Portafolio Urbanismo II

Page 1

PORTAFOLIO 2021 - 1

PORTAFOLIO URBANISMO II

Alumno:

Eleazar Vitancio 20182070

Profesora:

724

Madeleine García Daccarett de Baracco

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2021-1



INFORMACIÓN DEL CURSO Nombre del curso Urbanismo II

Sección 721

Nombre del docente

Madeleine Diana García Daccarett de Baracco

Sumilla

Urbanismo II es una asignatura teórica-práctica, destinada a entender los principales métodos de planificación urbana y su utilización en la elaboración de planes de desarrollo urbano.

Objetivo General

Analizar la situación y la interrelación de los factores (socio-económicos, culturales y contexto urbano-natural) que componen la ciudad y plantear propuestas idóneas para el desarrollo de un ámbito urbano.

Objetivos específicos

Terminada la asignatura el alumno debe: 1. Conocer urbanismo.

los

fundamentos

de

teorías

del

2. Comprender la problemática de las ciudades del siglo XXI, dando énfasis a la situación de las ciudades Latinoamericanas. 3. Desarrollar la capacidad de observación y de diagnóstico de un sector de la ciudad analizando las variables naturales, socio económicas y culturales del contexto. 4. Desarrollar la capacidad de formulación de estrategias de intervención urbana utilizando herramientas de ordenamiento en el diseño de la forma de la ciudad.

03


CONTENIDOS P 01

CG05

Comparación

Bus, auto, bicicleta

Recorrido Ideal Puntos de Lynch

08

10

06

Movilidad

Recorrido ideal

T 01

CG04, CG05, CG07

Contexto

Situación actual

Estrategias

Problemas y potencialidades

12

Estudio Urbano

Ordenamiento

Eje verde y patrimonio

Regulación y gestión Actores urbanos

El Olivar - San Isidro

16

42

50

58

P 02

CG02, CG04, CG05

Sectores

UV3 y Cerro El Pino

Impacto en Lima Polígonos y barracas

64

Comparación Sistemas urbanos

66

68

68

Conceptos y criterios

Procesos de urbanización de Lima

Sobre mí

04

70


CRITERIOS RIBA CG 01

Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos.

CG 02

Conomiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura.

CG 03

Conomiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño.

CG 04

Conomiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y habilidades relacionadas.

CG 05

Comprensión de la relación entre las personas, las edificiaciones y su medio ambiente.

CG 06

Comprensión de la profesión y el rol de la arquitectura en la sociedad

CG 07

Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto.

CG 08

Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción asociados con el diseño de las edificaciones.

CG 09

Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos de las construcciones.

CG 10

Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios.

CG 11

Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados

05


06


CG 01 02 03 04

MO VILIDA D Recorrido ideal

P 01

05 06 07 08 09 10 11

ENUNCIADO Desde una casa ubicada en el sector histórico elegido, determinar el recorrido que se hace hasta la Universidad de Lima de 3 maneras diferentes: en auto privado, en transporte público y en bicicleta. Indicar el tiempo, la distancia, los costos, las líneas de bus, los tipos de vehículo, las ciclovías encontradas y los puntos críticos. Por último desarrollar un recorrido ideal, y reconocer los elementos de la ciudad en base a la teoría de Lynch vinculados al recorrido.

PROCESO Este trabajo grupal necesitó mucho análisis para aplicar los conceptos vistos en clase. El sector escogido fue un local de la Av. Conquistadores en San Isidro. Primero, se identificaron las rutas más rápidas en auto, bus y bicicleta, y se hallaron los costos, tiempos, ventajas y puntos críticos. Luego, se decidió por el recorrido en bus como el ideal por el tiempo empleado y su poca contaminación. Entonces se realizó el corte de tres vías de diferentes escalas para reconocer el tránsito en ellas. Por último, se encontraron los principales puntos de Lynch en el recorrido, así como se identificaron los barrios más reconocidos por los personas durante el trayecto.

07


MOVILIDAD- RECORRIDOS

De: Av. Los Conquistadores 575 San Isidro

San Isidro - U . de Lima

En este trabajo se analizaron 3 tipos de viajes (auto privado, bus y bicicleta) desde una vivienda ubicada en el cruce de la Av. Los Conquistadores con la calle La Niña en el distrito de San Isidro hasta la Universidad de Lima, en Santiago de Surco.

A

RECORRIDO EN BUS

Se identificó una ruta con intercambios, en la que se toma el micro 8625 exactamente frente al local en Av. Los Conquistadores, para luego bajar en Av. Petit Thouars y caminar 200 metros hacia la Av. Javier Prado para tomar el Corredor Rojo desde el paradero Petit Thoaurs hasta el paradero U. de Lima para finalmente caminar hasta la puerta principal en Manuel Olguín.

Distancia

2km hasta Javier Prado y 8km desde Petit Thouars

Tiempo

39 minutos

Gasto

S/.1.50 hasta Petit Thouars y S/.1.70 hasta la Universidad

Fachada

ARTERIAL Corredor rojo 202 o 204

F.5

Fachada lateral 2

E

RECORRIDO EN BICICLETA

El recorrido comienza atravesando El Olivar para llegar a la ciclovía de la Av. Arequipa. Tras esto empieza la ruta sin ciclovía por la Av. Andrés Aramburu y la Av. Guardía Civil. En la Av. San Borja Norte empieza otra ciclovía hasta la Av. El Derby. El último tramo por la Av. Manuel Olguín es otra vez sin ciclovías.

08

F.4

Fachada lateral 1

F.2

B

INTERDISTRITAL Línea 8625 (VMT - Lince)

Av. Los Conquistadores

F.1

F.3

Hasta: Universidad de Lima

C

RECORRIDO EN AUTO

El trayecto comienza desde la Av. Conquistadores, y la calle Santa Luisa hasta llegar a la Av. Arequipa, para luego tomar la vía expresa de la Av. Javier Prado, pasando por los tréboles de Paseo de la República y Javier Prado hasta llegar al Óvalo Monitor para ingresar a la universidad por la puerta vehicular de la Av. Club Golf los Incas.

Distancia

11.60 km

Distancia

8.3 km

Tiempo Gasto

39 min. a 16 km/h

Tiempo Gasto

11 - 25 min, según tráfico

S/. 0

S/. 4,10 *


ANÁLISIS DE FLUJO VEHICULAR POR HORAS

PUNTOS CRÍTICOS

12:00am

11:00am

- tránsito

10:00pm

9:00pm

8:00pm

7:00pm

6:00pm

5:00pm

4:00pm

3:00pm

2:00pm

1:00pm

12:00am

11:00am

10:00am

8:00am

9:00am

7:00am

6:00am

5:00am

4:00am

3:00am

2:00am

1:00am

En estos puntos existe una mayor congestión en las horas punta, por lo que suelen haber accidentesde tránsito por falta de control y organización. La mayoría están en las intersecciones con la Av. Javier Prado, por el flujo que se produce al cambiar de una vías colectora a una expresa. También los tréboles por ser intercambiadores viales y los cruces en los que no se considera a la ciclovía.

Se analizó el tráfico de la Av. Javier Prado en un día laborable, en la que se puede reconocer como las horas puntas desde las 5 p.m. hasta las 9 p.m debido a ser una vía que conecta las zonas laborales del centro con las residenciales en los finales de la avenida. Todo lo contrario ocurre en las horas de la madrugada, las de menor tránsito.

+ tránsito

Punto critico en recorrido de bicicleta Punto critico en recorrido de buses Punto critico en recorrido de automóvil F.7

Av. Manuel Ol gu

in

F.6

E

LEYENDA Buses

Al realizar el recorrido en bicicleta se evita aproximada mente 2.04kg de CO2 al ambiente en comparación con un recorrido realizado en transporte privado o taxi.

F.9

VÍAS PRIMARIAS O SECUNDARIAS

Línea 8625 (VMT - Lince) Caminar Corredor rojo

Automóvil E

Buses 0 VÍA TERCIARIA

F.8

*Se consideró un auto Toyota Yaris, uno de los modelos más vendidos en 2020, y un consumo de gasolina de 95 octanos. El precio de la gasolina basa en lo reportado por OSINERGMIN

1km

Ruta más eficiente Estacionamiento Recorrido con ciclovía Recorrido sin ciclovia Paraderos

CONCLUSIONES En conclusión, la ubicación de la vivienda ofrece varias alternativas de transporte como tomar el bus al frente de la casa, usar el auto aprovechando el poco tránsito de la vía o ir en bicicleta por las ciclovías cercanas. Sin embargo, para nosotros la ruta ideal es la del transporte público, ya que a pesar de ir en un vehículo, motorizado, puede transportar a más personas a la vez, lo que reduce el transporte privado, y la emisión de gases al ambiente, sin dejar de mencionar que la bicicleta también es una buena opción siempre y cuando uno tenga el tiempo necesario. A. CASTILLO, K. MEJÍA, S. RUIZ, E.VITANCIO

09


RECORRIDO IDEAL

San Isidro - U . de Lima

En esta lámina se presenta el recorrido ideal en base a los tres recorridos presentados anteriormente, teniendo en cuenta el análisis de tiempo, gasto, distancia y seguridad. Además, a partir de la lectura de Kevin Lynch “Imagen de la ciudad” se analizaron bordes, hitos, sendas, nodos y barrios encontrados en este trayecto.

A

AV. JAVIER PRADO CON AV. AVIACIÓN

SECCIONES DE VÍA

•AV. JAVIER PRADO CON AV. AVIACIÓN

Es un punto intermodal con diversos medios de transporte (auto, bus, metro elevado) Destaca que en la Av. Javier Prado no haya tránsito peatonal, a excepción de las vías laterales. Además, es una vía primaria y expresa de alto tránsito, con cruces a desnivel. AV. PETIT THOUARS

•AV. PETIT THOUARS

Vía secundaria y colectora que forma un punto crítico en su intersección Javier Prado. Genera mucho tráfico debido a que su amplitud no es la adecuad para el tránsito por esa vía (3 carriles) y por los constantes cruces semaforizados que interrumpen el flujo vehicular.

•AV. LOS CONQUISTADORES

Aquí se ubica la casa elegida. En el corte se puede reconocerla como una vía terciaria de tipo distrital, con un carril por sentido para vehículos livianos y con un espacio para el estacionamiento.

B

RECORRIDO IDEAL

Para esta elección se tuvo en cuenta la rapidez, el gasto, su relación con el ambiente y la seguridad, por esto, se escogió el recorrido del bus como el ideal, ya que concentra en un solo vehículo a un número de personas equivalentes a 40 vehiculos privados, por lo que ayuda a reducir la emisión de gases contaminantes y el número de autos en las calles, y con esto reduce el tráfico también. El uso de bicicleta también fue una opción, pero por temas de seguridad y tiempo se optó por el bus. INDICE DE IMÁGENES

10

AV. LOS CONQUISTADORES

8

9

5

Av. Los Conquistadores

F1, 2, 3:Av. Conquistadores con Calle la Niña. Recuperado de Street View. Google Maps F4: Bus linea 8625. Recuperado de ETRUPSA en https://empresadetransportesetupsa73.negocio.site/ F5: Bus eléctrico Corredor Rojo. Recuperado de Municipalidad Metropolitana de Lima F6: Tráfico en la Av. Javier Prado. Recuperado de ANDINA Noticias. F7: Interior de la Universidad de LIma. Recuperado de https://www.ulima.edu.pe/ F8: Ciclovía Av. Arequipa. Recuperado de https://canaln.pe/ F9: Auto Toyota Yaris, Recuperado de https://www.toyotaperu.com.pe/ F10: Torre Interbank. Recuperado de Wikimedia Commons F11: Boulevard Jockey Plaza. Recuperado de Peru Retail F12: Torre Banco de la Nación. Recuperado de GCAQ Ingenieros Civiles F13: Hora punta vespertina Javier Prado. Recuperado de AEG-PUCP F14: Av. Arequipa con Ricardo Palma. Recuperado de Street View, Google Maps F15: Av. Club Golf Los Incas. Recuperado de Street View, Google Maps F16: Av. Javier Prado con Guardía Civil. Recuperado de Street View, Google Maps F17: Av. Arequipa con Manuel Bañón. Recuperado de Street View, Google Maps F18: Av. Petit Thouars con Av. Juan de Arona. Recuperado de Street View, Google Maps F19: Elaboración propia en base a catastro de Lima Metropolitana F20: Elaboración propia en base a catastro de Lima Metropolitana F21: Elaboración propia en base a catastro de Lima Metropolitana

0

EL OLIVAR

1km

SANTA CATALINA

SAN EUGENIO

1

7

10 JARDÍN

EL PALOMAR

CORPAC


BORDES

HITOS

4

7

8

Av. Are qu ip

Alto tránsito vehicular

F.10

Vía expresa

Medio tránsito peatonal

Borde Artificial

Punto de referencia de escala metropolitana, por su arquitectura y ubicación en un nodo.

Av. Are qu ip

5

Principal

Alto tránsito peatonal

Medio tránsito peatonal

F.16

Secundaria

F.17

Principal

F.18

NODOS

a

Jockey Pla za

F.13

Th o

Medio tránsito vehicular

Medio tránsito vehicular

Vía semienterrada (zanjón)

1

Av. Petit

9

a

o ad

o ad

Av. Javie rP r

rs ua

Torre Interba nk

SENDAS

Av. Javie rP r

Berma con vallas

1 Díficil de cruzar Borde Artificial

2

F.11

Punto de referencia por ser un centro comercial de escala metropolitana y por sus actividades.

F.14

11

F.19

Trébol de Paseo de la República

6

Club Go Av. lf

Lo as nc sI

ón

nco de la Na Ba ci

10

3

12

F.20 Trébol de Javier Prado

Encuentro de vías expresas metropolitanas, además del edificios de alta densidad

F.21

Óvalo Monitor

Encuentro de una vía metropolitana con una vía nacional, concurrida a toda hora.

Distribuidor del tránsito de vías de alto flujo como la Javier Prado y el Club Golf los Incas

Muro perimétrico

Rejas de seguridad Borde Artificial

F.15

3

F.12

Hito de la Av. Javier Prado por su arquitectura y por ser el edificio más alto del Perú.

TORRES DE SAN BORJA

CAMACHO

SALAMANCA CAHUACHE

NEPTUNO

11

3

12

2

6

MONTERRICO in

JACARANDA URB. SAN BORJA

Av. Manuel Ol gu

4

OPINIÓN CRÍTICA

C

BARRIOS

Durante el recorrido, los distritos y los barrios solo pueden reconocerse por las avenidas e hitos. Por ejemplo, el trébol de Paseo de la República marca el límite entre San Isidro y San Borja, de igual manera el trébol de Javier Prado entre San Borja y Surco. Los paraderos de los buses, también ayudar a reconocer determinadas zonas como barrios. En el mapa se mencionan los más importantes.

En este análisis de movilidad se muestra como el sistema de transporte de Lima aún prioriza al auto privado y descuida a los otros medios, como el poco número de buses para satisfacer la demanda y ciclovías desconectadas entre sí que exponen al peligro a los ciclistas, lo que lleva a un mayor uso de otros medios como los colectivos. En este ejercicio, también reconocimos como los elementos de la ciudad de Lynch, influyen en los recorridos más usados y determinan puntos de referencia como los hitos para reconocer barrios. Por estos hechos, debemos incluir en las sendas primarias a la micromovilidad, además de trabajar en un transporte masivo intermodal, por ejemplo, bus-metro para reducir los tiempos de transporte y el número de autos privados en la ciudad. A. CASTILLO, K. MEJÍA, S. RUIZ, E.VITANCIO

11


12


CG 01 02 03 04

EST UDIO URBA N O El Olivar - San Isidro

T 01

05 06 07 08 09 10 11

ENUNCIADO Realizar un estudio urbano de un sector de Lima en grupos de cuatro personas y basados en el método de análisis CEORG (Contexto, Estrategias, Ordenamiento, Regulación y Gestión). Este estudio debía analizar la ubicación, movilidad, zonificación y el equipamiento del sector, identificar los problemas existentes, proponer estrategias de intervención, prospectar soluciones regulatorias y la manera de desarrollarlos. El sector escogido fue El Olivar en San Isidro.

PROCESO La primera parte del estudio (contexto) consistió en analizar el contexto del sector, por lo que se requirió de mucha investigación y consulta de estadísticas para diagnosticar la situación del sector. Para la segunda parte (estrategias) se discutió sobre la información recopilada para idenficar los problemas y potencialidades del sector, y luego proponer estrategias de intervención basadas en las metas del objetivo 11 de las Naciones Unidas. Por último, para la tercera parte (ordenamiento y regulación) se trabajó en el desarrollo de un eje verde y recuperación del patrimonio, las estrategias de intervención escogidas, así como la regulación y gestión necesaria para su aplicación.

13


14


15


16


17


18


19


20


21


22


23


24


25


26


27


28


29


30


31


32


33


34


35


36


37


38


39


40


41


42


43


44


45


46


47


48


49


50


51


52


53


54


55


56


57


58


59


60


61


62


63


64


CG 01 02 03 04

C O N C EPT OS Y CRIT ERIO S Procesos de urbanización de Lima

P 02

05 06 07 08 09 10 11

ENUNCIADO En base a los procesos de urbanización de una ciudad planteados por Manuel de Solá-Morales, elegir dos sectores de Lima que expliquen el crecimiento urbano de la ciudad, uno en el centro de la ciudad y otro en la periferia. Identificar su trama urbana, la época de formación y las razones de su creación. Además, exponer como dos estas formas de crecimiento urbano afectan a la ciudad en la actualidad, y hacer una comparación entre ambos sectores.

PROCESO Para esta práctica fue necesario consultar los apuntes hechos en clase sobre los procesos de urbanización, la densidad, los sistemas urbanos y la zonificación, además de aplicar el criterio personal a estos conceptos para interpretarlos y ejemplificarlos en los sectores escogidos. En este caso, se analizó la Unidad Vecinal N° 3, al ser una de los primeras formas de urbanización en forma de polígono de la ciudad, y el Cerro El Pino, por ser un claro ejemplo de barraquismo hasta la actualidad. Se profundizó en su trama urbana, las razones de su creación y las diferencias entre ambos sectores, a pesar de estar ubicadas en el mismo distrito, Cercado de Lima, el centro de la ciudad.

65


URBANISMO II . SECCION 724

individual / 08.07.21

práctica 2. conceptos y criterios Eleazar Vitancio Leva

1. De los siguientes gráficos planteados por Manuel de Solá-Morales sobre los procesos de urbanización en una ciudad, elija 2 que expliquen la forma de crecimiento urbano, uno de un sector del centro de la ciudad y otra de un sector de la periferia. Explicarlos investigando sobre identificación de la trama urbana, la época de formación, la coyuntura en la que fue creado y añadir los gráficos que sean necesarios (esquemas, google maps, etc). Dar el nombre del sector urbano. Previamente, dar una breve información sobre la ciudad (fecha de fundación, N° de habitantes, etc). (8 p)

Invasión

2. Todo tipo de crecimiento urbano responde a la coyuntura de la época y tiene una razón de formación. Explique cómo, en la actualidad, cada una de estas dos formas de crecimiento afectan positiva o negativamente a la ciudad. Para argumentar, utilice los conceptos de densidad, sistemas urbanísticos y zonificación de manera apropiada, etc. (8 p) Máximo 700 palabras. 3. Haga una comparación entre ambos sectores. (3p) Buena presentación, clara (1p).

PROCESOS DE URBANIZACIÓN EN LIMA

UNIDAD VECINAL N° 3

1

Lima, capital del Perú Fundación: 18 de enero de 1535 (486 años) Población (2020): 9 674 7551 hab. Densidad: 3697 hab/km²

Ubicada en el Cercado de Lima, la Unidad Vecinal N 3 es una de las primeras formas de urbanización en forma de polígono en la ciudad, como resultado de los conjuntos de vivienda social presentados por la Comisión Nacional de Vivienda en 1949, con el objetivo de descongestionar el centro y evitar la tugurización de la periferia. La Unidad Vecinal N°3 cuenta con 1,115 viviendas además de comercios y servicios para sus seis mil habitantes. Siguiendo los procesos planteados por Solá-Morales , el terreno donde se emplaza la unidad vecinal fue parcelado y urbanizado mientras se edificaba el conjunto de viviendas. La idea de la CNV era desarrollar 4 o 5 unidades de vivienda a lo largo de la ruta al Callao, frente a la zona industrial , en ese entonces como terreno rústico y en la periferia de la ciudad. La Unidad N° 3 fue la primera en construirse por sus facilidades de construcción respecto a las otras. Las viviendas roden un área central destinada a la recreación y a los servicios comunes, como escuelas, comercios, un cine, una iglesia, una comisaría y una biblioteca.

66


Para protegerse del tráfico de la vía hacia el Callao, se desarrolló una barrera verde de un bosque, que en la actualidad también reduce el ruido del tráfico producido por la Av. Oscar Benavides (antigua Av. Colonial). Además cuenta con calles ciegas de servicios para evitar que la circulación externa vehicular este presente dentro del conjunto.

UNIDAD VECINAL N° 3

Este polígono, con 28.97 ha logró una densidad de 200 hab/Ha y cuenta con 88% de área libre, fue un plan inspirado en las tendencias del Urbanismo moderno, que trató de solucionar la falta de vivenda en la ciudad a través de diversos tipos de departamentos para las diferentes familias.

Plan de la Unidad Vecinal N° 3 CAMMP Ulima

CERRO EL PINO

A pesar de estar casi en el centro, el cerro El Pino es un ejemplo de periferia incluida en la ciudad. Fundada en 1972, por pobladores pobres del interior del país que emigraban a Lima en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, es una urbanización no planificada que puede clasificarse como barraca, pues cuenta con viviendas precarias y autoconstruidas que en la mayoría de casos su limitación aún no está bien definida. Desde sus inicios, el asentamiento ha padecido la falta servicios públicos, tanto por la pendiente pronunciada y un único acceso asfaltado, solo apto para autos y motos, como también por el desinterés de las autoridades por dar servicios a una población marginada y estigmatizada.

Cerro El Pino, Años 70 Servicio Aerofotográfico Nacional

En 1984, se le denomina como “Asentamiento Humano Cerro El Pino”, y desde la fecha el esfuerzo de los vecinos ha mejorado un poco la situación del lugar como con pavimentación de la vía principal, un puesto policial para aumentar la seguridad, dos centros educativos para educar a la niñez, esto no hubiera sido posible sin la insistencia constantes de los vecinos a sus autoridades. En la actualdad, está dividido en 21 sectores, cada uno con un representante, lo que refleja un especie de autogestión para mejorar su lugar, al recibir la indiferencia de las autoridades, y muestra como a pesar de estar casi en el centro de la ciudad, el Cerro El Pino es una periferia que no se integra con el resto de Lima.

67


2

POLIGONOS Y BARRACAS EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad, el desarrollo de polígonos beneficia a Lima en su búsqueda de ser una ciudad policéntrica, ya que estas son planeadas como miniciudades y aprovechan terrenos rústicos próximos a la ciudad para convertirlas en viviendas autónomas. Las unidades vecinales de los años 40, 50 y 60 se construyeron para hacer de Lima una ciudad con mayor densidad y fueron concebidas como complejos habitacionales autónomos, por ello, contaban con equipamiento propio comomercados, postas médicas, comisarías, cines, locales comunales, oficinas de correos, escuelas primarias y con un sistema de circulación peatonal y vehicular propio. Tal como en el pasado en la que la construcción de estos conjuntos surgió por el aumento de la necesidad de vivienda que cada vez tenía Lima, como a inicios del 60 se estaban construyendo 25.000 viviendas, y se estimaba que la demanda era tres veces mayor, en la actualidad la construccion de polígonos podría evitar el desarrollo de invasiones y brindar una mejor calidad de vida a los ciudadanos. Por otra parte, las barracas dentro de la ciudad de Lima, además de no brindar una adecuada cobertura de servicios públicos, generan una estigmatización hacia sus pobladores, y segrega a la ciudad. Los sistemas urbanos de movilidad y servicios básicos no pueden desarrollarse en ellos ya sea por el díficil acceso o por la poca ayuda de los gobiernos. Es por ello que dentro de los objetivos de desarrollo sostenible hacia el 2030, se contempla mejorar estos espacios con la participación de los vecinos. Las barracas de Lima, perjudican a toda la ciudad, al ser un foco de delincuencia y enfermedades, por lo que serían lugares en los que se pudieran desarrollar estrategias de intervencipon y ordenamiento para integrarlas a la ciudad.

3

COMPARACIÓN UNIDAD VECINAL N 3

Tipología planeada polígono Planifica, urbanizada y edificada a la vez Densidad: 200 hab/ha. Acceso al sistema de movilidad, por varias avenidas y transporte público formal. Sistema de equipamiento contemplado en el desarrollo del polígono, Sistema de servicios básicos e infraestructura contemplado desde el inicio. Sistema de espacios abiertos con un 80 % de área libre. Contemplado en un Plan Urbano de la Comisión Nacional de Vivienda.

Unidad Vecinal N° 3 Google Maps

68

CERRO EL PINO Tipología no planeada barraca Primero edificada, sin urbanización ni parcelación Densidad no determinada por la constante autoconstrucción. Poco acceso al sistema de movilidad, única vía asfalta para mototaxis. Poco equipamiento, desarrollado después de la edificación de las viviendas. Sistema de servicios básicos muy poco desarrollado por el dificil acceso y la geografía. Casi nulo sistema de espacios abiertos, con algunas losas deportivas.

Cerro El Pino Google Maps


69


EDUCACIÓN Pregrado Universidad de Lima Primaria y secundaria Colegio Adventista José Pardo Escuela Primaria Francisco Sivirichi

2018 - act. 2012 - 2017 2007 - 2011

RECONOCIMIENTOS Pregrado Décimo superior de la carrera de Arquitectura Proyecto final del curso “Proyecto de Arq. VI” seleccionado para exposición Secundaria Primer puesto en orden mérito escolar Presidente del Consejo Estudiantil

dic. 2020

2013 - 2017 2017

Primer lugar en la etapa regional DRE-Cusco del Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas

oct. 2017

Primer lugar en la etapa provincial UGEL-Cusco de la XXVII Feria Nacional de Ciencia y Tecnología “Eureka 2017” Categoría D Ciencias Sociales

set. 2017

PROGRAMAS Office Autocad 2021 Revit 2021 Adobe Photoshop Adobe Illustrator Sketchup Pro Twinmotion 70

2018 - act.


E LE A ZA R V IT ANCIO

IDIOMAS Inglés (nivel C1)

VOLUNTARIADO Recolector en la Colecta Pública Nacional “Auxilio para desastres” para la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales ADRA

COD 20182070 2013 - 2017

20182070@aloe.ulima.edu.pe

+51 987904345

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Charla de Juvenal Baracco Proyectos en Centros Históricos

jun. 2021

Seminario Metodologías Proyectuales Ideación / Concepto / Toma de Partido

may. 2021

Webinar “Venezia Teatri del mondo” Universidad IUAV de Venecia

may. 2021

Conversatorio UNESCO: La propuesta de zonificación de Lurín sobre el tapete

abr. 2021

Charla de Sandra Estrada Diseño urbano a escala humana

nov. 2020

Seminario UNESCO: Ciudad compacta y estructura urbana policéntrica

oct. 2020

Charla de Eleazar Cuadros Lima: ciudad arriba / ciudad abajo

set. 2020

Seminario Metodologías Proyectuales Investigación en Arquitectura

jun. 2020

Conferencia de Manuel Fujii Arquitectura y cultura japonesa

feb. 2020

Conferencia de Luis Calvet Plan Cerdá para Barcelona

set. 2019

Sobre mí Estudiante de la carrera de Arquitectura que está cursando el séptimo ciclo. Cusqueño, desde pequeño está interesado en el liderazgo, la historia y la arquitectura desarrollada en su ciudad. Busca desarrollar proyectos de conservación y recuperación de centros históricos, además de participar en planes urbanos. Conocimientos de inglés, Office, Autocad, Revit, Photoshop e Illustrator.

Hobbies Dibujar, lápiz y carboncillo Música, piano y violín Lectura, clásica y distópica Documentales, históricos y sociales

77 71



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.