Portafolio taller: "¿Integro o Incluyo?" - Grupo 3

Page 1

¿Integro o incluyo? “Barreras y facilitadores para la inclusión educativa: atención a la diversidad estudiantil en el aula”

Manual de Inclusión

Juan Diego Ro mán, Allyson Castro y Mika ela Bourgeat Psic. Educativ a- Paral elo 1



Bienvenido/a En este manual recibirás consejos para preparar un taller que pretenda difundir el secreto para alcanzar la inclusión educativa.


Índice CONSEJO #1 Entrevista grabada y consentimiento informado CONSEJO #2 Matriz de identificación de problemáticas CONSEJO #3 Diapositivas CONSEJO #4 Fotografías del taller y consentimientos informados CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

P. 1-2 P. 3

P. 4-16 P. 17-26 P. 28-29



Consejo #1: Escoge una institución educativa e investiga acerca de las problemáticas que le impiden alcanzar una educación inclusiva de calidad. Puedes realizar una observación, encuestas o entrevistas a funcionarios de la institución educativa a la que iría dirigida tu taller. P.ej: Escucha esta entrevista realizada a una docente de la Escuela Santiago Apóstol- "Fe y Alegría" e identifica las deficiencias de tal institución.

https://drive.google.com/ file/d/195qW_opC0oFVO TDIt1SBHKqrVUgvVxDR/v iew?usp=sharing

1


Realiza un consentimiento informado, previo a la entrevista (si optas por este método).

2


Consejo #2: Realiza una matriz de identificación de problemáticas o barreras para la educación inclusiva, en función de la investigación realizada. Por ejemplo, observa esta matriz que fue realizada en congruencia con las necesidades identificadas en la entrevista anteriormente presentada. PROBLEMÁTICA

NECESIDAD

Desconocimiento de términos y conceptos vinculados a la inclusión.

Identificar y diferenciar los términos y conceptos vinculados a la inclusión.

Uso inadecuado de lenguaje concerniente a la individualidad de cada estudiante.

Usar adecuadamente del lenguaje concerniente a la individualidad de cada estudiante.

Desvinculación de la familia posterior a la escolarización de la primera infancia.

Trabajo cooperativo con todos los agentes de la comunidad educativa.

Desconocimiento de estrategias inclusivas en la pedagogía o el currículo.

Identificar e implementar estrategias inclusivas para flexibilizar el currículo (p.ej. DUA).

3


Consejo #3: Diseña un taller enfocado a una necesidad puntual de la institución. ¡Observa el taller que preparamos para la Escuela Santiago Apóstol "Fe y Alegría" !

4


! s e d i v ¡No ol

1. Introducir a los facilitadores del taller. 2. Realizar una dinámica de introducción, para romper el hielo.

5


3. Plantear de forma concreta los objetivos del taller. 4. Realizar actividades o juegos a lo largo de la presentación (p. ej. videos, kahoots, rutinas del pensamiento). 6


7


8


9


https://www.youtube.com/watch?v=KfNPRaJJsRY&t=5s

10


11


12


13


https://www.youtube.com/watch?v=Qc93AWtrESk

14


15


16


Realizar un consentimiento informado para cada participante:

17


18


19


20


¡Observa un poco de nuestra experiencia aplicando este taller!

21


22


23


24


25


26


¡Atento! Estamos llegando al final

TOMA EN CONSIDERACIÓN LO SIGUIENTE......


Conclusiones 1. El sistema gubernamental que rige sobre las instituciones educativas ecuatorianas, no toma en consideración políticas de una auténtica inclusión educativa. 2. Existe una clara confusión entre los docentes, en cuanto a saber diferenciar lo que es integrar a los estudiantes y la inclusión de los mismos. 3. Debido a los postulados de la LOEI, persiste un uso inadecuado del término Necesidades educativas especiales. De modo que, se puede inferir el desconocimiento de términos vinculados al paradigma social de la inclusión. 4. La falta de comprensión de estrategias inclusivas en el aula, se ve reflejado en el uso de adaptaciones curriculares y la limitación del DUA a la primera infancia. 5. Si bien, los docentes están dispuestos al cambio se ven restringidos por la carencia de apoyo institucional; ya sea a nivel interno (directiva de la institución educativa) o externo (instituciones estatales).

28


Reflexiones 1. En mi opinión, este taller fue una experiencia maravillosa, pues tuvimos un acercamiento a la realidad educativa del Ecuador, que me ha permitido entender que existen deficiencias estructurales del sistema de educación del país que supone repercusiones más allá del aula, pues se traduce en las practicas sociales de discriminación y exclusión. Por ello, es necesario abordar esta temática desde las aulas, donde se educa a las próximas generaciones (MB). 2. Francamente estaba muy nerviosa por impartir este taller, pues, sentía que tenia tanto conocimiento y que no iba a ser capaz de difundirlo en términos entendibles. No obstante, fue muy gratificante para mi el hecho de compartir los saberes de la inclusión y fue entonces, cuando comprendí que todo el aprendizaje de la materia fue significativo (AC). 3. Para mi el impartir este taller fue una experiencia enriquecedora, poder comunicar lo que aprendimos en clase con profesionales y que ellos reconozcan el valor del mismo fue algo muy revelador, me hace dar cuenta que lo que uno aprende no es vano a diferencia de las creencias que muchos otros compañeros puedan tener (JD).

29




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.