A media cuadra 38

Page 1

Año 9 Número 38

Techotiba, Bogotá, Colombia.

Febrero - marzo 2015

a media cuadra amediacuadr@gmail.com

amediacuadra8.blogspot.com

@amediacuadra8

issn 2145-3926

1


editorial No cabe el mar en ti, no cabe la noche. La polvareda roerá los ladrillos, las partes del mundo, la música, los nombres que les ponen a los pájaros, así que poco importa que brilles la cerradura con tu babas cósmicas y te pongas el corazón hinchado en la palma de la mano a la vista de cada transeúnte, igual seguirás durmiendo el sueño en la hora señalada. No olvides que hubo gente que inventó tu nombre y hasta tu forma de mirar a los ojos. No celebres entonces la grieta que te separa de las cosas. Esa zanja, que supuestamente protege tu castillo, está allí para evitar tu fuga, para incomunicarte, para que olvides tu origen, sea el que sea o no sea, por eso la soledad te atrapa y hablas con la muerte cuando te embarga el miedo, por eso crees que ganas o pierdes, por eso presumes, por eso siempre encuentras a quien echarle la culpa. Tal vez ya es hora de romper la cáscara y salir lentamente del huevo, para ser serpiente, arena, calle lavada, tendrás que aprender a ver más allá del remolino, así te duelan las costillas y las instituciones Tal vez eso intangible que supones que es la felicidad tenga que ver con lo que queda afuera, con el aire que se estira, con la pereza descolgándose del techo. Recuerda que el amor es sobre todo diluirse.

Declaración de Principios colaboradores: Leonardo Barbosa, Edgar Suárez , Mauricio Castellanos, Carlos Molano, Blanca Forero, Bruno Maña, Francisco Gómez, Johana Arévalo, Donka Atanasova Fabián de las Salas, Martín Tole,, Gianni Lara, Oscar Heredia, Iván Suárez, Andrés Hernández, Milena Galvis, Gabriela Miranda, Yuddy Calderón, Casa Mujeres Bachué, Giovanni Araque, Carlos Mayo, Julián Vivas, John Jairo Cárdenas, Nocanchipa, Carolina Pantoja, Camilo Lombana, Braulio Gutiérrez, Julieta Rivera, Fredy Moreno Andrea Perez,

A media cuadra es un intento de puntos suspensivos sobre una hoja de papel, que busca, en lo inmediato, sumarse humildemente a la cantidad de papeles que entran en su casa, tal como son los recibos de la luz, el agua, la tierra, el aire, el fuego, el teléfono, etc. También tiene como objetivo, este si prescindible, informar y opinar sobre acontecimientos que conciernen a esta media cuadra y que sospechosamente suceden en cualquier lugar. Como todas las publicaciones de esta índole, intentaremos estar con los buenos y en contra de los malos, guardando la más precisa imparcialidad. A propósito de miss universo...

Impresión: Zg impresos

Red de amigos: El Macarenazoo, Encuentro Latino Radio, Periferia literaria, Cafuche, , Croche Títeres, Claudicantes, radio Techotiba, la voz de la experiencia, La sureña, El churrusco, mi barrio Prensa, Agencia Techotiba, Asocore, Fundación,Recíclatespeciesos, Sumando voces, Electrikclown, Nueva esperanza., Nocanchipa, Casa mujeres Bachue, Cueda Majiyé, Encuentro Latino, Roma escuela, colectivo la pulpa audiovisual, Tjer, casa de las adivinanzas...

Cátedra Latinoamericana Antonio García Nossa

Todas las opiniones escritas y gráficas, textuales, intertextuales e interestelares de este periódico son del pueblo, por tanto este humilde papel no puede hacerse responsable de ellas Si tiene algún algún texto, comentario, dibujo, buen próposito, aforismo, fotografía, historia, perversión, poema, cuento, canción, adicción, donación, disociación, rebeldía, apunte, estamos esperando.

Llámenos a los teléfonos 451 1861 // 311 888 0522 y envíenos sus mensajes y demás corotos al correo: amediacuadr@gmail.com

2


la opinadera

De la inseguridad Por Humus

Para el mes de mayo del año pasado la población carcelaria excedía la capacidad de las cárceles en más de 40.000 internos, si tenemos en cuenta que para ese entonces la población dentro de las cárceles era de 117.000 personas, podemos concluir que cerca de la tercera parte de internos no tienen un lugar dentro de los centros de reclusión. En las cárceles, hay un infierno creciente, las personas son maltratadas e incluso asesinadas por acción u omisión de las autoridades carcelarias, viven en un hacinamiento excesivo, son lugares en los que la dignidad humana parece no respetarse y en los cuales la criminalidad permanece como escuela. Para hacernos una idea de cuál es el tipo de población que está recluida en las cárceles podemos ver que según los mismos datos del INPEC, para el mes de mayo de 2014 apenas el 3 % de los reclusos tenía estudios técnicos o universitarios y el 17 % había terminado la secundaria, por tanto cerca del 80 % no había terminado el bachillerato, dentro de ellos había un 37 % que no había terminado la primaria y el 5 % era analfabeta. Son los pobladores pobres de la ciudad y el campo los que desertan del sistema escolar. Las cárceles son para los pobres, y siendo más exactos para los jóvenes pobres que constituyen el 42% de la población carcelaria. Cada vez que miramos un noticiero parece que las historias se repitieran, generalmente, la primera noticia es la presentación de un delito, luego aparece la autoridad policial o administrativa respectiva, todo depende del impacto mediático del delito, diciendo que se están llevando las investigaciones del caso con todo rigor, y luego aparece un congresista que dice que se deben fortalecer las leyes y los castigos para los infractores para que no vuelvan a salir a las calles, incluso hablan de pena de muerte, como si la prisión o la muerte solucionaran el problema. En muchas ocasiones los políticos que prometen el endurecimiento de las penas cumplen con sus promesas reformando el código penal. Según un artículo de la revista Semana, el Código Penal ha sido reformado con este espíritu punitivo 38 veces en 16 años, pero la inseguridad se mantiene, al punto que el

miedo pone presidentes y maneja el debate nacional. Mientras tanto las cárceles se siguen llenando de pobres y la inseguridad crece. En el siglo XVII, en Inglaterra, la vida social estuvo marcada por las leyes de pobres, estas leyes clasificaban a los pobres en: ancianos, enfermos y niños que por su condición no trabajaban; los inhabilitados temporalmente por su estado de salud; los desempleados y los vagos. De esta manera individualizaban, señalaban, y en algunos casos, confinaban a los pobres en centros o asilos de lamentable trato y asistencia. Estas leyes para pobres sirvieron como mecanismo para que la gente

se adecuara al duro trabajo urbano en los albores del capitalismo. Hoy en día en Colombia estamos en las mismas, las reformas neoliberales no cesan, basta ver los procesos de financiarización del campo; las políticas asistenciales de toda índole; las reformas tributarias y pensionales recientes, que incrementan los impuestos que deben pagar los trabajadores de bajo y mediano ingreso y aumentan los años de trabajo para obtener pensión; los problemas vinculados a la productividad del país frente a los tratados de libre comercio. Todos sabemos que o se trabaja o se muere, no hay mucha

3


alternativa, son cada vez más las horas que destinan las familias al trabajo, un trabajo que además, en la mayoría de los casos es subcontratado y de mala calidad, y en el cual, los mismos trabajadores son responsables de pagar su seguridad social a un alto precio. Sumémosle a esto la criminalización de la protesta en sus diversas formas jurídicas y no jurídicas, más una policía mal paga y permeada por la corrupción. Se requiere un control para mantener esta presión y ese control se ajusta al discurso impaciente y bravucón de aquellos que piden castigos e hipervigilancia a gritos. Si tienes que ubicarte en las fronteras de la subsistencia, también estarás en la frontera de la criminalidad. La cárcel actúa, en parte, como un contenedor judicial donde se arrojan los seres humanos que desecha el mercado, divide a los pobres buenos de los pobres malos. Este discurso de la seguridad a toda costa invisibiliza los problemas sociales, pues toma al criminal como el problema causante, lo saca de su contexto. Basta ver lo sucedido con

los cuatro niños asesinados en el Caquetá, muchos medios de comunicación se refirieron al asunto como un problema entre vecinos pasando al operativo para dar con la identidad y la captura de los presuntos responsables, dejando así de lado la violencia histórica que se ha ejercido en el país en pequeña y gran escala por el uso y propiedad de la tierra. Se llama la guerra. De esta manera, al ser capturados los culpables el hecho se presenta como concluido. Si hay un criminal individualizado, reseñado y tras las rejas, ya es hora de dormir y apagar las luces. La necesidad de responsabilizar al individuo era clara para un padre del neoliberalismo como lo fue Ronald Reagan, presidente de Estados Unidos en los años 80, quién decía que: “Es sumamente claro que nuestro problema con el delito fue provocado, en gran medida, por una filosofía social que consideraba al hombre como una creación de su entorno material. La misma filosofía liberal que vio una era de prosperidad y virtud posibilitada por el cambio de ese entorno

a través de programas de gastos federales, también vio a los delincuentes como los productos desafortunados de condiciones socioeconómicas pobres o de una educación desfavorecida. La sociedad, no el individuo, decían, era la responsable de la delincuencia. Se nos acusaba a todos. Pero hoy en día existe un nuevo consenso político que rechaza tajantemente este punto de vista.” 1 A partir de esta afirmación es fácil concluir de tajo que no existe causa social alguna en la percepción de inseguridad de las personas. Solo hay que atrapar a los culpables, a esos frutos podridos, con eso basta. Esta postura conservadora ha hecho escuela en la rancia clase dirigente pero sobretodo en las clases medias y bajas, a las cuales se les inyecta el miedo desde las diferentes instituciones, incluyendo por supuesto los medios de comunicación, tal como lo recuerda Loïc Wacquant en su libro, Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguridad ciudadana “Esa inseguridad difusa y multifacética, tanto social como mental, que (objetivamente) afecta a las familias de clase trabajadora privadas del capital cultural necesario para acceder a los sectores protegidos del mercado de trabajo y que (subjetivamente) asedia a amplios sectores de la clase media, es la que ha captado el discurso marcial de los políticos y los medios de comunicación sobre la delincuencia, fijándolo solamente en la cuestión de la inseguridad física o criminal” . Por todo esto, ha sido importante que Bogotá Humana como proyecto político de la ciudad haya intentado mover el eje de la discusión hacia un plano más complejo, para empezar a percibir la seguridad como un estado de cosas que, al trascender el concepto de seguridad ciudadana, logra abarcar muchos más factores de riesgo que siempre se han pretendido olvidar, como lo son el irrespeto por los derechos humanos, la inseguridad alimentaria, o la incapacidad de las personas de vivir en comunidad. Ahora la pregunta es: ¿Cómo lograr que la sociedad se mueva de ese eje impuesto a punta de injusticia y miedos, justo ahora que se busca consolidar un proceso de paz? Documento realizado para el Foro de Seguridad Humana y convivencia ciudadana realizado el 10 de febrero de 2013 en el INEM de Kennedy, en el contexto de la ejecución de un convenio entre la Alcaldía local y ESCEI -- febrero 2015

1 Citado por Loïc Wacquant en su libro, Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguridad ciudadana

4


La trampa Anapoti

Salí del trabajo casi a punto de oscurecer, tomé el transporte para ir a casa y luego de recorrer algunos metros vino hacia nosotros un ciclista en contravía, vestido casi todo de negro y sin ninguna señal de protección. En menos de lo que dura un parpadeo, el conductor profirió un “madrazo” a lo que el ciclista respondió con una mirada retadora y un agravio de lenguaje corporal utilizando uno solo de los cinco apéndices articulados en que termina la mano. Como mi desplazamiento dura un poco más de 40 minutos (según algunos soy muy afortunada) me quedó tiempo para hacer un pedaleo mental sobre esta escena mientras llegaba a casa. Traté de ponerme en los tenis del susodicho para intentar averiguar por qué se habría ido por ese camino y pensé que quizás por la infraestructura vial (no hay ciclorutas por ese recorrido), quizás por ahorrar tiempo, quizás por simple imprudencia, quizás porque sí, por hacer trampa. Me centré en esta última posibilidad, tal vez Colombia, es decir los colombianos, tenemos un poco ese ciclista en nuestra cotidianidad. Si uno no se considera su propia vida, ¿con qué sentido de respeto actúa frente a la de los demás? Según informe de Medicina Legal en nuestro territorio durante el año 2013, “se presentaron 14.294 casos de homicidios, 6.219 muertes en accidentes de transporte, 2.643 accidentales, 1.810 suicidios y 1.657 muertes indeterminadas. En total, 26.623 muertes violentas” . La trampa es creer que como sociedad esto no nos incumbe. En relación con las lesiones no fatales, “la violencia interpersonal ocupó el primer lugar con 158.798 casos, seguido de la violencia intrafamiliar con 68.230, lesiones en accidentes de transporte 41.823 registros, exámenes médico legales por presunto delito sexual 20.739 y, en último lugar, las lesiones accidentales con 12.894 ”. Esto solo de los datos que se reportan, pero basta con mirar dentro o fuera de la casa para darnos cuenta de lo pasionales/viscerales que somos (me

acordé del “madrazo” del conductor y de la respuesta del ciclista), de cómo nos “pica” el ceder el paso, no vociferar si nos levantan la voz o el intentar pedir excusas en vez de un “hp qué o qué” si uno a chocado a alguien por accidente. De una riña callejera pasamos a una lesión incluso fatal en un instante. Nos irritamos tan fácilmente y la agresividad está a flor de piel, que parece que no nos importa una vida más, o peor aún, una vida menos. El tráfico no fluye. Tengo tiempo de seguir divagando. Veo que Colombia, así como el ciclista, va a oscuras y sin ningún instrumento de protección. Hemos estado dependiendo de nuestras exportaciones minero-energéticas, la cuales representan alrededor del un 76% del total de nuestro comercio exterior y ahora que el precio del crudo y otros commodities han bajado, se espera que el crecimiento del PIB del país se afecte negativamente entre 1% y 1,1% . Frente a un panorama incertidumbre, local y externa, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - MinCIT, ha anunciado que las exportaciones colombianas entre enero y noviembre de 2014 se redujeron en un 22,6% frente al mismo periodo del año anterior . Es decir, compramos más de lo que vendemos. Por poner un ejemplo reciente, gracias al TLC con Estados Unidos se anuncian que entrarán al país 90.152 toneladas de arroz (aproximadamente 10% de nuestro consumo). Por otro lado, nuestro Ministro de Hacienda nos ha invitado a comprar productos colombianos. Me considero ignorante de las apuestas productivas que hizo el país para el rescate de la industria nacional. Espero que dicha redención no sea impulsada únicamente por la decisión de compra de los colombianos (y sus respectivos pagos de impuestos) sino que provenga de cambios estructurales, de apuestas concretas para mejorar la competitividad del país. Sin una política

consistente y de largo plazo, el porrazo va a ser duro. Casi llego a la parada, alguien me empuja y logra salir antes que yo. Toco mi cartera para verificar que no falte nada, pero me doy cuenta que solo fue un “vivo” que salió primero. Como sociedad hemos inmutablemente exaltado al que hace la trampa, al que adelanta a pesar que el otro tiene la vía; al que se cola en una fila o al que toma dos muestras frente al letrero que dice “tome solo una”. Tenemos exacerbado nuestro instinto de escasez. Conscientes o no, la suma y consecuencia de estos comportamientos es la que genera nuestro propio caos. No obstante, frente a la trampa, nos hemos vacunado con una buena dosis de la indiferencia. El problema es que el apostolado que nos dejan los Nule, los Moreno, los Jaramillo, los Manzanera por nombrar solo unos pocos casos recientes de nuestra aporreada historia parece ser que no hay incentivo para irse por la vía indicada. Hacemos la trampa y perdemos todos.

5


¿Cómo va la política pública para la comunicación comunitaria y alternativa en Bogotá? Por A media cuadra

Hace cerca de tres años se estableció el plan de desarrollo de Bogotá humana que incluía en su tercer eje, más específicamente en el programa participa y decide, un proyecto concerniente al fomento de la comunicación comunitaria y alternativa, justificado desde el derecho a la información y expresión de la comunidad como mecanismo para activar su participación. Para ello se definieron metas consistentes en generar redes locales y sectoriales de medios de comunicación comunitaria. Y Hasta ahí llegó el asunto. No hubo un desarrollo sobre el tema ni se aclaró tampoco por qué se habían definido tales metas, se hicieron un par de proyectos marginales desde el Idpac, que no obtuvieron buenos resultados, primero porque los recursos eran mínimos dada la tarea, y segundo, porque no había claridad sobre cómo estas inversiones apuntaban hacia el objetivo, dado que no había claridad sobre el mismo. Así que este debate terminó en la contratación y no en la política, y por tanto las redes se quedaron en los informes y no como elementos activos en la realidad. Otra de las metas, que es más bien un compromiso de la administración de la ciudad, consistía en distribuir la publicidad que emite el Distrito en partes iguales para tres sectores: Los medios comunitarios, los medios de comunicación públicos y los grandes medios de comunicación privada, pero hasta ahí llego el asunto, se establecieron los protocolos (barreras) para que los medios comunitarios tuvieran acceso a la pauta oficial, barreras que se hacían más altas, paradójicamente, a causa de las exigencias de los mismos medios comunitarios que querían cerrar el círculo para que apenas los elegidos pudieran hacer parte del festín, pero el festín no llegó y el porcentaje correspondiente a los medios comunitarios es actualmente irrisorio. La administración, a través de la ETB, ha dejado claro que en lo que tiene que ver con la pauta, la política es comercial, y no busca lo que decía el plan “garantizar el derecho a la información y expresión de la comunidad como mecanismo para activar su participación”. Hace un par de semanas la ETB endureció los requisitos para el pago de

6

las pautas de medios comunitarios, aduciendo implícitamente falta de confianza hacia los mismos. Ante la inconformidad generalizada de los medios, la ETB reversó, en cierta medida sus decisiones, pero al hacer sumas y restas, el camino para obtener y cobrar las pautas se hace más espinoso. Cada localidad ha generado políticas diversas para fortalecer medios comunitarios, sin embargo, los proyectos realizados se dirigen

a darle algo de aire a los medios existentes con recursos accesorios no enmarcados en políticas integrales y sólidas. En la localidad de Kennedy se han ejecutado pequeños proyectos de comunicación de manera desarticulada, que han respondido, más a satisfacer las necesidades de grupos de presión, que a consolidar una política de comunicación que active la participación de la sociedad en sus propios asuntos.


Esta falta de voluntad política tiene su correspondencia en las mismas formas organizativas de los medios, la instancia que nos representa, la mesa distrital para la política pública, que sería el ente encargado de recomendar directrices políticas al respecto, no ha hecho el ejercicio, reduciendo su gestión a generar proyectos desarticulados en algunas instancias del distrito, más buscando la contratación que la generación de una política de fomento para la comunicación comunitaria en la ciudad La mesa distrital y sus representantes más visibles han mantenido un discurso que no sale de la marginalidad. Esa marginación de considerarnos un sector vulnerado, conformado, además, por sectores vulnerados, que buscan una mejor parte en el juego de la política, es tal vez una de las razones de nuestra poca efectividad, la comunicación comunitaria no es un gremio, ni un sector, es una estrategia y es transversal a cualquier proceso de cambio (si es que queremos que algo cambie) Al día de hoy los "representantes" no han generado un documento o un plan de acción que nos presente el cómo generar una política en ese sentido. Así las cosas podemos concluir que después de 8 años de generada la política pública para la comunicación comunitaria en Bogotá, ésta no ha podido cuajar en ninguno de los tres

planes de desarrollo que deberían haberla utilizado como estrategia de cambio para impactar los referentes de los ciudadanos en cuanto su participación política y su percepción de los problemas de la ciudad. Esta percepción sigue siendo manipulada por los grandes medios de comunicación que reciben casi toda la pauta institucional y cuyos propietarios están fusionados a los demás sectores del poder económico y social, que son los otros emisores importantes de pauta, generando una mayor concentración de los recursos. Se pensó que la plataforma de Bogotá Humana era la apropiada para generar una política para fomentar la comunicación comunitaria y alternativa, no solo que estuviera dirigida a sobreaguar la crisis de los medios existentes, sino a considerar la generación de procesos comunitarios en toda la ciudad que lograran cambiar en algo la hegemonía dispuesta por el consumo y la competencia, es necesario activar la responsabilidad y movilización de los ciudadanos, y eso no se logra con narco novelas y con noticieros falseados. Pero el horizonte no es muy prometedor. Por el lado de la administración permanece la desidia en el tratamiento de este tema, y por el lado de los medios comunitarios aún persiste la misma escuela conservadora que ha manejado la mesa

distrital, representada por Rodrigo Acosta, entre otros, que siguen levantando los brazos en una mueca histérica de victoria, mientras el barco se sigue hundiendo. Para aportar al debate se podrían empezar a generar políticas para la inclusión y la territorialización de la inversión, damos aquí algunas alternativas: a- Que una parte de la pauta destinada a comunicación comunitaria (33%), sea para que la gente cree medios de comunicación nuevos y para fomentar otras formas de comunicación popular diferentes a la producción de medios. b- Que la pauta se territorialice, si la idea de la descentralización es acercar al ciudadano con la administración del Estado, deberían ser las localidades las que definan el contenido y la distribución de parte de estas pautas de tal manera se abarca todo el territorio y se activan los procesos locales. c - Incidencia y vigilancia en las pautas emitidas, incluso en su diseño, para que los medios no se vuelvan los difusores de la gestión de cualquier administración que a veces se puede confundir con la propaganda política, sino que esa publicidad sea de utilidad para los ciudadanos.

7


el barrio

La alegria de vivir en Valladolid Por Festival Andino

El barrio Valladolid es uno de los tantos barrios de la localidad que fue construido por sus propios habitantes según sus criterios y posibilidades, queda ubicado entre el barrio Castilla y la Avenida ciudad de Cali en el territorio de Techo, es colindante con el humedal de Techo por el sur y en su costado oriental y occidental crecen altos edificios habitacionales. Marina Ramírez, con acento paisa, nos cuenta que su casa es de las primeras que se construyeron en el barrio y advierte que por eso se ve diferente. Efectivamente el barrio Valladolid tiene casas de tres pisos e incluso cuatro, prismas disímiles que se parecen demasiado, mientras que la casa de Marina es una casa de dos pisos con un balcón lleno de materas, es como si alguien hubiera traído una linda casa de otro pueblo y la hubiera puesto allí entre los bloques de cemento y el polvo que producen las calles sin pavimentar. La calle donde queda la casa de es una de las pocas que están pavimentadas. Esta calle

8

fue una lucha de muchos años que se vino a concretar ahora durante esta alcaldía, recuerda Marina. Marina conforma junto con cerca de treinta mujeres y dos hombres, un grupo de adultos y mayores que se llama La Alegría de vivir que se reúne en las mañanas durante tres días a la semana para hacer ejercicios, para hablar y planear posibles actividades a emprender. Muchas están en el grupo desde su fundación que fue hace cerca de 18 años. En un comienzo se empezaron reuniendo en la iglesia, años después se trasladaron a una bodega y actualmente se reúnen en el salón comunal del barrio, a propósito, comentan que la junta de acción comunal está haciendo gestiones para ampliar y mejorar las instalaciones del salón, pero que igualmente en este lugar se sienten cómodas. Las reuniones son los lunes miércoles y viernes a partir de las 8 de la mañana, ponen música y hacen ejercicios al ritmo de diversas canciones,

luego hablan de algunos asuntos del barrio, o sobre una rifa que están haciendo para ayudar a una compañera del grupo que tuvo un problema familiar, las reuniones no pueden alargarse porque hay obligaciones en la casa como poner a hacer el almuerzo para los hijos o los nietos. Actualmente el grupo participa en las actividades programadas en un convenio con la alcaldía local que busca prevenir el delito y mejorar la convivencia de los ciudadanos en la localidad. En este marco se compartió un sancocho hecho en la calle, en el lote aledaño al salón comunal y que sirve como paradero de colectivos, para así activar el espacio público y la convivencia y solidaridad de los vecinos. La sopa tardó pero estuvo a tiempo, y a pesar de que no había consenso en la receta satisfizo los diversos paladares que asistieron al evento, durante el día se estrecharon las amistades, y las razones para seguir buscando la alegría en la vida. Las únicas que perdieron con la jornada fueron las gallinas.


Perra vida Fredy Moreno - Boletingua

Una niña mira por la ventana y ve que, por el diminuto parque del conjunto de “cajas de bocadillo” subsidiadas en tierras de Techotiba, pasa una perra amarrada con una cuerda que va desde el cuello del animal hasta la mano de otra niña que parece ir jugando. Se ven felices, por supuesto más la niña que la perra. Es una perrita de esas llena de motas, de color blanco, correa azul, de inofensivo aspecto, que nunca sacará a un ladrón de su apartamento ni prevendrá un robo, pues es solo la mascota bonita para que la niña y otros niños, de esos que a veces también tienen un perro en su casilla, puedan jugar por tiempo indefinido. La niña que observaba, imagina tener a alguien muy amigable que salga a jugar todos los días con ella, pero que sobretodo la escuche y le haga caso. Luego deja de pensar un poco en el asunto y se va al televisor, en esa caja mágica de casualidad se ve en ese momento un comercial de concentrado para perros con pedigrí: ¡Qué bonito can, el estilo y porte, mira qué pelo…! -

¡Ve esa mirada, esos juegos..!

¡Un perro soñado…tu compañero ideal….de raza chan! Entonces llega su padre del trabajo y la niña le pregunta con la voz y la mirada: -papá, yo quiero tener un perrito…¿sí?, ¿puedo, puedo?

¡Ay diga que sí!! Su padre le responde con otra pregunta para evadir: -¿ya hiciste las tareas? Mira qué desorden, ¿así quieres tener un perro? No. ¡Olvídate! -Pero el perro me acompañará en el apartamento en las tardes después del colegio y en fin de mes a la Tinguazul!- responde inteligentemente la niña como todos los niños de esta época…- mañana veremos, niña- le dice su padre para cerrar el tema. Esa noche en su lecho y a la luz y ruido del telebasura para no escuchar a los vecinos reproducirse le pregunta a su mujer: -¿será que si compramos un perrito a la niña, mejora su rendimiento en el colegio? Su mujer responde con un refunfuño, le da la espalda, queda profunda y empieza a roncar, entonces él se da la vuelta en la cama y queda privado de cansancio entrando en un sueño urbano, no ajeno a su realidad. En el sueño ya está el perro como lo está en el ideal de los niños o de muchas personas solitarias. Es un perro que compró y ya camina y juega con él y sus retoños. De pronto, pisa una mierda al caminar por el andén, por el pasto, en la acera, al pie del poste, mierda. Va a sentarse en el prado y de pronto hay mierda. La ciudad es un montón de mierda, perros locos en la azotea ladrando

estresados dando vueltas, en el parque, en la puerta de la panadería, en todo lado hay mierda de perro y de uno que otro gato. En su sueño ve vecinos con una bolsita en la mano para meter el excremento canino, pero es una obra de teatro, disimulan que recogen pero pura mierda, no la recogen. Ahí va en la chancleta de la niña la mierda para adentro, vuelve el tapete una mierda, y qué decir de las babuchas compradas en sanandresito, el perro se las tiró, quedaron para botar ya. Y así ¿para qué tener una mascota?, el hombre en el sueño mira su mobiliario roído, agarra los cojines y muebles de la sala, y están llenas de pelos, la cama también, huele a perro por todo lado, ve bolsas de concentrado, facturas del veterinario. Se ve a sí mismo aburrido, perdiéndose la novela, el reality y el partido de fútbol por sacar a pasear al perro, pisa de nuevo mierda y se despierta. Son las cinco de la mañana y hay que levantarse a trabajar porque se necesita plata para el arriendo, plata para la comida, plata para vivir y plata para todo. El hombre está sudando. La mujer, que siente el sobresalto, le pregunta que qué le pasa, él le responde que tuvo una pesadilla. El hombre se levanta, prende la radio, el aparato le informa que el Concejo de la ciudad ha determinado poner un reglamento para los dueños de los perros, con multas de $500.000 para quienes no recojan la mierda de los animales o cometan otras infracciones, el hombre comenta entre susurros que los colombianos promedio no tenemos muchas veces para comprar comida, mucho menos para pagar la multa por un pedazo de mierda, y quienes tienen perro son generalmente colombianos del promedio. Lo interrumpe la niña que se sienta en la mesa a desayunar y en vez de saludarlo le pregunta: ¿Al fin me vas a comprar el perro? La mujer que ya se levantó lo mira de reojo sin darle importancia a la pregunta. El hombre le dice a su pequeña hija que sí, que le va a comprar el perro, pero que antes necesita salir a comprar unos huevos para rendir el desayuno, toma unas monedas de la mesa, sale por la puerta y no regresa jamás.

9


territorio Máximo Jímenez: Canto y revolución Por Fabián de las Salas

Este artículo tiene el propósito de hacer un breve análisis de la vida y obra del cantor vallenato Máximo Jiménez, dando a conocer su música, la cual es testimonio de la vida caribeña enmarcada en las luchas por la tierra y la violencia como reacción de las elites latifundistas. El vallenato, como medio de comunicación y portavoz de las aspiraciones de los campesinos desposeídos, cumplió un papel determinante cuando los anhelos de estos por tierra se escuchaban en las canciones de Jiménez, pues él pudo plasmar en ellas las vivencias del pueblo trabajador. Con títulos como Las Escrituras, Pueblo Colombiano, Confesión del Terrateniente y otros más por este estilo, transmitió las consignas de las movilizaciones de los campamentos campesinos de Córdoba, acción que en la práctica política generaba una nueva interpretación social que dio pie a una seria reflexión respecto al papel de la cultura en las entrañas del movimiento de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). Máximo Jiménez nació en medio de una familia campesina en Santa Isabel, corregimiento de Montería, en 1949. Desde temprana edad participó de las jornadas laborales del campo, conociendo distintas fincas en las que adquirió habilidades relacionadas con la ganadería, la vida en el monte y la carpintería. La familia de Jiménez tiene una prolongada tradición musical que se cimienta en la herencia mestiza propia del pueblo costeño: su abuelo fue ganador del Festival de la Cumbiamba, certamen reconocido en la costa como aquel que reunía a los mejores tamboreros de la región; de su padre adquiere el legado de la enseñanza del acordeón, habilidad que tiempo después le reconocería Alejo Durán, afirmando que él poseía un estilo propio dentro del abanico de acordeoneros de la costa. Máximo Jiménez, al igual que gran número de los campesinos colombianos de la época, vivió la violencia generada por el asesinato de Gaitán, también fue testigo del maltrato al trabajador campesino, el racismo y el desplazamiento al que era sometido, así como las interminables luchas que se producían en épocas tempranas

10

de la lucha agraria en Colombia. Todo lo anterior nutrió en gran medida la obra musical del cantante cordobés. Un destello de la ANUC La obra de Máximo Jiménez, es una herramienta fundamental para comprender la historia y la resistencia campesina en la costa Caribe colombiana, sobre todo en los momentos álgidos en que las manifestaciones políticas y sociales propiciaron la generación de la más importante organización colectiva de sectores agrarios que sobre las décadas de los setenta y ochenta reclamaban la necesidad de poder acceder a la propiedad de la tierra en Córdoba. Era la época en que Lleras Camargo creó el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) con el propósito de transformar las dinámicas de la propiedad rural, cuestionando el papel del latifundio y tierras baldías. La intención del gobierno liberal obtuvo el reconocimiento de sectores agrarios, que para el caso de la ANUC ya tenía más de un millón de

afiliados, dichas organizaciones asumieron en la práctica la tarea de recuperar la tierra para el campesino, situación que dio paso a una larga batalla con los gamonales regionales y las fuerzas militares que se encontraban a su servicio. La movilización de los campesinos de la costa Caribe tuvo un gran efecto en las múltiples expresiones artísticas del mundo campesino, a través de las cuales transmitían sus reivindicaciones, siendo por momentos evidente la radicalidad de sus ideas y la constante inconformidad con su apremiante situación. Por medio del arte queda la imagen y el recuerdo de esas movilizaciones, la tomas de haciendas y latifundios, la voluntad de los desposeídos, la cotidianidad de los pescadores, los colonos y los trabajadores agrarios, sus anhelos y el modo en que día a día enfrentaban su dura vida, que pese a su dureza era vida y daba tiempo al deleite con la música vallenata. El primer acercamiento que usualmente se tiene sobre la vida y la obra de Máximo Jiménez llega a través del libro del


barranquillero Orlando Fals Borda La historia Doble de la Costa, en sus páginas se narra a profundidad la vida de luchadores desconocidos, héroes anónimos que como Máximo Jiménez y otros tantos se convertirían en íconos o referentes de investigación, para este caso el cantor que compone canciones cuyas líricas se inspiran en la vida campesina y por medio de las cuales busca denunciar al Estado, canciones que luego serán retomadas como consignas de la lucha agraria. Máximo Jiménez cuenta en su obra musical nueve álbumes, muchos de ellos grabados con su propio esfuerzo y otros difundidos por colectivos agrarios, como la casa cultural Víctor Jara de Montería. Sus discos son obras de difícil búsqueda ya que en muchas ocasiones las fuerzas estatales rompían, confiscaban su obra e incluso los radios en los que se reproducían sus canciones. Aun con todo, Máximo Jiménez, es cultor de una nueva forma de expresión, los cantos de los desposeídos, su vida ha sido entregada a los procesos que abogan por el cambio y la justicia, es por ellos que hoy en día se hace cada vez más necesario un reconocimiento a su obra musical, obra que no ha tenido difusión en medios masivos en gran medida

debido a la ignorancia producida a raíz de la censura radial, ignorancia que hoy crea “vallenateros” y “vallenatos” que tal parece pretenden empoderar la visión de la costa desde el terrateniente y, trágicamente desde el victimario y perseguidor del campesino. A Media Cuadra se reunió con Máximo Jiménez en su casa, en un lugar de ese Gran Sinú.

A Media Cuadra ¿Qué nos puede comentar de aquella presentación del festival vallenato del 79? Máximo Jiménez: Puedo decir que es el triunfo de la derrota, porque a pesar de haber perdido en tarima, gané el respaldo del pueblo que cantaba mis canciones esa noche (Estado Colombiano, El Indio Sinuano, Usted Señor Presidente) y el cual me hizo la honra de llevarme en hombros, lo que no pasó con

11


Chiche Martínez, quien ganaría ese festival. Recuerdo que dieron los resultados de solo tres de los cuatro finalistas. A mí el festival y el jurado ni siquiera me nombró, me descalificó por mis canciones, pero también recuerdo que el pueblo hizo llover piedra en la plaza. AMC: ¿Quiénes lo apoyaban en aquella noche? MJ: Yo me había presentado con mi pueblo en muchos lugares de la costa, allí en Valledupar fuimos desde el Sinú, una vez marchamos con los campesinos de la ANUC en el año 77, me había dado a conocer por mi compromiso con los desposeídos de mi tierra. Por eso, me acompañaban campesinos, estudiantes y sindicalistas, quienes me apoyaban y me hospedaban en sus hogares y familiares. AMC: ¿Que otra manifestación de protesta campesina nos puede recordar? MJ: Bueno, puede ser cuando me presenté en el año 74, compitiendo en la categoría de “Canción inédita” con la composición “Confesión del terrateniente”, canción en la que explico mi ver y el proceder de los ganaderos, latifundistas de mi tierra. Alguna vez que escuché la conversación de uno de ellos, cuando pasaba por una cafetería donde se iban para hacer sus negocios, ellos se referían de forma despectiva a los hombres del campo y luego de ella afloró esa obra musical. Esa noche me persuadieron para no cantar ese

vallenato, pero yo estaba cultivando otro camino en el festival. Pero para eso carajo Yo tengo a los gringos A ese imperialismo que tan bien se han portado Si quiero armas, recibo armas Si quiero CIA recibo CIA Para defender Tradición y propiedad Redacté las leyes para que todos respeten Y en el capitolio tengo un muchachito que puse de presidente AMC: ¿De qué tipo de censuras ha sido víctima? MJ: Desde las disqueras, que no permitieron grabar mis canciones, también recuerdo la vez que en un municipio de Córdoba, un gobernador expidió una orden para un comando de policía que según él, me prohibía cantar en ese municipio. Le pregunte al policía si sabía leer, y le indiqué que leyera la Constitución, el cual no me supo responder. También, recibí un mensaje claro desde el festival vallenato, el cual no quería que yo manifestara ese camino en tarima. Pero nada es más duro para un ser humano que el exilio y la pérdida de mis seres queridos. Yo soy una víctima de este Estado. AMC: ¿Qué nos puede comentar del destierro?

MJ: Luego de varios atentados, uno de ellos en mi casa, y recomendaciones de mis amigos quienes sabían que estaba la muerte rondando mi casa, decidí salir del país. Viajé a Estocolmo con la pena de no estar con mi familia y mi vida de luchas. Lo que sucedió durante mi exilio fue aún más doloroso, asesinaron a mi hermano, mi padre también murió y mi primo (Ángel Jiménez) también fue víctima del silenciamiento de los enemigos de la paz. AMC: Una de las canciones que tiene mayor reconocimiento de Máximo Jiménez, es la composición El Burro Leñero la cual hace una metáfora del comportamiento humano, ¿cómo nace esa composición? El vehículo del campesino era el burro y en una época en la que los latifundistas pusieron multas de tránsito a los campesinos, ellos pagaban o perdían su burro. A muchos burros la policía los dejaba en medio de la carretera y morían atropellados cuando el campesino no podía pagar. Al ver esa situación del animal, veía la situación de las personas que carecían de su sustento. Hice la comparación de un burro con un hombre muy pobre y me di cuenta que el problema que tiene ese animal, es el mismo problema del campesino. En mi niñez vi como un burro se saltaba la cerca de una finca cuando tenía hambre, así es la historia de la humanidad también. Algún día tendré potrero Donde comer por montón Así lo dice mi dueño en una organización Adelante compañeros Viva la Revolución AMC: ¿De esa foto que destaca Fals Borda, qué puede comentarnos? Bueno, mi amigo Orlando, siempre me tuvo en cuenta en sus trabajos, por mi trabajo y mis canciones. En esa foto estábamos en una actividad comunitaria, como otras que me tomo a mí. Nos la había tomado en una vereda, que fue un terreno recuperado a un gran latifundista, siempre nos tuvo en cuenta como luchadores por la vida, porque de la tierra vivimos, de ella nacimos y en ella nos convertimos. En esa foto estaba mi hermano José, el cual ya no está con nosotros, debido a que después de mi exilio seguía cantando mis canciones y ellos no lo aceptaron. Fue asesinado. Máximo atendió nuestra visita y envió el siguiente mensaje a nuestros lectores: -yo soy la identidad del campesino, la raíz de mi tierra y ustedes vienen de una gran escuela, la escuela participativa de mi amigo Fals Borda-.

12


Un poema se escribe con el cuerpo Por Martìn Tole

El cuerpo es una interacción constante con el medio ambiente y la experiencia corpórea no termina en la epidermis, esto es comprobado en la medida en que la criatura viviente va siendo consciente de su naturaleza, va traspasando obstáculos, resolviendo enigmas y elaborando memoria sobre estos y el camino emprendido. Las cosas son experimentadas y dicha experiencia almacenada en el cuerpo. La poesía influye en la mente del lector por lo que es todo un trabajo de ingeniería cognitiva: ingresa al mundo imaginario de experiencias colectivas, por este motivo la poesía construye en el tiempo y de manera refinada, apelando directamente a la subjetividad del poeta y del lector. El fin general es la autorreflexión. Se plantea no desde lo evidente, sino en la observación de las imágenes lingüísticas que la conforman: hay un uso de figuras más simples en sus formulaciones gramaticales pero más complejas en su configuración conceptual: el poeta busca una universalidad a través del uso de imágenes estrechamente ligadas al sentir común pero desde la particularidad de su experiencia. La poesía del hoy explora una mayor generalidad desde lo evidentemente corporal. La neurociencia, esa nueva ciencia del cuerpo, analiza la influencia de las experiencias artísticas significativas en los públicos, atendiendo a la actividad neuronal y la influencia en la evolución cognitiva del

individuo, esta influencia es la que hace a la mimesis, representación de algo “real”, la forma de interlocutor con el espectador, marca la diferencia con la ciencia y la tecnología donde el desarrollo no es subjetivo sino objetivo y objetual. El reto de la poesía esta dado en la subjetividad, lo “imaginario”, que es comprensible a razón de las experiencias vividas. La poesía, como el espacio, se fragmenta en infinidad de lugares propios, de lugares cercanos por utilidad a la existencia. A la vida. El lugar propio es siempre el preciso. Es el verso que se escucha desde a dentro. La poesía es pensada desde el lugar propio, que se identifica con el del otro, porque a pesar de las condiciones del lugar físico, lo común a todos es el cuerpo, de ahí que la trascendencia este en lo particular del lugar propio, el cuerpo, ya que lo que nos es común: diga usted el cielo y la tierra, la guerra y la muerte; no implica un desentrañar lo particular del otro, sino un estímulo más de lo cotidiano. La poesía y el espacio se conciben en función propia del cuerpo y de ahí que sean esenciales. Pero estas esencias no acaecerían sin la existencia de la imaginación, el lugar de las representaciones de lo “real” que solo puede tener terreno en nuestra mente. En el recorrido del pensamiento humano: entre más nos hemos pensado las formas de

“Ciudadano he aquí tu piojo lascivo y vegetariano puñal de pájaros y canciones sangre y peligro” Andrés Barbosa Vivas

pensar, menos significamos las formas de vivir, es decir lo que en algún tiempo fue la compleja metáfora: representación de la representación de algo “real”, el mundo de la imaginación; hoy la hemos depreciado a una simple copia; que como la vida, aparece y desaparece, al igual que las estrellas del pop; de ahí la necesidad de valorar y comprender la poesía como herramienta de enseñanza de la cultura en sus aspectos más esenciales: la sensibilidad y la autorreflexión. Dicha complejidad cognitiva es en la que nos hallamos, parecemos tener claro el camino pero no el destino, y entonces ¿para qué pensarnos tanto el caminar?: vivimos en un mundo mesoscópico: vemos las cosas en su extensión y no en sus particularidades, en su composición microscópica; la historia de la poesis obedece a una escala temporal amplia y no podemos leer los procesos microscópicos (neuronales) que produce el arte. La trascendencia de elaborar estudios científicos, de apelar a la neurociencia para comprender la producción poética, está dada en primer lugar, en que el análisis no destruye la estética o la fuerza de una obra de arte, lo contrario, si el análisis es sólido, incluso la mejora. Y en segundo lugar, porque es el análisis del almacenamiento de la memoria, memoria poética del cuerpo histórico, atemporal. El poema es un cuerpo que se resiste al olvido.

No te olvides de Pedro Por Gabriela Miranda García

Murió Pedro Lemebel, a sus 62 años, este 23 de enero en la madrugada. Los poetas mueren de madrugada -antes de que el mundo moderno haga ruido, antes de que el tiempo comience su cuenta- sobre todo aquellos como Lemebel, quien vivió “contra toda condena”. Fue disidente de género, de las letras, de la ley, de la obligación, del dinero, del acuerdo moral, del silencio, de la realidad. Qué decisión hermosa la suya, qué mejor forma de hacerse humano, que esa de hacerse protagonista de su propia historia. Poco se conoce sobre su maravillosa obra, tal vez porque no leemos esos poemas en las fiestas escolares, en los días patrios ni en los

13


funerales. Porque nadie lee a los maricas, a los trasvestidos, a los enfermos o a los pobres y todo eso era Lemebel, un impronunciable. ¿Tiene miedo que se homosexualice la vida? Y no hablo de meterlo y sacarlo Y sacarlo y meterlo solamente Hablo de ternura compañero Usted no sabe Cómo cuesta encontrar el amor En estas condiciones

Pero no, su poesía no sólo cruzó por sus opciones sexuales, denunció la injusticia, las atrocidades del poder político y militar, el hambre, la pobreza. La fuerza de sus letras te hace temblar, te desgarra lo aprendido, te pone contra la pared, te provoca las ganas más locas de rebelarte. Cuando lees sus poemas, puedes ver la nariz fruncida de las damas de sociedad, el mohín de asco de los curas y pastores pederastas, el

miedo de los militares, la sed de venganza de los políticos y las bocas abiertas de quienes aman el placer y la vida. Hay tristeza y desafío en sus letras. Hay tristeza en mi corazón por su muerte. Tendré mucho gusto de llegar a tu cielo, Pedro, de donde tienes las llaves, y por fin escucharte.

Manifiesto (hablo desde mi diferencia) Por Pedro Lemebel No soy Pasolini pidiendo explicaciones No soy Ginsberg expulsado de Cuba No soy un marica disfrazado de poeta No necesito disfraz Aquí está mi cara Hablo por mi diferencia Defiendo lo que soy Y no soy tan raro Me apesta la injusticia Y sospecho de esta cueca democrática Pero no me hable del proletariado Porque ser pobre y maricón es peor Hay que ser ácido para soportarlo Es darle un rodeo a los machitos de la esquina Es un padre que te odia Porque al hijo se le dobla la patita Es tener una madre de manos tajeadas por el cloro Envejecidas de limpieza Acunándote de enfermo Por malas costumbres Por mala suerte Como la dictadura Peor que la dictadura Porque la dictadura pasa Y viene la democracia Y detrasito el socialismo ¿Y entonces? ¿Qué harán con nosotros compañero? ¿Nos amarrarán de las trenzas en fardos con destino a un sidario cubano? Nos meterán en algún tren de ninguna parte Como en el barco del general Ibáñez Donde aprendimos a nadar Pero ninguno llegó a la costa Por eso Valparaíso apagó sus luces rojas Por eso las casas de caramba Le brindaron una lágrima negra A los colizas comidos por las jaibas Ese año que la Comisión de Derechos Humanos no recuerda Por eso compañero le pregunto ¿Existe aún el tren siberiano de la propaganda reaccionaria? Ese tren que pasa por sus pupilas Cuando mi voz se pone demasiado dulce ¿Y usted? ¿Qué hará con ese recuerdo de niños Pajeándonos y otras cosas En las vacaciones de Cartagena? ¿El futuro será en blanco y negro? ¿El tiempo en noche y día laboral sin ambigüedades? ¿No habrá un maricón en alguna esquina

14

desequilibrando el futuro de su hombre nuevo? ¿Van a dejarnos bordar de pájaros las banderas de la patria libre? El fusil se lo dejo a usted Que tiene la sangre fría Y no es miedo El miedo se me fue pasando De atajar cuchillos En los sótanos sexuales donde anduve Y no se sienta agredido Si le hablo de estas cosas Y le miro el bulto No soy hipócrita ¿Acaso las tetas de una mujer no lo hacen bajar la vista? ¿No cree usted que solos en la sierra algo se nos iba a ocurrir? Aunque después me odie Por corromper su moral revolucionaria ¿Tiene miedo que se homosexualice la vida? Y no hablo de meterlo y sacarlo Y sacarlo y meterlo solamente Hablo de ternura compañero Usted no sabe Cómo cuesta encontrar el amor En estas condiciones Usted no sabe Qué es cargar con esta lepra La gente guarda las distancias La gente comprende y dice: Es marica pero escribe bien Es marica pero es buen amigo Súper-buena-onda Yo no soy buena onda Yo acepto al mundo Sin pedirle esa buena onda Pero igual se ríen Tengo cicatrices de risas en la espalda Usted cree que pienso con el poto Y que al primer parrillazo de la CNI Lo iba a soltar todo No sabe que la hombría Nunca la aprendí en los cuarteles Mi hombría me la enseñó la noche Detrás de un poste Esa hombría de la que usted se jacta Se la metieron en el regimiento Un milico asesino De esos que aún están en el poder Mi hombría no la recibí del partido Porque me rechazaron con risitas Muchas veces

Mi hombría la aprendí participando En la dura de esos años Y se rieron de mi voz amariconada Gritando: Y va a caer, y va a caer Y aunque usted grita como hombre No ha conseguido que se vaya Mi hombría fue la mordaza No fue ir al estadio Y agarrarme a combos por el Colo Colo El fútbol es otra homosexualidad tapada Como el box, la política y el vino Mi hombría fue morderme las burlas Comer rabia para no matar a todo el mundo Mi hombría es aceptarme diferente Ser cobarde es mucho más duro Yo no pongo la otra mejilla Pongo el culo compañero Y ésa es mi venganza Mi hombría espera paciente Que los machos se hagan viejos Porque a esta altura del partido La izquierda tranza su culo lacio En el parlamento Mi hombría fue difícil Por eso a este tren no me subo Sin saber dónde va Yo no voy a cambiar por el marxismo Que me rechazó tantas veces No necesito cambiar Soy más subversivo que usted No voy a cambiar solamente Porque los pobres y los ricos A otro perro con ese hueso Tampoco porque el capitalismo es injusto En Nueva York los maricas se besan en la calle Pero esa parte se la dejo a usted Que tanto le interesa Que la revolución no se pudra del todo A usted le doy este mensaje Y no es por mí Yo estoy viejo Y su utopía es para las generaciones futuras Hay tantos niños que van a nacer Con una alíta rota Y yo quiero que vuelen compañero Que su revolución Les dé un pedazo de cielo rojo Para que puedan volar. NOTA: Este texto fue leído como intervención en un acto político de la izquierda en septiembre de 1986, en Santiago de Chile.


La ch de chapulines por: Gabriela Miranda García

Dedicado a Francisco Farias Mancilla, Vilma Paula Hinkelammer y Mariano González, porque esté texto se escribió con sus aportes cotidianos.

“La ortografía también es gente”, escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones. Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. María Elena Walsh Cuando era niña al recitar el Abecedario decíamos: a-b-c-ch-d.... ahora la ch queda fuera del registro oficial del sistema educativo y por supuesto del teclado de las computadoras, aunque tendrá que hacerse más para borrarla del idioma. Roberto Gómez Bolaños, reconoció la importancia de una letra hispánica que no funciona sino en comunidad. Por eso supo que su nombre sería Chespirito, como un contrapelo de Shakespeare, dando fe de la posibilidad y responsabilidad de escribir desde otro lado, con la libertad de quien también tiene la gloria de ser un personaje principal entre los “destinados” a participar siempre como extras. Es por eso que sus personajes mantienen la CH de Chavo, Chómpiras o Chilindrina. Hay muchas posturas frente al trabajo de Gómez Bolaños y lamento si aquí escribo una más. Lo cierto es que su aporte es significativo. Aceptadas o no, sus producciones y guiones son punto de referencia para América latina, con la excepción de Cuba. Tan es así, que en la serie animada de Matt Groening “Los Simpson”, el hispano está representado por un abejorro inspirado en un personaje chespiriano: el Chapulín Colorado. Mucho se ha dicho de El Chapulín como un antihéroe, poco profesional, demasiado bajo, demasiado flaco, demasiado viejo, con poco sex appeal. Y con armas y poderes inútiles: en lugar de ser más fuerte, su poder es empequeñecerse aún más, hasta la miniatura. Unas antenas plásticas desacertadas, la Chicharra Paralizadora y el Chipote Chillón que no lastiman a nadie, no hay grandes explosiones, puentes derribados con estruendo, autos fantásticos y por supuesto ningún muerto. Franz Hinkelammert cuenta una

anécdota y dice que preguntó una vez a un niño que miraba una película de acción “¿cómo sabes quien es el bueno?”, la respuesta fue: “él que mata más”. Esta noción de héroe nos revela la estupidez y tergiversación del mundo. En ese caso, el Chapulín Colorado puede ser de verdad un antihéroe: uno que no hace de la destrucción su arma, que no centra su fuerza en las explosiones llamativas. No es en ningún modo un pacifista, reconoce al enemigo, el cual no es un extraterrestre, ruso o taliban, es el vendedor abusivo, el padre impositivo, el dueño negligente de la vivienda, el ganadero machista, el abogado corrupto o el médico desobligado. Sobre todo o por ello mismo, el Chapulín no tiene una misión trascendental masculina. No la tiene porque no obtiene en modo alguno prestigio con su labor; no la tiene porque no menosprecia la intervención de los demás personajes ni realiza solo la operación como quien lo sabe y lo puede todo; no la tiene porque no abandona ni desprecia la vida doméstica en pos del “bien supremo” de salvar al mundo; no la tiene porque no pretende ni triunfalismo ni un sacrificio redentor; no la tiene porque no es un ser inmaculado y casi divino; no la tiene porque no hace de su palabra ley ni máxima, por el contrario, su palabra está siempre inacabada; no la tiene porque no espera hacer surgir la vida de la muerte. No tiene misión trascendental masculina porque sus acciones no encierran el aprendizaje patriarcal del héroe libertador que hemos aprendido. La CH, que es letra chiquita entre la K y la W (como la “ñ” de María Elena Walsh) sobrevivirá a los embates de la academia o del sistema educativo, sobrevivirá a ser nombrada como dos letras separadas. La CH, verifica que el colectivo suma y enriquece. Con Chespirito, no habrá modo de olvidar que hay palabras escritas con CH, que hay personas detrás de las letras, que hay protagonistas y héroes inspirados en pequeños insectos.

a media cuadra

Paute con nosotros !!! 311 888 0522 amediacuadr@gmail.com

15


en el tintero Regreso Palpita tu regreso en la idea, exhalas sobre la boca del mundo toda la cabeza, los ritos que nos han estallado en las manos, este tiempo en el que fuimos tan humanos como la guerra o el hambre. De nada sirve lo que prometa el calendario, pensar a medias en las ruedas del destino, decir que la calle sigue abierta, doblar las horas menores. Es difícil ver que la tristeza también madura como las frutas, y a veces más lentamente, y no poder decírtelo sin parecer un canalla.

Me incluyo Cada quién con su cara, Con su dolor de cabeza, Puesto en el horario respectivo, Sintiéndose explotado o maltratado Por algo, por alguien, Por sí mismo, o celebrando la suma de equivalentes, El pedazo de pan, El cambio de mantel. Animales que aprendieron a Hablar sobre el futuro, Que tienen un documento de identidad Con su respectiva deuda, y que que insisten en olvidar que son Ese pedazo de mierda Que le sobra al océano.

La crisis la crisis está en la puerta o tal vez duerme muy cerca, hace días se le se le siente respirar, al punto que a veces hace ladrar los perros, (las noticias afirman que es por un eclipse, que se vio desde algún pedazo de la guerra). Por aquí dicen haberla visto cerca del parque mirándose las manos como si tuviera heridas. ¡Escuchen! este es su ruido de cosa que se coagula, este es su silencio.

Lo que no te dije la otra noche Que eras la pulpa del agua en la que se sumergía la ciudad para nacer niña de nuevo y empezar a hervir o a espesarse como el sol en los tejados saliendo y tiñendo la cara de los días que se caen de la cama al vacío. ¿Acaso no eres tu también quien que toca la música de fondo?

} Edgar Suárez F

16


Entre Nosotros A Carlitos, donde te encuentre Sucede que hay gente que está allá cuando cruzas la calle la vez como si te esperara está allí y lleva tu tono pareciera conocer la medida de tu melancolía y el peso de los golpes que tratas de acertar a todos lados Sucede que un día te despiertas y te das cuenta que ya no están ahí que nada los hará devolverse que cruzaron una línea infranqueable movidos por los hilos del imperio han llegado al lugar de donde no pueden regresar Quién los puso ahí? preguntas y el mismo eco vacío responde a tus plegarias

Carlos Pedraza, activista estudiantil y social. pensador de la realidad y cambiador del mundo, fue asesinado el pasado mes de enero. cerca a Bogotá

Sucede que hay gente que está más viva que tú pero de alguna manera alguien apretó su dignidad con sangre y te resistes a creer que su nombre ha desaparecido que de un momento a otro es un recuerdo para todos Pero sucede también que sabes que en tu cabeza llevas sus palabras que por dentro resuena su grito que la rabia transita tu aire y tus recuerdos lo hacen vivir. Así que nada de lo que hagan por ocultar nuestra alegría así que todo lo que quieran desaparecer nuestros encuentros así que el ruido que pongan entre tu voz y la mía nunca nos llenarán de miedo. Gianni Lara Cruz

17


horóscopo Aries Del 21 de marzo al 20 de abril

Virgo Del 24 de agosto al 23 de septiembre

No esperes el llamado que no llega, no hay bisagra crucial ni un mandato definido que cuente tu relato. La fe, aunque la sientas, siempre es ciega. No des explicaciones a la vida, reduce tu presente a este minuto. No importa lo que diga el estatuto, el amor es la única salida.

No gastes más neuronas en la fuente del deseo, no llenes tu memoria con lamentos inútiles, la gloria es otro engaño para atar la mente al juego que se queda sin sentido. Nada vas a perder si no has ganado. no olvides respetar lo que has pactado, no hables de las cosas que has perdido.

Tauro Del 21 de abril al 21 de mayo

No creas en los brujos de corbata ni quieras convertirte en uno de ellos, parecen poderosos con sus sellos y sus voces que no dejan de dar lata, pero lloran a mares su jornada. Prefiere las palabras de los tuyos, Aléjate de trampas y chanchullos, No empañes el dolor de tu mirada.

Géminis Del 22 de mayo al 21 de junio

Capricornio Del 22 de diciembre al 20 de enero

Revisa con cuidado las extrañas maneras de salir del agujero o espera a que pase el aguacero, los problemas también son artimañas que pasan si cambias el enfoque. Para el amor, ya sabes, el remedio: Hay que salirse un poco del promedio, a veces, es preciso algún enroque.

El tiempo, ese invento descifrable, no estira para ajustarse a tu talla, es un dictador cínico y canalla que agota lo sutil y lo inestable para volverte máquina sin alma, es hora de escaparse de sus fauces poco a poco, jugar en otros cauces, entrar a los recintos de la calma.

Cáncer Del 22 de junio al 22 de julio

Acuario Del 21 de enero al 18 de febrero

Si encuentras que la vida es empujones de los unos y las otras, entiende que es parte del sistema, y por ende, en tu ego palpitan las pulsiones que enajenan las cúspides del día. No señales con la paja de tu ojo a quienes no se mueven a tu antojo. Remoja ese orgullo en agua fría.

Métete en los zapatos del zapato y de cada sustancia que circula, si no quieres quedarte en esta gula es preciso acudir al arrebato: Sentir el caminar en cada cosa, ser de pronto la gota que se esfuma. Aprende a observar entre la bruma, la realidad se espesa y se rebosa.

18

Considera las razones de tus años, no incendies tu alacena, tus vestidos, deja ya de cantar ese corrido, no hay un todo que quiera hacerte daño ni tienes enemigos tras la puerta. No objetes con el miedo tu desidia. Si sientes que la forma te fastidia, Cierra los ojos, duérmete y despierta. Sagitario Del 23 de noviembre al 21 de diciembre

No siempre el olvido es la condena, cada alegría tiene su veneno. No siempre los más malos son los malos y los buenos también usan cadenas, ya nadie está por fuera del delirio. Así que no te pongas extremista. Escucha cada punto de la vista, evita los discursos del martirio.

Leo Del 23 de julio al 23 de agosto

Escorpión Del 24 de octubre al 22 de noviembre

No todo puede ser un sacrificio, tu dolor no será jamás premiado, el premio solo es lo que has amado con todo y las esquinas de tus vicios, Así mantengas tu fe y tu prudencia la vida se te va por las rendijas. Revisa lo que tienen las vasijas sacude sin pudor cada inocencia.

Libra Del 24 de septiembre al 23 de octubre Escucha los sonidos de la horda, la sumatoria de todas las prisiones, ese océano de rosas y tensiones que parece que siempre se desborda. Es aquí que sucede tu leyenda, no te mientas diciendo que es el cielo que siempre ilusionaste. Mira el suelo que recorres, aflójate la venda.

Piscis Del 19 de febrero al 20 de marzo Mira más allá de las estructuras de tu casa, hacia al bosque, al alarido, no pienses en tus sueños reprimidos ni en la tinta que llena las facturas con números que estaban al acecho. Es hora de bajar de esta montaña, sentir otro color en la pestaña, hablar en la ventana de otro techo.


esquina Juro que lo oí decir En cierta forma un libro no es más que una cosa que intercepta la luz Si el corazón pudiera pensar se pararía El infierno es la venganza que cada uno quiere ejercer sobre los demás Cantamos para darnos valor en la oscuridad Cuando un mono se mira al espejo, ve un mono. En eso son superiores a los humanos Crucicuadra Horizontales 1. Departamento cuya capital es Florencia. Pone liso el pelo. 2. Esconderás. El signo que suma. 3. Di que no aunque sea cierto. Inv., tres y pico. Director Técnico. 4. Mujer que encuentra placer al generar dolor. Pondría el alimento en la brasa. 5. Inv., el buen Muhammad, reconocido boxeador. Ácido desoxirribonucleico. Inv., el monte para los franceses. 6. Presa de una neurosis. 7. Existe. La que cree en agüeros. Pronombre personal. 8. Emitirá carcajadas. Inv., colgandejo para la oreja. 9. Inv., calcio. Inv., Requiescat in pace (descanse en paz). El árbol que posee una flor con componentes especialmente diseñados para aliviar la fiebre y promover una mejor salud bronquial. 10. Capacidad de generar nuevas ideas o conceptos que producen soluciones originales. 11. Inv., descifré las palabras. El mejor. Lugar que constituye el espacio público de la casa. 12. Inv., preposición gringa. Existe aquí. Inv., Departamento de seguridad que tenía por objeto chuzar a los ciudadanos. 13. Lo que produce náuseas.

Verticales 1. Acción y efecto de meditar, reflexionar, estimar, juzgar. 2. Inv., la que no es eclesiástica ni religiosa. Se dice del asunto que es confidencial (fem). 3. Permanecen en un sitio. Pronombre personal. 4. Inv., la casa del esquimal. Inv., genera atracción. Existe. 5. Inv., fruto de pulpa suave y verde. Puse un precio, una tasa. 6. La máquina de abrir huecos en la pared. Indicio, señal.

7. Labro la tierra. Inv., observaron. Las dos primeras del abecedario. 8. Viejo video juego para encajar figuras que caen. 9. Iré. Sin nombre. 10. Son obligatorias para ir a las marchas. 11. Inv., posesiva nota musical. A quien le echaron la culpa del asesinato de Gaitán. Inv., atrevimiento, audacia, imprudencia. 12. Inv., el rey que convertía todo en oro. Nota musical. 13 El palo de la bandera. Amanecer.

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.