Alimentaryá 41

Page 1

1
Revista Alimentaryá

TABLA DE CONTENIDO

EDITORIAL

INNOVACIÓN EN BEBIDAS LÁCTEAS

TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS 2024

MEJORANDO LA SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN LÁCTEA

CREACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS CULTIVADOS PERFECTOS

EL CONTROL DE LA ZONIFICACIÓN HIGIÉNICA ES CLAVE PARA PROTEGER LOS PRODUCTOS LÁCTEOS

PROVEEDORES DE ENVASES ADAPTÁNDOSE A PROCESADORES LÁCTEOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN LECHERA

DIRECTORIO DE EMPRESAS

EVENTOS: Explore una amplia gama de seminarios web, paneles y eventos presenciales próximos, abordando diversos temas clave del sector de alimentos y bebidas, ofreciéndole la oportunidad de sumergirse en ellos.

MARZO 2024, Edición 41

Francisco Benítez

DIRECTOR

Msc. Wagner Arsentales

Ing. Jessica Velásquez

EDITORES

AGRADECIMIENTOS:

GRANOTEC

TOP TRADING COMERCIAL DANESA CODAN PROINSTRA

LABORATORIO LASA QSI ECUADOR S.A.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

Pulso Publicidad

LOGÍSTICA:

Carlos S. Urgilés

COORDINACIÓN Y VENTAS

Pulso Publicidad

IMPRESIÓN:

Pulso Medios

Síganos en nuestras redes sociales:

Revista Alimentarya

Revista Alimentarya

Alimentarya® es una publicación cuatrimestral. Registro ISSN No. 1390.

El (los) autores no asumen responsabilidad alguna por la descarga, copia, distribución, modificación o alteración de los contenidos publicados, sean propios del mismo o de terceros, los cuales pudieren estar protegidos por Derechos de Propiedad Intelectual, Derechos de Autor, o relacionados.

AlimentosEcuador.Com

2 REVISTA ALIMENTARYÁ
4 6 8 14 16 20 24 26 29 34
ARTÍCULOS
Pag.6 Pag.8 Pag.14
3
Revista Alimentaryá

EDITORIAL

Trabajo en Equipo para la

Inocuidad y Calidad Alimentaria

En el telar de la industria alimentaria, la trama de la inocuidad y calidad de los alimentos se entrelaza a través de diversas disciplinas y equipos. En este tejido complejo, la responsabilidad de asegurar que los productos que llegan a las mesas de los consumidores sean seguros y de la más alta calidad no recae únicamente en los hombros de un solo equipo o departamento. Más bien, esta misión se erige como un compromiso colectivo que involucra una sinfonía de roles multifuncionales en toda la organización.

En el epicentro de este compromiso se encuentra la necesidad de promover una cultura arraigada en la inocuidad alimentaria. No se trata simplemente de cumplir con normas y regulaciones; es un cambio cultural que coloca la seguridad y calidad de los alimentos como valores fundamentales de la empresa. Esta transformación no solo resguarda la salud de los consumidores, sino que también salvaguarda la reputación de la empresa y reduce el riesgo de retiradas del mercado, litigios y pérdidas financieras.

Comprender el mapa completo de equipos y funciones que contribuyen a este objetivo es esencial. Desde la alta dirección hasta los equipos operativos, cada componente desempeña un papel único y crucial en el mantenimiento de los estándares exigidos por la industria de fabricación de alimentos.

La alta dirección no solo establece el tono, sino que asigna recursos para implementar prácticas de inocuidad alimentaria y garantizar que los objetivos de calidad se alineen con la misión global de la empresa. Los equipos de desarrollo de productos, asuntos regulatorios y gestión de calidad trabajan en conjunto para garantizar que los productos cumplan con los estándares más exigentes desde su concepción hasta su producción.

La colaboración interdisciplinaria no solo es un imperativo, sino una necesidad para el éxito sostenido. Equipos como el de etiquetado y embalaje aseguran que la información del producto sea precisa y cumpla con las regulaciones, mientras que el equipo de adquisiciones selecciona proveedores confiables y garantiza la calidad de las materias primas. La gestión de ingeniería y mantenimiento se ocupa de la higiene de los equipos, y el equipo de garantía de calidad e inocuidad alimentaria desarrolla estándares y programas integrales.

La gestión de datos y tecnología de la información respalda estos esfuerzos, implementando soluciones digitales para rastrear y monitorear datos, proporcionando herramientas necesarias para el análisis y la mejora continua. Los equipos de marketing y ventas comunican la calidad de los productos a los consumidores, mientras que la gestión de almacén y logística garantiza la manipulación y transporte adecuados de los productos.

Este esfuerzo colaborativo, esta alianza multifuncional, se erige como el pilar de la seguridad y calidad alimentaria. Al reconocer que cada miembro de la organización, independientemente de su función, contribuye a la integridad de la cadena alimentaria, se forja una sinergia que va más allá de los límites departamentales.

En última instancia, esta sinfonía de esfuerzos garantiza que cada producto que sale de las instalaciones de la empresa sea digno de la confianza de los consumidores. Es hora de celebrar la diversidad de talentos y funciones que convergen para hacer de la inocuidad y calidad alimentaria no solo un objetivo, sino una realidad tangible en cada bocado que llega a nuestras mesas. Unidos, trascendemos fronteras, tejemos seguridad y calidad en cada rincón de nuestra operación y, más importante aún, en cada comida que comparten nuestras comunidades.

REVISTA ALIMENTARYÁ

Por: MSc. Marisela Perugachi, Líder del área de I&D/Calidad de Corporación Codan Cía. Ltda

LINNOVACIÓN EN BEBIDAS LÁCTEAS

a industria alimentaria está experimentando una evolución continua, especialmente en lo que respecta a las bebidas lácteas. Los productores están dedicando recursos significativos a la investigación y desarrollo para satisfacer las demandas cada vez más exigentes de los consumidores en términos de salud, nutrición y sostenibilidad. Esta atención a las tendencias del mercado se traduce en lanzamientos innovadores que no solo cumplen con los estándares éticos y ambientales, sino que también ofrecen opciones que promueven un estilo de vida saludable y consciente.

Europa: La sostenibilidad sigue siendo un tema central en la innovación de los lanzamientos de productos lácteos, ya que los consumidores están cada vez más conscientes del impacto ambiental de la producción láctea. Los fabricantes están respondiendo a esta demanda al formular con ingredientes de temporada y ampliar el uso de bebidas a base de yogur. El comportamiento de gasto de los consumidores está siendo influenciado por la crisis climática y el deseo de adoptar estilos de vida más sostenibles.

En diversos países europeos, los consumidores están activamente comprometidos en asegurar que sus

Alemania. Envase sostenible y sabor sin igual: Los amantes del cacao, en su presentación como leche chocolatada, tienen motivos para alegrarse. Pronto podrán disfrutar de su bebida preferida en botellas de vidrio de alta calidad y respetuosas con el medio ambiente que estarán disponibles en el mercado.

6 REVISTA ALIMENTARYÁ AlimentosEcuador.Com
Foto: www.publicdomainpictures.net

decisiones de compra no perjudiquen al medio ambiente, lo que tiene implicaciones significativas para el sector de las bebidas lácteas. Una tendencia notable es el aumento en la popularidad de alternativas lácteas, lo que ha llevado a una reflexión más profunda sobre el impacto ambiental de la producción de leche convencional. Los consumidores ahora esperan que los fabricantes de lácteos sean más transparentes y sinceros acerca de su compromiso ético, incluyendo políticas relacionadas con el bienestar animal, el uso de antibióticos y hormonas. Esta transparencia se ha convertido en un factor crucial que influye en la percepción de calidad-precio de los productos lácteos.

Asia: En países asiáticos, se ha observado un aumento significativo en el lanzamiento de productos lácteos con certificaciones orgánicas. Los productores están optando por estas certificaciones como una forma de garantizar la seguridad en la producción láctea y minimizar el impacto ambiental. Los consumidores asiáticos, especialmente en China, están mostrando un creciente interés en la leche premium, y perciben la producción orgánica como un atributo de calidad por el cual están dispuestos a pagar más.

La leche con certificación orgánica ofrece a los consumidores una sensación de tranquilidad en cuanto a estándares más elevados de bienestar animal y seguridad en la producción láctea. Además, les asegura que el productor está utilizando métodos de producción naturales y respetuosos con el medio ambiente. Esta tendencia refleja un cambio hacia una mayor conciencia sobre la sostenibilidad y la calidad en la elección de productos lácteos en la región asiática.

China. Satine Leche descremada Orgánica: Cero grasas, energía reducida, pero igualmente nutritivo. 3,8g/100mL de proteína de leche de alta calidad y 125mg/100mL de calcio procedente de leche cruda original. Elaborado con leche procedente de granjas ecológicas seleccionadas, cuenta con dobles certificaciones ecológicas de China y Europa.

Ecuador

Leche chocolatada deslactosada Con vitamina A y D, Zinc y Calcio. 99,9%. No tienen conservantes ni colorantes artificiales.

A medida que los consumidores que no padecen alergias o intolerancias reducen su exploración de diferentes categorías de leche, la leche de vaca emerge como la opción más confiable. Además, se observa un aumento en los lanzamientos de bebidas de yogur, reflejando la creciente preocupación por el impacto ambiental del consumo de alimentos.

Es ampliamente reconocido que el consumo de lácteos contribuye a las emisiones de carbono, por lo que los consumidores buscan más garantías y transparencia en la producción y el envasado respetuosos con el clima. Exigen información objetiva para tomar decisiones informadas, y en el caso de las bebidas lácteas, uno de los frentes en los que esto se traduce principalmente es en desarrollos de envases más ecológicos para abordar las preocupaciones sobre la sostenibilidad.

Soluciones que ofrece Corporación Codan

Corporación CODAN Cía. Ltda. Ofrece en su portafolio varias opciones disponibles para nuestros clientes que siempre desean innovar y desarrollar productos funcionales, indulgentes y saludables:

• Cultivos para Yogurt

• Fibra prebiótica

• Cultivos probióticos

• Sabores y colorantes naturales

• Sistemas estabilizantes

Adicional su laboratorio de aplicación le abre las puertas para brindar los siguientes servicios:

• Desarrollo de fórmulas desde el inicio

Américas: Los productores de leche en América del Norte están respondiendo a la creciente preocupación por parte de los consumidores en tema de salud mediante la adición de nutrientes a la leche, realzando su perfil naturalmente nutritivo. En Estados Unidos, la demanda de leche de vaca está experimentando un aumento, ya que los consumidores valoran su asequibilidad y muestran una preferencia creciente por la leche de origen animal en comparación con las alternativas vegetales.

• Mejora de fórmulas

• Asesoría técnica

• Búsqueda de soluciones

• Apoyo en pruebas industriales

Referencias:

- Mintel (2023). A year of innovation in dairy drinks, 2023. Obtenido en línea el 24 de enero del 2024 en: https://clients.mintel.com/content/ report/a-year-of-innovation-in-yogurt-2022.

7 AlimentosEcuador.Com | Edición 41
Revista Alimentaryá

TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS 2024

Las macrotendencias del consumidor como estilos de vida, actitudes, hábitos de consumo y comportamiento se encaminan hacia una atención aumentada hacia el autocuidado, el disfrute saludable, la vida centrada en el hogar y el valor de la conexión con amigos, familiares y comunidad.

Las tendencias en alimentos y bebidas son el resultado de fuerzas globales. Las tendencias a nivel macro, las fuerzas políticas, económicas, sociológicas, ambientales y tecnológicas son las que impulsan el cambio a nivel mundial. Todas estas fuerzas marcarán la pauta para futuras oportunidades de innovación en el desarrollo de alimentos y bebidas, como se destaca en las diez principales tendencias anuales de Innova Market Insights. Innova toma en cuenta los diversos impulsores, junto con la investigación de tendencias del consumidor y el seguimiento detallado de los lanzamientos de alimentos y bebidas: categorías de lanzamiento, características de producto, ingredientes y claims en el empaque, para analizar el futuro y prever la dirección del mercado global

de alimentos y bebidas para este 2024.

8 AlimentosEcuador.Com
Fotos artículo: www.publicdomainpictures.net

Tendencia No. 1 – Los Ingredientes se vuelven

Protagonistas

El consumidor actual es mucho más conocedor y exigente sobre los ingredientes que conforman sus alimentos, empujando a los ingredientes al centro de atención al momento de tomar decisiones de compra. Las tendencias de consumo muestran que el valor nutricional del producto y los ingredientes que lo conforman son los dos aspectos más importantes cuando se trata de elegir alimentos y bebidas saludables.

Las últimas encuestas revelan que el consumidor promedio también está interesado en los macronutrientes, como ingredientes proteicos e ingredientes que aporten fibra, y los micronutrientes, en donde se destacan las vitaminas, minerales y omega-3. Las vitaminas son el ingrediente nutricional más importante para los consumidores, seguidas muy de cerca por los ingredientes en el mercado de proteínas. Los consumidores muestran un creciente interés por los ingredientes funcionales y dicen que son importantes, aunque siguen siendo considerados menos importantes que las vitaminas tradicionales, minerales y proteínas.

Los consumidores también ponen importancia a la honestidad y la transparencia en los ingredientes, así como el abastecimiento de materias primas y los esfuerzos para minimizar el impacto ambiental.

En América del Norte y América Latina los consumidores dicen que los ingredientes proteicos son más importantes que los ingredientes vitamínicos. Por generación, los consumidores más jóvenes son los más propensos a decir que los ingredientes proteicos son importantes. Los consumidores buscan energía, resistencia y control de peso como los principales beneficios de comer ingredientes proteicos.

Las etiquetas en los empaques destacan los ingredientes proteicos en las categorías de nutrición deportiva y alimentos y bebidas convencionales, y los consumidores ven un papel para los alimentos con proteínas añadidas, con más de un tercio de los consumidores diciendo que consumen alimentos y bebidas enriquecidos con proteínas. Las barras de proteínas y la panadería son los dos tipos de productos enriquecidos más populares, sin embargo, el crecimiento es más rápido en productos con ingredientes proteicos a base de plantas.

En 2022-2023, poco más del 6% de todos los nuevos productos alimenticios y de bebidas llevaban un claim alto en proteínas o fuente de proteínas, frente al 5,5% en 2019-2020.

Gracias a la información en internet, los consumidores empiezan a conocer sobre ingredientes especiales con funcionalidades características: Los hongos saludables con cualidades adaptógenas destacan, y los ingredientes funcionales como la melena de león y el reishi tienen un crecimiento de dos dígitos en nuevos lanzamientos de productos globales. Los ingredientes de algas también están creciendo en uso, al igual que la ashwagandha y otras hierbas adaptógenas.

En los empaques de alimentos y bebidas cada vez destacan más los ingredientes naturales y funcionales para captar la atención del consumidor. Las empresas pueden usar relatos sobre ingredientes para atraer a los consumidores y construir confianza y lealtad del consumidor en las marcas de alimentos y bebidas. Las etiquetas del envase y los sitios web de la empresa son lugares ideales para relatar las historias de los ingredientes, a la par de historias sobre su abastecimiento e impacto a la sostenibilidad, que atraen e impactar a los consumidores de manera positiva.

9 AlimentosEcuador.Com | Edición 41
Revista Alimentaryá

Tendencia No. 2 – Nutriendo la Naturaleza

Esta tendencia destaca la necesidad de que los compromisos y acciones empresariales vayan más allá de tendencias como la sostenibilidad, hacia acciones que protejan la naturaleza en una escala más amplia y duradera. Los consumidores están preocupados por el clima y tienen una mayor conciencia sobre la crisis climática. También están interesados en la agricultura regenerativa, las condiciones de crianza de ganado y las marcas que resaltan su vínculo con la naturaleza y el medio ambiente.

Cuando Innova preguntó a los consumidores qué les gustaría ver más de las marcas y empresas en cuanto a ayudar a causas ambientales y sociales, los consumidores mencionaron primero la protección de la naturaleza, seguida por el empaquetado sostenible y la mejora en la gestión de residuos. Los datos de crecimiento de lanzamientos de productos durante los últimos tres años muestran que las marcas y empresas están expandiendo sus esfuerzos hacia áreas más allá de la sostenibilidad, como la protección de bosques y la reducción del uso de agua. También están utilizando cada vez más etiquetas en el envase para comunicar sus iniciativas ambientales a los consumidores.

Tendencia No. 3 – Priorizando la Prevención

Las preocupaciones de los consumidores están pasando del tratamiento de problemas de salud existentes a la prevención de futuros. Están tomando acciones positivas

para prevenir problemas de salud antes de que surjan y buscan productos que satisfagan sus necesidades de salud holística y bienestar personal.

Según la investigación de tendencias de consumo realizada por Innova, los consumidores declaran que quieren asumir la responsabilidad personal de su salud y ser proactivos para mantenerla. Cuando se les pregunta sobre sus principales preocupaciones de salud física, el manejo del peso ocupa el primer lugar en la lista; la salud del corazón y la salud ósea también son importantes para los consumidores.

La nutrición personalizada está relacionada con la prevención, ya que los consumidores buscan soluciones adaptadas para una salud holística y beneficios específicos como un microbioma intestinal más saludable.

A través de todas las edades, se identificó el interés por el “envejecimiento saludable” como parte de esta nueva era para el bienestar holístico. Reconocen que el manejo del peso y una dieta equilibrada son importantes, y están atentos a las empresas y marcas que expanden sus ofertas y comunicaciones en torno a la prevención y la salud holística, en todas las edades.

Tendencia No. 4 – Plant-Based: El Auge de Ofertas Aplicadas

La afirmación del interés por los productos basados en plantas surgió hace varios años y cada año desde entonces ha marcado un refinamiento en la tendencia. La mitad de los consumidores a nivel mundial entrevistados por Innova dicen que los formatos culinarios familiares y convenientes son importantes para ellos al comprar productos basados en plantas, lo que implica que quieren platos que puedan reconocer.

Las tendencias de lanzamiento de productos muestran que las empresas y marcas están satisfaciendo estas necesidades con platos conocidos, incluidas comidas listas para comer y bocadillos en versiones veganas o vegetarianas alternativas, que son convenientes y ahorran tiempo.

10 AlimentosEcuador.Com

También podemos observar que los claims están pasando de “basado en plantas” a “sólo plantas” con nuevos productos que destacan las propiedades inherentes de sus ingredientes vegetales en lugar de tratar de imitar o reemplazar carne, leche y otros alimentos de origen animal. La innovación se puede ver en el mercado global de alimentos y bebidas gourmet con ofertas como comidas enlatadas a base de plantas, alimentos enlatados y mariscos a base de plantas regionalizadas.

Las tendencias de lanzamiento de productos muestran que las empresas y marcas están satisfaciendo estas necesidades con platos conocidos, incluidas comidas listas para comer y bocadillos en versiones veganas o vegetarianas alternativas, que son convenientes y ahorran tiempo.

Esta tendencia muestra la lealtad dual de los consumidores hacia sus propios alimentos y cocina locales y hacia los alimentos globales que muestran ingredientes locales. Dos tercios de los consumidores encuestados a nivel mundial por Innova dicen que están abiertos a probar nuevos platos internacionales. Estas pueden incluir platos auténticos y aventureros extranjeros, así como platos con influencia global hechos con ingredientes locales. Las empresas y

marcas pueden generar emoción en los consumidores acerca de probar platos internacionales y sentir orgullo por los ingredientes locales.

La pandemia de COVID en combinación con la inflación cambió la relación del consumidor con el hogar. Las tendencias de consumo sugieren que los consumidores se quedan en casa en lugar de salir: el hogar es el nuevo y emocionante lugar para ocasiones sociales y reuniones que se ajustan a las preocupaciones de presupuesto y donde se pueden abordar consideraciones de salud y satisfacen las necesidades sociales. Los consumidores se están convirtiendo como “Héroes de la Cocina Casera” mientras adoptan alimentos, ingredientes y cocina de mayor calidad en su propia cocina. Pueden experimentar con sabores, explorar cocinas globales, usar ingredientes locales y administrar su presupuesto alimenticio cocinando desde cero.

La salud y la indulgencia alguna vez estuvieron en lados opuestos del espectro, pero esto ya no es así. Las marcas asociadas con salud están incursionando en la indulgencia, pensando en sabores y formatos gourmet como chocolates y batidos, mientras que los bocadillos indulgentes están agregando esas características saludables tan buscadas.

11 AlimentosEcuador.Com | Edición 41
Revista Alimentaryá
Tendencia No. 5 – Lo Local se Globaliza Tendencia No. 6 – Héroes de la Cocina Casera Tendencia No. 7 – Indulgencia en Salud

Más de la mitad de los consumidores a nivel mundial dicen que están dispuestos a comprometerse con la indulgencia para priorizar alimentos más saludables, pero no esperan pagar un precio más alto por la salud. Los datos de Innova sobre lanzamientos de productos y etiquetado durante los últimos cinco años muestran un aumento en productos que combinan indulgencia con afirmaciones activas de salud. Estos lanzamientos incluyen alimentos y bebidas indulgentes que reducen o limitan ingredientes no saludables como el azúcar, utilizan ingredientes naturales o menos artificiales o agregan nutrientes a un producto indulgente como vitaminas en un caramelo de chocolate.

Según la investigación de tendencias, los consumidores están igualmente dispuestos a aceptar productos que limitan o reducen ingredientes no saludables y productos que tienen ingredientes naturales o menos artificiales.

Tendencia No. 8 – Océanos de Posibilidades

Las empresas de alimentos y bebidas, así como los consumidores, están descubriendo el poder del océano como una especie de granja del futuro. El océano es una fuente de abundantes alimentos ricos en nutrientes de peces y plantas. Sin embargo, la sobrepesca, la contaminación y otros problemas ambientales amenazan la salud de los océanos. Esta tendencia destaca las oportunidades para fuentes de ingredientes ambientalmente positivas,

tanto establecidas como nuevas, mientras se considera la protección marina y las oportunidades basadas en plantas. Estas pueden superponerse con la segunda tendencia del 2024, Nutriendo la Naturaleza. De hecho, las empresas de productos del mar pueden ser los guardianes del océano.

Un área de crecimiento notable es la microalga como fuente vegetal de ácidos grasos omega-3. A nivel mundial, los lanzamientos de alimentos y bebidas que contienen microalgas experimentaron un crecimiento anual promedio de más del 40% durante un período reciente de tres años. La espirulina también está creciendo en uso como ingrediente ambientalmente positivo.

Tendencia No. 9 – H2.O: Saciando

el futuro

El agua ya no es solo agua. Esta tendencia muestra los beneficios funcionales para la salud y los nutrientes asociados con los productos de agua actuales. Incluso la hidratación está creciendo como una afirmación, con un crecimiento del 10% en lanzamientos de refrescos y nutrición deportiva con una afirmación relacionada con la hidratación en los últimos tres años. Los ingredientes y características de valor agregado se centran en beneficios para la piel, la inmunidad, la salud intestinal y otros aspectos de la salud en bebidas que también reducen o eliminan ingredientes adicionales como colorantes y edulcorantes.

12 AlimentosEcuador.Com
Fotos artículo: www.publicdomainpictures.net

Tendencia No. 10 – Minimizando el Ruido

Los consumidores están experimentando una sobrecarga de información, por lo que están buscando “minimizar el ruido” buscando comunicaciones simples, abiertas y honestas en las que puedan confiar. Por ejemplo, casi dos tercios de los consumidores encuestados a nivel mundial dicen que les gustaría ver una comunicación directa sobre los esfuerzos de sostenibilidad de las empresas en el envase. También están cautelosos sobre el greenwashing y tienen problemas para identificar cuándo las empresas están lavando verde sus afirmaciones.

Granotec Ecuador ofrece ingredientes y nutrientes que solucionan los retos en la producción de alimentos y que responden a las últimas tendencias. Desde soluciones enzimáticas, fosfatos, fibras y proteínas, extractos vegetales estandarizados, núcleos mejoradores hasta mezclas de vitaminas y minerales.

Nuestro sistema de gestión está certificado bajo las normas ISO 9001:2015 y FSSC 22000, rigiéndonos bajo los más altos estándares de calidad e inocuidad, sumado a nuestra vasta experiencia en la industria y asesoría técnica en soluciones de vanguardia.

Referencias bibliográficas:

• Innova Market Insights: Global Consumer Trends –Opportunities for 2024

• Innova Market Insights: Top 10 Trends for 2024

• Innova Market Insights: Ingredients Trends Take the Spotlight in 2024

• Innova Market Insights Product Database

13 AlimentosEcuador.Com | Edición 41 Revista Alimentaryá

Mayor

información:

Mejorando la Sostenibilidad de la Producción Láctea

Contribución estimada de cada "huella" de gases de efecto invernadero (GEI) al total*:

Alimentación (26%) Enterico (35%) Estiércol (33%) Energía (6%)

ALIMENTACIÓN 26%

• Agricultura de no/labranza

• Cultivos de cobertura

• Gestión de nutrientes

• Agricultura de precisión

• Eficiencia en el uso del agua

ESTIÉRCOL 33%

Digestión anaeróbica (incluye estiércol y co-digestión de residuos de alimentos)

• Fertilizantes renovables

METANO ENTÉRICO 35%

• Gestión de la dieta

• Mejora genética

• Gestión del hato

• Bienestar y confort de las vacas

• Aditivos alimentarios

ENERGÍA 6%

• Energía renovable:

‒ Electricidad renovable

‒ Gas natural renovable

Recuperación de nutrientes y agua

• Tecnología de secado (eliminación de lagunas)

Almacenamiento de estiércol (cobertura y quema controlada)

‒ Energía renovable de fuentes eólicas y solares

• Eficiencia energética:

‒ Iluminación LED

‒ Bombas de velocidad variable

‒ Tecnología de pre-enfriamiento de leche

‒ Motores de arranque suave

• Reemplazo de motores de combustión fósil por motores eléctricos

En 2008, la industria láctea de EE. UU. fue pionera en una evaluación nacional del ciclo de vida, informando la metodología LEAP de la FAO. Desde entonces, ha trabajado en colaboración para establecer nuevos objetivos de sostenibilidad ambiental para 2050, incluida la neutralidad de GEI y la optimización del agua. Estos objetivos son colectivos, y aunque no se espera que cada granja o procesador los alcance individualmente, la industria puede lograrlos aprovechando su diversidad.A

pesar de la abundancia de nutrientes y la versatilidad que ofrecen los productos lácteos, algunos consumidores están optando por evitarlos debido a preocupaciones sobre su impacto en la sostenibilidad. No es de extrañar que la sostenibilidad fuera un tema central en numerosas presentaciones durante la Cumbre Mundial Láctea de la Federación Internacional de Productores Lácteos (FID). Agricultores y fabricantes de todo el mundo compartieron las mejoras que han implementado para promover el bienestar del suelo y de sus animales, al mismo tiempo que conservan los recursos hídricos y generan energía a través de la reutilización de desechos.

Estas iniciativas llevan décadas en marcha, y solo en los últimos diez años, de 2007 a 2017, en los Estados Unidos, el impacto ambiental de producir un galón de leche ha disminuido significativamente: se ha reducido un 30% el uso de agua, un 21% la necesidad de tierra y un 19% las

emisiones de carbono (Fuente: Lácteos y medio ambiente | Lácteos de EE. UU.). La Iniciativa Dairy Net Zero de los Estados Unidos tiene como objetivo alcanzar la neutralidad de gases de efecto invernadero (GEI), optimizar el uso del agua, maximizar el reciclaje y mejorar la calidad del agua mediante la optimización de la gestión de estiércol y nutrientes.

Sin embargo, las generaciones más jóvenes a menudo desconocen el origen de sus alimentos, y las redes sociales suelen promover la idea de que una dieta basada en plantas es más favorable para el medio ambiente. Es esencial que la industria láctea global mejore su comunicación para demostrar que los productos lácteos pueden ofrecer una nutrición sostenible para las generaciones futuras.

14 AlimentosEcuador.Com IATIVE
Visua s do not represent all poss b e pract ces, technologies or benefits Each farm can vo untarily contribute to net zero e fforts based on their ndiv dua operat on Adapted from Thoma 2013 Reg ona Analysis of greenhouse gas emiss ons from USA dairy farms A cradle to farm -gate assessment of the American da ry industry circa 2008
Iniciativa Cero Neto de Lácteos de Estados Unidos https://vimeo.com/744227461/3e4cd9aef7
Mejorando la Sostenibilidad de la Producción Láctea

Los lácteos presentan soluciones para los desafíos nutricionales y ambientales actuales. Proporcionan nutrición accesible y asequible mientras secuestran carbono y mejoran la salud del suelo a través de sistemas de uso de la tierra mejorados; reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la gestión de la alimentación, la gestión del estiércol y la eficiencia energética; y generan energía renovable que puede alimentar de manera limpia hogares y empresas.

Con esta visión en mente, la Iniciativa Dairy Net Zero (NZI) de los Estados Unidos se lanzó en 2020 como un esfuerzo de toda la industria para acelerar la acción voluntaria en las granjas para reducir los impactos ambientales al hacer que las prácticas y tecnologías sostenibles sean más accesibles y asequibles para las explotaciones lecheras de todos los tamaños y geografías en Estados Unidos.

Esto es alcanzable mediante la investigación, pilotos en las granjas, desarrollo de productos basados en estiércol y mercados de ecosistemas, y otros apoyos técnicos y oportunidades para los agricultores. Los principales resultados esperados incluyen:

1) El avance colectivo de la industria láctea de Estados Unidos hacia la neutralidad de GEI y mejoras significativas en el uso y calidad del agua.

2) Además de alimentos y bebidas densos en nutrientes, las explotaciones lecheras proporcionan productos y servicios que permiten a otras industrias y comunidades ser más sostenibles.

3) Los agricultores pueden realizar el valor no explotado en la granja, haciendo que el sistema de mejora continua sea autosostenible.

La Iniciativa Cero Neto de Lácteos (NZI) es un esfuerzo integral y colaborativo que reúne a agricultores, organizaciones de la industria, corporaciones globales, instituciones de investigación, fundaciones y organizaciones no gubernamentales. Socios como Nestlé y Starbucks se han unido para respaldar la iniciativa. NZI busca eliminar barreras, promover la adopción de prácticas sostenibles y acelerar la acción para obtener resultados. A través de asociaciones diversificadas y colaboración entre sectores público y privado, la NZI busca transformar la industria láctea, reforzando su papel en sistemas alimentarios sostenibles y facilitando el acceso a alimentos densos en nutrientes. El éxito y aprendizaje de la NZI pueden influir positivamente en enfoques similares en la agricultura, promoviendo un sistema alimentario sostenible para el siglo XXI.

Consulte las referencias bibliográficas en: alimentosecuador.com

AlimentosEcuador.Com | Edición 41
Revista Alimentaryá

Creación de productos lácteos cultivados perfectos

Los procesadores de lácteos deben satisfacer las necesidades de un sector consumidor cada vez más diverso.

16 REVISTA ALIMENTARYÁ AlimentosEcuador.Com

El mercado de productos lácteos cultivados ha experimentado un notable crecimiento en las últimas décadas, con la incorporación continua de nuevos tipos de productos tanto lácteos como no lácteos a las estanterías refrigeradas.

ELas selecciones de lácteos cultivados consisten en productos lácteos que han sido fermentados con bacterias del ácido láctico.

El sector de los productos lácteos cultivados está experimentando un crecimiento dinámico, con desarrolladores de productos que lanzan una amplia selección de sabores, texturas y formatos para atraer a un sector de consumidores cada vez más diverso. Sin embargo, el proceso de crear productos de la más alta calidad conlleva desafíos operativos que los procesadores deben gestionar con precisión.

El mercado de productos lácteos cultivados ha experimentado un notable crecimiento en las últimas décadas, con una variedad en constante expansión de nuevos productos añadidos a los refrigeradores. Estos productos, fermentados con bacterias del ácido láctico, pueden alterar la textura y el sabor de la leche, además de mejorar la vida útil del producto y promover una mejor digestión al mantener un equilibrio en el tracto gastrointestinal. Entre los productos populares se encuentran el yogur, la crema agria, el requesón, el queso crema, el suero de leche y el kéfir, cada uno con su propio conjunto de cultivos e ingredientes específicos.

Los productos lácteos más cultivados, como el skyr islandés y el yogur estilo francés,

están ganando una mayor aceptación, y la demanda de opciones convenientes, como los yogures bebibles, está en aumento.

Las salsas saludables a base de yogur están en aumento, y los sabores de los productos lácteos cultivados están cambiando hacia opciones más dirigidas a los adultos, con variedades como lichi, melocotón blanco, mango y melón. Además, se observa un aumento en la popularidad de los perfiles de sabor botánico, como limón y romero. Por otro lado, las marcas están innovando para adaptarse a las tendencias, ofreciendo sabores más indulgentes como mango y maracuyá o crema de limón, mientras que los sabores tradicionales de frutas, como el arándano, están siendo menos comunes en los nuevos lanzamientos.

Se debe concentrar en la calidad.

Los analistas enfatizan la importancia de que los procesadores mantengan un fuerte enfoque en la calidad del producto. Esto implica utilizar ingredientes y técnicas de producción eficaces. Controlar el ácido láctico y la velocidad de producción es crucial para producir productos de alta calidad. Además,

17 AlimentosEcuador.Com | Edición 41 Revista Alimentaryá

los procesadores deben prestar atención a aspectos como los niveles de grasa, la adición de sal o azúcar, y el desarrollo óptimo de cultivos para evitar que el producto sea demasiado ácido o insípido. Es esencial mantener controles operativos adecuados, como la temperatura y las mediciones de pH, para garantizar la consistencia y calidad del producto final.

Superar los desafíos de producción

Los obstáculos en la producción pueden surgir al incorporar ingredientes vegetales populares en productos lácteos cultivados, lo que requiere pruebas para confirmar el contenido nutricional, la funcionalidad y la seguridad. La competencia aumenta a medida que los consumidores buscan nuevas opciones, lo que brinda oportunidades de innovación pero también desafíos. La creación de suero puede dificultar el desarrollo fluido de las selecciones de leche cultivada, ya que su eliminación antes del cultivo puede provocar problemas regulatorios y defectos sensoriales. Los procesadores pueden adoptar un enfoque intermedio para reducir el suero y evitar problemas sensoriales. Adaptarse a las

preferencias cambiantes de los consumidores es un desafío clave para los procesadores que buscan desarrollar productos cultivados de alta calidad de manera rentable.

Mantener la calidad y la textura adecuada en los productos lácteos a lo largo de su vida útil puede resultar difícil. Se señala que los productos lácteos tienen una amplia variedad de texturas, desde kéfir fluido hasta yogur espeso. Es crucial cumplir con las expectativas de textura del consumidor, lo que puede requerir el uso de gomas alimentarias y almidones para mejorar la textura y la estabilidad del producto final.

Busque los proveedores adecuados

La producción de productos lácteos cultivados de alta calidad generalmente implica que los procesadores sigan recomendaciones específicas para la incorporación de ingredientes. Estas recomendaciones abarcan aspectos como las temperaturas de pasteurización y las presiones de homogeneización. Además, es fundamental utilizar cultivos en buen estado para garantizar la calidad del producto final. Según

La mezcla de proteínas conlleva pruebas que deben abordar las implicaciones de costo y tiempo para confirmar aspectos cruciales como el contenido nutricional, la funcionalidad, las características sensoriales y la seguridad del producto.

La producción de productos lácteos cultivados de alta calidad generalmente implica que los procesadores sigan las recomendaciones de los proveedores para la incorporación de ingredientes.

18 REVISTA ALIMENTARYÁ AlimentosEcuador.Com

Los métodos óptimos para desarrollar productos lácteos cultivados pueden variar según el procesador y el tipo de producto. A veces, lo más eficiente no coincide con lo que el consumidor prefiere; por ejemplo, cultivar a temperaturas más altas puede acelerar el proceso pero resultar en un producto con una estructura menos deseable.

expertos en la materia, los cultivos pueden dañarse si se descongelan demasiado pronto o a temperaturas demasiado altas. Además, la falta de rotación adecuada de los cultivos en el congelador puede resultar en la lisis y muerte de la pared celular debido a ciclos repetidos de congelación y descongelación.

Los métodos óptimos para desarrollar productos lácteos cultivados pueden variar según el procesador y el tipo de producto Aunque cultivar a temperaturas más altas podría ser más eficiente en términos de tiempo y costo, puede tener como resultado una fermentación rápida que afecte la calidad del producto. Aunque los procesadores podrían compensar este efecto con estabilizadores, es importante considerar las preferencias del consumidor. En última instancia, los procesadores deben comprender las necesidades y deseos del consumidor para garantizar la satisfacción del producto.

El uso de ingredientes cultivados puede variar según la región, sin embargo, es crucial tener una comprensión integral del resultado objetivo para determinar los métodos de producción adecuados. Es importante mantener registros detallados, seguir procedimientos escritos y evitar implementar demasiados cambios simultáneamente. Además, el desarrollo exitoso de productos se basa en el uso de ingredientes de alta calidad, el cumplimiento riguroso de procedimientos y

políticas, así como la exploración de avances en tecnología y automatización. Colaborar con consultores, líderes, organizaciones y proveedores de la industria también puede beneficiar a los procesadores.

Desarrollar productos lácteos cultivados que conecten con los consumidores requiere estar al tanto de las tendencias en ingredientes, formatos y sabores. Las empresas pueden utilizar la investigación de mercado para monitorear lanzamientos competitivos y entender las motivaciones de los compradores. Los proveedores de ingredientes también pueden ofrecer ideas sobre sabores populares y tendencias en la industria.

Otro enfoque crucial sería contratar personal con un profundo entendimiento de los productos cultivados y el proceso de fabricación. Dada la escasez de mano de obra, se sugiere que los procesadores establezcan colaboraciones con proveedores que puedan brindar la capacitación necesaria a los empleados.

La capacitación y retención de empleados altamente competentes y comprometidos, junto con una gestión efectiva de los cultivos y el uso de ingredientes secos y líquidos de la más alta calidad, son elementos clave para abordar los desafíos de producción.

Las empresas de investigación de mercado son útiles para monitorear lanzamientos competitivos y comprender las motivaciones de los compradores de lácteos, mientras que los proveedores de ingredientes pueden ofrecer ideas sobre

sabores y tendencias en la industria.

19 AlimentosEcuador.Com | Edición 41
Alimentaryá
Revista
El control de la

zonificación higiénica

es clave para proteger los productos lácteos

Por: Jason Tucker, ingeniero de procesos en CRB Group

LECHE CRUDA

LABORATORIO

LECHE FRESCA

PASTEURIZACIÓN

20 REVISTA ALIMENTARYÁ AlimentosEcuador.Com
PRODUCCIÓN ENTREGA
Foto: www.publicdomainpictures.net

A través de esta zonificación, las plantas pueden controlar el tráfico de personas, materiales y flujo de aire. Entre otros requisitos, la zonificación dicta el ajuste y acabado, el nivel y el método de limpieza, y el equipo de protección personal requerido en el área.

En los entornos de producción de alimentos y lácteos, es fundamental contar con medidas de protección que resguarden contra diversas fuentes de contaminación. Una estrategia efectiva es la zonificación de las áreas de proceso dentro del diseño de la planta, lo cual permite un control preciso del entorno en las áreas de producción de alimentos. A través de esta zonificación, las instalaciones pueden regular el flujo de personas, materiales y aire, así como establecer requisitos específicos como ajuste y acabado, protocolos de limpieza y el uso de equipo de protección personal.

Es crucial tener en cuenta que los microorganismos, cuerpos extraños, productos químicos y alérgenos pueden ser eliminados mediante un adecuado control ambiental Especialmente para alimentos sensibles, es decir, aquellos que son propensos a deteriorarse fácilmente, se requiere un nivel elevado de control para evitar la proliferación de microorganismos. Estos pueden incluir patógenos o microorganismos presentes de forma natural en los alimentos, los cuales pueden crecer hasta alcanzar niveles inseguros si no se controlan adecuadamente.

En contraste con la preparación de alimentos en restaurantes y cocinas domésticas, el procesamiento de alimentos a escala industrial a menudo implica prácticas de mayor envergadura que se traducen en procesos abiertos al entorno circundante. En consecuencia, el espacio que rodea al equipo de procesamiento se vuelve una extensión vital del mismo. Mantener un alto nivel de limpieza en este entorno es crucial para prevenir la contaminación y preservar la calidad de los alimentos durante su vida útil y almacenamiento.

Las distintas industrias han desarrollado diferentes sistemas de zonificación para separar las áreas de limpieza. Por ejemplo, en la industria farmacéutica se emplean múltiples sistemas definidos. Para la contención de microorganismos, las diferentes zonas de trabajo suelen etiquetarse alfanuméricamente siguiendo las pautas de Bioseguridad en Laboratorios Microbiológicos. En cuanto a los estándares de limpieza, las Organizaciones Internacionales de Normalización (ISO) han establecido niveles específicos mediante una codificación numérica.

Los distintos niveles de zonificación se organizan en capas, similar a las capas de una cebolla, con el área más crítica

AlimentosEcuador.Com | Edición 41 Revista Alimentaryá 21

ubicada en el centro. En una especificación de requisitos del usuario o un paquete de construcción, es fundamental proporcionar una definición exhaustiva de cada nivel de zonificación. Esto implica detallar los protocolos de limpieza de equipos y áreas, proporcionar planos de las salas, ejemplificar los materiales de construcción pertinentes, describir ajustes y acabados necesarios, establecer prácticas del personal, asegurar el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura (BPM) y otros aspectos relevantes. Es crucial que estos detalles estén claramente definidos para garantizar la eficacia y la seguridad en el entorno de producción de alimentos.

El siguiente ejemplo de denominación se utiliza en toda la industria alimentaria, pero no existe ningún estándar que defina los niveles. Por esta razón, es importante que en cada proyecto se delinee la definición esperada de cada nivel. Los niveles de ejemplo en orden descendente son:

• Alto cuidado (High Care)

• Cuidado medio (Medium Care)

• Cuidado Básico (Low Care)

• No BPM

El nivel “High Care” representa la máxima preocupación en términos de inocuidad alimentaria, ya que implica abrir un producto más allá de su proceso de eliminación (por ejemplo, pasteurización). Para los productos listos para el consumo, este paso es crucial antes de sellar el envase para su distribución a los consumidores. En esta área, se implementan rigurosos protocolos de limpieza, tanto en el lugar (CIP) como fuera del lugar (COP), para garantizar la higiene de los equipos y del entorno de trabajo. Esto conlleva la utilización de equipos diseñados para facilitar la limpieza, así como la instalación de

superficies lisas y selladas en pisos, paredes y techos.

Además, se establecen prácticas específicas para los empleados, como el uso obligatorio de redecillas para cabello y barba, guantes, calzado o botines cautivos, así como uniformes especiales. Estas medidas son fundamentales para mantener los más altos estándares de seguridad y calidad en la producción de alimentos en este nivel crítico.

En el nivel “Medium Care”, se maneja el producto abierto aguas arriba del paso de eliminación, es decir, el producto en su estado crudo. Si bien los estándares de limpieza y acabado son similares a los del nivel “High Care”, en este caso se adaptan específicamente al estado y naturaleza del producto. Una parte crucial de esta designación implica mantener una separación física meticulosa entre este tipo de producto y el producto final, con el objetivo de prevenir cualquier forma de contaminación en el producto final. Es esencial ajustar los protocolos de limpieza y los procedimientos operativos para garantizar la integridad y seguridad del producto durante esta etapa crítica de la producción.

El área designada como “Low Care” se caracteriza por mantener un entorno generalmente limpio donde los productos están empacados y sellados. Tanto los ingredientes como los productos finales se almacenan en recipientes herméticos para preservar su integridad. Aunque el objetivo es que los productos no queden expuestos, ocasionalmente podría ocurrir alguna exposición accidental. En tales casos, no se requiere un lavado completo del área, pero cualquier derrame puede ser abordado localmente para mantener la limpieza.

Esta área generalmente incluye equipos con un plan detallado para la limpieza frecuente en el lugar (CIP) y la limpieza fuera del lugar (COP) de los equipos y el entorno de lavado. Esto puede exigir equipos fáciles de limpiar, pisos, paredes y falsos techos lisos y sellados. También se definen prácticas de los empleados como el uso de redecillas para cabello y barba, guantes, calzado o botines cautivos y uniformes especiales.

22 REVISTA ALIMENTARYÁ AlimentosEcuador.Com Foto: www.publicdomainpictures.net

Este nivel se utiliza como punto de transición, donde los empleados realizan actividades como el uso de redecillas para el cabello, cambio de calzado o botines, y otras transiciones necesarias para garantizar la seguridad y la higiene durante el manejo de productos. Es esencial mantener una vigilancia constante en este nivel para prevenir cualquier riesgo de contaminación cruzada y asegurar la calidad de los productos en todo momento.

Las áreas designadas como “No-BPM” no están destinadas a la producción de productos. Estas áreas abarcan diversas funciones dentro de la planta, como servicios públicos, talleres de mantenimiento, oficinas, salas de descanso y baños. Aunque estas áreas no requieren el mismo nivel de limpieza exigido en los espacios de producción, es fundamental mantener un estándar de limpieza adecuado para garantizar un perímetro seguro alrededor de las áreas de producción.

La limpieza general y el control de plagas son aspectos esenciales en estas áreas, así como en el entorno exterior del edificio. Aunque no están directamente relacionadas con la producción de alimentos, el mantenimiento de la limpieza en estas áreas contribuye significativamente a la integridad general de la planta y ayuda a prevenir cualquier riesgo potencial de contaminación. Es crucial mantener una atención constante a la limpieza y al control de plagas en estos espacios para garantizar un entorno seguro y saludable en toda la instalación.

Después de identificar cada espacio de forma individual, es crucial mapear el flujo de aire a través de toda la planta. Este flujo debe estar cuidadosamente equilibrado para asegurar que el aire más limpio se introduzca con la presión adecuada, empujando el aire desde las áreas de mayor cuidado hacia las de menor cuidado.

Después de identificar cada espacio por separado, se debe mapear el flujo de aire a través de la planta. El flujo debe equilibrarse para que el aire más limpio se introduzca con suficiente presión para empujar el aire desde las áreas de mayor cuidado hacia las de menor cuidado. Consulte las

Es esencial gestionar el tráfico de personal para limitar el movimiento entre las zonas de bajo y alto nivel de atención. Para asegurar el cumplimiento de los protocolos adecuados, se deben establecer estaciones de transición entre las zonas donde los empleados puedan cambiar su vestimenta protectora y lavarse las manos. Además, se deben minimizar los desplazamientos a través de los niveles más críticos para el personal y las funciones esenciales.

Las zonas pueden subdividirse aún más según los procesos específicos o para gestionar la exposición a ciertos compuestos. Por lo tanto, es fundamental identificar y seguir prácticas de limpieza específicas para cada área, como la instalación de estaciones de limpieza o espuma completa. Además, las paredes y techos deben estar diseñados en concordancia con este plan; por ejemplo, puede ser necesario utilizar techos planos de paneles aislados o una caída suave para facilitar la limpieza.

Si el producto o los productos químicos de limpieza son ácidos o básicos, o si se aplican temperaturas elevadas, es posible que se requieran diferentes materiales de superficie y prácticas de sellado. Es importante tener en cuenta estas consideraciones tanto en el diseño de los espacios como en el interior del equipo, evitando cualquier grieta o hendidura que pueda comprometer la seguridad alimentaria. En áreas de mayor cuidado, se pueden necesitar acabados específicos, como ladrillo ácido o cemento de uretano, en lugar de selladores más básicos utilizados en otras áreas.

En resumen, el enfoque de zonificación en el diseño de plantas proporciona una capa de protección estratificada al rodear el producto mediante la segregación de áreas y el control de flujos, además de asignar ajustes y acabados adecuados. Su aplicación correcta proporciona un apoyo esencial para proteger los alimentos sensibles y garantizar la seguridad y calidad de los productos en todo momento.

AlimentosEcuador.Com | Edición 41 Revista Alimentaryá
alimentosecuador.com
referencias bibliográficas en:

Proveedores de envases adaptándose a procesadores lácteos

ECon las crecientes preocupaciones ambientales, las principales empresas lácteas están adoptando envases ecológicos para reducir su impacto ambiental y preservar los recursos naturales.

l panorama del envasado de productos lácteos está experimentando una transformación notable en respuesta a una serie de tendencias clave en la industria alimentaria. Una de las principales fuerzas impulsoras de estos cambios es la creciente demanda de los consumidores y las marcas por envases que no solo sean atractivos visualmente, sino también respetuosos con el medio ambiente y que garanticen la calidad y seguridad de los alimentos

En este sentido, se están desarrollando y lanzando al mercado nuevas soluciones de envasado primario que buscan satisfacer estas demandas cambiantes. Estos envases están diseñados para ser más ecológicos, utilizando materiales sostenibles y procesos de fabricación que minimizan el impacto ambiental. Al mismo tiempo, se están integrando características innovadoras que mejoran la funcionalidad y la eficiencia operativa de los envases, lo que beneficia tanto a los procesadores como a los consumidores.

Los desarrolladores de tecnología están trabajando en la creación de sistemas de envasado más simples y fáciles de mantener, lo que ayuda a aumentar la eficiencia en las líneas de producción Esto incluye la incorporación de sensores y sistemas de inspección que permiten un mayor control y monitoreo de los procesos

24 REVISTA ALIMENTARYÁ AlimentosEcuador.Com
Foto: www.publicdomainpictures.net

de envasado, lo que a su vez puede mejorar la calidad y seguridad de los alimentos.

Además de la búsqueda de soluciones de envasado más sostenibles y eficientes, también hay un enfoque creciente en utilizar el envasado como una herramienta de marketing. Las marcas están aprovechando el diseño de envases atractivos para diferenciar sus productos en el mercado y atraer a los consumidores. Esto incluye la utilización de colores, formas y materiales innovadores para crear envases que sean visualmente impactantes y que destaquen en los estantes de los supermercados.

Los procesadores de lácteos están adoptando una variedad de estrategias para responder a estas tendencias emergentes en el envasado. Esto incluye el desarrollo de envases que sean fáciles de usar y que al mismo tiempo sean distintivos y atractivos para los consumidores. También se está produciendo un cambio hacia envases más sostenibles, como Tetra Packs, botellas de vidrio y bolsas compostables, en un esfuerzo por reducir el impacto ambiental y preservar los recursos naturales.

En resumen, los proveedores de envases están comprometidos con la innovación continua y la mejora de sus productos para satisfacer las necesidades cambiantes de los procesadores de lácteos. Desde soluciones sostenibles hasta tecnologías avanzadas de envasado y diseños atractivos, están trabajando en estrecha colaboración con la industria láctea para ofrecer envases que no solo protejan y preserven los productos, sino que también agreguen valor a las marcas y satisfagan las expectativas de los consumidores.

Revista Alimentaryá
Consulte las referencias bibliográficas en: alimentosecuador.com

La producción de alimentos inevitablemente deja una huella ambiental, y los productores de leche están comprometidos en la tarea diaria de minimizar ese impacto de diversas maneras. Entre las estrategias adoptadas se incluyen el reciclaje, la exploración de nuevas fuentes de energía renovable, la reducción y reutilización de desechos, así como el aprovechamiento de ingredientes nutritivos para las dietas de las vacas. Este enfoque hacia la modernización sostenible ejemplifica por qué los productores de leche van más allá del rol tradicional de agricultores, desempeñándose como ingenieros, nutricionistas, defensores del medio ambiente y mucho más.

Producción láctea y medio ambiente

Dada la relevancia de los productos lácteos en la dieta, es notable que su producción tenga un impacto ambiental relativamente bajo. En 2008, la industria láctea de Estados Unidos marcó un hito al ser la primera dentro del sector agrícola alimentario en llevar a cabo una evaluación completa del ciclo de vida a nivel nacional. Basándose en este análisis de ciclo de vida (ACV), que se centró en

Impacto ambiental de la producción lechera

la producción de leche líquida, se estimó que los lácteos estadounidenses contribuían aproximadamente con el 2% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI), el 5.1% del uso de agua y el 3.7% de las tierras agrícolas del país.

Gracias a la implementación de prácticas de producción lechera cada vez más modernas e innovadoras, el impacto ambiental de producir un galón de leche se redujo significativamente para el año 2017. Esto se tradujo en una disminución del 30% en el uso de agua, un 21% menos de tierra requerida, y una huella de carbono reducida en un 19% en comparación con el año 2007. Esta reducción equivale a la cantidad de dióxido de carbono absorbido por medio millón de acres de bosques estadounidenses.

Productores lácteos que mitigan las emisiones de metano

Los productores de leche han dedicado un largo tiempo a mitigar el impacto ambiental de la producción láctea, priorizando el bienestar animal y adoptando prácticas sostenibles para gestionar sus recursos de tierra, aire

26 AlimentosEcuador.Com
Por: www.usdairy.com
Foto: www.publicdomainpictures.net

y agua. Se han convertido en verdaderos pioneros en la innovación ambiental de nuestro planeta. Si bien han avanzado significativamente, su labor continúa sin pausa.

Tomemos, por ejemplo, el metano, un gas de efecto invernadero que presenta un riesgo más alto de calentamiento atmosférico a corto plazo que otros gases, pero que tiene una vida útil más breve. Se reconoce la importancia de abordar las emisiones de metano provenientes de los eructos y el estiércol de las vacas para obtener beneficios climáticos significativos. En este sentido, se está aprovechando oportunidades para implementar soluciones innovadoras, particularmente relacionadas con la dieta de las vacas.

Los digestores y el gas natural renovable representan una de las estrategias más establecidas para abordar las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la gestión del estiércol. Además, la investigación sobre la producción de piensos está explorando activamente estrategias y prácticas en el campo que ayudarán a reducir la liberación de gases de efecto invernadero y a capturarlos de manera más efectiva. Este enfoque integral refleja el compromiso continuo con la mejora ambiental y la sostenibilidad en la producción lechera.

Las vacas lecheras desempeñan un papel crucial en la reducción de los desechos enviados a los vertederos, lo que a su vez contribuye a mitigar las emisiones de metano. Cada día, se estima que las vacas consumen alrededor de 26,5 libras de diversos alimentos, como semillas de algodón y granos de destilería. Sorprendentemente, aproximadamente un tercio de la dieta de una vaca, que representa entre 32 y 41 millones de toneladas métricas a nivel nacional, consiste en subproductos de la producción de cultivos o de la industria alimentaria, como cáscaras de almendras o cáscaras de cítricos.

Este aspecto resalta aún más la importancia de considerar a las vacas como una parte integral de la conversación sobre el cambio climático. Al utilizar subproductos de la producción agrícola y de la industria alimentaria como parte de su dieta, las vacas contribuyen activamente a la reducción de residuos y a la gestión sostenible de recursos alimentarios. Este enfoque no solo demuestra la versatilidad de estos animales en la mitigación ambiental, sino que también subraya su significativo impacto en la búsqueda de soluciones climáticas.

La comunidad láctea está firmemente comprometida en seguir avanzando hacia un futuro más sostenible

AlimentosEcuador.Com | Edición 41
Revista Alimentaryá

DIRECTORIO DE AUSPICIANTES

INGREDIENTES E INSUMOS PARA ALIMENTOS

Business Center Plaza del Rancho, 2do. Piso, oficinas 206-207

Av. Eugenio Espejo vía a Tanda Cumbayá (Sector Miravalle)

PBX: (593-2) 393 1500

Casilla: 17-17550

E-mail: ventas@co-dan.com

Web: www.co-dan.com

Ingredientes para alimentos:

LÁCTEOS:

Ver anuncio en la página 3

Cultivos para Quesos y Yogurt - Colorantes Naturales (Carmín, Norbixina, Betacaroteno) - Conservantes Naturales - Estabilizantes - Fibra (Polidextrosa) - Proteínas y Lecitinas de Soya - Sabores - Vitaminas.

GRASAS Y ACEITES:

Antioxidantes - Betacaroteno - Emulsificantes - Lecitinas de Soya - Sistemas Funcionales - Vitaminas.

BEBIDAS:

Colorantes Naturales (Carmín, Norbixina, Betacaroteno) - Enzimas - Estabilizantes - Fibra (Polidextrosa) - Proteínas y Lecitinas de SoyaSabores - Vitaminas.

PANADERÍA,

PASTIFICIO

Y MOLINERÍA:

Emulsificantes - Enzimas - Proteínas y Lecitinas de Soya - Sabores - Sistemas Funcionales - Vitaminas.

CONFITERÍA:

Antioxidantes - Colorantes Naturales (Carmín, Norbixina, Betacaroteno) - Emulsificantes - Lactitol y Xilitol - Lecitinas de soya - PectinasSabores - Sistemas Funcionales.

CULINARIOS:

Antioxidantes - Emulsificantes - Gomas y Pectinas - Sabores - Sistemas Funcionales.

EMBUTIDOS:

Ablandadores - Condimentos - Fosfatos para Estabilización de Embutidos - Línea de Reconstituidos (RE) - Mezclas Funcionales para Salchichas - Mezclas Funcionales para Mortadelas - Preservantes - Realzadores de sabor - Saborizantes - Sales de cura / Sales Nitrificadas.

INGREDIENTES FUNCIONALES:

Harina de Chía, Aceite de Chía, Fibra, Fitoesteroles, Lactitol, Prebióticos, Probióticos, Xilitol, Carotenos para Fortificación, Vitaminas Solubles en Agua, Vitaminas Solubles en Grasa, DHA, Omega 3, Omega 6 y Nutracéuticos.

INSUMOS PARA LAS INDUSTRIAS DE:

Balanceados, Plásticos, Productos Higiénicos, entre otros.

INSUMOS PARA TRATAMIENTOS DE AGUA:

Bacterias y Enzimas (Tratamientos Biológicos)

PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA INDUSTRIA EN GENERAL.

29 AlimentosEcuador.Com | Edición 41 Revista Alimentaryá

Vía a Daule Km 10.5 – Lotización Expogranos – Mz16 S4

Guayaquil - Ecuador

Tel.: +593 (4) 370 5555

Celular: +593 98 720 9435 www.granotec.com.ec Ver

Balance perfecto en complejos enzimáticos para mejorar la calidad y atributos sensoriales de los alimentos. Enzimas puras o complejos enzimáticos para la industria de panificación, lácteos, cárnicos, frutas., aceites, y otros alimentos.

Alfa amilasa fungal y bacterial, xilanasas, hemicelulasa, lipasa, glucosa amilasa, celulasas, proteasas, transglutaminasa, alfa amilasa maltogénica, betaglucanasas, fosfolipasas, lactasas, asparaginasas.

Especialistas en la elaboración de mezclas de vitaminas y minerales a la medida de los requerimientos de nuestros clientes.

Fuentes de Vitamina A, E, D; Diferentes fuentes de minerales hierro, Calcio, fosforo, potasio, Zinc, Magnesio, etc. Betacarotenos, tocoferoles naturales como antioxidante.

Nutrientes y Mezclas de Nutrientes para la elaboración de alimentos más saludables.

Fuentes de omega EPA y DHA, Fito esteroles, luteína, ácido linoleico conjugado (CLA), ácidos grasos de cadena media, extractos funcionales estandarizados: manzanilla, té verde, guaraná, hierba mate, ginseng, etc. L-Theanine, cafeína, betacaroteno.

Soluciones con mezclas de ingredientes para la industria.

Acondicionadores y mejoradores de masa que mejoran el comportamiento panadero de la harina.

Núcleos para mantener la suavidad en productos de panificación.

Aereantes para tortas y bizcochos.

Estabilizantes y areantes para crema chantilly.

Núcleos para pan de pascua y panes de especialidad.

Núcleos para textura y/o para estabilizar sistema de alimentos.

Desarrollo de productos a la medida del cliente.

Tecnología funcional en fosfatos.

Para la industria de cereales: Fosfato monocálcico, fosfato de Aluminio y sodio, fosfato tricálcico.

Para la industria láctea: Budal Milk, fosfato disódico, fosfato tricálcico.

Para la industria cárnica, Carnal para inyecciones, Abastol para emulsiones, Salmueras diseñadas a las necesidades de los clientes.

Para la industria de camarón y pescado: Carnal.

Diferentes fuentes de proteínas.

Gluten vital de trigo, proteína concentrada y aislada láctea, proteínas vegetales Pulses de diferentes fuentes.

Las mejores propiedades funcionales y nutricionales en fibras solubles e insolubles. Fuentes de fibra soluble e insoluble, tanto para aporte de fibra como para aporte en textura.

30 REVISTA ALIMENTARYÁ AlimentosEcuador.Com
anuncio en la Página 1

Línea de emulsificantes para la industria. Monoglicérido destilado, esteoril lactilato de sodio.

La viscosidad y textura deseada en sus productos. Goma Guar.

INDUSTRIA DE PESCADOS Y MARISCOS

Carnal 659 s Advanced - Fosfato especializado para industria de camarón.

Cafodos - Deodorizante.

Altesa PS - Hidratante sin fosfatos.

Altesa ABC2D - Hidrante para cocción de camarón.

Altesa Neo - Hidratante sin citratos ni fosfatos.

Benatur - Hidratante natural.

Nomelan- Control de melanosis.

Parazima (4 hexil resorcinol) - Control de melanosis sin sulfitos.

Servicios de laboratorio

Análisis reológicos de trigo y otros cereales, pruebas de panificación.

Equipos para control de calidad

Equipos NIR: DA 7250, IM 9500, INFRANEO.

Equipos para reología: Mixolab, Alveolab, Doughlab, RVA, Reofermentógrafo. Molinos de laboratorios, molino experimental de trigo.

Medidores de humedad.

Determinadores de propiedades físico química de trigo (Glutomatic, Falling Number). Kits enzimáticos.

PERTEN - CHOPIN - MEGAZYME

Av. Galo Plaza Lasso N69 270 y Sebastián Moreno, Complejo Bodegas Pintulac junto a Parkenor

Teléfonos: (02) 2480 933 - 2479 911 - 2474 817

E-mail: servicioalcliente@toptrading.ec / ventas@toptrading.ec

Web: www.toptrading.ec

Productos químicos para alimentos:

Ver anuncio en la Contraportada

ÁCIDO ACÉTICO. ÁCIDO ASCÓRBICO. ÁCIDO CÍTRICO. ÁCIDO FOSFÓRICO USP. ÁCIDO LÁCTICO. ÁCIDO NÍTRICO. ÁCIDO SÓRBICO. ÁCIDO TARTÁRICO. ALCOHOL POTABLE. ALMIDONES. ASCORBATO DE SODIO. ASPARTAME. BENZOATO DE SODIO. BICARBONATO DE SODIO. CAFEÍNA. CARBONATO DE CALCIO USP. CASEINATO DE CALCIO. GLUCOSA. GOMA ARÁBIGA. GOMA GUAR. GOMA XANTAN. LACTOSA. LECITINA DE SOYA. MALTODEXTRINA. METABISULFITO DE SODIO. NITRATOS GRADO USP. NITRITO DE SODIO USP. PECTINA CÍTRICA. PIROFOSFATO ÁCIDO SODIO. PROPIANATO CALCIO. PROPILENGLICOL. SACARINA. SORBATO POTASIO. SOSA CÁUSTICA. TALCO USP. TEEPOL. TRIPOLIFOSFATO DE SODIO. VAINILINA. VITAMINAS PARA USO ALIMENTICIO.

31 AlimentosEcuador.Com | Edición 41 Revista Alimentaryá

INGREDIENTES E INSUMOS PARA ALIMENTOS

Matriz Quito:

Av. Galo Plaza Lasso 10640 y Manuel Zambrano

PBX: (593-2) 396 1200

Oficinas Guayaquil:

Edificio QSI Km 14 1/2, vía Daule

PBX: (593-4) 216 0170

Oficinas Cuenca:

Av. España 17-18 y Toledo

Teléfono: (593-7) 409 1700

CALL CENTER: 1800 654 321

E-mail: servicioalcliente@qsindustrial.biz www.qsi.ec

QUÍMICO ALIMENTICIO:

Ver anuncio en la Página 5

Acido acético - Ácido ascórbico - Ácido cítrico - Ácido fumárico - Almidones modificados de maíz, papa y tapioca - Almidones nativos de papa, yuca y trigo - Bases listas para cárnicos, snacks, fast-food, lácteos, bebidas, panadería, repostería, salsas, aderezos, etc - Carboximetil celulosa - CMC - Carrageninas - Colorantes naturales: Carmín de cochinilla, Color caramelo y Anato - Condimentos, especias, marinadores y apanaduras - Derivados del maíz: Jarabe de glucosa, destroxa monohidratada, dextrosa anhidra, maltodextrinas - Edulcorantes - Emulsificantes - Enzimas - Extractos naturales - Flakes de papa - Fosfatos para la industria alimenticia - Gelatina sin sabor - Gluten - Goma Gelan - Goma Guar - Goma Xantan - Omega 3 - Omega 6

Pectinas - Prebióticos (Inulina y Oligofructosa) - Premezclas de vitaminas y minerales - Productos funcionales: Colágeno, Coenzima Q10, L-Carnitina, Fitoesteroles - Proteínas de soya texturizadas, aisladas, concentradas - Reforzadores naturales de sabor: tocino, aceite de oliva, cerveza, cheddar, mozarela, parmesano, yogurt, leche, mantequilla, crema, etc. - Saborizantes naturales y artificiales líquidos y en polvo - Tripas ahumadas para jamón y mortadela, para quesos - Tripas para embutidos - Vitaminas - Salmueras neutras y saborizadas - Proteina de arroz y arveja - Lecitinas de soya.

EQUIPOS Y SISTEMAS DE CODIFICACIÓN:

Amilógrafos - Codificadores láser - Codificadores de transferencia térmica - Codificadoras de grandes caracteres - Codificadoras InkjetEquipos y Sistemas de Trazabilidad - Equipos para Verificación de códigos - Equipos para Verificación de integridad de empaques - Equipos para soldar Geomembranas - Extensógrafos - Extrusores de alimentos - Farinógrafos - Pistolas de Calor.

FANTAPE:

Butilos sellantes - Cinta de señalización y antideslizantes - Cintas aislantes eléctricas y autofundentes - Cintas de aluminio - Cintas de ducto - Cintas de embalaje con y sin impresión - Cintas de teflón (tela fibra de vidrio) para sellado - Cintas doble faz y espumas mono faz - Cintas filcrack malla y papel drywall - Cintas masking uso general y automotriz - Cintas reflectivas - Máquinas selladoras de cajas y enfardadorasPlástico stretch film

QUÍMICO FARMACÉUTICO:

Aceites vegetales en polvo - Omega 3/6/9 - Acido Hialurónico - Antioxidantes: Vitamina C / Coenzima Q 10 - Azúcar de la remolacha para diabéticos - Biotina - CBC - Colágeno Tipo I y II - Dextrosa Anhidra y Monohidratada - Edulcorantes naturales - Isomalta / Stevia - Edulcorantes artificiales: Acesulfame / Aspartame/ Sucralosa - Energizantes naturales- Isomaltulosa/ Eritritol - Energizantes artificiales- Cafeina/ Taurina - Extractos naturales - Fibra soluble - Inulina - FOS- Oligofructuosa - Gelatina para gomitas - Simogel - Gelatina para cápsulas blandasStabicaps - Goma Xanthan / Goma Arabiga - Lactosa Anhidra y Monohidratada - L Carnitina - Maltodextrina - Prebióticos - ProbióticosProteinas animales- albumina de huevo - Proteinas vegetales - soya , arverja, arroz, trigo - Reforzadores de sabor natural - Sabores naturales /idénticos al natural - Sistemas de recubrimiento funcionales y no funcionales - Vitaminas y minerales.

QUÍMICO INDUSTRIAL:

Detergente para limpieza de área alimenticia y maquinaria - Microbicidas para tratamientos de aguas residuales.

VETERINARIA:

Acidificante / Regulador integridad intestinal - Aminoácidos - Antifúngico - Antiinfecciosos - Antisalmonélico - Atrapador de micotoxinasDetergentes y desinfectantes (sanidad animal) - Enzimas para nutrición animal - Estabilizador de vacunas - Núcleos - Premezclas vitamínicas / minerales - Probióticos - Reconstituyentes - Vitaminas.

AGRICULTURA:

Bioestimulantes - Fertilizantes foliares - Protección de cultivos.

32 REVISTA ALIMENTARYÁ AlimentosEcuador.Com

EQUIPOS Y LABORATORIOS DE ALIMENTOS

La Tierra E9-15 y Av. de los Shyris

PBX: (593-2) 2456 556 / Móvil: 5939 98 949 0699 - 099 266 4798

E-mail: proinstra@proinstra.com

Web: www.proinstra.com

Analizadores de leche, quesos, yogurt.

Cromatógrafos para analisis de pesticidas, vitaminas, aminoácidos, etc.

Equipos de laboratorio para control de calidad.

Equipos NIR para analisis de alimentos: DA 7250, IM 9500.

Equipos ON LINE para control de calidad.

Espectrofótometros para análisis de metales.

Ver anuncio en páginas 15 / 27

Espectrofotómetros, turbidímetros y colorímetros para el análisis de aguas, control de nutrientes y validación de la eliminación de contaminantes

Falling Number equipos para detección de actividad de Alfa -Amilasa y adición de Maltas.

Fibra: total, cruda, dietaria: analizadores manuales y automáticos.

Gluten, análisis de calidad y cantidad: Glucomatic.

Grasa: analizadores manuales y automáticos .

Humedad en granos y alimentos.

Kits de ensayo y reactivos destinados a evaluar la calidad del agua

Microbiología: equipos de laboratorio.

Molinos de laboratorio.

Proteina: analizadores manuales y automáticos.

Reología: equipos para evaluar reología de cereales: RVA.

Textura: Analizadores de textura en alimentos.

Viscosidad de harinas y masas: RVA.

Quito: Juan Ignacio Pareja Oe5-97 y Simón Cárdenas

Guayaquil: Calle Flamingo, Manzana 5, Solar Urbanización Albatros

Contactos:

Monitoreo Ambiental: leysi.jimenez@laboratoriolasa.com

Teléfono: 099 831 8837

Control de Calidad: gabriela.guijarro@laboratoriolasa.com

Teléfono: 099 597 1561

Notificación Sanitaria: carla.aulestia@laboratoriolasa.com

Teléfono: 099 923 6287

Teléfonos: (593-2) 2469 814 / 226 9012 / 2290 815

Web: www.laboratoriolasa.com

Redes sociales: laboratoriolasa

Ver anuncio en la Portada Interna

ANÁLISIS DE COMPONENTES ORGÁNICOS: ALCALINIDAD, DUREZA, CLORUROS, FOSFATOS, NITRITOS, NITRATOS, AMONIACAL, SULFATOS, SÓLIDOS SUSPENDIDOS, CIANUROS

ANÁLISIS DE CONSTITUYENTES ORGÁNICOS: HAP´S, VOC´S, SURFACTANTES, FENOLES, ACEITES-GRASAS, TPH, SUBPRODUCTOS DE DESINFECCIÓN

ANÁLISIS DE METALES PESADOS

ANÁLISIS DE METALES: ALUMINIO, ARSÉNICO, CADMIO, PLOMO, NIQUEL, MERCURIO, BARIO, VANADIO, ZINC, HIERRO, MANGANESO, CROMO HEXAVALENTE

ANÁLISIS DE VITAMINAS

ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO Y BROMATOLÓGICO DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS PROCESADOS

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS: HETERÓTROFOS, COLIFORMES TOTALES, COLIFORMES FECALES, PSEUDONOMAS - PESTICIDAS: ORGANOCLORADOS, ORGANOFOSFORADOS

CONTROL FÍSICO-QUÍMICO DE AGUA POTABLE

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE AMBIENTES

CONTROL MICROBIOLÓGICO EN ALIMENTOS PREPARADOS

DETERMINACIÓN DE AFLATOXINAS Y MICOTOXINAS

INVESTIGACIÓN DE PESTICIDAS.

33 AlimentosEcuador.Com | Edición 41
Revista Alimentaryá

EVENTOS

XXXVII Seminario ICCT2024 Informe Calidad Cosecha de Trigo Cereales y Legumbres: Protagonistas para un Nuevo Sistema Alimentario Sostenible

El Centro Tecnológico Granotec convoca a la XXXVII versión del Seminario Internacional ICCT2024, encuentro híbrido, presencia/virtual abierto a los participantes previamente inscritos, con exposiciones transmitidas on line y espacios de conversación.

El Seminario ICCT está dirigido a profesionales de las áreas comercial/marketing y técnica/desarrollo de las Compañías Elaboradoras de Alimentos, así como a las Instituciones Gubernamentales y Académicas que hacen parte de la Industria Alimentaria a nivel Regional.

Es una instancia que convoca a interesantes expositores nacionales e internacionales para abordar diversos temas asociados a la innovación en ingredientes, investigación y aplicación de nuevas tecnologías, tendencias en lanzamientos de productos, etc. para así orientar e incentivar y contribuir al desarrollo de más y mejores productos al servicio de un universo de consumidores cada vez más exigentes.

En línea con lo anterior, este año el seminario contará con un primer bloque inaugural, para luego adentrarnos en el segundo bloque con el tema CEREALES Y LEGUMBRES DEL CAMPO A LA MESA, además de la presentación del Informe de Calidad Cosecha Trigo ICCT2023-2024, en el tercer bloque NUEVAS HARINAS DE COSECHA EN LATAM, el que incluirá una completa mirada a la Calidad de los trigos y harinas provenientes de la cosecha en diversos países, así como, las recomendaciones para el tratamiento de las harinas, en función de las diversas aplicaciones y usos. A continuación, asistiremos al cuarto bloque titulado SOLUCIONES BIOTECNOLÓGICAS EN INNOVACION PLANT BASED INGREDIENTES

34 REVISTA ALIMENTARYÁ AlimentosEcuador.Com

FUNCIONALES Y ADITIVOS NATURALES, donde compartiremos información sobre ingredientes, procesos y tendencias. Para terminar en el quinto y último bloque DESCUBRIENDO LA ALIMENTACION DEL FUTURO: DEGUSTACIÓN INTERACTIVA, INNOVACION EN PLANT BASED CEREALES Y LEGUMBRES

CON PANEL SENSORIAL MASIVO haremos un interesante ejercicio dónde combinaremos la investigación en ingredientes base legumbres, la biotecnología y procesos, así como también el lado gastronómico para llevar los productos plant based al siguiente nivel de la mano de las tendencias que nos muestran que este tipo de productos buscan ocupar un sitial con propia identidad, ya no se busca encontrar sustitutos de alimentos, sino ser alternativas de alimentación saludable, sostenible y sustentable para un espectro de consumidores muy amplio.

Miércoles 10 de Abril de 2024

Transmisión Vía Streaming (al inscribirse recibirá las indicaciones para conectar a la landing page del evento).

Considera la diferencia horaria con Chile para agendar la hora de inicio:

• Chile, República Dominicana, Bolivia, Paraguay, Venezuela, Haití, Canadá 10:00 h

• Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, México CD 08:00 h

• Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, 8:30 a 14:00 h

• Argentina, Uruguay, Brasil 11:00 h

• España 16:00 h

AlimentosEcuador.Com | Edición 41
Macro Rueda de Negocios Guayaquil 2024-03-27 Aqua Expo 2024
35 Revista Alimentaryá
Santa Elenal 2024-02-28-29
Para convertirte en miembro gratuito y disfrutar de los beneficios, sigue estos pasos:

Visita el sitio web de Alimentarya. Haz clic en el enlace de Contacto.

Completa la información requerida para el registro. Esto normalmente incluye tu nombre, dirección de correo electrónico y posiblemente algunos detalles adicionales.

Especifica tus preferencias para recibir la revista trimestral (impresa, digital o ambas).

Completa el proceso de registro.

Una vez registrado, te enviaremos un correo de verificación e ingresas a nuestra base de datos.

Mantente atento a las invitaciones a eventos de empresas líderes en la industria y paneles virtuales. También deberías empezar a recibir boletines mensuales e información de la industria por correo electrónico.

www.alimentosecuador.com

REVISTA Mejorar la calidad de los alimentos para la vida
• • • • • • • •
REGÍSTRATE EN LÍNEA:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.