
2 minute read
ACCIONES PARA REDUCIR RIESGOS DE DESASTRES (PREVAED
Ensordecedor ruido y una nube de cenizas arrojados por el volcán Ubinas amenazó erupcionar generando desconcierto y angustia a la población que obligó a dejar sus pueblos ante el eminente peligro y la DRE Moquegua con el Coordinador Regional del PREVAED Moquegua implementaron acciones de prevención para que el servicio educativo se continúe desarrollando en las instituciones educativas.

Advertisement

CELERIDAD DE ACCIONES PREVENTIVAS
El equipo Regional del PREVAED permanentemente coordina acciones en la zona de influencia del volcán Ubinas y ahora estamos comprometidos con que se defina el reasentamiento de los pobladores de Querapi a las pampas de Jahuay la Rinconada. Paralelamente en el presente año se vienen ejecutando otras actividades tales como: Réplica de los Talleres I y II de Desarrollo de Capacidades y Asistencia Técnica en Gestión del Riesgo de Desastres dirigido a directores y docentes de las 180 Instituciones Educativas priorizadas, totalizando 444 docentes capacitados a nivel regional, fortalecimiento de capacidades a los Especialistas de la DRE Moquegua y UGEL Mariscal Nieto, Ilo y General Sánchez Cerro, colocación de señalética en todas las IIEE priorizadas, monitoreo de simulacros y simulaciones, campañas de difusión proporcionándoles útiles escolares y materiales escritos implementación de los COE (Centro de Operaciones de Emergencia) de las 4 Unidades Ejecutoras,

En el marco del Proyecto Educativo Nacional y sus políticas priorizadas, se han implementado acciones para contrarrestar el déficit del rendimiento de los estudiantes, una de ellas es abordar la problemática de supervisión, monitoreo y acompañamiento para garantizar el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Además, de garantizar el servicio educativo, como una de las principales funciones en educación por ello, es necesario, desarrollar acciones sostenidas de supervisión pedagógica en nuestra región. En ese sentido, es indispensable contar con lineamientos y estrategias básicas, para la supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico. Esto requiere una adecuación de los procesos en las instancias de gestión educativa descentralizada para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, promoviendo la participación y esfuerzo compartido de los involucrados. Escribe: Mgr. Alexis Ramos Gutiérrez
Para comprender la concepción de la supervisión pedagógica en el país es importante precisar los términos y acepciones que se vinculan a ella. al respecto el Consejo Nacional de Educación indica:
Supervisión, es la verificación en el terreno del cumplimiento de la normatividad que rige para los centros educativos y las funciones de directores y docentes. Monitoreo, es el recojo de información en el terreno, haciendo seguimiento a los indicadores que nos permiten comprobar la calidad y el logro a nivel de los insumos, procesos y productos esperados.