5 millones en 2020 a USD CIF 10.470,3 millones en 2021.

En tercer lugar, se encuentra Bogotá con una participación de 24,5%, El crecimiento de las importaciones por esta aduana fue de 22,7%, al pasar de USD CIF 8.481,4 millones en 2020 a USD CIF 10.409,7 millones en 2021.

2.5 Origen de las importaciones

Al analizar los países de origen de los productos importados, China se ubica en primer lugar con una participación de 24,0%, superando a Estados Unidos como principal proveedor del país. Para el periodo enero a septiembre de 2021 se registraron compras a China por un valor de USD CIF 10.210,5 millones y una variación de 36,1% respecto al mismo periodo de 2020. Los principales productos importados fueron glucósidos, y computadores portátiles.

En segundo lugar, se ubica Estados Unidos, país que representó el 22,4% de las importaciones al alcanzar un valor de USD CIF 9.517,9 millones para el periodo enero a septiembre de 2021, alcanzando un crecimiento de 19,4% respecto al 2020. Principalmente se compró a este mercado gasolina para motores y otros aceites ligeros, y glucósidos, glándulas u otros órganos y sus extractos.

En tercer lugar, se ubica México. Este origen representó un 6,3% de participación con un valor de USD CIF 2.678,0 millones y un crecimiento de 28,3% respecto al 2020. Principalmente se compran vehículos para el transporte de personas y mercancías y unidades motrices de carretera para semirremolque.

CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR 29
Fuente: Analdex, datos DANE Fuente: Analdex, datos DANE Fuente: Analdex, datos DANE

Al observar el comportamiento en la participación de origen de las importaciones se evidencian algunos cambios: un incremento de 0,9 puntos porcentuales en la participación de la Unión Europea, una disminución de 3,0 puntos porcentuales en la participación de Estados Unidos y una disminución de 0,4 puntos porcentuales de los países pertenecientes a la Comunidad Andina, en cuanto a los demás grupos de países, permanecen una estabilidad relativa.

4 Producto Interno Bruto

4.1 PIB desde el enfoque del gasto

En el tercer trimestre del 2021 se registró un crecimiento de la economía colombiana de 13,2%, con respecto al mismo trimestre del 2020. Como resultado del proceso de reactivación económica, se presenta un escenario optimista con un incremento en la formación bruta de capital y la demanda interna, impulsada por el gasto de hogares y el gasto del gobierno general.

Desde el enfoque del gasto, según los resultados del tercer trimestre, se evidencia un crecimiento en las exportaciones de 24% y de las importaciones del 40,1% rea rmando la sólida tendencia de recuperación del comercio exterior.

3 Balanza Comercial

En el periodo enero a septiembre de 2021 se registró un dé cit en la balanza comercial colombiana de USD FOB 11.156,1 millones. El margen de este dé cit creció en comparación con el mismo periodo del año anterior, el cual se ubicaba en USD FOB 6.935,4 millones.

Los países que generaron un mayor dé cit comercial fueron: China con USD FOB 6.173,8 millones, seguido por México con USD FOB 1.740,7 y en tercer lugar Estados Unidos con USD FOB 1.179,7 millones. Por el contrario, los países con los cuales se mantiene un superávit fueron: Panamá con USD FOB 1.130,2 millones, seguido por Ecuador con USD FOB 720,1 millones, y Turquía con USD FOB 533,1 millones.

4.2

Para el tercer trimestre del 2021, se evidencia una recuperación en todas las actividades productivas frente al mismo periodo del 2020. Se registran mayores crecimientos en actividades como el comercio al por mayor y al por menor con 33,8%, en las actividades artísticas y de entretenimiento con 32,0%, seguido por Industrias manufactureras con 18,8%.

CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR 30
Fuente: Analdex, datos DANE Fuente: Analdex, datos DANE PIB desde el enfoque de la producción Fuente: Analdex, datos DANE Fuente: Analdex, datos DANE

Para el mismo periodo del 2020, se observó un decrecimiento en la mayoría de las actividades donde las más perjudicadas fueron: Construcción con -26,7%, comercio al por mayor y al por menor con -21,2% y explotación de minas y canteras con -19,3%.

Fuente: Analdex, datos DANE

E-commerce: situación actual y perspectivas

Desde hace varios años venimos escuchando sobre el e-commerce, la importancia de implementarlo, que será el futuro y requisito indispensable para las empresas que quieran ser exitosas. Pero esta visión ya se cumplió, el e-commerce es una realidad y es el presente de las empresas.

El pasado 4 de noviembre, dentro de la agenda del Simposio Exportación de Servicios & e-commerce Analdex, se dieron a conocer unas estadísticas impresionantes que ilustran el presente y futuro del e-commerce para las empresas.

90% de los consumidores declaran que su frecuencia de compra online ha aumentado gracias al COVID-19

En 2023 el e-commerce representará el 17% de todas las ventas B2B en Estados Unidos

¿Dónde están los compradores?

Sin duda el mercado estadounidense es muy cercano a Colombia y ahora con el e-commerce está al alcance de las empresas colombianas.

Se estima que hay más de 2000 millones de compradores online en el mundo y es un mercado en expansión. Si bien la estrategia electrónica debe iniciar por casa, en mercados probados donde la logística es más corta y conocida; una vez validado todo el modelo ya es hora de enfrentarse a un mercado global.

ACTUALIDAD
32
Juan David Castaño Gerente Regional Analdex Suroccidente

Pero, ¿por dónde empezar?

Mercados cercanos, grandes o chicos, afinidad demográfica, capacidad de compra, nichos específicos, necesidades insatisfechas, entre otras, pueden ser las razones para trazar la estrategia, lo importante es que la estrategia esté alineada con los objetivos de la empresa y con el mercado que se quiere alcanzar.

Las más recientes tendencias

Dentro de la estrategia de e-commerce se da por descontado que se tiene resuelto la logística de última milla, las aduanas, el costeo y garantías, pero el canal es cada vez más dinámico y uno de los mayores desafíos que plantea es la logística inversa, para realizar devoluciones de productos defectuosos, productos con una talla errada o simplemente un producto que al cliente al final no le gustó. En este momento estas operaciones de devolución de productos es una tarea pendiente en el comercio transfronterizo y son sobrecostos que por ahora debe asumir el canal.

No existe un proceso inverso a la nacionalización de mercancías, que aplique a las devoluciones del e-commerce <infografía>

Adicionalmente con el crecimiento del canal, los consumidores se han vuelto más exigentes y piden poder tener una dirección de entrega alternativa o entrega mediante un vecino, entrega programada o entrega en un punto de servicio, sin duda hay que tener estos aspectos en consideración si queremos estar sintonizados con las necesitades de los consumidores.

Para el 2025 los grandes serán más grandes

El crecimiento previsto de los grandes jugadores del e-commerce a nivel global estará explicado por las grandes inversiones que están haciendo actualmente en infraestructura y expansión, los dos grandes lideres Amazon y Alibaba van marcando el camino. Seguidos muy de cerca por otros jugadores como Made in China, Ali Express, E-bay y grandes cadenas tradicionales que están volcando todos sus esfuerzos al crecimiento de sus propios canales de comercio electrónicos.

¿implementar un e-commerce propio o estar en un market place?

Hace algunos años la respuesta: tener un e-commerce propio, era unánime. Hoy día no lo es tanto, cada vez más la tendencia es entrar a los market places para aprovechar el tráfico generado y tener un menor tiempo y costo de implementación de la estrategia de e-commerce. Esta tendencia llevará a un crecimiento aún mayor de los actuales market places.

En Colombia el comercio electrónico crecerá un 74% en los próximos cinco años, una tendencia muy similar a la del resto del mundo, por lo tanto, cada vez toma una mayor relevancia la implementación de este canal como estrategia de crecimiento e internacionalización.

PAUTA ACTUALIDAD
Fuente: Diego Olarte (Noviembre 4, 2021). Alcanzando su potencial de e-commerce global. Simposio Exportación de servicios & e-commerce Analdex. Diapositiva 11
33

Comité Exportación de Servicios Analdex

De muy buen recibo fue la presentación del Comité de Exportación de Servicios que viene fortaleciéndose en Analdex al ser presentado en el marco del primer Simposio de Exportación de Servicios & E-Commerce. Este se llevó a cabo los días 23 y 24 de octubre del presente año.

Es una apuesta que hace la Asociación encaminada a fortalecer la diversificación del comercio exterior, la cual no solo se debe concentrar en bienes y servicios tradicionales, sino que se deben aprovechar oportunidades para impulsar los servicios globales (llamados también servicios modernos), hacia y desde nuevos mercados en el mundo.

Al revisar el Acuerdo General Sobre el Comercio de Servicios (AGCS), no define qué es un servicio, solamente menciona que la producción de bienes no es un servicio. No obstante, los servicios se entienden como un conjunto de actividades intangibles que satisface una necesidad. The Economist define que “todo lo que se vende en el comercio y no te machaca el pie al caerse, es un servicio”. Ejemplos de ello es el transporte, telecomunicaciones, financieros, consultoría, entretenimiento, energía, gas, turismo y salud, entre otros.

Los servicios se agrupan en dos grandes categorías, donde la primera se refiere a los servicios tradicionales

y la segunda a los servicios modernos (servicios globales). En cuanto a los primeros tenemos manufacturas sobre insumos físicos de terceros (ej. maquila en las confecciones de prendas de vestir), mantenimiento y reparación, transporte, viajes, construcción, servicios personales, culturales y recreativos, y bienes y servicios del gobierno. Por otro lado, los servicios globales están integrados por telecomunicaciones, informática e información, financieros, seguros y pensiones, cargos por el uso de propiedad intelectual, y otros servicios empresariales.

El comité tiene el propósito de enfocarse en los servicios globales con el fin de impulsar la agregación de valor a partir de las fortalezas que tiene Analdex de más de 50 años trabajando con empresas exportadoras, importadoras y las de apoyo al comercio exterior colombiano.

De acuerdo con CEPAL, en 2017, los diez principales países exportadores de servicios modernos de América Latina y el Caribe fueron (en orden descendente):

GESTIÓN GREMIAL 34
Jesús Saldarriaga Gaviria Analdex Eje Cafetero

1-Brasil, 2-Argentina, 3-Costa Rica, 4-México, 5-Chile, 6-Panamá, 7-Uruguay, 8-Colombia, 9-Perú y 10-Guatemala. Dicha lista muestra los grandes desafíos que tiene Colombia para aprovechar las oportunidades que tiene la exportación de servicios a nivel mundial. Los servicios globales se dividen en tres segmentos como son ITO, BPO y KPO, todos con componentes importantes de tercerización para las empresas.

Las exportaciones de servicios globales han crecido mucho en los últimos 10 años. Javier Peña Capobianco - secretario general de la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (ALES), reconoció la importancia de la iniciativa de Analdex al crear un Comité de Exportación de Servicios. El secretario recomendó poner la atención en la tecnología, el modelo de negocio y en el ser humano.

De acuerdo con el Dane, para la medición de la encuesta trimestral de comercio exterior de servicios, en 2018 Colombia generó 500 mil empleos directos y una producción en valor agregado de $16,5 billones de pesos. De este valor solo se exportó 10,9%. Es importante resaltar que el mayor destino de las exportaciones de servicios globales desde Colombia es hacia Estados Unidos con el 57%, seguido por España con el 13%.

De los servicios globales, la cadena más representativa es la de ‘otros servicios empresariales’ y a su vez dentro de dicha cadena, los servicios de callcenter con el 52,2% fueron los que más participaron en el año 2020.

El primer segmento se refiere a la subcontratación de ‘information technology outsourcing (ITO)’: gestión de infraestructura de tecnologías de la información, desa rrollo de software, consultoría en tecnología de la información (TI) y software especializado para activi dades de investigación y desarrollo. El segundo segmento se refiere a la subcontratación de procesos empresariales ‘business process outsourcing (BPO)’: Se concentra en las áreas de gestión de recursos de la empresa, gestión de recursos humanos y gestión de las relaciones con los consumidores. El tercer segmento es el relacionado con la subcontratación de procesos de conocimiento ‘(knowledge process outsourcing (KPO)’. Incorpora solamente actividades de alto valor agregado, que incluyen servicios como los de consultoría legal, inteligencia de mercado y consultoría de negocios, entre otros.

Analdex pone a disposición el ‘comité sectorial de exportación de servicios’ con el cual tenemos estrategias en marcha como capacitación especializada, seminarios de actualización, asesoría en régimen franco, eventos relacionados con servicios, relacionamiento público y privado como herramienta para la mejora normativa que promueva la exportación de servicios, asesoría con el régimen cambiario y plan vallejo de servicios. También diseñamos una categoría de exportación de servicios dentro del Premio Nacional de Exportaciones. Podemos hacer muchas más cosas haciendo equipo con usted, ‘bienvenidas las empresas de servicios globales a Analdex’.

GESTIÓN GREMIAL
35

Practicante de asuntos económicos

El componente de innovación cada día es más relevante en un proceso de internacionalización de un producto o servicio, debido a que este permitirá contar a la empresa con ventajas competitivas en un mercado internacional cada vez más exigente. Así mismo, genera una relación recíproca pues, a medida que la innovación avanza, impulsa la ampliación o da apertura a nuevos mercados, permitiendo incrementar la rentabilidad.

innovación en sentido amplio, con una participación de 26,6% empresas en este sector en el transcurso del año 2019.

Cabe destacar la participación de las actividades bancarias en la innovación por sentido estricto con un 3,8%, siendo el sector que mejoró en servicios en el extranjero.

Ahora bien, la innovación de Colombia por servicios es liderada por la actividad económica de salud humana con un total de 1.323 empresas al final del año 2019. La mayoría de las empresas de este sector con 58,2% no acudieron a la innovación, sin embargo, el 37,8% de este grupo le apuestan a ser innovadoras en sentido amplio, es decir que su servicio lo mejoran en el mercado nacional.

De la misma manera el sector de alojamiento y servicios de comida representa una gran oportunidad en la

En contexto de comercio exterior los servicios no pueden ser excluyentes, y es considerado como un ámbito de innovación a nivel internacional. En este sector se exportaron US$567 millones en el 2020 en servicios como BPO, Software, apps, servicios de la salud, animación digital, videojuegos, producción audiovisual, educación artes escénicas, y música, entre otros servicios. Debido a lo anterior el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) dentro de su plan de reactivación económica le apuesta a este sector generando una ambiciosa meta de US$890 millones en exportación de servicios para el año 2022 con destino a Estados unidos, Finlandia, Corea del Sur, Israel, China y Reino Unido.

Sin embargo, esta meta debe estar acompañada de un agresivo plan de inversión pues, actualmente el país solo invierte el 0,27 % del PIB en innovación, cifra muy baja en comparación con los estándares de los países miembros de la OCDE que invierten en promedio 2,56% del PIB, siendo un sector que tiene el potencial de crear riqueza a través de la innovación.

DESARROLLO EMPRESARIAL
36
El papel de la innovación de los servicios en el comercio exterior

A nivel internacional, el país con mayor relación positiva en comercio exterior de servicios, innovación y producto interno bruto (PIB) es Estados Unidos, el cual genera un gasto en investigación y desarrollo del 2,84% del PIB y en consecuencia, se evidencia un dinamismo en su crecimiento económico con un beneficio a largo plazo del 5%, acompañado de un comportamiento positivo del comercio exterior de servicios tales como los servicios financieros con USD 144,3 millones, servicios de viajes (para todos los fines, incluida la educación) con USD 72,8 millones, otros servicios personales, culturales y recreativos con USD 5,7 millones, servicios de telecomunicaciones, informáticos y de información USD 56,6 millones y servicios de salud con USD 1,3 millones.

Agroexportaciones colombianas para un mundo globalizado

En el marco del programa ‘Cundinamarca Diversifica y Exporta – CDEX’ estructurado por la Secretaría de Asuntos Internacionales de la Gobernación de Cundinamarca y la Asociación Nacional de Comercio Exterior – Analdex se beneficiaron más de 50 empresas con potencial exportador del sector agro.

40 empresarios se capacitaron en el programa de formación de Analdex denominado ‘Agroexportaciones colombianas para un mundo globalizado’ con una duración de 40 horas. 11 empresarios fortalecieron su oferta exportable a través de la aplicación de un diagnóstico y desarrollo del plan de exportación, fijando metas a corto, mediano y largo plazo permitiendo mejorar la capacidad de negociación con clientes en el exterior, optimización de sus recursos y de la logística.

Con estos programas los empresarios cundinamarqueses están preparados para participar con eficacia en los procesos de internacionalización que exigen los mercados internacionales.

DESARROLLO EMPRESARIAL
Analdex con datos de Global competitiveness index, Euromonitor Passport & world bank

Con ocasión del aniversario 50 de Analdex, sus directivas lanzan al mercado un libro que sintetiza la historia económica de Colombia desde la tribuna de las exportaciones e importaciones.

El ejemplar de fácil lectura tiene un perfil didáctico de enorme utilidad para estudiantes y las nuevas generaciones del comercio internacional.

Después de un arduo trabajo investigativo y el acopio de información esencial, la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, lanzó el libro conmemorativo Analdex 50 años, un trabajo que muestra la historia económica de Colombia a partir de las exportaciones y las importaciones.

El libro compuesto por cinco capítulos reúne una detallada información década por década sobre los sucesos que marcaron la historia colombiana en los últimos 50 años. Es por ello que cada página se convierte en una afable narración en donde el lector podrá reencontrarse con los sucesos más determinantes, pero igual aprender en detalle sobre hechos que marcaron al país y al mundo.

Por iniciativa del presidente de Analdex, Javier Díaz Molina, el gremio exportador decidió compartir la intimidad comercial y gremial, en una publicación generosa y rica en descripción que ilustra sobre el protagonismo del sector privado en la evolución del comercio y todo el apoyo prestado al Estado en su carrera por insertar al país en la globalización, hecho

que le dio un vuelco a los sistemas productivos, a la promoción y a la manera de hacer negocios con el mundo.

Los lectores encontrarán en el compendio, un viaje apasionante por el tiempo, los puntos de vista de los fundadores y de quienes analizan desde diferentes ángulos el pasado, el presente y el futuro de la economía a partir del comercio exterior.

Para Analdex resulta grato presentar un libro de gran formato, lleno de color y contenido, un trabajo hecho con editorial Panamericana, una marca que garantiza calidad en diseño, edición y trabajo gráfico.

Con este tomo, Analdex busca enaltecer 50 años de historia, pero igual contribuir con la formación de los estudiantes y las nuevas generaciones del comercio que encontrarán en las exquisitas páginas, las herramientas didácticas y vitales en el aprendizaje y conocimiento que demanda el formarse para las grandes ligas de la economía sobre la base del comercio exterior.

Para los amigos del gremio, el escrito no solo es una espectacular máquina del tiempo sino todo un manual que instruye sobre comercio y política económica. Algunos lo tildan como el mejor puerto o muelle para recordar, aprender y conmemorar, eso sí, mirando con argumentos un mar de oportunidades y conocimientos.

GESTIÓN GREMIAL 38
Analdex 50 años. el comercio exterior en retrospectiva y prospectiva

Crowe Colombia, compañía afiliada a Analdex recibió el premio Best Audit & Tax Services Colombia 2021 por Capital Finance International, revista especializada en negocios, economía y finanzas con sede en Londres.

Según la organización que otorga este galardón, “Crowe Colombia se hizo acreedora a este premio gracias a su código de conducta y su estructura organizacional que prioriza la colaboración para el bien común de sus clientes, el personal de su equipo y el país”.

La firma se ha consolidado en el mercado colombiano durante los últimos 27 años gracias a su trabajo con clientes de un amplio espectro de los sectores económicos y las industrias, asistiéndolos con servicios de auditoría y aseguramiento, impuestos y asesoría legal, consultoría contable, finanzas corporativas globales y estrategias de transformación digital, entre los principales.

En el momento, la firma audita y asesora a más de 1.000 empresas colombianas y extranjeras y cuenta con un staff de 450 profesionales quienes trabajan en 5 oficinas ubicadas en Bogotá, Barranquilla, Cali, Manizales y Medellín.

Según Capital Finance International - CFI, durante la pandemia, “Crowe Colombia ha ofrecido apoyo e incentivos a los clientes más afectados, particularmente en los sectores del turismo y el transporte”

Crowe Colombia hace parte de Crowe Global, una de las 10 firmas más grandes del mundo en servicios de auditoría, impuestos y consultoría, cuyas operaciones se extienden en 146 países, más de 790 oficinas y bajo el desempeño de más de 41.000 profesionales.

Fuente: Prensa Crowe Colombia

Buenaventura habilita el primer Centro de Distribución Logística Internacional Respondiendo a las necesidades del sector de comercio exterior, nuestra compañía afiliada, la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura anuncia la habilitación por parte de la Dian, a través de la resolución 009599 de 4 de noviembre de 2021, del primer Centro de Distribución Logística Internacional (CDLI) ubicado en la región Pacífico de Colombia.

Estos centros de distribución son espacios que habilita la Dian para la prestación de servicios logísticos y almacenamiento de productos y mercancías dentro de los terminales portuarios.

“Esta habilitación significa una evolución en materia de infraestructura, tecnología e innovación para la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura que ha buscado avanzar de manera permanente en el fortalecimiento y diversificación de sus servicios portuarios”, añadió Yahaira Díaz, gerente general (e) de la Sociedad Portuaria de Buenaventura.

Actualmente, el puerto cuenta con una infraestructura de 1.300 metros para buques y contenedores, 1.320 tomas para conexión de contenedores refrigerados y espacio para almacenar más de 180.000 toneladas de granel.

Con la habilitación del CDLI, el puerto espera aumentar los porcentajes de carga que llegan a este terminal marítimo, así como agilizar la movilización del volumen de mercancía asiática.

Fuente: Portafolio y Forbes

AFILIADOS DESTACADOS
39
EL ALIADO DE LA COMPETITIVIDAD
Crowe Colombia recibió el premio como Mejor Firma de Auditoría e Impuestos en el país durante 2021

DHL Express, compañía afiliada a Analdex, líder mundial en logística y entrega exprés, que hace parte de Deutsche Post DHL Group, consolidará en Colombia 15 nuevos puntos de venta propios en las ciudades de Bogotá (3), Cali (3), Medellín (2), Pereira (1), Villavicencio (1), Montería (1), Floridablanca (1), Pasto (1), Dosquebradas (1) e Ibagué (1) durante 2021. Con esta expansión de la infraestructura de retail en el país, la compañía sumará 63 locales de atención al público y una red de 300 tiendas aliadas a nivel nacional.

Potencializar la expansión de DHL Express en el país se ha venido ejecutando en dos fases: La primera fue a través de una inversión en 2020 de 1.7 millones de euros incorporando 10 puntos de venta, y la segunda, que se viene dando en 2021, con un presupuesto de 2.2 millones de euros para abrir 15 nuevos locales propios. Estas mismas hacen parte de la inversión de US$360 millones de dólares anunciada por la compañía en infraestructura en toda la región de las Américas entre 2020 y 2022 que busca aumentar la capacidad y eficiencia de DHL.

En los puntos de venta de DHL, se puede acceder a los servicios de exportación Express Easy para enviar documentos y paquetes a diferentes partes del mundo; y eComm Cash que apoya a las Pymes que realizan ventas por internet y buscan opciones económicas para entregar sus productos a sus compradores internacionales. También opciones de importación de documen-

DHL Express consolidará en 2021 la apertura en Colombia de 15 nuevos puntos de venta propios

tos y paquetes que permiten a las empresas traer al país insumos o materia prima para la elaboración de sus productos.

Con el incremento en la demanda de compras online, DHL Express también ha desarrollado la nueva plataforma Latam E-Shop para ofrecer un marketplace de Estados Unidos que facilita las compras en más de 200 tiendas y el transporte de estas hacia Colombia con el respaldo y seguridad de DHL.

Todos los puntos de venta cuentan con herramientas digitales que permiten transmitir las campañas de retail de la compañía de forma innovadora, cámaras de seguridad con tecnología IP y audio incorporado para comunicación bidireccional con el agente del punto, sistema de grabación e integración de MPLS para garantizar la estabilidad del servicio de internet.

DHL Express consolida aún más su presencia en Colombia y refuerza el apoyo a sus clientes en la fase de reactivación económica que se viene dando en el país para lo cual cuenta también con un Gateway en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá, Agencia de Aduanas Nivel 1, 2 vuelos internacionales diarios, 9 centros de servicio, 144 vehículos operativos (7 de ellos eléctricos), el mejor servicio - 96% de eficiencia de entrega, el mejor performance de la industria-, y más de 630 colaboradores (40% de ellos trabajando desde casa y el otro 60% en primera línea).

Fuente: Prensa DHL

Zona Franca de Rionegro recibe prórroga por 30 años más para operar

Mediante resolución No. 1191 del 11 de noviembre de 2021 enviada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo el 17 de noviembre se le concedió la prórroga de la declaratoria a la Zona Franca de Rionegro por 30 años más, esto es, hasta el año 2053.

Desde Analdex nos sentimos muy orgullosos por este gran logro que hoy se traduce en crecimiento, desarrollo social y económico, inversión, empleo e impacto positivo para esta importante región del país.

40

Analdex les da la bienvenida a los nuevos afiliados esperando articular su gestión empresarial como líderes del comercio exterior y la logística

Versa Expertos en Certificación:

Organismo de certificación de producto acreditado por el ONAC con experiencia de más de 20 años en la evaluación de conformidad.

Posee un excelente equipo de expertos que respalda la emisión del proceso de certificación, desde el inicio hasta su finalización; además, garantiza del cumplimiento de los requisitos exigidos por el gobierno para así evitar investigaciones posteriores por organismos de vigilancia y control. Dentro de su alcance incluye vajillas, juguetes, retie, retilap y pilas.

Su sede se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá.

Industrias Bicicletas Milán:

Marca líder en el sector del ciclismo enfocada en la producción, importación y venta de productos deportivos, ciclísticos e infantiles desde 1992.

En el año 1996 inicia su expansión a nivel nacional desarrollando mercados y construyendo canales de distribución en la mayor parte del país. Actualmente, cuenta con sede en las principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cúcuta; y desde el 2010 abre su mercado a China y Panamá.

Organización Terpel:

Terpel es una compañía de origen y tradición colombiano con 50 años de vida institucional. Es líder en distribución y comercialización de combustibles líquidos, GNV y lubricantes en Colombia y cuenta con una importante presencia en Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana.

En Colombia su red está compuesta por más de 2.000 estaciones de servicio y 31 plantas de abastecimiento. En el negocio de Aviación, la compañía lidera el mercado operando en 21 aeropuertos en Colombia, cinco en Panamá, uno en Perú y cinco en República Dominicana.

Zona Franca Parque Central:

Es un moderno parque industrial ubicado en la ciudad de Cartagena con régimen franco de 115 hectáreas de extensión aprobado por la Dian mediante resolución de declaratoria No.0010629 del 13 de octubre de 2010 para el desarrollo de actividades logísticas, industriales y comerciales.

Dispone de una excelente infraestructura y oferta de servicios con los más altos estándares de calidad internacional. Cuenta, a su vez, con una primera etapa totalmente culminada (urbanizada) de 64.8 hectáreas y una segunda etapa (disponible en preventa) de 51 hectáreas más.

IPSUM
LOREM
NUEVOS AFILIADOS 41

Amazon.com Inc:

Empresa de nacionalidad estadounidense encargada del comercio electrónico y servicios de cloud computing a diferentes niveles con sede principal en la ciudad de Seattle ubicada en el Estado de Washington. Es una de las primeras grandes compañías en vender bienes a través de Internet.

En el año 2018 inició sus operaciones en Colombia con sede principal en la ciudad de Bogotá. Actualmente, genera cerca de 1.600 empleos presenciales y virtuales en el país, con los cuales refuerza su servicio al cliente alrededor del mundo en inglés, portugués y español, así como el servicio 24/7 para países en Norteamérica, América del Sur y Europa.

CI Colombia Paradise:

Compañía especializada en la producción y exportación de frutas exóticas ubicada en el Municipio de Silvania, Cundinamarca. Líderes en la exportación de uchuva, además de tener otras exportaciones de gulupa, granadilla, aguacate y tamarillo.

Su cadena de suministro incluye cultivos certificados ubicados en diferentes partes del país, adicional a ello, la planta empacadora cumple con los estándares requeridos por los organismos de control y mercados internacionales garantizando la calidad, seguridad, inocuidad y trazabilidad.

Global Agricultural Trading:

Fue fundada por la familia Martínez luego de trabajar en la industria alimentaria sudamericana desde la década de 1970. Comenzando como distribuidores de caña de azúcar, la familia Martínez llegó a Los Ángeles y se dieron cuenta de la demanda de los productos naturales con los que crecieron en Colombia, estableciendo GAT en Los Ángeles en 2007.

Al comenzar GAT como una empresa de importación y exportación de servicio completo en Los Ángeles, su fundador se dio cuenta de la importancia de proporcionar los productos exóticos más frescos disponibles en el mercado. Ahora esta compañía ha crecido hasta tener dos oficinas corporativas, una en Colombia y otra en Los Ángeles, llegando tanto a sus clientes estadounidenses como a los proveedores colombianos.

Proplantas:

Empresa colombiana ubicada en Cota – Cundinamarca dedicada a la importación y comercialización de plantas de fresa, arándanos y otras berries, además de insumos para la agricultura como acolchados plásticos agrícolas, mallas agrícolas, riego por goteo y empaques para frutas.

Destacada desde 1986 por suministrar tecnología al agro colombiano.

Elite Blu:

Compañía de origen colombiano dedicada a la producción y comercialización de frutas frescas. Hoy, su principal producto son los arándanos, los cuales se producen en Colombia y Ecuador, países que cuentan con una amplia experiencia en la industria agrícola de exportación. La cercanía de ambos países productores a los EE.UU. Permite que el producto alcance la máxima frescura en comparación con otros países productores.

42 NUEVOS AFILIADOS

Hortifruit:

Con más de 36 años de existencia, esta compañía es la plataforma global de negocios líder mundial en la producción y comercialización de berries, y su historia se remonta a principios de los años 80. Sus socios alrededor del mundo comercializan sus productos a través de marcas propietarias ampliamente reconocidas en el mercado, capitalizando toda la experiencia de las plataformas globales.

Hortifrut, es la marca líder de Berries frescos en Chile y es también, la marca bajo la que se comercializan cerezas frescas en China y Asia.

Andean Fruit Company:

Productora y comercializadora internacional de arándanos frescos ubicada en Guasca- Cundinamarca. Fue constituida en el año 2017, obteniendo su primera producción en diciembre del 2018. Han exportado palets aéreos a Bahrein, Catar, Dubai, Malasia, Italia y Costa Rica.

Bayas de Los Andes:

Empresa ubicada en Madrid- Cundinamarca dedicada al cultivo y comercialización de arándanos, frambuesa, mora, agraz y fresas frescas e industriales con excelentes parámetros de calidad para clientes nacionales y del exterior..

Asociación Colombiana de Cultivadores de Blue Berries - Asocolblue:

Entidad sin ánimo de lucro cuyo fin es promover y apoyar a sus asociados en el desarrollo y mejoramiento de las actividades de producción, transformación y comercialización de arándano, fresa, frambuesa, mora y agraz.

Suagá Organic Herbs:

Empresa colombiana con oficina principal en Bogotá. Desde el 2003 produce y comercializa líneas premium de hierbas aromáticas 100% orgánicas certificadas por Ecocert para exportar a los Estados Unidos, Canadá y Europa.

Cuenta, además, con certificaciones como la de Global GAP de Buenas Prácticas de Agricultura y la Primus Lab de manejo de la inocuidad alimentaria, lo que les permite brindar productos al mercado como hierbas frescas, hierbas deshidratadas y aceites esenciales, saludables y de alta calidad.

NUEVOS AFILIADOS 43

NalpiHerbs:

Empresa productora de hierbas aromáticas ubicada en Bogotá, nacida a partir del deseo de tres jóvenes colombianos de generar desarrollo en el campo y hacer llegar sus productos a mercados internacionales.

Con este objetivo, conformaron un grupo de trabajo con gran experiencia que les ha permitido generar empleo y exportar las hierbas aromáticas de manera sostenida desde su creación en el 2014.

Sagra Herbs:

Iniciativa agrícola fundada en 2006 en Bogotá. Por más de 12 años, Sagra viene produciendo hierbas aromáticas frescas de calidad en una finca de 13 hectáreas, localizada a 45 minutos del Aeropuerto El Dorado en Bogotá. Tienen una amplia experiencia en agricultura ecológica y certificados en BPM por Primus Labs. Su mercado de exportación es a Estados Unidos y Canadá.

Plantar de Colombia:

Inició en el año 1997 como proyecto familiar de producción de hortalizas frescas para atender grandes superficies. En el 2010, inician el proceso de certificación Global Gap en producción de semillas, obteniendo el certificado en el año 2012, fecha desde la cual han certificado cerca de 12 predios, convirtiéndose en la primera empresa certificada en Global Gap de Latinoamérica para la producción de semillas de papa. Adicionalmente, en el año 2017, incursionan en la producción de plantas aromáticas para exportación y a la fecha exportan menta, orégano, romero, cebollín, estragón y eneldo a países como Estados Unidos y Canadá.

La Corsaria:

Empresa líder de hierbas aromáticas frescas en Estados Unidos, Canadá y Europa. Suministran un producto de excelente calidad a importadores y mayoristas, bajo un enfoque ético, sostenible y de servicio.

Tienen un alto compromiso social, promoviendo oportunidades económicas significativas y sostenibles para las mujeres en Madrid - Cundinamarca, ya que el 90% de sus colaboradores son mujeres cabeza de familia.

Kapok Trade:

Comercializadora internacional de productos agrícolas y agroindustriales ubicada en Guarne, Antioquia. Es una compañía enfocada al desarrollo social campesino y al impacto ecológico, generando de manera sostenible ingresos a la Comunidad Taína, promoviendo buenas prácticas agrícolas y manufactureras.

Es la representación de la comunidad de agricultores y de mujeres empoderadas enfocadas al desarrollo comunitario.

44 NUEVOS AFILIADOS

AgroAndina Fresh:

Empresa de agronegocios que combina años de amplia experiencia para ofrecer productos frescos de hierbas, frutas y verduras al mercado local e internacional de la más alta calidad aplicando técnicas avanzadas para una producción limpia y eficiente para obtener la mayor concentración de sabor y aroma.

Está ubicada en Espinal - Tolima, a tres horas al suroeste del Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá. Su ubicación estratégica garantiza abundante sol y excelentes temperaturas para la producción de frutas y hierbas como la albahaca, con la mayor concentración de aceites esenciales, aroma y calidad. Su capital humano es 100% de familias locales.

The Herb Farmers:

Empresa familiar con más 10 años de experiencia en el mercado norteamericano exportando hierbas aromáticas desde Colombia. Cuentan con oficinas en Miami y Bogotá que buscan agregar valor a su operación, con un almacén refrigerado en Miami y transporte propio en ambos países para brindar un mejor servicio a sus clientes y socios.

Mantienen un contacto directo con las sociedades productivas para garantizar toda la trazabilidad de sus productos y así, asegurar la calidad de las hierbas aromáticas.

Eshkol Premium:

Empresa dedicada a la producción y comercialización de hierbas frescas de alta calidad, encontrando dentro del portafolio productos como albahaca, menta, tomillo, romero, orégano, estragón y cebollín. Ubicados en Miami con su zona de cultivo en granjas en Colombia, produciendo más de 150.000 libras de hierbas frescas cada mes. Sus procesos son realizados bajo los más altos estándares de calidad y excelentes prácticas agrícolas, los cuales comienzan desde la siembra hasta el empaque.

En Eshkol Premium todo es regulado bajo estrictos procedimientos de seguridad alimentaria, cumpliendo con los requisitos del mercado, las normas FSMA y PRIMUS GFS V 2.2.

Agrifresh:

Productor y exportador colombiano de hierbas frescas de propiedad familiar con más de 20 años de experiencia en los mercados de América del Norte y Europa. Las instalaciones de empaque de Agrifresh están equipadas para brindar opciones de empaque personalizadas a los clientes y su conveniente ubicación cerca del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá facilita el cumplimiento de cualquier requisito de entrega particular solicitado.

Más del 56% de sus empleados son mujeres, debidamente capacitadas y calificadas para manejar hierbas frescas, asegurando un producto que supera las expectativas de sus clientes.

NUEVOS AFILIADOS 45
GREMIO LÍDER DEL COMERCIO EXTERIOR Y LA LOGÍSTICA @AnaldexColombia ANALDEX Analdex Colombia AnaldexColombia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.