2 minute read

MODERNIZANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA

LA GESTIÓN POR PROCESOS NOS PERMITE, orientar a la entidad hacia el ciudadano y hacia sus objetivos, apoyando el correspondiente cambio cultural: En la medida en la que se conoce de forma objetiva “por qué” y “para qué” se hacen las cosas, todo ello posibilita optimizar y racionalizar el uso de los recursos con criterios de eficacia global versus eficiencia local o regional.

Aporta una visión más amplia y global de la organización (cadena de valor) y sus relaciones internas. Permite entender la entidad como un proceso que satisface las necesidades del cliente.

Advertisement

Al asignar las responsabilidades claras a una persona, permitirá autoevaluar el resultado de su proceso y hacerla co-responsable de su mejora y el trabajo se vuelve más enriquecedor contribuyendo a potenciar su motivación. Y por sobre de todo, la Gestión por Procesos proporciona la estructura para que la entidad exceda las barreras funcionales. Elimina las artificiales barreras organizativas y regionales, fomentando el trabajo en equipos e integrando eficazmente a las personas.

Escribe: Abog. Freddy Zeballos Zeballos

En nuestro país, a lo largo de los años hemos sido testigos de la evolución histórica de los sistemas educativos, los mismos que nos han permitido conocer aspectos muy importantes y trascendentales respecto a la historia de la educación en todo el Perú, en la que concluimos que la educación es parte de la vida del hombre, desde sus inicios de su existencia, es decir, desde la más primitiva hasta las urbes, ciudades y metrópolis más desarrolladas y estructuradas de la actualidad, con marcadas diferencias pero con un mismo objetivo y fin llamado superación. En los últimos tiempos el Perú viene pasando por un gran momento llamada bonanza o crecimiento económico, sin embargo, este difiere con la realidad de la calidad de la educación, en tal sentido se evidencia un gran riesgo y/o peligro en el futuro que no nos permitiría hacer sostenible en el tiempo el crecimiento económico, por lo que se hace indispensable invertir en educación, esto como un derecho del ser humano con la finalidad de desarrollar diversas habilidades, en las diferentes áreas del conocimiento y creatividad, los mismos que tendrán como resultado un país sólido y educado. Es por ello que este Gobierno del Presidente Ollanta Humala, ha incrementado considerablemente el Presupuesto en el Sector Educación para el año 2015, específicamente el 24%, lo que asciende en un total de S/. 22, 251 millones, es decir S/. 4 mil millones más, respecto al Presupuesto 2014, los mismos que serán distribuidos en cuatro pilares principales. Primero, revalorizar la carrera docente e implementar el segundo tramo de la Ley de la Reforma Magisterial. Segundo, reducir la brecha en infraestructura existente en el Perú; y, el tercer y cuarto pilar son mejorar la calidad de los aprendizajes en todos los niveles incluyendo la educación superior y la

This article is from: