ALEXANDRA SILVA PORTAFOLIO 2024-1


20/05/2005 | Lima, Perú
940 122 587 alexasilvag921@gmail.com 20222430@aloe.ulima.edu.pe
SOBRE MÍ
Soy estudiante de quinto ciclo de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima, perteneciente al décimo superior. Me considero una persona motivada, creativa y con proactividad para el trabajo en equipo. Además, cuento con un buen manejo del idioma inglés, lo que me permite desenvolverme y expresar mis ideas con facilidad. Por último, me gusta mucho el diseño, el arte y la música; así como viajar y practicar deportes como el vóley.
PROGRAMAS
Microsoft Office
AutoCAD 2023
Revit 2023
SketchUp 2022
Illustrator
InDesign
Photoshop
IDIOMAS
Español
Inglés
EDUCACIÓN
Colegio La Inmaculada Concepción
Educación Primaria
Educación Secundaria 2011 - 2016 2017 - 2021
Universidad de Lima
Pre-grado 2022 - actualidad
RECONOCIMIENTOS
2021 Cuarto puesto en Secundaria
2023 Décimo superior en la Carrera ( 2022 & 2023)
2024 Proyecto final 2024-1 seleccionado para exposición
Metodologías proyectuales 6° edición: La forma en la arquitectura.
Universidad de Lima, 2023
Conferencia: Dúplex con doble altura: De Le Corbusier a Ciriani
Universidad de Lima, Noviembre 2023
INTERESES
DIBUJO Y PINTURA
VIAJES
MÚSICA
REPOSTERÍA VOLEY
FOTOGRAFÍA
MATERIAS EN CURSO
Proyecto de Arquitectura V Historia y Teoría de la Arquitectura II
Acondicionamiento Ambiental I
Instalaciones I
Estructuras I
ROLES EXTRACURRICULARES
Colegio La Inmaculada Concepción
Miembro del Estado Mayor 2021 Miembro de la selección de vóley
E01: ESTUDIO DE CASOS
FACULTAD DE ARTE PONTIFICIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA
TEMAS RIBA: 1, 2, 3, 4 y 5
E02: CENTRO CULTURAL
PROYECTO FINAL
TEMAS RIBA: 1, 2, 3, 4 y 5
04 - 07 08 - 19
DESCRIPCIÓN:
- Este fue el ejercicio de introducción al taller.
Se tuvo que analizar un referente, en este caso la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Javeriana, el cual nos sirvió como guía para el siguiente proyecto.
DURACIÓN:
• 2 semanas
ENCARGO:
- Analizar:
• Planimetría
• Contexto
• Estructura
• Envolvente
• Espacialidad
• Vectores de movimiento
COMENTARIO:
- Con este ejercicio pude aprender principalmente sobre ??????????
lo cual fue una pieza clave al realizar mi siguiente proyecto.
Ubicación: Bogotá, Colombia
Estudio: La Rotta Arquitectos Área: 17 725 m2
3/5/9/10/11/13/15
MAQUETA CONCEPTUAL - ESC 1/500
MAQUETA - ESC 1/250
MAQUETA ESPACIO PÚBLICO - ESC 1/250
MAQUETA FINAL - ESC 1/125
El proyecto nace de un cubo, al que libremente se le sustrae la masa con el único límite de que este no pierda totalmente su forma original.
Asimismo, se tenía que intervenir el espacio público. Para esto, quise mantener la geometría utilizando líneas rectas y paralelas, logrando así una serie de plazas acompañadas de puentes y rampas que generan la conexión entre el espacio público y el edificio.
TEMA:
• Centro Cultural de Jesús María
UBICACIÓN:
• Campo de Marte
DIMENSIONES:
• 26 x 26 x 18.75
DURACIÓN:
• 16 semanas
ESCALA:
• 1/125
PROGRAMA:
• Salas de lectura
• Hemeroteca
• Internet
• Núcleo de baños públicos
• Hall de ingreso
• Oficinas y procesos técnicos
• Tiendas
• Cafeterías
• Restaurante
• Auditorio
El proyecto, visto en planta, se compone de 2 volúmenes: el primero en forma de L y el segundo en forma de un cuadrado, unidos por la circulación.
El primer volumen, en L, vendría a ser la estrella del proyecto y se forma a traves de graderías que conforman salas de lectura y de audiovisuales.
El segundo, se conforma del núcleo central y los demás espacios del programa, como el auditorio, cafeterías, restaurantes, tiendas, así como los espacios privados (oficinas y procesos técnicos) ubicados en el último nivel.
ELEVACIÓN 1
ESC 1/100
ELEVACIÓN 1 ESC 1/100
ELEVACIÓN 2
ESC 1/100
ELEVACIÓN 3
ESC 1/100
ELEVACIÓN 2 ESC 1/100
ELEVACIÓN 3 ESC 1/100
ELEVACIÓN 4 ESC 1/100
El proyecto se logra sostener gracias a las vigas y placas que se conectan al núcleo central, que es la pieza clave de la estructura.
Como resultado final, se obtiene una composición estética y funcional que responde a un núcleo central, y es alrededor de este que el programa se desarrolla.
Asimismo, se identifica que la pieza más resaltante del proyecto son las graderías, las cuales, junto con las rampas, logran la conexión entre el espacio público y el edificio.
Nombre del curso:
Proyecto de Arquitectura V
Sección:
526
Nombre de los profesores:
Carmen Rivas Lombardi
Sebastian Sanchez Rios
Sumilla del curso:
Proyecto de Arquitectura V, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos vinculados o tributarios a un espacio público urbano.
Objetivo General:
Intervenir el espacio urbano y proyectar un edificio de uso mixto en función a las dinámicas entre los usuarios y lo construido.
Objetivos Específicos:
1. Enfatizar el rol de la arquitectura dentro del paisaje.
2. Considerar el rol de los usuarios dentro de la configuración del paisaje urbano.
3. Conceptualizar la relación entre espacio público, espacio semipúblico y espacio privado.
4. Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS:
• Lucha contra la pobreza (ODS 3,9,11)
• Cuidado del planeta (ODS 13,15)
• Respeto a la diversidad (ODS 5,10)
5. Temas RIBA desarrollados en la asignatura:
• Tema 1: Salud y seguridad en la vida
• Tema 2: Práctica ética y profesional
• Tema 3: Estructura, construcción y recursos
• Tema 4: Historia, teoría y metodologías
• Tema 5: Pedagogías de diseño y expresión arquitectónica
CURSO DOCENTE SECCIÓN
HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II
ACONDICIONAMIENTO
AMBIENTAL
CARCEDO MURO, PALOMA
MIRANDA ALVARADO, MARTIN
IZQUIERDO CASAFRANCA, IVAN CABRERA LAU, ANGELA
ENCARGO:
• El alumno deberá analizar y comentar con dibujos la arquitectura de Filippo Brunelleschi (1377- 1446).
• Analizará 2 construcciones (una de planta longitudinal y otra centralizada) en las que se evidencien estas novedades y analizará: los elementos formales, sustentantes y sustentados, el ritmo, la armonía, entradas, salidas, circuitos, uso de los espacios etc. También deberá indicar algún referente arquitectónico romano en lo que posiblemente se fijaría Brunelleschi, así como en un posible teórico.
EDIFICACIONES ANALIZADAS
• Santo Spirito - planta longitudinal
• Capilla Pazzi - planta centralizada
TRABAJO
DIFICULTAD APRENDIZAJE COMPLETO
COMENTARIO:
Para este primer trabajo me gustó tener que analizar las obras de Brunelleschi. Algo que me interesó de inmediato fue la forma semiesferica de las capillas (absidiolas) que envuelven la iglesia en planta. Después de realizar el análisis, rescaté y me gustó que Brunelleschi en un principio tuviera la intención de que estas absidiolas se encuentren expuestas como parte de la fachada, sin embargo, tras su muerte, sus alumno variaron algunas partes del diseño, siendo este detalle finalmente cubierto por muros, sin embargo, internamente si se mantuvo la forma de estas capillas.
ENCARGO:
• El alumno analizará, con dibujos la planta, alzado (si pudiera) y la fachada de un palacio renacentista florentino o romano del S. XV y otro del S.XVI. Explicará en y con dibujos las características formales de la fachada y la planta.
• Analizará la arquitectura renacentista de León Battista Alberti y Donato Bramante mediante el análisis de 2 construcciones
PALAZZO MEDICI
EDIFICACIONES ANALIZADAS
• Palazzo Medici
• Palazzo Farnese
• San Andrés de Mantua
• El Templete de San Pietro in Montorio
TRABAJO
DIFICULTAD APRENDIZAJE COMPLETO
COMENTARIO:
Con respecto a este trabajo, algo que siempre rescato es la simetría que se encuentra tanto en planta como en corte y alzado/elevación en los 4 proyectos. Esto me llama mucho la atención ya que transmite un orden y ritmo, especialmente en las fachadas. Con respecto al análisis del Palazzo Farnese, algo que llamó mi atención fue el uso de columnas de 3 órdenes (dórico, jónico y corintio) de acuerdo a los 3 niveles que cuenta el palacio.
SAN ANDRES DE MANTUA EL TEMPLETE DE SAN PIETRO IN MONTORIO
ENCARGO:
• El alumno deberá realizar un análisis grafico de la basílica de Vicenza, del arquitecto Andrea Palladio. Explique qué novedades arquitectónicas introduce Palladio y cuáles son sus referentes arquitectónicos y teóricos.
• Expliquen mediante dibujos las características generales del urbanismo barroco y uso del espacio público barroco.
• Comparen una construcción del Barroco inglés como la Catedral de San Pablo en Londres con el barroco italiano de Borromini en la iglesia de San Carlo de las cuatro Fuentes. ¿En qué se parecen? ¿En qué difieren? ¿Cómo se muestra el pensamiento de ambos arquitectos en sus construcciones?
EDIFICACIONES ANALIZADAS
• Basilica de Vincenza
• Plaza de San Pedro
• Catedral de San Pablo en Londres
• San Carlo alle Quattro Fontane
TRABAJO
DIFICULTAD APRENDIZAJE COMPLETO
COMENTARIO:
Este trabajo me resultó muy interesante de realizar y analizar ya que, en mi caso, la catedral de San Carlo alle Quattro Fontane llamó mucho mi atención. Fue la primera obra de Borromini y lo que logró diseñar en un espacio tan pequeño me pareció increíble. Algo que rescato es la geometría de este proyecto, ya que a pesar de tener tanto movimiento y dinamismo, cada elemento responde a una geometría pensada por Borromini en un inicio. Asimismo, me cautivó el uso de los casetones en la cúpula oval ya que son de 3 formas distintas, y Borromini agregó el detalle de disminuir el tamaño de estas formas a medida que iban subiendo hasta la linterna.
CATEDRAL DE SAN PABLO EN LONDRES
SAN CARLO ALLE QUATTRO FONTANE
ENCARGO:
• El alumno realizará un análisis compositivo y uso de materiales de una fachada de la Bauakademie de Karl Friederich Schinkel. Comparen esta construcción con la fachada de la iglesia de San Carlos Borromeo de Viena del arquitecto Fisher Von Erlach.
• El alumno debe diseñar una construcción “ecléctica”, Debe de estar edificado en una ciudad o a las afueras; puede tener un uso público o religioso; debe cumplir con alguna característica arquitectónica de los siguientes 4 estilos: Neogótico - Neoclásico - Nuevos materiales - Art Nouveau o Modernismo
EDIFICACIONES ANALIZADAS
• Baukademie
• San Carlos Borromeo de Viena
TRABAJO
DIFICULTAD APRENDIZAJE COMPLETO
COMENTARIO:
Este último trabajo del curso me resultó interesante de realizar ya que tuvimos la oportunidad de ser creativos respecto al diseño de una construcción eclética. Tras semanas de clases sobre estos estilos, finalmente pude rescatar lo que me llamó la antención de distintas edificiaciones y así poder lograr esta edificación eclética.