
DISCAPACIDADINTELECTUAL, SENSORIAL,MOTRIZ.,TEA,TDAH

No son nuestras discapacidades las que nos definen, sino nuestras habilidades y sueños



No son nuestras discapacidades las que nos definen, sino nuestras habilidades y sueños
La discapacidad intelectual es una condición que afecta el funcionamiento cognitivo y adaptativo de una persona, lo que limita su capacidad para aprender y desenvolverse en la vida diaria. La discapacidad sensorial puede incluir deficiencias visuales, auditivas o táctiles que afectan la capacidad de una persona para percibir y procesar información del entorno.
La discapacidad motriz se refiere a la limitación en la movilidad y coordinación física de una persona, lo que puede afectar su capacidad para realizar actividades cotidianas. El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno neuro desarrollado que afecta la comunicación, el comportamiento y la interacción social de una persona. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurológico que se caracteriza por la falta de atención, la impulsividad y la hiperactividad.
Es una condición que implica limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual (como el razonamiento, la resolución de problemas y el aprendizaje) y en habilidades adaptativas, que son necesarias para vivir y trabajar de manera independiente. personas. Es necesario tener presente que no es un desorden médico o mental, sino que la discapacidad intelectual es un estado de la persona con limitaciones en un medio que refleja la armonía que debe existir entre las capacidades del individuo y la estructura y expectativas de su medio ambiente (Luque & Romero, 2002).
Características
Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia.
Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la responsabilidad social.
Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el periodo del desarrollo.
Discapacidad intelectual leve
El estudiante con discapacidad intelectual leve supone, aproximadamente, un 85% de los casos de discapacidad intelectual. Por lo general, suelen presentar ligeros déficits sensoriales y/o motores, adquieren habilidades sociales y comunicativas en la etapa de educación infantil y adquieren los aprendizajes instrumentales básicos en la etapa de educación primaria.
Discapacidad intelectual moderada
El estudiante con este tipo de discapacidad suele desarrollar habilidades comunicativas durante los primeros años de la infancia y, durante la escolarización, puede llegar a adquirir parcialmente los aprendizajes instrumentales básicos. Suelen aprender a trasladarse de forma autónoma por lugares que les resulten familiares, atender a su cuidado personal con cierta supervisión y beneficiarse del entrenamiento en habilidades sociales.
Las adquisiciones de lenguaje en los primeros años suelen ser escasas y a lo largo de la escolarización pueden aprender a hablar o a emplear algún signo de comunicación alternativo. La conducta adaptativa está muy afectada en todas las áreas del desarrollo, pero es posible el aprendizaje de habilidades elementales de cuidado personal.
Discapacidad intelectual profunda/pluridiscapacidad
La mayoría de este alumnado presenta una alteración neurológica identificada que explica esta discapacidad, la confluencia con otras (de ahí el término pluridiscapacidad que aquí se le asocia) y la gran diversidad que se da dentro del grupo. Por este motivo, uno de los ámbitos de atención prioritaria es el de la salud física.
El concepto de discapacidad motórica hace referencia a un grupo de trastornos vinculados entre sí por el hecho de tratarse de discapacidades físicas que tienen en común el dificultar a las personas que las presentan la ejecución de sus movimientos. Se definen como una alteración del aparato motor causada por un funcionamiento deficiente del sistema nervioso, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una o diversas partes del cuerpo (Basil, Bolea & Soro-Camats, 2003).
Dificultades para caminar o desplazarse
Problemas para manipular objetos
Alteraciones en la postura y el equilibrio
Problemas de coordinación motora fina y gruesa
Posibles dificultades en el habla debido a la afectación de los músculos involucrados
Clasificación de las discapacidades motóricas
Las discapacidades motóricas más frecuentes en el ámbito escolar son:
La parálisis cerebral: se engloban trastornos muy diversos que tienen en común una alteración o pérdida del control motor secundaria a una lesión encefálica, producida antes de que el sistema nervioso central haya alcanzado su desarrollo completo.
La espina bífida: la espina bífida consiste en una serie de mal formaciones congénitas que presentan en común y como característica fundamental una hendidura de la columna vertebral como resultado de un cierre anormal del tubo neural durante el desarrollo prenatal alrededor de los 28 días de gestación, o bien podría deberse a una rotura posterior de un tubo ya cerrado previamente.
Las miopatías o distrofias musculares: las miopatías o distrofias musculares son un grupo de desórdenes genéticos que provocan debilidad y un desgaste progresivo del músculo (Rosell , SoroCamats & Basil, 2010).
La discapacidad sensorial es un término que abarca un amplio espectro de limitaciones que afectan la capacidad de percibir el mundo que nos rodea a través de uno o varios de los sentidos.
Clasificación de la discapacidad sensorial
Discapacidad visual
La discapacidad visual consiste en la afectación, en mayor o menor grado, de la visión o, también, en la carencia de ella. No es una enfermedad, sino que es la consecuencia de un amplio abanico de enfermedades.
Clasificación de la discapacidad visual
Según el nivel de pérdida visual y la etiología
-Ametropías (estrabismo, miopía, astigmatismo, hipermetropía y anisotropía): consisten en una inadecuada refracción de la luz en el ojo, lo que supone, a su vez, que la imagen visual no se produce en la membrana de la retina, con lo que la visión es borrosa.
- Ambliopías: consisten en una visión disminuida que se origina por una imperfecta sensibilidad de la retina que no se puede corregir ni quirúrgica ni ópticamente.
-Ceguera ocular: pérdida de visión tiene su origen en alteraciones de alguno de los elementos del globo ocular.
Según el órgano afectado
-Ceguera cortical: está originada por lesiones occipitales bilaterales, en las que queda preservada la integridad de los globos oculares.
Los trastornos del espectro autista (TEA) son trastornos del neurodesarrollo caracterizados por la presencia de dificultades en la comunicación e interacción social y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
Características
ficit en reciprocidad socioemocional, tancia y aproximaciones sociales anómalas, oblemas para el desarrollo normal de una nversación.
ficit en comportamientos de comunicación no verbal usados en la interacción social. Déficit en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones. Movimientos motores estereotipados, anipulación de objetos o discurso repetitivo. íper o hiporreactividad a estímulos nsoriales, o inusual interés por aspectos o tímulos ambientales
factores de riesgo para los trastornos del espectro autista
Tener hermanos con trastornos del espectro autista.
Tener un padre o una madre de mayor edad.
Tener ciertas afecciones genéticas (por ejemplo, el síndrome de Down o el síndrome del cromosoma X frágil).
Tener un peso muy bajo al nacer.
Adaptar la metodología según el ritmo y las dificultades cognitivas, comunicacionales y sociales del alumno. Establecer rutinas y situaciones muy estructuradas. Favorecer las situaciones que estimulan los actos comunicativos.
El TDAH, tal y como lo conceptualiza Marco, Grau & Presentación (2011), s caracteriza por una serie de disfuncion cognitivas o neuropsicológicas que, jun las manifestaciones conductuales, prod un impacto generalizado en distintas á del desarrollo. Actualmente se conside trastorno de tipo psicopatológico que abarca el ciclo vital y que se caracteriza por una mayor presencia de conductas hiperactivas e impulsivas en los primeros años de vida, mientras que en la adolescencia o edad adulta las manifestaciones más destacables son la inatención y la desorganización conductual (Marco, Grau & Presentación, 2011).
El DSM V TM (APA, 2013) distingue tres subtipos diferenciados de TDAH:
Tipo combinado (314.01 Combined presentation): si se satisfacen los criterios A1 y A2 durante los últimos seis meses.
Tipo desatento con predominio del déficit de atención (314. 00 Predominantly inattentive presentation): si se satisface el criterio A1, pero no el criterio A2 durante los últimos seis meses.
Tipo hiperactivo/impulsivo (314.01 Predominantly hyperactive/impulsive presentation): si se satisface el criterio A2, pero no el criterio A1 durante los últimos seis meses.
Los niños con TDAH son, con frecuencia, etiquetados como molestos, distraídos, vagos, etc. Es importante que los docentes sepan qué es el TDAH para que tengan una visión distinta del problema (Ramírez, 2011).
Características de los niños con TDAH teniendo en cuenta el síntoma predominante
Dificultades de atención
Dificultad para ordenar sus tareas. Problemas para mantener la atención hasta finalizar sus tareas. Se distrae con estímulos irrelevantes.
Pierde u olvida cosas necesarias (agenda, abrigo, juguetes...).
Dificultades para pensar antes de actuar. Responde a preguntas antes de que se le hayan acabado de formular.}
Dice cosas en momentos poco oportunos.
Realiza movimientos frecuentes de pies y manos.
Se levanta en situaciones en los que debería permanecer sentado.
Prefiere los juegos y actividades movidos.
Reconocer y comprender las discapacidades intelectual, sensorial, motriz y el TDAH es un paso fundamental hacia la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa. Cada una de estas condiciones plantea desafíos específicos que pueden ser superados con estrategias adecuadas, tecnologías de apoyo y, sobre todo, con una actitud de respeto y aceptación hacia la diversidad humana. Es responsabilidad ontribuir a la creación de un entorno que valore ncias y ofrezca igualdad de oportunidades para que viduo pueda alcanzar su máximo potencial.
Fiuza, M., & Fernández, M. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. (Primera ed.).
Madrid: Ediciones Pirámide.
[1] (2).pdf
Sulkes, S. B. (abril de 2024). Definición de los trastornos del desarrollo. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es/hogar/saludinfantil/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/