Ensayo final

Page 1

-Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”-

Licenciatura: Educación Preescolar, 6to Semestre.

Producto Texto Argumentativo.

INTEGRANTES DEL EQUIPO: Ana Karla López Gallegos Lorena Montsserrat Perez Rodríguez María Fernanda Rocha Villagrana

DOCENTE DEL CURSO: Martina Alvarado CURSO: Bases legales y normativas de la educación básica

Fecha de entrega:

06 de junio del 2021


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contiene un proyecto de estado de derecho fundamental y esencial, así como necesidad social que manifiesta la inquietud que desde hace muchos años se maneja en el Artículo 3º constitucional; el cual como ya sabemos decreta que la educación debe ser laica, gratuita y obligatoria. Partimos de la idea de que la sociedad mexicana y nosotras como futuras docentes en formación queremos que nuestros hijos y alumnos vivan en un país más desarrollado, con menos injusticias y mayor seguridad, donde disminuyan las desigualdades socioeconómicas y tengan una vida plena. Para lograr tales cambios es necesario concebir a la educación como el punto de partida, la cultura, la tecnología y la ciencia también son pilares que transforman la sociedad. La tarea de cambiar es compleja pero no es imposible, para lograr un cambio significativo es importante comenzar por nosotros mismos para después impactar en las personas. Para transformar la sociedad es importante restaurar la educación por lo que a lo largo de la historia el sistema educativo ha experimentado cambios tanto en el artículo tercero constitucional y en la ley general de educación. En la constitución la educación se ha definido como una necesidad social y un derecho fundamental. Si bien el artículo 3° Constitucional tiene su singularidad por el derecho fundamental a la educación, su valor está enlazado con el conjunto de los principios y valores constitucionales tanto por la indivisibilidad de los derechos como por ser un elemento del proyecto constitucional. Durante la transición del porfiriato a los gobiernos de la revolución el articulo 3ro de la constitución de 1917 se transformó en un campo y símbolo de la disputa social y política, en una norma que recoge y representa de manera progresiva las aspiraciones sociales de vida democrática y de la orientación que debe tener el poder del Estado para transformar la convivencia por la vía de la formación de los ciudadanos, teniendo como base la definición del sentido y alcances del derecho a la educación y la tarea de la institución escolar ahí establecida. Con el paso del tiempo se fueron realizando reformas que actualizaron el Artículo 3º de acuerdo a las necesidades que en cada año se tenían; a continuación mostramos un breve resumen de algunos de los años en que este artículo se vio


sujeto a cambios y gracias a eso se actualizó y mejoró por el bien de los ciudadanos. En 1934 se expresó la más amplia perspectiva de transformación social de la Revolución Mexicana en la administración de Lazaro Cardenas, instituyendo la educación socialista y la primaria obligatoria. Además, dio precisión a la autoridad estatal y creó una facultad para unificar y coordinar la educación en la república. Después, en 1946, estableció humanismo de unidad nacional que con anterioridad había sido sancionada en la reglamentacion del articulo en 1942, proceso que no quebrantaba algunos valores del texto de 1934 como lo fue la educación racional, expresada con diversa forma y alcance; crea el compromiso de que toda la educación estatal sea gratuita. Por otro lado en 1980, se reconoció un cambio cultural importante a través de la autonomía de las instituciones de educación superior; doce años después, en 1992, para ser precisas, se amplio la libertad de la educación privada y limito la gratuidad a la educación que imparta el Estado, el cual queda obligado a promover y atender otros tipos y modalidad educativas. Un año más tarde, en 1993, se afirmó el derecho de todo individuo a la educación y se estableció la obligatoriedad del nivel secundaria, además de precisar la facultad sobre planes y programas de primaria, secundaria y normal como propia del Ejecutivo Federal, en lugar del Estado. En el año 2002, se hizo obligatoria la educación preescolar, este paso fue fundamental e importante para nosotras ya que si bien, sabemos que muchos padres de familia hasta la fecha no consideran importante que sus hijos asistan al Jardín De niños formación correspondiente a su edad la cual se basa en lo que Aprendizajes Clave (2017) dice respecto a los campos y áreas de formación académica así como los aprendizajes esperados que el preescolar debe brindar a los infantes, así como las puntualizaciones específicas para respetar el proceso que los niños tienen de acuerdo a su edad. Retomando las reformas, en el año 2011, se integraron los fines de la educación, el de fomentar el respeto a los derechos humanos, tal como se establece en el párrafo


2; diez años después de que la educación preescolar se hizo obligatoria, en el año 2012 siguió la educación media superior convirtiéndose en obligatoria frente a la ley. En el 2013 se establecen los medios institucionales para garantizar la calidad en la educación obligatoria, en términos de alcanzar “el máximo logro de aprendizaje de los educandos” (párrafo 3). Finalmente, en el año 2016 se incorpora la Ciudad de México como entidad al definir la educación que imparta el estado. Asimismo, es importante mencionar la Ley General de Educación aquella educación que imparten el Estado-Federación, entidades federativas y municipios, sus organismos descentralizados, y los particulares. Establece que todo individuo y por tanto, todo habitante del país, tiene las mismas oportunidades de acceso, tránsito y permanencia en el sistema educativo nacional. Obliga al Estado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para que toda la población pueda cursar la educación desde inicial, preescolar, primaria, secundaria, y media superior. Es importante reconocer que las bases legales y normativas que nos rigen no son nuevas, pero sí van sufriendo modificaciones gracias a los diferentes organismos por lo que es significativo conocerlos y saber cómo influyen en la educación. Conocer el marco legal y normativo es de suma importancia porque sienta las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el camino a seguir y actuar de forma adecuada. A partir de las modificaciones que sufrió el Artículo 3ro Constitucional en los diferentes años ya mencionados, que se fueron realizando desde 1943 hasta el presente año, vemos como la educación se va transformando a una mejor escuela, observamos que han tenido implicaciones radicales para el sistema educativo, pues no solamente hubo cambio de conceptos, sino que introdujeron nuevas ideas sobre el funcionamiento y enfoques de la educación en el país. El propósito esencial es revisar si las modificaciones propuestas implican un cambio de rumbo o si se trató de un continuismo educativo, estableciendo una nueva normatividad que incorpora principios de mayor alcance, que no limitan la aspiración de un sistema educativo de calidad a los aspectos que se relacionan con el desempeño docente y los procesos de evaluación estandarizada de maestros y alumnos, por lo que observamos que a


partir de estas modificaciones la educación inicial forma parte de la educación obligatoria, además de ello es importante que se le dé lugar a los derechos de los niños para lograr en la educación una convivencia escolar.


Cuál es mi papel como educadora y los retos a los que me voy a enfrentar en la educación del siglo XXI. En el curso bases legales y normativas encontramos como punto de partida el concepto del niño, sus derechos y como se estipulan en los artículo en la constitución profundizando en el artículo 3ro que se refiere al acceso a la educación, la revisión del mismo nos permitió conocer las modificaciones o reformas que este ha sufrido para de esta forma propiciar que nuestra practica sea la adecuada y responda a los objetivos de la educación sin violentar la integridad de nuestros alumnos, así mismo nosotros debemos ser conscientes de nuestras obligaciones y derechos presentes en la ley general de educación como servidores públicos de la educación. Adema, revisamos las diferentes organizaciones internaciones y cómo influyen en el campo de la educación. A partir de esta revisión encontramos los retos a los que nos vamos a enfrentar como futuras educadoras que son por mencionar algunos, son la adaptación y transformación a las sociedades cambiantes para brindar una enseñanza de calidad, la realizar diagnósticos concretos que nos den las bases paras planificar las clases al mismo tiempo que desarrollamos el tacto pedagógico al mismo tiempo que mantenemos una buena relación con la comunidad escolar (autoridades, compañeros, alumnos y padres de familia), además nos encontramos ante planes y programas cambiantes, otro desafío es asegurar la igualdad de oportunidades para todos nuestras alumnos, fomentar la interculturalidad y el amor a la patria. También tanto docentes como alumnos nos encontramos con retos y riesgos como contextos peligrosos y accidentes al asistir a la escuela, por ejemplo no estamos exentos de sufrir caídas, tropiezos, recorrer largas horas de camino ocasionado deshidratación, llegar agotados y no tener el rendimiento en las clases, sin embargo se hace todo lo posible por dar y recibir una educación de calidad

a sabiendas de que en las

mismas instituciones nos encontramos con infraestructuras no adecuadas por ejemplo, escaleras peligrosas por lo que se debe trabajar en conocer y crear estrategias para ser traslado. El valor de la educación radica en que no solo la educación debe ser trasmisora de conocimientos, sino que también se complementa en la implementación y trabajo con los valores humanos, como el respeto, valor, civismo, ética, amor, su coherencia de la conducta, simpatía hacia y con los alumnos. Siendo esto esencial para que la


persona se anime a incorporar su interés por el conocimiento, poniendo especial énfasis en la defensa de los derechos humanos. Educar es transferir a otros, radica tener el contacto con otras personas, que se transmiten por medio del contacto, interacción, imitación, gesto, empáticamente. Educar en valores nos compete a todos y no solo a las escuelas Tener un carácter meramente humanista, sabiendo que hombres y mujeres están educando a hombres y mujeres, actuando con sentido ético El valor máximo de la humanidad es la dignidad quien todo niño y persona debe tener, resultando ser la base de todos los derechos, en cuanto mayor inteligencia artificial se tenga, más inteligencia natural debemos cultivar. Así pues, es de suma importancia que nosotros como futuras educadoras conozcamos los principales indicadores que se utilizan para conocer la situación actual de la educación básica en México, ahora que nosotros estemos frente a grupo debemos conocer y considerar el contexto social en el que se desenvuelve el alumno ya que como bien sabemos, en México todas las personas tienen derecho a recibir una educación de calidad independientemente de su nivel socioeconómico, sexo o condición de salud. Una forma de comprender cuántos niños y jóvenes mexicanos ejercen este derecho es analizando si se satisface la asistencia escolar y su situación socioeconómica y cultural, poniendo énfasis en la asistencia escolar de los alumnos en relación con dos temas imprescindibles para analizar el ejercicio del derecho a la educación: la discapacidad y el trabajo infantil. Asimismo, aquello de conocer los procesos educativos de los alumnos para ello, es tarea de nosotros realizar múltiples adecuaciones pedagógicas y según sea el caso una transversalidad de los contenidos, con actividades de interés por los alumnos, con el fin de garantizar el máximo potencial de sus aprendizajes. Por ello, es necesario disponer de marcos de referencia normativos o conceptuales que sustenten cuáles son las interacciones clave para lograr los resultados educativos esperados, siendo uno de ellos Aprendizajes Clave. Pero sobre todo conocer el acceso y la disponibilidad que tienen hacia la educación que a partir de ello, nos damos cuenta por medio de la participación de la población en la escuela sin distinción de sexo, nivel socioeconómico y características lingüístico-culturales constituye un paso fundamental en la búsqueda de garantizar el

derecho

a

la

educación

para

todos.

Por otro lado, es importante conocer los recursos con los que se cuenta para


trabajar, puesto que el contexto de las escuelas comprende los recursos físicos para el trabajo, las condiciones materiales y laborales, la organización escolar del espacio y del tiempo. Por lo que los contextos rurales, urbanos, innovadores, tradicionales o austeros son diversos. Por tanto, las características de las escuelas y los perfiles de las relaciones interpersonales entre quienes constituyen la comunidad condicionan y exigen prácticas educativas y de gestión que deben son meramente diferentes. Otro de los indicadores para conocer la educación en México es la calidad educativa que vamos a ofrecer, la cual es tarea de nosotros el generar

las condiciones

necesarias para que la escuela realice y cumpla con su misión, asegurando así que todos los alumnos alcancen el máximo logro de los aprendizajes y la formación que ofrezca sea pertinente para su vida presente y futura permitiendo el desarrollo de sus potencialidades a fin de convertirse en ciudadanos competentes y capaces de desempeñarse de manera exitosa en los ámbitos personal, familiar, laboral y social, teniendo una posición meramente ética.


Referencias bibliográficas.

Barba, J. B. (s. f.). Artículo tercero Constitucional. Génesis, transformación y axiología. Scielo. Recuperado 2 de julio de 2021, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000100287 LGE. Ley General de Educación (11 de septiembre de 2013). Diario Oficial de la Federación. recuperado http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf

de:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.