No. 4
Diciembre 2020 www.amexe.org
OPORTUNIDADES DENTRO DE LAS CRISIS
Entrevista a Francisco Cervantes DÃaz Presidente de CONCAMIN Pag. 18
DIRECTORIO
..........................................
C.P. ARTURO DIAZLOMBARDO AYALA
Secretario del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Expresidentes Empresariales A.C.
arturo.diazlombardo@amexe.org
LIC. RIGOBERTO CHÁVEZ ROMERO
Jóvenes Empresarios, Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Expresidentes Empresariales A.C.
rigoberto.chavez@amexe.org
L.C.P. MARÍA ALMA CERVANTES RAMÍREZ Vicepresidente de la Asociación Mexicana de
Expresidentes Empresariales A.C.
alma.cervantes@amexe.org
PHD. JOSÉ CARLOS TORRES VERDÍN
CEO de CT-LOG, S.C. Vocal del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Expresidentes Empresariales A.C.
carlos.torres@ctlogctv.com
SERGIO JAVIER RÍOS MARTÍNEZ
Director General de Atracción de Inversión de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Jalisco
SRA. EVANGELINA SANCHEZ DUEÑAS
Secretaria del Consejo Directivo Amexe Puerto Vallarta Ex-Presidente de Canirac Puerto Vallarta
info@rivercafe.com.mx
ÍNDICE
......................................
02 Mensaje del Presidente
12 Economía
04 Noticias Nacionales
16 Desde el Puerto
03 Noticias Locales
05 Noticias Internacionales
06 Nuestros Patrocinadores
08 Informe de Actividades AMEXE 09 El comentario de...
10 Conciencia Empresarial
14 Invitado
18 Entrevista del Mes Francisco Cervantes Díaz Presidente de CONCAMIN
21 AMEXE Social
22 Aliados AMEXE
“Los mexicanos siempre hemos sabido salir adelante de las crisis y que las crisis las convertimos en oportunidad”
ENTREVISTA Pag. 18
02
MENSAJE Del Presidente
MNI. Victoriano Garza López
MNI. Victoriano Garza López Presidente AMEXE
COLABORADORES De esta edición
Quiero aprovechar este espacio para enviar un mensaje de optimismo y esperando que vengan mejores tiempos y podamos superar la crisis de salud y económica que estamos viviendo a nivel mundial, y muy especialmente en nuestro país. La reciente elección en los Estados Unidos nos enseña que los ciudadanos de este continente queremos respeto y unidad a nuestra persona, sin importar credo, ideología política o identidad socioeconómica, estamos ávidos de respetar y hacer respetar a los demás, de reconocer a los que lo están haciendo y motivar a nuestros gobernantes a retomar el camino del respeto y unidad ciudadana, como empresarios es un deber mantener la congruencia, cordura y unidad entre las diferentes cúpulas empresariales y hacer un frente común para mantener la comunicación con nuestros gobernantes buscando que sus acciones estén enfocadas en el bien común. Felicito a los integrantes del presente equipo por su esfuerzo, creatividad y compromiso para lograr la edición de este número que estoy seguro será de gran interés para todos los lectores. ¡Deseo a todos que pasen unas fiestas decembrinas en compañía de sus seres queridos y que el 2021 venga lleno de bendiciones para todos!
03
NOTICIAS .............. Locales
JALISCO, TERCER LUGAR NACIONAL EN INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA.
Por: Quadratín Jalisco 23 de Noviembre de 2020
Ya suman mil 842 millones de dólares de inversión extranjera directa en Jalisco captados durante los primeros tres trimestres de este año. Así lo informó el secretario de Desarrollo Económico, Ernesto Sánchez Proal quien aseguró que es prueba de competitividad y confianza en el sector privado. “Al cierre del tercer trimestre, hemos captado mil 842.9 millones de dólares por este concepto, esto es un 18 por ciento superior a lo captado en todo el año 2019 y 43 por ciento arriba de lo que captamos en el mismo periodo de 2019, comparando tres trimestres contra tres trimestres de 2019 contra 2020″. El funcionario estatal indicó que esto ubica a Jalisco en tercer lugar a nivel nacional en un año que
ha sido complicado por la emergencia sanitaria del Covid 19. El año pasado, para el mes de septiembre, Jalisco había captado mil 292 millones de dólares y cerró el año con un total de mil 555. Agregó que de acuerdo con la información de Secretaría de Economía, Jalisco captó, durante el tercer trimestre de 2020, 60.8 millones de dólares por Inversión Extranjera Directa, para llegar al acumulado de mil 842.9 millones de dólares y situarse en tercer lugar en cuanto a captación, detrás de la Ciudad de México con 5 mil 98.3 millones de dólares y Nuevo León con 2 mil 485.3 millones de dólares. En un comunicado del Gobierno del Estado, puntualizan que el 20 por ciento del total captado corresponde a nuevas inversiones, 50 por ciento a reinversión de utilidades y 30 por ciento a cuentas entre compañías, mientras que por país de origen, al tercer trimestre, Estados Unidos es el país con mayor inversión realizada en Jalisco con 574.3 millones de dólares, en segundo sitio está Alemania con 341.5 millones de dólares y Canadá con 323.4 millones de dólares. Por sector económico, la mayor inversión se registra en la industria del hule y plástico con 341.7 millones de dólares; seguido por instituciones de intermediación crediticia no bursátil con 243.7 millones de dólares y comercio al por mayor de abarrotes, alimentos y bebidas con 194.8 millones de dólares.
04
NOTICIAS ........ Nacionales
LAS AEROLÍNEAS RECUPERAN MÁS DE LA MITAD DE LOS PASAJEROS PREVIOS AL COVID-19 Por: Juan Tolentino Morales | Expansión. 26 de Noviembre de 2020 En México la industria percibió 51% de los usuarios de 2019, con el mercado internacional rebasando por primera vez el millón de pasajeros desde abril. Las líneas aéreas atendieron a poco más de 4 millones de pasajeros en México durante octubre, un flujo que representa 51% de los niveles previos al COVID-19, con una acelerada evolución del segmento ‘low-cost’, un avance más lento para Aeroméxico y una recuperación que no llega para Interjet. El mercado nacional es el que más pasajeros ha recuperado, con 59% de lo percibido en 2019 con un flujo de 2.7 millones de pasajeros –a diferencia de los 4.6 millones atendidos en octubre del año pasado–, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). En tanto, el segmento internacional rebasó el millón de pasajeros por primera vez desde abril, situándose en 1.3 millones de usuarios, una recuperación de 40% respecto a los 3.3 millones registrados en 2019. Volaris se mantiene como la principal aerolínea del país por número de pasajeros, con un flujo de 1.2 millones de pasajeros que representa 75% de los usuarios atendidos en octubre de 2019. De manera similar, Viva Aerobus registró niveles de más de 803,000 usuarios (un 79% de lo percibido en 2019). Aeroméxico ha recuperado 51% de los usuarios de 2019 con un flujo de más de 858,000 pasajeros. Entre las cuatro principales aerolíneas del país, Interjet es la única que no ha logrado un avance significativo prácticamente desde que comenzó la pandemia. Con un indicador de 33,425 pasajeros y aún sin operaciones internacionales, mantiene una
caída de 97% respecto a 2019, e incluso registró una pérdida de más de 8,000 pasajeros respecto a septiembre, situándose apenas por arriba de aerolíneas regionales como TAR y Aeromar. En octubre los flujos de empresas centro y sudamericanas retornaron, atendiendo más de 27,500 pasajeros, con el regreso de aerolíneas como Avianca y LATAM Airlines, mientras las aerolíneas europeas tienen un lento avance –aunque con el regreso de British Airways. Las empresas estadounidenses se mantienen a la cabeza, concentrando 92% de los pasajeros atendidos por todas las compañías extranjeras.
05
NOTICIAS
Internacionales
........
NUEVO BLOQUE COMERCIAL
ASIA-PACÍFICO FOMENTARÁ LA
RECUPERACIÓN ECONÓMICA: COINE Por: Eduardo de la Rosa | Milenio 20 de Noviembre de 2020 Luego de que 15 países de la región Asia-Pacífico crearon la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), el Consejo Internacional de Empresarios (Coine) aseguró que con esto se vislumbra que un mecanismo con alto potencial para fomentar el comercio internacional en la post-pandemia y así alcanzar una pronta recuperación económica. En un comunicado, el presidente del organismo, Martín Rodríguez Sánchez, manifestó que la suma de ventajas y fortalezas, resulta atractiva dentro de las nuevas dinámicas comerciales globales, sobre todo dijo, en una época donde los países necesitarán de todas las herramientas y mecanismos para hacer frente a la crisis económica. “Imaginemos por un momento un bloque comercial que integre a Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Colombia y Argentina del continente americano, más algunas naciones europeas como el Reino Unido, así como España y Francia, además de Sudáfrica; tendríamos el nacimiento de un bloque del Atlántico, que abriría las puertas a múltiples posibilidades comerciales”, aseguró. En ese sentido comentó que existe un potencial con el nuevo RCEP, y que no tendría que ser integrado con una visión de competitividad, sino por el contrario, consolidarse como un instrumento de multilateralidad que permita encontrar lazos de cooperación con países y bloques de todo el mundo. “Desde que se instauró el Coine, pudimos darnos cuenta a través de nuestras contrapartes de Asia y África, del potencial comercial, y de importantes oportunidades en materia de negocios que existente en otros continentes, por ello, fortalecimos algunos lazos de cooperación a través de las dinámicas empresariales y los vínculos con instancias gubernamentales”, dijo Rodríguez Sánchez.
En ese sentido el dirigente empresarial comentó que el potencial del bloque comercial, encontraría en las bases del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el punto de partida para su posible materialización. Después de ocho años de negociaciones, el RCEP se enlista para ser uno de los acuerdos comerciales más importantes del mundo y está signado por Indonesia, Tailandia, Singapur, Malasia, Filipinas, Vietnam, Birmania, Camboya, Lagos, Brunéi, China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. El Coine es el organismo encargado de generar proyectos de alto valor agregado, rentabilidad y vínculos nacionales e internacionales para la atracción de inversión extranjera directa, apoyo a las exportaciones e internacionalización de empresas mexicanas, así como de impulsar el emprendimiento mediante el acercamiento con empresas, inversionistas, cámaras empresariales, gobiernos e instituciones académicas.
06
AGRADECEMOS El apoyo de estas marcas Para realizar el
07
08
INFORME De actividades AMEXE ....................................
El pasado mes de octubre retomamos nuestras sesiones ordinarias, de manera virtual. Con un interesante Panel: Dimensionamiento del Mercado Logístico en México, Oportunidades en Jalisco y mejoras para El Bajío/Occidente con grandes ponentes, expertos en el tema, el cual además de importante es de actualidad. Los Panelistas que nos acompañaron son: Lic. Miguel Silva Espinoza de los Monteros, Analista y experto en Comercio Exterior y Aduanas. Y el Phd. Carlos Torres Verdín, Director Ejecutivo en CT-Log, SC. Como Moderadores: MNI. Victoriano Garza López, Fundador y Directivo de Grupo INECEX, SC. y Presidente de AMEXE, así como el Lic. Jesús Ayala Nava, Director en Ayala y Asociados Firma Forense y Vicepresidente AMEXE. Agradecemos a cada uno de ellos por su participación, especialmente al Lic. Jesús Ayala Nava por abrirnos las puertas de sus instalaciones para transmitir desde ahí la conferencia, y hacer de éste un gran evento, con todas las medidas de higiene y sana distancia.
09
EL
COMENTARIO
DE...
Lic. Rigoberto Chávez Romero rigoberto.chavez@amexe.org
Saludos desde el pasado. Mientras escribo estas líneas para ustedes, la contienda por las elecciones en estados unidos sigue sin resolverse, la pandemia causada por el COVID-19 esta en la antesala de un rebrote en el continente americano, México se mantiene en una crisis económica, de seguridad y de salud como hacia mucho no sucedía y en Jalisco estamos justo a la mitad del confinamiento parcial que ha generado opiniones divididas entre la sociedad y sus diferentes sectores. Tal vez ustedes, habitantes del futuro, saben mas sobre como han ido evolucionado estos asuntos que yo, y seguramente ahora beben café y se llenan de valor para enfrentar otro día lleno de retos. Vivimos en una época de grandes cambios (económicos, sociales, personales, etc.) y queremos salir adelante de la mejor manera, es buen momento para hacernos las preguntas diferentes y correctas, pues ya no funcionan las preguntas de la vieja normalidad. Un cambio de paradigma que nos lleve a aceptar y digerir el cambio hacia la nueva normalidad es necesario en el futuro para mejorar los resultados obtenidos. Desde este punto en el tiempo, quiero decirles que nunca es tarde para cambiar, que el proceso es doloroso, pero duele mas darse cuenta qué seguimos igual que el pasado. Ustedes habitantes del futuro, deberán asumir el liderazgo para no dejar que nos gane la ansiedad por volver a vivir de la misma manera que antes y entender que la realidad ha cambiado, el momento es justo ahora que leen estas líneas, para hacer los ajustes necesarios y redactar el mejor futuro para nuestra sociedad, nuestro estado, nuestro país y nuestro mundo. No desperdiciemos esta gran oportunidad.
“A menos que alguien como tú se interese de verdad, nada va a mejorar jamás.” - Dr. Seuss
10
CONCIENCIA
EMPRESARIAL ..... LA GENERACIÓN DE NUEVOS
MODELOS DE
NEGOCIOS
CLAVE PARA PROYECTAR EL FUTURO EMPRESARIAL
C.P. Arturo Diazlombardo Ayala arturo.diazlombardo@amexe.org
Difícilmente podremos decir que abandonaremos este periodo de crisis en un entorno igual al que lo empezamos. A lo largo de estos meses, todas y cada una de las organizaciones de nuestro entorno han visto transformada su actividad, durante los primeros cuatro meses del estado de aislamiento sanitario, nos hemos visto obligados a ser creativos, hemos tenido que aprender a hacer cosas nuevas, reinventar nuestros espacios de trabajo, organizarnos de manera menos dependiente, casi autónoma. La Covid-19 ha transformado las prioridades de la sociedad y con ello, por supuesto, la demanda, pero también ha reformulado la oferta. Por poner un ejemplo, el presupuesto que destinábamos al alquiler de oficinas, viajes de negocios y equipamiento informático es sustituible ahora más que nunca, lo mismo ocurre con muchos otros elementos de nuestro día a día. Si todo mejora y la emergencia sanitaria se vuelve manejable, tendremos que iniciar dentro de una nueva normalidad, el reto de reactivar la actividad empresarial para reactivar la economía y tendremos que hacerlo en un escenario distinto e incierto. En esta nueva fase, que ya iniciamos pero que deberá consolidarse en el 2021, surge la oportunidad de regenerar nuestros modelos de negocio, liberar la energía que destinábamos a acciones que han demostrado ser obsoletas o inútiles, focalizándonos en aquellas prácticas surgidas de la emergencia que
nos pueden ayudar a rediseñar nuestro presente y a proyectar nuestro futuro. Es cierto que no es una tarea fácil, pero hay fórmulas que pueden ayudarnos a conseguirlo. Desarrollaremos nuevas e innovadoras metodologías que nos faciliten el rediseño de nuestros modelos de negocio, para hacerlos disruptivos revolucionando paradigmas hasta hoy desconocidos, tendremos que avocarnos a identificar áreas de oportunidad para que las empresas deban rediseñar su modelo de negocio con el objetivo de ganar velocidad y resiliencia para una mediata salida de la crisis y activar lo disponible, aligerar la cadena de valor, acelerar la transformación y fortalecer la resiliencia. A la vez que con la limitante de movilidad, hemos dejado de hacer cosas que ahora nos proporcionan nuevo tiempo y espacio, hemos descubierto recursos que hasta ahora permanecían ocultos. Analizar el papel que estos nuevos activos pueden ocupar dentro de una organización ayudará a diseñar acciones a corto plazo. Deberemos encontrar la oportunidad de recombinar y activar de manera diferente los procesos y productos para producir más valor: desde los datos, hasta los recursos materiales, pasando por las capacidades de los colaboradores, la función específica de la empresa dentro del sistema y el conocimiento de la entidad. La productividad deberá aumentar para ser la
11 cohesionarse como aliados clave para acelerar la transición, pero al suceder la emergencia como un hecho imprevisto, han destacado todavía más su valor para asegurar la supervivencia. No obstante, son muchas las organizaciones que tienen todavía una gran cantidad de conocimiento cerrado o inutilizado. Distinguir qué parte de éste tendría valor para compartirlo abiertamente, puede contribuir a la creación de alianzas informales y en consecuencia, a la resiliencia de las organizaciones. Es evidente que la supervivencia de las organizaciones depende a cortísimo plazo de su capacidad para resistir el embate de la Covid-19, pero resistir no va a ser ni suficiente y menos fácil, en el nuevo entorno económico y social. Puede que no estemos preparados para acometer grandes transformaciones, pero la oportunidad para realizarlas en el futuro vendrá, dada por la capacidad que demostremos para implementar proyectos exitosos que nos permitan desarrollar un propósito más ambicioso.
infraestructura básica ya que la movilidad ha quedado relegada a algo excepcional. Los activos infrautilizados o disponibles se han multiplicado, y también lo han hecho los roles y las capacidades que han desarrollado el capital humano. En el entorno empresarial, tenemos la oportunidad de revisar de manera sistemática los procesos de producción y entrega de la oferta comercial para balancear el esfuerzo propio y el externo de manera que aligeremos la cadena de valor. La esfera institucional, empresarial y ciudadana requerirá colaborar en armonía y con una velocidad asombrosa a la hora de resolver situaciones críticas, y tenemos que trabajar para que siga siendo así. Los retos sociales y empresariales que nos depara el nuevo escenario no son asumibles por iniciativas individuales. Deberemos ser capaces de crear ecosistemas que generen valor de manera conjunta y que creen nuevos estándares dentro de sus mercados. Para conseguirlo, tendremos que entender qué debemos estructurar los agentes existentes, con nuevos agentes y nuevas start-ups que tienen mayor potencial de éxito en este nuevo entorno para poder anticipar las herramientas y funciones que serán necesarias. Más que nunca, las empresas han tomado consciencia de que dependen de las comunidades con las que comparten su futuro. Asociaciones, academia, grupos ciudadanos y comunidades informales deberán
12
ECONOMÍA ....................
Phd. José Carlos Torres Verdín carlos.torres@ctlogctv.com
No cabe duda que nuestro “Triangulo de las Bermudas” en México es: Salud, Política y Economía; ciertamente las 3 igual de preocupantes aunque sabemos que sin salud no hay vida. Afortunadamente nuestro Gobierno Estatal ha sabido reaccionar de manera correcta y gestionar recursos para la reactivación económica (aún falta ver los resultados pero se manifiesta la buena intención de los funcionarios). En cambio, a nivel federal, la situación es otra: Cero apoyos y solo gastos innecesarios en obras muy cuestionadas desde todos los puntos de vista: económico, social, salud, seguridad, calidad de vida, etc. Con el afán de proponer, sugiero la siguiente y muy sencilla medida fiscal: Regreso de impuestos a la gran base de contribuyentes cautivos: personas físicas y personas morales constituidas formalmente, y que son los más afectados por la suspensión de actividades “no esenciales” (ojo, es importante que los apoyos no vayan a los que no les ha afectado la crisis (*).
(*) Laboratorios, Farmacias, Autoservicios, Ecommerce, Reparto a Domicilio y demás sectores que demuestran mayores ingresos.
13
El factor a aplicar debe considerar periodo (años de ser contribuyente puntual), monto (impuestos efectivamente pagados) y coeficiente de utilidad (porcentaje sobre ingresos); ciertamente, hay quien paga porcentajes altos de impuestos sobre ingresos bajos y quien genera mucho ingreso pagando un porcentaje bajo. De igual forma, la participación que han tenido los Estados a la Federación debe gestarse ahora la inversa para que tengan los recursos necesarios y hacer frente a la crisis: a mayor participación, mayor retorno de recursos (no se necesita ser economista ni experto para entenderlo). Ciertamente, los recursos fiscales son más que suficientes para también apoyar a la población más necesitada y que está en la informalidad o simplemente no puede generar recursos por no tener los medios o la capacidad (no por falta de ganas). Finalmente, vemos que la IP es la que más apoya en ese sentido subsanando las deficiencias del Gobierno pero, ahora, es momento de que se apoye a los Empresarios y Trabajadores.
A mayor abundamiento; lo impuestos son precisamente para devolver servicios, infraestructura, pensión y demás apoyos a quienes contribuyen y, de manera solidaria, a quienes dependen de ellos en situaciones como esta. Dar dinero a quien no trabaja ni estudia y solo aporta votos incondicionales (asistencialismo gubernamental), simplemente no funciona. Con lo anterior, se demuestra que hay Gobierno que reconoce y fomenta la formalidad. ¡Hasta la próxima!
14
JALISCO OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
Sergio Javier Ríos Martínez
Director General de Atracción de Inversión de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Jalisco.
Jalisco es un estado altamente atractivo para la atracción de la inversión tanto nacional como extranjera, por sus características: Ubicación. Está en la costa oeste de México con una cobertura logística que alcanza a casi el 60% de la población del centro de México Zona metropolitana. Cuenta con una zona metropolitana integrada por 8 municipios, lo que se conoce como la gran Guadalajara (Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, El Salto, Tlajomulco de Zuñiga, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos), muy diversa y con buena infraestructura industrial y corporativa. Fortalezas. Alta productividad, enfoque en carreras técnicas e ingenierías, altamente exportador y con una población joven. Indicadores económicos. Jalisco es la tercera economía más importante de México, en 2019, creció 3.7% e incrementó su participación en el PIB al 7.2%. Exportaciones. Jalisco es el estado con mayor diversidad de exportaciones más de 970 productos diferentes llegando a 181 paises de los 192 registrados, siendo las principales exportaciones productos automotrices, de alta tecnología, equipo eléctrico, equipo médico, muebles, alimentos y agrícolas, joyería y línea blanca. Uno de los aspectos más importante que hace muy atractivo a Jalisco, es su diversidad industrial ya que existen más de 20 ramas industriales con potencial de crecimiento y desarrollo como son: Alta tecnología: desarrollo de software, hardware, servicios compartidos, animación e industrias creativas y servicios de BPO/KPO/ITO, entre otros.
Manufactura. Electrónica, telecomunicaciones, automotriz (Jalisco uno de los principales exportadores de autopartes a Centro y Sudamérica), metalmecánico, plástico (Jalisco tiene el liderazgo nacional), textil y confección, cuero y calzado, aeroespacial, dispositivos médicos, muebles, artesanías, joyería y energías renovables. Agro-industria. Lácteos y derivados, agave, tequila, carne de puerco, huevo, producción de invernaderos, pollo y dulces y chocolates. Por esta diversidad muchas empresas nacionales e internacionales se interesan por ser parte de las cadenas de suministro y/o pertenecer a estos ecosistemas que tienen una cobertura nacional y mundial muy importante. Jalisco y la Inversión extranjera. En esta actividad Jalisco es un estado con inversiones extranjeras de diversas partes del mundo, siendo las más importantes las provenientes de EEUU, Alemania, Japón, India, España y recientemente China. Uno de los aspectos clave que han hecho que Jalisco atraiga inversiones de lo que se conoce como Industria 4.0, es el desarrollo de talento, no solo de la parte educativa, sino también de lo que
15 se ha desarrollado a través del ecosistema de alta tecnología que data de hace más de 40 años y que ha logrado la creación de muchas empresas derivadas de spinoff del lugar donde laboraron. Asimismo, en Jalisco se lleva a cabo el evento de emprendimiento más grande del mundo Talent Land, con más de 40 mil asistentes donde las empresas pueden promoverse, poner retos a los asistentes e inclusive hacer nuevas contrataciones. Jalisco, también se le está reconociendo como el Hub logístico de México, no solo por su red carretera y ferroviaria y su cercanía al Puerto de Manzanillo, donde entran los principales insumos provenientes de Asia, sino por el proyecto de ampliación del aeropuerto de Guadalajara, (actualmente es el tercer aeropuerto más importante de pasajeros y el primero en volumen y el segundo en operaciones internacionales de carga). Con dicha ampliación será aún más importante. Las oportunidades de inversión más significativas en Jalisco son: Alta tecnología (desarrollo de software, hardware, animación, realidad virtual y realidad aumentada, entre otros) Farmacéutico y dispositivos médicos Movilidad eléctrica (EV) Metalmecánica y automotriz Aero-negocios Energías renovables Las oportunidades que se abren en estos sectores y otros de los mencionados al principio, no solo a es a través de inversión directa, sino también se busca la incorporación de las pymes por medio del programa de desarrollo de proveedores que Jalisco tiene y que busca que las empresas puedan participar de este tipo de desarrollos industriales, integrándose a los ecosistemas industriales del Estado. A pesar de que este año por la pandemia solo se puedo participar en tres eventos internacionales, se ha establecido una estrategia de promoción virtual que ha permitido las siguientes actividades: Webinar de promoción con: Israel, Canadá, Países Árabes, Alemania, Alianza del Pacifico, Países Bajos, Indonesia, Emiratos Árabes, Turquía y Japón entre otros.
Presentación Jalisco, 15 empresas interesadas en invertir en el Estado. Ponencias: Cámara Mexico-China, Talent Home, Universidad de San Diego, American Chamber of Commerce y Union Internationale des Avocats. Lanzamiento de plataformas: No touching business meeting B2B para el desarrollo de proveedores Apoyo a la instalación de nuevas líneas de producción en Jalisco Identificación de nuevos proyectos de empresas de dispositivos médicos, interesadas en fabricar en el Estado. Con todo esto, durante el año 2020 se han logrado concretar 19 proyectos tanto de nuevas inversiones como de expansión por un monto de 92 millones de dólares y la generación de 6,448 nuevos empleos. Se logró la consolidación de siete nuevos proyectos de inversión en la entidad que ascienden a 43 mdd y que generarán 4,704 nuevos empleos. Dichas inversiones pertenecen a sectores con alto potencial de desarrollo derivado de la crisis sanitaria, como lo son tecnologías de la información, electrónica, bebidas y alimentos, farmacéutico y de logística; destacando la instalación de centros de distribución de las empresas de comercio electrónico más importantes a nivel mundial, como Amazon, Mercado Libre y FeDex. De igual forma, se concretaron 12 proyectos de expansión de empresas nacionales y extranjeras instaladas en la entidad, dichos proyectos significan la inversión de 49 mdd y la generación de 1,744 nuevos empleos. Estos proyectos responden a sectores consolidados en la entidad como lo son el sector automotriz, tecnologías de la información, metalmecánica y electrónica; destacando los proyectos de las empresas de electrónica, ya que en conjunto generarán 757 nuevos empleos invirtiendo 35.2 mdd. Además, se cuenta con la construcción de 5 nuevos parques industriales en Tonalá, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos y Encarnación de Diaz, con lo que se ampliará la oferta de espacios en la Entidad, además de considerar el crecimiento de los distritos tecnológicos en el Estado. Los esfuerzos realizados para la consolidación de nuevas inversiones y la expansión de las empresas ya instaladas en la entidad se vuelven un motor para la recuperación y reactivación económica de Jalisco, abonando al desarrollo económico, así como a la generación y recuperación de empleos.
16
DESDE ...... EL PUERTO EL RETO DE LA INDUSTRIA DE LA
RESTAURACIÓN
DE FRENTE A LA PANDEMIA
Sra. Evangelina Sánchez Dueñas info@rivercafe.com
Después de la industria hotelera, la industria de la restauración es una de las más importantes en Puerto Vallarta, genera aproximadamente 29 mil empleos directos y 87 mil indirectos en 83 ramas de proveeduría, y se ha convertido en un atractivo turístico no solamente por la variedad y calidad de sus restaurantes, sino también por su amplia oferta gastronómica, misma que deja una derrama millonaria que activa la economía local en sus diferentes rubros. El repunte de la industria restaurantera en este destino turístico, se dio a la par con la creación del Festival Gourmet Internacional, mismo que ofreció una alternativa de alta cocina a un público nacional y extranjero, ávido por conocer nuevas propuestas culinarias, a partir de entonces, año con año surgen los más interesantes conceptos de cocina, un aspecto que ha colocado a Puerto Vallarta como un punto de referencia en lo que a gastronomía de alto nivel se refiere, sólo detrás de la ciudad de México donde al igual que en esta urbe, llegan de visita los más importantes chefs del mundo.
Un evento que ha venido a reforzar la identidad gastronómica de toda la región, es el Vallarta Nayarit Gastronómica, un evento de corte formativo que se ha especializado en traer a los más destacados chefs internacionales de habla hispana, tanto de Europa como de toda Latinoamérica, dándole así a este destino turístico un plus que muy pocas ciudades en el mundo tienen. Respecto al tema de la capacitación, en los últimos años se ha dado un amplio crecimiento de escuelas de gastronomía, destacándose por ejemplo la Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas, con egresados que se suman a las filas de trabajadores bien instruidos en las empresas restauranteras, además de otras escuelas gubernamentales de nivel medio superior y superior que generan una fuerza laboral que eleva el estándar profesional de esta industria, como es el caso del Mercado Escuela Estación Gourmet del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, que seguramente llegará a ser la mejor en su momento cuando egresen sus primeros licenciados.
17
El gran número de restaurantes que hay en Puerto Vallarta, en total 2,436, entre grandes, medianos, y pequeños, ha sido de gran importancia para que en el puerto, entre la población, se genere una cultura de “salir a comer”, lo cual le ha dado a la industria una mayor fortaleza, es por tal motivo que también se creó el Restaurant Week un evento en el que los restaurantes ofrecen precios accesibles a sus comensales, generando así una propuesta de ganar-ganar, tanto a los consumidores al conocer las propuestas gastronómicas de los restaurantes, como para los negocios al generar nuevos clientes.
Con la llegada del COVID-19, 10 años de boyante economía se vieron repentinamente detenidos y pusieron en crisis a cada uno de los restaurantes en esta ciudad, algunos de ellos tuvieron que detener operaciones, otros se mantuvieron con el mínimo personal, unos más cerraron definitivamente, aproximadamente entre el 10 y 15 por ciento de acuerdo a datos de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, pero también esto les sirvió para reinventarse, para encontrar nuevas formas, y estrategias que les permitirán sobrevivir, y así lo hicieron durante los meses más difíciles de la pandemia. Si bien la temporada de semana Santa se vino abajo para todos los negocios en el puerto, el verano, con el inicio de la reactivación económica, fue un respiro general, ya que se notaron de nuevo restaurantes ocupados y con ventas que les permitieron sacar adelante, tanto sus gastos como su nómina, no obstante la limitación que tienen por la contingencia sanitaria al permitírseles solo un porcentaje de ocupación y estrictas medidas sanitarias, desafortunadamente con la activación del botón de emergencia, todo este esfuerzo volvió a poner un freno a lo que ya se tenía avanzado. Con la llegada de la temporada alta y el invierno, se abre una nueva posibilidad para los restaurantes de recuperarse en un porcentaje, sin embargo, los protagonistas de esta industria deben poner atención, cuidado y dedicación, no sólo para mantener la ocupación en sus respectivos espacios, sino también para mantenerse atractivos, mostrándose como espacios seguros en los que los clientes pueden
acudir con la total confianza de llegar a espacios perfectamente sanitizados con protocolos bien ejecutados, excelencia en el servicio, pero sobretodo, con una actitud que genere empatía entre los clientes y el negocio. Todos estamos viviendo un evento sin precedentes, por lo menos en los últimos 100 años, lo cual nos debe fortalecer, debemos dejar atrás las quejas, y enfocarnos en trabajar para salir adelante, unirnos, dejar envidias, egoísmos, viejas rencillas, y jalar juntos hacia delante para que la industria de la restauración de Puerto Vallarta siga dando de qué hablar, no solamente en México, sino también en el mundo.
18
ENTREVISTA
FRANCISCO CERVANTES DÍAZ
“Los mexicanos siempre hemos sabido salir adelante de las crisis y que las crisis las convertimos en oportunidad”
PRESIDENTE DE CONCAMIN
Lic. Alma Cervantes: En medio de esta situación que estamos viviendo ¿cuál es la expectativa para el cierre de 2020 - 2021 que tenemos como industria? Lic. Francisco Cervantes: Bueno ha sido un cierre complicado, es un año atípico, esto del tema de la pandemia no lo esperábamos. Lamentamos enormemente que ya hayamos rebasado los 100 mil muertos, eso para nosotros es muy complicado entenderlo primero, que en un año como el 2020 esté pasando esto y que vayamos a terminar casi con 9.9% - 10% negativo del PIB; eso para nosotros nos causa mucha preocupación. Es cierto que nos hemos ido recuperado, principalmente en aquellas empresas exportadoras, en aquellas empresas que se dedican a la parte del consumo agroalimentario, hemos ido por el tema esencial sabes bien, otras más ya no tuvieron la oportunidad de abrir; pero lo más preocupante es el desempleo, lo que ha generado desempleo, pero también lo que dejamos de generar en empleo; eso es lo que más me preocupa.
Acuérdense que las cadenas empiezan por el empleo, luego el consumo y es donde hacemos la gran cadena para crecer. México, hemos soportado, tenemos que reconocer que hemos soportado porque somos la economía número 15 del mundo; somos un país número 2 en exportación, tenemos muchas herramientas para el cual. Sin embargo, hay algunas iniciativas que nos agotan estas cosas, llevamos una muy buena relación con el presidente López Obrador, llevamos una buena relación con el Congreso, igual que con el Senado, con muchos Gobernadores, y eso nos ha permitido transitar como industria. ¿Qué esperamos para el año 2020 – 2021? Son elecciones en México, las elecciones que pasaron ahora de Estados Unidos y que entran a partir de febrero. Vemos otra vez por las instituciones, otra vez reforzarse y es un nuevo panorama. Tenemos que verlo desde la industria, cómo podemos ir acomodándonos sobre todo para seguir con los números, seguir siendo el primer país exportador a Estados Unidos, viene ya un tratado
19 también anunciado la semana pasada por China que se presume ser el más grande del mundo; en fin, tenemos muchos retos. Pero lo que sí les puedo decir que los mexicanos siempre hemos sabido salir adelante de las crisis y que las crisis las convertimos en oportunidad. Así que no dudo, principalmente mis amigos de Jalisco, que, si fuera una nación, sería una nación muy completa por todos los números que representa, por esa sociedad pujante y por todo lo que además… muchos productos están en el ranking 15 que son de Jalisco; por nombrar uno, el tequila, por nombrar los verdes y en fin tantas cosas que hace Jalisco que se han logrado posicionar dentro del ranking 15 a nivel mundial. Es de reconocerse esa sociedad pujante, y pues saludarlos nuevamente. Lic. Alma Cervantes: Gracias ¿y la política económica industrial? Lic. Francisco Cervantes: Mira la política económica industrial, nosotros desde que iniciamos, desde la campaña para la concamin la propuesta fue una política industrial, pero una política industrial que incluyera, mucho antes que supiéramos quién iba a ganar esta elección, nosotros ya veníamos diciendo que debía tener inclusión social importante. Qué quiero decir, que debe haber una política industrial y lateralmente una política de desarrollo social que vayan entrelazadas una con la otra. No podemos ser un país que, como bloque, somos el bloque más importante económicamente del mundo, y que tengamos dentro del ranking más de 41 industrias importantes, por nombrar una: la industria de la plata, la industria del cobre, la industria automotriz, la industria aeronáutica que van ocupando lugares, que están dentro del ranking 15 del mundo y por nombrar alguna: cerveza, tequila, en fin; y que no tengamos una política industrial. Un país que somos el número 4 que tiene acuerdos comerciales en el mundo, un país que es el doceavo lugar en el mundo de exportación, el número 9 en proveeduría, en fin, tenemos muchas virtudes importantes. El número cuarto en exportación y sexto producción de automóviles sin tener una marca, igual que numero 9 en aeronáutica y que no tengamos una política industrial. Necesitamos políticas públicas que impulsen, que faciliten, que den confianza a la inversión. Perdimos ya el lugar número 25, estábamos en las 25 naciones
de confianza en inversión, perdimos ese lugar. No nos sentamos a ver y a decirlo, si no estamos preocupados y ocupados en cómo recuperar nuevamente estar en esa lista de los 25. Estamos en pláticas directas con el presidente López Obrador, con muchos actores importantes de la política pública, igual que de la política de legislación para ver cómo podemos mejorar el ambiente de negocios, hacia la confianza. Es cierto que la política anticorrupción, la política, las malas prácticas, nosotros también apoyamos, pero que no meta, que no revolver las malas con buenas y vayamos todos en ese sentido. Que hagamos un alto para separar esas cosas y vayamos combatiendo las malas, la corrupción que es un cáncer en nuestro país, y vayamos empujando las buenas prácticas para que, en medio de esta crisis, en medio de esta pandemia podamos reconstruir un país mejor, y me refiero económicamente. Esta estimación del 10% (casi 10%) en el Producto Interno Bruto negativos es lamentable, vamos a ver cómo podemos salir adelante y repito los mexicanos somos expertos en convertir esas crisis en oportunidades. Lic. Alma Cervantes: Que importante para mí escuchar la parte de la política económica industrial entrelazada con lo social, creo que es una parte clave que te caracteriza tu personalidad. Lic. Francisco Cervantes: Y ahí sí, me permite, también reaccionar a esto que me dices. Nosotros no somos de palabras, somos de ejemplo, el pacto Oaxaca es la parte social del sur - sureste de la industria, que la estamos impulsando y principalmente en el plan sísmico estamos participando fuertemente para atraer inversiones a esa parte, que tiene muchas bondades, sur – sureste la mejor tierra de México está ahí. La parte norte del país son condiciones de tierra más severas, más desierto, más desértica; entonces, vamos viendo, pero sobre todo la parte de capacitación cómo a los jóvenes los vamos a capacitar para que tengan mayor oportunidad. Siempre hay que buscar un punto de partida, creo que el punto de partida son los jóvenes del sur – sudeste, llevarlos a una capacitación, una preparación, para que puedan llevarla.... Si desea conocer el contenido completo de la entrevista por favor vaya a la liga en la imagen (Pag. 18) para ver la entrevista completa.
El pasado miércoles 18 de noviembre en un evento realizado en las oficinas de Grupo Uni-Trade en Laredo, Texas, el CEO de Grupo Uni-Trade, el A.A. Lic. Eduardo A. Garza Robles, encabezó la ceremonia de premiación a los ganadores del primer Concurso Altares de Muertos Dos Laredos. En el evento estuvieron presentes: la Directora de Asuntos Comunitarios y Culturales del Consulado General de México en Laredo, Maestra Fernanda Uribe; la Promotora de Asuntos Comunitarios y Culturales del Consulado General de México en Laredo, Lic. Erika Orbe; y en representación del Instituto Cultural Mexicano, Lic. María Eugenia Larios. Por parte de Uni-Trade realizaron la entrega de los premios: el C.P. Rubén Nevárez, Socio Fundador; Luis Hinojosa, Presidente; y David Garza, Vice Presidente de Operaciones. Las ganadoras de la categoría individual y familiar fueron: Primer lugar: Ana Estefanía Sánchez Segundo lugar: Valeria Lizbeth Juárez Tercer lugar: Melissa Ascencio Se hicieron acreedoras a un reconocimiento y a un premio en efectivo de $500, $300 y $200 dólares respectivamente, gracias al gentil patrocinio de Grupo Uni-Trade. Para la categoría empresas y organizaciones los ganadores fueron: Primer lugar: Colegio Bilingüe Británico Segundo lugar: Integra Solutions Tercer lugar: St. Augustine High School Durante el evento el A.A. Lic. Eduardo A. Garza Robles agradeció a los presentes su visita y manifestó el honor y orgullo de haber sido invitados a participar como patrocinadores en estas iniciativas que promueven las tradiciones mexicanas en la región.
21
AMEXE SOCIAL
Cita Destacada
“
22 22
ALIADOS ......... AMEXE
PROYECTA
MUJER
“MUJERES QUE HACEN LA DIFERENCIA.” Lic. Leticia Ramirez Fruchier Presidenta Proyecta Mujer. Proyecta Mujer es una asociación formada por 90 mujeres líderes en diferentes espacios del desarrollo de la vida económica, académica, política, empresarial que se caracterizan por ser mujeres con responsabilidad social, sumando sus capacidades, conocimientos y habilidades para fortalecer a la mujer en espacios de toma de decisiones. Proyecta Mujer en su propósito de ser parte activa del desarrollo del estado de Jalisco y el futuro de nuestro México se ha sumado y ha propuesto diferentes acciones, como en esta pandemia COVID 19 Proyecta Mujer creó una campaña del uso responsable de cubrebocas en redes sociales y con ejemplo en la vida diaria, así mismo se sumó a la campaña “Lo usamos o cerramos “ de COMCE de Occidente con una donación de 20,000 cubrebocas para ser repartidos en diferentes puntos del Estado. También se sumó a la campaña denominada “Estamos juntos y lo traemos bien puesto” que se ha venido desarrollando en Jalisco. Para ayudar a la economía local Proyecta Mujer creó la campaña de “Primero lo nuestro”, que fomenta el consumo de los productos y servicios de nuestra comunidad y ayudando a la reactivación económica.
23
Como parte de nuestra responsabilidad por tomar acciones propositivas a nivel nacional, nos sumamos a “Si por México” ya que creemos que la preparación de ciudadanos para participar en la vida pública y política de nuestro país será el camino legal para regresarle a nuestro México la certeza, la inversión y la fuerza para seguir trabajando por un futuro mejor para todos. Así también nuestra participación con diferentes organismos empresariales, la academia y la sociedad civil organizada da fe de nuestro trabajo continuo y muestra que las mujeres somos la fuerza que mueve a la sociedad. Proyecta Mujer es una asociación que es coherente con su palabra y sus hechos es por tal motivo que nuestro trabajo, nuestras acciones y nuestras opiniones son de alto valor y reconocidas por organismos empresariales, académicos y sociedad en general. En Proyecta Mujer estamos mujeres que todos los días hacemos la diferencia y seguiremos tomando acciones para lograr un mejor Mexico para todas y todos. lettyfru@hotmail.com proyectamujer@outlook.com
24
20 EXPO ELECTRICÓN 20 SE REALIZA DE MANERA EXITOSA LA
Mtro. Héctor Alejandro Ortega Rosales Comisionado ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE) por la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos (UNCE) Asociado AMEXE Galardonado como Empresario Emprendedor AMEXE 2019
La Asociación de Constructores de Obras Eléctricas de Occidente (ACOEO) de nueva cuenta este año marca un liderazgo en el sector del desarrollo de la infraestructura de instalaciones electromecánicas tanto en nuestro país y este año con impacto internacional, ya que a pesar de las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria y siguiendo estrictamente los protocolos de salud se llevó a cabo en Expo Guadalajara la XXI edición del Expo Congreso Nacional de la Industria de la Construcción Eléctrica (Electricón 2020). Cabe destacar, que Electricón 2020 fue el primer evento del gremio eléctrico, que se atrevió a realizar una Expo Congreso de manera híbrida, es decir una parte presencial y otra virtual. El resultado ha sido de éxito sin precedentes, a manera de resumen se destaca: - 24 stands virtuales de proveedores nacionales e internacionales - Registro de asistencia de 1800 personas a la Expo. - Participaron activamente 350 congresistas registrados. - 4 Foros de especialistas, 2 talleres y 44 conferencias.
25 y otros organismos gremiales relacionados con la actividad representados por 23 asociaciones de constructores de México y otros países presentes como Colombia y Argentina. El tema central del Congreso fue la Energia que mueve a México, abordado desde diferentes perspectivas, destacando temas de actualidad como: Código de Red, Ley de Infraestructura de la Calidad, Instalaciones en áreas peligrosas, Técnicas y normativas, eficiencia energética, tecnologías emergentes, medio ambiente y sustentabilidad, cultura general y espectaculares eventos de sana convivencia. hector.ortega@amexe.org
Participación presencial y a través de plataformas de dirigentes y miembros de las dependencias gubernamentales, colegios, y asociaciones, que tienen relación con la industria eléctrica. Destacan algunas tales como: Comisión Reguladora de Energía (CRE), Centro Nacional de Control de Energia (CENACE), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energia (CONUEE), Unión Nacional de Constructores Electromecánicos (UNCE), Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), Asociación Mexicana de Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas (AMUVIE), Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos Electricistas (AMIME), Unión Jalisciense de Agrupaciones de Ingenieros (UJAI), Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas del Estado de Jalisco (CIMEJ), Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME), Asociación Nacional de Certificación Eléctrica (ANCE), Secretaría de Infraestructura y Obra Pública del Estado de Jalisco (SIOP), Agencia de Energía del Estado de Jalisco, Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos Electricistas (FECIME), Universidad de Guadalajara (UdeG), así como algunos participantes internacionales como la National Electrical Contractors Association (NECA) de Estados Unidos,
www.amexe.org contacto@amexe.org Presidente AMEXE:
MNI. Victoriano Garza López
Colaboradores Edición Diciembre:
C.P. Arturo Diazlombardo Ayala L.C.P. Alma Cervantes Ramírez Lic. Rigoberto Chávez Romero Sra. Evangelina Sánchez Dueñas Mtro. Sergio Javier Ríos Martínez
PHD. José Carlos Torres Verdín
Gerente AMEXE:
Lic. María de los Angeles Salcido Vázquez
Diseño Editorial: Grupo Uni-Trade