26 minute read

La enseñanza en tiempos de pandemia

LAS TIC EN EL LUCÍA

En marzo 2020 tuvo lugar un acontecimiento que hizo que nuestras vidas cambiaran de forma significativa. La presencia de la pandemia de COVID-19 en nuestra ciudad y en nuestro país dio lugar a un confinamiento de más de dos meses y un cambio de hábitos de vida que aún seguimos arrastrandohoy.

Advertisement

Uno de los cambios significativos a los que tuvimos que enfrentarnos, tanto profesores como alumnos, fue la nueva forma de enseñar y aprender a través de unas herramientas desconocidas, confusas y en muchos casos muy variadas. Tuvimos que comenzar, así, degolpe, con laenseñanza a distancia.

En aquellos días, si bien en el IES Lucía de Medrano se contaba con las herramientas Office 365 yMoodlede la Junta de Castilla y León, además de la G-Suite para educación (@luciademedrano.es), pocos eran los profesores y alumnos que lo usaban de forma habitual. Por suerte, uno de los frutos de este confinamiento fue una mejora en las destrezas TIC en la comunidad educativa, mayor implantación en el aula, de forma mucho más habitual, de herramientas TIC para ofrecer a los alumnos oportunidades de aprendizaje a distancia. En definitiva, las herramientasTIC en la enseñanza llegaron y llegaronparaquedarse.

En el curso escolar 2020-2021, nuestro centro cuenta con una gran variedad de herramientas informáticas: Aula virtual Moodle de la Junta de Castilla y León, el paquete Office 365 que incluye Teams para videoconferencias y la G-Suite para EducacióndeGoogle,estaúltimaconmucho menos uso. Además, fruto del esfuerzo del IES Lucía de Medrano, ha sido posible modernizar los equipos de cada aula, incorporando webcam y micrófonos, así como dotar de dos aulas completas con equiposconWindows10,loquehasupuesto una mejora muy sustancial para poder usar lasherramientasmencionadas.Asímismo,la inmensa mayoría del Claustro de profesores ha asistido a una formación en línea para aprender a usar todas estas herramientas, e incluso se nos ha concedido un proyecto Erasmus +, llamado ITEACH, que busca reducir la brecha digital en alumnos y profesores, promoviendo el intercambio de experienciasdeenseñanzaadistancia.

Con todo esto, podemos decir que todos los departamentos y profesores del centro cuentan hoy en día con aulas virtuales Moodle donde cuelgan contenidos, proponen actividadesydesarrollan una enseñanzacon herramientas TIC. Igualmente, el uso de Teamscomovideconferenciaparapermitir la asistencia a clase desde casa a los alumnos oprofesores,encuarentenaoconfinados,ha estado presente en todos los grupos y niveles, favoreciendo de esta forma una mayor implantación TIC en nuestras aulas. Pero aún nos queda camino por andar, no por tener herramientas y equipos podemos darnos por satisfechos, aún nos toca aprender a adaptar nuestra forma de enseñar, aprender a utilizar más recursos para que una clase virtual no sea como una “película” que nuestros alumnos ven, sino algo interactivo y dinámico. Y en eso estamos.

David C. Barquilla

Aprender Y Ense Ar

La primavera que nos dejó mi padre llovió bastante. La naturaleza se abría camino entre las grietas del asfalto, que respiraban hierbas nuevas y florecillas que miraban hacia el sol. Los jardines nunca estuvieron másexuberantesnimásvivosyelaireenla ciudad, pese al virus, nunca fue más puro. Paradojas de la vida: nosotros vivíamos encerrados y, en revancha, la naturaleza tomabalaciudad.

Aquel 13 de marzo, nadie hablaba de otra cosa. El virus, al que los telediarios dedicaban cada vez más minutos de información y que parecía extenderse de formaimparable,hacíaquesesuspendieran las clases. La verdad es que la mayoría pensamos que la circunstancial adversidad nos regalaba unos días de descanso después de los exámenes del 2º trimestre y que,enbreve,regresaríamosalasaulas.

Las noticias nos mantenían pegados a la pantalla como a una película de ficción distópica. Ante nuestros ojos, ciudades comandadas por hombres y mujeres cubiertos de arriba abajo con trajes protectores y que miraban con ojos vacuos tras pantallas de escafandras galácticas. ¿Pero qué demonios era aquello y por qué se acercaba tan peligrosamente a nuestra burbujaconfortableyfeliz?

Durante el mes previo a la declaración del Estado de Alarma, “coronavirus” fue la palabra de moda y, en nuestra necia ignorancia, bromeábamos sobre él. “¡Qué exagerados estos chinos!”, decíamos, sin dejar de tocarnos, abrazarnos y respirar el mismo aire viciado.No sabíamos que aquella forma de vivir pronto habría de conocersecomo“viejanormalidad”.

Aquel viernes nos despedimos de nuestros alumnos con las recomendaciones al uso: “portaosbienyhacedtodoslosdeberesque oshemosmandado,luegonospondremosa topeconloscontenidosdela3ªevaluación”.

Pero luego llegaron las comparecencias oficiales, las caras serias, las declaraciones catastrofistas, el tan temido vocablo “pandemia mundial”, cuyo alcance nos heló la sangre. Tuvimos que acostumbrarnos a cifrasdiarias,cadavezmásaltas,decaídos e infectados por la pandemia, a decenas de ataúdesformandosobreexplanadasque,en otro tiempo, albergaron acontecimientos más felices, a sentirnos como Damocles, con una espada pendiendo de un hilosobre nuestrasvulnerablescabezas.

El miedo se instaló en nuestras entrañas, la enfermedad convivió con nosotros y nos miróalosojos.Aalgunosdelosnuestrosse loscerróparasiempre.

El primer fin de semana recibimos la fatal noticia del fallecimiento de Isidro, que, junto a Teresita, su mujer, regentaba la cafetería del instituto. Y nos supimos inermes e indefensos.

Y, por supuesto, las clases no se reanudaron quince días después. A marchas forzadas, tuvimos que hacernos con el manejo de aulas virtuales, aplicaciones de videoconferencia y otros canales de comunicación que, hasta entonces, no nos habían hecho falta. Topamos con muchas dificultades: la primera, que no todos éramos duchos en cuestiones informáticas, pues nuestra experiencia profesional se había limitado casiexclusivamentealmanejodelatizayla pizarra y a las clases presenciales, aquellas en las que mirábamos a los ojos a nuestros discípulos y sabíamos si habían comprendido la explicación, si estaban aburridos, interesados o distraídos. En ese campo, el de la tecnología, eran ellos los que,delejos,nosganabanlapartida.

Otra dificultad del confinamiento fue que algunos de los alumnos (los menos), sencillamente, decidieron “descolgarse”, dieron por sentado que el curso había concluido en marzo y, por mucho que intentábamosanimarlos a continuar, chocábamos con su desidia, fomentada, en parte,porquelasautoridadeseducativasse dieron demasiada prisa en publicar que no se podría suspender a ningún alumno que hubierasuperadoconéxitolasdosprimeras evaluacionesdelcurso.

A ello hubo que añadírsele que, en muchos hogares, no estaban preparados materialmente para la tele-enseñanza. Había varios hermanos y sólo un ordenador que, en el peor de los casos, también debíanutilizarlospadresparateletrabajar.

Los dramas personales y familiares no ayudaron tampoco. Algunos, profesores y alumnos enfermaron con mayor o menor gravedad.Enotroscasos,sufrimospérdidas de seres cercanos y queridos. Empezamos a convivir con el estrés, la ansiedad y el desamparo. Jamás habíamos echado de menos,contantafuerza,gestoscotidianosy monótonos como el de mandar callar a un alumno charlatán, explicar por enésima vez el complemento predicativo o tomarnos un café en el recreo con los compañeros echándolesa las Administraciones toda la culpadenuestrascuitasdocentes.

Para los chicos fue incluso más duro. Muchos padres nos contactaban para explicar que sus hijos estaban deprimidos o habían desarrollado alguna patología fruto de la no interacción social, del dolor circundanteydelmiedoalodesconocido. No, no es fácil enseñar en pandemia. Primeramente, los profesores hubimos de aprender. Aprender a manejar una situación inusitada, a utilizar los recursos digitales para llevar a cabo nuestra labor y, junto a todo ello, controlar nuestras emociones y no dejar que lo personal interfiriera en lo profesional.Nos dimos cuenta de que no es posible acomodarse y considerar que ya no hemos de formarnos más: como docentes y como personas. La vida se encarga de darnos, de cuando en cuando, un baño de humildadparaquenoseamostanfatuos.

El nuevo curso se nos presentó con mascarillas, ráfagas gélidas de ventilación, distancias interpersonales y mucha higiene. Sin embargo, esta vez el virus no nos ha impedido sentir el calor y la mirada de nuestrosalumnosycompañerosysentirnos, conello,másarropadosytranquilos.

La pandemia de COVID-19 nos ha hecho perdermuchascosasyamuchaspersonas, pero también nos ha mostrado nuestra fortaleza para adaptarnos a las adversas circunstanciasyseguirremandoafavor.

Ana Cerezo

Un Regreso Acasa Muy An Malo

Regreso Casa An Malo

Por acabé al inicio Cuando encerrados casas, yo volviendo por autovía de hacia Salamanca procedente micasa,peronomihogar,tantotiempofuera el estaba descubrir ómo arreglar mí, meses que periodo de introspección, Aparte de dediqué tiempo ukelele,ydespués que corté, yo diría

Por suerte y por casualidad, acabé el curso escolar prácticamente al inicio del confinamiento. Cuando todos mis amigos llevaban una semana encerrados en sus casas, yo estaba volviendo por la autovía de Madrid hacia Salamanca después de bajarme de un avión procedente de Irlanda. Alllegaramicasatodosesentíadistinto,era micasa,peronomihogar,tantotiempofuera paranoveranadiealvolver.

Todo el mundo estaba tratando de descubrir cómo conectar sus cámaras, có la calidad del sonido… para mí, los dos meses que estuvimos confinados fueron un periodo de introspección, no aprendí materia escolarnueva,peroaprendísobremímisma. Aparte de esto, dediqué mi tiempo a la pintura,aprendíatocarel ukelele,ydespués de la cantidad de pelo que me corté quehastaaprendísobrepeluquería.

El nuevo curso, sinceramente, no sé si es porque hacía tiempo que no pisaba un instituto, o porque era un lugar nuevo para mí, pero el hecho de llevar mascarillas me parecióeldetallemásmínimo.Lamayoríade gente en clase éramos desconocidos y por inceramente, si hacía tiempo pisaba nuevo pero de Lamayoríade éramos y

DURANTE

Mi Vivenciadurante Lapandemia

La producida Covid-19, sin duda, ámbitos

La pandemia producida por el Covid duda, ha afectado a numerosos ámbitos y, unodeellos,eslaeducación.

15 de marzo se el único objetivo

. A esto, los en unos duros. la imposibilidad de se reanudara la en

El 15 de marzo del 2020, se proclamó el estado de alarma, con el único objetivo de evitarlapropagacióndelvirusyprotegerala población. A causa de esto, los estudiantes tuvieron que confinarse en sus casas, y vivieron unos momentos bastante duros. Ante la imposibilidad de que se reanudara la enseñanza presencial, en poco tiempo, culpa de las mascarillas tardamos más de lo normal en romper el hielo, desde mi punto de vista. Con respecto a la relación entre profesorado y alumnos, depende de muchos factores. Hay profesores en lo confiamos para intervenir y participar, haciendo así una clase más dinámica. Sin embargo, hay profesores con los que la mascarillasevuelveunescudoperfectopara escondernuestroaburrimiento,desencantoe inclusosueño. s que

Claro está que todos esta volver a ver las caras de la gente, sus expresiones, sus sonrisas… lo queantesera comúnahorapareceunautopía.

Ana Sánchez. 1B4 mos ansiosos por plataformascomoTeamsoZoomtuvieronun gran protagonismo en las llamadas “clases virtuales”. No obstante, este cambio no se produjodemanerainmediata:tantodocentes como estudiantes tuvieron que acostumbrarse a esta situación en un tiempo récord.

Comoeslógico,todosestossucesostrajeron consecuencias y, entre ellas, la más destacable es la siguiente: la pérdida de las relaciones sociales. Esta supone una de las

Página28 consecuencias que más perjuicios ha causado, ya que, a estas edades, las relaciones que establecemos en nuestros centros educativos nos favorecen en gran medida: es donde aprendemos a socializar y relacionarnos con los demás de forma adecuada. Al reducir todo esto a una mera pantalla, muchas personas se sintieron muy solas. Aquí entran dos factores a tener en cuenta: la dificultad al seguir las clases y el estado psicológico de los estudiantes. No todo el mundo tenía un ordenador o una tablet para ellos solos, pues debían compartirloconsushermanos,olafamiliano podía permitirse un dispositivo de este tipo. Además, aunque los profesores trataban de que las explicaciones fueran buenas, ninguna se comparaba a las que se producen en la enseñanza presencial, pues, personalmente, opino que resulta más fácil preguntaryresolverdudasen personaquea través de una pantalla. En cuanto al estado mentalde losalumnos, algunosllevaron esta etapa mejor que otros, pero lo que sí está claro es que este periodo de “encierro” afectó, de forma generalizada, a todos, ya sea en mayor o menor medida. No obstante, no todo fue malo: pudimos desarrollar nuestro manejo con las tecnologías y comenzamos a valorar más las cosas, como elhechodeiralinstituto.

En cuanto a la enseñanza en la actualidad, todo ha dado un giro de 180º. Se han instaurado una serie de medidas que nos protegen del contagio: tenemos la obligación de llevar mascarilla, echarnos gel desinfectante en las entradas y salidas, caminar siempre por la derecha en los pasillos… Pero, sin duda, lo que más destaca, es el distanciamiento social. Se debe mantener una distancia, de, al menos, 1 metro. Para asegurar el cumplimiento de esta medida, los pupitres se separaron y formaron unas hileras de mesas perfectamente alineadas. Además, las aulas necesitan ser ventiladas, por lo que las ventanas siempre deben estar abiertas, para asegurar la renovación constante del aire dentro del aula. Sin embargo, aunque ya no podemos tener el contacto que poseíamos antes, hay un cambio positivo respecto a la enseñanza en el confinamiento; podemos hablar con los demás en persona, y no a través de una pantalla. Esto supone una mejora en el estado psicológico de todos los estudiantes,einclusolosdocentes,yaqueel ser humano es un animal social, y, al privarnos de ello en el confinamiento, estábamos renunciando a una parte esencial de nosotros mismos. Además, al ser presencial, las clases son más fáciles de seguir, y puedes resolver las dudas más fácilmente.

En resumen, la pandemia, producida por el Covid-19, ha supuesto un gran cambio para el mundo, afectando a numerosos sistemas del gobierno y, entre ellos, el educativo. Los docentes tuvieron que reinventarse para poder continuar con sus clases y, aunque ahora estamos normalizando la situación, todavía nos queda un gran camino por recorrer.

Andrea López. 1B4

Unaexperienciarara

El año pasado vivimos una de las experiencias más raras que un humano puede tener y que, por consiguiente, no vamosaolvidar.

El curso comenzó como cualquier otro. El primer trimestre y gran parte del segundo fueron de lo más normales, pero esta normalidad acabaría el 13 de marzo del 2020. El COVID-19 apareció primero con algunos casos en Asia, concretamente en China, y no será hasta finales de enero cuando se darán los primeros casos en España procedentes de turistas italianos. Hasta aquí todo perfecto, bajo ningún concepto pensábamos que se desarrollaría tanto a nivel mundial, de tal forma que se llegaría a ver millones de muertes y millones de contagios.Hasta nuestros días seguimos conesapandemia.

Paraalumnoscomoyo,queenesemomento estábamos en 4º ESO, fue todo distinto, tanto a la hora de trabajar como de llevar a cabo los diferentes proyectos que teníamos, entreelloselviajedefindecurso.

A la hora de trabajar, había ventajas, viéndolo desde diferentes puntos de vista, por ejemplo, la única asignatura en la que tenía exámenes era Matemáticas, en la que tambiénteníaclasesporconferenciaalgunos días a la semana, al igual que en Latín, LenguayEconomía.

A la hora de los deberes,en algunas asignaturas te mandaban un trabajo muy completo para toda la semana; en otras, deberes cada día y en otras, cada dos semanas.

Por el hecho de estar en 4º, íbamos a hacer un viaje que estábamos planeando desde el primer trimestre a través de actividades que organizábamos, productos que vendíamos, etc.….

Nuestro propósito era irnos a Malta, pero no se podía salirde país, y al final cada alumno se quedó con el dineroque había recaudado y no pudimos tener una despedida por parte delinstitutocomocursofinaldelaESO.

Conrespectoaesteaño,noteníamosniidea de cómo sería, pero, dentro de lo malo, a pesar de las distancias sociales y de las mascarillas, no ha habido mucha más diferenciaalahoradeiraclase.

También hay que tener en cuenta a la gente quevivimosfueradelaciudadyutilizamosel transporte público para ir todos los días a clase.

Y, si volvemos al ámbito escolar, se echaba de menos la forma de trabajar que hemos tenido siempre y, por supuesto, al principio nos costó un poco más arrancar y, sobre todo, en un cambio como es de la ESO a Bachiller, pero yo diría que prefiero esta formadetrabajar.

ElenaGallego. 1B4

Un Encierro Estresante

El confinamiento nos llegó a todos por sorpresa, y los meses que no pudimos salir nos han marcado a cada individuo a su propia manera. Todos los jóvenes tuvimos que adaptarnos aunaenseñanzaa distancia que tuvieron que improvisar los docentes y adaptarseellosalmismotiempo.

Cuando nos “encerraron”, sino me equivoco fue sábado, mi curso justo había recibido las notas del segundo trimestre el día anterior (viernes). Pero tengo amigas que les pilló la semana antes de empezar sus exámenes finales del trimestre, y como pensábamos que iban a ser solo un par de semanas, sintieron una mezcla de alivio, al poder estudiar más tiempo, y angustia ante la incertidumbre que había sobre el “qué pasará”.

Al final, como la situación fue tan grande y excedió lo previsto, esta reclusión acabó durandotodoloquequedabadecurso.Estas amigas de otros institutos sufrieron cancelaciones de viajes de fin de curso e intercambios, y con ello la pérdida de los pagos que aportaron. Yo en ese aspecto no me vi perjudicada, ya que no teníamos nada asíplaneadoenmigrupo.

Lagranpartedemisclasesfueronevaluadas a través de ejercicios enviados por el aula virtual de la Junta de Castilla y León. Sólo tuve clase por conferencia virtual en la asignaturadeValoresÉticos,yporunaparte lo agradezco, ya que mi horario del sueño estaba muy aturdido, pero a la vez sufrí mayorpérdidadeconexiónconlarealidadde lasclases.

Fueunaépocallenadeestrésparatodos,mi madre tuvo que estar tele-trabajando desde mi habitación, y esto me afectó a mí, porque perdí mi lugar de estudio y no pude trabajar desde mi escritorio. Tuve que utilizar la habitación de mis padres y hacer las cosas desde su cama, sólo con pensarlo siento el dolordeespaldadenuevo.

Con esto en cuenta, tuve suerte en el aspecto de quenuncamefaltó la conexión a internet y tengo ordenador personal. Hubo compañeros de mi clase que, por no poder realizar las actividades desde sus móviles o la casa en la que estaban haciendo cuarentena, suspendieron laasignaturaen el trimestre final y tuvieron que recuperar en septiembre.

Para combatir el estrés y la frustración que sufrimos, todos buscamos maneras de desconectar o desfogarnos. Muchos empezaron a hacer ejercicio en casa, yo no pude y esto se añadió a mi estrés, ya que estaba acostumbrada al ir al gimnasio regularmente. Pero acabé encontrando el que se ha convertido en mi mayor hobby hasta la fecha, la cocina (concretamente la repostería). Gracias a que tenía tanto tiempo encasa,comotodoelpaís,pudehacerunas galletasquellevabamuchotiempoqueriendo hacer y vi que el proceso de preparar estas recetas me ayudaba a desconectar y luego disfrutaba compartiendo el resultado y escuchando la opinión de mis padres, que eran las únicas personas que podían comerlas.

Desde entonces, más o menos cada semana, probaba a hacer algo nuevo. Siempre me acordaré de una tarde que estaba haciendo deberes de Lengua Castellana y Literatura, y me vi muy abrumada. Cerré el portátil y me metí en la cocina a hacer cupcakes. A día de hoy,pruebo recetas siempre que puedo y siempre estoy haciendo algo para mis amigasyfamilia.Dehecho,disfrutotantocon la cocina que la considero como una opción laboral a la que dedicarme en un futuro. Quién sabe cómo hubiera evolucionado de nohabervividoelconfinamiento.

Nuevaetapapara Laense Anza

Desde el confinamiento del año pasado, la forma de enseñar se ha visto afectada en varios aspectos. Lo más tangible ha sido el tener que estar con las mascarillas puestas en todo momento dentro del edificio. Hemos acabado aprendiendo a hablar por miradas, gestos, o a gritos directamente. Se nota con los profesores, que les ha costado más reconoceralosalumnos,einclusoyaaestas alturas, hay algunos que siguen sin saber relacionar bien cuál es la voz de cada uno. Obviamentenoselopodemosecharencara, ya que, hasta entre nosotros, nos cuesta entendernos muchas veces. Pero aparte del tema de mascarillas, gel hidroalcohólico, desinfección de clases… cosas que han afectado todos los aspectos de la vida pública en la actualidad, hay aspectos que tenemos interiorizados, pero en los años anteriores no existían o no estaban normalizados. Por ejemplo, este año ha sido elprimero,entodoloquellevoenelinstituto, en el que nos hemos sentado de forma individualenelaula.Afortunadamente,noha afectado a las relaciones y socialización entre los compañeros, pero ahora, cuando recordamos que siempre nos sentábamos al ladodealguien,inclusoenocasionesenfilas de tres mesas, se nos hace extraño hasta pensarlo. Otro ejemplo es el movernos entre clases. Esto aún se echa de menos todos los días. Al tener que intentar reducir el espacio con el que hacemos contacto, por si hay un positivo en COVID estamos casi todos losdías metidos en lamismaaula las seis horas de clases, con sólo el recreo parapodermovernosmáslibremente,yaque hasta para ir al baño hemos tenido que volver a pedir permiso a los profesores. En una luz más positiva, la compaginación que tenemos ahora entre interactuación personal y tareas virtuales está abriendo una nueva etapa para la enseñanza. Ha llegado finalmente el momento en el que se está involucrando el uso de aulas y recursos virtuales para complementar la enseñanza tradicional. Va a ser una transición costosay con aspectos que mejorar durante varios años, pero está claro que, en un futuro, va a ser lo normal en la docencia. Con el tiempo vamos aprendiendo todos, profesores y alumnos, nuevas formas y opciones para revolucionar la monotonía que hay respecto alaenseñanzaenEspaña

Nayra Torres. 1B4

Diferente Y Especial

Quizánuncapenséqueestecurso ibaaser tan diferente, tan raro pero, a la vez, tan especial. Mi cambio de instituto, unido al fin del confinamiento y la recuperación de la educación presencial, me ha aportado muchas experiencias que me han ayudado acrecercomopersona.

Y todo ello, aunque la mascarilla se haya convertido en algo normal, en algo que nos estorba a todos, que no permite ver esas sonrisas que nos proporcionan tanta alegría y paz y que, además, el no poder dar un abrazo o acercarnos demasiado a las personas,noshagasentirnosmalo,incluso, enciertomodo,incompletos.

Todos precisamos transmitir ciertos sentimientos, pero esta situación hace que

El Ambiente Es Distinto

En diciembre de 2019 se inició la nueva normalidad.Un virus infeccioso denominado COVID-19 o coronavirus llegó a España,en enero de 2020. Al principio nadie era consciente de la magnitud de este virus, lo considerábamos una pequeña gripe, hasta que comenzaron a subir los números de infectados y con ellos los fallecidos e ingresados en el hospital para llegar a los límites de tener que utilizar polideportivos como recurso para mantener a los infectadosenestadograveestables.

La educación se ha visto muy afectada pues, para evitar los contagios, el país declaró estado de alarma. Todo el mundo estuvo confinado en casa durante 2 meses. En mi opinión,se llevó bastante bien. Nadie esperabaterminarlosdosúltimosmesesdel cursoencasa,perograciasaInternetsehan podido realizar clases online y los no sea posible. Sin embargo, la educación presencial ayuda a la socialización que necesitamos ycreo que, además, es mucho másefectivaquelavirtual. profesores han estado en contacto en todo momento con los alumnos. Se realizaban ejercicios, trabajos e incluso exámenes. Para mí, lo más duro de las clases así era nopoderestarconloscompañerosenclase porque,desdecasa,elambientenoesigual ytedespistasynoestásconcentrado.

Por eso, agradezco que este año, dentrode lo que cabe, el curso se haya desarrollado de una forma más o menos “normal”. Hemos podido volvernos a ver en clase y volver a aprender como antes, ya que la educación virtual, desde mi punto de vista, por sí sola, es un fracaso. Incluso valoro el hecho de tener denuevo exámenes, ya que así nos damos cuenta de lo que, en realidad,sabemos.

Tras un verano en el que parecía que las cosas mejoraban,en el nuevo curso, nadie esperabacontinuarconestasituación.Pero, gracias a las mascarillas y las medidas de seguridad,se ha sobrellevado bastante bien yno creo que haya habido mucha diferencia respecto a otros años. En opinión, es mejor dar las clases presenciales, pues todo el mundo necesita el apoyo de los compañeros y salir de casa y relacionarse con otras personas diferentes a su círculo deamigos.

Laura Calvo. 1B4

¿QUIÉN NOS LO IBAA DECIR…?

¿Quién nos iba a decir que acabaríamos el curso pasado en casa? Como es lógico, nadie se imaginaba que todo un país estuviera confinado debido a una enfermedad llamada coronavirus. Claro, esto trajo muchísimos problemas y yo voy a hablar de cómo fue y está siendo la educaciónenestostiempostandifíciles.

Con respecto al confinamiento,fue un caos. Mucha gente no tiene las herramientas necesariasparaseguirlasclasesdemanera online; y los profesores tampoco estaban preparados para eso. Por supuesto, hay de todo. Nos encontramos con gente que se implicaba y entregaba todas sus tareas, y con profesores que intentaban facilitar las cosaslomáximoquepodían.

Pero claro, hay que tener en cuenta la situación: una pandemia que está dejando muchísimas muertes. Lógicamente, el rendimiento académico de los alumnos no vaaserelmismo.Cuandollevasdosmeses metido en casa, tu nivel de concentración oscila entre cero y nada. Además, la salud mentaldecasitodoelmundoseresintió.

Pasar tiempo con uno mismo es bueno, sí, pero estar tanto tiempo sin salir de casa ni interactuar con la gente no lo es. Esto son factores que han hecho desarrollar a mucha gente trastornos mentales, desde una depresión hasta un TCA. Esto impide, por supuesto,implicarseal100%enlasclases.

Después de unos meses de poder salir a la calle,llegaelotoño:vuelvelapresencialidad a las aulas. Hubo mucha incertidumbre y distintas posturas con respecto a esta decisión, y reconozco que a mí me daba miedo volver porque se me había olvidado cómo se estudiaba. Sin embargo, a pesar delasnuevasnormas,todoparecíairbien.

Los humanos, al fin y al cabo, hicimos lo que se nos da bien: adaptarnos. Conseguimos acostumbrarnos a las mascarillas y a sentarnos separados, pero eso de no poder abrazarnos fue más complicado. Todos nos volvimos un poco más distantes y tomó más tiempo conseguir unarelaciónbuenaconloscompañeros.

Nadie se esperaba que durásemos más de dos meses en las aulas, paro así fue. Al final, y por suerte, hemos conseguido aguantar todo el curso con clases presenciales. Esto, lógicamente, ha facilitado mucho las cosas y ha hecho que volviéramos a recuperar esos hábitos y rutinasquehabíamosperdido.

Si bien es cierto que al principio fue bastante complicado habituarse, al final todos hemos agradecido recuperar nuestra vida. Es probable que ahora estemos estresados y sintamos que hacemos demasiadas cosas, pero siempre hemos sido así, aunque no lo recordemos. Nos debemos sentir muy orgullosos de lo bien que hemos conseguido seguir con nuestra vida y nuestros estudios en estos oscuros tiempos,tantoprofesorescomoalumnos.

Este curso ha sido diferente, y complicado, pero ha estado lleno de momentos inolvidables. La pandemia ha hecho aflorar otroladodenosotros,ypuedequeesohaya sido bueno. Todos hemos comenzado a ver las cosas de otra manera, y esto se ha notado en nuestra forma de afrontar los problemasquehanidosurgiendo.

Sin duda, ha sido un año que jamás olvidaremos. Nos hemos demostrado a nosotros mismos que somos capaces de adaptarnos a todo y salir victoriosos de cualquiersituación. Marina Redondo. 1B4

LA EDUCACIÓN FÍSICA DURANTE EL CONFINAMIENTO EN EL IES LUCÍA DE MEDRANO.

UNA APROXIMACIÓN A ALGUNAS DE LAS ACTUACIONES QUE SE REALIZARON EN EL CURSO ESCOLAR 2019-2020.

El 13 de marzo de 2020 laJunta de Castilla y León ordenó el cierre de los centros educativos como medida de prevención contra el coronavirus. Lo que iba a ser por un par de semanas se alargó durante siete meses. Ese fue el tiempo que permanecimos sin acercarnos al instituto. Esto que ahora nos parece muy lejano, fue el contexto en el que se desarrolló el final delcursoescolar2019-2020.

¿Qué consecuencias provocó esa situación ycómosedesarrollaronlasclasesenelIES Lucía de Medrano en ese contexto? La respuesta a esa pregunta es el objeto de este pequeño artículo, centrándonos en una materiaconcreta:laEducaciónFísica.

Todos los departamentos didácticos del centro pasaron de la incertidumbre y desasosiego iniciales al análisis de la nueva realidad educativa para establecer un plan de prioridades y toma de decisiones que buscara el desarrollo y la continuidad de la imparticióncurricularadistancia.

Todaslasmateriastuvieronqueadaptarsea la no presencia de escolares y se inició un proceso de reformulación de objetivos curriculares, contenidos, métodos de enseñanza-aprendizaje y criterios de evaluación adaptándolos día a día a la situación con la que nos encontrábamos en función de la información que nos llegaba y la evolución de la pandemia. La comunicación con los estudiantes y sus familias pasó a ser virtual y el canal de información y comunicación principal en este contexto fue el escrito a través de diversos dispositivos electrónicos. Nuncaantes en la historia de la educación moderna había tenido tanta relevancia la tecnología en el proceso de enseñanzaaprendizaje.Seinicióunnuevocaminoenla transmisión y desarrollo del curriculum escolaraescalamundial.

¿Cómo se llevó a cabo la enseñanza de la Educación Física en ese contexto? Nuestra asignatura es una materia eminentemente procedimental, donde el contacto con los escolares, la recogida de información de lo vividoencadasesión,laparticipaciónactiva en la clase, el compañerismo, la cooperación y ayuda en la resolución de tareasmotricessonlaesenciadelamateria. Eso esloque trataremosdedescribiren las siguienteslíneas.

Anteesasituaciónadversalosmiembrosdel Departamento de Educación Física del citado curso escolar, D. Alberto Velasco, D. Víctor Prieto y D. José Carlos Tejedor tuvieron que reinventar la materia amoldándose a la nueva situación y buscando el cumplimiento de los objetivos curriculares del área a través de tareas y medios que hasta ahora en muchos casos no se habían tenido que utilizar pero que estabandisponibles.

Una situación desfavorable a priori nos permitió avanzar y abrir nuevas sendas de conocimiento en el desarrollo de nuestra área,encontrandootrasformasdeimpartire implicaralasfamiliasenunamateriaqueha resultado de vital importancia durante este periodo en el que tanto los estudiantes como sus familias no podían salir de casa. La actividad física y el movimiento se convirtieron en algo prioritario para mantener una buena salud mental y corporal.

Hemos de señalar que ante este panorama educativo nuestro departamento jugaba con ventaja, ya que durante los dos trimestres previos los alumnos ya contaban con un AulaVirtualdeEducaciónFísicaatravésde la plataforma educativa Moodle de la Junta de Castilla y León, activa para todas las etapas educativas en las que se imparte nuestra asignatura, desde 1º de ESO a 1º deBachillerato.

Todos nuestros alumnos y alumnas habían realizado tareas y exámenes online en las aulas de informática del centro educativo durantelosseismesesdeclasepreviosala situación que estamos describiendo. La entrega de tareas trimestrales y la realización de pruebas conceptuales y de valoración de contenidos veníamos realizándolas con anterioridad a la pandemiadesdeelmesdeseptiembre.

Ese hecho permitió que el contacto con los escolaresfueraatravésdelaulavirtualydel correo electrónico que viene asociado al sistema desde el primer momento. En ese sentido, nosotros teníamos un gran trabajo ya realizado y nuestros estudiantes contaban con una formación previa en el usodeesatecnología.Elprincipalproblema que ocurrió durantela primera semana de pandemiafue que el servidor de la Junta de Castilla y León no podía soportar la gran cantidad de entradas que se hacían y en momentos puntuales se bloqueaba no pudiendo acceder a la plataforma. Ese problema duró apenas unos días y fue resuelto por la Junta de Castilla y León de una manera rápida y eficaz mejorando la situación y quitando presión a padres, escolaresyprofesores.

Resuelto el canal de comunicación con los estudiantes y la manera en la íbamos a desarrollar nuestro contenido disciplinar, el Departamento de Educación Física a través de las diversas reuniones que hicimos online definimos y reorientamos el final de trimestre en función de las indicaciones que desde la Junta de Castilla y León se nos daban a través del equipo directivo del centro.

Para comunicarnos entre nosotros y con el equipo docente y también para mantener algunos encuentros con las familias, utilizamos la plataforma gratuita Zoom que nos permitía estar en contacto durante una hora. Con algunos grupos de Bachillerato también utilizamos esta plataforma para impartir clases prácticas y para el desarrollo de la tutoría. Por entonces la herramientaTeams no estaba muy desarrollada y nos proporcionaba más desventajas que ventajas. Es por ello que decidimos utilizar Zoom. Ahora la cosa ha cambiado y es Teams la plataforma que utilizamoshabitualmente.

Encontrada la solución de infraestructura tecnológica que nos iba a permitir desarrollar la materia, teníamos que reestructurar los contenidos a desarrollar durante ese tercer trimestre. Para ello, lo primero que hicimos fue establecer prioridades en el contenido a impartir en base a la normativa que la administración educativanosibafacilitando.

Teniendo esto en cuenta, definimos cuatro grandesáreasdetrabajo:

Área1.Preservarlasalud.ElCoronavirus.

Área2.RealizamosActividadFísicadurante elCoronavirus.

Área 3. Escape Room Familiar. Atrévete a retaralosmiembrosdetufamilia.

Área4.Tereto¿Teatreves?...

Área5.ActividadesVoluntarias.

Área6.Actividadesderepaso.

Tarea: Convencer a un alumno de 1º de Bachillerato de lo que debe de hacer para preservar su salud y la delosdemásdurantelapandemiadelCoronavirus.

Después de haber visto el vídeo que os hemos adjuntado y leído los artículos que os hemos facilitadodebéisreflexionaracercadelaactuaciónde un alumno de 1º de Bachillerato que piensa de la siguiente manera: "Yo soy una persona joven, deportista y sana. No tengo ningún síntoma de los que se pueden asociar al coronavirus y estoy en un país libre. Creo que tengo derecho a salir de micasa yhacervidanormalporquesoyunciudadanolibreen España. Con mi actuación no pongo en riesgo ni mi vida ni la de los demás y el estado y las autoridades nodebenprohibirmesalirdecasa".

Intenta contrarrestar los argumentos de este alumno de 1º de Bachillerato con razones objetivas y científicas, utilizando la información que os hemos facilitadoyaquellaotraquepodáisextraerdefuentes fiables. Hablad del tema en la familia a ver qué opinanellos.

Sinentraradesarrollarcadaunadeellasde manera exhaustiva, sí que nos gustaría explicar un poco el hilo conductor de esta estructuraciónyverelporquédelamisma.

Si entendemos la Educación Física como “una acción educativa que atañe a toda la persona, no sólo a su cuerpo. Forma así parte del proceso educativo y debe orientarse hacia el desarrollo de las capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionan y aumentan las posibilidades de movimiento, hacia la profundización en el conocimiento de la conducta motriz como organizador significante del comportamiento humano, asumiendo actitudes, valores y normas con referenciaelcuerpoyalaconductamotriz”.

(Juan López Martínez, 2015); podemos comprender por qué el preservar la salud fue la primera actuación que iniciamos en estasituacióndepandemia.

En el Aula virtual cargamos información de fuentes fidedignas sobre la pandemia y el coronavirus, a través de vídeos, noticias, informes, infografías… y propusimos una tareaarealizarqueadjuntamos:

Una vez que nuestros alumnos estaban mentalizadosyconocíancondatosrealesla enfermedad a la que nos enfrentábamos debíamos como departamento, ayudar y animarapreservarlasaluddelacomunidad educativa incidiendo en la necesidad de la prácticadiariadeejerciciofísico.

Paraellocargamosenelaulavirtualungran abanico de sesiones y actividades motrices que incluían entre otras: sesiones de yoga, spinning, running, malabares, zumba, baile, pilates, hit, tábata, ritmo corporal, entrenamiento funcional, logro de retos motrices… Todas esas eran propuestas guiadas con un monitor, una tabla, una aplicación informática u otros recursos que permitían el desarrollo de la misma de manera autónoma y donde muchas veces necesitaban implicar a la familia para el desarrollodelamisma.

Adjuntamosalgunadelaspropuestas:

Tarea: Realizamos Actividad Física durante el coronavirus:

Estos días de estar en casa durante la pandemia del coronaviruspondránapruebalasaludfísicaymental de muchas personas. Desde el área de Educación Física queremos continuar con nuestra labor de ayudar a escolares y padres a mantenerse activos para evitar los numerosos riesgos que causa el sedentarismoyelaislamientosocial.

Os dejamos una batería de rutinas de ejercicio físico que abarcan un gran abanico de posibilidades para que en poco tiempo nos podamos beneficiar de los aspectos positivos que la actividad física brinda a cada persona independientemente de su grado de condiciónfísica.

La tarea encomendada va a ser la realización de al menos tres veces a la semana alguna de las rutinas que planteamos y que acreditéis haberlas realizado mediante prueba documental. Dicha prueba documentalpuedeser:

1- Una imagen del alumno/a o un pequeño vídeo de no más de 30 segundos en el que se muestre el alumno/a realizando actividad física, siempre y cuando los padres del alumno estén de acuerdo en adjuntar este documento gráfico al aula virtual con carácter educativo. La utilización de imágenes con fines educativos para esta tarea al amparo de la Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de Derechos Digitales explicita que esta accióndebeser solicitada a los padres por escrito y en la situación actual en la que nos encontramos no hemos llevado a cabo esta acción formal para poder obtener imágenes. Es por ello que, si este medio de acreditación no es aprobado por algún padre o madre en cumplimiento de la citada ley y haciendo uso de su derecho legal como padre o madre, es perfectamente entendible que no se utilice. Queda a criterio del padre o madre del alumno utilizar este medio para acreditar la realizacióndelaactividad.

2- En caso de que los padres no quieran adjuntar ninguna de imagen de sus hijos/as haciendo actividad física, serán éstos los que acrediten a través de un documento escrito las tres actividades quesushijos/ashanrealizado.

Recordad que lo más importante es mantenerse activos y en familia durante este periodo de confinamientoquenoshatocadovivir.

Esta tareasemantuvoa lolargo demuchas semanasyresultómuygratificantevercomo muchos padres y madres realizaban las sesiones y retos motrices planteados a los hijos y aparecían en las pruebas videográficas y fotográficas enviadas como pruebadocumental.

La implicación de las familias en la realización de actividad física en casa con sushijosehijasutilizandoloscontenidosdel Aula Virtual de Educación Física fue otro de nuestros planteamientos iniciales que se desarrolló de manera muy eficaz. Aprovechamosestemedioparaagradecera todos aquellos padres y madres que se implicaron con esta tarea, que aparecieron en los vídeos y fotografías con sus hijos e hijas, nos ayudaron y dieron muestras de apoyo en todo lo que planteamos para cumplir el objetivo de ser activos durante la pandemiaimplicandoalafamilia.

Porotrolado,eldepartamentodeEducación Física creó varias aplicaciones para involucrar a las familias en la realización de actividad física y poder repasar contenidos disciplinares de nuestra materia y de otras materias de una forma divertida mediante retos, juegos, actividades de búsqueda de información realización de retos motrices, valoración del estado de condición física… Estas aplicaciones tuvieron una gran acogida por parte de muchos de los padres y madres además de los propios escolares. Os adjuntamos dos de esas aplicaciones creadas por si queréis realizarlas y practicarlas. Estas aplicaciones tienen un sistema de puntuación y registro que permite valorar el grado de consecución de logros en escolares yfamilias.

Para poder utilizarlas tenéis que instalar una app que se llama Actionbound e instalarla en vuestros dispositivos móviles. Posteriormente, escaneáiselcódigo QR que adjuntamos y preparaos para pasar un rato divertido, ameno, donde tendréis quebuscarinformación,resolverproblemas, hablareninglés,haceractividadfísica…Ahí osladejamos.

Atrévete

Aplicación 1: Escape Room Familiar. Atrévete a retar a los miembros de tu familia.

Aplicación2: TE RETO A... ¿Te atreves?

A... ¿Te atreves? de dos a del interactivos para por último, tareas voluntarias que hacían uso Tocpara lo durante esos

Otro de los grandes bloques de trabajo que el departamento desarrolló durante el confinamiento fue un repaso de los contenidos trabajados en los dos trimestres anteriores a través del aula virtual con materiales interactivos creados para la ocasión. Y por último, establecimos una serie de tareas voluntarias que ha de la red social Tic-Tocpara desarrollar una partedelcontenidodeexpresióncorporal.

Son muchas las cosas que nos dejamos en el tintero, pues resumir en unas pocas palabras lo vivido durante esos meses resultacomplejo.

Muchos momentos amargos, largas horas de trabajo, días de incertidumbre, situaciones de desasosiego, servidores ocupados, multitud de correos y tareas para corregir que parecía que no éramos capacesdefinalizar…Todoesecontextoen color gris se tornaba de naranja alegría cuando veías que un padre o madre agradecía la labor realizada con su hijo, momentos horas de trabajo, para que no éramos de naranja alegría que cuando corregías las tareas y lo buscado aparecía, cuando a través de Zoom en la pantalla del ordenador aparecían los rostros delatutoría,cuandoayudabasare problemaconlaplataformaaunescolarque no encontraba la solución y te escribía desesperado, cuando en los claustros virtuales nos reencontrábamos con los compañerosyelequipodirectivo... solverun e artículo sin , con , la continuar lvidar la del equipo directivo, facilitaron las ar una necesidades l “mar de la en el -aprendizaje

Gracias, padres y madres implicados durante este difícil periodo que nos tocó vivir, por no poner más pegas y problemas de los que la propia situación generó, por entendernos y ayudarnos a resolver una situación no vista hasta ese momento y creerennosotrosyelcentroeducativo.

No podemos finalizar est agradecer al todo el profesorado independencia de la materia impartida grantarearealizadaduranteesteperiodode confinamiento que hizo posible con la actividad académica en una situación muy compleja. Tampoco podemos o gran labor del personal de administración y servicios del centro y piedraangularenestasituación,queconsu trabajo, empeño y tesón condiciones para que pudiésemos d respuesta pronta y eficaz a las que iban surgiendo en una situación tan excepcional.

ParafraseandoalpoetaD.AntonioMachado “Todopasaytodoqueda,perolonuestroes pasar. Pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar”. Ojalá hayamos sido capaces de hacer camino sobre e educación “y hayamos avanzado proceso de enseñanza implicando a toda la Comunidad Educativa delIESLucíadeMedrano

José Carlos Tejedor Lorenzo

Página39

This article is from: