fundamentos teóricos de la cultura y la interculturalidad

Page 1


CULTURAYDIVERSIDAD

las diferencias nos enrriquecen y el respeto nos une

INTRODUCCIÓN

La interculturalidad , no solo se refiere a la convivencia de diversas culturas, sino también a la interacción equitativa y respetuosa entre ellas. La interculturalidad aboga por el diálogo y el reconocimiento mutuo, promoviendo la idea de que todas las culturas tienen un valor intrínseco y pueden contribuir al enriquecimiento colectivo.

La cultura y la interculturalidad son conceptos fundamentales en el análisis de las sociedades contemporáneas. La cultura se refiere al conjunto de creencias, valores, costumbres, tradiciones, símbolos y prácticas que caracterizan a un grupo social, y que se transmiten de generación en generación.

La antropología cultural es una rama de la antropología que se enfoca en el estudio de las culturas humanas y su diversidad. Esta disciplina busca comprender las diferentes formas de vida, creencias, costumbres y prácticas de los distintos grupos humanos, así como las relaciones que se establecen entre ellos y con su entorno.

Los antropólogos culturales estudian desde la organización social de las comunidades hasta las creencias, valores y tradiciones que rigen su comportamiento. En general, la antropología cultural se centra en el estudio de los fenómenos culturales, como el lenguaje, las costumbres, las normas, las creencias religiosas, las prácticas económicas, entre otros.

DIVERSIDAD CULTURAL

La diversidad de culturas hace referencia a la convivencia e interacción en armonía y respeto mutuo entre varias culturas que coinciden en un mismo lugar y tiempo. Un concepto de cultura que hace referencia al modo de vida, tradiciones, lenguaje, creencias, gastronomía, que caracterizan a un grupo de personas. Según UNESCO, “la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos”.

Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad.

ETNOGRAFÍAS

La etnografía de los pueblos andinos del Ecuador abarca el estudio detallado de las culturas indígenas que habitan en la región andina de este país, con especial importancia en sus costumbres, tradiciones, formas de organización social, prácticas económicas y creencias. Estos pueblos tienen una larga historia y están profundamente ligados al entorno natural de los Andes.

Pueblos andinos en el Ecuador

Entre los pueblos indígenas más representativos de la región andina del Ecuador se encuentran:

. Quichuas (Kichwas) de la Sierra: Se encuentran en varias provincias como Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pichincha

Saraguro: Localizados en la provincia de Loja, los saraguros son otro grupo indígena quichua conocido por su fuerte identidad cultural, sus tradiciones de trabajo comunitario (mingas) y sus trajes tradicionales.

Otavalos: Grupo indígena quichua que habita en la provincia de Imbabura, particularmente conocido por su rica tradición en el comercio y la artesanía textil.

Organización social

Los pueblos andinos mantienen formas tradicionales de organización social que reflejan sus valores comunitarios:

Ayllu: Aunque en muchos lugares ha desaparecido, en otros se conserva como una unidad de organización social basada en el parentesco, donde la ayuda mutua y el trabajo comunitario son esenciales. La minga es una práctica colectiva de trabajo que se lleva a cabo en beneficio de toda la comunidad.

Festividades y rituales

Las festividades y los rituales en los pueblos andinos del Ecuador son una parte esencial de su vida cultural y están vinculados tanto al calendario agrícola como a las influencias religiosas cristianas:

Inti Raymi: Es una de las celebraciones más importantes, dedicada al dios Sol, Inti, y en ella se agradece por las cosechas recibidas y se pide por la prosperidad futura. Pawkar Raymi: Fiesta de la floración que celebra la renovación de la vida y el ciclo agrícola.

CULTURA POPULAR DEL ECUADOR

Nuestra cultura popular ecuatoriana es muy variada y se expresa en artesanía, comidas, mitos y leyendas, idiomas y dialectos, medicinas y curaciones, devociones religiosas, etc.

En el Ecuador, la cultura popular tiene raíces coloniales, con la formación de los barrios habitados por campesinos provenientes del campo, afrodescendientes y mestizos, y se desarrolló como una expresión de nuestra identidad.

Festividades tradicionales

El Inti Raymi, la Mama Negra o el Corpus Christi, fiestas de fundación de Guayaquil, Quito o Cuenca, Semana Santa, Navidad, Carnaval, etc. Las fiestas populares se celebran con variantes en cada región y conjugan tradiciones indígenas y negras, costumbres y prácticas hispanas y mestizas. Mitos, Leyendas y medicina popular

Los mitos y leyendas que existen en las sociedades son los relatos y prácticas que se mantienen en la memoria popular y se transmiten oralmente de los mayores a los jóvenes.

CULTURA Y TECNOLOGIA

La cultura y tecnología de los pueblos andinos del Ecuador están profundamente asociadas a la historia y la adaptación de estas comunidades a su entorno natural. Los pueblos andinos han desarrollado formas de vida, tecnologías y saberes que les han permitido prosperar en los altos valles y montañas de los Andes, una región con condiciones geográficas y climáticas desafiantes.

La cultura posibilita las relaciones en un sistema social, porque solo en sus términos se puede establecer la comunicación humana; se explica en términos de las interacciones entre los miembros de la sociedad.

Crear cultura es crear comprensión, hacer que la gente entre en la lógica de los valores que proponen los instrumentos es introducirlos en una manera de ver el mundo y propiciar el cambio cultural. Pero también es necesario, explorar las maneras de pensamiento de las sociedades y grupos sociales por medio de una antropología cultural, para transformar las tecnologías de acuerdo a éstas.

ARTE Y CULTURA

El arte está asociado al de cultura. El concepto de cultura es amplio y abarca todas las manifestaciones individuales y colectivas de una sociedad. Esto significa que la cultura incluye al arte y también las creencias, tradiciones, valores y costumbres de una comunidad.

A través del arte es posible conocer las costumbres e identidad de sociedades, culturas, tribus y comunidades. Las expresiones artísticas transmiten valores, cultura y modos de ver el mundo.

BIBLIOGRAFÍA

Solano, P., Belisario, O., & Gallegos, R. (2007). Antropología Cultural e Histórica de los pueblos Andinos (Primera ed.).

Geertz, Clifford (2000). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Hermida, C. (23 de enero de 2016). La cultura como arte. El telégrafo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.