9 minute read

Rubí Sobrino,enfermera y madre

Hablamos con Rubí Sobrino, enfermera de área de Atención Primaria y madre de Rosa Martín Sobrino, alumna de 1º de Bachillerato. A través de videoconferencia, responde a todasnuestrasdudassobrelasituaciónsanitariaactualyotrasmuchascuestiones.

Nos ha comentado tu hija que trabajas como enfermera de área, ¿puedes explicarnos en qué consiste exactamente ese trabajo?

Advertisement

Lafigurade laenfermerade áreaes unaenfermera de Atención Primaria. Vosotros sabéis cómo funcionan los centros de salud en Salamanca. Están abiertos por la mañana y, una vez que se han cerrado los centros, hay personas que atienden las urgencias desde que se cierra el centro de salud por la tarde hasta que seabreporlamañana yese es el personal de área. Somos médicos de área y enfermeras de área, atendemos urgencias y a personas que no pueden venir por la mañana a la consulta, a alguien que se tiene que poner una inyección o que se tiene que curaryquetrabajaporlamañana.

¿Siempre quisiste estudiar enfermería? ¿Tenías verdaderavocación?

Pues yo quería ser veterinaria. Pero lo que realmente me gustaba era estar con personas, hablar con ellas, entablar relaciones personales y pasármelo bien, así que me di cuenta de que aquello con los animales parecía un poco complicado. Fue entonces cuando empecé a pensar que lo mío era la enfermería.

Cuando hice la EBAU no tenía nota suficiente, así que me volví a presentar para subir nota. Y luego la vocación se hace con el trabajo. Cuando entras en una carrera, te gustan las asignaturas y te gusta aquello en lo que vas a trabajar, la vocación llega con cada día de trabajo, al darte cuenta de que lo que haces te divierte y te gusta y que tienes ganasdeaprendermás.Porquesiemprehay que seguir estudiando y formándose, en todaslascarreras.

Hablando de la pandemia COVID-19 que actualmente seguimos sufriendo y volviendo a los primeros meses del año pasado, ¿el personal sanitario vio desde el primer momento que algo ocurría? ¿Cuáles fueronlosindicios?

Las pandemias están ahí y los sanitarios sabemos que van a venir. De hecho, llevábamos años esperando una pandemia, no porque quisiéramos que viniera, sino porque es algo queibaaocurrir.Nosé silorecordaréis vosotros: hace unos años ya vivimos una pequeña experiencia por la gripe A y afortunadamentesequedóenpocacosa.

Pero esta vez, cuando ya lo vimos en Italia en enero y veíamos las cifras en los medios de comunicación nos dimos cuenta de que tenía una mortalidad mucho más alta que la gripe común y sabíamos que podía llegar a Españaencualquiermomento.

En Salamanca ya había muchas alarmas encendidas porque había viajes de estudios a Milán y a Roma y veíamos que aquello se estaba extendiendo y aún no existía un métododedeteccióntanrápidocomolaPCR.

Respecto a si podría haberse evitado…, una pandemianoesevitable.Haymuchosvirusy si estos llegan a convivir en la misma persona, pues puede surgir un virus mutado y nuevo que se extienda como una pandemia. Siempre ha habido mucho miedo, por ejemplo, de que una persona infectada con gripe humana se contagiara de la gripe aviar que tienen sus gallinas, pues podría surgir un virus nuevo que tuviera características de ambos. Imaginaos una gripe humana mucho másletalyqueseextiendamuchomás.Esto fue lo que pasó en China pero, claro, hoy todo es global. A lo mejor lleváis unos calcetines fabricados en China y unos vaqueros fabricados en Camboya y también hay un movimientocontinuodepersonas.

¿Recuerdas algún momento especialmente duro en tu lucha personal como sanitaria?

Seguro que lo habéis visto en la tele. Los sanitarios que trabajan en los hospitales lo han pasado muy mal. Estamos acostumbrados aatender agente que, finalmente, mejora. Se trata de procesos que conocemos y, cuando una persona entra en la UCI, le administramos un tratamiento y tenemos estadísticas de su evolución. Sabemos que el 80% se cura y el 20% se queda cronificando la enfermedad. Pero cuando llegó el corona- virus, nadie sabía nada. La gente se ponía muymalaynoteníamosnadaparaaliviarlos. En Atención Primaria, se produce el primer encuentro del ciudadano con la sanidad y resultó muy difícil para nosotros las primeras semanas.

A nivel personal, el día 14 de marzo nos dimos cuenta de que aquello iba en serio, la epidemia se iba a convertir en pandemia y había un gran peligro para nosotros. Se habían habilitadohotelesyresidenciasdeestudiantes para que los sanitarios que así lo desearan pudieran irse de casa porque, claro, como no sabíamos si llevamos a casa la enfermedadyestábamosmuypreocupados.

El día 15 yo misma hice la maleta. Lo estuvimos hablando y, bueno, preparé todo para irme de casa por lo menos un mes. Cuando me iba a despedir de mis hijas, entré en la habitación de Rosa y me di cuenta de que tenía fiebre. Yo estaba decidida a irme pero, por otraparte,Rosaestabaenferma,parecía coronavirusy,bueno,puesdeshicelasmaletas y asumimos el riesgo como familia, apoyándonos entre todos. Rosa se recuperó y luegoseguíencasa.

¿Cuáles fueron los meses peores? ¿Ahoraestamosmejoroessolounespejismo?

Los primeros meses fueron muy matos y lo peorfuequenoseconocíanlosmecanismos de transmisión de la enfermedad. Se daban casos en todas partes y no sabíamos cómo se habían contagiado. Pero ahora todo ha cambiado. Fijaos, vosotros ahí en clase un curso entero con mascarillas y ventanas abiertas y no ha habido transmisión de la enfermedad. Sí, ahora estamos mucho mejor.

Y si preguntara por qué estamos mejor, vosotros mismos sabríais contestar: nos ponemos mascarillas, tratamos de no acercarnos mucho a otras personas para no contagiarnos, procuramos estar más tiempo al aire libre, se hace rastreo de los casos, es decir, de las personas que están alrededor de un infectado paraversihayalgunoquetambién es positivo demaneraque se va controlando el entorno y nunca se extiende la enfermedad.Seguroqueestolohabéisvistovosotros envuestroentornoalolargodeesteaño.Se llama rastreo epidemiológico y, además, ya tenemos algo con lo que se detecta la enfermedad:eltestPCR,pero,fijaos,haceunaño noexistíanlasPCR.

¿Qué te hacía pensar y sentir el hecho de saberque, enocasiones, estabas tratando con personas contagiadas y poniendo en riesgo tu salud y la de las personas más cercanasati?

Cuando contactábamos con personas enfermas o que podíamos pensar que estaban enfermas, intentábamos protegernos. Teníamosmuy pocasmascarillas, asíque lavábamos nuestras mascarillas y las reciclábamos. También nos hicimos batas de plástico por si la transmisión era por contacto y pantallas contransparencias..Eltrabajohayque resolverlo, teníamos que ir a ayudar a toda aquella gente, porque, si no lo hacíamos nosotros, no lo hacía nadie. Recordaréis que la primerasanitariaquemurióenEspañaporla pandemia fue una médico de Salamanca. Como no tenía protección, bueno, pues se contagió y falleció. Y es que, cuando eres sanitario, te tienes que enfrentar a las enfermedades de los pacientes, te proteges y trabajas,queesunpocoloquehacéisvosotros cuando tenéis un examen. Te preparas estudiando y te presentas al examen y haces todoloquepuedesparasacarloadelante.

Cuando regresabas a casa después del trabajo, ¿cómo te sentías física y emocionalmente? ¿Crees que la pandemia ha afectadoatuvidaemocional?

Al llegar a casa, la mayoría de los sanitarios que conozco nos quitábamos la ropa antes de entrar, entrábamos medio desnuditos y nos íbamos directos a la ducha. Nos duchábamostodosenterosylaropaquehabíamos usado en el trabajo o incluso dentro del coche (porque enel coche yo tenía que ira los domiciliosdelospacientesyporellotambién seconvirtióen“territoriopeligroso”)ibadirectaalalavadora,sintocarnada.Lasensación de llegar a casa era de alivio, por ejemplo por poder quitarnos la mascarilla, que a veces teníamos que llevar puesta 24 horas seguidas. Vosotros lo habéis visto: cuando salíaisdeclase,alprincipio,estabaisdeseando llegar a casa después de 7 horas con la mascarilla puesta. Pues nosotros, igual. También estaba el alivio de poder tocar todo sin tener que limpiar después, porque los primeros meses, cuando se pensaba que el virus podía transmitirse por contacto, todo lo quetocabaunpacientehabíaquelavarlo.La mayor parte de nuestro trabajo era, pues, de limpieza. Todo esto afecta a la vida emocional, claro, pero como a vosotros. Vivir con mascarilla fuera de casa, al principio, puede hacertesentirmalypodríahacertesentirque has perdido libertad. Pero simplemente es otra forma de vida. Los primeros meses podíamos sentirnos todos un poco sobrepasados emocionalmente, pero yo creo que vamos todos saliendo adelante y viviendo. Porque se puede vivirde muchas maneras yasí también.

¿Qué ha sido lo que más te ha animado a seguir? ¿Crees que hay algo positivo que sepuedasacardetodoesto?

Hay algo que te anima a seguir yes que no puedes ir para atrás ni te puedes parar. Vosotros, en octubre, cuando planteaban que tendríais que ir a clase separados y con mascarilla pensabais que eso no sería posible y, sin embargo, habéis llegado a final de cursosinmayorproblema.Sabíaisquehabía queiraclaseyhabíaqueseguir.

Actualmente, los enfermeros estáis en pleno proceso de vacunación, ¿cuántas dosis administras diariamente? ¿Qué tramodeedadestáisahoravacunando?

En Salamanca yo creo que están vacunando a los nacidos entre el 60 yel 70. Andan más o menos por el 65. Las dosis que administramos son las que nos dan. Esa es la realidad: sinos dan 80, pues administramos80 y si nos dan 600, pues 600. En los pueblos están vacunando las enfermeras de los pueblos yaquíen laciudad existe un equipo especial de vacunación aparte de los centros desalud.

¿Qué mejorarías del sistema de vacunación?

Del sistema de vacunación mejoraría una cosa: tener másvacunas. Puede decirseque vamos despacio, puede decirse que hay unas vacunas que dan reacciones, de las que se habla mucho en los medios de información. Pero lo único mejorable es tener más vacunas yesonodepende de nosotros. Todas las personas, incluso en los pueblos más pequeños y apartados, tienen un centro de salud de referencia, un médico y una enfermera que está administrando vacunas de coronavirus. Es decir, el sistema español de vacunaciónesmuymuybueno.Ponemoslas vacunassegúnlamarcaquellega,porqueya sabéis que algunas personas mayores se ponen un laboratorio y otras personas y grupos se tienen que poner de otro. Y a pesar delaspolémicasconalgúntipodevacuna,no hayquetenerningúnmiedo.Todoelsistema de vacunación es bueno y está muy avanzado. Gracias a las vacunas hemos acabado con muchas pandemias, ni más ni menos que con la polio, la viruela, que vosotros seguramente ni conocéis, pero que era una enfermedad que mataba a mucha gente. Y muchos no sabréis ni lo que es el sarampión o la rubeola, y todo ello gracias a las vacunas. También, por ejemplo, la mortalidad de losniñosmenoresdeunañoesprácticamentenula.

Una cosa estupendísima que ha traído la pandemia es que todos los médicos y enfer- meros de todo el mundo, y todos los laboratorios y centros de investigación del Planeta Tierrasehanunidoparaavanzarjuntosenla creación de una vacuna. Antes, cuando un laboratorio decidía hacer una vacuna para atajarunaenfermedad,llevabaacabo investigaciones secretas durante varios años. Eran secretas para proteger la patente y que ellaboratorioluegopudieraganardinero.Sin embargo, ahora, los médicos se han unido para avanzar juntos en los estudios que llevan a una vacuna y, por eso hemos tenido unavacuna,lamejorvacuna,tanrápidamente.

Y hablo de la “mejor vacuna”, independientemente de que sea una u otra la que nos administren.Dehecho,lamejorvacunaesla que primero llega a mi brazo porque, a poca protección que me dé, ya me protege algo contra el coronavirus. Luego, posiblemente, ya habrá más rondas de vacunación y a lo mejor el año que viene me tienen que poner una dosis de recuerdo, pero de momento ya estoy mínimamente protegida contra la enfermedad grave de coronavirus y esto es muyimportante.

¿Crees que el coronavirus ha venido para quedarse? Y respecto a las medidas restrictivas, ¿te parece que la mascarilla, el gel hidroalcohólico yla distancia de seguridad nos van a seguir acompañando muchomástiempoolograremosrecuperarla añorada“normalidad”?

Sí,yocreoqueelcoronavirushavenidopara quedarse.Yesquetambiénhayunconcepto epidemiológico importante. Mirad, si nos vacunamos todos los españoles en una semana, ya no vamos a poder coger coronavirus grave ni morir por coronavirus en España. PerosienMarruecosestonosucedeyviene gente de Marruecos que contagia a algunos españoles vacunados, podemos volver a tener un poquito de coronavirus en España. Por eso es tan importante vacunarnos todos losespañoles, perotambiénque lasvacunas lleguenatodaÁfricaySudamérica.

Imaginaos que, por ejemplo, está ya toda la población vacunada y en 2022 hacemos lo quepodríamosdecirunavidanormal.Esono quiere decirque podamos vivir sinmascarilla en todas las circunstancias. Bueno, si vais a ira un conciertosinmascarilla… ¿creéisque podéis volver a confiar en un sitio atestado degente?Porotraparte,resultaqueevitarla distancia social para nosotros es normal puesestamosacostumbradosaabrazarnosy tocarnos, pero para los rusos o para los daneses quedar con un amigo no significa tocarle ni darle un beso ni nada de esto. Para ellos la normalidad es tener un metro entre persona,saludarseypunto.

Cómo lopuedo explicar…Nopodemosponer todas nuestras esperanzas en recuperar la normalidad tal y como era en 2019.Porque hace cien años, en el año 1900, era otra normalidad. E incluso la normalidad en 2019 en Letonia no eran abrazos ni besos. Es decir, seguramente, dentro de dos años en España viviremos en otra normalidad, ni mejor ni peor que la que teníamos, simplemente distinta.

Y como estamos en clase de literatura y Rosa nos ha contado que te gusta mucho leer, cuéntanos, cuál es tu autor o autora favorito y por qué.

Yo no sé si tengo autor favorito. porque leo de muchos autores, pero podría decir que Delibes me gusta mucho porque somos paisanos y, cuando Delibescuentacosasoexplicaunasituación, pienso:“bueno vale, no hace falta que cuentesmás,queyaloheentendido”.Soncosas, vivenciasqueyotambiénhetenido.Escomo si vosotros leéis a un autor de Salamanca y os dice:“caminaba por la calle Compañía, a la sombra” y por tanto, al ser de Salamanca, ya sabéis qué hora es, porque a esa hora la Compañía está en sombra. Sí, Delibes me parece un gran autor que retrata muy bien a sus personajes. Me gusta también mucho Elvira Lindo, que es súper divertida y saca puntaalascosasmáscotidianas

¿Nos recomendarías un libro para leer esteverano?

Sí, claro que sí. Yo recomendaría por ejemplo La sombra del viento de RuizZafón, que seguramente alguno ya haya leído.

Luego hay otro libro de hace ya algunos años, El misterio de la cripta embrujada de Eduardo Mendoza. El protagonista es un pícaro y lo son también el policía, el director del psiquiátrico del que se escapa el protagonista…Esunlibrodivertido.

Otro libro interesante, escrito ya hace muchos años pero con una historia muy actual, habla sobre el racismo y sobre el derecho. Trata de un abogado y se titula Matar a un ruiseñor. Verdaderamente es un libro estupendo.

Muchísimas gracias, Rubí, por tu colaboración amable y desinteresada. Nos lo hemos pasado muy bien y hemos aprendidounmontón.Hastasiempre.

Alumnos1B4.

En esta sección te aseguramos entretenimiento y diversión: ¿Quién

LOS PROFES TIENEN PASADO…

¿Eres capaz de asociar cada imagen infantil con un profesor determinado? Agudiza tu vista y fíjate bien en esos rasgos que nunca se pierden: una mirada, una sonrisa, un mohín, un gesto de mala leche… ¡Ahí te lo dejamos!

This article is from: