Catalogo escuela de posgrados

Page 1



Rector Universidad de los Andes Pablo Navas Sanz de Santamaría Decana Facultad de Derecho Helena Alviar García Doctorado en Derecho Isabel Cristina Jaramillo Sierra Maestría en Derecho (investigación) Eleonora Lozano Rodríguez Maestría en Derecho Privado (profundización) Pablo Rey Vallejo Maestría en Derecho Público para la Gestión Administrativa (profundización) Felipe De Vivero Arciniegas Maestría en Derecho Internacional (profundización) René Fernando Urueña Hernández Especialización en Derecho Comercial Nelson Remolina Angarita Especialización en Legislación Financiera Juan Carlos Varón Palomino Especialización en Gestión Pública e Instituciones Administrativas Felipe De Vivero Arciniegas Especialización en Tributación Eleonora Lozano Rodríguez Especialización en Derecho de los Negocios Internacionales Pablo Rey Vallejo Secretaria Doctorado y Maestrías Amanda Leonor Arévalo Gómez Secretaria Especializaciones Alicia Socha Cárdenas

Contenido • Universidad de los Andes

2

• Facultad de Derecho

2

• Programas de Posgrado

3

• Metodología

3

• Recursos Bibliotecas Salud Deportes Internet Uniandinos

3

• Inscripción y selección

4

• Financiación y formas de pago

6

• Calendario

6

• Doctorado en Derecho

7

• Maestría en Derecho

13

• Maestría en Derecho Privado

17

• Maestría en Derecho Público para la Gestión Administrativa

21

• Maestría en Derecho Internacional

25

• Especialización en Derecho Comercial

29

• Especialización en Legislación Financiera

33

• Especialización en Gestión Pública e Instituciones Administrativas

37

• Especialización en Tributación

41

• Especialización en Derecho de los Negocios Internacionales

45


Universidad de los Andes La Universidad de los Andes, constituida el 16 de noviembre de 1948, pretende ser un espacio abierto, pluralista, no confesional y apto para la formación de nuevas generaciones. La guía primordial de sus acciones se centra en la excelencia académica y en el crecimiento personal de sus estudiantes. Se destaca, entre otras cosas, por ser la universidad privada de Colombia con mayor trabajo investigativo, por emplear novedosas metodologías de enseñanza y por la proyección internacional de sus programas. Igualmente, busca la excelencia académica e imparte a sus estudiantes una formación crítica y ética para afianzar en ellos la conciencia de sus responsabilidades sociales y cívicas, así como su compromiso con el análisis y la solución de los problemas del país. Para lograr este fin, desarrolla y pone en práctica metodologías de avanzada en la docencia y la investigación, orientadas a que el estudiante sea el principal agente de su formación y resuelva los problemas que se le presenten con creatividad y responsabilidad. También, para estimular la formación integral, propicia el ambiente interdisciplinario, flexible, esencial para integrar las artes, las ciencias, la tecnología y las humanidades. En razón de la calidad académica y de su compromiso social, los egresados de la Universidad de los Andes son altamente apreciados en el medio laboral. Esto se debe, entre otros factores, a la relación permanente y fluida que existe entre los diferentes programas académicos y el ámbito externo, tal como lo han corroborado estudios realizados entre empresarios y dirigentes del país. Es importante destacar que la Universidad genera a sus profesores la posibilidad de desempeñar su actividad como un proyecto de vida, que les permita alcanzar sus aspiraciones y desarrollarse profesional y humanamente como pilar fundamental del fortalecimiento institucional. Desde el punto de vista físico, el sitio de la naciente Universidad fue un conjunto de antiguos edificios situados en la región oriental de Bogotá. En torno a estos se ha consolidado la actual planta de la Universidad, cada vez más adecuada para el desarrollo de las nuevas tareas que enfrenta. De esta manera encara el Siglo XXI como un centro de excelencia académica en Colombia y América Latina. 2

Finalmente, es importante destacar que el Ministerio de Educación Nacional otorgó a la Universidad de los Andes la acreditación institucional de calidad mediante la Resolución 2566 de junio 30 de 2005, por una vigencia de nueve años.

Facultad de Derecho Fundada en 1968, la Facultad de Derecho cuenta con un programa de pregrado, 10 programas de posgrado, un Centro de Investigaciones Sociojurídicas (Cijus) y un Consultorio Jurídico, apoyados por 36 profesores de planta, 90 profesores de cátedra y un equipo investigador, especializados todos en diversas disciplinas, comprometidos con la tarea docente e investigativa. Tiene una población estudiantil de 1.091 alumnos en pregrado y 375 en posgrado. Su misión es educar, formar estudiantes y profesionales competentes, críticos y comprometidos con su sociedad, con un conocimiento jurídico actualizado, integral y dinámico, fruto de una actividad académica e investigativa autónoma, sistemática e innovadora que les permita desempeñarse idóneamente en las distintas facetas de su profesión, siempre con miras a la creación de un futuro mejor y un mundo solidario. La dimensión de la Facultad y el espíritu que en ella prevalece hacen de esta una unidad de trabajo muy particular, fundamentada en el diálogo respetuoso entre directivos, profesores y estudiantes, con un ánimo permanente de modernización e investigación de las disciplinas jurídicas. Como sello de garantía de la excelencia académica de la Facultad, esta fue reacreditada por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución No. 3982 del 18 de abril de 2012, por espacio de 10 años (tiempo máximo permitido por la normatividad vigente). La primera acreditación fue otorgada con la Resolución 2110 del 9 de septiembre de 2003, por ocho años. Así mismo, a partir del 2005, el Ministerio concedió el Registro Calificado a cada uno de los programas de posgrado, por siete años (el de la Maestría en Derecho fue renovado por siete años más el 22 de noviembre de 2012, mediante Resolución No. 10597).


Programas de posgrado Se orientan fundamentalmente a capacitar profesionales de diversas disciplinas que cuenten con una experiencia de trabajo en instituciones gubernamentales o del sector privado, preferentemente en el área propia del programa elegido. El programa de Doctorado es el grado más avanzado de educación ofrecido por la Facultad de Derecho. Está dirigido a profesionales interesados en la academia jurídica, la enseñanza y la investigación. Del mismo modo, la Facultad ofrece una Maestría en Derecho (investigación), que permite a los estudiantes diseñar un esquema individual de acuerdo con sus áreas de interés y objetivos de investigación, al tiempo que les proporciona el apoyo personalizado por parte de uno de los profesores de planta. Todos los docentes cuentan con estudios de maestría o doctorado realizados en universidades extranjeras. Además, la Facultad de Derecho cuenta con tres maestrías de profundización: Maestría en Derecho Privado, Maestría en Derecho Público para la Gestión Administrativa y Maestría en Derecho Internacional, las cuales buscan profundizar en un área del conocimiento y en el desarrollo de competencias que permitan la solución de problemas o el análisis de situaciones particulares de carácter disciplinario, interdisciplinario o profesional. Para ello, el trabajo de grado de estas maestrías podrá estar dirigido a la investigación aplicada, el estudio de casos, la solución de un problema concreto o el análisis de una situación particular. En cuanto a especializaciones, los cinco programas actualmente ofrecidos son: Derecho Comercial, Legislación Financiera, Gestión Pública e Instituciones Administrativas, Tributación y Derecho de los Negocios Internacionales.

Metodología Se fundamenta en el sistema de cátedra activa estructurada, desarrollada con base en la lectura previa de los materiales asignados para cada sesión y la participación permanente de los estudiantes, la cual se combina -cuando el tema lo exige- con exposiciones magistrales. Todo lo anterior con el fin de generar una discusión crítica sobre el tema. El material básico de lectura obligatoria se facilita a los participantes a través del Sistema Interactivo de Cursos (SICUA PLUS) de cada programa o en medio electromagnético. Adicionalmente, los estudiantes tienen a su disposición la bibliografía complementaria de consulta en la Biblioteca Satélite de Derecho ‘Eduardo Álvarez Correa’.

Recursos

Por su parte, la Biblioteca Satélite de Derecho ‘Eduardo ÁlvarezCorrea’ tiene una colección de: Colección a 2012

Títulos

Volúmenes

Libros

22.612

34.184

Audiovisuales

544

1.317

Revistas

1.797

Bases de datos

25

356 impresas y 1.441 electrónicas 11 especializadas y 14 multidisciplinarias

Todas las publicaciones se evalúan periódicamente con el fin de reconocer su relevancia y pertinencia. Incluye: una biblioteca virtual, acceso a internet y a las bases de datos: Especializadas: World Trade Law, Lex Base, Legismovil, Vlex, Multilegis, Kluwer Arbitration, Brill Ebooks – Derecho, Gaceta Judicial, Heinonline, Justis y Nota Tributaria. Multidisciplinarias con información jurídica: The Berkeley Electronics Press – Bepress, Ebrary (colección inglés), Ebsco Host, Icontec (servicio de información sectorizada), Jstor, Legiscomex, The Making Of The Modern World, Oxford Journals, Proquest, Sciencedirect, Springer Images, Springerlink, Taylor & Francis Group y Wiley Online Library. Posee, además, una colección muy completa de publicaciones gubernamentales que contienen información sobre leyes, decretos, resoluciones y jurisprudencia. • Salud La Universidad provee a sus estudiantes un completo servicio de salud que incluye, entre otros, atención en medicina general, sicología y un seguro de accidentes. • Deportes El complejo deportivo -ubicado en la parte oriental del campusestá distribuido de la siguiente manera: * Centro deportivo uniandino: cuenta con piscina semiolímpica, coliseo múltiple, cancha de fútbol, muros de escalada, salón de recreación, salón de tenis de mesa, zona de squash, salón de billar, zona de ajedrez y juegos de mesa, salón de danza, cancha múltiple, centro médico, gimnasio cardiovascular y de fuerza, terraza y cafetería.

Los estudiantes de posgrado tienen derecho a utilizar numerosos servicios y recursos que posee la Universidad, entre ellos:

* Cancha del Cede (Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico): baloncesto, voleibol y microfútbol.

• Bibliotecas

• Internet

La Universidad cuenta con una biblioteca general, bibliotecas satélites y centros de investigaciones especializados por facultades y departamentos.

Los estudiantes tienen a su disposición las siguientes salas públicas de micros para trabajo individual y grupal, relacionadas con su respectiva ubicación y capacidad: 3


Nombre

Ubicación

Kogi

Bloque B - 401

Quimbaya

W- 601

Monserrate

Bloque Q - 406

Mercurio

CPFM - 5to piso

Tayrona

ML – 505 ML-501

Flamencos Milenium

W - 301

Servicio Alquiler de Equipos

SD piso 8 y W piso 3 (Red inalámbrica WIFI)

Salas de computadores para clases y talleres

Espacios individuales y grupales con software académico Cocuy Farallones Iguaque Katios Tuparro

ML-107 ML 108 A y 108B ML 109 A y 109B ML-207 ML 208

• Uniandinos Los egresados de los programas de posgrado pueden hacerse miembros de la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes y gozar de sus servicios y recursos.

Inscripción y selección 1. Formulario de inscripción: Hasta el 3 de mayo de 2013, quien esté interesado(a) en cualquiera de los 10 programas de la Escuela de Posgrados podrá diligenciar el formulario de inscripción que se encuentra

en el sitio web de la Facultad de Derecho http://derecho.uniandes. edu.co, sección Programas y Cursos / Escuela de Posgrados / Formulario de Inscripción y suministrar la información que allí se solicita. Para acceder a la aplicación de inscripción deberá asignar su usuario y clave. Podrá modificar la solicitud cuantas veces desee siempre y cuando no la haya enviado y esté dentro del tiempo del proceso de admisiones. No olvide imprimir la confirmación de inscripción que genera el sistema, de la cual deberá entregar una copia en la Oficina de Admisiones y Registro junto con los documentos exigidos. 2. Pago de derechos de inscripción Para cualquiera de los 10 programas de la Escuela de Posgrados se debe cancelar la suma de $160.000 (no reembolsables). Nota: para conocer el procedimiento para el pago de derechos de inscripción, ingrese a http://derecho.uniandes.edu.co sección Programas y cursos/Escuela de Posgrados 2013/Inscripción y selección 2013. Informes: posgradosderecho@uniandes.edu.co o comuníquese al 3394949 Exts. 2367 y 2372.

3. Documentación Con el recibo de consignación por concepto de inscripción, entregar en la Oficina de Admisiones y Registro (ubicada en el Edificio Pedro Navas) los siguientes documentos: • Hoja de vida del aspirante. • Copia autenticada del diploma o del acta de grado que acredite el grado profesional o constancia de terminación de los estudios, o que el diploma está en trámite. • Certificado original de calificaciones de pregrado expedido por la universidad correspondiente (excepto para egresados de la Universidad de los Andes). • Copia de la confirmación de inscripción.

Documentación adicional para Doctorado: • Certificado de la universidad en la que cursó el pregrado señalando el lugar ocupado por el aspirante en su grupo de grado, con base en su promedio académico (si la universidad lo expide). • Una copia de las publicaciones (si las hay). • Documentos que demuestren la experiencia académica. • Un ensayo escrito (extensión máxima de dos páginas) en el que el candidato explique por qué quiere cursar el Programa. • Un anteproyecto de tesis doctoral indicando la línea y grupo de investigación a los cuales desea pertenecer. • Una carta de recomendación del profesor con el que quiere adelantar su proyecto doctoral. (Debe contactar vía email al docente respectivo. Págs. 10 y 11). • Dos cartas de recomendación académica. Al menos una de ellas debe ser de un profesor para quien el candidato haya trabajado en proyectos como asistente, monitor, etc., o de directores de programas en los cuales ha sido profesor o docente. Nota: los aspirantes que no tengan su domicilio en Colombia deben enviar los mismos documentos por correo a la siguiente dirección:

Coordinación Programa de Doctorado en Derecho - REF: Admisión Programa de Doctorado en Derecho 2013 Carrera 1ª No. 18 A – 10 Universidad de los Andes Facultad de Derecho, Edificio Rgc, 3er. piso Bogotá - Colombia Entrevistas Los aspirantes que entreguen la documentación completa serán entrevistados por dos profesores habilitados para dirigir tesis de doctorado. Los aspirantes serán contactados telefónicamente por la Coordinación del Programa para informarles las fechas en las que se deben presentar a entrevista.

4


Documentación adicional para Maestría en Derecho (investigación): • Anteproyecto de investigación: corresponde a un ensayo en el que el aspirante explica sus intereses y potenciales expectativas de investigación en el Programa (letra Times New Roman, No. 12, máximo tres páginas). Debe contener como mínimo la siguiente estructura: 1) Título y 2) Justificación. Esta última debe responder a los siguientes interrogantes: ¿Cuál es el problema que se va a investigar?, ¿Cómo se desarrollará la investigación?, ¿Cuál será su utilidad? y, finalmente, ¿Qué resultados espera obtener? Nota: en caso de no ser admitido en el Programa, estos documentos serán devueltos al aspirante.

Documentación adicional para maestrías en: Derecho Privado, Derecho Público para la Gestión Administrativa y Derecho Internacional (profundización): • Todos los aspirantes deberán presentar entrevista presencial con el director del Programa. • Para Maestría en Derecho Privado: tener título de Especialista en Derecho Comercial, Legislación Financiera y/o Derecho de los Negocios Internacionales de la Universidad de los Andes. • Para Maestría en Derecho Público para la Gestión Administrativa: tener título de Especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de los Andes. • Tener un promedio ponderado mínimo de tres, ocho sobre cinco (3.8/5.0). Anteproyecto de investigación (aplica para las tres maestrías): letra Times New Román, No. 12, máximo tres páginas. Debe contener como mínimo la siguiente estructura: 1) Título y 2) Justificación: debe responder a los siguientes interrogantes: ¿Cuál es el problema que se va a investigar?, ¿Cómo se desarrollará la investigación?, ¿Cuál será su utilidad? y resultados que espera obtener. Tema anteproyecto Maestría en Derecho Privado: corresponde a un ensayo en el que el aspirante explica sus intereses y potenciales expectativas de investigación de una problemática en el campo del derecho comercial, financiero o de los negocios internacionales. Tema anteproyecto Maestría en Derecho Público para la Gestión Administrativa: corresponde a un ensayo en el que el aspirante debe plantear un problema de interés, la justificación de la importancia de analizar dicho problema desde el punto de vista constitucional, administrativo y de gerencia pública. Nota: en caso de no ser admitido en el Programa, estos documentos serán devueltos al aspirante.

Documentación adicional para especializaciones en Derecho de los Negocios Internacionales y Tributación: • Ensayo de admisión: máximo tres páginas (letra Times New Roman, No. 12, interlineado a espacio y medio (1.5), con 2.5 cms. de margen por cada lado). • Tema Especialización en Derecho de los Negocios Internacionales: ensayo de reflexión cuya temática será enviada a los aspirantes después del 3 de mayo de 2013. Este deberá remitirse al correo de la Especialización espderechonegocios@uniandes.edu.co, a más tardar, el 17 de mayo de 2013. • Tema Especialización en Tributación: reflexión crítica del sistema tributario colombiano, el cual deberá ser enviado al correo de la Especialización esptributacion@uniandes.edu.co, a más tardar, el 17 de mayo de 2013.

Documentación adicional estudiantes extranjeros: Si usted es estudiante extranjero nos permitimos informarle que, de acuerdo al Decreto 4000 del 30 de noviembre del 2004 y Resolución 4700 del 25 de noviembre del 2009, expedidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores, es obligatorio que cuente con Visa de Estudiante u otro tipo de visa que permita estudiar, la cual deberá ser presentada a la Oficina de Admisiones y Registro ventanillas 2 y/o 3 o enviada al correo nm.carvajal54@uniandes.edu.co - Ext. 3988, en caso de ser admitido y vaya a formalizar la matrícula (antes de la impresión de su recibo de matrícula).

5


4. Examen de admisión Los aspirantes a los programas de Especialización de la Facultad de Derecho deberán presentar un examen de admisión elaborado por cada Programa (excepto los de las especializaciones en Derecho de los Negocios Internacionales y Tributación). 5. Entrevista Los aspirantes a los programas de Especialización serán llamados a entrevista. Este requisito no es obligatorio para los aspirantes a los programas de Doctorado y Maestrías quienes, eventualmente, podrán ser citados. (Ver fechas en la Sección Calendario – página 6).

Financiación y formas de pago La Universidad de los Andes cuenta con la Oficina de Apoyo Financiero, especialmente diseñada para que los estudiantes con un gran potencial académico e intelectual no abandonen sus estudios por problemas económicos y continúen recibiendo educación de excelencia. Con base en lo anterior, existe la posibilidad de hacer combinación de líneas de pago cancelando una parte en efectivo, otra con crédito y otra con cheques posfechados.

• Fincomercio • Inversora Pichincha Préstamos a mediano plazo - entidades externas Con estas líneas de financiación puede cubrir hasta el 100% del valor de cada semestre o módulo, con plazos hasta de 60 meses. La Universidad tiene convenio con: • ICETEX • Banco de Bogotá (Av. Jiménez 3-17. Tel: 6468800 Ext. 162). • Fundación Michelsen (Cl. 73 No. 10-10. Tel: 2492265). • Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes (Cra. 17 No. 91 - 32. PBX: 6162211. Exts. 110 a 113). Nota: el programa de Doctorado en Derecho cuenta con recursos adicionales para financiar a sus estudiantes (ver página 8).

Calendario 2013 Doctorado en Derecho Maestría en Derecho (investigación)

Tres maestrías de profundización

- Derecho Privado - Derecho Público para la Gestión Administrativa - Derecho Internacional

Estas son las alternativas que pone a su disposición la Universidad para financiar estudios de posgrado. Los esquemas existentes son variados de acuerdo con las distintas necesidades de los estudiantes:

Entrevistas

Financiación a mediano plazo (Máximo hasta 6 meses)

Inscripciones

• Pago con cheques posfechados

Entrevistas

Cubre hasta el 100% del valor de la matrícula y su aprobación es inmediata. Puede girar hasta seis cheques con las siguientes entidades: • Inversora Pichincha • Fincomercio • Fundación Michelsen • Helm Bank • Banco de Bogotá • Covicheque Nota: en http://apoyofinanciero.uniandes.edu.co encontrará información sobre las diferentes alternativas.

• Banco de Bogotá • Helm Bank

6

El candidato podrá ser citado a entrevista

Publicación lista de admitidos

Junio 14 de 2013 Julio de 2013

Matrículas

ESPECIALIZACIONES Hasta mayo 3 de 2013 Mayo 17 de 2013 (7:00 a 9:00 a.m.)

Examen de admisión (*)

Mayo 20 de 2013

Mayo 31 de 2013

Junio 14 de 2013

Publicación lista admitidos

Julio 2 de 2013

Matrícula primer pago

Julio 19 de 2013

Noviembre 25 de 2013 Diciembre 20 de 2013

Matrícula segundo pago

Mayo 12 de 2014

Período intersemestral

Mayo 23 de 2014

(*) Para las especializaciones en Derecho de los Negocios Internacionales y Tributación. (Ver página 5). Charlas informativas

Febrero

Crédito a corto plazo con pagaré Si no cuenta con chequera puede firmar un pagaré y cancelar con cuotas fijas durante seis meses, con las siguientes entidades:

Hasta mayo 3 de 2013

Inscripciones

Fecha

Hora

Lugar

21 (jueves)

12:30 p.m.

Universidad de los Andes (salón AU-101)

6 (miércoles) Marzo

6:00 p.m. 12 (martes)

Uniandinos – Salón Alberto Magno (calle 92 No. 16-11) Universidad de los Andes (salón por confirmar)

9 (martes)

12:30 p.m.

Universidad de los Andes (salón por confirmar)

24 (miércoles)

6:00 p.m.

Centro de Práctica Fundación Santa Fe salón CP 405 (Cra. 7 No. 116-05)

Abril


DOCTORADO EN DERECHO Objetivos pedagógicos y de enseñanza • Liderar procesos de investigación que generen nuevo conocimiento jurídico, incluyendo la redacción de proyectos de investigación y la gestión de recursos necesarios para llevarlos a cabo. • Apropiar y aplicar herramientas metodológicas y conocimientos de otras disciplinas para la comprensión de realidades jurídicas. • Hacer una contribución original y significativa al avance de la ciencia jurídica. Argumentación y comunicación • Leer críticamente, esto es, entendiendo el tipo de contexto e intervención al que se orienta un texto y apropiando sus principales argumentos. • Escribir textos académicos dirigidos a diferentes audiencias y susceptibles de publicación tanto en revistas especializadas de alto nivel como en libros publicados por editoriales académicas prestigiosas. • Exponer sus ideas en conferencias internacionales y en cursos de todos los niveles de formación superior. Profesión académica • Ejercer la docencia con técnicas innovadoras, integrando la investigación. • Interactuar y contribuir a la consolidación de una comunidad académica en el área del Derecho en Colombia. Transversales • Comprender las principales escuelas y debates, clásicos y contemporáneos, de las diferentes áreas del Derecho. • Comprender los diferentes esquemas, enfoques y métodos aplicables a la investigación jurídica.

7


Presentación del programa El Doctorado es el grado más avanzado de educación ofrecido por la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. El Programa garantiza la excelencia por medio de un riguroso proceso de selección, la dedicación de tiempo completo que se exige a los estudiantes y la posibilidad de interactuar con académicos de todo el mundo por medio de un ciclo de conferencias especialmente diseñado para los estudiantes del Doctorado y pasantías en universidades extranjeras. El plan de estudios está conformado por un programa individualizado de estudio diseñado por el estudiante y su tutor, y un núcleo de materias básicas en Teoría Jurídica y Métodos de Investigación. Título que otorga: Código SNIES: Registro calificado:

Tiempo de duración: Horario: Costo matrícula (total a pesos de 2013):

Doctor en Derecho 53323 Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución 8241 del 28 de diciembre de 2007, por siete años. Nueve semestres Tiempo completo y presencial 80 créditos de $1.100.000 cada uno.

(Los libros y materiales no se incluyen en el valor de la matrícula).

Nota: el valor del crédito se incrementa en enero de cada año con base en el porcentaje que indique la Universidad de los Andes.

Directora: Isabel Cristina Jaramillo Sierra Contacto: doctoradoderecho@uniandes.edu.co http://derecho.uniandes.edu.co

8

Ayudas económicas • Colciencias: los estudiantes del Programa pueden tener acceso a financiación por parte del Fondo Colciencias Doctorados Nacionales – Icetex para el pago de sus estudios. El convenio está dirigido a financiar estudiantes colombianos que estén vinculados o hayan sido admitidos a un programa doctoral. Contempla la financiación de gastos de matrícula, sostenimiento nacional, pasantía en el exterior y gastos de presentación de la tesis. • Apoyo a asistentes graduados de doctorado: en desarrollo de la política de apoyo a asistentes graduados de la Vicerrectoría de Investigaciones, los estudiantes de doctorado podrán obtener apoyo económico para su sostenimiento y el pago de la matrícula si se vinculan laboralmente con la Universidad como profesores instructores a cargo de un curso de pregrado o como investigadores. Para acceder a este beneficio se debe contar con un título de maestría o cursar 30 créditos del Doctorado en Derecho -ver un mínimo de créditos al semestre y presentarse a la convocatoria de Colciencias una vez admitidos-. El beneficio se otorga discrecionalmente, de acuerdo con las necesidades académicas de la Facultad y la capacidad económica de la misma en el momento de la solicitud. • Becas para estudiantes extranjeros no residentes en Colombia: el Icetex y la Universidad de los Andes han celebrado un convenio para otorgar becas a estudiantes extranjeros que deseen realizar sus estudios de doctorado en la Universidad de los Andes. Son ayudas financieras no reembolsables que se ofrecen a través del Icetex a profesionales extranjeros que cumplan con los requisitos de admisión dispuestos por la Universidad de los Andes (Colombia) a los diferentes programas


de doctorado, en reciprocidad a la cooperación internacional recibida por Colombia en virtud de Convenios de Intercambio Educativo. (Más información en www.icetex.gov.co). • Crédito condonable para estudiantes doctorales: la Universidad de los Andes ha creado el Fondo de Apoyo a Doctorados que ofrece un crédito educativo condonable para sus estudiantes doctorales. Aplica para aquellos aspirantes y estudiantes que demuestren dificultad económica para el ingreso y/o permanencia en el programa doctoral, siempre y cuando acrediten -dentro de los requisitos previstos en el proceso de selección- un historial de excelente desempeño académico y que durante su permanencia en la institución mantengan un alto rendimiento académico, un comportamiento ejemplar y un profundo compromiso institucional. Nota: la apertura y desarrollo del Programa estarán sujetos al número de inscritos y al perfil académico de los aspirantes. La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión a los programas académicos.

Plan de estudios Año 1 - (32 créditos)

Primer semestre DDER - 6101

Teoría Jurídica I

4

DDER - 6201

Métodos de Investigación Jurídica I Seminario de Concentración Tutoría I

4

DDER - 6401

Total créditos 16 Segundo semestre DDER – 6102

Teoría Jurídica II

DDER – 6202

Métodos de Investigación Jurídica II Seminario de Concentración

DDER – 6402

El programa contempla una escolaridad mínima de 80 créditos distribuidos entre cursos, seminarios y labores de investigación conducentes a la disertación doctoral. El éxito del programa de Doctorado depende de la gestión, el impulso y el diseño individual de cada candidato. Para lograr este fin, los estudiantes tienen a su disposición la totalidad del plantel profesoral y los demás recursos que ofrece la Universidad.

AÑO II* - (año de residencia) - 22 créditos 1) Completar un plan de estudios en dos áreas teóricas (una clásica y la otra relacionada con el grupo de investigación específico en el que el estudiante está desarrollando su disertación o tesis doctoral) diseñadas por el candidato con la aprobación previa de su profesor tutor. 2) Aprobar un examen oral que demuestre dominio sobre los principales debates en cada una de las áreas seleccionadas en el plan de estudios. 3) Diseñar y lograr la aprobación de un cronograma de investigación en una universidad extranjera. 4) Participar activamente en un grupo de investigación al cual pertenezca su tutor.

4

Total créditos 16 Año 2 - (22 créditos)

DDER - 6101

Seminario de Concentración

4

DDER - 6201 DDER - 6401

Seminario de Concentración Tutoría III

4 4

Total créditos 12 Cuarto semestre DDER - 6501

Exámenes Orales y Propuesta de Investigación

6

DDER - 6404

Tutoría IV

4

AÑO I – (año de residencia) - 32 créditos 1) Iniciación de un plan de estudios en mínimo dos áreas teóricas (una clásica y la otra relacionada con el grupo de investigación específico en el que el estudiante está desarrollando su disertación o tesis doctoral) diseñadas por el candidato con la aprobación previa de su tutor. 2) Completar exitosamente las materias Teoría Jurídica I, II y Métodos de Investigación Jurídica I y II. 3) Participación activa en un grupo de investigación al cual pertenezca su tutor.

4 4

4

Tutoría II

Tercer semestre

Estructura y plan de estudios

4 4

Total créditos 10 Año 3 - (8 créditos)

Quinto semestre DDER – 6204

Pasantía

0 Total créditos 0

Sexto semestre DDER – 6203

Seminario de Investigación

8

Total créditos 8 Séptimo semestre DDER – 6601

Año 4 - (18 créditos)

Investigación Doctoral I

6

Total créditos 6 Octavo semestre DDER – 6981

Investigación Doctoral II

6

Total créditos 6 Noveno semestre DDER – 6702

Disertación Doctoral

6

Total créditos 6

9


*Nota: si el estudiante escribe y aprueba una tesis de Maestría al finalizar el segundo año, podrá optar por el título correspondiente.

AÑO III – (primer semestre de residencia en universidad extranjera) - 8 créditos 1) Completar una visita a una universidad extranjera. 2) Obtener la aprobación por parte del tutor y del Comité de Doctorado del proyecto de disertación. 3) Presentar la propuesta ante el Seminario de Profesores. 4) Dictar un seminario en una de sus áreas de concentración, con la supervisión de su tutor y con la aprobación del Comité de Doctorado. AÑO IV- (no se exige residencia) - 18 créditos 1) El doctorando avanza, en conjunto con su tutor, en la investigación para su tesis doctoral. 2) Presentación y aprobación de la disertación o tesis doctoral por parte de los jurados de tesis y el Comité de Doctorado.

Perfil del candidato El programa doctoral está dirigido a aspirantes que poseen título de pregrado, con nivel académico sobresaliente y perfil docente o investigador. No es indispensable que el aspirante cuente con un título en Derecho. Disponibilidad de tiempo Los estudiantes deben tener disponibilidad de tiempo completo presencial en la Universidad de los Andes. Para lo anterior, se les asignará un lugar de trabajo individual.

Profesores Doctorado y Maestría en Derecho*

10

Examen de inglés Para poder ser admitidos al Programa, los aspirantes deben presentar un examen diagnóstico de inglés, elaborado por el Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales y clasificar al menos para tomar el primero de los cuatro (4) niveles de inglés. Respaldo de un profesor habilitado para dirigir tesis de doctorado Los aspirantes deben mostrar que su proyecto tiene el respaldo de un profesor habilitado para dirigir tesis de doctorado y que acepta ser su director de tesis. Así mismo, deben tener en cuenta que el Comité de Doctorado ha establecido que un profesor no puede tener más de tres (3) estudiantes que no hayan presentado su proyecto de tesis ante el Seminario de Profesores.

Perfil del egresado El egresado del Doctorado en Derecho podrá aportar sus conocimientos y su metodología investigativa como docente en facultades de Derecho o Ciencias Sociales en las diferentes universidades del país, o como investigador de alto nivel en proyectos nacionales e internacionales. De esta forma, aportará a la evolución del Derecho como campo de conocimiento desde una perspectiva crítica.

Profesores Doctorado y Maestría en Derecho* Helena Alviar García

(halviar@uniandes.edu.co)

Doctora en Derecho, Universidad de Harvard, Estados Unidos.


Libardo José Ariza Higuera

César Augusto Rodríguez Garavito

Doctor en Derecho, Universidad de Deusto, Bilbao – España.

Doctor en Sociología, Universidad de Wisconsin, Madison – Estados Unidos.

(lj.ariza20@uniandes.edu.co)

Antonio Felipe Barreto Rozo

(cerodrig@uniandes.edu.co)

(abarreto@uniandes.edu.co)

Beatriz Eugenia Sánchez Mojica

Daniel Eduardo Bonilla Maldonado

Doctora en Derecho (suma cum laude), Universidad Carlos III, Madrid – España.

Doctor en Derecho, Universidad de Yale, Estados Unidos. (dbonilla@uniandes.edu.co)

Doctor en Derecho, Universidad de Yale, Estados Unidos. Manuel Alejandro Iturralde Sánchez (miturral@uniandes.edu.co)

Doctor en Derecho, London School of Economics, Inglaterra.

(be.sanchez20@uniandes.edu.co)

René Fernando Urueña Hernández (rf.uruena21@uniandes.edu.co)

Doctor en Derecho, Universidad de Helsinki, Finlandia. *Nota: este listado está sujeto a modificaciones.

Doctora en Derecho, Universidad de Harvard, Estados Unidos.

Varios profesores de la Facultad de Derecho que cuentan con título de Maestría dictan algunos de los seminarios facultativos. Además, reconocidos académicos nacionales y extranjeros son invitados cada semestre. Algunos de ellos: Mauricio García Villegas, Karen Engle (University of Texas at Austin), Hani Sayed (American University in Cairo), Janet Halley (Harvard Law School), Kerry Rittich (University of Toronto), Robert Wai (Osgoode Law School) y Jorge Esquirol (Florida International University).

Diego Eduardo López Medina (dlopez@uniandes.edu.co) Doctor en Derecho, Universidad de Harvard, Estados Unidos.

Si desea ampliar esta información puede ingresar a: http://derecho.uniandes.edu.co Sección Programas y Cursos / Escuela de Posgrados.

Isabel Cristina Jaramillo Sierra

(ijaramil@uniandes.edu.co)

Doctora en Derecho, Universidad de Harvard, Estados Unidos. Julieta Lemaitre Ripoll

(jlemaitr@uniandes.edu.co)

Eleonora Lozano Rodríguez (elozano@uniandes.edu.co)

Doctora en Derecho (cum laude), Universidad de Salamanca, España. Miguel Alejandro Malagón Pinzón (ma.malagon160@uniandes.edu.co)

Doctor en Ciencia Política y Sociología, Universidad Complutense de Madrid, España. Liliana Obregón Tarazona

(lobregon@uniandes.edu.co)

Doctora en Derecho Internacional, Harvard University. Investigadora posdoctoral en el Institute for International Law and Human Rights, Universidad de Helsinki. Juan Francisco Ortega Díaz

(jf.ortega43@uniandes.edu.co)

Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca, España. Ricardo Posada Maya

(r.posada@uniandes.edu.co)

Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca, España. Gustavo Quintero Navas

(gquinter@uniandes.edu.co)

Doctor en Derecho Público, Universidad de Nantes, Francia. Mauricio Rengifo Gardeazábal (mrengifo@uniandes.edu.co)

Doctor en Derecho, Universidad Nacional de Colombia.

Por qué estudiar este programa El programa de Doctorado tiene como ventajas la experiencia exitosa de la Maestría en Derecho, la calidad académica, profesional e investigativa de la planta profesoral de la Facultad de Derecho y de la Universidad de los Andes; la existencia de un amplio número de líneas y grupos de investigación y el apoyo institucional a la misma. En cuanto a la planta profesoral, la Facultad de Derecho tiene entre sus profesores alrededor de veinte doctores de universidades europeas y estadounidenses, entre ellas: Harvard, Yale y London School of Economics. Además, el programa cuenta, por lo menos, con un profesor visitante al año. Adicionalmente, como requisito para obtener el grado, los candidatos deben adelantar una parte de su investigación en una universidad extranjera. A su vez, la Facultad cuenta con una amplia, diversa y consolidada red de líneas y grupos de investigación. Los grupos de investigación que cuentan con profesores habilitados para dirigir tesis de doctorado son los siguientes: Grupo de Investigación en Comercio Electrónico, Telecomunicaciones e Informática – GECTI • Contratación electrónica pública y privada • Evidencia digital • Delitos informáticos • Desmaterialización y documento electrónico

11


• Privacidad • Regulación de telecomunicaciones • Propiedad intelectual en el contexto digital • Gobierno electrónico • Empresa y negocios electrónicos • Protección de datos personales y habeas data Grupo de Investigación en Derecho e Interpretación • Historia y teoría del derecho judicial y de la jurisprudencia • Líneas jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional y Consejo de Estado • Informática jurisprudencial: ordenación y sistematización electrónica de jurisprudencia y unificación de formatos de citación de jurisprudencia Grupo de Investigación en Derecho Privado • Obligaciones, sociedades, contratos y derecho financiero • Persona, niñez y familia • Derecho procesal • Derecho civil contemporáneo Grupo de Investigación en Derecho Público • Derecho administrativo • Derecho internacional

12

• Derecho penal y justicia transicional • Derechos sociales, económicos y culturales • Estudios en medio ambiente, derecho y desarrollo • Derecho, teoría y cultura • Observatorio de justicia constitucional y derecho judicial Grupo de Investigación en Derecho y Género • Teoría jurídica feminista • Género y desarrollo económico • Género y educación legal • Derecho de familia en acción • Relatoría en violencia intrafamiliar • Género y derecho penal • Género y reforma del Estado • Trata y prostitución Grupo de Investigación en Estudios Interdisciplinarios del Derecho • Derecho, economía y globalización • Derecho, justicia y políticas públicas • Derecho, política y movimientos sociales • Derecho y ciudad • Derecho popular


MAESTRÍA EN DERECHO Objetivos pedagógicos y de enseñanza Investigación jurídica • Participar activamente en procesos de investigación que generen nuevo conocimiento jurídico. • Lograr la apropiación y aplicación de conocimiento interdisciplinario a las realidades jurídicas. • Fomentar la producción de trabajos de grado que reflejen la adquisición de competencias científicas propias de un investigador académico, las cuales podrán ser profundizadas en un programa de doctorado. Argumentación y comunicación • Lograr altos niveles de lectura y escritura a partir de las clases teóricas, seminarios de concentración y tutorías, con el propósito de consolidar y lograr la creación de conocimiento jurídico. • Comunicar nuevo conocimiento jurídico mediante la estructura y lenguaje apropiados para ser defendidos, publicados y presentados ante auditorios académicos especializados. Transversales • Comprender las principales escuelas y debates, clásicos y contemporáneos, de las diferentes áreas del Derecho, para ser aplicados en la investigación y en la solución de problemas en el ejercicio profesional. • Comprender los diferentes esquemas, enfoques y métodos aplicables a la investigación jurídica. 13


Presentación del programa La Maestría en Derecho es una maestría en investigación. Tiene como propósito el desarrollo de competencias que permitan la participación activa en procesos de investigación que generen nuevos conocimientos. El trabajo de grado de esta maestría debe reflejar la adquisición de competencias científicas propias de un investigador académico, las cuales podrán ser profundizadas en un programa de doctorado. La Maestría en Derecho de la Universidad de los Andes forma a profesionales de todas las disciplinas en la comprensión y el análisis de las principales escuelas, esquemas y debates jurídicos contemporáneos en diferentes áreas del Derecho. Esta formación se obtiene a partir de los altos niveles de lectura y escritura exigidos en los cursos obligatorios y facultativos, la investigación y el uso de herramientas interdisciplinarias que permiten consolidar y crear conocimiento. Este Programa se basa en el diseño de un esquema individual para cada candidato, el apoyo personalizado de un tutor y la asistencia obligatoria a tres seminarios de maestría así como a tres seminarios de concentración, ofrecidos por la Maestría en Derecho o por otras maestrías de la Universidad. Título que otorga: Código SNIES: Registro calificado: Tiempo de duración: Horario:

Costo matrícula (total a pesos de 2013):

14

Magíster en Derecho 11491 Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución 10597 del 22 de noviembre de 2012, por siete años. Dos años (cuatro semestres) Dos días a la semana, de 5:00 a 7:50 p.m. y cuatro horas mensuales de tutoría. Excepcionalmente, algunas clases serán de 7:00 a 10:00 a.m., de 12:00 m. a 2:00 p.m. o de 1:00 a 4:00 p.m. 42 créditos de $ 916.500 cada uno.

(Los libros y materiales no se incluyen en el valor de la matrícula).

Nota: el valor del crédito se incrementa en enero de cada año.

Directora: Eleonora Lozano Rodríguez Contacto: maestriaderecho@uniandes.edu.co http://derecho.uniandes.edu.co Nota: la apertura y desarrollo del Programa estarán sujetos al número de inscritos y al perfil académico de los aspirantes. La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión a los programas académicos.

Perfil del candidato Profesionales interesados en el desarrollo de actividades académicas en las ciencias jurídicas u otros campos sociales conexos. Requisito de inglés De acuerdo con el Reglamento General de Estudiantes de Maestría, todos los estudiantes, una vez sean admitidos en un programa, deberán presentar un examen de evaluación diagnóstica de inglés que medirá su nivel de lectura y les asignará una clasificación en alguno de los siguientes grupos: 1) nivel suficiente de inglés, 2) necesidad de un taller de lectura, 3) necesidad de dos talleres de lectura, administrados por el Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales de la Universidad de los Andes. Nota: también se podrá cumplir el requisito de inglés siendo egresado de pregrado de la Universidad de los Andes en los últimos 5 años, de una universidad angloparlante o a través de la presentación de los exámenes IELTS (6.5) y TOEFL (80/120) vigentes.

Es importante que los estudiantes sepan que, a pesar de la posibilidad de los talleres de inglés ofrecidos por el Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales, desde el primer semestre un número considerable de lecturas asignadas estará en este idioma.


Perfil del egresado

Plan de estudios

Desde el punto de vista profesional, el egresado está capacitado para: Primer semestre

• Adelantar trabajos de análisis y asesoría en entidades públicas o privadas que requieran contribuciones serias y fundamentadas para la toma de decisiones. • Cualificar interdisciplinaria, analítica y críticamente su labor profesional como operador de la Rama Judicial o abogado, en el marco del sistema jurídico y la realidad colombiana. • Contribuir, desde la docencia o desde actividades de investigación específica, a: 1) la solución de problemas del desarrollo colombiano, en especial, en temas como la paz y la convivencia social, 2) la participación ciudadana y a la defensa de sus derechos, 3) la efectividad de sistemas de justicia y de los derechos humanos y 4) la proposición de una política de desarrollo económico y su relación con estrategias de comercio e integración. • Elaborar investigaciones sobre necesidades específicas del desarrollo del Derecho y de la teoría jurídica, en su relación con otras disciplinas de las ciencias sociales.

Líneas de investigación

MDER 4201

Teoría del Derecho

4

MDER 4301

Tutoría I Seminario de Concentración

4

Total créditos 12 Segundo semestre MDER 4202

Retos al Derecho

4

MDER 4302

Tutoría II Seminario de Concentración

4

• Contratación electrónica pública y privada • Evidencia digital • Delitos informáticos • Desmaterialización y documento electrónico • Privacidad • Regulación de telecomunicaciones • Propiedad intelectual en el contexto digital • Gobierno electrónico • Empresa y negocios electrónicos • Protección de datos personales y habeas data Grupo de Investigación en Derecho e Interpretación • Historia y teoría del derecho judicial y de la jurisprudencia • Líneas jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional y Consejo de Estado • Informática jurisprudencial: ordenación y sistematización electrónica de jurisprudencia y unificación de formatos de citación de jurisprudencia

4

Total créditos 12 Tercer semestre MDER 4203

Coloquio de Investigación

4

MDER 4303

Tutoría III Seminario de Concentración

4 4

Total créditos 12 Tercer semestre MDER 4401

Monografía de Grado

6

Total créditos 6

La Maestría ofrece un énfasis en: derecho tributario, derecho constitucional, derecho y género y derecho penal, o en alguna de las siguientes líneas de investigación: Grupo de Investigación en Comercio Electrónico, Telecomunicaciones e Informática – GECTI

4

Grupo de Investigación en Derecho Privado • Obligaciones, sociedades, contratos y derecho financiero • Persona, niñez y familia • Derecho procesal • Derecho civil contemporáneo Grupo de Investigación en Derecho Procesal • El derecho procesal colombiano en el Siglo XXI Grupo de Investigación en Derecho Público • Derecho administrativo • Derecho internacional • Derecho penal y justicia transicional • Derechos sociales, económicos y culturales • Estudios en medio ambiente, derecho y desarrollo • Derecho, teoría y cultura • Observatorio de justicia constitucional y derecho judicial Grupo de Investigación en Derecho y Género • Teoría jurídica feminista • Género y desarrollo económico 15


• Género y educación legal • Derecho de familia en acción • Relatoría en violencia intrafamiliar • Género y derecho penal • Género y reforma del Estado • Trata y prostitución Grupo de Investigación en Educación Legal • Investigación sobre ambientes democráticos • Investigación sobre vendedores informales vs. espacio público • Investigación sobre la responsabilidad en la libertad de información • Asesoría en el Proyecto Creesiendo en la investigación Grupo de Investigación en Estudios Interdisciplinarios del Derecho • Derecho, economía y globalización • Derecho, justicia y políticas públicas • Derecho, política y movimientos sociales • Derecho y ciudad • Derecho popular

Profesores* (Ver páginas 10 y 11). Profesores de planta que también dictan en la Maestría:

Marcela Castro Ruiz (macastro@uniandes.edu.co)

Magíster en Derecho Comparado, Universidad de Illinois, Estados Unidos. María del Socorro Rueda Fonseca (marueda@uniandes.edu.co)

Candidata a Doctorado en Derecho Procesal, Universidad de Zaragoza, España. Nelson Remolina Angarita (nremolin@uniandes.edu.co)

Master of Laws (LL.M.), London School of Economics and Political Sciences (LSE). *Nota: este listado está sujeto a modificaciones.

Varios profesores de la Facultad de Derecho que cuentan con título de Maestría dictan algunos de los seminarios facultativos. Además, reconocidos académicos nacionales y extranjeros son invitados cada semestre. Algunos de ellos: Mauricio García Villegas, Karen Engle (University of Texas at Austin), Hani Sayed (American University in Cairo), Janet Halley (Harvard Law School), Kerry Rittich (University of Toronto), Robert Wai (Osgoode Law School) y Jorge Esquirol (Florida International University). Para ampliar la información de cada profesor: http://derecho.uniandes.edu.co Sección Programas y Cursos / Escuela de Posgrados.

Ana María Muñoz Segura

(anmunoz@uniandes.edu.co)

Magíster en Derecho, Universidad de los Andes, Colombia. Carlos Francisco Morales de Setien Rabina (carmoral@uniandes.edu.co)

Candidato a Ph.D. en Ciencias Jurídicas, Universidad Autónoma, Madrid - España. Magíster en Derecho, Harvard Law School, Boston - USA. Diana Durán Smela

(dduran@uniandes.edu.co)

Candidata a Doctorado en Derecho Público Interno, Université de Paris I Panteón-S. Maestría (DEA) en Derecho Público. Esteban Restrepo Saldarriaga (erestrep@uniandes.edu.co)

Candidato a J.S.D., Universidad de Yale. Felipe De Vivero Arciniegas (fdeviver@uniandes.edu.co)

Magíster en Educación, Universidad de los Andes. Fernando Arrázola Jaramillo (farrazola@uniandes.edu.co)

Candidato a Magíster en Educación, Universidad de los Andes. 16

Por qué estudiar este programa La Maestría en Derecho de la Universidad de los Andes, dentro del propósito de creación de una comunidad académica en el país, establece espacios idóneos para que los estudiantes y los profesores trabajen de la mano en la construcción de conocimiento. En este sentido, los estudiantes tienen la posibilidad de llegar a un muy alto nivel académico en sus investigaciones a través de la crítica mutua a sus producciones académicas, materializada en los seminarios obligatorios y de concentración. Otra de las fortalezas de la Maestría es su planta profesoral, integrada por profesionales que cuentan con una reconocida trayectoria académica y con diversas formas de aproximación al Derecho. Esto permite a los estudiantes aproximarse a la complejidad del conocimiento jurídico. Contribuye, además, a la creación de un ambiente donde el pluralismo es un valor agregado. Por otra parte, la Maestría ofrece un diseño individualizado que facilita la interacción directa entre el estudiante y su tutor en el desarrollo de la monografía de grado.


MAESTRÍA EN DERECHO PRIVADO Objetivos pedagógicos y de enseñanza Investigación jurídica • Enfrentar retos complejos de aprendizaje de forma autónoma, aproximándose a los mismos a través del pensamiento crítico y el análisis de contexto de problemas jurídicos y sociales. • Articular el conocimiento de los niveles de especialización y profundización en maestría, aplicándolo en la solución de problemas jurídicos complejos. • Buscar y obtener información pertinente y suficiente a partir de diferentes métodos, logrando sistematizarla y analizarla con fines de descripción, crítica y aplicación. • Integrar las diferentes áreas del derecho nacional, internacional y comparado, cuando fuere relevante, en el análisis de problemas jurídicos y sociales. Así mismo, enriquecer tal análisis con las perspectivas interdisciplinarias que resulten pertinentes. • Fomentar la producción de trabajos de grado de alto nivel dirigidos a la investigación aplicada, el estudio de casos, la solución de problemas concretos o el análisis de situaciones particulares. Prevención y resolución de conflictos • Integrar las diferentes áreas del derecho nacional, internacional y comparado en el diagnóstico del conflicto, y enriquecer tal análisis con las perspectivas interdisciplinarias que resulten relevantes. • Profundizar en las habilidades de prevención y solución de conflicto adquiridas en los niveles de especialización aplicándolas en la solución de problemas jurídicos complejos. Argumentación y comunicación • Formular esquemas argumentativos sólidos y convincentes que articulen, según sea requerido, el conocimiento de los niveles de especialización y profundización en maestría. • Escoger estrategias argumentativas apropiadas al auditorio y al rol del (la) orador(a) o expositor(a) que integren las diferentes áreas del derecho nacional, internacional y comparado, según sea relevante, así como las perspectivas interdisciplinarias que resulten útiles para comunicar el mensaje. • Perfeccionar los métodos de comunicación oral y escrita en el contexto de problemas jurídicos y sociales complejos, en un lenguaje técnico adecuado al destinatario. Competencia transversal a los tres objetivos anteriores • Comprender, profundizar y aplicar contenidos específicos a casos y situaciones problemáticas complejas que involucran diferentes áreas del Derecho. • Fomentar la formación de profesionales de alto nivel con capacidad de aplicar sus conocimientos en un contexto competitivo.

17


Presentación del programa La Maestría en Derecho Privado es una maestría de profundización con énfasis en derecho comercial, derecho financiero y/o derecho de los negocios internacionales. Mediante la apropiación de conocimientos y metodologías, se fomenta el desarrollo de competencias que permiten al estudiante abordar la solución de problemas y realizar análisis de situaciones particularmente relevantes en estos campos. El trabajo de grado de esta modalidad de Maestría está dirigido a la investigación aplicada.

Título que otorga: Código SNIES: Registro calificado:

Tiempo de duración:

Magíster en Derecho Privado 90618 Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución 5298 del 25 de junio de 2010, por siete años. Dos años (cuatro semestres). Primer año: Ciclo Básico o de Especialización (semestres I y II). Este Ciclo corresponde a las especializaciones en Derecho Comercial, Legislación Financiera y/o Derecho de los Negocios Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Segundo año: Ciclo de Profundización (semestres III y IV).

Horario:

Costo matrícula (total a pesos de 2013):

Martes, miércoles y jueves, de 5:00 a 8:00 p.m. Se podrán programar sesiones en horarios diferentes, según necesidad del programa. Primer año (Ciclo Básico o de Especialización – semestres I y II): el equivalente al programa de especialización cursado en: Derecho Comercial, Legislación Financiera y/o Derecho de los Negocios Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes ($18.600.000). Segundo año (Ciclo de Profundización – semestres III y IV): 26 créditos de $916.500 cada uno. (Los libros y materiales no se incluyen en el valor de la matrícula).

Nota: el valor del crédito se incrementa en enero de cada año con base en el porcentaje que indique la Universidad de los Andes.

Director: Pablo Rey Vallejo Contacto: maesderechoprivado@uniandes.edu.co http://derecho.uniandes.edu.co

18

Nota: la apertura y desarrollo del Programa estarán sujetos al número de inscritos y al perfil académico de los aspirantes. La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión a los programas académicos.

Objetivos • Ofrecer una alternativa de profundización en el derecho privado que trascienda el nivel básico de especialización y alcance el de profundización, con énfasis en el estudio y solución de casos y problemas. • Promover la articulación entre los actuales programas de especialización ofrecidos por la Universidad de los Andes y esta Maestría, permitiendo que los estudiantes de los primeros -al finalizar sus estudios de especialización- continúen un programa que les permita: - Profundizar en un tema que inicialmente estudiaron en cualquiera de las siguientes especializaciones de la Facultad de Derecho de Los Andes: Derecho Comercial, Legislación Financiera y Derecho de los Negocios Internacionales. - Desarrollar investigación aplicada, estudio de casos, identificación, análisis y solución de un problema concreto o el análisis de una situación particular. - Crear y perfeccionar habilidades y competencias relevantes para el desempeño profesional y académico. • Fomentar la publicación de artículos especializados en derecho privado.

Perfil del candidato El acceso al Ciclo de Profundización (semestres III y IV) comprende especialistas (o con candidatura al título) en Derecho Comercial, Legislación Financiera y/o Derecho de los Negocios Internacionales de la Universidad de los Andes, con un promedio ponderado mínimo de 3,8 en la respectiva Especialización. Además, el candidato deberá presentar y aprobar un anteproyecto de investigación y una entrevista personal con el director del programa. (Amplíe esta información en las págs. 4 y 5).

Profesores • Ciclo Básico o de Especialización: • Especialización en Derecho Comercial: http://derecho.uniandes.edu.co, sección Programas y Cursos/


Escuela de Posgrados/Especialización en Derecho Comercial/ Profesores. (Págs. 30, 31 y 32). • Especialización en Legislación Financiera: http://derecho.uniandes.edu.co, sección Programas y Cursos/ Escuela de Posgrados/Especialización en Legislación Financiera/ Profesores. (Págs. 35 y 36). • Especialización en Derecho de los Negocios Internacionales: http://derecho.uniandes.edu.co, sección Programas y Cursos/ Escuela de Posgrados/Especialización en Derecho de los Negocios Internacionales/Profesores. (Págs. 46 y 47). • Ciclo de Profundización (profesores de planta): Antonio Felipe Barreto Rozo Doctor en Derecho, Universidad de Yale, Estados Unidos. Marcela Castro Ruíz Magíster en Derecho Comparado, Universidad de Illinois, Estados Unidos.

Plan de estudios Ciclo Básico o de Especialización primer y segundo semestre Materias correspondientes al programa de Especialización que el estudiante desee cursar en:

• Especialización en Derecho Comercial (Pág. 29) • Especialización en Legislación Financiera (Pág. 33) • Especialización en Derecho de los Negocios Internacionales (Pág. 45)

El estudiante que supere satisfactoriamente cualquiera de estos programas, con sujeción a los requisitos previstos en el Reglamento General de Estudiantes de Especialización, obtendrá el correspondiente título de Especialista en Derecho Comercial, Legislación Financiera y/o Negocios Internacionales, y estará facultado para iniciar el proceso de admisión al segundo ciclo que corresponde al Ciclo de Profundización (semestres III y IV). Total créditos 22

Eleonora Lozano Rodríguez Doctora en Derecho (cum laude), Universidad de Salamanca, España.

Tercer semestre

Carlos Morales de Setien Ravina Candidato a Ph.D. en Ciencias Jurídicas, Universidad Autónoma, España.

DEPR 4400 DEPR 4200

Juan Francisco Ortega Díaz Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca, España.

Juan Carlos Varón Palomino Magíster en Derecho (LL.M.), Universidad de Harvard, Estados Unidos. Reconocidos académicos nacionales e internacionales, no pertenecientes a la planta profesoral de la Facultad, tienen a su cargo algunas de las materias del Programa. *Nota: este listado está sujeto a modificaciones.

4 4 4

Cuarto semestre DEPR 4100

Mauricio Rengifo Gardeazábal Doctor en Derecho, Universidad Nacional de Colombia. Pablo Rey Vallejo Master of Laws (LL.M.), International Business Law del London School of Economics and Political Sciences (LSE).

Seminario Proyecto de Tesis Derecho Constitucional Económico Electivo I (cursos electivos de programas de Maestría de la Universidad de los Andes)

Total créditos 12

Ricardo Posada Maya Doctor en Derecho Penal, Universidad de Salamanca, España. Nelson Remolina Angarita Master of Laws (LL.M.), London School of Economics and Political Sciences (LSE).

Ciclo de Profundización (26 créditos)

DEPR 4401

Régimen Jurídico de la Responsabilidad Civil

4

Electivo II (cursos electivos de programas de Maestría de la Universidad de los Andes)

4

Trabajo de Grado

6

Total créditos 14

Nota: amplíe esta información en: http://derecho.uniandes.edu.co Sección Programas y Cursos / Escuela de Posgrados.

Amplíe la información de cada profesor en: http://derecho.uniandes.edu.co Sección Programas y Cursos / Escuela de Posgrados.

19


Perfil del egresado Profesional con habilidades y competencias para asesorar jurídicamente a empresas, identificar, analizar y proponer soluciones a problemas o analizar situaciones particulares en los campos del derecho de responsabilidad civil, el derecho comercial, financiero y del mercado de valores y de los negocios internacionales. Además, estará capacitado para investigar y afrontar críticamente temas relacionados con las áreas del derecho privado mencionadas anteriormente.

Por qué estudiar este programa Tanto la globalización como los procesos de integración económica evidencian la relevancia e importancia de estos temas a nivel nacional e internacional. La Facultad de Derecho

20

de la Universidad de los Andes no ha sido ajena a estos campos temáticos. Históricamente ha sido reconocida como líder en áreas como: derecho comercial, derecho financiero y del mercado de valores, así como de los negocios internacionales. La experiencia exitosa de más de 25 años en la formación de profesionales, el cuerpo docente con su alta formación académica y profesional, los grupos de investigación con los que cuenta la Facultad de Derecho y la consolidación y posicionamiento de nuestros actuales programas de especialización constituyen una base sólida para emprender esta etapa de formación. La Maestría en Derecho Privado es complementaria de la actual Maestría en Derecho y del programa de Doctorado. De esta manera, la Facultad de Derecho ofrece mayores alternativas de formación académica que atienda los diferentes intereses de los estudiantes.


MAESTRÍA EN DERECHO PÚBLICO PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Objetivos pedagógicos y de enseñanza Investigación jurídica • Enfrentar retos complejos de aprendizaje de forma autónoma, aproximándose a los mismos a través del pensamiento crítico y el análisis de contexto de problemas jurídicos y sociales. • Articular el conocimiento de los niveles de especialización y profundización en maestría, aplicándolo en la solución de problemas jurídicos complejos. • Buscar y obtener información pertinente y suficiente a partir de diferentes métodos, logrando sistematizarla y analizarla con fines de descripción, crítica y aplicación. • Integrar las diferentes áreas del derecho nacional, internacional y comparado, cuando fuere relevante, en el análisis de problemas jurídicos y sociales. Así mismo, enriquecer tal análisis con las perspectivas interdisciplinarias que resulten pertinentes. • Fomentar la producción de trabajos de grado de alto nivel dirigidos a la investigación aplicada, el estudio de casos, la solución de problemas concretos o el análisis de situaciones particulares. Prevención y resolución de conflictos • Integrar las diferentes áreas del derecho nacional, internacional y comparado en el diagnóstico del conflicto, y enriquecer tal análisis con las perspectivas interdisciplinarias que resulten relevantes. • Profundizar en las habilidades de prevención y solución de conflicto adquiridas en los niveles de especialización aplicándolas en la solución de problemas jurídicos complejos. Argumentación y comunicación • Formular esquemas argumentativos sólidos y convincentes que articulen, según sea requerido, el conocimiento de los niveles de especialización y profundización en maestría. • Escoger estrategias argumentativas apropiadas al auditorio y al rol del (la) orador(a) o expositor(a) que integren las diferentes áreas del derecho nacional, internacional y comparado, según sea relevante, así como las perspectivas interdisciplinarias que resulten útiles para comunicar el mensaje. • Perfeccionar los métodos de comunicación oral y escrita en el contexto de problemas jurídicos y sociales complejos, en un lenguaje técnico adecuado al destinatario. Competencia transversal a los tres objetivos anteriores • Comprender, profundizar y aplicar contenidos específicos a casos y situaciones problemáticas complejas que involucran diferentes áreas del Derecho. • Fomentar la formación de profesionales de alto nivel con capacidad de aplicar sus conocimientos en un contexto competitivo.

21


Presentación del programa La Maestría en Derecho Público para la Gestión Administrativa surge ante la necesidad evidente de ofrecer a los diferentes actores que se relacionan con el sector público una oportunidad de desarrollar destrezas y habilidades que les permitan una mejor interacción. Es una maestría de profundización en virtud de la cual se prepara al estudiante para que, al finalizar el Programa, esté en capacidad de realizar un análisis de un caso o de un problema de manera integral, con profundidad y rigor académico. El Programa se desarrolla a través de metodologías activas privilegiando la utilización de prácticas constructivistas y, en especial, de desempeños auténticos. Lo anterior pretende evitar la brecha que frecuentemente se encuentra entre la formación teórica y el desempeño laboral de los individuos. Título que otorga: Código SNIES: Registro calificado:

Tiempo de duración:

Magíster en Derecho Público para la Gestión Administrativa 90825 Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución 8323 del 22 de septiembre de 2010, por siete años. Dos años (cuatro semestres). Primer año: Ciclo Básico o de Especialización (semestres I y II). Este Ciclo corresponde a la Especialización en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Segundo año: Ciclo de Profundización (semestres III y IV).

Horario:

Costo matrícula (total a pesos de 2013):

Martes, miércoles y jueves, de 5:00 a 7:50 p.m. Primer año (Ciclo Básico o de Especialización – semestres I y II): el equivalente al programa de Especialización en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. ($18.600.000). Segundo año (Ciclo de Profundización – semestres III y IV): 26 créditos de $916.500 cada uno. (Los libros y materiales no se incluyen en el valor de la matrícula).

Nota: el valor del crédito se incrementa en enero de cada año con base en el porcentaje que indique la Universidad de los Andes.

22

Director: Felipe De Vivero Arciniegas Contacto: maesderechopga@uniandes.edu.co http://derecho.uniandes.edu.co Nota: la apertura y desarrollo del Programa estarán sujetos al número de inscritos y al perfil académico de los aspirantes. La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión a los programas académicos.

Objetivos • Ofrecer a los profesionales una alternativa de profundización en el conocimiento del Estado y de la gestión pública, que trascienda el nivel básico de especialización y alcance el de profundización, con énfasis en el estudio y solución de casos y problemas. • Contribuir a la ampliación del portafolio de servicios de formación académica ofrecidos por la Facultad de Derecho, respondiendo a las necesidades del mercado laboral y educativo. • Formar profesionales de altísima competencia en el conocimiento del Estado colombiano, su estructura, funcionamiento, formas de manifestación y control. • Proveer herramientas que permitan a los profesionales del Derecho y de otras disciplinas desempeñarse en el ámbito del derecho público, abordar el análisis comprensivo de problemáticas propias del funcionamiento del Estado y del ejercicio de la función pública. • Ofrecer a los egresados de la Especialización en Gestión Pública e Instituciones Administrativas una alternativa de profundización en el proceso de formación en el derecho público para que, completando el plan de estudios y previo cumplimiento de los requisitos a que haya lugar, accedan al título de magíster. • Promover la profundización y análisis de casos propios de este ámbito de conocimiento, que permita ofrecer alternativas de análisis y solución.

Perfil del candidato El acceso al Ciclo de Profundización (semestres III y IV) comprende especialistas (o con candidatura al título) en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de los Andes, con un promedio ponderado mínimo de 3,8 en dicha Especialización. Además, el candidato deberá presentar y aprobar un anteproyecto de investigación y una entrevista personal con el director del Programa. (Amplíe esta información en las págs. 5 y 6).


Profesores* Felipe De Vivero Arciniegas Magíster en Educación, Universidad de los Andes. Jorge Enrique Ibáñez Najar Doctor en Derecho, Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid, España. Eleonora Lozano Rodríguez Doctora en Derecho (cum laude), Universidad de Salamanca, España. Miguel Malagón Pinzón Doctor en Ciencia Política y Sociología, Universidad Complutense de Madrid, España. Juny Montoya Vargas Doctora (Ph.D.) en Educación, University of Illinois at UrbanaChampaign, Estados Unidos.

Plan de estudios Primer y segundo semestre

El Ciclo Básico o de Especialización está integrado por los módulos que componen la Especialización en Gestión Pública e Instituciones Administrativas. (Pág. 39). El estudiante que supere satisfactoriamente dicho Programa, con sujeción a los requisitos previstos en el Reglamento General de Estudiantes de Especialización de la Universidad, obtendrá el correspondiente título de Especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas y estará facultado para iniciar el proceso de admisión al segundo ciclo que corresponde al Ciclo de Profundización. Total créditos 21 Tercer semestre DPUB 4400

Gustavo Quintero Navas Doctor en Derecho Público, Universidad de Nantes, Francia. Javier Torres Velasco Doctor (Ph.D.) en Ciencia Política, State University of New York at Buffalo. Julio Villarreal Navarro Doctor en Finanzas, University of Rochester, New York, Estados Unidos. *Nota: este listado está sujeto a modificaciones. Amplíe la información de cada profesor en: http://derecho.uniandes.edu.co Sección Programas y Cursos / Escuela de Posgrados.

Ciclo Básico o de Especialización

Ciclo de Profundización (26 créditos) Seminario Proyecto de Tesis Electivo I (cursos electivos Facultad de Derecho) Electivo I (cursos electivos Universidad)

4 4 4

Total créditos 12 Cuarto semestre DPUB 4401

Trabajo de grado Electivo II (cursos electivos Facultad de Derecho) Electivo II (cursos electivos Universidad)

6 4 4

Total créditos 14 Nota: amplíe esta información en: http://derecho.uniandes.edu.co Sección Programas y Cursos / Escuela de Posgrados.

23


Perfil del egresado El magíster egresado de la Maestría en Derecho Público para la Gestión Administrativa habrá desarrollado habilidades y destrezas útiles para el estudio de casos y la solución de problemas propios de la gestión administrativa. Será un profesional con un conocimiento integral del derecho público y con concepción interdisciplinaria y práctica de la gestión pública, teniendo en mente el servicio al ciudadano y la consecución de los fines del Estado, dentro del marco del principio de legalidad. Se caracterizará por su capacidad crítica para manejar las herramientas jurídicas inherentes a la función pública en un Estado Social de Derecho, bien sea para aplicarlas dentro de la entidad pública en la que se encuentre vinculado, o bien, dentro de una empresa privada que tenga que realizar trámites, peticiones o reclamos ante el Estado.

Por qué estudiar este programa La Maestría en Derecho Público para la Gestión Administrativa es el único programa de profundización en el mercado que, a partir de una formación jurídica, integra otras disciplinas afines y útiles para la adecuada gestión administrativa. No se trata de otro programa más de maestría en derecho administrativo o en derecho público, como sí existe comúnmente en otras instituciones de educación superior, pues el componente de

24

gestión le da un enfoque característico importante que lo diferencia frente a otros planes de estudio. Adicionalmente, el grupo de profesores de cátedra y de planta de altísimo reconocimiento profesional y docente que se ha venido consolidando a lo largo de los años de existencia del Programa, la planta de docentes de la Facultad de Derecho, el Centro de Investigaciones Sociojurídicas (Cijus) y los grupos y líneas de investigación disponibles y los profesores que las integran, además de las herramientas físicas y tecnológicas disponibles en la Universidad, son un valioso insumo y respaldo para la Maestría que se ofrece. Finalmente, la Universidad de los Andes y la Facultad de Derecho cuentan con convenios nacionales e internacionales suscritos con otras instituciones de educación superior de reconocida trayectoria, para distintas finalidades, entre estas: capacitación, investigación o consultoría, publicación, intercambio estudiantil y docente, pasantía, financiación de viaje, doble diploma o práctica. El objeto primordial de estos acuerdos es el fortalecimiento e impulso de esquemas de colaboración con universidades extranjeras de primer nivel y el fomento del desarrollo profesoral y la formación estudiantil. En cuanto a los convenios de carácter nacional, la Universidad de los Andes pretende contribuir a la solución de problemas del país, la consolidación de relaciones con el medio externo y, especialmente, la colaboración a instituciones de educación de reconocido prestigio en aspectos relativos al mejoramiento docente.


MAESTRÍA EN DERECHO INTERNACIONAL Objetivos pedagógicos y de enseñanza

Investigación jurídica • Enfrentar retos complejos de aprendizaje de forma autónoma, aproximándose a los mismos a través del pensamiento crítico y el análisis de contexto de problemas jurídicos y sociales. • Articular el conocimiento de los niveles de especialización y profundización en maestría, aplicándolo en la solución de problemas jurídicos complejos. • Buscar y obtener información pertinente y suficiente a partir de diferentes métodos, logrando sistematizarla y analizarla con fines de descripción, crítica y aplicación. • Integrar las diferentes áreas del derecho nacional, internacional y comparado, cuando fuere relevante, en el análisis de problemas jurídicos y sociales. Así mismo, enriquecer tal análisis con las perspectivas interdisciplinarias que resulten pertinentes. • Fomentar la producción de trabajos de grado de alto nivel dirigidos a la investigación aplicada, el estudio de casos, la solución de problemas concretos o el análisis de situaciones particulares. Prevención y resolución de conflictos • Integrar las diferentes áreas del derecho nacional, internacional y comparado en el diagnóstico del conflicto, y enriquecer tal análisis con las perspectivas interdisciplinarias que resulten relevantes. • Profundizar en las habilidades de prevención y solución de conflicto adquiridas en los niveles de especialización aplicándolas en la solución de problemas jurídicos complejos. Argumentación y comunicación • Formular esquemas argumentativos sólidos y convincentes que articulen, según sea requerido, el conocimiento de los niveles de especialización y profundización en maestría. • Escoger estrategias argumentativas apropiadas al auditorio y al rol del (la) orador(a) o expositor(a) que integren las diferentes áreas del derecho nacional, internacional y comparado, según sea relevante, así como las perspectivas interdisciplinarias que resulten útiles para comunicar el mensaje. • Perfeccionar los métodos de comunicación oral y escrita en el contexto de problemas jurídicos y sociales complejos, en un lenguaje técnico adecuado al destinatario. Competencia transversal a los tres objetivos anteriores • Comprender, profundizar y aplicar contenidos específicos a casos y situaciones problemáticas complejas que involucran diferentes áreas del Derecho. • Fomentar la formación de profesionales de alto nivel con capacidad de aplicar sus conocimientos en un contexto competitivo.

25


Presentación del programa La Maestría en Derecho Internacional de la Universidad de los Andes es un programa de profundización que responde a la necesidad de formar profesionales que entiendan las exigencias de la práctica globalizada del Derecho, para que estén en capacidad de actuar de manera eficiente ante ellas. El programa está concebido alrededor de cuatro pilares: 1) Teoría e historia del derecho internacional 2) Mercados y derecho internacional 3) Protección internacional del ser humano 4) Regulación de la globalización Los estudiantes podrán profundizar en uno o varios de los pilares mencionados recibiendo formación avanzada para la práctica profesional en el sector público o privado en Colombia, así como en las diversas organizaciones internacionales, en el sector de cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, o para continuar con estudios de doctorado, con miras a una carrera académica. Título que otorga: Código SNIES: Registro calificado:

Tiempo de duración:

Magíster en Derecho Internacional 90770 Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución 6578 del 29 de julio de 2010, por siete años. Dos años (cuatro semestres)

Horario:

Martes, miércoles y jueves, de 5:00 a 7:50 p.m.

Costo matrícula (total a pesos de 2013):

40 créditos de $916.500 cada uno.

(Los libros y materiales no se incluyen en el valor de la matrícula).

Nota: el valor del crédito se incrementa en enero de cada año con base en el porcentaje que indique la Universidad de los Andes

Director: René Urueña Hernández Contacto: maesderechointernacional@uniandes.edu.co http://derecho.uniandes.edu.co Nota: la apertura y desarrollo del Programa estarán sujetos al número de inscritos y al perfil académico de los aspirantes. La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión a los programas académicos.

Nota: las pasantías pueden ser nacionales o internacionales. Dependen de convenios vigentes y aceptación del candidato. Financiación sujeta a fondos de la institución interesada.

Objetivos • Ofrecer una formación avanzada en derecho internacional, que sea de interés para estudiantes colombianos (abogados y de otras profesiones), así como otros profesionales de América. • Profundizar en las habilidades de prevención y solución de conflictos en temas de relevancia internacional. • Servir como punto de encuentro entre estudiantes de derecho internacional en América Latina y expertos internacionales, a través de clases semestrales, módulos en cursos y seminarios avanzados para así integrar las áreas de derecho nacional, internacional y comparado. • Actuar como alternativa para estudiantes de pregrado con un interés en derecho internacional y justicia global, para que complementen sus estudios con un posgrado en la Facultad. • Actuar como punto de entrada para estudiantes con un interés en la Academia, para que continúen sus estudios jurídicos internacionales en el programa de Doctorado ofrecido por la Facultad. • Actuar como plataforma para que los estudiantes adquieran experiencia laboral internacional por medio de pasantías en organizaciones e instituciones internacionales, tanto públicas como privadas. • Fomentar la investigación y publicación de artículos especializados en derecho internacional.

Perfil del candidato El Programa está dirigido a aspirantes que poseen título de pregrado en Derecho u otra profesión, con nivel académico sobresaliente, que tengan interés en continuar avanzando en su proceso de crecimiento intelectual, profesional y de adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades en el derecho internacional. Nota: los estudiantes de pregrado podrán acceder a la Maestría por medio del Programa Coterminal, siempre que cumplan con las condiciones establecidas en el Reglamento General de Estudiantes de Pregrado.

Profesores*

Pasantías

• Profesores de planta

La Maestría en Derecho Internacional es una plataforma para realizar pasantías con diferentes instituciones internacionales, como: la Organización Mundial del Comercio, la Comisión de Derecho Internacional de la ONU y la Corte Penal Internacional. Además, Los Andes es la primera Universidad en América Latina en participar del exclusivo programa University Traineeship Program de la Corte Internacional de Justicia, por medio del cual la Universidad puede presentar candidatos para una práctica de un año en la sede de la Corte en la Haya. Pocas instituciones hacen parte de este programa, entre estas, las universidades de Yale, Georgetown, Columbia, Michigan, McGill, Estrasburgo y Ginebra.

Libardo José Ariza Doctor en Derecho, Universidad de Deusto, Bilbao – España. Profesor y relator sobre Prisiones, Universidad de los Andes.

26

Antonio Felipe Barreto Doctor en Derecho, Yale University, Estados Unidos. Profesor y director del Observatorio de Derecho Constitucional, Universidad de los Andes. Manuel Iturralde Doctor en Derecho, London School of Economics and Political Science. Director del Grupo de Derecho de Interés Público (G-DIP) y relator sobre Prisiones, Universidad de los Andes.


Everaldo Lamprea Candidato a doctor en Derecho, Stanford University, Estados Unidos. Junior Research Fellow en el Programa de Derechos Humanos, Harvard University. Miguel Alejandro Malagón Doctor en Ciencia Política y Sociología, Universidad Complutense. Profesor y director de la Revista de Derecho Público, Universidad de los Andes. Liliana Obregón Doctora en Derecho Internacional, Harvard University. Investigadora posdoctoral en el Institute for International Law and Human Rights, Universidad de Helsinki. César Augusto Rodríguez Doctor en Sociología, University of Wisconsin-Madison. Director del Programa de Justicia Global y Derechos Humanos, Universidad de los Andes. Beatriz Sánchez Doctora en Derecho Internacional (suma cum laude), Universidad Carlos III. Profesora de derecho internacional y derechos humanos, Universidad de los Andes. René Urueña Doctor en Derecho Internacional (eximia cum laude), University of Helsinki. Profesor de Derecho Internacional y director del Área de Derecho Internacional, Universidad de los Andes. • Conferencistas y profesores invitados nacionales e internacionales Nehal Bhuta LL.M. en Derecho Internacional, New York University. Profesor de Derecho Internacional, The New School of Social Research. Juliana Bustamante Magíster en Derecho Internacional (LL.M), George Washington University Law School. Abogada de la Universidad de los Andes. Lina M. Céspedes LL.M. en Derecho Internacional, Cardozo School of Law. Consultora internacional en derechos humanos y políticas de género. Maurizia De Bellis Doctora en Derecho, Universidad de Roma ‘La Sapienza’. Profesora de Derecho Administrativo Global, Universidad de Roma ‘Tor Vergata’. Thibaut Fleury Doctor en Derecho Internacional, Universidad Panthéon-Assas París II. Jan Klabbers Doctor en Derecho Internacional y en Relaciones Internacionales, Universidad de Amsterdam. Director, Centre of Excellence in Global Governance Research, Universidad de Helsinki. María Eugenia Lloreda LL.M. en Derecho Internacional y magíster en Relaciones Internacionales, Georgetown University. Autora del libro ‘TLC. Aspectos Jurídicos del Tratado de Libre Comercio’. Directora ejecutiva de Invest Pacific. Ramón Madriñán LL.M., Harvard University. Consultor internacional en materia de obstáculos técnicos al comercio y comercio & competencia. Fue miembro del equipo negociador del Gobierno de los acuerdos de libre comercio en la misma materia.

Plan de estudios Primer semestre DEIN 4600

Derecho Internacional Público

4

DEIN 4400

Teoría e Historia del Derecho Internacional

4

Total créditos

8

Segundo semestre DEIN 4601

Mercados y Derecho Internacional (Derecho Internacional Económico y Derecho de la Inversión Extranjera)

4

DEIN 4602

Protección Internacional de la Persona** (Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario)

4

DEIN 4603

Derecho Internacional y Globalización

4

Total créditos 12 Tercer semestre DEIN 4604

Derecho Penal Internacional** 4

DEIN 4402

Electivo I * Seminario: Preparación de Trabajo de Grado

4 4

Total créditos 12 Cuarto semestre DEIN 4403

Electivo II *

4

Trabajo de Grado

4 Total créditos 8

* El estudiante podrá escoger entre los cursos ofrecidos por la Maestría en Derecho Internacional en el respectivo semestre, entre aquellos ofrecidos por otros programas de Maestría o por el Doctorado de la Facultad de Derecho, o bien, entre los cursos compatibles de otras maestrías ofrecidas por la Universidad de los Andes. **En función del pilar de profundización escogido, el estudiante podrá solicitar la homologación de un curso con carga equivalente, ofrecido por el Doctorado en Derecho o por los otros programas de Maestría en la Universidad de los Andes. Nota: amplíe esta información en: http://derecho.uniandes.edu.co Sección Programas y Cursos / Escuela de Posgrados.

José Francisco Mafla LL.M. en Derecho Internacional, New York University. Admitido para la práctica en Nueva York. Ha ejercido el derecho en Estados Unidos, España y Colombia, donde actualmente dirige el Equipo de Aduanas y Comercio Internacional de Brigard & Urrutia. 27


Jaclyn Neo Ling-Chien LL.M., Yale University. Editora del Singapore Journal of Legal Studies en la Universidad Nacional de Singapur. Jimena Nieto LL.M. en Derecho Internacional, London School of Economics and Political Science. Co-presidente del proceso de negociación en la ONU, tendiente al Protocolo Suplementario de Nagoya – Kuala Lumpur sobre responsabilidad y compensación. Rose Parfaitt Doctora en Derecho Internacional, SOAS, Universidad de Londres. Profesora de Derecho Internacional, London School of Economics and Political Science. Alejandro Ramelli Doctor en Derecho Internacional, Universidad de Salamanca. Maestría en Derechos Humanos de la Universidad de París X Nanterre. Magistrado auxiliar de la Corte Constitucional. Mauricio Salcedo LL.M. en Derecho Internacional, Georgetown University. Abogado de la Oficina de Asuntos Legales Internacionales del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Encargado de defensa legal ante OMC y Comunidad Andina. Miembro del equipo encargado de las negociaciones en aduanas en los Tratados de Libre Comercio. Rebecca Schleiffer Magíster en Salud Pública (MPH), Berkeley University, Estados Unidos. Directora de Litigio en la División de Salud y Derechos Humanos de Human Rights Watch, Nueva York. *Nota: este listado está sujeto a modificaciones. Amplíe la información de cada profesor en: http://derecho.uniandes.edu.co Sección Programas y Cursos / Escuela de Posgrados.

Perfil del egresado Los egresados de la Maestría en Derecho Internacional estarán capacitados para: • Prestar asesoría jurídica a entidades públicas o privadas en la comprensión y cumplimiento de sus obligaciones relacionadas con derecho internacional económico, derecho internacional de los derechos humanos, derecho internacional humanitario y derecho penal internacional. • Trabajar con organizaciones internacionales de carácter gubernamental integrándose a su departamento jurídico o ejerciendo funciones relacionadas con el régimen jurídico internacional. • Trabajar con firmas de servicios profesionales nacionales y globales en la comprensión y cumplimiento de las obligaciones internaciones de sus clientes. • Trabajar con organizaciones no gubernamentales en el ejercicio de sus funciones a través del litigio ante cortes internacionales en derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario, el cabildeo 28

ante organizaciones internacionales de carácter humanitario y de derecho internacional económico, y la relación con gobiernos extranjeros en asuntos de derecho internacional público general, entre otros. • Participar en negociaciones internacionales, sea en representación de un Estado, de una organización no gubernamental o del sector privado, en asuntos relacionados con el derecho internacional público en general, así como en derecho internacional económico, derecho internacional de los derechos humanos, derecho internacional humanitario y derecho penal internacional. • Trabajar en cortes internacionales de derechos humanos, en cortes penales internacionales, en tribunales internacionales de derecho económico y tribunales de arbitramento internacionales. • Integrarse al servicio diplomático, previo cumplimiento de los requisitos adicionales que sean exigidos por el servicio exterior del respectivo Estado, en cargos relacionados con el derecho internacional público en general, así como en derecho internacional económico, derecho internacional de los derechos humanos, derecho internacional humanitario y derecho penal internacional. • Contribuir -desde la Academia- a la investigación y enseñanza de asuntos jurídicos internacionales, en especial, aquellos relacionados con la teoría e historia del derecho internacional y el análisis de la relación entre derecho internacional y globalización.

Por qué estudiar este programa La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes es la institución con mayor capacidad y tradición en el estudio avanzado del derecho internacional en Colombia. Su planta de profesores con maestría y líneas de investigación relacionadas con derecho internacional no tiene par en el país. Así mismo, mediante sus publicaciones y participación en diferentes foros internacionales, la Facultad ha ganado reconocimiento nacional e internacional como un centro de excelencia en estudios de derecho internacional, derecho y desarrollo y asuntos jurídicos relacionados con la globalización. Los concursos internacionales, los conversatorios y el observatorio en derecho internacional, así como los diferentes proyectos de investigación y el Programa de Justicia Global, han generado en Los Andes una intensa actividad académica centrada en el derecho internacional, que servirá como contexto y fuente de inspiración para los profesionales graduados del Programa que se integrarán así a la comunidad de estudios jurídicos internacionales más vibrante del país. El Programa también está inspirado en la posibilidad de formación interdisciplinaria mediante la oferta de cursos electivos de otras maestrías ofrecidas por la Universidad de los Andes, disponibles para los estudiantes que deseen complementar su formación jurídica con conocimientos de otras disciplinas relevantes. Finalmente, la Universidad de los Andes, su Facultad de Derecho y la Maestría en Derecho Internacional cuentan con una destacada red global de contactos académicos que incluye los más importantes centros de investigación y enseñanza de derecho internacional en el mundo, la cual es usada de manera intensa con el fin último de formar el perfil del profesional deseado.


ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO COMERCIAL Objetivos pedagógicos y de enseñanza Investigación jurídica • Enfrentar retos de aprendizaje de forma autónoma. • Buscar y obtener información pertinente, suficiente y actualizada, a partir de diferentes métodos, logrando sistematizarla y analizarla con fines de descripción, crítica y aplicación. Así mismo, para contribuir a la creación de nuevo conocimiento. • Integrar las diferentes áreas del Derecho, considerando tanto las instituciones jurídicas nacionales como los desarrollos relevantes de otras jurisdicciones, así como las perspectivas interdisciplinarias. Prevención y resolución de conflictos • Identificar, formular y resolver situaciones de conflicto en las áreas de especialización respectivas. • Evaluar los posibles mecanismos de manejo del conflicto, generar estrategias alternativas y recomendar la que se considere más adecuada para el caso concreto. • Formular y ejecutar un plan de acción que se derive de los anteriores pasos. Argumentación y comunicación • Formular esquemas argumentativos sólidos y convincentes. • Escoger estrategias argumentativas a partir del rol del orador y del auditorio al cual se dirige. • Optimizar los métodos de comunicación oral y escrita en un lenguaje técnico adecuado al destinatario. • Reconocer y comprender los diferentes puntos de vista y las visiones provenientes de distintas disciplinas, y estar en capacidad de integrarlos en la estrategia argumentativa. Competencia transversal a los tres objetivos anteriores • Comprender, profundizar y aplicar contenidos específicos a casos y situaciones problemáticas que atañen al área de especialización respectiva. • Fortalecer las habilidades necesarias para el ejercicio profesional en el campo de especialización respectivo.

29


Presentación del programa

Objetivos

Desde su fundación en 1984, la Especialización en Derecho Comercial está comprometida con la excelencia académica y con la formación de los mejores comercialistas del país. Los contenidos, la metodología y el trabajo académico que requiere el Programa contribuyen a que el estudiante adquiera la disciplina, el rigor intelectual, las habilidades y las destrezas fundamentales para lograr un adecuado ejercicio profesional.

Ofrecer un programa de excelente calidad académica que permita al estudiante:

La Especialización comprende el estudio crítico y analítico de las principales instituciones clásicas y modernas del derecho comercial. De igual manera, aborda perspectivas complementarias a los temas jurídicos, dándole la opción al estudiante de conocer y manejar algunos aspectos contables y tecnológicos que tienen incidencia en el derecho comercial. La enseñanza en el Programa se fundamenta en el uso de metodologías activas y estructuradas, orientadas a que el estudiante sea el principal agente de su formación. Adicionalmente, y con el propósito de optimizar el uso del tiempo, se acude a formas pedagógicas que integran el conocimiento y la utilización de herramientas tecnológicas en la formación académica. Título que otorga: Código SNIES: Registro calificado:

Tiempo de duración: Horario:

Costo matrícula (total a pesos de 2013):

• Fortalecer las habilidades necesarias para el ejercicio profesional en el campo del derecho comercial. • Integrar las diferentes áreas del Derecho considerando las principales instituciones jurídicas nacionales e internacionales así como las perspectivas interdisciplinarias. • Buscar y obtener información pertinente, suficiente y actualizada para sistematizarla y analizarla con fines de descripción crítica y aplicación. • Identificar y formular soluciones a situaciones de conflicto relacionadas con el derecho comercial. • Formular esquemas argumentativos sólidos y convincentes. • Reconocer y comprender los diferentes puntos de vista y las ópticas provenientes de distintas disciplinas, y estar en capacidad de integrarlos en la estrategia argumentativa.

Especialista en Derecho Comercial 1550 Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución 7043 del 10 de noviembre de 2006, por siete años.

Perfil del candidato

Un año

Abogados (as) que tengan interés en continuar avanzando en su proceso de crecimiento intelectual, profesional y de adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades en el derecho comercial.

Lunes a viernes, de 7:00 a 9:00 a.m. Excepcionalmente se programarán algunas clases de 6:00 a 8:00 p.m. o los sábados.

Excepcionalmente, podrán admitirse empresarios o profesionales de otras disciplinas, siempre que cumplan los requisitos propios del proceso de selección.

$18.600.000.

Perfil del egresado

(Primer semestre 40%: $7.440.000. Segundo semestre 40%: $7.440.000. Período intersemestral 20%: $3.720.000). (Los libros y materiales no se incluyen en el valor de la matrícula).

Nota: La Facultad de Derecho otorgará beca parcial equivalente al 10% de la matrícula, para egresados uniandinos.

Director: Nelson Remolina Angarita Contacto: espderechocomercial@uniandes.edu.co http://derecho.uniandes.edu.co Nota: la apertura y desarrollo del Programa estarán sujetos al número de inscritos y al perfil académico de los aspirantes. La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión a los programas académicos.

30

• Comprender y aplicar contenidos del derecho mercantil a casos y situaciones problemáticas.

Profesional especializado capaz de comprender, desarrollar, integrar y aplicar en la práctica los principales temas e instituciones del derecho comercial.

Profesores y conferencistas* Jaime Alberto Arrubla Paucar Magíster en Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana. Autor de la obra Contratos Mercantiles (Tomos I, II, III, IV y V). Jeimy José Cano Martínez Doctor en Filosofía (Ph.D.) en Administración de Empresas de Newport University, California. Autor del libro Inseguridad de la información. Una visión estrategica, 2013.


Marcela Castro Ruíz Magíster en Derecho Comparado de la Universidad de Illinois, Estados Unidos. Coordinadora y coautora del libro Derecho de las obligaciones, 2010. Rafael H. Gamboa Bernate Magíster en leyes (LL.M.) en Tecnologías de la Información y Privacidad y magíster en leyes (LL.M.) en Propiedad Intelectual, de The John Marshall Law School, Chicago – Estados Unidos. Autor del capítulo ‘Responsabilidad de los proveedores de servicios en línea en Colombia’ del libro Derecho de las telecomunicaciones, 2008. Alejandro Giraldo López Doctor en Sociología de la Universidad de Salamanca y magíster en Derecho Económico de la Universidad Javeriana. Coautor del libro Comentarios al Nuevo Estatuto del Consumidor, 2012. Nelson Remolina Angarita Master of Laws (LL.M.) del London School of Economics and Political Sciences (LSE). Coautor del libro De los títulos valores y de los valores en el contexto digital, 2011. Pablo Rey Vallejo Master of Laws (LL.M.) International Business Law del London School of Economics and Political Sciences (LSE). Director de la Revista de Derecho Privado de la Universidad de los Andes. Wilson Rafael Ríos Ruíz Abogado de la Universidad Externado de Colombia. Autor de la obra La propiedad intelectual en la era de las tecnologías, 2009. Danilo Romero Raad Master of Laws, Intellectual Property, The John Marshall Law School, Chicago, Estados Unidos. Autor de varios artículos especializados sobre propiedad industrial y derecho de la competencia.

Plan de estudios CICLO I

Primer semestre DCOM 5211

Contabilidad

1

DCOM 5205

Introducción al Derecho Comercial

1

DCOM 5206

Contratos Mercantiles

4

DCOM 5209

Derechos de Autor

1

DCOM 5202

Propiedad Industrial

2

Total créditos

9

CICLO II

Segundo semestre DCOM 5200

Legal English

2

DCOM 5204

Sociedades

3

DCOM 5201

Títulos Valores

2

DCOM 5208

Derecho de la Competencia

3

Total créditos

10

CICLO III

período intersemestral DCOM 5210

Comercio Electrónico

1

DCOM 5203

Procedimientos Concursales

1

DCOM 5212

Derecho del Consumo

1

Total créditos 3

31


Felipe Rubio Torres Abogado de la Universidad de los Andes. Autor del libro Propiedad intelectual para la MIPYME: manual básico de gestión de los derechos de propiedad intelectual para las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, 2008.

Ricardo Vélez Ochoa Magíster en Derecho Marítimo (grado con mención de honor) y en Negocio Marítimo de la Universidad de Comillas – Instituto Marítimo Español (Madrid). Director y coautor del libro Las especies náufragas, 2003.

Manuel Guillermo Rueda Serrano Especialista en Derecho de Seguros de la Pontificia Universidad Javeriana. Autor de varias publicaciones especializadas en seguros, entre estas, ‘Comentarios sobre el contrato de seguro’ del libro Los contratos en el derecho privado, Editorial Legis en asocio con la Editorial de la Universidad del Rosario, 2007.

Alberto Zuleta Londoño Magíster en Derecho (LL.M.) de la Universidad de Harvard. Autor del artículo ‘Las cláusulas de selección de foro y selección de ley en la contratación internacional: una visión desde el derecho internacional privado colombiano’ publicado en Revista de Derecho Privado No. 44, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, 2010.

Jorge Saravia Ríos MBA de la Universidad de los Andes e ingeniero de sistemas de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Profesor de cátedra en la Universidad de los Andes. Consultor privado. Clayton C. Steele Juris Doctor de la Universidad de Tulane (1994), cum laude de la Universidad Americana en El Cairo (Egipto) donde era becaria del Club Rotary. Bachelor of arts in Iberia/Latin American Studies. Columbia College. Columbia University. Profesora de cátedra de Derecho Común, Comparado e Inglés Jurídico. Diana Lucía Talero Castro Especialista en Derecho de Sociedades de la Pontificia Universidad Javeriana, candidata a Fellow en Insolvencia Global de INSOL International. Docente en el área de derecho de insolvencia en diversas universidades. Delegada de Colombia ante la UNCITRAL en insolvencia y garantías reales. Jorge Torrado Angarita Especialista en Legislación Financiera de la Universidad de los Andes. Autor de artículos en derecho bursátil.

32

*Nota: este listado está sujeto a modificaciones. Amplíe la información de cada profesor en: http://derecho.uniandes.edu.co Sección Programas y Cursos / Escuela de Posgrados.

Por qué estudiar este programa La Especialización en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes cuenta con 28 años de experiencia en la formación de expertos que se destacan por su excelencia académica y profesional. El Programa se caracteriza por contar con un grupo de profesores de la mejor calidad docente y profesional. Todos ellos son autores de libros y/o artículos especializados sobre los temas a su cargo. La Especialización brinda formación actual, integral y práctica del derecho mercantil, desde una perspectiva nacional e internacional (en algunos temas).


ESPECIALIZACIÓN EN LEGISLACIÓN FINANCIERA Objetivos pedagógicos y de enseñanza Investigación jurídica • Enfrentar retos de aprendizaje de forma autónoma. • Buscar y obtener información pertinente, suficiente y actualizada, a partir de diferentes métodos, logrando sistematizarla y analizarla con fines de descripción, crítica y aplicación. Así mismo, para contribuir a la creación de nuevo conocimiento. • Integrar las diferentes áreas del Derecho, considerando tanto las instituciones jurídicas nacionales como los desarrollos relevantes de otras jurisdicciones, así como las perspectivas interdisciplinarias. Prevención y resolución de conflictos • Identificar, formular y resolver situaciones de conflicto en las áreas de especialización respectivas. • Evaluar los posibles mecanismos de manejo del conflicto, generar estrategias alternativas y recomendar la que se considere más adecuada para el caso concreto. • Formular y ejecutar un plan de acción que se derive de los anteriores pasos. Argumentación y comunicación • Formular esquemas argumentativos sólidos y convincentes. • Escoger estrategias argumentativas a partir del rol del orador y del auditorio al cual se dirige. • Optimizar los métodos de comunicación oral y escrita en un lenguaje técnico adecuado al destinatario. • Reconocer y comprender los diferentes puntos de vista y las visiones provenientes de distintas disciplinas, y estar en capacidad de integrarlos en la estrategia argumentativa. Competencia transversal a los tres objetivos anteriores • Comprender, profundizar y aplicar contenidos específicos a casos y situaciones problemáticas que atañen al área de especialización respectiva. • Fortalecer las habilidades necesarias para el ejercicio profesional en el campo de especialización respectivo.

33


Presentación del programa El programa se orienta al análisis y estudio de la estructura legal del sistema financiero y del mercado de valores en los diferentes niveles que los integran. De igual manera, y haciendo uso de un enfoque multidisciplinario, ofrece a los estudiantes diversas perspectivas complementarias de estos sectores, brindándoles la opción de conocer y manejar los aspectos económicos, financieros y administrativos de la estructura financiera colombiana. Título que otorga: Código SNIES: Registro calificado:

Tiempo de duración:

Especialista en Legislación Financiera 1551 Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución 7045 del 10 de noviembre de 2006, por siete años. Un año

Horario:

Lunes a viernes, de 7:00 a 8:50 a.m. Ocasionalmente se programarán algunas clases de 6:00 a 8:00 p.m. y sábados entre las 8:00 a.m. y las 12:00 m.

Costo matrícula (total a pesos de 2013):

$18.600.000. (Primer semestre 40%: $7.440.000. Segundo semestre 40%: $7.440.000. Período intersemestral 20%: $3.720.000). (Los libros y materiales no se incluyen en el valor de la matrícula).

Nota: la Facultad de Derecho otorgará beca parcial equivalente al 10% de la matrícula, para egresados uniandinos.

Director: Juan Carlos Varón Palomino Contacto: eslefina@uniandes.edu.co http://derecho.uniandes.edu.co Nota: la apertura y desarrollo del Programa estarán sujetos al número de inscritos y al perfil académico de los aspirantes. La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión a los programas académicos.

Objetivos • Formar profesionales capaces de manejar las herramientas jurídicas y financieras básicas para actuar en forma eficiente como interlocutores válidos, con amplia respuesta en distintas áreas de las entidades privadas y públicas que conforman el sector financiero y el mercado de valores o que interactúan con estos, como: diseño y administración de productos financieros, estructuración de proyectos de inversión y desarrollo de regulaciones para las instituciones financieras y del mercado de valores. 34

• Actualizar a los participantes frente al ordenamiento vigente con relación al sector financiero y el mercado de valores y frente a las tendencias dominantes en materia de jurisprudencia y doctrina. • Suministrar fundamentos económicos, contables y financieros que faciliten la comprensión de los participantes sobre la dinámica empresarial y de negocios de las instituciones financieras y del mercado de valores. • Proporcionar una visión completa del control, la vigilancia y la intervención que el Estado ejerce sobre las instituciones dedicadas al ejercicio de la función financiera y bursátil, precisando la naturaleza de esos fenómenos, sus mecanismos y manifestaciones concretas. • Brindar elementos que permitan a los estudiantes comprender el proceso de globalización de los mercados financieros y su impacto en la evolución de las instituciones jurídicas relevantes, en el ámbito nacional e internacional. • Promover en los estudiantes la capacidad de enfrentar retos de aprendizaje de manera autónoma, fomentando una investigación interdisciplinaria con fines de descripción, crítica y aplicación, que contribuya a la creación de nuevo conocimiento en lo relacionado con el sector financiero y el mercado de valores. • Desarrollar las habilidades necesarias para que los estudiantes logren comprender, profundizar y aplicar los conocimientos a casos y situaciones concretas -relacionadas con las problemáticas y desafíos actuales- a las que se enfrentan los profesionales que se desempeñan en el sector financiero y el mercado de valores.

Perfil del candidato La Especialización en Legislación Financiera está dirigida a profesionales vinculados o interesados en vincularse a entidades del sector financiero, del mercado de valores o instituciones relacionadas con su regulación, control y vigilancia. Así mismo, este Programa es para los asesores de dichas entidades, estudiosos e interesados en las áreas del derecho financiero y el derecho del mercado de valores. El perfil de los estudiantes de la Especialización se caracteriza por su alto nivel académico, así como por su decidido interés en contribuir a la creación de un clima amable y productivo de aprendizaje, y su disponibilidad y compromiso para cumplir con la carga académica del Programa.

Perfil del egresado Profesional con sólida formación en los principios e instituciones del derecho financiero y el derecho del mercado de valores, capaz de identificar y resolver problemas jurídicos


en esas áreas, tener interlocución con profesionales de otras disciplinas que trabajan en las mismas y brindar una asesoría eficaz y de valor agregado a quienes en ellas operan.

Profesores y conferencistas*

Plan de estudios CICLO I

Primer semestre LEGI 5510

2

LEGI 5506

Nivelatorio Jurídico para Profesionales no Abogados o Nivelatorio de Contabilidad y Matemáticas Financieras para Abogados

Germán Darío Abella Abondano Especialista en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes, abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Consultor privado.

LEGI 5522

I. Aspectos Económicos de las 2 Instituciones Financieras

LEGI 5502

II. Régimen Jurídico 4 Unificado de las Instituciones Financieras

Carlos Andrés Aldana Gantiva Magíster (LL.M.) en Derecho del Mercado de Valores y Regulación Financiera de la Universidad Georgetown, Estados Unidos. Abogado de la Universidad de los Andes. Abogado de la banca de inversión de Bancolombia.

LEGI 5504

III. Mercado de Valores

• Profesores

Marcela Castro Ruíz Magíster en Derecho Comparado de la Universidad de Illinois, Estados Unidos. Abogada y profesora de planta de la Universidad de los Andes. Diana Durán Smela Candidata a doctora (Derecho Público Interno) de la Universidad de París I Panteón-S, abogada de la Universidad de los Andes. Andrés Flórez Villegas Magíster (LL.M.) con énfasis en Derecho Corporativo, Legislación Financiera y Mercados de Capitales de la Cornell University – Ithaca, Nueva York. Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana. Consultor privado.

3

Total créditos

11 CICLO II

Segundo semestre LEGI 5505

IV. Gerencia Financiera

3

LEGI 5501

V. Aspectos Jurídicos y Económicos de las Operaciones Financieras

3

LEGI 5503

VI. Intervención del Estado en el Sector Financiero

3

Total créditos

9

Período intersemestral LEGI 5520

CICLO III 2

VII. Seminarios Total créditos

2

35


Santiago Gutiérrez Viana Doctor en Economía de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Economista de la Pontificia Universidad Javeriana. Director de la publicación virtualdinero.com.

del Rosario. Ha trabajo por más de ocho años en el área jurídica de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, donde actualmente se desempeña como abogado coordinador.

Felipe Rincón Magíster en Derecho (LL.M.) de la Universidad de Toronto, Canadá. Abogado de la Universidad de los Andes. Director jurídico de Valores en Bancolombia.

Guillermo Quiroga Magíster en Derecho del Mercado de Valores y Regulación Financiera de la Universidad de Georgetown, Estados Unidos. Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana. Gerente jurídico de Regulación de Bancolombia.

César Augusto Rodríguez Martínez Magíster en Derecho de los Negocios de la Universidad Francisco de Vitoria y Colegio de Abogados de Madrid, España. Abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Gerente jurídico del Banco Santander. Sonia Elizabeth Rojas Izaquita Magíster en Derecho Empresarial del Centro de Estudios Garriges, abogada del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Consultora privada. Mauricio Rosillo Rojas Magíster en Derecho Económico de la Universidad de Georgia, Estados Unidos. Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana. Vicepresidente jurídico de Bancolombia. Jorge Saravia Ríos MBA de la Universidad de los Andes, institución en la que se desempeña como profesor de cátedra. Ingeniero de sistemas de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Consultor privado. Juan Carlos Varón Palomino Magíster en Derecho (LL.M.) de la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Abogado de la Universidad de los Andes. Consultor privado. • Conferencistas Mario Gilberto Franco Abogado de la Universidad de los Andes. Consultor privado. Juan Carlos Guasca Camargo Magíster (LL.M.) en Banking and Financial Regulation de la Universidad de Boston, Estados Unidos. Abogado de la Universidad de los Andes. Consultor privado. Juan Manuel López Especialista en Finanzas y en Legislación Financiera de la Universidad de los Andes, abogado de la Pontificia Universidad Javeriana. Gerente Jurídico de Tesorería y Estructuración en Bancolombia S.A. Alexander Marín Especialista en Derecho Financiero y abogado de la Universidad

36

Guillermo Topa Magíster en Dirección Financiera y Control del Instituto de Empresa, Madrid – España. Ingeniero de sistemas y computación de la Universidad de los Andes. Gerente y socio principal de la firma de consultoría TYA – Topa y Asociados. *Nota: este listado está sujeto a modificaciones. Amplíe la información de cada profesor en: http://derecho.uniandes.edu.co Sección Programas y Cursos / Escuela de Posgrados.

Por qué estudiar este programa La Especialización en Legislación Financiera de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes tiene un compromiso institucional con la excelencia académica del programa. Este se traduce en un equipo docente de primer nivel, programas y materiales de enseñanza permanentemente actualizados y el empleo de metodologías de enseñanza activa que facilitan el aprendizaje de los temas estudiados además del desarrollo de destrezas y habilidades profesionales relevantes. En comparación con otros programas que se ocupan de temas similares, este se diferencia porque: • Parte de la base de que el sistema financiero es multidisciplinario y debe ser entendido desde las distintas disciplinas relevantes para así plantear soluciones jurídicas válidas. • No se limita a suministrar conceptos teóricos y a permitir un debate académico de ellos. A través de su metodología de aprendizaje basada en problemas (PBL) y otras metodologías activas, rebasa esa frontera al exigir a los estudiantes el análisis, la investigación y la discusión a profundidad de los problemas jurídicos, tal y como se presentan en el ejercicio de la profesión, dando para ello las herramientas y la metodología requeridas. • El estudiante no es solo un receptor de información académica, y el profesor, su transmisor. Al concebir la clase como su responsabilidad, el alumno logra explotar lo más importante del profesor: su conocimiento y experiencia profesional. • El tamaño del grupo de estudiantes admitidos en la Especialización es reducido, lo cual permite una enseñanza personalizada.


ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA E INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS Objetivos pedagógicos y de enseñanza Investigación jurídica • Enfrentar retos de aprendizaje de forma autónoma. • Buscar y obtener información pertinente, suficiente y actualizada, a partir de diferentes métodos, logrando sistematizarla y analizarla con fines de descripción, crítica y aplicación. Así mismo, para contribuir a la creación de nuevo conocimiento. • Integrar las diferentes áreas del Derecho, considerando tanto las instituciones jurídicas nacionales como los desarrollos relevantes de otras jurisdicciones, así como las perspectivas interdisciplinarias. Prevención y resolución de conflictos • Identificar, formular y resolver situaciones de conflicto en las áreas de especialización respectivas. • Evaluar los posibles mecanismos de manejo del conflicto, generar estrategias alternativas y recomendar la que se considere más adecuada para el caso concreto. • Formular y ejecutar un plan de acción que se derive de los anteriores pasos. Argumentación y comunicación • Formular esquemas argumentativos sólidos y convincentes. • Escoger estrategias argumentativas a partir del rol del orador y del auditorio al cual se dirige. • Optimizar los métodos de comunicación oral y escrita en un lenguaje técnico adecuado al destinatario. • Reconocer y comprender los diferentes puntos de vista y las visiones provenientes de distintas disciplinas, y estar en capacidad de integrarlos en la estrategia argumentativa. Competencia transversal a los tres objetivos anteriores • Comprender, profundizar y aplicar contenidos específicos a casos y situaciones problemáticas que atañen al área de especialización respectiva. • Fortalecer las habilidades necesarias para el ejercicio profesional en el campo de especialización respectivo.

37


Presentación del programa La Especialización en Gestión Pública e Instituciones Administrativas está orientada a la generación de un amplio conocimiento del Estado colombiano, su estructura constitucional y legal, los niveles que lo integran, sus competencias, mecanismos de acción y controles. A partir de un enfoque jurídico, se busca establecer nuevos instrumentos que permitan desarrollar la función pública y administración del Estado dentro de la concepción moderna de eficiencia. Todos los temas se abordan desde la perspectiva de una adecuada gerencia pública.

Título que otorga: Código SNIES: Registro calificado:

Tiempo de duración: Horario:

Costo matrícula (total a pesos de 2013):

• Actualizar y profundizar los conocimientos de los participantes en la disciplina jurídico-institucional del país. • Exponer una visión de la gestión y la gerencia pública dentro del nuevo marco institucional colombiano. • Desarrollar habilidades de negociación frente a la resolución de conflictos como herramienta de la gestión pública.

Especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas

Perfil del candidato

1561

El Programa está dirigido a abogados y profesionales de diferentes disciplinas, quienes por su vinculación a las distintas entidades públicas tienen a su cargo las decisiones administrativas del Estado, o quienes por su ubicación en el sector privado deben efectuar trámites, peticiones o reclamaciones ante la Administración.

Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución 7854 del 4 de diciembre de 2006, por siete años. Un año Habitualmente, lunes a viernes, de 7:00 a 9:00 a.m. Excepcionalmente se programarán sesiones de 6:00 a 8:00 p.m. o sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. $18.600.000. (Primer semestre 40%: $7.440.000. Segundo semestre 40%: $7.440.000. Período intersemestral 20%: $3.720.000). (Los libros y materiales no se incluyen en el valor de la matrícula).

Nota: la Facultad de Derecho otorgará beca parcial equivalente al 10% de la matrícula, para egresados uniandinos.

Director: Felipe De Vivero Arciniegas Contacto: espgpia@uniandes.edu.co http://derecho.uniandes.edu.co Nota: la apertura y desarrollo del Programa estarán sujetos al número de inscritos y al perfil académico de los aspirantes. La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión a los programas académicos.

Objetivos • Ofrecer una amplia visión de la organización estatal empleando las actuales perspectivas jurídica, política, administrativa y económica. • Presentar los mecanismos de acción del Estado y sus controles así como la crítica de la normatividad vigente. 38

• Desarrollar en el estudiante habilidades críticas mediante el análisis de la jurisprudencia más importante en cada aspecto estudiado.

Esta Especialización también ha sido diseñada para asesores y estudiosos del derecho público.

Perfil del egresado Profesional con una concepción interdisciplinaria y práctica de la gestión pública, teniendo en mente el servicio al ciudadano y la consecución de los fines del Estado, dentro del marco del principio de legalidad. Será un profesional con capacidad crítica para manejar las herramientas jurídicas inherentes a la función pública en un Estado Social de Derecho, bien sea para aplicarlas dentro de la entidad pública en la que se encuentre vinculado, o bien, dentro de una empresa privada que tenga que realizar trámites, peticiones o reclamos ante el Estado.

Profesores y conferencistas* Aquiles Arrieta Gómez Abogado y filósofo, Universidad de los Andes. Martha Clemencia Cediel de Peña Abogada (suma cum laude), Universidad de los Andes.


Felipe De Vivero Arciniegas Magíster en Educación, Universidad de los Andes. Jorge Enrique Ibáñez Najar Doctor en Derecho, Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid, España.

Plan de estudios Primer semestre GPUB 5601

1

Fredy Hernando Ibarra Martínez Especialista en Instituciones Jurídico-Políticas, Universidad Nacional de Colombia.

I. Introductorio - Ética y Función Pública - Introducción al Derecho Público y Privado

GPUB 5602

5

Eleonora Lozano Rodríguez Doctora en Derecho (cum laude), Universidad de Salamanca, España.

II. Derecho Constitucional - Derecho Político - Derecho Constitucional - Estructura del Estado

GPUB 5603

4 III. Derecho Económico - Introducción a la Economía - Intervención del Estado en la Economía - Presupuesto - Régimen de Cambios

Miguel Malagón Pinzón Doctor en Ciencia Política y Sociología, Universidad Complutense de Madrid, España. Patricia Mier Barros Especialista en Derecho Administrativo, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Yolanda Monsalve Medina Especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas, Universidad de los Andes. Juny Montoya Vargas Doctora (Ph.D.) en Educación, University of Illinois at UrbanaChampaign, Estados Unidos. María Teresa Palacio Jaramillo Especialista en Derecho Administrativo y Procesal, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Total créditos

10

Segundo semestre GPUB 5604

IV. Actividad Administrativa - Actividad Administrativa - Contratación Estatal

4

GPUB 5605

V. Responsabilidad Extracontractual del Estado

2

GPUB 5603

2 VI. Controles de la Administración - Control de Legalidad - Control Fiscal y Disciplinario - Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos - Régimen de Cambios Total créditos

8

39


Período intersemestral GPUB 5608

VII. Gestión Pública y Negociación - Negociación - Gestión Pública Total créditos

3

3

Gilberto Peña Castrillón Abogado, Universidad Nacional. Esteban Restrepo Saldarriaga Candidato a J.S.D., Universidad de Yale, Estados Unidos. Julio Hernando Rincón Chavarriaga Administrador de empresas, Escuela de Administración y Finanzas. Javier Torres Velasco Doctor (Ph.D.) en Ciencia Política, State University of New York at Buffalo. Julio Villarreal Navarro Doctor en Finanzas, University Of Rochester, New York, Estados Unidos.

40

Emilio Wills Cervantes Posgrado en Derecho de las Organizaciones Internacionales y de las Relaciones Económicas Internacionales, Universidad de París II, Francia. *Nota: este listado está sujeto a modificaciones. Amplíe la información de cada profesor en: http://derecho.uniandes.edu.co sección Programas y Cursos / Escuela de Posgrados.

Por qué estudiar este programa Por medio de un enfoque interdisciplinario, el posgrado en Gestión Pública e Instituciones Administrativas ofrece contenidos teóricos y prácticos útiles para la especialización de profesionales del sector público y privado, así como para estudiosos del derecho público. A diferencia de otros programas académicos similares, este se caracteriza por su alto componente jurídico en los contenidos teóricos y prácticos que lo comprenden; además, se apoya en otras áreas del conocimiento que son de gran utilidad para la gestión pública como la Ciencia Política, la Economía y la Administración, generando un valor agregado para los estudiantes del Programa.


ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN Objetivos pedagógicos y de enseñanza Investigación jurídica • Enfrentar retos de aprendizaje de forma autónoma. • Buscar y obtener información pertinente, suficiente y actualizada, a partir de diferentes métodos, logrando sistematizarla y analizarla con fines de descripción, crítica y aplicación. Así mismo, para contribuir a la creación de nuevo conocimiento. • Integrar las diferentes áreas del Derecho, considerando tanto las instituciones jurídicas nacionales como los desarrollos relevantes de otras jurisdicciones, así como las perspectivas interdisciplinarias. Prevención y resolución de conflictos • Identificar, formular y resolver situaciones de conflicto en las áreas de especialización respectivas. • Evaluar los posibles mecanismos de manejo del conflicto, generar estrategias alternativas y recomendar la que se considere más adecuada para el caso concreto. • Formular y ejecutar un plan de acción que se derive de los anteriores pasos. Argumentación y comunicación • Formular esquemas argumentativos sólidos y convincentes. • Escoger estrategias argumentativas a partir del rol del orador y del auditorio al cual se dirige. • Optimizar los métodos de comunicación oral y escrita en un lenguaje técnico adecuado al destinatario. • Reconocer y comprender los diferentes puntos de vista y las visiones provenientes de distintas disciplinas, y estar en capacidad de integrarlos en la estrategia argumentativa. Competencia transversal a los tres objetivos anteriores • Comprender, profundizar y aplicar contenidos específicos a casos y situaciones problemáticas que atañen al área de especialización respectiva. • Fortalecer las habilidades necesarias para el ejercicio profesional en el campo de especialización respectivo.

41


Presentación del programa

Perfil del egresado

Ofrece a los estudiantes un conocimiento interdisciplinario de los tributos, tanto en el contexto nacional como en el de los negocios internacionales. El programa académico está estructurado en cuatro ciclos, subdivididos a su vez en módulos.

Profesional integral que posee sólidas herramientas para el entendimiento y asesoría en temas tributarios nacionales y territoriales, capaz de elaborar propuestas de mejora. Comprende los aspectos actuales y novedosos de la tributación internacional.

Título que otorga: Código SNIES: Registro calificado:

Tiempo de duración: Horario: Costo matrícula (total a pesos de 2013):

Especialista en Tributación 1555 Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional mediante resolución 812 del 23 de febrero de 2007, por siete años. Un año Lunes a viernes, de 7:00 a 9:00 a.m. Algunos sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. $18.600.000. (Primer semestre 40%: $7.440.000. Segundo semestre 40%: $7.440.000. Período intersemestral 20%: $3.720.000). (Los libros y materiales no se incluyen en el valor de la matrícula).

Nota: la Facultad de Derecho otorgará beca parcial equivalente al 10% de la matrícula, para egresados uniandinos.

Directora: Eleonora Lozano Rodríguez Contacto: esptributacion@uniandes.edu.co http://derecho.uniandes.edu.co Nota: la apertura y desarrollo del Programa estarán sujetos al número de inscritos y al perfil académico de los aspirantes. La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión a los programas académicos.

Objetivos • Proporcionar a los estudiantes herramientas teóricas y prácticas útiles para comprender el sistema tributario colombiano. • Aproximar a los estudiantes al conocimiento de los fundamentos y temas trascendentales de la tributación internacional.

Profesores y conferencistas* Julio Fernando Álvarez Rodríguez Especialista en Derecho Tributario, Universidad del Rosario. Asesor y consultor en tributación, derecho empresarial y contratación administrativa. Horacio Ayala Vela Seminarios de especialización de Touche Ross Internacional en Londres, Washington, Frankfurt, Ámsterdam, Chicago, etc. Exdirector de Impuestos y Aduanas Nacionales (1995-1997). Juan Carlos Bejarano Rodríguez Abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, especialista en Derecho Económico de la Universidad Externado de Colombia. Profesor universitario. Luis Enrique Betancourt Builes Especialista en Derecho Tributario, Universidad del Rosario. Socio de la firma Betancourt Builes y autor de varios libros en materia tributaria. Paul Cahn-Speyer Wells Candidato a Doctor en Derecho con reconocimiento de Suficiencia Investigadora, Universidad de Salamanca, España. Miembro honorario del Instituto Colombiano de Derecho Tributario del cual ha sido presidente en dos oportunidades, expresidente del Capítulo de Colombia de la Internacional Fiscal Association y socio fundador de la firma Cahn-Speyer, Paredes & Asociados. Camilo Francisco Caycedo Tribin Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, abogado de la Universidad de la Sabana, especialista en Derecho Tributario, Derecho Tributario Internacional y Derecho Internacional Privado. Gerente del Departamento de Derecho Tributario de la firma Pinilla, González & Prieto. Álvaro Camacho Montoya Especialista en Derecho Tributario, Universidad del Rosario. Profesor universitario y autor de varios libros sobre temáticas tributarias.

• Constituir un foro académico en el que se discutan y analicen las diferentes problemáticas que pueden presentarse en el sistema tributario colombiano así como en la tributación internacional.

Bernardo Carreño Varela Doctor en Ciencias Económicas y Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Asesor tributario y académico. Ha sido en dos ocasiones presidente del Instituto Colombiano de Derecho Tributario.

Perfil del candidato

Claudia Corchuelo Bernal Especialista en Finanzas, Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA). Asesora de clientes nacionales e internacionales en derecho fiduciario y financiero.

La Especialización en Tributación está dirigida a profesionales de carreras como Derecho, Contaduría Pública, Economía, Administración y similares, interesados en seguir avanzando en su proceso de crecimiento académico y profesional, así como en el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas en el área de la tributación. 42

Jesús Orlando Corredor Alejo Candidato a Doctor en Derecho con reconocimiento de Suficiencia Investigadora, Universidad de Salamanca, España. Profesor, conferencista y asesor en temas tributarios. Autor de varios libros, entre estos, El impuesto de renta en Colombia.


Lucy Cruz de Quiñones Doctora en Derecho Tributario, Universidad de Salamanca, España. Conjueza del Consejo de Estado, expresidenta y miembro honorario del Instituto Colombiano de Derecho Tributario, integrante de la International Fiscal Association y exconjueza de la Corte Constitucional. Benjamín Cubides Pinto Magíster en Derecho Tributario y Finanzas Públicas, RuprechtKarl Universität Heidelberg, Alemania. Asesor, conferencista y profesor en temas de derecho tributario nacional e internacional. Felipe De Vivero Arciniegas Magíster en Educación, Universidad de los Andes. Director de la Maestría en Derecho Público para la Gestión Administrativa y de la Especialización en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de los Andes. Juan Pablo Godoy Fajardo Especialista en Ciencias Socioeconómicas, Pontificia Universidad Javeriana. Expresidente y miembro del Consejo Directivo del Instituto Colombiano de Derecho Tributario, miembro del Consejo Directivo del Colegio de Abogados Especialistas en Derecho de Minas y Petróleos y del Consejo Directivo del Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario. Expresidente de la Asociación Fiscal Internacional Capítulo Colombia. Luis Miguel Gómez-Sjöberg Especialista en Derecho Tributario, Universidad del Rosario. Expresidente del Instituto Colombiano de Derecho Tributario y miembro de su Consejo Directivo, expresidente de la International Fiscal Association Capítulo de Colombia, expresidente del Colegio de Abogados Comercialistas y miembro de su Junta Directiva. Andrés González LL.M. en Tributación Internacional, Universidad de Leiden (Holanda), abogado de la Universidad de los Andes. Profesor universitario y asociado en la firma Lewin & Wills Abogados. Diego José González-Béndiksen De Zaldívar Magíster en Economía, Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente se desempeña como subdirector de Gestión de Fiscalización Internacional en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Catalina Hoyos Jiménez Candidata a doctora en Derecho, Universidad de Salamanca, España. Profesora de derecho tributario en varias universidades nacionales e internacionales y autora de varios libros y artículos sobre el tema. Alfredo Lewin Figueroa Magíster en Derecho International Tax Program, Harvard University, Estados Unidos. Exdecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, exconjuez de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, expresidente del Capítulo de Colombia de la International Fiscal Association y del Instituto Colombiano de Derecho Tributario. Socio fundador de Lewin & Wills Abogados. Fabio Londoño Gutiérrez Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca, España. Autor del libro Procedimientos alternativos de prevención y resolución de conflictos tributarios. Propuestas para Colombia.

Plan de estudios Sección A: Abogados RJUR 5580 RJUR 5565 RJUR 5587

Ciclo de Fundamentación

Módulo I: Fundamentos de Contabilidad Módulo II: Contabilidad e Impuestos

1.5

Módulo III: Estructuras societarias

0.5

Total créditos Sección B: No abogados

0.5

2.5

Ciclo de Fundamentación 1.5

RJUR 5566

Módulo I: Introducción al Derecho

RJUR 5568

Módulo II: Fundamentos de 0.5 Derecho Privado para el Derecho Tributario

RJUR 5570

Módulo III: Fundamentos de 0.5 Derecho Público para el Derecho Tributario

Total créditos

2.5

Secciones A y B RJUR 5567 RJUR 5571 RJUR 5572

Módulo IV: Fundamentos de Hacienda Pública y Derecho Constitucional Tributario Módulo V: Teoría General de la Tributación y Hermenéutica Tributaria Módulo VI: Introducción a la Tributación Internacional

1.5 0.5 0.5

Total créditos

2.5

Módulo VII: Derecho Tributario Especial I (Renta, Patrimonio y GMF) Módulo VII: Derecho Tributario Especial II (Otros impuestos nacionales, subnacionales y profundización en derecho tributario internacional)

6

Módulo VIII: Procedimiento Tributario y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos Tributarios

2

Ciclo de Legislación Tributaria RJUR 5582 RJUR 5584

RJUR 5574

5

Total créditos

13

Ciclo de Cursos Libres* RJUR 5579 RJUR 5585 RJUR 5577 RJUR 5581 RJUR 5586 RJUR 5588

Régimen Cambiario y Comercio Exterior Análisis Económico del Derecho Tributario Tributación de los Negocios Internacionales Planeación Tributaria Tributación de Instrumentos Financieros Litigio Tributario

Total créditos

2

*Nota: el estudiante deberá tomar dos de estos cursos. La Dirección de la Especialización se reserva el derecho de modificar la oferta de cursos libres según relevancia, oportunidad y actualidad de las temáticas.

Ciclo práctico RJUR 5575

Módulo IX: Simulación Tributaria 0.5

RJUR 5576

Módulo X: Clínica de Casos y Destrezas (módulo transversal)

Total créditos

1.5 2

43


Clara López Obregón B.A. (magna cum laude) en Economía, Universidad de Harvard, Estados Unidos. Exalcaldesa de Bogotá (2011). Fue secretaria económica de la Presidencia de la República, contralora de Bogotá, auditora general de la República y secretaria de gobierno de Bogotá. Eleonora Lozano Rodríguez Doctora en Derecho (sobresaliente cum laude), Universidad de Salamanca, España. Directora de la Maestría en Derecho y de la Especialización en Tributación de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Profesora y conferencista en temas tributarios. Enrique Manosalva Afanador Especialista en Derecho Tributario, Universidad de los Andes. Presidente del Instituto Colombiano de Derecho Tributario y asesor en materias tributarias. Camilo Mendoza Rozo Magíster en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Profesor de pregrado y posgrado de la Universidad de los Andes. Camilo Ospina Bernal Especialista en Derecho Administrativo, Universidad del Rosario. Amplia trayectoria en el sector público y privado. Entre otros cargos, se ha desempeñado como embajador de Colombia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), ministro de Defensa Nacional y secretario jurídico de la Presidencia de la República. Amplia experiencia docente y académica.

Francisco Reyes Villamizar Magíster en Leyes, Universidad de Miami. Socio de la firma Francisco Reyes & Asociados-Abogados. Adrián Rodríguez Piedrahita Magíster (LL.M.) en Derecho Tributario Internacional, Universidad de New York, Estados Unidos. Socio de la firma de abogados Lewin & Wills donde realiza asesorías en impuestos, cambios internacionales e inversión extranjera, fusiones y adquisiciones. Juan Guillermo Ruiz Magíster en Derecho Administrativo, Universidad del Rosario. Socio fundador de Posse, Herrera & Ruiz. Dirige el departamento de planeación tributaria, impuestos y comercio exterior. Ruth Yamile Salcedo Younes Especialista en Tributación, Universidad de los Andes. Responsable del área tributaria del BBVA Colombia y sus entidades vinculadas. Autora de varios libros y artículos sobre la materia. Ignacio Sanín Bernal Magíster en Derecho Privado, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Profesor universitario en distintos posgrados del país. Jorge Saravia Ríos MBA, Universidad de los Andes. Profesor de cátedra de las facultades de Derecho y Administración de la Universidad de los Andes. Consultor en temas de gerencia y finanzas.

Germán Pardo Carrero Doctor en Derecho (calificación sobresaliente cum laude), Universidad de Salamanca, España. Profesor y conferencista en temas de derecho aduanero. Amplia experiencia académica.

Juan Pablo Wills Magíster en Derecho Tributario Internacional de la Universidad de Nueva York, abogado de la Universidad de los Andes. Profesor universitario y asociado en la firma Lewin & Wills Abogados.

Armando Parra Escobar Abogado y economista, Pontificia Universidad Javeriana. Ejerce la profesión en las áreas de derecho tributario, derecho societario y organización de empresas. Autor de varios libros y artículos en materia tributaria, entre estos, Planeación tributaria y organización empresarial.

Emilio Wills Cervantes Magíster en Derecho Internacional y en Comercio Internacional, Universidad de París I (Francia). Exsuperintendente de Control de Cambios, profesor universitario y socio fundador de la firma de abogados Lewin & Wills.

Sergio Iván Pérez Peñuela Especialista en Derecho Tributario, Universidad del Rosario. Ejerce la práctica independiente en su firma Pérez & Gómez Abogados. Profesor en varias universidades nacionales en temas de impuestos. Mauricio Piñeros Perdomo Especialista en Derecho Tributario, Universidad del Rosario. Socio del área tributaria de la firma Gómez-Pinzón Zuleta. Profesor en temas tributarios. Mauricio Plazas Vega Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca, España. Profesor universitario y autor de varios libros en materia tributaria como Derecho de la hacienda pública y derecho tributario. Mario Posada García-Peña Cursó el Programa Internacional de Impuestos, Universidad de Harvard, Estados Unidos. Profesor y conferencista en temas tributarios. Juan Camilo Restrepo Salazar Doctor en Derecho, Universidad de París, Francia. Actualmente se desempeña como ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. Fue ministro de Hacienda y Crédito Público. Pablo Rey Vallejo Master of Laws (LL.M.), International Business Law del London School of Economics and Political Sciences (LSE).

44

*Nota: este listado está sujeto a modificaciones. Amplíe la información de cada profesor en: http://derecho.uniandes.edu.co Sección Programas y Cursos / Escuela de Posgrados.

Por qué estudiar este programa Los profesores de la Especialización en Tributación de la Universidad de los Andes son profesionales de las más altas calidades académicas, con una amplia experiencia en el área tributaria. El Programa ofrece una visión interdisciplinaria de los tributos así como cursos de profundización en tópicos de actualidad tributaria. Cuenta con un Ciclo Práctico que permite a los estudiantes analizar y resolver casos reales del entorno tributario. La Simulación Tributaria, única dentro de los programas de especialización en el país, involucra a los estudiantes –mediante el desempeño de roles– en un proceso judicial, trámite legislativo, decisión de política pública, asesoría, entre otros, de naturaleza tributaria, con el fin de aplicar los conocimientos aprendidos a lo largo de la Especialización en el enfrentamiento y resolución de un caso complejo.


ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Objetivos pedagógicos y de enseñanza Investigación jurídica • Enfrentar retos de aprendizaje de forma autónoma. • Buscar y obtener información pertinente, suficiente y actualizada, a partir de diferentes métodos, logrando sistematizarla y analizarla con fines de descripción, crítica y aplicación. Así mismo, para contribuir a la creación de nuevo conocimiento. • Integrar las diferentes áreas del Derecho, considerando tanto las instituciones jurídicas nacionales como los desarrollos relevantes de otras jurisdicciones, así como las perspectivas interdisciplinarias. Prevención y resolución de conflictos • Identificar, formular y resolver situaciones de conflicto en las áreas de especialización respectivas. • Evaluar los posibles mecanismos de manejo del conflicto, generar estrategias alternativas y recomendar la que se considere más adecuada para el caso concreto. • Formular y ejecutar un plan de acción que se derive de los anteriores pasos. Argumentación y comunicación • Formular esquemas argumentativos sólidos y convincentes. • Escoger estrategias argumentativas a partir del rol del orador y del auditorio al cual se dirige. • Optimizar los métodos de comunicación oral y escrita en un lenguaje técnico adecuado al destinatario. • Reconocer y comprender los diferentes puntos de vista y las visiones provenientes de distintas disciplinas, y estar en capacidad de integrarlos en la estrategia argumentativa. Competencia transversal a los tres objetivos anteriores • Comprender, profundizar y aplicar contenidos específicos a casos y situaciones problemáticas que atañen al área de especialización respectiva. • Fortalecer las habilidades necesarias para el ejercicio profesional en el campo de especialización respectivo.

45


Presentación del programa La Especialización se orienta al análisis y estudio de los temas que son relevantes para la comprensión integral de los negocios en el ámbito de la globalización. La visión interdisciplinaria del Programa entrega al estudiante las herramientas necesarias para comprender tanto el contexto y las estructuras de los mercados internacionales como los aspectos jurídicos, económicos y financieros de las transacciones individualmente consideradas. El Programa se dicta por abogados, economistas y administradores expertos en finanzas, bajo el sistema de cátedra activa, lo que requiere de una significativa participación del estudiante en su proceso de aprendizaje. Título que otorga: Código SNIES: Registro calificado:

Tiempo de duración:

Especialista en Derecho de los Negocios Internacionales 1552 Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución 7044 del 10 de noviembre de 2006, por siete años. Un año

Horario:

Lunes a viernes, de 7:00 a 9:00 a.m. Ocasionalmente de 6:00 a 8:00 p.m. o los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.

Costo matrícula (total a pesos de 2013):

$18.600.000. (Primer semestre 40%: $7.440.000. Segundo semestre 40%: $7.440.000. Período intersemestral 20%: $3.720.000). (Los libros y materiales no se incluyen en el valor de la matrícula).

Nota: la Facultad de Derecho otorgará beca parcial equivalente al 10% de la matrícula, para egresados uniandinos.

Director: Pablo Rey Vallejo Contacto: espderechonegocios@uniandes.edu.co http://derecho.uniandes.edu.co Nota: la apertura y desarrollo del Programa estarán sujetos al número de inscritos y al perfil académico de los aspirantes. La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión a los programas académicos.

Objetivos • Formar profesionales que comprendan el contexto internacional de los mercados, capaces de participar activamente en las etapas de concepción, formación y ejecución de las transacciones comerciales internacionales. • Profundizar en el estudio de los regímenes jurídicos nacionales e internacionales aplicables en el ámbito del comercio global. • Dotar a los estudiantes de herramientas y habilidades para comprender los aspectos económicos y financieros que permiten la estructuración de los negocios internacionales. 46

Perfil del candidato Abogados y profesionales cuyo campo de ejercicio se relacione con los negocios internacionales, tanto en el sector privado como en el público. Deben tener un nivel alto de inglés debido a que algunas lecturas asignadas están en este idioma.

Perfil del egresado Profesional especialista en los diferentes campos que rigen los negocios internacionales. Podrá asesorar empresas colombianas interesadas en el comercio con el exterior, así como empresas extranjeras interesadas en el comercio en Colombia. El egresado obtendrá conocimientos básicos económicos y de matemáticas financieras para que en su desempeño profesional cuente con herramientas que le brinden ventajas frente a otros abogados.

Profesores y conferencistas* Antonio Aljure Salame Diplomado en Derecho Internacional Público de la Universidad de París I (Francia) y Curso de Derecho Internacional Privado en la Universidad de París II (Francia). Abogado y representante legal de Perenco Colombia Limited. Silvia Anzola de González Especialista en Comercio Exterior de la Universidad de Sao Paulo (Brasil). Consultora internacional en materia de comercio exterior para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). José María del Castillo Hernández M.A. en Finanzas e Inversiones de la University of Exeter y MSC en Gerencia de la Tulane University. Profesor asociado de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Consultor. Eleonora Lozano Rodríguez Doctora en Derecho (cum laude) de la Universidad de Salamanca, España. Profesora de planta y directora de la Maestría en Derecho y de la Especialización en Tributación de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Gabriel Mesa Cárdenas Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia. Asesor de empresas en derecho laboral internacional. Jorge Oviedo Albán Adelanta estudios de Doctorado en la Universidad de los Andes de Chile. Director del Área de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana. Alonso Paredes Hernández Especialista en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes. Socio de la firma Cahn-Speyer Paredes & Asociados. Nelson Remolina Angarita Master of Laws (LL.M.) del London School of Economics and Political Sciences (LSE). Director de la Especialización en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes y fundador del Grupo de Estudios en Internet, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones e Informática (GECTI).


Pablo Rey Vallejo Master of Laws (LL.M.) International Business Law del London School of Economics and Political Sciences (LSE), con énfasis en Arbitraje Comercial Internacional, Derecho Comercial Internacional, Derecho Internacional Privado y Regulación de Mercados Financieros. Director de la Especialización en Derecho de los Negocios Internacionales y de la Maestría en Derecho Privado de la Universidad de los Andes.

Plan de estudios Primer semestre DENI 5701

- Conceptos Económicos Básicos - Política Monetaria - Régimen de la Organización Mundial del Comercio - Derecho de las Multinacionales y Estándares Laborales Internacionales o propiedad intelectual (sujeto a confirmación)

Andrés Reyes Torres Magíster en Derecho Comercial de la Universidad de Cardiff, Gran Bretaña. Abogado asociado de la firma Guzmán Escobar & Asociados, especializada en derecho del transporte y comercial. Francisco Reyes Villamizar Magíster en Leyes de la Universidad de Miami. Socio de la firma Francisco Reyes & Asociados-Abogados.

DENI 5702

DENI 5703

Emilio Wills Cervantes Posgrado en Comercio Exterior de la Universidad de París I (Francia). Socio de la firma Lewin & Wills Asociados.

La Especialización en Derecho de los Negocios Internacionales de la Universidad de los Andes ofrece a los estudiantes una formación íntegra en el manejo de los temas relacionados con el comercio internacional. A través de materias que tratan diferentes asuntos de los negocios, tendrán mayores ventajas en el asesoramiento legal a empresas y particulares interesados en realizar negocios internacionales. La variedad temática que ofrece esta Especialización formará a los estudiantes en los diversos regímenes que regulan los negocios internacionales, para así proveer un conocimiento más completo en esta materia.

5

Total créditos

11

DENI 5701

IV. Cambios Internacionales y Tributación Internacional - Inversiones Internacionales y cambios Internacionales - Tributación Internacional- Doble Tributación, Precios de Transferencia, Paraísos Fiscales, Régimen Aplicable a los Contratos Internacionales, Régimen Tributario de la Inversión Extranjera - Derecho Aduanero

4

DENI 5705

V. Finanzas y Mercados Internacionales

4

Segundo semestre

*Nota: este listado está sujeto a modificaciones. Amplíe la información de cada profesor en: http://derecho.uniandes.edu.co Sección Programas y Cursos / Escuela de Posgrados.

Por qué estudiar este programa

III. Operaciones y Contratos Internacionales - Compraventa Internacional o a Distancia - Contratos de Colaboración Internacional - Transporte Internacional, Marítimo, Aéreo y Multimodal - Seguros en el Ámbito Internacional - Medios e Instrumentos de Pago - Negocios en Internet

Hernán Vallejo González Doctor en Economía de la Universidad de Londres. Profesor asociado de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

Alberto Zuleta Londoño Magíster en Derecho (LL.M.) de la Universidad de Harvard. Asociado de la firma Gómez Pinzón Zuleta Abogados.

2

II. El Contexto del Contrato Internacional - El Derecho Internacional Privado en Materia de Obligaciones y Contratos - Unificación, Armonización y Lex Mercatoría en el Derecho Internacional Privado - Elementos de Derecho Comparado - Derecho de Obligaciones, Contratos y/o Sociedades en los Estados Unidos de América (sujeto a confirmación)

Jorge Saravia Ríos Ingeniero de sistemas de la Escuela Colombiana de Ingeniería, MBA de la Universidad de los Andes, institución en la que se desempeña como profesor de cátedra. Consultor privado. Santiago Talero Rueda Magíster en Contratación Internacional (mención de honor), The London School of Economics and Political Science. Autor del libro Arbitraje comercial internacional: instituciones básicas y derecho aplicable.

4

I. Comercio Internacional: Conceptos Básicos, Políticas e Instituciones

- Contabilidad y Matemáticas Financieras - Mercado de Capitales y Financiación de Proyectos

Total créditos 8 Período intersemestral DENI 5706

VI. Solución de Conflictos y Negociación

3

- Mecanismos de Solución de Controversias - Arbitraje Comercial Internacional. Arbitraje de Inversiones

Total créditos 3

47




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.