

HABILIDADES TÉCNICAS
Microsoft Office
AutoCAD
SketchUp
Revit
Rhinoceros 3D
Adobe Illustrator
Adobe Indesign
Adobe Photoshop
Estudiante de sexto ciclo de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima, perteneciente al décimo superior. Me considero una persona motivada, creativa y proactiva, con un fuerte sentido de responsabilidad y perseverancia. Cuento con una gran capacidad de resolución de conflictos, lo que contribuye positivamente al trabajo en equipo.
Además, poseo un sólido dominio del idioma inglés, lo que me permite comunicarme y expresar mis ideas con fluidez Por último, me apasiona el diseño, el arte y la música, y disfruto de viajar y practicar deportes como el vóley
SOBRE MI CONTACTO
940 122 587
alexasilvag921@gmail com 20222430@aloe.ulima.edu.pe
@ale silva.arq
issuu com/alexandra silva
Universidad de Lima
Pre-grado
Colegio La Inmaculada Concepción
Primaria y Secundaria
RECONOCIMIENTOS
2022 - actualidad 2010 - 2021
Proyecto final 2024-1 seleccionado para Exposición Anual de Arquitectura
Décimo Superior en la Carrera
Cuarto puesto en Secundaria
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Congreso Internacional Cátedra UNESCO: El rol de lo público en la Arquitectura
Universidad de Lima, 4 y 5 de Noviembre 2024
Conversatorio: Concurso Ampliación Academia Diplomática del Perú
Universidad de Lima, 30 de Octubre 2024
- 2024
Español
Inglés IDIOMAS
ROLES EXTRACURRICULARES
Colegio La Inmaculada Concepción
Miembro del Estado Mayor
Selección de voley
- 2020
MATERIAS EN CURSO
Proyecto de Arquitectura VI
Urbanismo I
Historia y Teoría de la Arquitectura III
Estructuras II
Instalaciones II
ESTUDIO DE CASOS
p. 04 - 07
EDIFICIO VERTICAL CURSOS MATRICULADOS
p. 08 - 23
p. 24 - 35
Arquitectos
Ubicación
Área
Año
Oficina LMN / OMA Seattle, EEUU
38 300 m² 2004
Este fue el ejercicio de introducción al taller, en el que se realizó un análisis de referente, en este caso, la Biblioteca Central de Seattle por el estudio LMN y OMA
Este análisis sirvió como base y guía para el desarrollo del proyecto de este ciclo. El ejercicio tuvo una duración de 2 semanas y consistió en un analisis planimétrico, incluyendo: estructura, envolvente, vectores de movimiento, espacialidad y el programa (líneas, superficies, franjas y puntos).
Tema
Ubicación
Dimensiones
Duración
Escala
Torre de servicios municipales
Óvalo de Miraflores
32 x 32 x 56 metros
14 semanas
1/250
El proyecto parte de una grilla estructural, a la cual internamente se creó una composición volumétrica, con el único “requerimiento” de que la masa aumente conforme la torre crezca. Por este motivo, el programa se dividió en 3 secciones: cultural, municipal y de oficinas; siendo la parte cultural (pública) más ligera que el bloque de oficinas (privado). Asimismo, todas estas piezas de la composición, se conectan mediante un vector de movimiento continoo que terminaba de amarrar el proyecto. Además, se tuvo que intevenir el espacio público, para esto, se ubicaron elementos que obedezcan y ordenen el flujo peatonal y, que al mismo tiempo, inviten al público a interactuar y adentrarse al proyecto.
MAQUETA CONCEPTUAL - ESC 1/500
Nombre del curso
Proyecto de Arquitectura VI
Sección
626
Nombre del docente(s)
Juan Luis Balarezo Caminatti
Zoe Pflucker Arraya
Sumilla del curso
Proyecto de Arquitectura VI, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico utilizando un sistema estructural / constructivo.
Objetivo general:
Proyectar un sistema que aborde las variables constructivo-estructurales incluyendo estrategias ambientales.
Objetivos específicos:
1. Comprender las características técnicas y de expresión de los sistemas constructivosparaconsolidarpropuestasdediseño,tantoenlotécnicocomoenlo conceptual
2. Entender el comportamiento estático de los diversos componentes de la estructuraaniveldefuerzasdecompresión,tracción,flexión,etc.,ysuinfluencia enladefiniciónformalyespacialdeunproyectoarquitectónico.
3 Considerar al diseñar, criterios de planteamiento estructural como modulación, materialidad,detallesconstructivos
4.ObjetivosdeDesarrolloSostenible-ODS:
Luchacontralapobreza(ODS3,9,11)
Cuidadodelplaneta(ODS13,15)
Respetoaladiversidad(ODS5,10)
5.TemasRIBAdesarrolladosenlaasignatura:
Tema1:Saludyseguridadenlavida
Tema2:Prácticaéticayprofesional
Tema3:Estructura,construcciónyrecursos
Tema4:Historia,teoríaymetodologías
Tema5:Pedagogíasdediseñoyexpresiónarquitectónica
PORTAFOLIO 2024-1
ALEXANDRA SILVA | 20222430
CURSO SECCIÓN DOCENTE
URBANISMO I
HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA III
ESTRUCTURAS II
INSTALACIONES II
Facultad de Arquitectura
MAQUEIRA YAMASAKI, ANGELES MARGARITA
DOBLADO TOSIO, JUAN CARLOS
IZQUIERDO CASAFRANCA, IVAN RAUL
PALACIOS CUBA, JUAN CARLOS
Para la primera actividad del curso, recorrimos los alrededores de la Universidad de Lima con el fin de reconocer problemas urbanos
Durante el recorrido, nos encontramos con diversos obstáculos, como postes de luz en medio de las vereda Esto, sumado al ancho reducido del camino, impide el paso fluido y la seguridad de los peatones.
Asimismo, se presenta una ausencia de vereda de manera abrupta Por este camino, pasan una gran cantidad de alumnos a lo largo del día, obligándolos a caminar al costado de los carros, poniendo en riesgo su seguridad.
: 3/5/10/11/13/15/16
Docente: Angeles Margarita
Maqueira Yamasaki
De la misma manera, en la Av Javier Prado, nos encontramos con veredas muy estrechas las cuales dificultan un recorrido cómodo para los peatones Asimismo, al ser este tramo el paradero del corredor rojo, se genera un tumulto de personas, especialmente en hora punta, que dificulta aún más el paso de los peatones
La primera evaluación, tuvo 2 partes. La primera consistía en un Pictonary, donde cada grupo de 5 integrantes tuvo 4 rondas para dibujar en la pizarra algún término, concepto o nombre visto en las clases anteriores La segunda parte, se trató de redactar un texto, respondiendo una pregunta luego de haber leído texto Polis y Civitas de Massimo Cacciari.
PREGUNTA 1: ¿Cuáles son las principales similitudes y diferencias entre la ciudad griega y la romana en términos de estructura política, ciudadanía y vida cotidiana?
De acuerdo con el capítulo “Polis y Civitas” del libro de Cacciari, podemos rescatar diversas similitudes y diferencias entre estas ciudades. La diferencia más clara entre la polis griega y la civitas romana es que, la polis se refiere a la sede donde un determinado genos (gente) tiene su raíz Por el contrario, la civitas romana es el resultado de un conjunto de personas (civis) que al reunirse, le dan vida a la ciudad, y son estas personas las que se someten a las mismas leyes sin importar las diferencias étnicas o religiosas.
Teniendo esto en cuenta, con respecto a la estructura política, ambas ciudades impulsan la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas, sin embargo, en el caso de la democracia ateniense, funcionaba en base a una idea étnica y religiosa, mientras que, en la ciudad romana, todos los ciudadanos, a pesar de sus diferencias, gozan de sus derechos con la única “condición” de someterse a las leyes (concordia).
Asimismo, la idea de la ciudadanía es una gran diferencia. Por parte de los griegos, la polis es fundamentalmente la unidad de personas del mismo género, es un todo orgánico la cual es anterior a la idea del ciudadano; mientras que, los romanos no otorgan ningúna raíz étnica ni religiosa a la idea de la ciudadanía.
Por último, con respecto a la vida cotidiana, las ciudades eran el núcleo de la vida social y política. Los ciudadanos de las polis podían disfrutar de las actividades en el ágora, y de igual forma, los civis tenían el foro donde también gozaban de estos espacios públicos. Una diferencia a resaltar, es que los griegos se enfocaban en “cultivar” su mente por lo que desarrollaron nuevas disciplinas como la filosofía Mientras que, la ciudad romana se asocia con el “civitas augescens” porque tenían como objetivo seguir expandiendo su imperio.
Bibliografía:
Cacciari, M. (2009). Polis y civitas: la raíz étnica y la concepción móvil de la ciudad. En: La ciudad. Capítulo 1, pp 9-23 Editorial Gustavo Gili
Docente: Angeles Margarita
Maqueira Yamasaki
Para esta actividad grupal, se realizó un video explicativo - didáctico sobre el Plan de Chicago, destacando sus principales características y su impacto en el desarrollo de esta ciudad.
QR DEL VIDEO:
Integrantes:
Andrea Briceño Gonzales
Valeria Cueto Salinas
Camila Guillén Loyola
Cayetana Harman Bado
Alexandra Silva García
Trabajo de investigación: Barcelona, Atenas y París
El encargo consitía en un análisis en escala macro de las ciudades de Barcelona, Atenas y París, realizando una línea de tiempo y un análisis diacrónico de la evolución de cada ciudad. Luego, se profundizó en la ciudad de París, estudiando las variables de: movilidad, caminos y nodos, hitos y centralidades, espacio público y equipamiento olímpico.
TRABAJO COMPLETO
REFLEXIÓN:
Luego de realizar este análisis y profundizar en el estudio de París, considero que esta ciudad ha experimentado un notable crecimiento urbano, desde su origen en la Isla de la Cité, hasta convertirse en una ciudad de renombre mundial gracias al Plan Haussmann, siendo el Río Sena, testigo de toda esta evolución a lo largo de los siglos. La ciudad cuenta con una red de transporte público altamente eficiente, que incluye el metro, trenes y tranvías, los cuales permiten conectar de manera ordenada distintos barrios, así como los diversos hitos y centralidades de esta ciudad; entre estos, destacan la Torre Eiffel, el Museo del Louvre y la Catedral de Notre-Dame, así como una extensa cantidad de áreas verdes que enriquecen su paisaje urbano. Por último, algo que rescato de París es su capacidad de preservar y respetar la historia, la cultura y el entorno natural, manteniendo un balance entre la identidad y la innovación en la planificación urbana, lo cual permite que la ciudad prospere en el tiempo.
Este trabajo grupal consistió en un debate en base a teorías y proyectos de la historia y teoría de la ciudad contemporánea.
Jan Gehl vs. Rem Koolhass
Se creó un video en donde ambos autores intercambian sus ideas sobre la ciudad, teniendo como referencias sus obras “Ciudades para la Gente” de Gehl, y, por otro lado, “La ciudad genérica” de Koolhaas.
Integrantes:
Andrea Briceño Gonzales
Valeria Cueto Salinas
Camila Guillén Loyola
Cayetana Harman Bado
Alexandra Silva García
: 3/5/10/11/13/15/16
Docente: Angeles Margarita
Maqueira Yamasaki
Personalmente imagino una Lima en donde todos podamos vivir con más tranquilidad y comodidad, devolviéndole la ciudad a las personas.
Nos enfocamos especialmente en la MOVILIDAD de la ciudad, iniciando por las ciclovías, quisiera que Lima tuviera una red de ciclovías extensa y eficientemente conectada, de tal forma que las personas puedan usar la bicicleta sin miedo y dejar la dependencia al vehículo privado Además, acompañando el camino con vegetación, aportando así a la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos
Asimismo, proponemos veredas más anchas, seguras y accesibles, siguiendo las ideas de Jan Gehl, las veredas deberían tener un mínimo de 1.5 metros de ancho, idealmente de 2 a 3 metros, para que todos podamos caminar sin problemas, incluyendo a las personas con discapacidad y/o movilidad reducida, generando así un espacio mucho más agradable y seguro, permitiendo también las interacciones entre las personas Sumado a esto, generar espacios públicos y revitalizar el paisaje existente es un punto clave para mejorar la ciudad. Nuestra propuesta incluye puentes, que, además de conectar los puntos más concurridos de la ciudad, se conviertan en “calles aéreas”, llenas de vida e interacción social al tener distintos espacios o programas, como pequeñas ferias, o stands, buenas visuales a la ciudad revitalizada, los cuales se convierten en incentivos para que los ciudadanos quieran pasar su tiempo en estas “nuevas calles”, garantizando así la seguridad y la convivencia fraterna en la comunidad.
En resumen, la idea es devolver la ciudad a la gente, para esto necesitamos calles donde caminar sea un deleite, plazas llenas de gente y barrios que integren a todos; que Lima se convierte en una ciudad donde moverse ya no sea un riesgo, donde los niños puedan jugar al aire libre y donde el diseño de la ciudad ponga a las personas en el centro, y no a los vehículos Considero que el sueño de todos los limeños es que esta ciudad deje de ser caótica y se convierta en un lugar donde vivir sea un verdadero placer y nos ofrezca la calidad de vida que todos merecemos.
1.
VEREDASTRANSITABLES
La ausencia de veredas transitab es en gran parte de la ciudad de Lima, afecta la movilidad y el acceso a diferentes zonas Buscamos incluir veredas de un mínimo de 1 5m, que sean accesibles y que protejan del tráfico.
La escasez de cic ovías en Lima es uno de los problemas más destacados en cuanto a movilidad urbana, ya que no solo limita el uso de bicicletas como medio de transporte, sino también aumenta e riesgo de accidentes. Como gran objetivo, se quiere llegar a tener una buena red de ciclovías interconectadas, que permitan a los ciclistas moverse de forma f uida y segura. Estas ciclovías contarán con una separación física del tráfico vehicu ar, co ocando barreras o señales de transito.
PRINCIPALESDSTRITOSA
MEJORAR
Rímac
VilaelSavador
ElAgustino
ZONASAMEJORAR
SanJuandeLurigancho Comas
Av JavierPrado CarreteraPanamercanaNorte
CircuitodePlayas Carretera PanamericanaSur
PUENTESPEATONALES3.
Los puentes peatonales en Lima, se presentan lejanos de los puntos de alta demanda peatonal, son de accesibilidad deficiente y se muestran en condiciones deterioradas Tenemos como principal idea co ocar puentes inclusivos, cercanos a los principales puntos de concentración de personas y, que a su vez, ogren ser espacios de permanencia, ogrando dar seguridad a los peatones
Las áreas verdes son esenciales para el bienestar de las personas En lima existe una limitada cantidad de zonas recreativas y de permanencia Buscamos colocar diversos espacios sostenibles, desarrollando una red de corredores verdes que conecten diferentes áreas de la ciudad mejorando la conectividad.
Para esta primera actividad se tuvo que reunir 5 artículos académicos que tengan relación con el tema elegido como grupo, en mi caso, el Movimiento Metabolista y uno de sus principales líderes, Kisho Kurokawa. Además, estos papers debían ser elegidos desde las bases de datos: Jstor, Dialnet, EBSCO, Scielo y Scopus
En el caso de la segunda actividad, tuvimos que realizar la planimetría del proyecto escogido, en mi caso, la “Capsule House K” de Kisho Kurokawa. Esta incluía: 3 plantas, 2 cortes, 3 elevaciones, axonometría completa y explotada a 45°, y adjuntar un análisis de las proporciones identificadas en el proyecto
Como 3ra evaluación en el curso, realizamos una exposición de 1 hora sobre el Movimiento Metabolista, explicando su contexto histórico así como sus máximos representantes y sus proyectos más representativos, como la “Nagakin Capsule Tower”, resaltando sus conceptos e ideas más importantes
Para el 4to y último ejercicio del curso, se redactó un ensayo de 3000 palabras sobre el Kisho Kurokawa y su proyecto “Capsule House K”, incluyendo información sobre el Movimeinto Metabolista, el arquitecto Kurokawa y un análisis más profundo del proyecto escogido. Teniendo como fuentes los 5 papers recopilados al inicio del curso
Elementos estructurales de sección predominantemente plana, de poco espesor y con una gran superficie respecto a su peralte.
FUNCIÓN ARQUITECTÓNICA:
Separar espacios verticales formando los diferentes pisos de una edificación.
Debe garantizar el aislamiento del ruido, del calor y de la visión directa
FUNCIÓN ESTRUCTURAL:
Deben ser capaces de sostener las cargas de servicio (moviliarios, personas, etc) así como su peso propio y el de los acabados instalados en ella (pisos, etc)
Forman un diafragma rígido intermedio que aporta resistencia sísmica a la edificación.
TIPOS DE LOSAS:
Docente: Iván Raúl
Izquierdo Casafranca
Es el área cargada de una estructura particular que contribuye en forma directa a la carga aplicada a un elemento especifico de la estructura.
LOSA EN UNA DIRECCIÓN LOSA EN DOS DIRECCIONES
Esta suposición inicial sobre la forma de reparto de las cargas sirve para darnos una idea de la zona de carga aproximada que le tocará soportar a cada elemento resistente.
Recoge Canaliza Desvía Cargas de fuerzas Internas y externas Hacia los cimientos
Peso de techo (losas aligerada, maciza, etc)
Pesos de muros portantes y no portantes, placas, columnas de 2° nivel
Peso de la losa de entrepiso
Peso de muros portantes y no portantes, placas, columnas de 1er nivel
Peso de cimentación
Peso total sobre el terreno
Las cargas se inician en la cubierta, y cada carga se convierte en fuerza que actúa sobre los miembros inferiores.
02 objetivos principales:
Establecer valor de cargas sobre el terreno para calcular las dimensiones de la cimentación
Establecer cargas para diseño de vigas, columnas, placas, etc
Docente: Iván Raúl Izquierdo Casafranca
Refiere a todas las cargas, sean muertas o vivas, que se presentan en cada elemento de la edificación
DATOS:
Aligerado de 20 cm:
312 kg/m2
Piso terminado:
100 kg/m2
Carga viva:
250 kg/m2
ODS: 3/6/7/12
Docente: Juan Carlos Palacios Cuba
Se aplicaron los conceptos teóricos en una práctica que simuló la distribución de centros de luz en techo basándonos en el plano indicado.
MATERIALES Y ELEMENTOS
ALICATE UNIVERSAL
Sujeta, corta, dobla y manipula diversos materiales.
WINCHA
Mide distancias precisas entre cada centro de luz
TIRALÍNEA
Marca trazos rectos en superficies para alineación
PELACABLES
Retira el aislamiento de cables con seguridad
PROCEDIMIENTO:
Se buscó aplicar los conceptos teóricos en una práctica que simuló la red de alumbrado de un proyecto unifamiliar de una planta
MATERIALES Y ELEMENTOS
CODO PVC ELÉECTRICO
Cambia dirección de tubos eléctricos con seguridad
TUBOS DE PVC ELÉCTRICOS
Termomagnética protege; diferencial evita fugas eléctricas
CAJA ORTOGONAL DE PVC
Contiene conexiones eléctricas
UNIONES DE PVC
Conecta tubos eléctricos para extender recorridos
ALICATE UNIVERSAL
Sujeta, corta, dobla y manipula diversos materiales.
PASACABLE
Facilita el paso de cables a través de e ectroductos
DESTORNILLADORES
Para atorni lar y desatornil ar tornillos
PELACABLES
Retira el aislamiento de cables con seguridad
PROCEDIMIENTO:
Marcado de líneas: Se trazaron líneas en las tablas de madera, respetando las medidas del plano para orientar la instalación
Colocación de bloques de tecnopor: Se dispusieron los bloques de tecnopor simulando los ladrillos del techo.
Instalación de cajas ortogonales de PVC: Se colocaron las cajas ortogonales en las ubicaciones señaladas en el plano.
Conexión con tubos de PVC: Finalmente, se conectaron las cajas entre sí utilizando tubos de PVC, siguiendo las rutas marcadas previamente
TABLERO ELÉCTRICO
Distribuye y controla la energ a eléctrica general
LLAVE TERMOMAGNETICA Y DIFERENCIAL
Termomagnética protege; diferencial evita fugas eléctricas
INTERRUPTORES
Controlan circuitos eléctricos; tipo simple y conmutador
Simulacióndeespacios:Serecrearonlosambientesdelacasaenunamesadetrabajo
Colocacióndecentrosdeluz:Seubicaronsegúnelplanoparaunailuminacióneficiente.
Ubicacióndeinterruptores:Sedispusieronestratégicamente,considerandofuncionalidadytipos.
Instalacióndeltablerogeneral:Sesimulósuubicaciónyconexionesconprotecciones.
Revisióndelsistema:Severificaronlasconexionesyrutasdecables
Elejerciciopermitióconsolidarconocimientosteóricosmedianteunaexperienciaprácticaaplicablea proyectosreales.
Se buscó aplicar los conceptos teóricos en una práctica que simuló la red de alumbrado y tomacorrientes de un proyecto unifamiliar de una planta.
ALICATE UNIVERSAL
Sujeta, corta, dobla y manipula diversos materiales
CINTA AISLANTE
Aísla cables, evita cortocircuitos y protege conexiones e éctricas
CABLE DE POZO A TIERRA
Conduce descargas e éctricas hacia tierra para seguridad
PELACABLES
Retira el aislamiento de cables con seguridad
TABLERO ELÉCTRICO
Distribuye y controla la energía eléctrica general
LLAVE TERMOMAGNETICA Y DIFERENCIAL
Termomagnética protege; diferencial evita fugas eléctricas
Docente: Juan Carlos Palacios Cuba
TOMACORRIENTES
Proporciona conex ón segura para dispositivos eléctricos.
PROCEDIMIENTO:
CAJA RECTANGULAR DE PVC
Contiene y organiza conexiones eléctricas en instalaciones
Explicación inicial: Conocimos los cables (fase, neutro, tierra) y tomacorrientes
Diseño del circuito: Planificamos un circuito por ambiente según necesidades.
Selección de tomacorrientes: Elegimos tipos adecuados según el uso del espacio
Distancias: Aplicamos distancias mínimas y máximas para seguridad y accesibilidad
Simulación: Reproducimos un circuito considerando distribución lógica y normativa.
Este ejercicio nos permitió a visualizar cómo se implementan los principios eléctricos en un proyecto real, destacando la importancia de la planificación y las normas de seguridad.
issuu.com/alexandra silva