Ensayo: Problemáticas escolares observadas en la intervención didáctico-pedagógica.

Page 1

- “Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura: Educación Preescolar PRODUCTO FINAL UNIDAD Il

ALUMNA: Ana Karla López Gallegos, Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez y María Fernanda Rocha Villagrana. DOCENTE DEL CURSO: Mtra. Karen Cecilia Sandoval Carlos.

CURSO: Ciudadanía e interculturalidad 6to Semestre.

Fecha de entrega: Martes 06 de julio del 2021


Introducción Los seres humanos somos seres pensantes que se desarrollan en un espacio social que se encuentra en constante construcción debido a los múltiples cambios que sufre, a partir de la cultura, tradiciones, religión, la moda (no solo en la industria de la ropa, si no, los diversos cambios en gustos que se dan a lo largo de las distintas temporadas del año), la influencia de las redes sociales etc en las que se basa la vida de cada individuo, siendo estos mismos aspectos los que dan paso a los valores que permean a la sociedad. Como docentes en formación es importante estar conscientes del contexto en el que vivimos y en el que vamos a desarrollar nuestra futura labor docente. En la actualidad somos sujetos sociales que tenemos la responsabilidad de transformar nuestra realidad, para tener las herramientas y enseñar a nuestros alumnos formas de vida dignas y saludables, buscando un desarrollo integral que busca la paz, la igualdad, los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente, para así formarnos y ser formadores de sujetos autónomos y críticos. A partir de lo ya mencionado, este ensayo contiene una breve recapitulación de lo que a lo largo del semestre se abordó dentro del curso “Ciudadanía e Interculturalidad”, donde se desarrollan algunas de las problemáticas escolares observadas en la práctica profesional, identificando la tensión entre las propuestas curriculares actuales y la interculturalidad, la cultura escolar y la homogeneización de las prácticas educativas. Al existir una buena conexión de valores como respeto, empatía y tolerancia entre la escuela, los padres de familia, alumnos y la comunidad en general se comprende mejor el contexto en el que cada una de las familias que componen la sociedad escolar tienen dentro de su vida personal, viéndose reflejado en el desarrollo social, personal y escolar que tienen los alumnos. Sin más que agregar, hacemos este trabajo como parte de la reflexión y análisis de temas tan importantes como la cultura que permea a una sociedad se merecen y los cuales, este curso nos motivó para hacerlo.


Problemáticas escolares observadas en la intervención didáctico-pedagógica. A lo largo del semestre estuvimos analizando y adentrándonos en algunos temas que nos competen como futuras educadoras, entre ellos se nos planteaba la “Triada de Lefebvre” (2013) en la cual se proponen diversos espacios y prácticas; Consideramos pertinente relacionarnos con una de ellas ya que su descripción concuerda con lo que nosotros estamos viviendo a lo largo de las distintas jornadas de intervención didáctico pedagógica. Dentro de la primer triada se encontraban las “Prácticas espaciales”, la cuales no son más que el escenario en que cada ser humano desarrolla sus competencias como ser social en un tiempo y lugar específico por lo que partir de la interacción y acercamiento a los jardines de niños del contexto social Zacatecano, podemos encontrar como principal problemática la violencia e inseguridad que vive la población por el aumento de delitos y el auge del narcotráfico, manifestándose diariamente en creciente violencia presentada por grupos antagónicos u organizaciones criminales. Sin embargo, estas estructuras como lo es la seguridad, la inteligencia y la justicia se encuentran meramente sobrepasadas y corrompidas por la falta de atención que las instituciones gubernamentales y de seguridad que tienen hacia la población en general. Dicho de otra manera, esta gran problemática está relacionada con actividades criminales que exponen a la población a numerosas violaciones de los derechos humanos, entre estas las ejecuciones, tortura y malos tratos, desapariciones, violencia contra la mujer, feminicidios, entre otros. La violencia no solo se percibe en las calles, a causa de este confinamiento por el covid-19 los alumnos tuvieron que dejar de asistir a la escuela y continuar aprendiendo desde sus hogares y en ocasiones no sabemos por las circunstancias que están atravesando como el desempleo o la violencia doméstica. Por lo que la exposición de los alumnos a este tipo de circunstancias afecta su identidad y su concepción del mundo que los rodea, obstaculizando su desarrollo lo que se relaciona con un rendimiento académico deficiente, deserción escolar, ansiedad, depresión, agresividad y falta de autocontrol


En lo que respecta a la interculturalidad, partimos del enfoque del reconocimiento y respeto de las diversas culturas y las formas de construcción que se trabajan alrededor del mundo; Con base en nuestras jornadas de intervención educativa, no solo de manera virtual, también dentro de lo presencial, hemos sido testigos de situaciones que se presentan en el aula, las cuales en muchas ocasiones no sabemos controlar o cómo intervenir. Dentro de las problemáticas relacionadas con la cultura observadas en los Jardines de niños es recurrente la falta de empatía y respeto, por parte de los padres de familia, alumnos y algunos maestros a la diversidad cultural (tradiciones y costumbres) que se observan en cada alumno, pues en ocasiones atacan a miembros de la comunidad escolar cuando sus creencias o ideologías no les permiten seguir una manifestación cultural a la par del otro, entonces se generan comentarios despectivos y califican como “mala” la manifestación o se burlan de la misma. Es erróneo calificar de cierta manera una creencia con la que no estamos familiarizados, ya que más allá de ofender a la persona que la tiene, se puede profundizar ya que la familia es el núcleo en donde se engendran nuestras tradiciones, costumbres y valores por lo que resulta hiriente hacer comentarios que lo descalifiquen y en cierto punto discriminen. El papel del Enfoque intercultural dentro de las situaciones expuestas es percibir valores y normas de convivencia y defender los valores que se ven enriquecidos con las aportaciones de cada individuo que conforma la sociedad, dando paso a una educación intercultural en la que se promuevan dinámicas inclusivas en el proceso de socialización, aprendizaje y convivencia. La educación intercultural se prepara para una convivencia pacífica, porque aquella nos lleva al reconocimiento del otro y es un ejercicio de educación en valores. Por ello podemos justificar que la educación intercultural y la educación en valores son objetivos de la formación para la convivencia pacífica. Ante esto, nos remitiremos a la definición de la convivencia escolar, para comprender ampliamente lo que significa este valor. La Secretaría de Educación Pública, (2016). Desde su ámbito de acción, establece la atención a la convivencia escolar como una perspectiva integral de aprendizajes para la vida, que contribuya a mejorar las relaciones interpersonales y climas


escolares; mediante una estrategia de intervención tendiente a favorecer el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, así como la vivencia de los valores que posibilitan la prevención de manifestaciones de acoso en las escuelas. Es importante resaltar la sana convivencia escolar, ya que es un derecho y un deber de la comunidad educativa, que se fundamenta principalmente en la dignidad de las personas y el respeto a ellas. Es un aprendizaje de sí mismo que contribuye a lograr un ambiente tolerante y libre de violencia. Aprender a convivir y fomentar este valor con los alumnos podemos entenderlo entonces como una necesidad, que nos fortalece y construye como verdaderos ciudadanos, dentro de una sociedad que comparte los mismos valores, promoviendo igualdad y libertad por parte de cada uno de sus integrantes. Es así como la convivencia constituye uno de los aspectos más importantes en las relaciones humanas, por lo que, como futuras educadoras en esta tarea, la actividad del docente es un factor fundamental para que los niños aprendan a convivir mejor. Para ello, se busca fortalecer las capacidades del docente de forma que esté preparado para atender el conflicto escolar y poder establecer la convivencia pacífica y democrática que debe gobernar en una sociedad. Por otro lado, observamos o somos testigos de cómo refieren situaciones que afectan la convivencia y el clima escolar, por ejemplo, acoso escolar o algún tipo de violencia dentro de la escuela, los cuales evidencian la necesidad de abordar esta problemática para evitar su incremento, particularmente en educación básica. Como bien es visto, los alumnos enfrentan la transformación de la convivencia familiar, los valores, las reglas y la percepción de autoridad, sin una guía emocional que los ayude a comprender los problemas que enfrentan. En el ambiente escolar en ocasiones se viven conflictos constantes, la convivencia entre alumnos en muchas ocasiones se da en un ambiente tenso, existe conciencia de que el acoso escolar involucra a toda la comunidad educativa, entre otros. "Dado que el contenido curricular es ajeno al conjunto de la cultura (de origen), lo que se enseña tiende a convertirse en algo formalizado y al margen de la realidad. La falta de relación entre la escuela y la comunidad tanto en el contenido que se transmite como en los métodos que se usan para la transmisión se traslada


lógicamente a las aspiraciones de los estudiantes sobre su propio futuro. Las nuevas escuelas, como los métodos tradicionales y tribales de educación, reclutan a los nuevos miembros de la comunidad para su ingreso en un sistema cultural y para el ejercicio de roles y estatus específicos. El problema que aqueja a las nuevas escuelas es que el sistema cultural para el que se recluta a la gente todavía no existe de forma completa. Al niño se le aparta de la rutina cotidiana, de la vida de la comunidad y de la observación de las reglas de trabajo de los adultos. Se le coloca en un ambiente artificial, aislado, irreal y ritualizado. Así se desarrollan aspiraciones y autoimágenes irreales, para que la cruda realidad irrumpe bruscamente después de la graduación" (Spindler 1993: 236-237). Otra situación problemática identificada en las jornadas de práctica a distancia fue que con la llegada del covid-19 y la suspensión de las clases presenciales se obligó a docentes y alumnos a emigrar a una educación a distancia es decir una educación en línea que hizo presente y puso al descubierto la exclusión, la desigualdad social y la brecha digital afectando la convivencia escolar y la educación intercultural. Eugenia Islas (2021), se refiere al término desigualdad social como la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad, mientras la brecha tecnológica es un término que hace referencia a la diferencia socioeconómica que existen entre aquellas comunidades que tienen internet y aquellas que no, también se refiere a todas las desigualdades que abarcan las nuevas tecnologías. La desigualdad en México es el principal problema de la educación impidiendo distribuir calidad en los aprendizajes. La expectativa de la sociedad es que los alumnos a través de la educación obtengan una mejor calidad de vida, siendo la educación un mecanismo de igualdad y equidad, en los hechos se reproduce la desigualdad social y económica. Aunque en el artículo 3ro se estipule que la educación debe ser laica, gratuita, obligatoria, inclusiva y de calidad, existen circunstancias que impiden que todos los alumnos la reciban, un caso muy evidente fue que durante esta pandemia no todos los alumnos tenían acceso a internet o a dispositivos electrónicos, impidiendo tomar


clases a través de plataformas como meet y zoom, aunque la Secretaría de Educación Pública (SEP) creó el programa “Aprende en casa” que consistió en transmitir clases a través de televisión abierta no todos los alumnos tenían una televisión donde sintonizarlos, limitando de esta forma su desarrollo integral físico y mental. Una de las consecuencias que trajo y traerá la desigualdad social y la brecha tecnológica en la educación es la deserción escolar pues la SEP refiere que, en el nivel preescolar, primaria y secundaria el 10% de los alumnos matriculados abandonaron la escuela durante el 2020. Este dato se refleja en el grupo de 2do “B” del Jardín de niños “Roberto Ramos Dávila” (institución en la cual realizamos las últimas jornadas de intervención didáctica) pues de 20 alumnos con los que se inició el ciclo escolar solo quedan 18, es decir, a lo largo de este, 2 de ellos se dieron de baja, mientras que, con los demás alumnos, en su mayoría el contacto fue casi nulo. Es importante recalcar que no basta con que los alumnos tengan acceso a la escuela puesto que también, es importante que asistan con regularidad y permanezcan en ella. Para evitar la deserción escolar es necesario que las políticas educativas apunten a la equidad en el acceso, asistencia, trayectoria y los aprendizajes, como resultados de una distribución equitativa de los recursos. El currículo actual propone una visión incluyente e integral que coloca al alumno en el centro y se enfoca más en un aprendizaje para la vida que en la acumulación de información, se habla de un currículo flexible que atienda a todas la necesidades e intereses de los alumnos con base en su contexto. Según refiere Paola González Rubio (2018) el currículum educativo, componente fundamental de nuestro proyecto educativo, define qué se va a aprender (contenidos) y cómo se va a aprender (procesos de aprendizaje). Por esto, juega un papel determinante para lograr una sociedad incluyente en la que todas y todos aprendan lo que quieren y necesitan, a su propio ritmo y siendo partícipes activos en el proceso. Sin embargo, aún es frecuente encontrar dentro la práctica y las secuencias didácticas la ausencia de ajustes didácticos que permitan transmitir un conocimiento


justo y de calidad para cada uno de los alumnos. A partir de nuestra experiencia y debido a la situación actual, en repetidas ocasiones hemos sido testigos pero también partícipes de esta situación, viéndose intensificado durante el tiempo de pandemia ya que a causa de cómo se mencionaba, la falta de comunicación con los alumnos, no tenemos la certeza de si las evidencias que recibimos son realizadas por ellos o los padres de familia las resuelven con el fin de terminar rápido, pero esta situación solo nos ha perjudicado pues al recibir evidencias aparentemente bien elaboradas, nosotras pero también, las docentes titulares consideramos que no es necesario realizar ningún cambio o adecuación. Por lo contrario, en el grupo de 2° “A”, había una alumna con autismo, situación que desde el inicio fue expuesta por la maestra titular para considerarlo dentro del diagnóstico; debido a esto se hicieron las adecuaciones necesarias en las secuencias didácticas, con la finalidad de que la niña participará en las actividades planteadas, sin embargo, no hubo respuesta alguna en ninguna de las dos jornadas de intervención didáctico pedagógica. De esta manera es importante que los docentes deben de contar con herramientas para identificar la diversidad en sus alumnos: la pertenencia cultural de sus familias, así como sus variadas costumbres, tradiciones, lenguas y prácticas culturales. Otro instrumento significativo es el que les permita conocer diferentes formas de organizar la clase y diversificar el modo de presentar los contenidos de aprendizaje. La habilidad para establecer un clima escolar que favorezca las actitudes de confianza, autoestima, respeto, y que refuerce la autonomía de los educandos. La capacidad para ejercer y fomentar el diálogo intercultural con los alumnos, otros docentes, las autoridades educativas, los padres de familia y los demás miembros de las comunidades a las que pertenece la escuela. Así como para reflexionar críticamente sobre su propia cultura y sobre las de los demás. De este modo, los maestros ya no considerarán la diversidad como un obstáculo sino como una ventaja pedagógica y permite darnos cuenta que los alumnos son capaces de grandes logros. Para ello, se busca integrar los contenidos y propósitos de la educación intercultural a todas las asignaturas como una aproximación que posibilite la gradual transformación de las condiciones de enseñanza hacia un enfoque intercultural.


Conclusión. Como es bien visto en la actualidad los estudiantes que se encuentran en situación de desventaja económica y social enfrentan grandes obstáculos en sus trayectorias educativas y por tanto, no desarrollan los aprendizajes esperados para su vida actual y futura, sin embargo la inequidad se manifiesta en el acceso a los diferentes niveles educativos, por lo que nosotros como futuras educadoras tenemos un desafío importante, aquel de asegurar la permanencia de los alumnos en la escuela hasta concluir la educación obligatoria. Asimismo, es importante eliminar aquellas barreras a las desigualdades que se manifiestan en el propio aprovechamiento de las niñas, niños y jóvenes que limitan la equidad al acceso, la permanencia y el egreso, así como ofrecer una educación de calidad para todos, por ello es de suma importancia que conozcamos la existencia de aquella gran diversidad intercultural que existe en el aula, que caracteriza la educación en México, dada a la distintas necesidades, capacidades, ritmos y formas de aprendizaje de cada alumno y comunidad reconocer la gran diversidad organizacional, cultural y religión. Por ello debemos acatar con las indicaciones que nos dice el modelo educativo para lograr así una educación de equidad y calidad, sin embargo considero que lo que nos pudiera plantear el programa debería de ser lo suficientemente flexible para que, cada escuela fomente procesos de aprendizaje considerando las distintas necesidades y contextos de sus estudiantes, y pueda encontrar la mejor manera de desarrollar su máximo potencial, Las escuelas deben ser espacios incluyentes, en donde se fomente el aprecio por la diversidad y se elimine la discriminación. De esta manera, fomentar en los alumnos que aprendan a convivir, trabajar y relacionarse en grupos multiculturales, en donde los alumnos se

formen en la

interculturalidad y comprendan la diversidad como una fuente de enorme riqueza, donde todos puedan aprender entre culturas. La inclusión es esencial para un desarrollo óptimo de las personas y la concientización es parte fundamental para lograr una convivencia óptima de respeto, empatía y tolerancia, eliminando las desigualdades, para trabajarla es necesario que desde edades muy tempranas no


se haga notar alguna diferencia hacia las personas de la multiculturalidad si no que sean vistas como parte de nuestro entorno, de esta manera eliminando la distinción hacia ellas, para que sean vistas e inclusive incluidas como parte de la sociedad. Para lograr escuelas inclusivas se requiere de hacer un cambio en el paradigma educativo, desde de la integración como la igualdad de oportunidades, en nuestra planeación, incluir actividades de acuerdo a las necesidades de todos los alumnos, así mismo impide eliminar aquellas barreras que impiden la participación de los estudiantes en el aprendizaje, aceptando y valorando las diferencias individuales por lo que es importante adecuar las instituciones para las diferentes necesidades de sus alumnos se deben buscar lugares estratégicos que den un fácil acceso a todas las áreas escolares

ya que uno de los principales nudos de desigualdad se

encuentra en la educación que atiende a la población indígena. Aunado a lo anterior consideramos que se requiere un intenso esfuerzo de focalización por parte del colectivo escolar, ser empáticos, responsables y tener aquella iniciativa de transformar el mundo, con las ganas de seguir transformando un mejor futuro en los alumnos, señalar que el cambio es posible en la medida en que el docente piense y esté convencido que se puede mejorar y hacer algo distinto con respecto a lo que habitualmente realiza, obteniendo el máximo potencial de sus alumnos y del mismo modo ofreciendo una educación de calidad y equidad.


Bibliografía Aurelio Nuño Mayer. (2016). Programa Nacional de Convivencia Escolar. Secretaria de Educación Publica https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/195743/DB_PNCE_260217.pdf Animal Político. (2018, March 21). Un currículum incluyente para la escuela que queremos. https://www.animalpolitico.com/aprender-es-mi-derecho/un-curriculum-incluyentepara-la-escuela-que-queremos/ Cañaveral, L., & Olmos, M. B. (2018). Las potencias del espacio y los límites de/en su producción. Reseña de Lefebvre, H. (2013) La producción del espacio. Capitán Swing Libros: Madrid. Diferencias, 1(5).

Islas, E. (2021, March 19). Pandemia y desigualdad social: el problema al acceso a educación

de

calidad.

PAUTA.

http://www.pauta.org.mx/index.php/2021/03/12/pandemia-y-desigualdad-social-elproblema-al-acceso-a-educacion-de-calidad/ Spindler, George D.1993 "La transmisión de la cultura", en Honorio Velasco (y otros), Lecturas de antropología para educadores. Madrid, Trotta.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.