
3 minute read
VIS A VIS
from Luciérnagas 1
by Ana Cerezo
En esta sección te presentaremos a unas cuantas personas interesantes:
Entrevista a Alberto Santamaría
Advertisement
Alberto Santamaría: “La poesía es el modo en el que te inventas tu propio idioma, tus propiasreglasdeljuego”
Martes, 16 de marzo de 2021, 13:40 h., los alumnos de cuarto curso de Educación Secundaria se preparan para el encuentro literario con el escritor Alberto Santamaría. Unos en la biblioteca, otros en sus aulas de referencia, unos ya cansados por el ritmo de la mañana, otros ilusionados y expectantes por la oportunidad que les brinda el poder escuchar e intercambiar opiniones con un reconocidopoeta, ensayista ycrítico literario, al que previamente han leído en clase. Llega elmomento;traslapresentación,unafabley dispuesto Alberto comienza a hablar. Lectura de poemas, referencias literarias y algún que otro consejo, palabras que consiguen establecer una buena conexión con los asistentes que siguen con interés y atención el encuentro. Tras su intervención, es el turno delaentrevistadelosalumnos,quehanpreparadodíasanteslaspreguntas:
¿Cómodefinirías tuescritura?
Siempre he sentido cierta imposibilidad para definir lo que escribo de un modo taxativo. En mi poesía hay una buena dosis de elemento reflexivo, atravesado por lo biográfico, sin olvidar la ironía comoforma de romper la tendencia a tomarnos demasiado en serio a nosotrosmismos.Desdeesostreselementos puedo definir lo que escribo. De todos mo- dos, en el fondo, los temas están en la tradición:lamuerte, el a-mor, eldeseo…

¿Crees que elpoetaevoluciona en su escritura?
En mi caso, sí. La escritura evoluciona, al menos asílo creo, cuando aceptasque loque sucede a tu alrededor termina por afectar a tus palabras. Uno evoluciona como escritor cuandoenlugardemirarcadadíamáshacia dentrotratadevermásloquehayfuera.
¿Cuáles dirías que hansidotusreferentes en la poesía y cómo han influido en tu formadeescribir?
Uno de mis referentes ha sido la música, no tanto las letras sino la sonoridad, el juego melódico de las palabras. Pero si hablamos depoetas,mencionaríaaJoséHierro,aJuan Gil-Albert,ytambiénaLorca.
Para mí escribir es una necesidad, no un trabajo. De hecho, no me gustaría vivir de escribir. Es unrefugioyun vehículo de expresión. La motivación nace de esa necesidad. Ahora bien, por supuesto ayuda el saber que hay gente que lee lo que escribes y que puede llegar a encontrarlo de interés para su vida. Eso es lo mejor. Me gustacuandolagenteleemispoemasdesde su óptica y los interpreta de un modo que yo nohabíaimaginado.Esoempujaaseguir.
¿Cómoerescapazdecrear unestiloyvoz propia en un mundo que es a la vez tan extenso y pequeño, donde parece que ya todoestádicho?
Ser original es una especie de mito. Cuando trabajamos con palabras, buena parte ya está dicha, el modo está en cómo juegas con eso.Lapoesíaeselmodoenelqueteinventas tu propio idioma, tus propias reglas del juego para un juego. Es un juego en el que tratas de usar el lenguaje para construir una realidad distinta. Por lo tanto, aunque las palabras o los versos estén dichos, la poesía tiene esa versatilidad para generar realidades que antes no existían. Y aunque las palabras son las que son y las que usamos, lo que no está dicho es el modo en el que las relacionamos ycómopueden sugerirrealidadesqueantesnoestaban.Estoesrealmente lo interesante de la poesía, que no crea mundos cerrados, sino que uno puede ir creando sus propios idiomas. Lo que me interesa es cómo las palabras pueden crear cosas nuevas, incluso descubrir. Precisamente porque comprendemos que todo no estádichoseguimoshaciendoliteratura.
¿Cuándo empezaste a pensar en escribir poesía para otros en vez de poesía para ti?
Todoempezócomounaformadejuego.Fue a raíz de que un buen amigo me animó a juntaryrevisarcosasqueteníacuandomedi cuenta de que siempre hay alguien que te dicetalvezaquíhayaalgoquepuedespublicar.Amíalprincipioevidentementemedaba muchoreparo,perologréquitarlotratandode ver que había genteala que leinteresaba lo que escribía. Te das cuenta de que no es que les interese tu vida, sino lo que puede sugerir lo que cuentas, que es lo interesante delaliteratura.
¿De qué manera ha afectado la pandemia atupoesía?
Encontrándome. Por ejemplo, cuando entregué este libro (Lo superfluo y otros poemas) para publicar en diciembre de 2019, se retrasó, y los primeros días de la pandemia escribí un poema final, una postdata, “Estar es todo”, que está dedicado a la pandemia. El confinamiento sí que ha generado poesía. Recuerdo estar escuchando la televisión y las palabras de la gente, lo que oías, te lanzaba a escribir, por lo que sí que influye. Todo influye en la poesía y lo bueno es que en ella cabe todo. No es más poética la palabra rosa que la palabra mierda,esdecir, lapoesíanoesunsitiocon verjas,alcontrario,enlapoesíacabetodo,esla formaconlaquenoshacemosconellenguaje.
Tras las preguntas, llegan los aplausos. Termina un encuentro que ha resultado ser motivador e inspirador para todos. ¡Gracias al invitadoporsutiempoyatención!

