




SHOWS INMERSIVOS, LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA DE ENTRETENIMIENTO
HUELLAS NASALES
AMENAZA DE PLÁSTICOS A LA FAUNA

FESTIVAL ECOFRIENDLY
MODELOS CON DISCAPACIDAD Y DE LA COMUNIDAD LGBT EN PASARELA
¿QUIÉN ES EL CREADOR DE SHEIN?



EL ARTE DE RAFAEL MANTESSO EN JIMMY CHOOO

EL SEÑOR DE LAS SIRENAS
DE CHER A BILIE EILISH
EDGAR BARROSO Y EL PENSAMIENTO MUSICAL
¿QUÉ PASA CUANDO NOS ENAMORAMOS?

¿PUEDES PASAR TIEMPO SIN BEBER AGUA?
RECETAS DE DISNEY

ORIGEN DEL POZOLE
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
ATLETAS VS ANIMALES
KIT DE CÁMARA IMOU


CÁMARAS DE SEGURIDAD EN TONER SHOP


XIMENA PACHECO Directora en Editor general y postproducción.
XIMENA PACHECO MARTINEZ
Redacción y postproducción.
En las páginas de Digital-O encontrarás artículos que serán de información y útiles en tu vida cotidiana: ciencia, seguridad, cultura, deportes, entre otras.
DIGITALO, AÑO 2023 NO. 25 JULIO PUBLICACIÓN MENSUAL, EDITADA Y PUBLICADA POR DIGITAL-O EN ALIANZA CON TONER SHOP WWW.TONERSHOPMEXICO.COM.
LOS DATOS DE ESTA PUBLICACIÓN SON SÓLO DE CARÁCTER INFORMATIVO Y LA EDITORA NO ASUME NINGUNA RESPONSABILIDAD RESPECTO A ELLA, DEL MISMO MODO LA EDITORA NO SE RESPONZABILIZA POR PRODUCTOS O SERVICIOS ANUNCIADOS, PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, ASÍ COMO CUALQUIER FORMA O POR NINGÚN MEDIO QUE NO TENGA PERMISO EXPRESO.
HORÓSCOPOS

ARIES, GÉMINIS LEO, TAURO, CÁNCER,VIRGO LIBRA, ESCORPIO CARPICORNIO, SAGITARIO,




EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LA TECNOLOGÍA TRANSFORMÓ LA FORMA EN QUE DISFRUTAMOS DE LOS EVENTOS. SOBRE TODO CON EL DESARROLLO DE NUEVAS PANTALLAS LED Y SISTEMAS AVANZADOS DE SONIDO E ILUMINACIÓN. CONOCÉ LA VISIÓN DE FERNANDO COBAS, EXPERTO EN LA INDUSTRIA, Y LAS INNOVACIONES QUE LLEVAN LA EXPERIENCIA DEL ENTRETENIMIENTO A OTRO NIVEL. La tecnología del entretenimiento es protagonista indiscutida de los eventos. Las áreas en las que las innovaciones tienen mayor impacto en los últimos años son el sonido, luces y pantallas, con sistemas modernos que permiten una experiencia inmersiva para el público. En cuanto al aspecto visual, la tecnología impulsó la creación de espectáculos impresionantes. Los tradicionales juegos de luces se han ampliado con el uso de pantallas LED de alta definición y proyecciones en 3D. Estas innovaciones dieron lugar a propuestas visuales más creativas y espectaculares, que se sincronizan con la música y mejoran la atmósfera del evento. El Planeta Urbano entrevistó a Fernando Cobas, director de LEDHD y Logika, dos empresas fundamentales en la industria, que señaló: “El video es el área que ha tenido mayor crecimiento. Años atrás en un evento se utilizaban alrededor de 12m2 de pantalla de LED. Hoy en día un evento social o corporativo bien producido, cuenta con no menos de 60m2 de pantallas de LED, colocados en formas diversas, y vinculándose con los otros recursos técnicos, como tubos de led, iluminación móvil, etc. Se utilizan las pantallas no solo para reproducir imágenes sino como parte escenográfica de la puesta completa.”


Con 13 años de presencia en la industria, LEDHD es líder en el sector de eventos sociales y corporativos. Por su parte, Logika, con 3 años de participación en el mercado, ha logrado reconvertirse luego de la pandemia y actualmente es uno de los principales players cubriendo todas las necesidades del sector. Los sistemas de iluminación inteligente y programable, así como los avances en la calidad del audio también permitieron a los artistas crear shows con efectos dinámicos y emocionantes. En definitiva, con estas tecnologías se genera una experiencia multisensorial única.
La evolución de la tecnología
Además del sonido, la iluminación y las nuevas pantallas LED, la tecnología ha impactado en otros aspectos de los eventos y los shows en vivo. El mapping, la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR) también se están usando para crear experiencias inmersivas y agregar elementos virtuales a los espectáculos. Incluso los artistas han explorado el uso de hologramas y proyecciones interactivas para sorprender al público y llevar sus actuaciones a nuevos niveles de innovación. En este sentido, Fernando Cobas señala: “Los eventos evolucionaron sobre todo en materia de tecnología e impacto. Antes se solía decir que con buena música y buena onda de los invitados, el evento seguramente sería un éxito. Hoy cada evento es un desafío tecnológico… Tenés que buscar impresionar a los invitados, y eso se logra con tecnología. Videos que cuentan historias y se mezclan con la realidad, pantallas que se mueven, efectos de luces y sonidos, mucho impacto visual combinando luz, sonido, pantallas y ambientación. Hoy ir a un evento es sumergirse en una experiencia sensorial, donde los invitados dejaron de ser pasivos para ser partícipes del juego que se les propone.”
La tecnología también ha tenido influencia en la distribución de eventos públicos. En este sentido, las transmisiones en vivo a través de platafo mas de streaming han permitido que una audiencia global pueda disfrutar de shows y recitales en tiempo real. Las redes sociales y las aplicaciones móviles han facilitado la promoción y la interacción entre los artistas y sus seguidores, creando una comunidad en línea alrededor de los eventos. A medida que pasa el tiempo, es probable que veamos aún más avances tecnológicos en el entretenimiento en vivo. El desarrollo de la inteligencia artificial y la realidad extendida prometen abrir nuevas posibilidades para la creatividad y la participación del público en los eventos.

Empresas especializadas en producción de eventos
Con amplia experiencia en eventos internacionales, Cobas también se refirió a la cultura local del entretenimiento: “Argentina es uno de los pocos países del mundo donde los eventos sociales cuentan con una mega producción técnica. Nuestros cumpleaños de 15 y casamientos tienen un grado de excelencia técnica que no he visto en otros países, y los eventos corporativos y shows están a la altura de EE.UU. y Europa.” En Argentina, Fernando Cobas dirige 2 empresas clave en el rubro: LEDHD y LOGIKA. LEDHD brinda servicios técnicos para eventos, especialmente en video con pantallas de LED y ambientación con luminaria LED. Trabajan con productoras de eventos, empresas de dj, ambientadores, agencias, etc., al más alto nivel técnico que se pueda realizar en el país. LOGIKA es una productora técnica para eventos, lo cual significa que reúne y coordina a todas las empresas y profesionales que participan técnicamente de un evento, logrando que cada una participe en un proyecto en común al máximo de su potencial y en forma coordinada con el resto. “Estas empresas son el resultado de mi obsesión por la evolución constante y el perfeccionamiento de la capacidad de sorprender. Soy una persona que mide el éxito o el fracaso por la capacidad de satisfacer las necesidades de mis clientes, por la satisfacción personal del producto final”. –concluyó Cobas. https://elplanetaurbano.com/2023/06/el-impacto-de-los-shows-inmersivos-como-es-la-ultima-tecnologia-del-entretenimiento/




Cada perro es especial para su dueño, pero ¿cómo puedes demostrar que tu mascota es realmente única?
¿Qué si se utiliza su nariz?
Las chips y los tatuajes son formas comunes de identificar a las mascotas.
Pero una nueva tecnología desarrollada por una empresa de Corea del Sur permite que los perros sean registrados e identificados por las huellas de sus narices.

La tecnología de iSciLab Corporation funciona escaneando la nariz de un perro con la cámara de un teléfono móvil conectado a una aplicación móvil llamada ‘Anipuppy’.
La compañía de inteligencia artificial y biometría con sede en Seúl dice que la nariz de cada perro es tan única como una huella digital humana. Una vez que los usuarios registran el patrón de la nariz y la información general de su perro en el sistema, la información se puede recuperar fácilmente escaneando la huella de la nariz del perro.
“Es una tecnología de reconocimiento biométrico de los patrones de la nariz de animales como perros y gatos, y también la tienen las vacas y los ciervos. Es un algoritmo biométrico 3D basado en IA y aprendizaje profundo que ahora hemos puesto en los teléfonos inteligentes para que puedas tomar fotografías. de los patrones de la nariz y usarlos para identificar a cada animal”, dice Sujin Choi, director de iSciLab Corporation.
La tecnología tiene una precisión del 99.9 por ciento, según iSciLab Corporation.

La compañía ha estado colaborando con el gobierno de Corea del Sur desde 2019 para desarrollar y probar la tecnología de identificación nasal para su comercialización. El proyecto tiene como objetivo completarse para 2024 para que pueda convertirse en un método oficial de registro de perros para la base de datos del país. El costo no se ha determinado, pero la compañía espera cobrar alrededor de 20,000 won surcoreanos (14 dólares) por perro.

Corea del Sur adoptó por primera vez el sistema de registro de mascotas en 2007 y promulgó una ley en 2014 que requiere que los propietarios registren a sus perros con una identificación de perro externa o una identificación con microchip implantado.
Actualmente, no es obligatorio registrar otro tipo de mascotas, como los gatos. Según un informe de 2020 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales de Corea del Sur, había 6.3 millones de hogares con mascotas en todo el país, casi el 28% de todos los hogares.
El informe dijo que había aproximadamente 6 millones de perros domésticos en todo el país, pero solo el 38 por ciento estaban registrados, aunque casi el 80 por ciento de los dueños de mascotas conocían el sistema de registro de mascotas.
El experto en derechos de los animales Chae Il Taek dice que muchos dueños de perros no sienten la necesidad de registrarse.
“Ahora hay bastantes dueños de perros que no sienten la necesidad de registrarse. Por eso, piensan que el proceso de registro de perros es engorroso. Como resultado, la tasa de registro de perros no parece aumentar tan rápido como se esperaba .” “Algunos dueños de perros están preocupados por los (potenciales) problemas de salud” de los implantes de microchips, agrega.
Ahí es donde la solución de identificación de la nariz es útil: no es intrusiva y es mucho más rápida de administrar que insertar un chip.
Según la Agencia de Cuarentena Animal y Vegetal de Corea del Sur, en 2021 se perdieron o abandonaron casi 120,000 animales.
Choi dice que la tecnología de identificación de la nariz de la compañía ampliaría las opciones de los dueños de mascotas para registrar a sus mascotas y facilitaría el proceso de registro.

Hay otras empresas que han desarrollado tecnología de reconocimiento de nariz, pero los algoritmos, los métodos de registro y búsqueda y los dispositivos de iSciLab Corporation están patentados en los EE.UU., Europa, Canadá, Japón y Corea, con varias patentes adicionales actualmente pendientes.



De la producción total, menos del 10% se recicla, y se calcula que entre 19 y 23 millones de toneladas acaban cada año en lagos, ríos y mares, causando daños inconmensurables. Tal como informa el Pnuma, la contaminación por plásticos es problemática por varias razones. La principal es que no se biodegradan, lo que significa que no se descomponen de forma natural de una manera que no sea perjudicial para el medio ambiente. En su lugar, se desintegran con el tiempo en trozos cada vez más pequeños conocidos como microplásticos y nanopartículas de plástico, que pueden tener importantes efectos adversos. Los microplásticos (pequeñas partículas de plástico de hasta 5 milímetros de diámetro) terminan en los alimentos, el agua y el aire, afectando a la vida de miles de animales en todos los ecosistemas, desde las cimas de las montañas hasta el fondo de los océanos. Sin embargo, la principal amenaza de los residuos plásticos para la fauna se observa en los ecosistemas marinos.
Cómo afecta la basura plástica a la vida en los mares


Los océanos producen al menos el 50% del oxígeno del planeta, albergan la mayor parte de la biodiversidad de la Tierra y constituyen la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas, señala el Pnuma. Además de amenazar a estos servicios naturales, la contaminación por plásticos supone un peligro existencial para los ecosistemas marinos. Los impactos sobre la vida marina van desde daños físicos y químicos a animales individuales hasta efectos más amplios sobre la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas, afirma el Pnuma. Por ejemplo, se han encontrado fragmentos de plástico en los sistemas digestivos de muchos animales acuáticos, incluidas todas las especies de tortugas marinas y casi la mitad de las especies de aves y mamíferos marinos. Cada año, según estimaciones de la oficina de la ONU, la contaminación por plásticos provoca la muerte de 100 000 animales marinos.

Entre los peligros más visibles, el Pnuma menciona que las tortugas marinas confunden las bolsas de plástico flotantes con medu sas, sufriendo lentamente de inanición a medida que sus estómagos se llenan de basura indigerible. Lo mis mo ocurre con las aves marinas, que picotean el plástico por que huele y parece comida. Según el programa de Naciones Uni das, hasta el 90% de las aves marinas tienen plástico en el aparato digestivo.
Los mamíferos marinos y otros animales se ahogan a menudo tras enredarse en plásticos perdidos o desechados, incluidos envases o artes de pesca. Esta es una de las principales causas de muerte de las ballenas francas del Atlántico Norte (Eubalaena glacialis), una de las especies de ballenas más amenazadas del mundo. El plástico es un problema mundial
El Pnuma también señala que las repercusiones de los residuos plásticos no se limitan a la región donde se desechan, sino que pueden afectar a ecosistemas situados a miles de kilóme-
Cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en todo el mundo, y la mitad de este plástico está diseñado para ser utilizado una sola vez, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
tros de donde los residuos llegaron al mar. Por ejemplo, además de las toxinas ya presentes en los plásticos, los fragmentos también son capaces de absorber los contaminantes que escurren de la tierra al mar, incluidos los residuos farmacéuticos e industriales. Esta toxicidad acumulada, advierte el Pnuma, puede transferirse a la cadena alimentaria a medida que las especies marinas se alimentan y son consumidas, llegando a los seres humanos a lo largo de toda la cadena. También hay una creciente preocupación por las especies no autóctonas que aprovechan la basura flotante para viajar por los océanos, llegando a mares y suelos extranjeros. Como ejemplo, la oficina de la ONU menciona especies invasoras de algas, moluscos y percebes que pueden degradar entornos acuáticos y especies lejanas. Los impactos continúan en los fondos ocenicos. La mayor parte de la basura plástica del océano acaba hundiéndose en el lecho marino, formando montañas sumergidas de basura que asfixian los arrecifes de coral y la vida marina del fondo marino.

Día del Medio Ambiente: Soluciones a la contaminación por plásticos Este año, el 50º Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, tendrá como lema “Soluciones a la Contaminación por Plásticos”. La iniciativa mundial, liderada por la ONU, pide a gobiernos, empresas y otras partes interesadas que aborden el problema, amplíen y aceleren las medidas para resolver esta crisis. Si no se hace nada, el Pnuma calcula que en 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos.

La fecha, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, pretende llamar la atención sobre el “azote de la contaminación plástica que amenaza a todas las comunidades del mundo”, afirma Jean-Luc Assi, ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Costa de Marfil, en un comunicado oficial del Pnuma. El país africano acogerá las celebraciones de 2023.
https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2023/06/alerta-medio-ambiente-asi-amenazan-los-plasticos-a-la-fauna





Escuchar a tus artistas favoritos, conocer nuevas personas y cuidar del medioambiente es un gran plan. Es por eso que los festivales de música promueven prácticas respetuosas con el ecosistema y buscan concientizar a sus asistentes sobre el cuidado del planeta.

Te queremos hablar de los espectáculos más amigables ‘ecofriendly’ del mundo:

Con el reconocimiento al mejor festival ecológico de España, el espectáculo de origen holandés especializado en sonidos electrónicos y arte digital, implementa prácticas originales como: Ofrecer alimentos sin carne para reducir las emisiones de CO2 provenientes de la ganadería. Usar cabinas que convierten la orina en fertilizantes para plantas y cosechas. Brindar talleres informativos sobre reciclaje y escasez de agua a nivel global, entre otros.
El festival, creado en Noruega en 2002, tiene la inten ción de presentar a grandes artistas y contribuir al cuidado del medioambiente con el uso de energía renovable para sus shows, servicio de alimentos sin envases de un solo uso y la práctica que lo hace tan popular: el 98 % de sus asistentes llega en bicicleta o caminando.
3. Glastonbury Festival
El festival británico es uno de los festivales de músi ca más grandes y conocidos del mundo. Ha sido pio nero en la implementación de prácticas sostenibles al contar con una granja solar que proporciona energía renovable, puntos para promover el reciclaje y vasos reutilizables.
Asimismo, en 2017 procesó 132.500 kilos de resi duos orgánicos, que fueron convertidos en compost; más de 44.500 kilos de latas, usadas para hacer nuevos envases; y más de 44.000 kilos de botellas de plástico, que fueron usaron para hacer materiales como vellón y alfombras.
1. DGTL 2. ØyafestivalEl factor diferencial de este festival sostenible, celebrado en California, Estados Unidos, son los escenarios hechos 100 % con materiales reciclados. Asimismo, entre las medidas ecológicas adelantadas en el evento, está el uso de energía solar y lámparas led, los talleres de educación ambiental enfocados en las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.


El festival japonés Fuji Rock, celebrado en el Naeba Ski Resort del Monte Takenoko, le apuesta a la conservación de árboles a través de sus ideales: “Do It Yourself”, “Help Each Other” y “Respect Nature”. Allí, los asistentes se reúnen a escuchar música y hablar sobre la importancia de cuidar y salvar los espacios verdes del planeta. Además, los voluntarios podrán reciclar sus desechos utilizando energías limpias.




Se realizó en el Parque La Mexicana la segunda edición del All Inclusive Runway, una pasarela inclusiva dispuesta a romper estereotipos.
En una alianza con diseñadores mexicanos, modelos con y sin discapacidad y miembros de la comunidad LGBT desafiaron los estereotipos de belleza y desfilaron en una pasarela con causa en la zona de Santa Fe, en la Ciudad de México, en la segunda edición del All Inclusive Runway.
El Parque La Mexicana, en Av. Luis Barragán 505, Santa Fe, fue el escenario en el que los modelos lucieron las creaciones de los reconocidos diseñadores mexicanos este miércoles. La segunda edición de All Inclusive Runway contó con la presencia de los grupos Iann Dey, Sereno del Sordo y Armando Takeda. El objetivo de la pasarela fue posicionarse como un evento profesional de moda y ser un referente de la inclusión en México. Esto mientras se visibiliza la importancia de abrazar la diversidad y la inclusión de cualquier ser humano, para lograr romper los estándares establecidos de lo que es la belleza y dar visibilidad a las personas con discapacidad como sujetos merecedores de derechos, poniéndolos en igualdad de condiciones con todas las personas, destacaron los organizadores del evento. Sobre los talentos que participaron, Iann Dey está integrado por Iván Gallegos y David Marquez, quienes han vestido a personalidades como Paris Hilton, Noami Campbell, Belinda y Yalitza Aparicio. Sereno del Sordo se encuentra liderado por Gilberto Brizuela con 23 años de experiencia creando diseños que buscan dar al hombre moderno un toque de distinción, porte y lujo . Armando Takeda tiene ascendencia mexico-nipona, y a su estilo, se caracteriza por fusionar la artesanía, los materiales y la técnica tradicional mexicana. Esta pasarela inclusiva se realizó en alianza entre la fundación Cambiando Modelos y Kadima. La fundación y agencia de talentos Cambiando Modelos A.C. promueve la inclusión de personas con discapacidad en el mundo de la publicidad, moda y medios de comunicación en México y Latinoamérica, con el objetivo de cambiar las narrativas incorrectas que prevalecen e impulsa oportunidades en igualdad de circunstancias en todos los ámbitos. En tanto, Kadima A.C es una asociación sin fines de lucro que impulsa la inclusión y participación activa de niños, jóvenes y adultos con necesidades especiales y/o discapacidad en cinco diferentes ámbitos: educativo, laboral, social, familiar y comunitario. Asimismo, defiende la equidad, la igualdad de trato y oportunidades, el respeto hacia las diferencias y la libre manifestación de la diversidad. Todos ellos, unieron su talento a favor de las personas con discapacidad y apoyaron este proyecto para lograr que la moda no se trate de etiquetas, sino de diversidad, logrando así, cambiar el estereotipo. El objetivo fue impulsar el reconocimiento y respeto a la diversidad, a la par de recaudar fondos para continuar con la labor de la inclusión de personas con discapacida en la sociedad.
https://www.publimetro.com.mx/noticias/2022/10/27/pasarela-inclusiva-desfile-de-modelos-con-discapacidad-y-lgbt-rompe-estereotipos/


Shein es una de las marcas de ropa más grandes del mundo; se ha ganado la preferencia de los millennials y centennials gracias a sus precios bajos y variedad de diseños. Alguna vez te has preguntado quién es el dueño de Shein. La marca Shein nació en el año 2008 en China bajo el nombre de ZZKKO, negocio que estaba dedicado a la venta de vestidos de novia por internet. ZZKKO rápidamente se posicionó como uno de los sitios favoritos gracias al conocimiento de marketing digital SEO de Xu Yangtian. Por supuesto, la marca no se conformó con ofrecer vestidos de novia, por el contrario tomaron la decisión de expandir el negocio para ofrecer ropa de mujer. Quién está detrás de la marca de ropa Shein El dueño de Shein es Xu Yangtian, mejor conocido como Chris Xu, sin embargo, poco se sabe de él ya que no es común que dé entrevistas, pero el éxito de la marca ha permitido que se conozcan algunos datos sobre su propietario. De acuerdo con el medio The Guardian, algunos informes indican que Chris Xu es un chino-estadounidense que estudió en la Universidad George Washington o que nació en 1984 en Shandong y cursó su carrera en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Qingdao. No obstante, la marca Shein ha dicho que Chris Xu nació en China. Los medios chinos lo describen como un estudiante promedio de origen pobre, que tuvo que trabajar para poder estudiar en la universidad. También afirman que Chris Xu desarrolló habilidades para la optimización de motores de búsqueda (SEO), la cual sustentaría su éxito futuro. Los informes indican que el dueño de Shein es capaz de tomar decisiones despiadadas. El dueño de Shein es apodado como el “rey de la moda rápida de China”. Otra historia del dueño de Shein señala que es un empresario que puede estar en su oficina hasta las 2 de la mañana creando estrategias. Algunos medios describen a Chris Xu como un hombre de negocios que es capaz de dejar fuera a sus socios. Lo que sí se sabe de Chris Xu, dueño de Shein, es que tuvo la capacidad de crear un gigante de la moda rápida y el comercio electrónico: Shein. Shein cuenta con 10 mil empleados a nivel mundial, tiene clientes en 220 países y obtiene ganancias de 11 millones de dólares anuales, de acuerdo con información de Forbes. Forbes también señala que la fortuna del dueño de Shein se elevaría a los 10 mil millones de dólares, dinero que lo posicionaría dentro del top 30 de las personas más ricas de China. Con tan solo 39 años de edad y con un perfil más bajo que el de Jac Ma, propietario de Alibaba, Chris Xu ha logrado tener gran éxito en los negocios gracias a su marca Shein. Cómo surgió la idea de fundar Shein

En el año 2008 Chris Xu formó un negocio de comerció electrónico transfronterizo Nanjing Dianwei Information Technology junto a dos socios: Wang Xiaohu, quien tenía una participación equitativa y Li Peng, quien tenía una participación del 10%. Los socios alquilaron una oficina y empezaron a vender cualquier cosa, desde teteras hasta teléfonos, antes de dedicarse a comercializar ropa. Se enfocaron en perfeccionar el negocio, el cual más adelante se convertiría en Shein: pedidos directos al cliente con pequeños proveedores, entregados rápidamente. Para detectar tendencias y promociones usaron las habilidades SEO de Chris Xu. Chris Xu se separó de sus socios y en el año 2011 fundó SheInside, un minorista de vestidos de novia online, cuya sede se ubicaba en Nanjing. Dos años después del nacimiento SheInside, Chris Xu escribió en Facebook que la marca creció rápidamente. En el 2015 la empresa se convirtió en Shein, ya que quería que fuera un nombre fácil de recordar. Trasladó su sede a Guangzhou y abrió una oficina en Estados Unidos.
https://www.dineroenimagen.com/empresas/quien-es-el-dueno-de-shein/151364





El publicista brasileño Rafael Mantesso se sirve de Jimmy Choo, su bull terrier de casi cinco años, para crear ocurrentes imágenes que cautivan a sus seguidores de Instagram logrando miles de ‘likes’.

Sin embargo, fue una mala experiencia la que propició este éxito en las redes. “Me acababa de divorciar. Mi ex mujer se llevó todos los muebles y la casa se quedó completamente vacía y blanca. Solo tenía a Jimmy Choo”, cuenta este artista acostumbrado a trabajar con comida.
“Un día estaba jugando con él en la habitación y decidí hacer una foto agarrando su pata, mostrando el afecto y la amistad que existe entre nosotros. Esa foto hizo surgir la idea de las demás”.
Desde entonces Jimmy siempre posa sobre un fondo blanco interactuando con diferentes elementos. “Sé dibujar y no se me acaban las ideas”, manifiesta este amante de los bull terrier que odia que la gente cruce la acera por miedo a su fiel compañero: “Son increíbles por su comportamiento, su personalidad y el amor que demuestran a sus dueños”. Una docilidad que se refleja en cada una de las divertidas instantáneas que Mantesso realiza: “Es muy sencillo fotografiarlo. Aunque es muy travieso está entrenado y obedece mis órdenes. Cuando le digo ‘para’ lo hace, lo que resulta muy fácil”. Jimmy Choo se convierte en el rey de Juego de Tronos, sobrevuela una ciudad cual Superman,

pide la liberación de Palestina o regala abrazos. Pero a la hora de taparse los ojos no lo pone nada fácil y es que el ilustrador confiesa que la instantánea más complicada de realizar fue en la que el bull terrier tenía que cubrirse los ojos con las patas.

**Primera fotografía de Mantesso y Jimmy.
– es un artista con Asperger y ADHD. Cuando su mujer le dejó se vió solo con su bull terrier Jimmy Choo (nombre que ella le puso en honor a su diseñador de zapatos favorito) en un piso completamente blanco. Empezó a fotografiar a su perro en el espacio vacío,


Pese a todo, Rafael Mantesso adora a su compañero “definitivamente es mi mejor amigo”. “Tengo el síndrome de Asperger y una mente hiperactiva así que dibujo todos los días y Jimmy está a mi lado todo el tiempo colaborando. Además, le encanta hacer de modelo”. Tras el éxito, Mantesso -socio fundador del Instituto Ata, responsable de comunicación de varios proyectos y copropietario de un restaurante en Belo Horizonte- confiesa que le han llegado varias propuestas para hacer dibujos y fotografías. “También estoy hablando con varios agentes para hacer un libro sobre Jimmy”, toda una estrella.

añadiendo objetos y dibujos a rotulador. Mantesso ha publicado un libro y ha creado dos series de imágenes: Jimmy poses y Myself Jimmy. Una muestra de la primera: Las situaciones más duras pueden servir como oportunidad para extraer enseñanzas que nos ayuden a afrontar esos momentos con determinación. Suele decirse que toda crisis conlleva nuevas oportunidades. El ilustrador y artista visual brasileño
Rafael Mantesso relata que su famoso Bull Terrier lo ayudó a afrontar el diagnóstico de Asperger. Mantesso estaba casado aunque el día antes de cumplir 31 años su mujer y él se separaron. En los acuerdos del divorcio decidieron que Rafael se quedase con la casa y con su mascota, un perro llamado Jimmy Choo.
Durante el verano de 2014, Rafael Mantesso, catapultó a su compañero de cinco años Jimmy Choo, a la fama de Instagram a través de una serie de ilustraciones inteligentes que mostraban al cachorro en situacines hilarantemente entretenidas. Cuando llegaron los “me gusta”, se reveló la inspiración detrás del trabajo de Mantesso: después de su divorcio, todo lo que le quedaba, era una casa completamente blanca, vacía y Jimmy Choo.


Cuando Mantesso publica su libro sobre las aventuras de Jimmy Choo, el ilustrador revela que la relación de pareja no fue fácil y de hecho tuvo que acudir a terapia. Allí descubrió que sufría de síndrome de Asperger y que por ello siempre había sido tímido.
“De repente, comenzó a tener sentido que podía recordar los números de las placas con
tanta facilidad y pasearía ocho tramos de escaleras adicionales a través del estacionamiento para evitar encuentros con vecinos amigables en el vestíbulo del edificio”, escribió el creativo. Mantesso explicó que, aunque su diagnóstico fue un alivio, la lucha con su esposa, que había comenzado mucho antes de que llegara Jimmy Choo, no se detuvo, y pronto el matrimonio terminó.
Mantesso escribió un libro en el que reunió las ingeniosas imágenes de su amigo y lo dedicó a -quién más- Jimmy Choo, y aclaró que él le había enseñado el “amor incondicional”.

Pero eso era sólo una pequeña pieza del rompecabezas.
El libro revela que su esposa, ejecutiva de moda, eligió el nombre de Jimmy Choo, por la exclusiva marca de sus zapatos favoritos, pero la cuestión de quién podría quedarse con el Bull Terrier cuando se
separaron nunca estuvo en discusión. “Para mí, como un hombre con pocos amigos, reacio a las reuniones sociales durante el tiempo que podía recordar y después de haber terminado una relación de doce años, Jimmy se convirtió en mi vínculo con el mundo real. Por él tuve que ir al supermercado a comprar comida para perros, y así es como me acordaría de comer y comprar comida para mí”, relata Mantesso. El perrito, de alto perfil con 600,000 seguidores en Instagram, incluso llamó la atención de Sandra Choi, la directora creativa de la exclusiva marca Jimmy Choo, quien le encargó a Mantesso que creara una serie de dibujos para una colección única de accesorios.

https://www.inspimundo.com/2018/10/mantesso-perro-jimmy-choo/ https://www.elmundo.es/cultura/2014/09/19/541c1e74e2704e70758b4588.html






Don José Garcia, “el señor de las sirenas”, perdió la vista hace dos décadas, pero desarrolló una visión extraocular con ayuda de sus otros sentidos. José García perdió la vista cuando tenía 55 años a causa de un glaucoma mal tratado, sin embargo, esto no impidió que desarrollara una más de sus vocaciones: la alfarería. Popularmente es conocido como “el señor de las sirenas”, ya que ha encontrado en este personaje mitológico parte de la identidad de su obra. Sin embargo, no duda en moldear piezas de oaxaqueños del México antiguo que, según relata, es todo lo que sus ojos vieron antes de nublarse por completo. Con una afanosa elocuencia, este hombre originario de San Antonino Castillo Velasco en Ocotlán, Oaxaca, hoy cuenta cómo inicio su propio taller llamado.“Manos que ven”. De acuerdo con su relato en diversos videos en internet, “cuando se le nubló la vista” no se dejó caer en la depresión, sino que entendió que era momento de explorar nuevas formas de ver. El señor de las sirenas, una historia de visión más allá del ojo
Asimismo, relata que gracias a que no fue invidente desde su nacimiento, puede rememorar lo que vio y así poder seguir plasmando su obra en barro. De acuerdo con don José, su talento nació desde que era chico, cuando salía a jugar tras la lluvia y buscaba el barro chicloso bajo las primeras capas de lodo. Entonces comenzaba a moldear y desarrolló un talento autodidacta y totalmente alejado de las escuelas artísticas. Sin embargo, no fue hasta los 20 años que se dio cuenta que tenía un verdadero talento en sus manos.
Don José cuenta que sus padres –nacidos alrededor de 1910– no pudieron darle educación académica, pues entonces la vida se volcaba en su totalidad al campo. Empero afirma que sus padres sí lo educaron, gracias a lo cual hoy posee muy buenos modales, notables en su discurso elocuente que se expresa en sus gestos nobles y optimistas.
Su tercer ojo

Por supuesto, la etapa de invidente no ha sido vivida en soledad por Don José, a su lado se encuentra su compañera de vida Santa Reina Teresita Mendoza, de quien dice “es sus ojos”. En la labor artesanal Santa Reina es la encargada de afinar los detalles, por lo que las obras son obras colaborativas. Gracias a la venta de sus sirenas, los hijos de José “el señor de las sirenas” pudieron crecer, comer y hoy heredan el talento de su padre. En 2017, el Festival Shiin Naa Lasn le dedicó a Don José la decimoprimera muestra de su arte. Su obra también es reconocida principalmente en Estados Unidos. Se me opacó la vista; se me opacó las ventanas del alma, pero lo grandioso es que no se me opacó la vida. Me desarrolló el tacto, el sentido, el oído. Y esto es hermoso porque con esta discapacidad y trabajando me he ganado, yo creo que la buena opinión, ante los ojos del Dios todopoderoso, y la mirada de muchos ciudadanos.”

Menciona el señor de la sirenas a Soy Nativo.
https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-senor-de-las-sirenas-el-artesano-oaxaqueno-invidente-que-ve-con-sus-manos.html




La ropa siempre ha ido más allá. Y lo ha hecho sin necesidad de pronunciar una sola palabra. Elegir una prenda u otra ha hecho que, a través de un lenguaje no verbal, se muestre cómo es una persona y qué quiere que piensen de ella. Saltarse las reglas, ir en contra de lo que la sociedad indicaba que era correcto, utilizar prendas que hasta entonces no pertenecían al rango que desempeñaban ciertas personas. Así ha sido la moda desde sus orígenes: una revolución. Desde la antigüedad hasta ahora. Desde una diseñadora a una cantante. La vestimenta siempre ha estado en el foco y son muchas las que han utilizado las prendas como altavoz y un medio para ir contra el mundo. Solo hace falta echar la vista atrás, la moda es y ha sido un reflejo de la historia de la sociedad. Hace siglos, los tejidos o accesorios indicaban a qué clase social pertenecían, una manera de distinguir a ciertos grupos sociales, e incluso el género. No hace tanto, estaba mal visto que las mujeres llevaran pantalones o vistieran ropa que se vinculaba a la parte masculina de la sociedad. Tampoco se veía bien enseñar ciertas partes del cuerpo y si, ahora con el tiempo, las reglas han cambiado es porque hubo varias mujeres que alzaron la voz y se enfrentaron a esas reglas impuestas. Aunque parezcan vanas nimiedades, las prendas de ropa desempeñan, por lo que dicen, funciones más importantes que la de abrigarnos. Cambian nues- tra visión del mundo y la visión que el mundo tiene de nosotros sociales han ido de la mano de los cambios en la vestimenta. volución Francesa, por ejemplo, se cargó la denominada tura de avispa» y el corsé pasó al olvido al considerarse un símbolo de la opresión femenina debido a los problemas de salud que generaba. La mujer ha utilizado la moda como elemento reivindicativo. Lo hizo a principios del siglo XX cuando empezó a incorporarse al mundo laboral, y más tarde, en los años 40, cuando el traje de baño dio paso al bikini, un invento revolucionario que dejaba al aire el ombligo, una parte del cuerpo femenino que hasta entonces estaba censurada. En el libro La moda es revolución. Mujeres que han


cambiado el mundo a través de sus prendas, Laura Opazo aborda cómo con los años la ropa ha abanderado ciertos movimientos y cambios sociales. Ahora, en el siglo XXI las tendencias cambian de manera constante, pero aun así la imagen y el aspecto físico siguen estando en el punto de mira. En el libro, Opazo menciona a las mujeres que a lo largo de todos estos años rechazaron las normas impuestas y apostaron por vestir lo que ellas querían. Coco Chanel, Gloria Steinem, Vivienne Westwood, Cher, Madonna, Lady Di, Serena Williams, Chiara Ferragni, Rosalía, Billie Eilish o Greta Thunberg son algunas de las mujeres que protagonizan estas páginas. Hay pocos vestidos que sean tan famosos como el «revenge dress» de Lady Di. Ocurrió la noche del 29 de junio de 1994. En un primer momento, la princesa no iba a acudir al evento que organizaba la revista Vanity Fair, pero tras ver que el príncipe Carlos admitió públicamente que, a pesar de seguir casado, salía con Camilla Parker Bowles, Diana se presentó en el evento. Y lo hizo envuelta con un vestido negro con el que desvió totalmente la atención de su humillación.

Coco Chanel: Es una de las diseñadoras más importantes de la historia de la moda. La creadora de prendas icónicas como el tweed, el pequeño bolso de piel con cadena o los zapatos bicolor, no solo rompió los cánones de belleza, dejó a un lado los corsés o la ropa incómoda. Su discurso abanderado por la naturalidad y la simplicidad hizo que los pantalones pasaran a ser uno de los grandes aliados de las mujeres de la élite inspirándose en los trajes masculinos de los marineros y los deportitas. Precisamente también diseñó ropa deportiva femenina, algo que por entonces era inusual. «También puso de moda la bisutería para que cualquier mujer pudiese llevar creaciones económicas sin la necesidad de esperar a que un hombre le regalase joyas», cuenta Laura Opazo en el libro. Chanel se convirtió en prototipo garçonnne, un símbolo de la mujer moderna y revolucionaria que sirvió de inspiración para muchas otras.

Cher: del estilo hippie que consiguió colar en la pequeña pantalla, al ‘Believe’ que la hizo ‘diosa del pop’ No solo las diseñadoras marcaron un antes y un después en el mundo de la moda. Artistas y cantantes han aprovechado ser objeto mediático para reivindicar ciertas cosas. Desde que Cher se hizo cantante, el mundo de la moda puso el foco sobre ella. Sorprendió a la opinión pública con los pantalones campana y su manera provocativa de vestir enseñando el ombligo, lo que por aquel entonces no estaba bien visto. También fue una las primeras mujeres en llevar transparencias, algo que le pasaba factura: la gente no se la tomaba en serio por su forma de vestir, sobre todo cuando quiso dar el salto al mundo del cine. Aun así, lo consiguió. En 1988 ganó el Oscar a mejor actriz por Hechizo de Luna, y se convirtió en referente para otras artistas como Madonna o Lady Gaga, que también se han saltado las reglas. En uno de los capítulos del libro, Opazo habla sobre Serena Williams, una de las mejores tenistas de la historia. Cuando las mujeres empezaron a competir en el mundo del tenis tenían que llevar faldas largas,

y aunque esto ya no sea una realidad, a día de hoy sigue habiendo reglamentos y códigos éticos en los torneos. A Serena Williams, además del tenis, siempre le ha gustado mucho la moda. De hecho, muchos de los trajes de Nike que luce en los torneos están precisamente diseñados por ella. En 2018 su estilismo se convi tió en polémica. Hacía nueve meses que dio a luz en un posparto complicado, y decidió ponerse un mono de color negro que le cubría todo el cuerpo, rompiendo así con las norma de la falda femenina. De hecho, tras las críticas, en el US Open, lució un traje negro, un tutú, y unas zapatillas en las que se podía leer «queen». Billie Eilish es otra de las muchas artistas que ha utilizado la ropa como protesta en los últimos años. Con su ropa oversize ha demostrado que, como cantante, «no necesita llamar la atención exponiendo más de piel de lo necesario», apunta Laura Opazo en el libro. Rihanna precisamente lo ha hecho al sentido contrario: Cuando estaba embarazada de su primer hijo, muchos la criticaron por mostrar su vientre con crop tops o blusas transparentes. Pero no es la única vez que la artista de Barbados ha ido en contra de las reglas marcadas. Fue una de las primeras que sacó el chándal a la calle y convirtió la comodidad en una bandera de libertad. Además, en los últimos años ha dejado de lado la música y se ha centrado en ser empresaria y diseñadora. Con su marca de belleza Fenty Beauty, revol cionó el mercado. Creó productos cuyo objetivo era llegar al mayor número de personas, ofreció 50 tonos de base mientras el resto de marcas ofrecen de media 12. Lo que hizo que muchas mujeres negras que hasta entonces no habían encontrado su color en el mercado, se vieran representadas. Con Savage x Fenty, su marca de lencería, continuó con el mismo objetivo: poner el foco en mujeres que hasta entonces se habían sentido silenciadas o al margen de la sociedad, y mostró sus cuerpos en todas sus formas: embarazadas, y de todo tipo de tallas y razas.
Chiara Ferragni, la mayor influencer: Fue la primera it girl. Revolucionó las redes sociales y fue una de las primeras que acabaría formando el mundo influencer, por entonces inexistente. Creó su blog The Blonde Salad en 2009, y desde entonces los seguidores le han subido como la espuma, ahora mismo aculuma 28,9 millones solo en Instagram. Fue la primera que empezó a abrir paso al resto de influencers, las marcas de lujo empezaron a confiar en ella, incluso llegó a desfilar para algunas. Los vestidos feministas con los que Chiara Ferragni ha sorprendido en el Festival de San Remo. El mes pasado, fue la presentadora de la edición número 73 del Sanremo, el festival de música italiano que decide al que será el representante del país en Eurovisión. Cuando comenzó a pensar en las piezas que llevaría para presentar el festival, junto a Maria Grazia Chiuri, directora creativa de Dior, se dieron cuenta de que no querían ropa que fuera «excéntrica o hermosa», buscaban algo más. «Sentimos la necesidad de llevar un mensaje social al escenario más popular de Italia, incluso a través de la moda», publicó la empresaria en su cuenta de Instagram. Escogió vestidos con mensajes feministas para dar voz al movimiento. Uno de los vestidos que causó mucho revuelo es el «vestido sin vergüenza». ¿Su objetivo?
«Devolver la atención a los derechos de las mujeres, sus cuerpos y cómo la disposición del cuerpo femenino por parte de ellas, lamentablemente, todavía se considera discutida y cuestionable», publicó en Instagram.

https://www.elindependiente.com/tendencias/cultura/2023/03/05/de-cher-a-billie-eilish-mujeresque-han-cambiado-el-mundo-a-traves-de-la-moda/




Edgar Barroso parece más joven de lo que realmente es (tiene 45 años), quizás debido a su forma de hablar apasionada y jovial. El director del Laboratorio de Emprendimiento y Transformación (LET) de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec es doctor en composición musical por la Universidad de Harvard. Lo primero que le pregunté fue qué tenía que ver la música con el emprendimiento. Totalmente a gusto, se arremangó la camisa como si se reuniera con viejos amigos y comenzó a hablar del tema con confianza. Estábamos en la terraza del quinto piso de la bibliotca del Campus Monterrey con una gran vista del Cerro de la Silla, la montaña icónica que domina la ciudad de Monterrey. La vista lo dejó sin aliento, como a todos los visitantes. Aunque lleva varios años en el Tec, Edgar ha echado raíces en Suiza. En esta ocasión, había venido a la reunión anual de la junta y había aprovechado al máximo la oportunidad para asistir también a un concierto de Def Leppard. Después de la entrevista me di cuenta que todo esto era como un resumen de su vida, donde se fusionan su pasión por la educación, el emprendimiento y la música. Leí en alguna parte que de niño solías “jugar a escuchar”.
¿Qué fue eso?

Todavía hago eso. Lo estoy haciendo ahora mismo en esta entrevista. Pero cuando era niño, me imaginaba que estaba escuchando una canción, y se sentía tan real que le preguntaba a cualquiera que estuviera conmigo si también podía escucharla. Es como entrar en una habitación, una biblioteca o un café y percibir el olorcillo de algo en el aire. Mi audición siempre me trae recuerdos, es decir, recuerdo lugares y personas más por cómo suenan que por cualquier otra cosa.
¿Cuándo decidiste estudiar música en la universidad?

Gracias a mi hermano mayor entré en grupos como Pink Floyd o Led Zeppelin cuando era muy joven y pasaba horas escuchándolos. Pero creo que empecé a pensar en estudiar música cuando tenía 11 años y un entrenador me dio un casete de la “Sexta sinfonía” de Beethoven. Pensé que era espectacular. Lo reproduje en mi Walkman una y otra vez. Cuando mis amigos me preguntaban qué estaba escuchando, decía Metallica (una banda que también me gusta) porque me avergonzaba que se enteraran de que estaba escuchando música clásica. Edgar estudió composición musical en la Universidad de Guanajuato y luego hizo un

El investigador utiliza el pensamiento musical para ayudar a resolver problemas sociales a través del emprendimiento público.
doctorado en Harvard. Además, ha dirigido una variedad de proyectos de colaboración ciudadana socialmente relevantes relacionados con la música, como “Manos al sonido”, donde él y un grupo de amigos enseñaron a niños de hogares infantiles en León, Guanajuato, a editar música. , no solo para acercarlos a la tecnología, sino también para desarrollar su pensamiento musical. Otro proyecto, “60 minutos por México”, consistía en persuadir a las personas para que dedicaran una hora de su tiempo a una causa social.
¿Qué te inspiró a involucrarte en este tipo de iniciativa social?

Un día, mientras estudiaba mi doctorado, salía de una reunión en la que habíamos discutido la espectromorfología del sonido en la obra de Denis Smalley cuando supe que mi familia había sido asaltada en México. Le habían apuntado con un rifle automático a la cabeza de mi hermano y lo habían golpeado. Me di cuenta de lo desconectado que me había vuelto de la realidad y comencé a preguntarme si quería vivir en una burbuja académica, haciendo investigaciones que cinco personas en el mundo podrían encontrar interesantes, o si iba a dedicar mi vida a tratar de hacer una diferencia. Desde entonces, mi trabajo se ha centrado en encontrar formas en que la música y el pensamiento musical, que involucran matemáticas, sistemas complejos, interacciones temporales, etc., puedan contribuir a otras disciplinas. ¿Fue así como hiciste la transición de la música al emprendimiento? A primera vista, parecen no estar relacionados. El espíritu empresarial implica una gran cantidad de creatividad si lo concibes como un intento de intentar hacer algo nuevo y único. En ese sentido, es como una producción artística. Pocas personas son conscientes de la profundidad de la investigación que implica la producción artística; no es solo inspiración. Así que ahora en el LET estamos tratando de fomentar un enfoque del emprendimiento público desde una perspectiva científica y de sistemas adaptativos complejos. También hay evidencias de la influencia que la música, y en consecuencia el pensamiento musical, tiene sobre otras disciplinas. Por ejemplo, Fabiola Gianotti puede ser la directora del CERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear) y tener un doctorado en física de partículas experimental, pero también es pianista profesional. Fabiola cree que la música ha sido parte esencial de su educación, su intelecto, su ciencia y su civilización. Y podría mencionar muchos casos más, como el de Aaron Berkowitz, un compositor que hizo el mismo doctorado que yo y ahora es un neurocientífico de renombre. Entonces yo creo que las personas que estudian música profesionalmente pueden hacer aportes a otras disciplinas porque su pensamiento musical puede ser aplicado a otras disciplinas de la misma manera que lo estamos haciendo en la Escuela de Gobierno. Un impacto positivo en los asuntos públicos
¿Cómo llegaste al Tec de Monterrey?

Conocí a Alejandro Poiré en 2014. En ese momento, él era el decano de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública y fue quien me introdujo en la idea del emprendimiento público.
Me hizo ver que se podía lograr mucho con los proyectos sociales que venía ejecutando. Explicó que si realmente quería tener voz en las decisiones más importantes que se toman
en el país, tendría que involucrarme en las políticas públicas, pero incorporando la lógica del emprendimiento basado en evidencia y la innovación. Poiré tuvo la idea de montar un laboratorio y me trajo al proyecto. Así, montamos juntos el Laboratorio de Emprendimiento y Transformación (LET).
¿Qué hace el Laboratorio de Emprendimiento y Transformación?

Nuestro objetivo es abordar los desafíos y las oportunidades que se nos presenten aprovechando los avances científicos y tecnológicos con aplicaciones del mundo real. Tratamos de hacer aportes académicos pero con miras a generar un impacto positivo en los asuntos públicos. En otras palabras, estamos intentando crear más valor público para todos. Todo este trabajo se puede resumir en un proyecto en el que estamos trabajando llamado “Arquitectura de Horizontes”. En este proyecto utilizamos la teoría de sistemas a daptativos complejos, métodos transdisciplinarios y tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial y diversas técnicas computacionales, para reestructurar desafíos de alta complejidad. Hemos utilizado este método en colaboración con FOA LATAM de la ONU y empresas privadas para desarrollar un índice de madurez digital y enseñar a las empresas cómo usarlo.
¿Qué importancia tiene la investigación en el emprendimiento público?
La investigación es un paso que no se puede omitir si se quiere ser emprendedor, y es aún más crítico en el ámbito público. Comprender su mercado y sus problemas inherentes es clave para encontrar una solución. Durante la investigación, intentas probar una hipótesis haciendo experimentos o siguiendo procesos científicos, lo que sienta las bases para asumir riesgos razonables y te permite realizar experimentos basados en pruebas sólidas. Este salto creativo es vital si quieres innovar. Las innovaciones siempre son arriesgadas, pero correr riesgos con evidencia o sin evidencia son dos perspectivas muy diferentes. Aumenta tus posibilidades de éxito. La combinación de evidencia que aumenta la probabilidad de que una idea se haga realidad y que realmente funcione es algo que nos esforzamos por lograr a través del LET. También buscamos inculcar el amor por la investigación aplicada a los emprendedores que pasan por nuestros pasillos.
El equilibrio de la vida
Edgar y su pareja, Ulla, se conocieron en Málaga, España, donde estudiaron juntos composición musical y dice que fue amor a primera vista. Tienen dos hijos: Diego, que está por cumplir cinco años, y David, de dos años. Viven en Zúrich. Fuerona vivir allí inicialmente debido al interés de Edgar en realizar investigaciones sobre tecnología musical en el Instituto de Tecnología de Sonido y Música Computarizada.

Ulla luego aceptó un trabajo en una empresa suiza.
¿Cómo es trabajar para México pero vivir en Suiza?
Cuando estuve allí por un tiempo, me di cuenta de que había muchas razones por las que necesitaba trabajar para México: por mi familia, pero también porque hay mucho que hacer en nuestro país. Los suizos prácticamente se han ocupado de
problemas como la pobreza y el crimen, así que lo que hacen ahora es optimizar. En contraste, aún queda mucho por hacer en México. Y es necesario establecer nuevas instituciones, así como muchas nuevas empresas basadas en la ciencia y la tecnología, para lograrlo. La dinámica actual es para mí administrar mis equipos de forma remota, investigar y luego encontrar nuevos socios e informar a mi equipo y colegas.
¿Tienes algún pasatiempo?
Mis pasiones siempre han sido el tenis, la música, la investigación y el emprendimiento. Si puedo hacer esas cuatro cosas, creo que habré logrado un buen equilibrio porque me encantan las cuatro. Me encanta todo tipo de música, en especial la renacentista y el post-rock. Trato de seguir las nuevas tendencias musicales pero, la verdad sea dicha, no sé mucho sobre lo que está pasando en la música en estos días. Hay algunos artistas jóvenes que creo que son fantásticos, pero hay otros con los que no conecto tanto, pero eso es mi culpa. También puede ser cosa de la edad. ¿Cómo te sienta ser papá?
Mis hijos ocupan todo mi tiempo libre y honestamente puedo decir que disfruto inmensamente de la paternidad compartida. Es increíble cómo la música nos resulta instintiva; por ejemplo, cuando tenían apenas unos días —tanto Diego como David—, les toqué “ Romance en fa mayor” de Beethoven , y se emocionaron mucho. Incluso trajo lágrimas a sus ojos, pero lágrimas de alegría, no de tristeza. Haga este experimento usted mismo cuando tenga un bebé. Es realmente impresionante.
¿Cuál crees que es tu misión en la vida?

Me gustaría ser recordado como una caja negra, en la que entran personas con las que he tenido la fortuna de interactuar, hacemos proyectos juntos y se van con nuevas oportunidades de crecimiento personal y profesional. ¿Recuerdas jugar al “tag”?Bueno, me gustaría pensar que si te involucras en los proyectos que estamos haciendo en LET, o en cualquier iniciativa en la que estemos trabajando juntos, tu carrera despegará. Me gustaría que fuera un trampolín para que la gente suba y luego se vaya volando. Creo que mi misión en la vida es profundizar en mi investigación y trabajar con personas mucho más inteligentes y capaces que yo para crear cosas que realmente se necesitan y ayudar a las nuevas generaciones tanto como sea posible. También pretendo seguir dibujando líneas y círculos en hojas de papel rayadas y sin rayar, que es y seguirá siendo mi forma de entender el mundo y la vida. https://tecscience.tec.mx/en/business-innovation/edgar-barroso-let-tec-de-monterrey/



¿Has oído alguna vez la expresión “mal de amores”?

Aunque la medicina no considera que el amor sea una enfermedad, a menudo los enamorados lo describen como tal, experimentando síntomas como corazón acelerado, respiración entrecortada, palmas de las manos sudorosas y las famosas “mariposas en el estómago”. Resulta que, por mucho que no esté demostrado que el amor pueda enfermar a alguien, afecta al cuerpo humano de diversas maneras, alterando su química.


¿Qué puede provocar el amor en el cuerpo?

Según Richard Schwartz, profesor asociado de psiquiatría en la Harvard Medical School (HMS) de Estados Unidos, uno de los primeros efectos del enamoramiento es el aumento del cortisol, la hormona del estrés. “Los niveles de cortisol aumentan durante la fase inicial del amor romántico, preparando a nuestro cuerpo para afrontar la ‘crisis’”, afirma el médico en un artículo publicado por Harvard titulado “El amor en el cerebro”. Como el cortisol actúa como regulador del estado de ánimo, la tensión arterial y la cantidad de azúcar en la sangre, es el aumento de esta hormona lo que nos hace sentir los “síntomas de la pasión”, como el corazón acelerado. A medida que aumenta la hormona del estrés, disminuyen los niveles del neurotransmisor serotonina. Y los niveles bajos de serotonina precipitan comportamientos obsesivo-compulsivos asociados al enamoramiento, lo que Schwartz describe como “pensamientos invasivos, obsesivos y aterradores de amor precoz”. El amor genera una sensación de bienestar. El doctor de Harvard, que lleva años estudiando el efec to del amor en el cuerpo humano, afirma que estar enamorado también libera altos niveles de dopamina, una sustan cia química que activa el sistema de recompensa del cerebro. La hormona, producida por el hipotálamo, se libera cuando uno realiza actividades que le hacen sentirse bien, entre las que se pueden incluir pasar tiempo con los se res queridos, el sexo e incluso ciertas adicciones. Según el mismo artículo de la universidad estadounidense, la dopamina contribuye a hacer del amor una experiencia placetera similar a la euforia asociada al consumo de cocaína o alcohol. Esto se debe a que, según otro material publicado por la Facultad de Medicina de Harvard titu-

lado “Love, really: the science behind lust, attraction and companionship”, la atracción hacia alguien libera altos niveles de dopamina y noradrenalina. Estas sustancias nos ponen eufóricos, enérgicos y felices, e incluso pueden disminuir el apetito y provocar insomnio, lo que significa que puedes estar tan “enamorado” que no puedas comer ni dormir.


¿Cuáles son las etapas del amor?
Como la luna Schwartz explica en el artículo que el amor tiene sus fases. Si la fase inicial del amor romántico es obsesiva e incontrolada, durante el primer año de la relación los niveles de serotonina vuelven gradualmente a la normalidad, y los aspectos “estúpidos” del estado se moderan. A este periodo, según el artículo de Harvard, le sigue un aumento de la oxitocina, también conocida como la hormona del amor, un neurotransmisor asociado a una forma de amor más tranquila y madura. Esta sustancia provoca sentimientos de satisfacción, tranquilidad y seguridad, generalmente asociados al vínculo entre la pareja. “La oxitocina ayuda a fortalecer los lazos afectivos, refuerza la función inmunitaria y empieza a conferir los beneficios para la salud que se observan en las parejas casadas, que tienden a vivir más tiempo, a sufrir menos infartos y derrames cerebrales, a estar menos deprimidas y a tener mayores tasas de supervivencia a intervenciones quirúrgicas mayores y al cáncer”, afirma el doctor en el artículo de Harvard.Por qué “el amor es ciego”, lo que explica la ciencia. También según el artículo “Love in the Brain”, además de los sentimientos positivos que aporta el romance, el amor también desactiva la vía neuronal responsable de las emociones negativas, como el miedo y el juicio social. Cuando nos involucramos en el amor romántico, el mecanismo neural responsable de hacer evaluaciones críticas de otras personas, incluidas las evaluaciones de aquellos con los que estamos involucrados románticamente, se apaga. “Esta es la base neuronal de la antigua sabiduría de que ‘el amor es ciego’”, afirma Schwartz.

https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2023/06/ que-le-pasa-a-nuestro-cuerpo-cuando-nos-enamoramos


El agua es el elemento clave para el mantenimiento de la vida en la Tierra. Además de ser un recurso natural esencial en el medio ambiete, también permite varias funciones vitales en los seres humanos. Más del 70% del cuerpo humano está compuesto por agua, necesaria para diversas reacciones químicas del organismo, según explica Gabriela Cilla, nutricionista experta en nutrición clínica, funcional y deportiva. Como ejemplo, la profesional de la salud menciona el rol del agua para la regulación de la temperatura corporal, para el transporte de nutrientes, la hidratación de las células y la eliminación de toxinas a través del sudor y la orina. La falta de agua afecta directamente al funcionamiento del organismo. Tal como señala el manual médico de la empresa farmacéutica norteamericana Merck, en casos de deshidratación, el agua pasa del interior de las células al torrente sanguíneo para mantener el volumen necesario de sangre y la presión arterial. Si la deshidratación continúa, los tejidos corporales comienzan a secarse y las células empiezan a encogerse y a funcionar de forma inadecuada, lo que puede llevar a la persona a la muerte en casos graves, explica el manual médico. (Podría interesarte: Recomendaciones para llevar una vida longeva)
¿Cuánto tiempo puede aguantar el cuerpo sin agua?


La nutricionista Gabriela Cilla explica que el tiempo varía de persona a persona, porque cuanta más masa muscular tiene un individuo, más agua tiene almacenada en el cuerpo. “Lo que se estima es que, en promedio, el ser humano puede sobrevivir muchas semanas sin alimentos, pero la mayoría de las personas solo se mantendría con vida alrededor de dos a cuatro días sin agua”, dice la nutricionista. Para evitar la deshidratación, una persona debe tomar una cantidad de agua equivalente al peso de su masa muscular. “Que oscila entre 1.6 y 2.8 litros al día”, informa la experta en nutrición. “Si una persona ingiere menos de eso ya puede presentar un cuadro de deshidratación”.
¿Cuáles son los síntomas de la deshidratación? Según el manual médico de Merck, las primeras etapas de la deshidratación estimulan el centro de la sed del cerebro como motivación para que la persona beba más líquidos. Si la ingesta de agua no se corresponde, los siguientes signos son la disminución de la sudoración y la micción. De acuerdo a la explicación de la nutricionista, la sequedad de boca, el dolor de cabeza, la visión borrosa, la ronquera y el hambre también son signos comunes de deshidratación. Para tratar la deshidratación, hay que beber agua. “Hay que aumentar la ingesta de líquidos y también se recomienda reponer sodio y electrolitos”, añade Cilla.
https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2023/06/cuanto-tiempo-puede-pasar-una-persona-sin-beber-agua
El agua es esencial para varias funciones corporales. Su consumo está estrechamente relacionado a la masa coporal de cada individuo.




Las películas animadas y los personajes de disney son mágicos, tanto que han logrado que casi todos los que hoy nos encontramos en La tierra hayamos estado de aLguna u otra manera afectivamente relacionados con eLlos.

Han formado una parte importante de nuestra infancia y en muchos casos lo sigue haciendo en nuestra vida a través de nuestros recuerdos y sobre todo de los peques de la familia. Y como nosotros y en la vida real, muchos de ellos y en las fantásticas historias que viven, comen y desde luego en ocasiones sus protagonistas no sólo es que sean para comérselos, también son de lo más comilones. En esto sí que nos parecemos a ellos, ¡al menos yo! En todas las películas de Disney hay un personaje dispuesto a disfrutar de la comida como el enanito glotón de “Blancanieves y los siete enanitos”, la románticas escena de Reina y Golfo comiendo un plato de espaguetis en ‘La Dama y el Vagabundo’, Geppetto y el modesto festín que se da para celebrar el primer día de clase de Pinocho; y qué decir de las galletas de Rapunzel en “Enredados” o Remy y sus elaboraciones en casi cualquier escena de “Ratatouille”. Son decenas y decenas los momentos y referencias a la comida y recetas que hay en cada una de estas películas. Y ahora hay un libro que las recoge casi todas. En “Recetas de película”, editado por Hachette Héroes, vas a encontrar 40 recetas inspiradas en las películas de Disney, donde vas a reconocer momentos “gastro” y los platos. Además, tienes las instrucciones detalladas y secuenciadas para cocinarlos en casa así como las imágenes de los platos acabados. Su autor es el chef francés Thibaud Villanova, que en la presentación de este libro, que sale a la venta el 7 de noviembre, escribe y con él coincidimos: “Como le dice Gusteau a Remy en “Ratatouille”: Todo el mundo puede cocinar”. de pasteLes a desayunos y comidas Entre las recetas que vas a descubrir en este libro se encuentran la tarta de cumpleaños con frutas que las hadas madrinas preparan a Aurora por su cumpleaños en La Bella Durmiente, que el chef Thibaud Villanova ha hecho realidad creando el “Pastel de Hadas Modernas”; el “Congee para desayunar”, un plato típico chino Mushu prepara en versión especial para Mulan y que en la vida real podría ser el plato de “Gachas de arroz, huevos fritos y pechuga ahumada”; los espaguetis con albóndigas de La Dama y el Vagabundo, o el delicioso pastel de miel que Winnie The Pooh comparte con Piglet y que se traslada a la cocina de hoy día con la receta de Bizcocho con miel de flores. Pero además hay otras recetas que rinden homenaje a los personajes y las películas como la “Velouté de medianoche”, una receta que rinde homenaje a la carroza fantástica en la que Cenicienta acudió al baile.
