Informe final de la intervención didáctico pedagógica.

Page 1

Benemérita escuela normal. “Manuel Ávila Camacho”. BENMAC.

Jardín de niños “Roberto Ramos Dávila” 2° “B”

Informe de las jornadas de intervención didáctico pedagógica.

Trabajo docente y proyectos de mejora escolar.

Docente: Laura Elena Flores Olague.

Alumna: Ana Karla López Gallegos.

6to semestre.

Fecha de entrega: 25 de junio del 2021.


Índice. Introducción. ............................................................................................................ 3 Primera jornada de intervención didáctica pedagógica. .......................................... 7 Bosquejo de la intervención didáctico pedagógica. ............................................. 7 Diseño de planeación........................................................................................... 7 Operatización de las acciones. .......................................................................... 11 Evidencias recibidas. ......................................................................................... 12 Rubricas llenadas por la directora como docente frente a grupo. ...................... 15 Preguntas de autoevaluación de la primera jornada de intervención didáctica pedagógica. ....................................................................................................... 18 Segunda jornada de intervención didáctica pedagógica. ...................................... 21 Bosquejo de lo sucedido. ................................................................................... 21 Proyecto de mejora escolar. .............................................................................. 21 Operatización de las acciones. .......................................................................... 26 Calendarización ................................................................................................. 27 Diseño de planeación......................................................................................... 27 Evidencias recibidas. ......................................................................................... 29 Rubricas llenadas por la docente titular Esmeralda. .......................................... 32 Autoevaluación. ................................................................................................. 36 Conclusión de un ciclo de un ciclo cursado a distancia con experiencia de prácticas educativas en los Jardines de niños. ..................................................... 42 Bibliografía. ........................................................................................................... 46


Introducción. La educación es un derecho independiente de las situaciones que enfrenta la sociedad, en esta ocasión fue la contingencia por el covid-19. Las escuelas se cerraron, pero los docentes y nosotras como educadoras en formación innovamos para transformar las clases presenciales a una modalidad en línea y a distancia, para que nuestros alumnos continuaran aprendiendo y realizando sus actividades y tareas escolares desde casa. Las jornadas de intervención didáctico pedagógica se llevaron a cabo en el Jardín de niños “Roberto Ramos Dávila”, frente al grupo de 2° “B” a cargo de la docente titular Esmeralda Rocha. La primera jornada de prácticas fue del 19 al 30 de abril y la segunda fue del 24 de mayo al 4 de junio del presente año. Durante la primera jornada de prácticas se trabajó con la directora Darinka Guerrero Solís quien se encontraba frente al grupo en lo que la nueva docente titular era asignada. La intervención consistió en que las docentes titulares en mi caso la directora, nos asignaron un campo de formación académica a trabajar, el campo asignado fue exploración y comprensión del mundo natural y social, ella me comento que durante las semanas pasadas habían trabajado sobre animales, por lo que decidí darle un poco de continuidad y abordar sobre los animales domésticos y salvajes con el contenido temático de las mascotas por lo que el aprendizaje esperado fue describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza. Con base al campo de formación académica y el aprendizaje espero proseguí a diseñar mis planeaciones de las dos capsulas educativas que íbamos a compartir una dirigida a los alumnos y una a los padres de familia esta última además tenía que mantener relación con la celebración del día del niño y las actividades planeadas por las docentes titulares. Después de la revisión y autorización de los diseños de planeación procedí a grabar y editar mis capsulas. Durante la primera semana se compartió la capsula dirigida a los alumnos donde se les explicaba las diferencias y algunas características de los animales salvajes y domésticos, además con ayuda de mi mascota expliqué los


derechos y cuidados que estas deben de tener y como evidencia tenían que enviar una clasificación a través de recortes de animales salvajes y domésticos. En la capsula dirigida a los padres de familia tenían que realizar su propia masita moldeable y moldear a su mascota en caso de no tener una podían moldear alguna conocida, además tenían que enviar un pequeño video donde expusieran el nombre de su mascota, que comía, como la cuidaban y a que jugaban con ella. Además, durante esta intervención tuvimos la oportunidad de asistir a la entrega de bolos y caravana organizada por el Jardín para celebrar el día del niño, pudimos conocer a nuestros alumnos y entregarles un detallito que fue una medalla felicitándolos, en lo personal este acercamiento me devolvió el cariño y compromiso por mi profesión. De 20 alumnos con los que se inició el ciclo escolar dos se dieron de baja y solo se recibieron 8 evidencias de la capsula para niños y dos de la capsula dirigida a los papás como parte de la celebración del niño. Esta situación la directora me comenta se debe a un descontento de los padres de familia por están cambiando de maestras desde que el pasado diciembre la docente titular se jubiló. Durante la segunda jornada de intervención didáctico pedagógica abordamos lo que fue un proyecto de mejora escolar por equipos de Jardín de niños. En primer lugar, en las sesiones del curso trabajo docente y proyectos de mejora escolar revisamos que era este proyecto y lo que teníamos que tomar en cuenta para llevarlo a la práctica. Partimos de un diagnostico profundo de cada grupo del Jardín de niños, para concretizar y realizar uno general que nos diera pauta para focalizar una problemática que fue desarrollar el área socioemocional: autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía, colaboración, nuestro tipo de proyecto fue de calidad educativa con una atención requerida a los tiempos actuales. El objetivo y la meta fueron favorecer en los alumnos el desarrollo socioemocional a través de actividades que fomentaran la participación y motivación de alumnos y padres de familia durante el trabajo escolar en casa además que los alumnos integraran en su vida conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permitan


comprender y manejar sus emociones, construir su identidad, mostrar atención y cuidado hacia los demás. Después del planteamiento y revisión del proyecto lo presentamos a los docentes titúlales en el consejo técnico escolar del día 21 de mayo donde explicamos la forma de trabajo, resolvimos dudas y llegamos a acuerdos. La aplicación del proyecto escolar consistió en que cada día de lunes a jueves de la primer semana y lunes y martes de la segunda se compartiría una capsula con una actividad que pudiera ser ejecutada por los tres grados que respondiera a un organizador curricular diferente del área de desarrollo personal y social. Durante la segunda la semana el día jueves se tenía planeada una pequeña conferencia con los padres de familia sobre tips para el trabajo escolar a distancia, pero en acuerdo con las docentes se cambió por un video que contuviera lo que se pretendía abordar en la conferencia. El día lunes de la primera semana compartimos un video donde explicamos a los padres de familia como trabajaríamos y comenzamos con el primer organizador que fue autoconocimiento a cargo de Fernanda R. el martes se abordó autonomía a cargo de Lorena P. el día miércoles se trabajó con la autonomía a mi cargo y el día jueves empatía a cargo de Sarahi, el día viernes lo destinamos para recibir más evidencias. En la segunda semana el día lunes se trabajó colaboración con Nayeli M y el día martes retomamos autonomía con Alegría C. el jueves se compartió el video de tips, por último, el día viernes enviamos nuestro video de despedida y agradecimiento a las docentes, padres de familia y alumnos. De estas capsulas educativas recibí entre 8 y nueve evidencias por día de los mismos alumnos, me hubiera gustado recibir más, pero me quedo con la satisfacción que en las evidencias recibidas se lograba el objetivo de la actividad y por ende la del proyecto, diariamente se les motivaba a los padres de familia con mensajes y audios. Este informe de la intervención didáctica pedagógica se organiza en dos secciones una que abarca la primera jornada de prácticas con el bosquejo de la intervención didáctico-pedagógica, los diseños de planeaciones, la operatizacion de las acciones, las evidencias recibidas y analizadas, las rubricas llenadas por las


docentes titulares y las preguntas de autoevaluación. En la segunda sección se organiza en el bosquejo de la intervención didáctico-pedagógica, el proyecto de mejora escolar, la operatización de las acciones las evidencias analizadas, las rubricas llenadas por la docente titular y el cuadro de autoevaluación. Por último, encontramos las conclusiones de un ciclo cursado a distancia con experiencia de prácticas educativas en los Jardines de niños. La primera parte de este informe que corresponde a la primera jornada de intervención didáctica es de tipo inmersión temática puesto que se partió de un tema que convoco la atención de los alumnos, se obtuvo información de los niños y se pudo observar su progreso en cuanto a los contenidos durante un periodo largo de tiempo que fue lo que correspondió el ciclo escolar 2020-2021.Como educadora en formación tuve el papel de ser un miembro activo en la comunidad que no controla ni impone más bien funge como un guía y acompañante. El docente no impone ni controla las ideas, sino que es un miembro activo de la comunidad de estudiantes. Se ilustro con entrevistitas a las docentes titulares, fotografías y videos La evaluación se realizó gracias al seguimiento del propio trabajo en la inmersión, e incluye la autoevaluación del docente del docente. Según Manning, Manning y Long se define como un estudio a profundidad de un tema, cuestión o preguntas.

La segunda parte que corresponde a la segunda jornada es de tipo método inductivo intercultural porque se partió de un diagnóstico general profundo y certero, el proceso educativo inicia desde la acción local con el objetivo de transformar las relaciones, se generaron aprendizajes significativos a partir de actividades sociales y recreativas como el video tips dirigidos a padres y las capsulas educativas centrándose en el hacer y en el inter aprender propiciando que los alumnos investiguen, analicen y practiquen desde su cultura y su hogar. Según Santorello (2016), es una propuesta teórico-metodológica que toma como punto de partida el conocimiento convencional de manera integral relacionándolo con elementos sociales, productivos, naturales propios de la comunidad y de lógica inductiva.


Primera jornada de intervención didáctica pedagógica. Bosquejo de la intervención didáctico pedagógica. La primera jornada de prácticas se llevó a cabo del 19 al 30 de abril del presente año en el Jardín de niños “Roberto Ramos Dávila” frente al grupo de 2° “B” el cual se encontraba a cargo de la directora Darinka Guerrero. Desde el pasado diciembre en que se jubiló la maestra titular el grupo ha tenido dos maestras y en la última semana de practica se integró la maestra con la que terminaran el ciclo escolar. La intervención educativa consistió en que las docentes titulares nos dieron campos de formación académica a trabajar y en consecuencia procedimos a elaborar el diseño de planeación que daría paso a la grabación de dos capsulas educativas una dirigida a los alumnos y otra a los padres de familia, ambas capsulas fueron modelizaciones. El campo fue exploración y comprensión del mundo natural y social y su aprendizaje esperado fue describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.

Diseño de planeación. Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Jardín de niños “Roberto Ramos Dávila” CCT. 32DJN0601S Zacatecas, Zacatecas. Ciclo escolar 2020-2021

Diseño de planeación. Situación didáctica Animales domésticos Grado: 2°

Fecha de diseño: 14 de abril del 2021. Grupo: “B”

Nombre de la docente titular: Darinka Lizbeth Guerrero Camacho. (directora) Nombre de la docente en formación: Ana Karla López Gallegos.


Campo de formación académica: Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Organizador curricular 1: Mundo natural. Organizador curricular2: Exploración de la naturaleza.

Aprendizaje esperado: Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.

Propósito por nivel educativo: Interesarse en la observación de los seres vivos y descubrir características que comparten.

Propósito de la intervención: Que los alumnos se interesen por el cuidado de las mascotas de su entorno.

Contenido temático: Las mascotas.

Secuencia de actividades Capsula educativa dirigida a los alumnos. Inicio: Antes de comenzar con la actividad del día de hoy, vamos a mover nuestro cuerpo y enfocar nuestra mente. Comencemos, ¡manos arriba!, ¡manos abajo!, ahora más rápido, arriba, abajo, abajo, arriba, arriba, manos cruzadas. ¿Qué creen que vamos a ver el día del hoy? El día de hoy hablaremos sobre las mascotas Explicar un poco que es una mascota y presentar a mi mascota con una adivinanza Adivinanza: ¡Guau de noche! ¡Guau de día! Cazo y ladro ¿quién sería? Desarrollo: Explicar los derechos de las mascotas. Hogar, alimento, limpieza, cuidado, amor y no agredirlos. Hablar sobre los animales domésticos que son aquellos que podemos tener en casa y los animales salvajes que no pueden sacados de su habitad. Realizar una clasificación entre animales salvajes y mascotas con ayuda de gráficos y mencionar algunas de sus características.

Tiempo: 30 minutos


Se dará la siguiente indicación: ¡Ahora es tu turno de identificar animales salvajes y mascotas, puedes dibujar o poner recortes con ayuda de un adulto! Cierre: Para finalizar cerraremos con la siguiente canción: El cocodrilo Dante, camina hacia adelante El elefante Blass, camina hacia atrás El pollito Lalo, camina hacia el costado Y yo en mi bicicleta, voy para el otro lado El cocodrilo Dante, camina hacia adelante El elefante Blass camina hacia atrás El pollito Lalo, camina hacia el costado Y yo en mi bicicleta, voy para el otro lado Tipo de capsula: Modelización. Observaciones:

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Jardín de niños “Roberto Ramos Dávila” CCT. 32DJN0601S Zacatecas, Zacatecas. Ciclo escolar 2020-2021

Diseño de planeación. Situación didáctica Animales domésticos. Grado: 2°

Fecha de diseño: 14 de abril del 2020. Grupo: “B”

Nombre de la docente titular: Darinka Elizabeth Guerrero Camacho. (directora) Nombre de la docente en formación: Ana Karla López Gallegos.


Campo de formación académica: Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Organizador curricular 1: Mundo natural. Organizador curricular2: Exploración de la naturaleza.

Aprendizaje esperado: Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.

Propósito por nivel educativo: Interesarse en la observación de los seres vivos y descubrir características que comparten.

Propósito de la intervención: Que los alumnos se interesen por el cuidado de las mascotas de su entorno.

Contenido temático: Las mascotas.

Secuencia de actividades Capsula educativa para realizar con papás. Inicio: Las actividades del día de hoy como parte de la celebración del día del niño están encaminadas a realizar su propia plastilina y moldear a su mascota y en caso de no tener puedes hacer la que te gustaría tener o la mascota de tu abuelito, abuelita, tíos o vecinos. Para comenzar con ayuda de un adulto juntaremos los ingredientes necesarios: -2 tazas de harina -1/2 taza de sal -1 taza de agua -2 cucharadas de acete vegetal -Colorante vegetal de tu preferencia Desarrollo: Ahora que ya tenemos los ingredientes es hora de ponernos manos a la obra, mezclaremos todo y después trataremos de moldear a nuestra mascota, si no tienes puedes hacer la mascota que te gustaría tener o alguna que conozcas.

Tiempo:

30 minutos


Cierre: Para finalizar te tomaras una foto con tu mascota de plastilina y en caso de tener puedes juntar a tu mascota de verdad, por último, en un audio o si es posible en video explicaras que animal es, cuál es su nombre, que come, como lo cuidas y a que juegan. Tipo de capsula: Modelización. Capsula educativa para niños: https://www.youtube.com/watch?v=8Xq6BjlT3pQ

Capsula educativa para papás (celebración del día de niño:) https://youtu.be/9Cv2aNt2QA

Operatización de las acciones. Después de que los diseños de planeación fueran revisados y autorizados para comenzar con las grabaciones de las capsulas, procedimos a compartirlas con la docente titular en mi caso la directora pues hasta ese momento no tenía acceso al grupo con los padres de familia. La capsula para niños fue enviada el lunes 19 de abril el campo de formación académica fue exploración y comprensión del mundo natural y su aprendizaje esperado fue describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza. El contenido temático fue las mascotas y en esta capsula se abordaron las diferencias entre los animales salvajes y domésticos, con apoyo de mi mascota explique los derechos de las mascotas y la importancia de cuidarlas y como evidencia tenían que enviar una clasificación de animales salvajes y domésticos y explicar por qué. La capsula para papás fue envida el lunes 26 de abril a través de la directora, esta capsula además de responder a al campo y aprendizaje clave ya planeado tenía que estar relaciona con la celebración del día del niño. Por lo tanto, la actividad fue más sencilla y atractiva para los alumnos, la actividad consistía en que con ayuda


de un adulto realizaran su propia masita moldeable y después moldearan a su mascota, como evidencia tenían que enviar un video de una pequeña exposición donde presentaran a su mascota, por ejemplo, cuál era su nombre, que comía, como lo cuidaban y a que jugaban con él. Durante las dos semanas de intervención nos dedicamos a recibir evidencias. Evidencias recibidas. (Capsula dirigida a niños “Animales salvajes-animales domésticos”) Francisco Javier Rodríguez Ibarra.

Podemos observar que además de que el alumno esta en la etapa silábico alfabético de la apropiación su nombre, clasifico correctamente sus animales salvajes y domésticos. Andrés Issac López Gonzáles. https://drive.google.com/file/d/15U8A85R7Ctq_jjbYmRH3vsl6g_x9dCb/view?usp=sharing


En esta evidencia en particular se puede observar que se logró el objetivo de la actividad, el alumno diferencio y explico porque son animales salvajes y animales domésticos, nombro a los animales e identifico algunas de sus hábitats, es observable que su mamá lo ayuda a razonar completando oraciones y no dándole la respuesta. De manera general en esta actividad se favoreció la expresión oral de los alumnos, la identificación de animales salvajes y domésticos y el proceso de la escritura de su nombre propio. Evidencias recibidas. (Capsula dirigida a padres de familia “Mi mascota”). La actividad dirigida a los padres de familia formaba parte de la semana de celebración del día del niño y consistía en hacer su propia plastilina para moldear a su mascota y además explicar sus cuidados en un video o un audio, considero esta actividad resulto poco factible con los padres, por lo que solo recibí dos evidencias fotográficas. En esta fotografía podemos observar a la alumna Jana con su gatito moldeado en plastilina.


En esta evidencia podemos observar que la alumna con ayuda de un adulto si realizo su plastilina casera y moldeo a su mascota, además se adjuntó la información solicitada en las preguntas de la capsula como cuál era su mascota en este caso un perrito llamado Toby, que come croquetas y comida, lo cuida bañándolo y regañándolo y juega con él a que es un bebé. Esta actividad tenía como objetivo que los alumnos aprendieran a respetar y cuidar a los animalitos, reconociéndolos como seres vivos importantes, integrantes de su familia a la vez que manipulaban con distintos materiales.


Rubricas llenadas por la directora como docente frente a grupo.

Criterio.

Evaluación del diseño de planeación. Nivel de desempeño Excelente Indica todos los datos generales.

Bueno Indica solo algunos de los datos generales

Regular No indica los datos generales o estos son incorrectos

Integra todos los elementos curriculares y son congruentes

Integra algunos de los elementos curriculares y esto son congruentes

No integra los elementos curriculares o estos no son congruentes.

Las actividades corresponden al aprendizaje esperado elegido.

Todas las actividades se relacionan con base en el aprendizaje esperado.

Solo algunas actividades se relacionan con el aprendizaje esperado.

Las actividades no mantienen relación con el aprendizaje esperado.

Las actividades tienen coherencia y una secuencia (inicio, desarrollo y cierre).

Todas las actividades tienen coherencia y secuencia permitiendo la creación de escenarios de aprendizaje.

Solo algunas actividades tienen coherencia y secuencia

Las actividades no tienen, coherencia y secuencia, dificultando la creación de escenarios de aprendizaje.

Contiene los datos generales como nombre del jardín, grado grupo, nombre de la educadora y de la educadora en formación, fecha de elaboración Contiene elementos curriculares como propósito, contenido temático y aprendizaje esperado

Observaciones

es muy buena la forma en la que redactas las consignas, sencillas y dirigidas claramente a quién realizará tal o cual actividad


Las actividades toman en consideración la situación actual, el nivel de desarrollo de los alumnos y su contexto con base a la entrevista a la educadora. Los materiales para la elaboración de las actividades son accesibles para el alumno. Respeta los tiempos establecidos.

Indica el tipo de capsula educativa

Todas las actividades toman en consideración la situación actual, el nivel de los alumnos y su contexto.

Algunas actividades toman en consideración la situación actual, el nivel de desarrollo y su contexto.

Las actividades no toman en consideración la situación actual, el nivel de desarrollo y el contexto.

Todos los materiales utilizados resultaron accesibles para el alumno. La duración de la capsula educativa respeta el tiempo establecido. Incluye el tipo de cada capsula educativa.

Solo algunos materiales resultaron accesibles para el alumno.

Ningún material fue accesible para el alumno, dificultando la actividad.

Solo se respetó el tiempo establecido en una sola capsula.

Ninguna respeta los tiempos establecidos.

Solo incluye el tipo de una capsula educativa.

No incluye el tipo en ninguna de las capsulas educativas.


Criterio.

La capsula tiene calidad.

Evaluación de la capsula educativa. Nivel de desempeño Excelente El video está bien editado y el audio es el correcto.

El uso de la gramática y el vocabulario es el adecuado.

Tiene entonación y fluidez al hablar

El contenido y la organización es el apropiado.

El contenido es claro y responde al propósito, tema y aprendizajes esperado, además está organizado de manera lógica. La docente en formación tiene dominio del tema que aborda.

Dominio del tema

Creatividad e innovación.

La capsula es creativa e innovadora

Bueno La edición del video no es la adecuado pero el audio es correcto o viceversa. En algunas partes de la capsula el tono y la fluidez son los correcto. El contenido no es del todo claro y responde poco al propósito y aprendizaje esperado.

Regular La edición del video y el audio no son los adecuados.

La docente en formación tiene poco dominio del tema abordado. La capsula es creativa pero no innovadora o viceversa,

La docente en formación no tiene dominio del tema.

Observaciones

El tono y la fluidez no son los adecuados.

El contenido no es claro y no responde al tema, propósito y aprendizaje esperado, además que resulta confuso.

La capsula no es creativa y le falta innovación.

las actividades propuestas pudieron ser ya hechas por los niños en otras ocasiones; sin embargo, la educación a distancia limita mucho a las educadoras a adaptarse y pensar en lo que pudieran tener en casa (es decir que


mostrar las actividades por medio de la cápsula educativa en sí ya es creativo e innovador) Duración

El video es dinámico y cumple con los tiempos establecidos.

El video es dinámico, pero dura un poco más o menos del tiempo establecido.

El video es demasiado largo o corto y resulta tedioso.

Adjunto comentario personal de la directora: Y en general les agradezco su intervención ya que eso motivó a las maestras frente a grupo a intentar otras formas de intervenir e incluso a hacer videos en los que explicaban alguna actividad o a realizar clases en meet.

Preguntas de autoevaluación de la primera jornada de intervención didáctica pedagógica. •

¿Cómo se sienten hasta este momento en su intervención a distancia en los Jardines de niños?

Después de la pasada jornada de intervención didáctica pedagógica me siento muy satisfecha, feliz y de nuevo tengo fe y esperanza en lo que hago gracias a que tuvimos la oportunidad de acompañar a las maestras en la entrega de bolos el día el del niño y pude conocer a algunos de mis alumnos y escucharlos decir “ella es la maeta de los videos”, reviví el sentimiento de lo que es ser una futura educadora desde el momento en que comencé a visualizar mi disfraz y como seria la experiencia, además prepare medallas por el día del niño y al dárselas y ver sus caritas de felicidad fue un momento en el que recordé como se siente el contacto con los pequeños. Aunque conocer a mis alumnos y al equipo de trabajo fue una experiencia muy gratificante, hay una situación que me tiene un poco triste y preocupada, la situación en cuestión es la falta de respuesta de los papás, en esta ocasión recibí 8 evidencias de la primera capsula y dos de la segunda en comparación del semestre pasado


donde recibí 18, la directora me comenta que esta situación se debe a que mi maestra titular se jubiló en diciembre y desde entonces los papás han trabajado con dos maestra y con la directora y justo el día del niño inicia contrato otra maestra lo que ha causado que los papás ya no envíen evidencias, posiblemente están desmotivados y hasta un poco molestos. Respecto al diseño de planeación, la grabación y edición de las capsulas es algo en lo que estoy aprendiendo y comenzando a disfrutar, quiero mejorar y hacer actividades más didácticas para que los papás se vean mas motivados, a pesar de las adversidades estoy contenta con mi trabajo y siempre quiero dar más de mi para generar un aprendizaje significativo en mis alumnos.

¿Qué es lo aprendido?

Continúo aprendiendo a hacer uso de las herramientas tecnológicas necesarias para elaborar el video y su edición. Las practicas a distancia me están enseñando a adaptarme a la situación o ver los retos como una nueva forma de aprender a hacer diferentes las cosas, aprendí a buscar formas de mejorar, a salir de mi zona de confort y a cuestionarme ¿Qué estoy haciendo y cómo puedo mejorarlo? También recupere la importancia de elaborar diagnósticos, conocer el contexto, colocar al alumno en el centro y el papel fundamental de los padres de familia. Además, estoy aprendiendo a ser empática y a valorar el trabajo de los maestros a distancia, aprendí que el trabajo a distancia conlleva mucho compromiso y responsabilidad por parte de docentes y padres de familia, la importancia del contexto para llevar a cabo las actividades, la importancia de conocer a los alumnos para favorecer sus aprendizajes con base en sus necesidades, gustos e intereses. Sobre todo, aprendí la importancia de tener una docente titular dispuesta a trabajar y lo favorable que es tener una buena comunicación. •

¿Qué aprendiste esta vez? ¿Por qué?


En esta ocasión aprendí la importancia de tener una docente titular dispuesta a trabajar en colaboración, la importancia de conocer a los alumnos y planear con base en sus necesidades gustos e intereses y la importancia de mantener una relación favorable con los papás para que estén motivados y continúen con el trabajo a distancia, continúo aprendiendo a editar videos a grabar con más naturalidad para generar en mis alumnos confianza y mantenerlos interesados en la actividad.


Segunda jornada de intervención didáctica pedagógica. Bosquejo de lo sucedido. La segunda jornada de intervención didáctico pedagógica tuvo fecha del 24 al 4 de junio del presente año y se llevó a cabo el proyecto de mejora escolar que tuvo la finalidad de mejorar los resultados educativos en el área de desarrollo personal y social, educación socioemocional en el Jardín de niños “Roberto Ramos Dávila”. La intervención educativa consistió en el diseño y ejecución del proyecto de mejora escolar. Realizamos un diagnóstico general y procedimos a diseñar y organizar nuestro proyecto, cuando este fue revisado y aprobado, lo presentamos frente a las maestras titulares y directora en el consejo técnico escolar, donde se tomaron acuerdos y establecimos una calendarización para compartir las capsulas educativas. Diseñamos nuestra planeación y procedimos a grabar y edita la capsulas educativa. Durante la primera semana y parte de la segunda cada día se compartió una capsula educativa que respondía a un organizador curricular autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración. Para la segunda semana teníamos planeada una pequeña conferencia con los padres de familia, en acuerdo con las docentes titulares llegamos a la conclusión que era más pertinente compartir un video, para finalizar la semana realizamos un video de despedida donde agradecimos a los alumnos, padres de familia y docentes su participación y apoyo en nuestras actividades. Proyecto de mejora escolar. El proyecto de mejora escolar tiene la finalidad de mejorar los resultados educativos en el área de desarrollo personal y social. El proyecto de mejora escolar tiene la finalidad de mejorar los resultados educativos en el área de desarrollo personal y social, educación socioemocional y se llevará a cabo del 24 de mayo al 4 de junio, en el Jardín de niños “Roberto Ramos Dávila”


con clave 32DJN0601S, perteneciente a la zona escolar 50, el cual se encuentra ubicado en la calle Ecuador # 102, Col. Las Américas, Zacatecas, Zacatecas, cuenta con una matrícula escolar de 120 alumnos. Forma parte de la periferia de la ciudad, por lo cual representa un lugar de riesgo, ya que se presta para llevar a cabo algunos actos delictivos y está muy cercano a las vías del tren por lo que es muy común que las clases se vean interrumpidas por el sonido de las vías o el claxon del tren. El Jardín de Niños “Roberto Ramos Dávila” fue fundado hace aproximadamente 22 años y pasó de una organización bidocente a formar parte de un Jardín de organización completa y de laborar en una casa a tener su propio edificio. En esta institución labora un directivo, seis docentes frente a grupo, equipo de USAER, un maestro de educación física y uno de artes, dos integrantes del personal de apoyo; debido a que el trabajo se está llevando a distancia mantienen comunicación entre ellos a través de reuniones virtuales, mensajes de WhatsApp, correo electrónico, llamadas personales, etc. En esta institución existen buenas relaciones laborales y personales, el trato es de respeto y armonía, existe trabajo colaborativo y apoyo mutuo, de acuerdo a las áreas de oportunidad y fortalezas de cada miembro del colectivo. La directora de esta institución se llama Darinka Elizabeth Guerrero Solís. El grupo de 1° “A” a cargo de la maestra Ena Solís Camacho cuenta con un total de 14 alumnos desde los 3 hasta los 4 años, siendo 6 niños y 8 niñas de los cuales sólo 13 están participando activamente en el aprendizaje a distancia cumpliendo con el trabajo que se les asigna; a excepción de uno que se encuentra fuera del territorio nacional. La principal problemática que se ha presentado se da en las relaciones familiares, con problemas emocionales. Así como capacitar a los padres de familia para utilizar plataformas como Classroom y la falta de acceso que tienen a internet pues solo un alumno cuenta con conectividad estable. Otro de los retos ha sido redactar las consignas con palabras que resulten sencillas de comprender por los padres de familia y que estos las apliquen de forma correcta, así como


recursos didácticos que los motiven y llamen la atención. También la desvalorización hacia el nivel por lo que no se da prioridad a ayudar a los alumnos para realizar sus trabajos. La maestra Sara Arellano Martín Del Campo está encargada del grupo de 2° “A”, este cuenta con un total de 18 niños en total, 6 niños y 12 niñas. La maestra ya había estado atendiendo este grupo el año anterior y por lo mismo de la pandemia, decidieron quedarse con los mismos grupos para dar seguimiento. No suele haber respuesta frecuente por parte de los padres de familia por medio de WhatsApp o las reuniones que tienen los viernes por la plataforma de Meet para retroalimentación de la semana. Existen varios casos especiales en donde los padres trabajan y no pueden ayudar a sus hijos diariamente, otros se ponen al corriente los fines de semana y la maestra por eso ha sido paciente y flexible al recibir evidencias, pero últimamente reconoce que algunos padres de familia ya están cansados de ser los maestros de sus hijos. En cuanto al grupo de 2° “B” en la área de desarrollo personal y social educación socioemocional, según información proporcionado por la docente titular, la mayoría de los alumnos muestran seguridad y autonomía en la realización de sus actividades, algunos más se muestran tímidos al realizar las actividades que se les proponen, sin embargo es necesario trabajar en el reconocimiento y expresión de algunas características personales que observan en ellos como las físicas, lo que les gusta o no, el nombre propio la edad, además se debe trabajar en el reconocimiento de situaciones que les generan alegría, enojo y tristeza y la manera en que debe actuar ante ellas para solucionarlas, al mismo tiempo que expresen cómo se sienten durante esta etapa de confinamiento y expresar lo que desean o necesitan para sentirse bien. Por otro lado, el grupo 2º “C” a cargo de la docente titular Erika Berthaud Gonzalez con un total de 18 niños siendo 11 niñas y 7 niños, todos siendo de nuevo ingreso; actualmente solo llegue a tener un máximo de 8 evidencias en cuanto al ámbito socioemocional que es lo que corresponde al proyecto planteado, y de acuerdo a los puntos mencionados con anterioridad, podemos deducir que la ausencia e


incumplimiento de tareas por partes de los niños y padres de familia se debe, en una parte, al contexto en que se desenvuelven día a día, pues como ya mencione muchos tiene problemas que son difíciles de solucionar de un momento a otro y a largo plazo afectan en la formación escolar de los alumnos, viéndose afectado el estado de ánimo familiar que causa poca motivación para cumplir con las tareas. El 3° “A” está a cargo de la maestra María de Jesús Figueroa Salazar, teniendo un total de 26 alumnos, 16 niñas y 10 niños, de los cuales solamente 5 no cuentan con las condiciones óptimas para estar conectados en esta modalidad a distancia, por lo que la maestra les proporciona hojas de trabajo semanalmente, y los 21 alumnos restantes no tienen internet vía Wi-fi, utilizan datos móviles, por lo que no se ha podido establecer una comunicación por video llamada o una clase virtual, pues no se brindan las mismas oportunidades de equidad para todos. La maestra dio a conocer que su método de trabajo se basa en el programa de “Aprende en casa ll” así como también del nivel de desarrollo de los alumnos y las necesidades de aprendizaje que los niños presentan. Actualmente los alumnos y padres de familia se muestran cansados en llevar la modalidad a distancia, sin embargo, la educadora motiva a los padres de familia y reconoce su empeño en las actividades a desarrollar, procurando que sean sencillas, innovadoras y que permitan a los alumnos obtener un aprendizaje significativo de ellas. Asimismo en el grupo de 3° “B” está a cargo la maestra titular Alejandrina Castillo Rodríguez y está conformado por un total de 24 alumnos siendo así 11 niñas y 12 niños, estando activos en su mayoría 20/21, sus justificaciones son variables además de ser el 50% de los padres de familia que apoyan en las actividades propuestas, por lo tanto son 6 las personas que acceden a las clases en la plataforma de classroom y se estaría hablando que el resto de 17 personas envían las actividades vía whatsapp, con relación al reconocimiento del grupo todos cuentan con televisión en casa y 15 de ellos tienen acceso a internet. Con relación al área de educación socioemocional la maestra titular comenta que hasta el momento los alumnos se encuentran en escasa motivación para la realización de las actividades por lo que su autonomía ha disminuido con aquello de


persistir en la realización de actividades desafiantes y la toma de decisiones para concluir las mismas, sin embargo es de fácil percepción que se requiere de reforzar aún más su autoestima, para que puedan expresar con facilidad características personales como su nombre, como es físicamente, reconocer sus emociones, que le gusta, que no le gusta, que se les facilita o disgusta, asimismo su comunicación no es tan asertiva por lo que presentan dificultad para expresarse con seguridad, así como el poder compartir con otros sus necesidades, por lo que se sigue motivando a los alumnos para que aprendan a ser más responsables de sí mismos y de sus acciones, para que les ayude a resolver problemas y les provoque satisfacción de sí mismos. ÁMBITO Tipo de proyecto:

Desarrollar el área socioemocional: autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía, colaboración. Proyecto de mejora escolar: Calidad educativa. tipo de atención requerida a los tiempos actuales

OBJETIVO

Favorecer

el

desarrollo

socioemocional

del

niño

preescolar a través de actividades que fomenten la participación y motivación de alumnos y padres de familia durante el trabajo escolar en casa. META

Que los alumnos integren en su vida conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permitan comprender y manejar sus emociones, construir su identidad, mostrar atención y cuidado hacia los demás.

ACCIONES

• • • • • •

RESPONSABLES

Elaboración de un diagnóstico. Diseño de planeaciones. Grabación y edición de capsulas educativas. Compartir cada una de las capsulas con docentes titulares y acompañantes de prácticas. Recibir evidencias. Presentación de una conferencia.

Educadoras en formación de la BENMAC Sarahí Campos Huízar


Roxana Alegria Carrillo Garcia Nallely Carrillo Menchaca Ana Karla Lopez Gallegos Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez María Fernanda Rocha Villagrana TIEMPO RECURSOS

Jornada de práctica 24 de mayo al 04 junio de 2021 Los correspondientes a los solicitados en cada una de las cápsulas educativas.

SEGUIMIENTO

Recolección de evidencias enviadas por los alumnos

COMUNICACIÓN DE RESULTADOS Informe ¿Qué vamos a realizar y cómo lo haremos?

Un proyecto de mejora escolar que tendrá como finalidad la mejora del ánimo y motivación de los niños durante la educación asincrónica y a distancia, que a través de secuencias didácticas y cápsulas educativas se desempeñará en un lapso de dos semanas.

Operatización de las acciones. La aplicación del proyecto escolar consistió en que cada día de lunes a jueves de la primer semana y lunes y martes de la segunda se compartiría una capsula con una actividad que pudiera ser ejecutada por los tres grados que respondiera a un organizador curricular diferente del área de desarrollo personal y social. Durante la segunda la semana el día jueves se tenía planeada una pequeña conferencia con los padres de familia sobre tips para el trabajo escolar a distancia, pero en acuerdo con las docentes se cambió por un video que contuviera lo que se pretendía abordar en la conferencia. El día lunes de la primera semana compartimos un video donde explicamos a los padres de familia como trabajaríamos y comenzamos con el primer organizador que


fue autoconocimiento a cargo de Fernanda R. el martes se abordó autonomía a cargo de Lorena P. el día miércoles se trabajó con la autonomía a mi cargo y el día jueves empatía a cargo de Sarahi, el día viernes lo destinamos para recibir más evidencias. En la segunda semana el día lunes se trabajó colaboración con Nayeli M y el día martes retomamos autonomía con Alegría C. el jueves se compartió el video de tips, por último, el día viernes enviamos nuestro video de despedida y agradecimiento a las docentes, padres de familia y alumnos. De estas capsulas educativas recibí entre 8 y nueve evidencias por día de los mismos alumnos, me hubiera gustado recibir más, pero me quedo con la satisfacción que en las evidencias recibidas se lograba el objetivo de la actividad y por ende la del proyecto, diariamente se les motivaba a los padres de familia con mensajes y audio. Calendarización.

Diseño de planeación.


Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Jardín de niños “Roberto Ramos Dávila” CCT. 32DJN0601S Zacatecas, Zacatecas. Ciclo escolar 2020-2021

Diseño de planeación. Situación didáctica: Yo solito puedo Grado: 2°

Fecha de diseño: 18 de mayo del 2021. Grupo: “B”

Nombre de la docente titular: Esmeralda Nombre de la docente en formación: Ana Karla López Gallegos. Área de desarrollo personal y Organizador curricular 1: social: Autonomía. Educación socioemocional. Organizador curricular2: Iniciativa personal. Aprendizaje esperado: Realiza por sí mismo acciones de cuidado personal, se hace cargo de sus pertenencias y respeta la de los demás.

Propósito por nivel educativo: Respetar reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.

Propósito de la intervención: Favorecer la autonomía de los alumnos a través de actividades que involucran el cuidado personal.

Contenido temático: Autonomía en el cuidado personal.

Secuencia de actividades Capsula educativa proyecto mejora escolar.


Inicio: Se preguntará ¿saben para que sirve el cepillo de dientes? ¿Cómo usarlo correctamente? ¿Cuántas veces nos tenemos que cepillar los dientes? Desarrollo: Se preguntará ¿saben para que sirve el cepillo de dientes? ¿Cómo usarlo correctamente? ¿Cuántas veces nos tenemos que cepillar los dientes? Se les presentara una dentadura hecha de cartulina y botellas y un cepillo de dientes gigante para explicar la técnica del lavado de dientes y la importancia de realizarla correctamente. Se les explicara que los dientes de enfrente se cepillan de arriba hacia abajo y las muelas nos cepillamos en círculos, al igual que la lengua en círculos. Cierre: Para finalizar se dirá que ahora es su turno de cepillarse los dientes y como evidencia se les pedirá que realicen un dibujo de la técnica del lavado de dientes y enviaran una foto de sus dientes blancos después del cepillado.

Tiempo:

30 minutos

Tipo de capsula: Modelización. Capsula educativa: https://youtu.be/_6UFswjj93c Video tips para el trabajo escolar a distancia: https://youtu.be/160mPTXwluA Video de despedida: https://youtu.be/lI_7XxO7iOo

Evidencias recibidas. (Capsula autonomía) La actividad tuvo como objetivo favorecer la autonomía en los alumnos a través de actividades que involucran el cuidado personal, consistió en que los alumnos aprendieran la técnica del lavado de dientes y la llevarán a cabo ellos solos. Yareni Guadalupe. https://drive.google.com/file/d/1wuT-KgDOoMkWoaYW5PITTmKeZrMS75bb/view?usp=sharing


Podemos observar que la alumna Yareni cepilla sus dientes de acuerdo a la técnica vista en la cápsula educativa y podemos escuchar que su mamá la orienta y acompaña, pero permite que ella la realice sola logrando el objetivo de la actividad. Andrés Issac López. https://drive.google.com/file/d/1Fz71Ur1yMsjgzhEpN6EoCshpIzuYPefr/view?usp=sharing

En esta evidencia podemos rescatar que es de suma importancia el acompañamiento y guía por parte de los padres de familia, pero también es importante permitirle al niño hacerlo como él lo entendió y tratar de que se convierta en un habito que con el tiempo se ira perfeccionando. Andrea Nieto Castillo. https://drive.google.com/file/d/1Fz71Ur1yMsjgzhEpN6EoCshpIzuYPefr/view?usp=sharing


En este video es observable que se le permite a la niña que ella sea quien ponga pasta a su cepillo de dientes, cierre la pasta y ella solita abre el grifo del agua, al momento de comenzar a cepillar sus dientes conoce la técnica y finalmente abre la llave enjuaga su cepillo y su boca y la cierra. Este video da evidencia que el cepillado de dientes es un habito para la niña ya que se le da la autonomía de realizarlo ella solita y su mamá solo la acompaña, lográndose el objetivo de la actividad. De manera general en todas las evidencias se hizo la retroalimentación de continuar trabajando en la apropiación de la técnica del cepillado de dientes y considerar como se utilizada y es compartida la pasta dental, además se les hizo el comentario de permitirles a los alumnos realizarlo por ellos mismos y fungir como guías.


Rubricas llenadas por la docente titular Esmeralda.

Criterio.

Contiene los datos generales como nombre del jardín, grado grupo, nombre de la educadora y de la educadora en formación, fecha de elaboración Contiene elementos curriculares como propósito, contenido temático y aprendizaje esperado Las actividades corresponden al aprendizaje esperado elegido. Las actividades tienen coherencia y una secuencia (inicio, desarrollo y cierre).

Evaluación del diseño de planeación. Nivel de desempeño Excelente Indica todos los datos generales.

Bueno Indica solo algunos de los datos generales

Regular No indica los datos generales o estos son incorrectos

Integra todos los elementos curriculares y son congruentes

Integra algunos de los elementos curriculares y esto son congruentes

No integra los elementos curriculares o estos no son congruentes.

Todas las actividades se relacionan con base en el aprendizaje esperado. Todas las actividades tienen coherencia y secuencia permitiendo la creación de escenarios

Solo algunas actividades se relacionan con el aprendizaje esperado. Solo algunas actividades tienen coherencia y secuencia

Las actividades no mantienen relación con el aprendizaje esperado. Las actividades no tiene, coherencia y secuencia, dificultando la creación de escenarios de aprendizaje.

Observaciones


Las actividades toman en consideración la situación actual, el nivel de desarrollo de los alumnos y su contexto con base a la entrevista a la educadora. Los materiales para la elaboración de las actividades son accesibles para el alumno. Respeta los tiempos establecidos.

Indica el tipo de capsula educativa

de aprendizaje. Todas las actividades toman en consideración la situación actual, el nivel de los alumnos y su contexto.

Algunas actividades toman en consideración la situación actual, el nivel de desarrollo y su contexto.

Las actividades no toman en consideración la situación actual, el nivel de desarrollo y el contexto.

Todos los materiales utilizados resultaron accesibles para el alumno.

Solo algunos materiales resultaron accesibles para el alumno.

Ningún material fue accesible para el alumno, dificultando la actividad.

La duración de la capsula educativa respeta el tiempo establecido. Incluye el tipo de cada capsula educativa.

Solo se respetó el tiempo establecido en una sola capsula. Solo incluye el tipo de una capsula educativa.

Ninguna respeta los tiempos establecidos. No incluye el tipo en ninguna de las capsulas educativas.


Criterio.

La capsula tiene calidad.

El uso de la gramática y el vocabulario es el adecuado. El contenido y la organización es el apropiado.

Dominio del tema

Evaluación de la capsula educativa. Nivel de desempeño Excelente El video está bien editado y el audio es el correcto. Tiene entonación y fluidez al hablar El contenido es claro y responde al propósito, tema y aprendizajes esperado, además está organizado de manera lógica. La docente en formación tiene dominio del tema que aborda.

Creatividad e innovación.

La capsula es creativa e innovadora

Duración

El video es dinámico y cumple con los tiempos establecidos.

Bueno La edición del video no es la adecuado pero el audio es correcto o viceversa. En algunas partes de la capsula el tono y la fluidez son los correcto. El contenido no es del todo claro y responde poco al propósito y aprendizaje esperado.

Regular La edición del video y el audio no son los adecuados.

La docente en formación tiene poco dominio del tema abordado. La capsula es creativa pero no innovadora o viceversa, El video es dinámico, pero dura un poco más o menos del

La docente en formación no tiene dominio del tema.

El tono y la fluidez no son los adecuados. El contenido no es claro y no responde al tema, propósito y aprendizaje esperado, además que resulta confuso.

La capsula no es creativa y le falta innovación. El video es demasiado largo o corto y resulta tedioso.

Observaciones


tiempo establecido.

Adjunto comentario de la docente: para mi todo es excelente porque, primero la planeación tiene todos los elementos curriculares que necesita, ahora los temas que estas manejando están ligados a las capsulas que tu enviaste, todo esta ligado bien, manejas tus tiempos, manejas muy bien los propósitos y lo que el niño tiene que aprender, están ligados a la capacidad y el entorno en el que el niño se desenvuelve, por mi parte lo único que te puedo decir es que le sigas echando ganas y que esta muy bien tu trabajo y que es bueno conocer de otras personas y esta todo acorde a lo que se realizó.


Autoevaluación.

Segunda jornada de intervención didáctico pedagógica. Proyectos de mejora escolar. Criterios.

¿Cómo los incorpore en la planeación?

¿Cómo desarrolle las actividades?

¿Qué resultados obtuve?

¿Qué tipo de problemas enfrente?

¿Qué preguntas me hice?

¿Qué ajustes hice en ese momento?

El programa escolar de mejora continua.

Al adentrarme en el conocimiento y entendimiento del programa de mejora escolar comprendí que debe existir una relación entre los objetivos del proyecto y deben ser incluidos en la planeación.

Las actividades deben ir encaminadas al logro de los objetivos y las metas deben tener congruencia, deben ser atractivitas y sencillas, además es importante que mantengan una relación entre sí. Las actividades eran de acuerdo a su

Considero que la realización del proyecto en cuanto a lo teórico aprendí mucho, se cómo lleva a cabo, las partes que lo conforman, la importancia del trabajar en equipo, pero en cuanto a lo práctico me hubiera

El principal problema es que la maestra titular se jubiló en diciembre y desde entonces han cambiado de maestras, lo que tiene a los padres desinteresado s y poco participativos. En segundo lugar, tuvimos que cambiar el cómo teníamos pensando

¿mis actividades son significativas ? ¿si estaré favoreciendo el aprendizaje a distancia? ¿Qué otros motivos afectan la participación de los padres de familia?

Cuando presentamos nuestro proyecto a las docentes titulares hubo un poco de renuencia por lo que tuvimos que hacer ajustes como eliminar la conferencia y hacer un pequeño video, de las dos capsulas que hacemos solo pudimos enviar una, fueron ajuste muy razonables.

¿Qué referentes teóricos pueden ayudarme a responder las preguntas ya replantear mis respuestas ? Liliana Brate. Aprendizaje s clave. Jean Piaget. Jaume Carbonell Sebarroja. Linda Castañeda y Jordi Adell.

¿Qué cambios podría hacer?

Tal vez el cambio más importante seria tratar de tener sesiones en meet en mis futuras intervencione s, no solo quedarnos con una forma de trabajo.


contexto y al objetivo del proyecto.

Los acuerdos del consejo técnico escolar.

Las planeaciones deben tener los aspectos que se indican en el aprendizajes clave, se deben consideran los aspectos de los campos de formación académica y de las áreas de desarrollo personal y social y es importante tomar en consideración la situación particular de los alumnos, su contexto, su necesidades e intereses a través del diagnóstico y evaluaciones. Los acuerdos del consejo tuvieron que ver con la

Las actividades responden a las necesidades e intereses del grupo trabajadas a través del proyecto de mejora escolar.

gustado tener más respuesta por parte de los padres de familia de mi grupo. Las docentes son muy respetuosas con los tiempos, nos permiten hablar y en conjunto resolvemos dudas y aclaramos situaciones.

nuestro proyecto pues las docentes titulares no nos querían ceder tiempo. El único inconveniente fue que las docentes ya no tienen mucho tiempo para terminar de ver contenido y evaluar y tuvieron que cedernos más tiempo a nosotras para llevar a cabo nuestro proyecto, pero hablando pudimos llegar a un acuerdo favorable para todas. Aunque nos desanimamos un poco cuando no pudimos llevar a cabo la conferencia que teníamos planeada.

Realizamos en conjunto ajustes al proyecto respecto a tiempos.

Tal vez antes de planificar cualquier proyecto hablar un poco más las docentes titulares para que cuando se presente no tener que hacer muchos cambios.


calendarizació n de las actividades pues las docentes frente a grupo expusieron que les faltaban temas por abordar para elaborar fichas y evaluaciones. La participació n de los padres de familia.

Los padres de familia son quienes nos ayudan a dirigir la planeación, quienes nos ayudan a explicar, es muy importante que al momento de planificar las actividades consideremos a los alumnos y también a los padres de familia pues también realizan actividades laborales y en el hogar.

Las actividades deben ser claras, concretas y entendibles para los padres de familia, deben ser sencillas y es muy importante la comunicación entre docentes y padres de familia.

En mi primera intención recibí 18 evidencias en esta última en promedio por actividades recibí de 7 a 9, considero que las actividades eran sencillas y divertidas por lo que me hubiera gustado recibir más evidencias, aunque considero que influyeron otros

Aunque en esta ocasión tuve acceso al grupo con los padres de familia y yo enviaba mensajes motivándolos y animándolos a realizar las actividades nunca me respondieron, cuando enviamos el video de despedida nadie contesto, paso lo mismo cuando enviamos el video de los tipos para el

¿Cómo lograr una mayor participación por parte de los padres de familia? ¿Cómo podre mejorar la comunicació n con los padres de familia?

El ajuste fue dirigirme directamente a los padres de familia pues en otras ocasiones fue a través de la maestra y directora.

Tratar de seguir motivándolos a trabajar con sus hijos, insistir más en la realización de actividades.


Las lecciones aprendídas.

La planeación debe contener los datos del jardín, la fecha de elaboración, nombre de la situación y el desarrollo de las actividades.

Las actividades deber ser congruentes con los objetivos y metas y siempre deben responder a las necesidades del grupo.

Las capsulas educativas.

En nuestra planeación es un muy importante tener claro que pretendemos realizar en nuestra capsula, visualizar como podemos hacerla atractiva y sencilla pero que al mismo tiempo deje un aprendizaje significativo.

Las actividades de las capsulas deben ser atractivas para que los alumnos no dispersen su atención.

factores como el cambio de maestra etc. El resultado es importante pero el proceso para llegar a él también lo es. El trabajo en equipo hace la diferencia para obtener mejores resultados. No recibí todas las evidencias que me hubiera gustado, pero la que tengo me hacen sentir que nuestro trabajo no es en vano, me gusta ver a mis alumnos, aprendiendo nuevas cosas como cepillar sus dientes, ayudando en las actividades

trabajo a distancia.

Las problemáticas que surgen se solucionan hablando y trabajando en ellas de manera colaborativa.

Aprendí a ser empática, en este confinamiento todos, alumnos y maestros enfrentamos diversas situaciones que no estaban en nuestras manos y que afectan el trabajo a distancia.

¿Cómo podemos mejorar en general nuestro proyecto? ¿Qué más podemos implementar para obtener mayor respuesta por parte de los padres de familia?

Los ajustes al proyecto son necesarios pues existen situaciones que no están en nuestras manos.

Yo tenía planeadas dos actividades para realizar dos capsulas como solo pudimos enviar una tuve elegir la que considere quedaba más con nuestro proyecto de mejora, los ajustes principalmente fueron en las actividades en ocasiones al momento de grabar tenía que cambiar palabras u acciones para que se

Me gustaría implementar otro tipo de capsulas que sean menos modelización y abordar temas de experimentos donde los niños tengan más oportunidad de explorar y dar respuesta a sus interrogantes.


Trabajo en equipo.

El objetivo de nuestro proyecto era favorecer el desarrollo socioemocion al así que cada una planifico un organizador curricular autonomía, autoestima etc. Fue un reto que las planeaciones tuvieran relación y coherencia.

Las actividades tenían que tener secuencia y ser fáciles de ejecutar para lograr motivar a los papas a la vez que se favorecía el desarrollo socioemociona l.

Recolecció n de evidencias.

La planeación tiene que ser sencilla de ejecutar, los

Las actividades deben ser atractivas y

de casa, trabajando en su autoestima etc. Nuestro proyecto considero quedo muy bien, tenía las partes que debe llevar, era concreto, lo hicimos en colaboració n, estaba bien desarrollado , al momento de llevarlo cabo la respuesta fue favorable, y las capsulas que elaboramos tenían calidad y contenido, el video de despedida y de tips nos quedaron muy bonitos. Me hubiera gustado tener mas evidencias,

entendiera mejor.

Creo que lo único que enfrentamos fue llegar a un acuerdo con las docentes sobre la organización de los tiempos.

¿Cómo podemos mejorar nuestro proyecto? ¿Cómo podemos generar mayor respuesta por parte de los padres?

El primer ajuste fue cada quien pegaba una parte al proyecto, pero nos dimos cuenta que no estaba funcionando, así que decidimos mejor hacer reuniones en meet e ir haciendo colaborativament e el proyecto, corrigiendo, intercambiando ideas, poniendo unas cosas quitando otras, el segundo ajuste fue cuando lo presentamos y en conjunto con las docentes acomodamos los tiempos.

Me gustó mucho y aprendí a trabajar en equipo a la distancia. No cambiaria nada del trabajo en equipo.

A pesar que las actividades eran sencillas

¿Qué otras estrategias se pueden implementar

El ajuste que hice fue seleccionar una sola actividad

Tal vez cambiar la forma de trabajar, me


Uso de las tecnologías

materiales tienen que ser accesibles, y no debe ser muy extendida.

sencillas, respondiendo a los objetivos y a las necesidades e intereses de los niños.

pero en las que recibí el objetivo de las actividades era el esperado.

El uso de las tecnologías permite que podamos compartir nuestra planeación, videos, nuestra capsulas con las docentes titulares, los padres de familia y los alumnos.

Existen herramientas tecnológicas que permiten que los alumnos realicen actividades desde los dispositivos tecnológicos, logrando que aprendan mientras juegan.

El día que mi compañera implemento su actividad a través de una página hubo mayor respuesta, quiero pensar que los alumnos fueron quienes realizaron la actividad y no los padres de familia.

e insistí con los padres de familia para realizarlas, les enviaba audios motivándolos, fueron los mismo de siempre que enviaban evidencias y los demás ni los mensajes me contestaban. Ha sido todo un reto mas no un problema aprender a grabar y editar las capsulas. Compartirlas es la parte sencilla.

para mantener la motivación e interés por parte de los padres de familia?

para que fuera menos complicado y obtener mayor respuesta, también en conjunto designamos más días para recibir más evidencias.

di cuenta que recibo más evidencias cuando las actividades no implican un video o un audio, hay mayor respuesta cuando se trabaja solo fotografías de los trabajos.

¿Cómo puedo mejorar mis capsulas educativas? (audio, espacio de grabación, edición, actividades)

Los ajustes en esta parte son más técnicas, repetir las frases cuando no se entienden, borrar algunas partes, subir el sonido, agregar música de fondo etc.

Me gustaría cambiar la forma de editar, buscar nuevas herramientas, para que cada capsula sea una experiencia única.


Conclusión de un ciclo de un ciclo cursado a distancia con experiencia de prácticas educativas en los Jardines de niños. No cabe duda que la pandemia llego para cambiar el mundo, todos los referentes con los que actuábamos, pensábamos y vivíamos fueron modificados en un abrir y cerrar de ojos. Nos quedamos en casa, dejamos de ir a la escuela y dejamos de hacer lo que cotidianamente estabas acostumbrados a realizar. Si todo cambio, porque no cambiar nosotros mismos, para generar un cambio significativo y positivo en el exterior debemos comenzar con nosotros mismos y desde nuestro interior. Si en algo estamos de acuerdo todos es que nos enfrentamos a un momento que dejara huellas para siempre en la humanidad en que el miedo, la incertidumbre, pero sobre todo la esperanza son experiencias que nos marcaran. Si todo cambio, la educación no fue la excepción, nos dejó fuera de las aulas físicas y nos colocó frente a la computadora, obligándonos a adaptarnos a la situación y transformar la práctica planificando y organizando en una modalidad a distancia. Tuvimos y tenemos que aprender a hacer uso de las plataformas, debemos reconocer la importancia de la labor docente y reconocer la importancia de trabajar en conjunto con los padres de familia. Debemos colocar al alumno en el cetro, conocer su contexto y sus necesidades para ofrecerle actividades que resulten significativas. En lo personal no comparto la idea de que la educación a distancia no nos permitió aprender, para mí fue en estos casi tres semestres donde más aprendizajes y crecimiento personal y académico tuve, por un lado, aprendí a valorar mi salud y la de familia, pero también aprendí la importancia de tener una buena salud mental para después poder transmitírsela a mis alumnos. Aprendí a hacer uso de nuevas tecnologías, tuve que aprender a grabarme y trabajar en mi expresión corporal y el lenguaje que tenía que utilizar para que me entendieran, también aprendí a usar herramientas tecnológicas para editarlos.


Es innegable que la tecnología ha sido un factor fundamental para rescatar el proceso educativo las telecomunicaciones, los hardware y los diferentes programas software nos permitieron continuar con los aprendizajes, si bien las tecnologías son un medio, la calidad del aprendizaje dependió de las metodologías implementadas, tuvimos que aprender a usar estas herramientas y relacionarlas con las circunstancias que se nos presentaron. Mejore en el diseño mis planeaciones, anteriormente planeaba para mí lo que me gustaría que mis alumnos hicieran, en estos últimos semestres planee mis actividades para ellos, respondiendo a sus necesidades e intereses, a su ritmo y estilo de aprendizaje, su contexto y la adaptación los contenidos a su realidad, considero que mis actividades fueron las adecuadas, eran concretas y fáciles de ejecutar con materiales sencillos y que tuvieran en casa para evitar exponer a los padres de familia, además eran congruentes con los objetivos planteados. Aprendí a elaborar una propuesta de innovación didáctico pedagógica la cual es un trabajo que se realiza y se propone para la resolución de una problemática educativa, las partes de que llevar y como llevarla a la práctica, también aprendíamos y llevamos a cabo nuestro proyecto de mejora escolar que tuvo la finalidad de mejorar los resultados educativos, gracias a la charla con la supervisora y los diferentes materiales revisados aprendimos sus partes, sus implicaciones y pudimos realizarlo en nuestra intervención didáctico pedagógica. Agradezco a la maestra Laurita la oportunidad que nos dio para poder practicar a distancia y trabajar en colaboración con las maestras titulares y padres de familia y en lo personal conocer a nuestros alumnos el día del niño. Además, que nuestras capsulas fueran transmitidas en el canal Zizart fue una experiencia que enriqueció mucho nuestra practica educativa. Aunque los diagnósticos es de los primeros contenidos que vemos creo que nunca había entendido como hacer uno de manera profunda y certera, en este curso aprendí a realizar uno que me diera pauta para saber de dónde partir y hacia donde quería llevar a mis alumnos. Los contenidos revisados nos vas a servir para los


siguientes semestres y nuestro proyecto de titulación como fueron las metodológicas activas en qué consisten y como se llevan a la práctica. Durante otros semestres ya habíamos trabajado en equipo, pero este semestre aprendí lo que verdaderamente significa trabajar en equipo y colaboración, si bien trabajar así implica desacuerdos, a distancia se complica más, sin embargo, mi equipo de Jardín de niños fue excelente compartíamos ideas con seguridad, las complementábamos y en caso de algunos desacuerdos los resolvíamos hablando. Sobre todo, aprendí a ser empática con mis compañeras y maestras, esta situación fue difícil para todas y cada una enfrento diferentes retos. También trabaje en el desarrollo de mi paciencia, tanto para esperar evidencias, como al momento de trabajar con mis compañeras, soy una persona que tiene algo que hacer y lo quiero hacer ya, y tengo que comprender que no todas tenemos el mismo ritmo y organización y respetarlo. El trabajo en equipo implica esfuerzo compromiso y sobre todo mucha responsabilidad en todo momento para cumplir en tiempo y forma con todo lo que se demanda tanto en la escuela normal como en el Jardín de niños. Aprendí la importancia de la relación que existe entre el docente, el alumno y los contenidos, pero también la importancia de tener una buena comunicación y participación por parte de los padres de familia, pues en esta modalidad ellos son quienes nos apoyan y guían las actividades desde casa, es imprescindible motivarlos e interesarlos en la educación de sus hijos. A pesar de que en lo personal considero que el curso de la practica educativa es un curso pesado, la Maestra Laurita nos supo guiar y acompañar en todos los contenidos vistos, las lecturas fueron las apropiadas y fáciles de abordar, recuperarlas en clase favorecía su entendimiento, los trabajos eran solicitados con tiempo para poder ser entregados en tiempo y forma, nunca se nos exigió nada que no pudiéramos realizar o que no haya sido explicado, siempre se mostró una buena disposición para atender dudas, y lo que más me gusto de este curso fue que la maestra Laurita siempre retroalimentaba las tareas.


Ante la necesidad de continuar con el trabajo docente a distancia surgió la necesidad de innovar, transformando y cambiando la forma de enseñar y aprender, por lo que fue necesario cambiar nuestros propios esquemas, por eso en un fututo me propongo a misma conocer mejor a mis alumnos, ser más creativa, tener más empatía con todo lo que me rodea, y siempre reconocer y valorar el compromiso y responsabilidad por parte de los papás, pues es un trabajo en conjunto. Para lograr un trabajo verdaderamente significativo y gratificante es de suma importante la disposición de la docente titular a trabajar en conjunto, conmigo, los padres de familia y un contenido de acuerdo a sus gustos, necesidades e intereses.


Bibliografía. Manning, M., Manning, G., Long, R., & Fondo, G. (2000). Inmersión temática. El currículo basado en la indagación para los primeros años y años intermedios de la escuela elemental. Barcelona, España: Gedisa.(Theme Immersion: Inquiry-Based Curriculum in Elementary and Middle Schools. Portsmouth, NH: Heinemann, 1994). Sartorello, S. C. (2016). Política, epistemología y pedagogía: el método inductivo intercultural en una escuela tzeltal de Chiapas, México. LiminaR, 14(1), 121- 143. Recuperado, de https://www.redalyc.org/pdf/745/74543269009.pdf


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.