GRUPO 1: Taller OVP

Page 1

Taller Orientacióm Vocacional Grupo 1

Integrantes: Allyson Castro Daniel León Angie Hidalgo Karen Calderón Erika Casa Melissa Aroca


FASE #1 "cONSTRUYENDO APRENDIZAJES"


1. ¿Qué consideras que es la orientación profesional?

La orientación profesional hace referencia a un proceso guía o de acompañamiento por parte del psicólogo, que tiene como principal objetivo brindar asesoramiento sobre la decisión vocacional / profesional del estudiante. Este servicio se centra en actividades como charlas, pruebas vocacionales, información y consejo profesional (Tintaya Condori, 2016).

2. ¿Qué variables se deben tomar en cuenta en la orientación vocacional y profesional? Motivaciones - Asipiraciones - Familia - Contexto social - Habilidades

Deseos personales - Conocimiento previo

(Delgado, Muñoz, Reyes, 2015).

3. ¿Cuándo se debe realizar la orientación vocacional y profesional (OVP)?

La OVP debe empezar desde los 12 años de edad para tomar en cuenta las inclinaciones, gustos y habilidades de los jóvenes. También, se considera que en este nivel ya podrán estar un poco más claros y preparados con una idea de lo que desean estudiar en su carrera profesional. De esta forma, se evitará que la elección sea apresurada y errónea. (Echeverría, 2013).


FASE #2 "Investigar"


1.

¿Qué enfoques debe tomar en cuenta el proceso de orientación vocacional y profesional? Enfoque de derechos Se centra en permitir la autonomía de cada persona y otorgar un rol activo en cuanto a sus decisiones de proyecto de vida en general, de esta manera, se estaría respetando también sus derechos (MINEDUC, 2015).

Enfoque de género

Enfoque intercultural

Enfoque de bienestar

Fomentar actividades basadas en el respeto y la equidad en todos los ámbitos, evitando así discriminación alguna por la identidad de género, además de, dejar de lado concepciones erróneas de que hay vocaciones que netamente son para hombres u otras que son solo para las mujeres (MINEDUC, 2015). Mediante este enfoque se busca reconocer la diversidad cultural de cada individuo y en base a estos múltiples contextos proporcionar ideas que esten acordes a las diferentes realidades y necesidades (MINEDUC, 2015). Direccionado al desarrollo de la autonomía, más allá del desarrollo de habilidades psicológicas, cognitivas y afectivas. De igual forma, la escucha activa y la no manipulación de sus decisiones promoverá ambientes agradables (MINEDUC, 2015).


1.

¿Qué enfoques debe tomar en cuenta el proceso de orientación vocacional y profesional?

Enfoque intergeneracional

Establecer diálogos recíprocos y colaborativos, diferenciados por grupos etarios, que permitan tomar en cuenta los puntos de vista de cada persona, además de, evitar minimizar las decisiones propias en torno al plan de vida a futuro (MINEDUC, 2015).

Enfoque inclusivo

A través de este enfoque se provee a cada persona de entornos enriquecidos de estrategias académicas que les darán acceso a la construcción de aprendizajes significativos. También, se atenderá a las distintas necesisades mediante la atención equitativa y de calidad (MINEDUC, 2015).

Enfoque pedagógico

Enfocado en impartir conocimientos con la ayuda de diferentes recursos, como lo son los didácticos, tecnológicos, de apoyo colaborativo y de participación. De la misma manera, la interacción activa entre educadores y estudiantes deberá ser bilateral, sin dejar de lado los conocimientos previos para la futura construcción de saberes (MINEDUC, 2015).


2.

¿Qué factores intervienen en el proceso de orientación vocacional y profesional?

FACTORES FACTORES INTERNOS: INTERNOS:

Identidad (La forma en la que el individuo se percibe a sí mismo) Personalidad (Motivación a conocer los aspectos que son fundamentales para acoplarse a distintas situaciones en torno a la elección de la vocación)

Intereses (Los objetivos, metas los intereses y las disciplinas que le atraen a la persona deben ser tomadas en cuenta en las decisiones)

Habilidades (Mediante un análisis se comprenderá con qué habilidades cuenta el individuo y en cuáles necesita apoyo)

Valores (Este factor normará la vida del individuo y se verá reflejado a futuro en la ética de las actividades profesionales y vocacionales)

Experiencias significativas (Las distintas actividades, el acercamiento al entorno y al medio social, entre otros, formará parte de experiencias de aprendizaje) (MINEDUC, 2015).


2.

¿Qué factores intervienen en el proceso de orientación vocacional y profesional?

FACTORES FACTORES EXTERNOS: EXTERNOS:

Familia (La familia es un ente fundamental para la formación de la autonomía, la toma de decisiones y para el proceso OVP)

Otras relaciones sociales (La influencia de los pares y contemporáneos desemboca en la necesidad de aceptación y en la concepción de diferentes estrategias de socialización en el ámbito educativo)

Contexto sociocultural (Para desempeñar la OVP es necesario considerar la influencia de estímulos símbolicos que imparte el medio social y cultural en las personas)

Oferta educativa y ámbito cultural (Para que la OVP se pueda llevar a cabo, es necesario que el DECE tenga conocimiento total con respecto a una carrera u ocupación determinada que sea de interés para la persona y de esta forma se le prevee de información sobre la disponibilidad de la misma en el mercado) (MINEDUC, 2015).


3.

¿Cuáles son las fases a seguir para la implementación del plan de OVP en cada institución educativa? Fase 1: Diagnóstico del contexto de cada institución educativa Inicio de actividades de la OVP mediante la inclusión de ítems como: contextos, registro de estudiantes, materiales y recursos de la institución educativa.

Fase 3: Sensibilización En este punto se le explica a la comunidad educativa la importancia de la OVP, tanto a bachillerato como a cursos inferiores.

Fase 5: Evaluación y seguimiento

Fase 2: Planificación del plan OVP Está a cargo del DECE o a su vez de tutores de curso. El plan se debe regir en base a autoconocimiento, información y toma de decisiones

Fase 4: Ejecución del plan OVP Para poner en práctica las actividades antes elaboradas, es necesario involucrar a todos los actores de la OVP. Asimismo, se debe considerar que el proceso dura un año escolar

La evaluación del proyecto debe ser constante, puede ser mediante matrices de verificación para no dejar de lado ninguna meta ni ningún objetivo. (MINEDUC, 2015).


4. Investiga un test o prueba vocacional , consúltalo, descríbelo y adjúntalo.

INVENTARIO INVENTARIO DE DE INTERESES INTERESES ANGELINI: ANGELINI: El inventario de intereses vocacionales tiene como autor a Arrigo Leonardo Angelini, de quién lleva el nombre y fue creado en 1959. Además, fue traducido al español por Editorial Trillas en 1984 (Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia, 1987).

¿QUÉ ¿QUÉ PERMITE? PERMITE?

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN

Permite explorar los intereses vocacionales de hombres y mujeres, el mismo que puede ser aplicado a estudiantes de bachillerato y los primeros niveles de universidad. También, (Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia, 1987).

LINK LINK DE DE ACCESO ACCESO AL AL TEST TEST

Diagnostica e interpreta los intereses profesionales a través de 9 áreas ocupacionales: ciencias físicas, ciencias biológicas, servicio social, comercio, periodismo, organización empresarial, literatura, artes, música. Puede ser aplicada de manera colectiva o individual y debe ser respondida con sinceridad puede llevar a la orientación vocacional. (Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia, 1987).

http://profesoresuniversitarios.org.mx/in tereses_vocacionales_angelini.pdf


Referencias bibliográficas Delgado, G. M., Muñoz, T., & Reyes, Y. K. G. (2015). Las perspectivas de los estudiantes de bachillerato para su orientación vocacional. Revista de Docencia e Investigación Educativa: Journal of Teaching and Educational Research, 1(2), 101-110. Echeverría Samanes, B. (2013). Orientación profesional. Editorial UOC. https://elibro.net/es/lc/udla/titulos/56566 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia. (1987). Arrigo Leonardo Angelini. Revista Latinoamericana de Psicología, 251-253. https://www.redalyc.org/pdf/805/80519209.pdf Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Manual de orientación vocacional y profesional para los departamentos de consejería estudiantil. https://udla.brightspace.com/d2l/le/lessons/62924/topics/1140775 Tintaya Condori, Porfidio. (2016). Orientación profesional y satisfacción vocacional. Revista de Investigacion Psicologica, (15), 45-58.http://www.scielo.org.bo / scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220322016000100004&lng=es&tlng=es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.