Revista AMEXE Noviembre 2021

Page 20

ENTREVISTA DR. ALEJANDRO MENDO GUTIÉRREZ

El Dr. Alejandro Mendo Gutiérrez en 2011 obtuvo el grado de Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara. Cuenta con Diplomados en materia metropolitana, legislación urbana y proyectos de obra y en esta ocasión platicó sobre algunos de los aspectos más trascendentes del desarrollo urbano de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Lic. Gerardo Zambrano: ¿Si pudiéramos tener un punto de partida, cómo está la Zona Metropolitana de Guadalajara el día de hoy en términos de desarrollo urbano? Dr. Alejandro Mendo Gutiérrez: Hay que considerar que Guadalajara Metropolitana, es una de las urbes más consolidadas a nivel latinoamericano, entra dentro de la primera docena de grandes ciudades del continente al sur del Río Bravo. Es un referente para el sur del continente por la importante actividad económica o productiva que tiene lugar aquí, estamos hablando de la manufactura de grandes volúmenes de componentes para la industria electrónica, automotriz y de otros giros; también por la prestación de servicios especializados, servicios cuaternarios le llaman, cuestiones financieras,

20

de salud, hospitales, educación, hay importantes equipamientos e infraestructuras sociales en ese sentido; y también porque hay una muy fluida dinámica de importación y exportación. Todo eso concentra la zona metropolitana de Guadalajara. Al mismo tiempo, el solo nombre de Guadalajara ya conlleva una etiqueta de riqueza y cultural muy destacada. Aquí ha sido cuna de grandes artistas y creadores, es asiento de expresiones identitarias que además son representativas de México como país, estamos hablando del mariachi, el tequila, la gastronomía, etc. Por último, recientemente se asocia a Guadalajara la innovación en núcleos de gestión metropolitana, destaca del resto de otras urbes como Quito o Buenos Aires; sin embargo, todos esos aspectos positivos se vienen un poco abajo porque en la conurbación existen drásticos contrastes socio territoriales que tienen ya larga data, ya tienen más de 50, 60 años y que son derivados del desarrollo no planificado y no son digamos muestra de un desarrollo sustentable como deberían ser. Este tipo de contrastes son idénticos a los que ocurren en otras grandes aglomeraciones como Lima, como Santiago de Chile y otras ciudades importantes, y hay ejemplos que lo evidencían, está


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.