
3 minute read
Historia de las vacunas
from Luciérnagas 1
by Ana Cerezo
Hoy en día estamos constantemente oyendo hablar sobre vacunas. Algunos las critican, alegandoquenosehanprobadolosuficiente o que no conocemos sus efectos secundarios. Sin embargo, lo cierto es que la vacuna eselarmamáspotentequetenemosfrentea la expansión del coronavirus y es la que nos puede devolver los abrazos, los besos, los conciertos,los viajes con amigos, lasnoches de quedarse hasta las tantas o estar con nuestrosmayores.Porelcontrario,nadienos puede devolver a esas personas que echamos de menos y que la pandemia se llevó, pero con la vacuna podremos evitar nuevas pérdidas e historias tristes y escribiremos la historiadecómojuntossuperamosestedifícil año y conseguimos nuestra ansiada normalidad.
Por todo esto, una de las grandes preguntas es: ¿qué es una vacuna? Pues a continuación relataré brevemente la historia de estos fármacos, con el objetivo de arrojar un poco deluzsobreellos.
Advertisement
llegar a los oídos de la Royal Society a comienzosdelXVIII.
A partir de este momento algunos aristócratas ingleses comenzaron a seguir este proceso de inmunización, hasta que Edward Jenner (conocidocomoel padrede lasvacunas)comienzaaestudiarlacausadequelos granjeros, que a veces se contagiaban de la variante bovina de la viruela (menos virulenta), presentaran inmunidad frente a la viruela humana. Llegó a la conclusión de que la viruela vacuna era una variante atenuada del virus de la viruela humana, y que pasar la viruela bovina daba cierta inmunidadfrentea la viruela humana. El 14 de mayo de 1796 vacunaba a su primer paciente, un niño al cual le inyectó el virus bovino. Pasado un tiempo, le inyectó el virus humano y se comprobóqueelniñonotuvoniunsolosíntoma, estabainmunizado.
Para ello, nos debemos remontar al siglo X, ya en esta época los médicos chinos experimentaban tomando material de las pústulas de los afectados de viruela para inmunizar a otros. El procedimiento era mucho más rudimentario que el actual, consistía en triturar las pústulase inyectarlas por vía subcutánea (variolización). Este proceso se practicó durante siglos en India,China yÁfrica antes de
Una de los personajes que contribuyó a la expansión de las vacunas fue el español Francisco Javier Balmis, el cual llevó a cabo La RealExpediciónFilantrópicadela vacuna entre 1803 y 1806, financiada y auspiciada porelgobiernoespañoldelmomento. Fuela primera gran campaña mundial sanitaria. Su objetivo era que la vacuna de laviruelaalcanzase todos los rincones delImperio español, ya que la alta letalidad del virus estaba ocasionando la muerte de miles de niños. No sólo procuró extender la vacunación de la viruela sino formar a médicos y sanitarios por toda Hispanoamérica y Filipinas. De su propio bolsillo y arriesgando suvida,Balmisllevólavacunadelaviruelaa China bertCalmetteyCamilleGuérinquienesentre finales del siglo XIX y comienzos del XX e contraron el modo de atenuar los patógenos tratándolos con métodos físico mediantepasessucesivosencultivo.

Sin embargo, la implantación y aplicación de la vacunación no mantuvo una línea unifo me. A la falta de adhesión de la población, que recurría a la medida preventiva sólo cuandolaenfermedadalcanzabauncarácter epidémico, y ya era tarde, dificultades en el abastecimiento constante delfluidovacunal.



-químicos o rse añadían las i- problema le planteaba uir que la resistiesetodoeltrayectoenperfectoestado. La se ocurrió y denominarse en Iría un grupo vacunadas. A dos de estas se les separaría del resto. Hacia patológico se de a las guientes sucesivamen-
El principal problema que se le planteaba a Balmis era cómo conseguir que la vacuna resistiesetodoeltrayectoenperfectoestado. La solución se le ocurrió al mismo Balmis, y podría denominarse transporte humano en vivo. Iría a bordo un grupo de personas no vacunadas. A dos de estas se les inocularía el virus y se los separaría del resto. Hacia el final del proceso patológico se les extraería líquido de sus pústulas, destinado a las siguientes dos personas, y así sucesivame tehastallegaraSudamérica.
Gracias al Jenner, la vaió otras enfermedades en elcaso delaviruela enfermedad existía
Fueron Al-
Gracias al trabajo de Balmis y Jenner, la v cunación se extendió por el mundo, si bien aplicarla a otras enfermedades requirió un nuevoavance, yaque en elcaso delaviru la la enfermedad bovina proporcionaba un patógeno atenuado, algo que no existía para otras infecciones.Fueron Louis Pasteur, A adecua-
A lo largo de todo el siglo XIX confluyen d versos decretos, órdenes o leyes dirigidos a extender la vacunación contra la viruela. P ro nunca se llegó a hacer implícita la oblig toriedad de la vacuna, por lo que no se a canzaron coberturas de vacunación das. Con la ley de Bases de Sanidad, en 1944, se declaró obligatoria la vacunación contra la viruela y la difteria en España, co siguiéndose,enelcasoparticulardelaviru la,suerradicaciónen1954.
DesdeeldescubrimientodeJennerlasvac nassehansofisticadoalavezqueavanzaba la ciencia. Gracias a ella se han controlado numerosas enfermedadescomoladifteria,la poliomielitis, la parotiditis, la rubeola… y e peremos que de aquí a un tiempo la COVID 19 pase a engrosar la lista de estas e medades.
Para más información se puede consu taren: http://proyectoavatar.enfermeriacomunitaria.org https://www.bbvaopenmind.com