A media cuadra No.37

Page 1

Año 8 Número 37

Techotiba, Bogotá, Colombia.

Octubre - noviembre 2014

a media cuadra amediacuadra8.blogspot.com

@amediacuadra8

issn 2145-3926

amediacuadr@gmail.com

1


editorial Se sabe, allí en el fondo, donde la rabia se confunde con la ternura, más acá de la barriga llena, en eso que tal vez ni siquiera somos nosotros, que hay algo aquí que no cuadra, un sinsabor en alguna parte de la cordura. Llámalo si quieres injusticia, mala suerte o cansancio, igual aparece en lo que sucede, en las opiniones que se reparten sobre el mundo, en la forma de los sueños tras la noche. Se siente como una gotera en el pecho, como una calle silenciosa, hace parte de vivir en este enredo a puerta cerrada, en este síntoma, en esta guerra. No va a caer un rayo para saciar la angustia, no va a funcionar la vida a control remoto, no hay crisis que pueda romper la máquina. Apenas estamos nosotros, los que tenemos nombre y no, la gente, los minerales, con nuestros armarios y nuestras pasiones, mirando la lluvia que cae sobre la vida que se aplaza, haciéndonos tal vez las mismas preguntas, aquí, en este tiempo de estadios y charlatanes. El mundo no existe en el futuro. El futuro es un invento para ahogarnos en la fe, las urnas o la bancarrota. Por eso hay que decir lo que se piensa ahora, lo que se hace ahora, lo que se siente ahora, ponerlo sobre la mesa, en el plato, en las acciones, en las herramientas, en la posibilidad de carne y hueso que implica hablar con el cuerpo, con la boca. No importa si se tiene miedo, el miedo hace parte del amor y de la herida. El amor se siente ahora, la herida sigue abierta.

colaboradores: Leonardo Barbosa, Edgar Suárez , Mauricio Castellanos, Carlos Molano, Blanca Forero, Bruno Maña, Francisco Gómez, Johana Arévalo, Isabel Martínez, Fabián de las Salas, Martín Tole, Daniel Varón, Caliche, Oscar Heredia, Iván Suárez, Andrés Hernández, Milena Galvis, Gabriela Miranda, Yuddy Calderón, Casa Mujeres Bachué, Giovanni Araque, Carlos Mayo, Marcel Carrillo, Julián Vivas, John Jairo Cárdenas, Nocanchipa, Lina Escolar Cubillos, Lourdes Revelo, Camilo Lombana, Braulio Gutiérrez, Leidy González, Fredy Moreno y los que no caben en la lista…

Declaración de Principios A media cuadra es un intento de puntos suspensivos sobre una hoja de papel, que busca, en lo inmediato, sumarse humildemente a la cantidad de papeles que entran en su casa, tal como son los recibos de la luz, el agua, la tierra, el aire, el fuego, el teléfono, etc. También tiene como objetivo, este si prescindible, informar y opinar sobre acontecimientos que conciernen a esta media cuadra y que sospechosamente suceden en cualquier lugar. Como todas las publicaciones de esta índole, intentaremos estar con los buenos y en contra de los malos, guardando la más precisa imparcialidad.

Diagramación: Francisco Gómez Impresión: Zg impresos

Red de amigos: El Macarenazoo, Encuentro Latino Radio, Periferia literaria, Cafuche, , Croche Títeres, Claudicantes, radio Techotiba, la voz de la experiencia, La sureña, El churrusco, mi barrio Prensa, Agencia Techotiba, Asocore, Fundación,Recíclatespeciesos, Sumando voces, Electrikclown, Nueva esperanza., Nocanchipa, Casa mujeres Bachue, Cueda Majiyé, Encuentro Latino, Roma escuela, colectivo la pulpa audiovisual, Tjer, casa de las adivinanzas...

Cátedra Latinoamericana Antonio García Nossa

Todas las opiniones escritas y gráficas, textuales, intertextuales e interestelares de este periódico son del pueblo, por tanto este humilde papel no puede hacerse responsable de ellas Si tiene algún algún texto, comentario, dibujo, buen próposito, aforismo, fotografía, historia, perversión, poema, cuento, canción, adicción, donación, disociación, rebeldía, apunte, estamos esperando.

Llámenos a los teléfonos 451 1861 // 311 888 0522

2

y envíenos sus mensajes y demás corotos al correo: amediacuadr@gmail.com


la opinadera

Ni uno menos Por Gabriela Miranda

Dedicado a los niños y niñas que llenan mi vida y mi quehacer teórico con sus ejemplos.

Estoy harta de leer, preguntar, escuchar, opinar y escribir para tratar de entender lo que sucede en México. Y me doy cuenta que no es un asunto de entendimiento sino de aceptación. Hoy tengo 4 ó 3 años. No hay nada que me agrade más que escuchar a los niños o niñas de esa edad, preguntar con insistencia: ¿Por qué? Y ante una respuesta insatisfactoria volver, “si, pero ¿por qué?” una y otra vez hasta que nuestra desesperación adulta acaba diciendo: “porque así es, así es” o “ya, anda, vete a jugar” o “estoy ocupada, pregunta a alguien más” o peor “así lo quiso Dios”. Y la persona de cuatro años se va con la duda y la insatisfacción. Así empezará su proceso de domesticación: con la aceptación. Después cambiara el ¿por qué? al porque, y tendrá cada vez menos preguntas y más respuestas rancias, cortas y domesticadas. A mi entender las preguntas “infantiles” de ¿por qué? ponen en evidencia la contradicción del sistema hegemónico en que vivimos y las niñas o niños, gracias al atisbo que les permite su vida aún salvaje, se dan cuenta de ello: Niño/a de 4 ó 3 años: ¿Por qué les quitaron su casa? Adulto/a: Porque no pagaron la renta. N: Pero ¿por qué? A: Porque no trabajan. N: Pero ¿por qué? A: Porque no era su casa y hay gente haragana. N: Pero ¿por qué no era su casa? A: No era su casa. N. ¿De quién es? ¿por qué? A: Ya, ya, cuando trabajes y seas grande vas a saber por qué. Las personas de 4 y 3 años, perciben la contradicción de un sistema represor que ha ideado la creencia de un universo único y homogéneo y, como no es así más que por

fuerza, represión, control, manipulación y castigo, existe en una constante contradicción que cada tanto se evidencia. La contradicción del sistema es evidencia de su imposición. Así, ante un sistema basado en la represión, la democracia es una contradicción. En un sistema que se sostiene gracias a la explotación humana, el progreso es una contradicción. En un mundo que precisa de la exclusión, la globalidad es una contradicción. Probablemente los 4 ó 3 años de vida no alcancen para tener toda la idea de lo que

sucede y justo por eso, es una pregunta incómoda. De no ser tan adultocéntricos, podríamos develar para nosotros y nosotras mismas, la incongruencia, injusticia y arbitrariedad del modo en que vivimos tratando de responder a las preguntas de las niñas. Las personas de esa edad, nos vuelven a preguntar, no porque no entiendan, sino porque no están satisfechas y esas respuestas no explican la forma en que en realidad las cosas suceden.

3


Ha pasado más de un mes desde que los 43 normalistas desaparecieron en Iguala, Guerrero en México. No hay respuestas satisfactorias de parte de nadie, el Estado, los partidos políticos, la policía, nadie ha respondido. No hay justicia en México, por eso no hay respuestas, no hay razones, por eso no hay respuestas, no hay sosiego, por eso no hay respuestas. Pero el silencio tiene que ver con una cosa más, al igual que los niños que desisten al no tener respuestas satisfactorias, el prolongado silencio podría desmovilizarnos, cansarnos, aturdirnos. Quienes son responsables de este crimen, saben la verdad y callan. Callarán para cansarnos, nos darán respuestas estúpidas y a medias, intentando debilitarnos, cuentan con nuestro olvido, con nuestra aceptación, con nuestra domesticación. De decir ahora, “sí, los asesinamos, están muertos, fueron calcinados, torturados y enterrados”, el mundo indignado se levantará en su contra. No dirán que los han asesinado. Yo sé que nos negamos a llamarlos muertos, por la esperanza de verlos de nuevo, yo sé que es duro porque la muerte no tiene vuelta. Yo sé que esperamos que los entreguen vivos, y comparto resistente la esperanza, pero de no estarlo, los responsables seguirán manteniendo respuestas que los protejan, que eviten una revuelta

mayor, una indignación tal, que acabe por derrocarlos. Pero aún cuando los entreguen vivos la pregunta no debe dejar de palpitar ¿por qué? Los normalistas de Ayotzinapa, son como estos niños y niñas: no aceptaron las respuestas limosneras del gobierno oligarca, su democracia fantasma, su desprecio, su racismo, por eso los persiguen, por eso los desaparecieron. Como en tantas otras cosas en mi vida me niego, me niego a aceptar las respuestas patriarcales, clasistas, racistas y corruptas del gobierno, la policía y el estado. La injusticia me tiene completamente insatisfecha. Podré parecer loca, estúpida, obsesiva, desadaptada, ilusa, histérica, todos los apelativos de descalificación, pero nunca domesticada. Lo mío, como me dijo alguien, es ser indómita y salvaje, porque este infinito horror no me deja tranquila. Voy a seguir preguntando, gritando, jodiendo, escribiendo, denunciando. Hoy tengo 4 y 3 tres años, hoy soy 43 y no acepto ni uno menos. Exijo, el esclarecimiento de los hechos, el ejercicio de la justicia, la devolución de los 43 normalistas desaparecidos y la renuncia del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.

¿Qué viene después de la colatón? Por Bruno Maña

Para aquellos que no son unos aprovechados y que participaron en la colatón (colarse en Transmilenio) por considerarlo un ejercicio de desobediencia civil legítimo, les vamos contando los siguientes pasos de su justa lucha. Todo se puede hacer mañana mismo: 1. No pague más las cuentas de servicios públicos, son malos y son caros. Invite a sus vecinos a hacer lo mismo, así sea solo para ver qué le dicen. Convoque a quemar los recibos respectivos como un acto ejemplar. 2. Pásese a la bicicleta ¿Cómo es que una persona como usted puede alcahuetear uno de los precios del combustible más caros del mundo? Eso sin contar con los estragos ambientales de su extracción, producción y su uso.

4

3. Saque su plata del banco y cierre todas sus cuentas, por supuesto no pague más sus créditos. El lucrativo sector financiero es usurero, corrupto y se está comiendo a los demás sectores de la economía, se quedan con las casas de la gente, se comen nuestros impuestos, pensiones etc. Y ni hablar de sus servicios. 4. No coma más carne, es cara, mala para la salud y es contaminante. No sea cruel, esos animales son solo gente torturada y muerta. Por razones similares debe dejar de consumir azúcar, leche, huevos, y algunos otros productos de su dieta habitual. Empiece a sembrar su propio alimento. 5. El salario nunca sube más que lo que se incrementan los precios de las cosas, por eso es que la plata no alcanza, por eso cada vez toca trabajar más. Esta situación no va a cambiar por ahora, tal vez nunca cambie. No

puede ser cómplice de esta explotación sobre su cuerpo, su mente y su tiempo. Renuncie a su trabajo ya, ha llegado el momento. Libérese 6. Desconecte su cable, apague su televisor, las razones saltan a la vista ¿Para qué pagar por la publicidad que luego tenemos que comernos? ¿Por qué seguir alimentando el engaño y la manipulación permanente? Si es preciso destruya el televisor a golpes hasta que quede inservible, lo cual no es muy difícil. No lo tire por la ventana, puede hacerle daño a alguien. Por ahora dejemos estas seis tareas imprescindibles, Hay otras acciones que se podrían programar incluso para esta semana. Pero no gastemos más energía en palabras que para usted, en nuestro parecer, deben ser demasiado obvias.


¿Está usted actualizado tecnológicamente? Por Leonardo Barbosa. AMC

En la gran mayoría de las personas de pasados los veinte años es usual escuchar decir que los atropella la tecnología, la literalidad de esta expresión es tan abismal como cierta, por ello este escrito. El común toma por referente del avance en tecnología las vitrinas de los grandes mercados inundados de tecnologías de consumo. Al hablar de estos avances hay que hacerlos con una visión amplia, es decir, no ingenua sobre su implementación en la vida social. Para empezar, los desarrollos tecnológicos los podemos distinguir entre unos que son secretos y otros dados a conocer al gran público. Al respecto habría que señalar que las mayores inversiones de capital no están en los productos de vitrina, si bien significan un porcentaje jugoso en la economía del consumo tecnológico, esta producción es apenas un residuo de una investigación y una economía de mayores dimensiones. Además de contar con cifras astronómicas de gasto privado y público, estas inversiones tienen objetivos de inversión prioritarios claramente definidos, principalmente armamento, exploración física terrestre y marina, además de la inversión en aparatos que solo pueden utilizarse sobre los límites de la atmósfera terrestre y su fuerza de gravedad. El usuario callejero no le llega otra cosa que un chip ya superado por al menos diez versiones sin que pueda imaginarlo, las personas compran productos con obsolescencia programada, artículos para los que ya existen mejores alternativas y que le son totalmente desconocidas. La precaria visión nacional sobre la investigación y la inversión en este terreno no ha dejado prosperar en el horizonte la idea de una producción propia. Algo que para la precaria mente gobernante no ha sido posible y para lo que sí han existido los argumentos que a la postre hacen de nuestro territorio uno más que permanece sumido en una división global del trabajo, desde la visión del capitalismo, que no permite el desarrollo de estos focos en territorios que las grandes naciones tratan como sus propias reservas.

En la actualidad la mirada sobre lo que hace la tecnología, se centra en torno de las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC) y sus asociadas las redes de información. Se deslumbra sin que se haga un examen crítico de los productos tecnológicos que consumimos, en la mayoría de los casos por coacción, ya que el mismo avance de las TIC, va dirigido a reemplazar la relación ya de por sí muy escasa, entre las instituciones o corporaciones y los ciudadanos o usuarios. Caso de ello los proyectos y leyes sobre ciudadanía digital o los sistemas de maquila de atención al público, en los que la persona quien recibe la queja, reclamo, sugerencia, es un persona cuyo trabajo es llenar reportes, no solucionar problemas ya que no está a su alcance, él no trabaja realmente para la empresa que dice contestar al teléfono sino para una compañía que contesta teléfonos y envía reportes. Paul Virilio, filósofo de esta era tecnológica entregó para la internet una definición que hoy se aplica genéricamente a estos productos: “acercan lo lejano, alejan lo cercano”. El impacto social sobre la convivencia entre las personas se ve trasformado por la presencia de los aparatos de la era de las comunicaciones, por ello, hay que distinguir entre el avance de la tecnología, el tipo de ésta que especialmente se desarrolla y a la que se le da empuje. Fijémonos cómo gruesos rubros de presupuesto nacional se van en la implementación de tecnologías para facilitar el trabajo de los funcionarios sin que por ello la ciudadanía tenga mejores resultados de parte del estado. Ninguna cámara de video detiene un delito, hace más fácil el trabajo para algunos funcionarios y generalmente no impide la comisión del crimen. Por otra parte la tecnología para el consumo masivo está principalmente orientada al entretenimiento de las personas, lo que significa la movilización de recursos

económicos a cambio de mercancías virtuales, no materiales, solventadas por procesos tecnológicos inmateriales de trabajo socialmente diluido. Esto es un proyecto para la sociedad que no queda subsanado por el diseño de una pequeñísima parte de aparatos y desarrollos tecnológicos al servicio de la medicina, la alimentación, el vestido, el mejoramiento de las condiciones de vida concretas y materiales de las personas, ya que estamos a la luz de la dotación de tecnología para el control y la dominación de las personas, así como la explotación intensiva de los recursos de la tierra para los intereses de las empresas. Así que vale preguntarse ¿Esta tecnología está al servicio hoy de las personas o las personas están sometidas por la tecnología aplastante?

5


Una reflexión sobre el mestizaje Por Carlos Mayo

Desde hace mucho, todos los años por el mes de octubre, se pone de moda hablar de la raza, se celebra como fiesta y deja una niebla de orgullo poco claro en los sentimientos de nuestras comunidades, que se presta siempre a malos entendidos entre las etnias que conviven en los barrios de cualquier ciudad. Me propongo reflexionar sobre el fundamental origen del mestizaje, muy importante en nuestro país y, transcribo un destello como esclarecedor párrafo de un escritor latino Americano del siglo XX. Desde la antigüedad hasta la era moderna, la tarea principal de los pueblos de occidente es la de invadir a otros pueblos para expandir su poder dándole forma a los viejos y a los novísimos imperios de nuestros días. En sus ojos siempre traen las sílices omnímodas de su raza y de su Dios, con las que enarbolan su gran codicia mirando a los nuevos mundos. Los europeos desde el mal llamado “descubrimiento” conquistaron militarmente a América, África, a Oceanía y a gran parte de Asia. Y aunque en el vuelo del tiempo se hayan matizado sus objetivos ideológicos, cambiado su tecnología y métodos, siempre quisieron a la fuerza “civilizar” a las poblaciones sometidas, y en nuestra época “democratizarlas” a su manera. Ese mando y control, con la mira y el humo de los cañones, posibilita el crecimiento de sus territorios, que legitimados mediante procesos de institucionalización -con leyes siempre arbitrarias, dejan solo brumas borrosas de las patrias aborígenes- causan e impulsan sucesivamente primero las ideas de colonia, de país, de nación y segundo, de universalidad(1) y globalización(2), que contribuyen a confundir el pensamiento sobre el mundo, para sustentar los conceptos de que existen países adelantados, desarrollados y, que hay otros atrasados, subdesarrollados, eliminando en los análisis de la relación entre estos, el criterio de que la situación de los segundos países son consecuencia de las acciones de los primeros; como resultado de la desgracia producida por las llamas de su orgullo, estas potencias apuntan toda su organización económica y social al desarrollo y fortalecimiento de sus ejércitos, porque sólo con ellos pueden garantizar la imposición de su autoridad y aunque siempre se han justificado mediante burbujas discursivas y teóricas, casi ningún pueblo se deja ocupar pacíficamente.

6

Las guerras de expansión, aparte de las millones de víctimas, dejan muchas consecuencias dañinas a los supervivientes de los territorios invadidos, enumeremos las principales: Pérdida de la propiedad de los territorios; desaparición a fuego lento, de aldeas y poblaciones, Palestina un ejemplo; el etnocidio; pérdida o deformación de la identidad; ceguera de la cultura autóctona; decadencia de la autonomía económica con la

Feria de las regiones. Britalia

condena a la miseria de sus gentes; el vasallaje político; la permanente transculturación con sus consecuencias psicológicas, sociales y, menciono de último lo que interesa en este breve ensayo, el mestizaje racial, las pieles revueltas en el mortero del conflicto, resultado de las relaciones sexuales forzadas sobre los pueblos subyugados.


El MESTIZAJE RACIAL, mezcla y amalgama de razas, inicialmente es fruto de la violación de un pueblo a otro. Los conquistadores resaltan las pocas historias de amor entre invasores e invadidos, para tratar de ocultar su crimen infinito sobre las mujeres de los pueblos humillados. Si más de sesenta y siete millones de indígenas murieron en trabajos forzados durante los primeros 150 años de la conquista (3) ¿podríamos imaginarnos cuantos millones de violaciones a mujeres indoamericanas cometieron los europeos? ¿Y cuántos niños nacieron por su causa y de nuevo perecieron en el abandono? Pero los mestizos, crías de la guerra, hijos de dos razas porque fue imposible echar a los ocupantes, con los años, imantan muchas veces afectivamente a los enemigos; el amor cuando se da de ambos lados a los muchachos, se revierte; entonces, se unen en los hijos las culturas antagónicas, fusión de niebla, luz y sombra; el joven mestizo ama a su madre y a su padre, aunque entre ellos no se manifiesten aprecio; anda con una y con el otro, y de ambas razas recibe su carga cultural. Entonces, a la larga, como una de las pocas consecuencias positivas de toda invasión, cuaja en los hijos el mestizaje cultural y, en la expresión de su desarrollo, cuando el medio social lo posibilita, genera el mestizaje artístico y literario. La consecuencia de más de trescientos años de puñaladas entre conquistadores y colonizados, permite ahora asegurar que casi toda la población del mundo es mestiza; y que hoy se continua desarrollando el mestizaje en las actuales circunstancias mundiales, aunque muchas veces en el amor, sin negar que aún haya

lugares en el planeta en los que se conservan puras algunas etnias, por voluntad propia. Nuestra América a pesar de todo se considera enriquecida con los aportes de las razas indígenas, blancas, negras, y los atributos especiales de cada una: espiritualidad, razón y magia; con sus respectivas prácticas fundamentales: contemplación, acción y rítmica. En 1985, el escritor venezolano Arturo Uslar Pietri reflexionando en Bogotá sobre el mestizaje y sobre la literatura latinoamericana dijo: “Es una literatura de mestizaje cultural, no de mestizaje físico”. Y continua explicando: “Hablar de mestizaje físico es una miseria, es un empobrecimiento. Los hombres no somos lo que somos por la sangre, los hombres no somos lo que somos por la raza, concepto, de todos modos, ya bastante desacreditado. Los hombres somos lo que somos por la cultura. Si tomamos un niño recién nacido y lo llevamos a una aldea de África, y a un hermano de ese niño, a un gemelo de ese niño, lo llevamos a Estocolmo, a los veinte años serán seres absolutamente distintos, porque pertenecen a dos culturas totalmente diferentes, a pesar de que genéticamente sean la misma cosa. El fenómeno del mestizaje latinoamericano no podemos reducirlo a la miserable dimensión de la mezcla de razas, a lo sanguíneo, sino a la formidable potencia creadora de la mezcla de culturas, que es lo que produce al inca Garcilaso, la que produce a Rubén Darío, la que produce los grandes poetas y escritores latinoamericanos de hoy, esas múltiples vertientes, se funden en el escenario nuevo... nuestro continente.

Bolívar lo decía en una frase muy hermosa: “Constituimos, en cierto modo un pequeño género humano. No podíamos convertirnos en castellanos; aunque lo quisiéramos, porque estábamos en otro medio cultural; pero tampoco podíamos convertirnos en indígenas, porque el hecho de la colonización cambió radicalmente el escenario cultural de América y ya no se podía ser indio a menos de disfrazarse o de permanecer en el aislamiento total dentro de la selva amazónica”… y desde luego podemos concluir, no podíamos ser sólo afro americanos. Nos espera en el siglo XXI, convertir esa antigua niebla de orgullo racial en conciencia de la triple fuerza cultural que poseemos las comunidades, pueblos, países y naciones latinoamericanos, que unidos, se transformen en fuerza política y en organización social, como una garantía más para reconquistar la independencia y la autonomía definitiva sobre cualquier viejo o nuevo imperio y para ahogar arrojando de manera definitiva, en la letrina que existe en algún rincón de la historia, los vapores hediondos que aún se manifiestan en el orgullo de una pretendida superioridad racial. __________ 1-En el libro “la fenomenología del espíritu”, el filósofo Hegel establece la teoría en la que hace creer que la cultura europea es superior a las de los demás continentes y justifica la universalización del imperio, del que él es oriundo. Véase sobre el texto mencionado el estudio que hace el filósofo Fernando Coronil en su ensayo: Mas allá del occidentalismo: hacia categorías geohistóricas no imperialistas. pag.134 a 138 2- La globalización: Ver el análisis que hace sobre este aspecto Walter D. Mignolo en su estudio Colonialidad Global, Capitalismo y Hegemonía epistémica. 3–Las Venas Abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores.1988. Pág. 59 Eduardo Galeano nos dice: ”Aquella violenta marea de codicia, horror y bravura no se abatió sobre estas comarcas sino al precio del genocidio nativo: Las investigaciones recientes mejor fundadas atribuyen al México precolombino una población que oscila entre los treinta y treinta y siete y medio millones de habitantes, y se estima que había una cantidad semejante de indios en la región andina; América Central contaba entre diez y trece millones de habitantes. Los indios de las Américas sumaban no menos de setenta millones y quizás más cuando los conquistadores extranjeros aparecieron en el horizonte; un siglo y medio después se habían reducido, en total, a sólo tres millones y medio. (La cursiva.es original del texto) nota sustentada en Darcy Ribeiro. Las Américas y la civilización, tomo I: La civilización occidental y nosotros. Los pueblos testimonio, Buenos aires. Con datos de Henry F. Dobyns, Paul Thompson y otros.

Feria de las regiones. Britalia

7


el barrio

Festival Andino Muequeta Ancestral Por Festival Andino

El Festival fue realizado el pasado 12 de Octubre, fue un acto de conmemoración y el resultado de un gran trabajo de algunas organizaciones comunitarias, culturales y personas de la ciudad. Se trabajó en diversos aspectos para rescatar y mantener vigente el conocimiento ancestral de los pueblos originarios, haciendo énfasis en la herencia del trabajo comunitario y cultural, en la vigencia actual de la relación armónica del hombre y la naturaleza, y reivindicando la necesidad de que los pueblos ancestrales tengan el lugar que les corresponde en la historia.

la música y la danza. La comunidad de la localidad asistió masivamente a este evento central antecedido por alrededor de dos meses de trabajo en los que se realizaron talleres, encuentros, círculos de palabra y siembra con el objetivo también de sensibilizar a las personas sobre su identidad, su territorio, la historia no contada y las prácticas tradicionales. Varios grupos de música y danza y diferentes expositores que participaron de la feria se reunieron para compartir un domingo familiar, con ritmos de sayas, tinkus y fandangos se rindió un homenaje a las luchas de nuestros pueblos originarios y a la Madre Tierra”.

Al emprender esta actividad cultural, se fijaron tres condiciones: la primera era que se trabajaría autogestionariamente; la segunda es que la dirección del evento seria colectiva y como gesto de ello en las piezas publicitarias no aparecería el nombre de las organizaciones y personas convocantes; y la tercera era hacer actividades de protección a la Madre Tierra. Previo al evento central, se emprendieron una serie de talleres preparatorios de Tejidos, Elaboración de Instrumentos, Fotografía Andina, Danzas y alimentos. Se realizó una jornada de trabajo con la tierra en la Tingua Azul, donde se sembraron árboles, se preparó Zampa (harina de 7 granos) y se realizó un ensayo de los músicos que participarían en el 12 de Octubre, todo esto acompañado del delicioso sancocho comunitario y el Cacao. Se realizó el círculo de la palabra ¿Quiénes fueron los codiciosos?, en el Humedal de la Chucua de la Vaca. Allí se reflexionó sobre como la primera estrofa del himno de Bogotá y otros hechos desconocían el aporte cultural de los pueblos originarios y la forma como la historia oficial encubre al día de hoy la barbarie que se comete desde esos tiempos. La secretaria de Cultura, Recreación y Deporte en su Boletín Cultural hizo la siguiente reseña del festival: "Cinco siglos resistiendo, cinco siglos de coraje, manteniendo siempre la esencia de esta manera inicia el canto de Sikuris que conmemora el genocidio cometido por los españoles en el territorio de Muequeta pretendiendo

8

acabar con la cultura de nuestros pueblos ancestrales y apoderarse de toda la riqueza espiritual y física de una tierra que no conocía fronteras. El Festival Andino Muequeta Ancestral realizado en el sector del Tintal el pasado domingo 12 de Octubre fue un grito de resistencia, de memoria, de retorno y preservación de las prácticas de nuestros abuelos y abuelas, del trueque, el trabajo comunitario, la siembra en agradecimiento a la Tierra, del alimento compartido, el tejido,

Hacia finales de noviembre realizaremos una evaluación y proyección de lo que será el Festival Andino de Muequeta hacia el futuro. Ya hay un camino recorrido y hay que fijar nuestro Sur, ese es el reto que tendremos cada una de las organizaciones culturales, comunitarias y personas que estamos en pro de una identidad autóctona y la reconstrucción del legado dejado por los pueblos originarios, que son urgentes y vigentes. Algo importante de resaltar en el proceso de organización, fue el papel que jugaron las mujeres con entrega y dedicación, los que estuvimos al lado de ellas, trabajando hombro a hombro, nos sentimos honrados de trabajar con mujeres comprometidas en las transformaciones culturales que el país necesita.


Mi primera vez En la huerta del barrio Por Judith López

Recuerdo la primera vez que visité la huerta. En mi lógica citadina, una huerta: aquí en el barrio, a la vuelta de mi casa, era un despropósito, era la certeza de que la gente no tenía nada productivo para hacer con su vida, no me emocionaba la idea de sembrar y además pensaba que era un ejercicio realizado solo por vagos y niños. Al comienzo iba solo por acompañar a mis hijos, un poco de mala gana, un poco impaciente, un poco aséptica, llena de los prejuicios de quien cree que el tomate sale de la tienda y la leche de la nevera, sin el más mínimo conocimiento de la procedencia de los alimentos o del papel que la gran industria tiene en ellos. Este aprendizaje es el regalo que la vida me da a través de la huerta, el poder de decidir, el derecho a creer y trabajar por la soberanía alimentaria, un concepto no solo desconocido sino también inimaginado. Para alguien como yo: que creía que la coca cola caliente curaba el daño de estómago,

descubrir que no hay mejor medicina que una buena alimentación, que los lazos de afecto se tejen con trabajo, fue la revelación de la vida, por eso la huerta es el aula del afecto, un semillero de fe, el lugar perfecto para descubrir que aún podemos abrir los ojos, sentir paz , creer en el buen vivir, sorprenderte con lo mágico del alimento, saber que el futuro no es incierto, que lo siembras con cada semilla que pones en la tierra, encontrar amigos, hermanos y un lenguaje común que es el territorio, el alimento y la palabra. Este ha sido el legado de la vida, que se abre paso en la ciudad, en las huertas. El espacio propicio para desaprender los afanes, las frustraciones, la envidia, el agotamiento continuo de la ciudad. Por estos días nos acompaña en la huerta un grupo de menores infractores quienes han de responder ante una sanción impuesta por un juzgado y cumplir con ciertas horas de trabajo social. Este grupo de jóvenes escogieron trabajar en la huerta como forma de restituir

a la sociedad, ellos habrían podido pagar su sanción en una biblioteca o comisarias u otros lugares sin embargo decidieron acompañarnos por considerar que el trabajo en la tierra es gratificante, de hecho, uno de ellos decía: “aquí se le despeja la mente a uno” y este joven fue el que decidió contarle a sus compañeros de centro Forjar que en la huerta se puede trabajar y que es una buena opción. Aquí, en la huerta, estos jóvenes no se desempeñan como reos pagando un castigo, sino como ciudadanos en aprendizaje. De manera continua se muestran sorprendidos porque lo que debería ser un castigo se ha convertido en una opción de vida, en una alternativa, en la huerta no son infractores sino compañeros, como lo son los abuelos, los jóvenes, las mujeres y los niños que nos reunimos para trabajar. Esta es una de tantas historias que se tejen en la huerta, les invito a conocerla nos reunimos los domingos, lunes y viernes en la mañana Carrera 74 # 42 G - 52 SUR CDC Timiza.

9


territorio La Caravana Climática Avanza. América Latina late. ( II/IV) Por Braulio Hidalgo y Costilla

B) La segunda ejerce el poder de otro modo, cuando los líderes, comisarios o pueblos que se mantienen como cabezas visibles, no lograron ser comprados, extorsionados o intimidados con el rocío de su autoritarismo; el Estado viene a ejercer la disputa como método resolutivo. La policía, antimotines o cuerpos estatales para “salvaguardar” los ecosistemas entran a materializar los intereses económicos de quienes controlan o quieren controlar dicho territorio. Es el servicio administrativopolítico-territorial, al servicio de las empresas y capitales extranjeros. C) La última se cristaliza por el propio interés de la empresa o capitales extranjeros que invierten en dichas territorialidades. Contratan grupos de corte militar, que al margen de la ley, extorsionan, violan, asesinan a quienes se mantienen por la lucha y defensa de su territorio o territorios. Grupos paramilitares o sicariato al servicio de los megaproyectos. El acceso a una justicia climática, sea planteada como demanda o exigencia, tiene una temporalidad, y por tanto una necesaria reflexión espacial. La devastación ambiental es tan sólo la forma material o espacial en que los territorios (o bienes comunales para ser precisos donde radica el despojo y violencia de Estado) muestran el grado, nivel o crisis (ambiental) que afronta. Pero esa fractura ecosistémica no fue materializada de la noche a la mañana, tuvo que ejercerse grandes cantidades de inversión o transformación de la naturaleza; provocando, en resumidas cuentas, la destrucción del tejido social espacializado e incluso en algunos casos la capacidad de resignificarlo. La naturaleza como toda construcción social, incluida el medio ambiente, es en tanto su uso, o destrucción, por tanto su temporalidad en el espacio, una urgencia para reflexionar. Eso vamos a intentar hacer. Uno de los elementos que hay que tomar en cuenta ante la crisis climática que vivimos, radica en la expresión o expresiones materiales de la disputa. Entendemos a la disputa como las

10

formas previas al despojo. Estas formas podemos entenderlas de tres modos, o de tres circunstancias ante las cuales se materializa el despojo. A) La primera se explica por la extorsión y/o intimidación a quienes se oponen a un megaproyecto, donde el despojo busca confrontar para violentar el tejido social, y así, en el tiempo necesario, poder prescindir de la espacialidad misma. Es como si la espacialidad fuera una consecuencia dada, una suma de momentos que al materializarse. El fetiche del espacio como mercancía.

Estas formas de entender la disputa como acelerador del despojo nos ha llevado a comprender las telarañas que venden los gobiernos para “defender los bosques, ríos o mares”. No es que no existan otras rutas para acumular a través del despojo, sino que vemos prioritario abordarlo de estas tres formas, por el nivel de violencia que se usa para satisfacer las necesidades del propio proceso de acumulación del capital. Pero sobre todo porque la disputa como catalizador del despojo, aplicado de estas tres formas, puede explicar de mejor modo (al menos así lo hemos visto por los 11 países que hemos recorrido) el acceso a la justicia. En estas cortas líneas no se puede profundizar el por qué el uso de la disputa como catalizador para el despojo; sin embargo los ejemplos que mostramos intentarán posicionar un debate sobre las propias formas de la disputa El cómo se convierte en la misma, previa a cristalizar el fin primero de la acumulación por despojo.


El acceso a la justicia y su naturaleza. A lo largo de la Ruta Mesoamérica Resiste se asoman los rostros del rocío de la resistencia indígena, afro, campesina, y sí, en varios casos, citadina. Esos rostros dejan huellas, tatúan la vida y la muerte; y es que tal parece que la muerte es el único camino que dejan como solución para un mundo mejor. La violencia de los estadosnación que hemos visitado da muestra de este preludio de la agresividad con que se asesina a los seres vivos. Es el ciudadano que se resiste a serlo, como el ave, el río y los bosques que luchan para sobrevivir. Miles de desplazados por todo Centroamérica, migrantes nicaragüenses trabajando en los campos tóxicos de monocultivo de piña en Guácimo, campesinos e indígenas defendiendo sus tierras ante el poder italiano de un hondureño que se ha adueñado de cientos de miles de hectáreas, sembrando palma africana. O los ixiles, herederos de la niebla para mirar el mundo; indígenas de Nebaj resistiendo la quinta invasión: la de las trasnacionales. Ocultos en sus tierras de manglar, refugiados entre arena, punches (jaiba), ríos, barras, mar y una compleja

biodiversidad como bosque, siendo la zona boscosa de manglar más grande del pacífico centroamericano; ahí la lucha contra lo que se vende como el segundo Cancún de la región en El Salvador, un territorio muy pequeño. Ellas, ellos buscando justicia. Ahí la ausencia gubernamental es total; el

capital extranjero compra, despoja y asesina con tal de adueñarse de los territorios. La devastación ambiental y la violencia de los Derechos Humanos es algo sistemático; por tanto el acceso a una justicia es cada vez más una pantomima, incluso muchas veces vestida de responsabilidad social.

11


El ser víctima de Estado, justo por su actuar y proceder, afectando derechos fundamentales como el libre tránsito, el acceso a una vivienda digna, el derecho a una consulta, son sin duda, muestras de la naturaleza a la que se enfrenta un acceso a la justicia en el marco de una crisis climática como la que vivimos actualmente. El ser víctima por el cambio climático, no dista nada de la aplicación conceptual, pragmática e institucional que se ha hecho con la dignidad de las personas que buscan justicia por cualquier medio; incluso soportando que su testimonio no sea confiable, creíble y honesto. La violencia y terrorismo de Estado, convertido en asesinato, secuestro, tortura o desplazamiento forzado por la imposición de un megaproyecto, trae, entre otras cosas, destrucción del tejido social que lo cohesiona como pueblo, nación, comunidad o país. Logrando que sus territorios formen parte de una mercancía más. Lo importante es el territorio. La transformación de la naturaleza en mercancía; en segunda naturaleza.

vez importó- que el origen de quienes tienen el poder haya sido insurgente, electoral o empresarial, al final satisface las necesidades de unos cuantos y no de la mayoría. Es entonces, cuando la acumulación por desposesión, es ejecutada mientras los responsables separan la apropiación del bien común, del tejido social, a través de su valor social para mercantilizarlo; no importa su temporalidad en primer momento, tan sólo

su forma material en el espacio. La disputa es el camino y la respuesta se hace tangible o intangible en el despojo. ¿Cómo pensar un acceso a la justicia climática en una crisis, que apenas se mira como la pequeña posibilidad de empujar al cambio del sistema y no del clima? ¿Cómo producir espacialidad que enfrente a la espacialidad de la muerte por la de la esperanza?

Por tanto, existen las víctimas que buscan que se les repare el daño o tener la certeza de juzgar a los y las culpables; es una realidad que se agrega a la naturaleza misma de la justicia, sobre todo en el marco de lo posible, donde la reparación del daño puede ser a segundo término. Es entonces cuando la víctima aparece, se vuelve a mirar al darse cuenta que es escuchado y notificado. Esa es la esencia, la realidad supera la ficción y la ficción se vuelve cotidiana. El estado es el culpable, el mismo afronta demandas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la negación a reconocer como sujetos de derecho a los garífunas; decreta moratorias obligadas por la presión social costarricense, que busca a toda costa frenar la devastación ambiental y la rapiña de las trasnacionales; el que en este momento es cuestionable por su forma de gobernar tan cercana a cualquier capitalista, y que rápidamente haya olvidado el significado de portar un rifle para defender a su pueblo de los saqueadores. Un gobierno que dista de lo que Cesar Sandino pudo legarles. Malos gobiernos y administraciones que sólo reafirman la gran contradicción de lo que somos, sobre todo cuando las víctimas buscan que el propio Estado que los asesinó, repare el daño y enjuicie a los responsables. El Estado es el mismo, actúa del mismo modo y en contubernio con la voracidad de los megaproyectos de extractivismo y devastación ambiental- No importa –quién sabe si alguna

12

a media cuadra

Paute con nosotros !!! 311 888 0522 amediacuadr@gmail.com


En el Tintero

Vallenato: la voz de los sin voz Por Fabián de las Salas

Juglares, estos hombres que crearon esa historia escrita con la voz. El género vallenato, no solo como música o expresión literaria donde la cotidianidad y los sentimientos se hacen crónica cargada de símiles e hipérboles, sino también como una expresión narrativa que ilustra las tragedias sociales. El vallenato, la música de “los nadie”, de los iletrados o “analfabetos” es la expresión con la que los juglares consiguieron que la palabra perdurara en la memoria, la vida y la historia de los pueblos del gran Magdalena. El vallenato cumple un papel civilista y un compromiso comunicativo para difundir esa historia de lucha y tragedia de la que poco se discute o se recuerda en la región Caribe. Para las siguientes ediciones de A media cuadra intentaremos recopilar en dos entregas las más importantes manifestaciones históricas dentro de la composición vallenata, cantos relacionados con acontecimientos sociales de la costa colombiana, intentando hacer una explicación que desea revelar un concepto ignorado y desconocido de una música que actualmente se relaciona con

expresiones mafiosas y oligárquicas propias del gamonalismo dominantes en la cultura costeña de hoy.

productivas y que compartía con otros países centroamericanos como Honduras o Nicaragua.

La masacre de las bananeras

En el marco de una economía orientada solo al desarrollo de los renglones primarios de la producción (materias primas y productos agrícolas) para los norteamericanos era necesario concentrar a los trabajadores en un área productiva delimitada, no solo para agilizar y controlar de forma efectiva la producción sino también para vigilar la movilidad y organización política de los obreros. Las compañías multinacionales aseguraban un numero estable y garantizado de mano de obra creando las áreas de jornal, cada una con sus propios almacenes o tiendas de raya donde solo se podía comercializar con bonos provistos por la compañía, lo que hacía que el trabajador no pudiera renunciar de forma libre a su trabajo sin asumir el riesgo de perder sus medios de subsistencia o tener que desplazarse lejos en cuanto la compañía controlaba de facto todas las ofertas de empleo en la región. A la anterior situación

Para empezar referiremos un suceso determinante en la memoria obrera del país: La masacre de las Bananeras y su difusión oral cantada por medio de sones, puyas, paseos y merengues que en su momento manifestaron las injustas condiciones de trabajo y luego, rememoraron las huelgas de la zona bananera de Magdalena durante la década del veinte del siglo pasado. A finales del siglo XVIIII la United Fruit Company, establece su enclave económico en el departamento del Magdalena, región que al dedicarse de forma extensiva al monocultivo latifundista de la mata de plátano, pasó a ser conocida como La zona Bananera y por medio de la cual Colombia se hizo al poco honorable apelativo de “República bananera”, apelativo que ya se usaba para referirse a otros países caribeños, sometidos a similares dinámicas

13


se sumaba las pésimas condiciones de vida: hospitales paupérrimos, dormitorios insanos y en condiciones de hacinamiento, la falta de escolaridad y los prostíbulos. Bajo estas penosas condiciones vivían los empleados del banano del Magdalena en las primeras décadas del siglo XX, bajo condiciones de explotación laboral y expuestos a graves, penosos sufrimientos y el vallenato no fue ajeno al reflejar esta situación. El vallenato La Venérea, canción elaborada a comienzos del siglo XX por el compositor Sebastián Guerra (contemporáneo de Francisco el Hombre), es un ejemplo de cómo se registró en la música Vallenata la propagación de enfermedades de transmisión sexual sobre los jornaleros bananeros en la región, que afectó, no solo a cientos de hombres y mujeres de las plantaciones, sino también a gran parte de la población magdalenense (Gutiérrez). De la infección de los obreros bananeros en la costa se conoció a partir de los cantos de Guerra que mencionaban los prostíbulos de Ciénaga a la par que denunciaban los hechos de corrupción al interior del gobierno presidente Miguel Abadía Méndez y su familia (Gutiérrez), dichas canciones y su compromiso social le costaron al compositor una orden de arresto que lo hizo prófugo de la ley por el resto de su vida. Cuatro décadas después, el compositor Santander Duran Escalona, compositor de Valledupar, sobrino de Rafael Escalona, tomó las experiencias de los sobrevivientes de la tragedia del 6 de diciembre de 1928 en la plaza de ciénaga para sintetizar los testimonios de la masacre en una canción. Durán visitó Ciénaga y habló con hombres que después de haber participado en la guerra bipartidista y la guerra de los mil días se enfrentaron contra el ejército colombiano en la noche en que este asesinó a cientos de huelguistas por orden del General Cortez Vargas. En la canción Las bananeras, inicialmente interpretada por el grupo Cesariense Los hermanos López, la inspiración de Santander explica el espíritu rebelde de las huelgas y el recuerdo de la violencia ejercida sobre del pueblo bananero por medio de los siguientes versos: Se fueron, se fueron las Bananeras, Explotaron, explotaron la nación De nada sirvió pelear dos guerras Solo quedan los recuerdos escondidos, De las cumbias, de las gaitas y el tambor De las balas con que el pueblo fue abatido En las plazas y caminos cuando la huelga estalló Es el pueblo bananero De estirpe guerrillero pilar de la nación.

14

Luego de dar a conocer este hecho histórico, la vida artística y social de Durán se afectó por cuenta de las amenazas y la censura que le fueron impuestas (PICHOUT). Sobre Durán, es importante resaltar las manifestaciones de contenido social en canciones como Lamento Arhuaco canción que recrea el abandono estatal a este grupo étnico del norte del país y con la que Alfredo Gutiérrez, se coronaría rey vallenato en el año de 1992; o la canción Añoranzas del Cesar que señala la arbitrariedad de la clase política costeña que, por intereses económicos, originó la secesión del pueblo del Valle de Upar del departamento del Magdalena con el fin de crear el departamento de Cesar. Movimiento Agrario en Córdoba: Máximo el cantor del Sinú. Las expresiones Vallenatas también son un elemento necesario para entender las manifestaciones campesinas de Córdoba, antiguo departamento del Sinú. La radicalización más relevante que ha tenido un movimiento social en el país y que en la década de los años ochentas desencadenaron un levantamiento agrarista que tomó posesión de haciendas y baldíos originado en el fuerte deseo de recuperación de tierras por medio de la organización de grupos comunitarios como la Asociación Nacional De Usuario Campesinos (ANUC). Fue en las entrañas de este movimiento rural donde se gestó una nueva música, una manifestación del sentido de poder y propósito revolucionario nunca antes visto en la música colombiana y cuyo mayor representante está en la figura de Máximo Jiménez. El profesor Orlando Fals Borda en su obra La historia doble de la costa describe brevemente, las sesiones culturales en las que el compositor del Sinú, junto al escritor Loriqueño David Sánchez Juliao, crearon dos referentes de la Investigación Acción Participativa en Córdoba: Historias de Racamandaca y la canción El Indio Sinuano. Luego de llegar de México, Juliao insistió en la creación de un modelo narrativo que denominó el “cuento denuncia”, el cual se nutría de las experiencias de las comunidades campesinas, historias hechas con la sangre, los sufrimientos y las esperanzas de sus protagonistas, recreadas por ellos mismos frente al micrófono de la grabadora del escritor y finalmente llevadas a la máquina de escribir (JULIAO). Aquellas acciones participativas, se hacían en reuniones de trabajo con militantes y campesinos agremiados de la ANUC en las que Fals Borda describe como sesiones culturales (Borda). La amistad del cantor y el intelectual comprometido inspiró a Sánchez Juliao, para que Máximo musicalizará la lírica

de Juliao recogida bajo el título de El Indio sinuano, canción que habla de la tragedia de los Indios Zenues, del saqueo y racismo por parte de los “blancos” luego de la llegada invasora de los europeos, canción, que también señala el apellido de las familias terratenientes e interpretaría el primer rey vallenato, Alejandro Duran. “Yo soy Indio de los puros del Sinú A mi casa llegó un día Y del foro de mi padre se apropió Como guaca, exploró Y mi tierra me quitaron de las manos Despojado quede yo con mis hermanos Al abrigo de los vientos, Relegado a los pantanos” El Indio Sinuano Actualmente Máximo Jiménez es un cantor desconocido por varias razones, una de ellas es la censura impuesta por las grandes compañías disqueras en razón de sus denuncias contra el Estado(De Las Salas), las clases dirigentes y una vida artística vinculada a las reivindicaciones del campesino Cordobés. También se conocen hechos puntuales de persecución a la obra de este autor, como lo son la persecución y destrucción sistemática de su obra por parte de las fuerzas armadas, las cuales tenían orden de destruir sus discos y los torna mesas en los que estos fueran reproducidos. Jiménez tendría un momento de gran figuración cuando participó en las rondas finales del festival vallenato en el que tuvo la oportunidad de manifestarse con canciones como Señor Presidente, en esta puntualmente se recoge un memorial de agravios contra la política de los gobiernos liberales que desboronaron la reforma agraria de finales de la década de los setenta, el hecho de haber enfrentado la clase política y económica en la tarima Francisco el hombre de Valledupar , escenario de la élite liberal, sentencio una vida de destierro. En 1990, luego de tres atentados contra su vida, Máximo se exilia en Europa. Bibliografía Borda, O. F. LA HISTORIA DOBLE DE LA COSTA . Gutiérrez, T. D. (s.f.). ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE RAFAEL OROZCO. JULIAO, D. S. CUENTOS DE RACAMANDACA.

De Las Salas, M F T.D. Entrevista a Máximo Jiménez Pichaut, M. Entrevista al Juglar Social. Canal Capital


Arte emancipado Por Martìn Tole

¿Educar para la emancipación intelectual? En muchas regiones del mundo es una realidad: la enseñanza del Arte a partir de la experiencia y no desde la razón de los lenguajes y la tradición; el estudiante se define por tradición en un estado de insuficiencia debido a que mirar es lo contrario de conocer, es permanecer ante una apariencia, así que el realizar la acción es la que da la experiencia. Hace falta un arte sin espectadores, en el que no se dé solo una copia o representación sino que se permita la experiencia misma. Se plantean dos alternativas de emancipación (Ranciére, 2008): es preciso generar enigmas que proyecten cuestionamientos y extrañezas dando como resultado un estudiante curioso que se da a la tarea de superar su ignorancia, estimulado con acciones conscientes; por otro lado se plantea la performancia, que rodea e incluye, quitándole lo representativo de la escena y activando la acción colectiva. ¿Pero qué es una experiencia y por qué están importante para educar? Tenemos una experiencia cuando el material experimentado sigue su curso hasta su cumplimiento. El fin se consigue en su consumación y en él se da una armonía sentida de la experiencia, que no es sólo emocional, práctica, intelectual, si no que contiene multiplicidad de condiciones. Una experiencia tiene su propia cualidad estética, la materia de las bellas artes consiste en cualidades que son reconocidas como estéticas, pasan por los diferentes sentidos y evocan experiencias corpóreas; la experiencia que sólo lleva a una conclusión intelectual son sólo signos o símbolos que no poseen cualidad propia y que ya están establecidos desde el lenguaje y la tradición, pueden sustituir a cosas que han sido experimentadas de manera cualitativa, esta es la razón por la cual la literatura, la matemática o la historia, nunca serán tan populares como la música o el deporte. El arte se fundamenta en ese hecho mimetizado de formas naturales para obtener resultados. Por lo que lo racional como experiencia es predominantemente práctico, la educación para el trabajo, puede que sea más eficaz por técnica y producto; y sin embargo no ser percibida ni interiorizada como experiencia, por tanto aprehendida, desarrollada y renovada, sino simplemente repetida hasta la pensión o la muerte, lo que llegue primero. Lo artístico se separa de lo artesanal en la medida en que lo artesanal se queda en la técnica y no explora la afectividad de lo que se hace y de quién lo hace, lo artístico la explora, la evoluciona y lo renueva produciendo sentido en lo individual y a partir de las identidades, en lo colectivo.

- acción performatica de estudiantes IED La Chucua

Hay razones prácticas en normalizar las conductas de una comunidad, es lo que se entiende por ciudadanía, pero estas razones no son motivo para homogenizar. La homogeneidad responde a condiciones discursivas que son hegemónicas, es decir: todo gobierno de turno tiene una política económica y social que responde a un cumulo de personas que los manejan y que buscan un máximo rendimiento por lo que todos tienen que ser iguales y actuar igual, y esto no es desconocido para nadie; estas prácticas se dan en todos los niveles y aspectos de la vida, el mercado, la iglesia, la escuela y los diversos grupos sociales; la razón de un manejo así de las comunidades es puramente racional, y por tanto excluyente; se excluye el cuerpo y a partir de ahí la emotividad y la percepción de los diversos contextos individuales, esto genera un apaciguamiento de la búsqueda del desarrollo de la personalidad creando perfectos trabajadores pusilánimes, necesarios para el progreso de unas adecuadas finanzas. Lo económico es vital, lo financiero no. Por ésta conciencia es fundamental potenciar el libre desarrollo de la personalidad, he ahí el arte; el trabajador se desenvuelve desde la razón del trabajo, de la técnica; la personalidad contiene razón pero está dada desde la percepción y la adquisición de experiencias nuevas que la escuela puede garantizar. ¿Qué sacamos con personas que lean, cuenten y escriban, si sólo son votantes y consumidores en estructuras manejadas a beneficio de unos cuantos individuos? ¿Qué hacer? ¿Cómo emanciparnos?

La emancipación determina una posibilidad de igualdad de inteligencias, no desde lo que se ignora sino desde la experiencia que lo lleva a conocer, es decir todos podemos ser igualmente inteligentes desde la comprensión de lo vivido y por consiguiente conocido a través de mecanismos de aprendizaje como lo sería el observar, seleccionar, comparar e interpretar, secuencia a fin a todas las inteligencias, y no por superioridad de conocimientos, la señora de las arepas con cuarenta años de experiencia sabe más que el chef recién graduado. En el arte contemporáneo encontramos mezcla de géneros y tres formas de practica: el arte total, en la que todo es arte, cada respiro, cada paso, presupone la megalomanía artística; la hibridación, se interactúa constantemente con mecanismos y roles, lo que plantearía confusiones e indefiniciones, y por último la escena de la igualdad, en la que el acto transforma al observador en actor, participa de la obra artística y lo convierte también en artista. Estas formas buscan lo mismo: acercar al ignorante a lo ignorado, disminuir la brecha entre inteligencias, emancipar al estudiante y posibilitarle el desarrollo de su personalidad acorde a las proyecciones de vida y sus necesidades contextuales. La educación es expositiva y no experiencial, lo que se expone es simple información y para eso ya tenemos a Google, lo que se experimenta es lo que se aprende, así que seamos ricos en experiencias y no en información. Se existe porque se es consciente de estar vivo en un lugar y un momento y no porque se trabaja.

15


en el tintero

Solo un poco Tómate un tiempo, no sé, tres segundos, para mirar el aguijón que has cuidado y afilado con esfuerzo y saliva sin pensar en la muerte de todos los que quedan, trata de sentir las entrañas que latén asomadas a la idea cruda y simple de que eres un esclavo, sobre todo ahora que el día cae herido. Cierra los ojos, respira. Edgar Suárez

En esta cocina Esta cocina ya no es como en época de hambre, cuando el ayuno hacía fila para desayunar pecados, sus anaqueles guardan mercados de promesas y huevos con cáscara de granada. En esta cocina la soledad terminó siendo sopa de guayabo y la sirvienta violó al patrón con mazorcas ilícitas. En esta cocina había palabras sin adobar, sueños condimentados, secretos descompuestos y besos de licuadora. En esta cocina se cocinan redundancias, se congelan tristezas, se guisan desamparos y se sofríen melancolías. En esta cocina mis pasos dejan boronas, mis zapatos de harina huelen a pasado, miro por la ventana y todavía, nos bombardean, con lágrimas de avena. Daniel Varón

El amor de guerrillero En honor al comandante "martín caballero" Diste la vida por la patria hermosa, hermosa como una espada en el aire, teñiste de sangre los montes de María, pero tu sangre hermosa sigue agitada en cada guerrillero y más grande ahora y aún más hermosa todavía, hermosa muerte que se quedó para vivir, en la espesura de la selva del amor guerrillero. No importa que vituperen de ti los traidores, pues de ti solo guardamos el legado de la hermosura de luchar por la patria, de morir para vivir, hemos cerrado el pasado con gruesas lágrimas de acero pues llevamos presente tu legado de amor guerrillero. Los montes de María te lloran, así como ese amor guerrillero, puro, diáfano, como nuestro cielo. Diste tu vida, hoy extrañamos tu presencia, así como ese amor de guerrillero, pero así como marchasteis, dejasteis en los montes de María y selvas colombianas, semillas donde nacieron miles de martín caballero. Diste tu vida por la patria hermosa, y hoy la cosecha de amor guerrillero floreció en una gran primavera caribeña llamada martín caballero como legado del amor de guerrillero. Poema compuesto por el prisionero de guerra "caliche" a propósito del 7 aniversario de la muerte de martín caballero, asesinado el 24 de octubre del 2007, en un descomunal bombardeo donde cae con 19 Camaradas más de su unidad guerrillera.

16


A propósito Cuando Leo tenía una buena idea se ponía a bailar y luego la dejaba por ahí, así como se dejan las patas y las botellas encima de la madrugada. No importaba que el pensamiento fuera triste, pálido o de cualquier otro sabor, bailaba él, bailaban las cosas o se tejían. La música podía ser un croar, un aullido o algún objeto puesto de cabeza. Cuando Leo tenía una idea, así fuera mala, la decía dentro de los ojos de la gente para que se pudieran ver las chispas que a veces salen de frotar bien las palabras, sobretodo si se trata de encender el fuego o de hacerle la trampa al laberinto. Porque cuando Leo bailaba era para eso, para suavizar los nudos, para poner en riesgo los fetiches que habitan en el templo del miedo y que se esconden en el lavaplatos o las terminaciones nerviosas, o bueno, eso parecía, es difícil entender los designios de la sangre a estas alturas del suelo, pero en su cuerpo era cierto, como cierta es la calle que se cierra tras los muros o los pasos que amanecen en la tierra y el cariño, que es, a la larga, de lo que se trata todo esto. Edgar Suárez

17


horóscopo Aries

Del 21 de marzo al 20 de abril

No doblegues la espalda por un sueño que siempre rondará lo incierto. Cada ventana, cada mes, cada alborada que no has vivido no tiene dueño, tampoco un objetivo que se diga claramente, no pierdas los cabales por causas irredentas. Lo que vales no esta en el destino que castiga.

Virgo

Del 24 de agosto al 23 de septiembre

Aunque sigas mirando hacia otro lado se siguen quebrantando las ventanas, la crisis que repica sus campanas tiene que ver contigo y tu cansado corazón, con las cosas que se enredan en la espina dorsal de tu saliva. Para el dolor, cultiva tu sativa. Concéntrate en los pasos que te quedan.

Escorpión

Del 24 de octubre al 22 de noviembre

El tiempo no será bueno ni malo, Pasará como el planeta en los ojos De cada animal, con sus abrojos, Sus fiestas de momento, dando palo Sin pensar en el sol de cada gente, Mejor no cuentes con premoniciones Ni busques falsas justificaciones, escucha las palabras de la gente.

Sagitario

Tauro

Del 23 de noviembre al 21 de diciembre

Del 21 de abril al 21 de mayo

Desconéctate de las terminales que drenan el temor y cosifican tus vísceras, así también rectifican las bases de tus sueños principales. Acude a tu lugar, vuelve a la cuna de tu fuego, allí tienes poderes para el amor, potencia tus placeres, no te aguantes más, ládrale a la luna

Si los días no son los anfitriones que esperabas y oscilas con tus huesos entre la incertidumbre y el espeso rubor de la verdad en los riñones, no afanes las palabra ya dormida, no inventes laberintos y medita con paciencia, con la sangre enterita, el problema seguro es de comida.

Géminis

Capricornio

Del 22 de mayo al 21 de junio

Del 22 de diciembre al 20 de enero

¿Pierdes la pipa? ¿Vuelve y se hace tarde? ¿los días se embolatan entre platos y más platos?, ¿mezclas el desacato con la pereza y ya nunca te arde el sol que baja en tu vista lentamente? ¿no sabes que te enreda y te controla? ¡ya déjate de tanta fumarola! explora los senderos de tu mente.

No sigas enredando la minucia mecánica del día con teorías dulzonas que disfrazan fechorías y atropellos con pálidas argucias, No culpes a los astros de tus yerros ni a los otros de cada desventura. Revisa la raíz de tu amargura. No ignores los ladridos de los perros.

Acuario

Cáncer

Del 21 de enero al 18 de febrero

Del 22 de junio al 22 de julio

Ya guarda con pudor tus aguijones, los filos que se escapan de tu ira, no está el enemigo en donde miras, lo mejor es buscar en los cajones que nutren las razones de tu ego. Conmina a los tuyos a la huida. Disfruta de la gente distraída, Deja lo más urgente para luego

El día de tu suerte no es mañana ni pasado, ni el presente con su clima, no hay fecha señalada en esta rima para ganarse el chance o la marrana, el mundo no está hecho de altibajos, solo es, como la piedra en el río. Cuídate de promesas y del frío que dejan en el alma los trabajos.

Leo

Del 23 de julio al 23 de agosto

No comprometas más tus intestinos con deudas que no tienen asidero, el optimismo no es buen consejero, los sueños solo dictan los caminos y no tienen lugar bajo el asiento. Recuerda tus raíces vegetales, hay cosas que nos son fundamentales y pueden convertirse en un lamento.

18

Libra

Del 24 de septiembre al 23 de octubre

No busques el amparo en el destino. que crees recorrer mientras la vida pasa o gotea. Procura salidas discretas, deambula como un felino en la altura de su noche. No trates de forzar tu primavera con alfabetos que cansan el espíritu, No hay retos que ganar, solo quedan disparates.

Piscis

Del 19 de febrero al 20 de marzo

Disfruta del olor de los pecados que cometes, relámete los labios obviando los castigos y resabios que el sistema dispone en los contados días de tu añoranza. El momento que esperas es ahora que respiras. No sometas tu cuerpo a las mentiras de credos que no tienen fundamento.


esquina

Crucicuadra Horizontales 1. Situación donde un país domina a otro país como el nuestro. 2. Pequeño país Europeo que ganó el mundial. Inv., el continente mayor. 3. Delicioso fruto tropical. Un acto para los gringos. 4. Surca la tierra. Producirá algo, ideará, construirá. Inv, símbolo químico del Rutenio. 5. Canal de noticias, cuyo lema es: sepa más. Inv., los hermanos de mamá. Repite. 6. Inv., se asoma. Inv., conjunto de películas o lugar para proyectarlas. 7. Despiertas el deseo en alguien o algo. Entrega 8. Inv., error o patada a la canilla. Estado para estar solo. 9. El mono. Perdido o embrutecido de amor. 10. Los océanos. Inv., por poco. 11. Así está la fruta cuando cae del árbol. Extraño vehículo de transporte público. 12. Los años de la vida. Inescrupulosa empresa de telefonía móvil. Existe. 13. Lentos, insípidos. Acción de caerle a alguien para robarlo.   Verticales 1. Grandes caídas de agua o enfermedad en los ojos. Lo que no dura el salario. 2. Barrio de Bosa que es también un apellido. Ya está con sus tragos en el tuste. 3. Frase que expresa motivación, intención o ideal. Les dieron forma o las midieron. 4. Operación de Mercado Abierto. Décima carta de cada palo en la baraja española. Tosco, basto. 5. Boyante empresario que comercia con narcóticos. Radio Free Europe. 6. La capital de la Guainía. Inv., el hermano calavera. 7. Inv., la lombriz de la barriga. Aquellas. Nota musical.

8. Marca de carro rusa conocida por su campero. Sacabas la cabeza ligeramente. 9. Inv., vio, observó. Es lo que dicen que tienen los locos. 10. Sociedad Anónima. Inv., instructivo para cocinar o preparar algo. Luminosa nota musical. 11. Es supuestamente de mi propiedad. Preposición. El departamento del gobierno que hace las estadísticas. 12. Donde no hay luz. Delantero colombiano. 13. Ladronas que atacan a mano armada.

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.