Sílabo de Investigación - Historia y Teoría de la Arquitectura II

Page 1

SÍLABO DE INVESTIGACIÓN HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II Universidad de Lima - 2021

Daniela Valeska Giulfo Acosta - Grecia Valeria Lozano Caballero - Alexa Fernanda Meza Cordova Profesor guía: Jose del Carmen Palacios Aguilar



“Arquitectura es cosa de arte, un fenómeno de emociones, que queda fuera y más allá de las cuestiones constructivas. El propósito de la construcción es mantener las cosas juntas y el de la arquitectura es deleitarnos” -Le Corbusier


INDICE CAPÍTULO I

4

Antecedentes de la arquitectura de los siglos XIII y XIV

6

Filippo Brunelleschi

13

Leon Battista Alberti

22

Conclusiones

30

CAPÍTULO II

32

Palacios Florentinos

34

Ciudad Ideal

48

Donato Bramante

55

El manierismo

60

Miguel Ángel

63

Conclusiones

72

CAPÍTULO III

74

Giacoppo Barozzi

76

Otros arquitectos en Roma en la segunda mitad del siglo XVI

82

Renacimiento en Venecia

85

Andrea Palladio

89

Renacimiento en España

102

Renacimiento fuera de Italia

110

Conclusiones

112

CAPÍTULO IV - V

114

Tratados y tratadistas de arquitectura en la Italia del Renacimiento

116

Barroco en Italia

121

Gian Lorenzo Bernini

122

Francesco Borromini

131

Guarino Guarini

143


Filippo Juvara

145

Barroco en Francia

149

Conclusiones

158

CAPITULO VI

160

Barroco en España

162

Barroco en Austria y Sur de Alemania

171

Barroco en América

180

Conclusiones

192

CAPÍTULO VII

194

Neoclásico en Francia, Inglaterra y Alemania

196

Eclecticismo y nuevos materiales en el siglo XIX

217

Arquitectura y urbanismo decimonónico en América

229

Art Nouveau

232

Conclusiones

249 9

Atlas de plantas

252

Referencias bibliográficas

260


3


CAPITULO I

4


Para introducirnos en el contexto es necesario recalcar que la historia siempre es transicional, es decir, va evolucionando a lo largo del tiempo. En el siguiente documento haremos énfasis en cambios y evoluciones de la arquitectura durante el siglo XIII y XV, época en la que se convergen elementos de diversos estilos arquitectónicos hasta llegar a la concepción de un único elemento arquitectónico Se tocarán temas como el estilo gótico que fue una corriente iniciada en Francia, con modificaciones en la arquitectura como el ingreso de luz, que, gracias a la industria del vidrio, se utilizó en estructuras que no soportan cargas. Al mismo tiempo que las estructuras también tuvieron una mejor funcionalidad y estética. La demografía creció y se necesitaron más catedrales, ya que estas servían tanto como templo litúrgico y para reuniones comunales. También veremos arquitectos más característicos de dos siglos fundamentales en la arquitectura. De ellos aprenderemos sobre sus más conocidas obras con sus características más importantes y el porqué de su surgimiento, es posible que descubramos detalles en su historia que fueron muy carismáticas e influyeron en la época y proyecto.

5


Antecedentes: La Arquitectura De Los Siglos XIII Y XIV En Italia. El nacimiento de la catedral gótica crea una nueva experiencia religiosa que parte a través del arte para ser una nueva estética admirada en la arquitectura. Esta buscaba representar la imagen de lo divino en un símbolo para la sociedad. Es así como la catedral, que representa la imagen de Dios, es ahora un edificio que representa la imagen del cielo, convirtiendo en un estilo arquitectónico la visión religiosa de Dios y su universo, reflejando lo invisible en algo completamente visible.

‘’El centro de la conducta humana seguía siendo la vida religiosa, razón por la cual los edificios que mayores avances arquitectónicos y tecnológicos exhibieron fueron los construidos por la Iglesia, sea en forma de catedrales, monasterios, escuelas, hospitales o de las nuevas universidades, que empezaban a aparecer en este periodo.’’ (Roth, L.M. (1993). Pág. 311)

El gótico difiere con otros tipos de arquitectura gracias al gran valor que le dieron a la luz y al papel estético de la estructura. La primera destacó al remplazar la piedra por vidrio en muros no estructurales, para así permitir el paso de una iluminación natural. Mientras que la segunda característica crea una relación entre función y forma, ya que ahora la estructura cobra un valor estético y simbólico. Gracias a esto se obtienen estructuras primarias cubiertas de vidrio en donde no se transmiten fuerzas, y las que sí sostienen carga estructural, con una ornamentación definida por dichos elementos. Italia pasaba por inestabilidad política así que las ciudades se centraron en su desarrollo, antes de favorecer los asuntos eclesiásticos. Las nuevas manifestaciones civiles se tomaron el diseño urbano y la aparición de edificios que demostrasen ese poderío. Italia rechaza el uso de Francia de contrafuertes en el exterior de los edificios. En cambio, prefieren las cubiertas abovedadas y arcos ojivales sobre plantas cuadradas y naves principales y laterales que no difieren mucho en su altura, de esta manera no es necesario exteriorizar elementos estructurales, solo en su mínima expresión. Algunos elementos verticales en los muros exteriores sirven de contrafuertes, un ejemplo es la basílica de San Francisco en Asís.

6


Las Órdenes Mendicantes y su influencia: Franciscanos y Dominicos La propagación del estilo gótico en Italia tuvo gran influencia por parte de las fundaciones de estas dos órdenes con sede apostólica en Francia. Ambas fueron rápidamente aceptadas con entusiasmo, ya que buscaban difundir y mantener el contacto entre todo tipo de personas, sin importar las clases sociales con la vida cristiana. Gómez, G. (2016) menciona: ‘’Francisco de Asís y Domingo de Guzmán, que reivindicaron, sobre todo, la pobreza evangélica como virtud fundamental de la vida religiosa. Frente a los monjes que trabajaban la tierra, los frailes, renunciando a la propiedad de cualquier bien, persiguieron el vivir mediante la caridad de los fieles, de ahí su nombre de mendicantes. Detrás de todo esto se encontraban las profundas transformaciones experimentadas por la sociedad medieval en todos sus ámbitos, social, económico, político y, sobre todo, religioso.’’ (p. 7) Ambas órdenes mantenían sus catedrales abiertas para todo tipo de público, pues estas eran el principal lugar de reuniones para escuchar sermones, presenciar debates teológicos, etc. Cada una de estas órdenes tenía sus propias edificaciones con una misma funcionalidad, pero con diferentes doctrinas. Los Franciscanos no seguían una doctrina tan estricta y rígida, más bien se centraban en la predicación y en la difusión de una forma de vida marcado por la humildad, a imagen y semejanza de las enseñanzas de Cristo. Pues consideraban que era más importante buscar a Dios en el mundo más que en el estudio y la formación intelectual. Mientras que los dominicos creían necesario la formación intelectual con el estudio del cristianismo para poder así explicar la vida diaria con una visión religiosa. Las corporaciones populares y los grandes aristócratas influyeron en las capillas de estas órdenes religiosas para enriquecer su arquitectura con maravillosas pinturas con referencias a la religión. Los Franciscanos tenían su santuario principal en Asís, donde estaba el sepulcro del fundador, y la iglesia de San Francisco, una edificación importante para la arquitectura gótica de Italia y la iglesia franciscana de la Santa Croce, en Florencia. Mientras que los dominicos tenían a la iglesia de Santa María Novella, situada en el otro extremo de la ciudad, también una edificación con características góticas, revestido de esculturas y pinturas.

7


La Escolástica Es la corriente predominante en el pensamiento medieval, que busca una combinación y equilibrio entre la fe y la razón, fue influida por la tradición filosófica clásica de pensadores como Platón y Aristóteles. Se buscaba enseñar la importancia de ambas en la vida cotidiana, al mismo tiempo que se recalcaba la Biblia como principal fuente de sabiduría. Leland M. Roth (1993): ‘’El primer escolasticismo estuvo caracterizado por la influencia agustiniana y por la penetración del pensamiento aristotélico en la enseñanza cristiana. Más que una doctrina, era un método de especulación teológica y filosófica que tendía, con la ayuda de conceptos filosóficos, a la indagación racional y a la sistematización de las verdades reveladas.’’ (p. 311) Esta corriente y pensamiento coincidió e influyo en algunas características de la arquitectura gótica y su evolución en las edificaciones religiosas, algunas de estas son mencionadas por Panosfky en su libro La arquitectura gótica y la escolástica (1951): ‘’La catedral del gótico pleno pretendía materializar en su imaginería la totalidad del conocimiento cristiano, teológico, moral, natural e histórico, situando cada cosa en el lugar adecuado y suprimiendo aquello que no lo encontraba. De un modo similar, su diseño estructural trataba de sintetizar los motivos más importantes provenientes de cauces diferentes, lo que finalmente le llevó a alcanzar un equilibrio sin paralelo entre la basílica y los modelos de planta centralizada, excluyendo aquellos elementos que pudiesen amenazar este equilibrio, como eran la cripta, las galerías y las torres, aparte de las dos de la fachada. ’’ (p.45) El Redescubrimiento De Aristóteles En el siglo XIII, gracias a las mejoras en las universidades, llegaron diversos tratados en más idiomas, para que así gente de diferentes partes del mundo puede aprender sobre los tratados de la antigüedad. Uno de estos fueron los tratados de Aristóteles (384 a. C.- 322 a. C.) (Figura 01), y es así como sus obras sirvieron como influencia para la teología y la filosofía católica.

Figura 01 Aristóteles (384 a. C.- 322 a. C.) https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles

8


Las transformaciones urbanas entre los siglos XIII Y XV, el crecimiento de las ciudades y su desarrollo económico La demografía creció gracias a las migraciones dentro de diversos países de Europa, al mismo tiempo que se expandió la población a colonias iberoamericanas, pues esta época coincide con el descubrimiento de américa, donde los europeos poco después buscan imponer su cultura, religión, pensamientos, arquitectura, etc. Los españoles buscaron enriquecimiento, ascenso social y una mejor vida en tierras americanas. Al mismo tiempo, dentro de Europa se generó el intercambio económico entre varios países, lo cual fomento el crecimiento de la economía y las migraciones hacia otras ciudades. Se crean también los estratos sociales y un sistema de financiación. Florencia Florencia es la ciudad núcleo del urbanismo Renacentista pues es aquí done inicia la corriente del Renacimiento. Al mismo es considerada una de las primeras ciudades donde nació el arte y la arquitectura, también es una de las ciudades más hermosas del mundo. Fue importante debido a su centro cultural, económico y financiero. La ciudad recibe su auge a grandes comerciantes, como a la familia Medici, que apoyaron a los artistas de la época. (figura 02) Leland M. Roth: ‘’En Italia, los primeros grandes mecenas de la nueva arquitectura fueron los banqueros y mercaderes florentinos que dominaban la ciudad, especialmente los Médicis. El periodo que siguió a la peste negra se caracterizó por una fuerte crisis económica, acompañada de grandes convulsiones políticas relacionadas con las luchas por el poder entre las familias oligarcas, que se prolongó hasta 1434, con la ascensión de los Médicis, Juan d'Averardo (Giovanni di Bicci) (1360- 1429) y, sobre todo, de su hijo Cosme el Viejo (Cosimo il Vecchio) (1389-1464), unos comerciantes y banqueros que habían prosperado en la industria textil florentina.’’ (p. 342) La suma de problemas de la época como la preocupación por el dinero, la banca y el comercio, y más características fueron las que dieron paso a un estudio de la antigüedad clásica, con la que poco después surgió el Renacimiento.

Figura 02 Florencia https://es.wikipedia.org/wiki/Flor encia

9


Santa Croce (1294) Florencia Santa Cruz conocida también como la Basílica de la Santa Cruz (figura 03) es una destacada basílica gótica italiana ubicada en la ciudad de Florencia. Esta se empezó a construir el 3 de mayo de 1294 en las que eran las ruinas de una pequeña iglesia hacia los años 1222 regida por la orden de los franciscanos mientras aún seguía con vida San Francisco de Asís. El gran maestro de esta obra fue el arquitecto Arnoldo di Cambio quien recibió el encargo de reemplazar la pequeña iglesia anterior por una de mayor imponencia tanto así que se sometiera a desafiar a Santa María Novella la cual se inició 50 años antes por los dominicos. La basílica fue consagrada el día 6 de enero de 1443 y declarada basílica menor el 20 de diciembre de 1933. La basílica fue de gran importancia para la ciudad ya que represento un gran signo de poder generando en sus proximidades un importante centro de reunión para las familias más poderosas de la época como para los más ilustres intelectuales por esta razón alcanzo tan notables dimensiones, ya que aun siendo de procedencia franciscana su financiamiento provenía de las personas que la frecuentaban. El diseño de la edificación refleja el enfoque austero característico de los franciscanos, su planta es en cruz egipcia (figura 04) el cual era uno de los símbolos de los franciscanos tenía una dimensión de 115 metros de longitud con una nave y dos pasillos separado por columnas octagonales. En el sur de la iglesia se encontraba un convento cuyos edificios permanecen hasta la actualidad. Destacan sus dieciséis capillas decoradas con frescos de Giotto y sus alumnos, entre otros reconocidos artistas que trabajaron también en la obra. En la contrarreforma de 1560 se elimina el coro y en el interior de la basílica es reconstruida por Giorgio Vasari lo que da como resultado un daño en la decoración de la iglesia perdiendo así la mayoría de los altares ubicados anteriormente en la pantalla. La fachada está hecha de mármol con un estilo neogótico que se realizó entre los años 1857 y 1863, la cual fue diseñada por el arquitecto judío Niccolo Matas de Ancona quien fue el que inserto la estrella de David esencial en la composición. Se dice que Matas habría querido enterrar a sus compañeros ahí pero como era judío no se le permitió siendo enterrado bajo el umbral y así honrado con una inscripción. En la actualidad el antiguo dormitorio de los frailes franciscanos es una Escuela de Cuero, permitiendo así que los visitantes puedan observar a los artesanos en plenas técnicas de artesanía que se venden en la tienda adyacente.

10


Figura 03 Santa Croce https://interrailero.com/basilica-de-santacroce/

Figura 04 Santa Croce - Planta https://florenceasitwas.wlu.edu/architecture/santa-croce-images.html 11


Catedral de Santa María del Fiore (1296 – 1418) Es la primera catedral de estilo renacentista (figura 05); aunque la construcción empezó durante la Edad Media por Arnulfo Di Cambio. “En la década de 1350, los florentinos, deseosos de superar las catedrales de Pisa y Siena, decidieron alargar la longitud de la nave. La nueva planta, que requería la demolición de algunos elementos del edificio ya terminados, mantuvo la misma idea, pero a una escala mayor. La nueva cúpula tenía tanta luz como la del Panteón de Roma, pero alcanzaba una altura de unos 60 metros. Además, mientras los romanos emplearon una mezcla de ladrillo y hormigón, los florentinos solo disponían de ladrillo, ya que la técnica del hormigón, como ya hemos visto, había caído en el olvido”. (Ching, Jarzombek, Prakash, 2011, p. 45) La catedral consta de una planta cruz latina con tres nave (figura 06), como en la arquitectura gótica, este tiende a la horizontalidad y a la policromía, al intercalar hiladas de piedra y mármol. La catedral se presenta como un juicio valioso al inspirar el comienzo del Renacimiento, también, es el símbolo del centro de la ciudad de Florencia y su enfoque más importe es la cúpula porque gracias a esto, surgió la arquitectura renacentista, que toma ideas del estilo romano y lo representa como una obra de arte.

Figura 05 Catedral de Santa María del Fiore – Planta Una Historia Universal de la Arquitectura vol. 2, del siglo XV a nuestros días

Figura 06 Catedral de Santa María del Fiore – Sección Una Historia Universal de la Arquitectura vol. 2, del siglo XV a nuestros días

12


Filippo Brunelleschi (1377 – 1446) Fue el arquitecto más importante del siglo XV y uno de los creadores de la arquitectura renacentista (figura 07), tenía la capacidad de trasladar a sus obras las leyes matemáticas de la proporción y las perspectivas, además, fue un artista prolífico que desarrolló sus obras en Florencia, en el cual, se destaca la cúpula de la catedral de Florencia. También se destacó en otras artes como escultura y orfebrería. “Filippo Brunelleschi, orfebre y arquitecto, fue el descubridor de la perspectiva moderna, […] Filippo había investigado, medido y dibujado las ruinas romanas. Este nuevo saber, como su conocimiento de la técnica constructiva gótica, le permitió proyectar entre los años 1417 y 1420 la enorme cúpula de la catedral de Florencia […] No rompía con la tradición, sino que incorporaba nuevas aportaciones de vocabulario, sintaxis, composición y tipologías”. (Marías, 1990, p. 16) Inicia su carrera como escultor y conoce a Donatello; quien fue un amigo íntimo de él, ambos deciden viajar a Roma, donde estudia los monumentos de la Antigüedad clásica; de los que extraerá su propio estilo. En 1401, participa en un concurso de diseño de puertas del baptisterio de su ciudad y Leland Roth (1993) señala: “Vasari, en su Vida de los mejores arquitectos, pintores y escultores italianos (1550), explica que Brunelleschi se decantó por el estudio de la arquitectura después de perder el concurso para realizar la segunda puerta de bronce del baptisterio de la catedral de Florencia (que ganó Ghiberti), por considerar que la arquitectura era más útil para la humanidad que la escultura o la pintura”. (p. 348) Gracias a sus conocimiento matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia, le resultó un camino fácil, en el cual, descubrió la perspectiva que era la clave de la arquitectura renacentista. Tuvo una obsesión de representar la arquitectura de manera tridimensional, y es por eso que decide investigar viejos edificios de estilo clasicista romano levantando planos, plantas y alzados. Su estilo se basa de las matemáticas, proporciones y perspectivas, que son un papel fundamental que se puede apreciar en sus obras, como, por ejemplo, se pueden observar espacios relacionados entre sí mediante fórmulas matemáticas y por medio de una sección o la cuarta parte de todo. “Brunelleschi, además de resolver el problema magno de Santa María de las Flores, que fue motivo de reñidas controversias, levantó en Florencia, con sobriedad, nobleza y elegancia únicas, la capilla de los Pazzi, el Hospital de los Inocentes y dos templos célebres: Espíritu Santo y San Lorenzo.” (Velarde, 2012, p. 105)

13


Obras en Florencia Cúpula de Santa María (1417 – 1420) Es la obra más famosa de Brunelleschi (figura 08) y la primera obra de arquitectura moderna porque introducen nuevos elementos constructivos y no solo se destaca sobre el conjunto de la iglesia, sino que también es una referencia visual en toda la ciudad. “Era una refinada evolución surgida a partir de un instinto primitivo” (Jonhson, 2001, p. 126). Durante la construcción de la iglesia de Santa María de Fiore, alcanzó una altura en el cual la cúpula que se usaría para cerrarlo no podía ser semiesférica, debido a los problemas estructurales que derivan del sistema de compensación de empujes, además, se tenía que realizar una cúpula con un diámetro desproporcionado para las construcciones de aquella época y es por esto que la iglesia tenía un enorme agujero en el techo por más de dos décadas ya que nadie sabía cómo cerrarlo con los recursos constructivos de la dicha época. Brunelleschi solucionó este problema mediante la construcción de una cúpula con base octogonal (figura 09), cuya estructura principal estaba constituido por la superposición de dos bóvedas esquifadas de ladrillos divididas en gajos. Esta gran innovación permitió un reparto de esfuerzo que se une a la catedral. Héctor Velarde (2012) afirma: “Brunelleschi se inspiró en los procedimientos medievales y en la ampulosidad interior de las cúpulas romanas para realizar el monumento que representase a Florencia, que fuese su signo de contacto con el cielo y con su paisaje. El ingenio y la audacia constructiva de Brunelleschi causaron verdadero asombro” (p. 105). La cúpula está integrada sobre un tambor poligonal de mármol, además, se fueron abriendo una serie de óculos circulares para dar iluminación al interior. “Un sistema de nervios a la gótica y de ligaduras horizontales concéntricas a la romana le sirvió para voltear la doble cúpula” (Marías, 1990, p. 16). La clave de la cúpula es que se utiliza dos casquetes, uno ubicado en el interior de forma semiesférica y el otro en el exterior de forma apuntada, dejando un espacio vacío entre ambos y se juntan por listones de maderas y ladrillos en forma espina de pez. Con la realización de esta cúpula, no solo resuelve un complejo problema constructivo, sino que también se convierte en la base de la arquitectura renacentista y logra juntar la arquitectura romana (cúpula) con la gótica (forma apuntada). Gracias a esto, será muy imitada tanto dentro como fuera de Italia. “Cuando murió en 1446, Brunelleschi no dejó bocetos ni detalles sobre cómo logró exactamente su obra maestra” (National Geographic, 2014, 3m 09s). Logia de los Inocentes (1419 – 1424) La Logia de los Inocentes (figura 10 -11) fue un orfanato de niños, construido y dirigido por el Arte della Seta (Gremio de la Seda); uno de los más adinerados de la ciudad. “Primer edificio del renacimiento que utiliza de nuevo el lengua clásico: elementos clásicos de la Grecia y Roma” (Mártir, 2019, p. 02). 14


Consiste en un pasaje cubierto, con un techo abovedado a un lado sobre una pared continua y el otro encima de columnas de orden corintio con basa y fuste liso que forman una arcada abierta a la calle La fachada principal está conectada a una plaza con proporciones regulares que se abre a una Iglesia Santísima Annunziata, y consta de arcos de medio puntos, que decoran las enjutas de los arcos que representan “niños vestidos en pañales”. El edificio se eleva sobre el nivel de la Piazza Santísima Annunziata con un basamento de nueve escalones que recorre toda la fachada, y nos lleva a una zona porticada sobre un breve graderío; que nos recuerda la Krepis clásica, con arcos de medio punto encima de columnas de orden corintio con basa y fuste liso y sobre ellos, se encuentra un entablamento con friso. Sobre él, se encuentra un segundo nivel con ventanas rectangulares envueltas con frontones triangulares (elementos de arquitectura clásica Grecia y Roma). “En este edificio, Brunelleschi crea una graciosa galería porticada abierta a la plaza, con unas columnas corintias monolíticas que soportan unas gráciles arcadas y un entablamiento alargado” (Roth, 1993, p. 348). En esta obra, se puede apreciar que las líneas de fuga se juntan a un punto central imaginario, que se convierte en el vértice de una pirámide, en el cual, la base está cerca de nosotros. (figura 12)

Figura 07 Filippo Brunelleschi https://www.lifeder.com/filippo-brunelleschi/

Figura 08 Cúpula de Santa Maria https://behindagreatproject.com/es/structure/santamaria-del-fiore-cupula/#journal-of-the-society-ofarchitectural-historians

Figura 09 Cúpula de Santa Maria https://behindagreatproject.com/es/structure/santamaria-del-fiore-cupula/#journal-of-the-society-ofarchitectural-historians

15


Figura 10 Hospital de los Inocentes https://www.viajaraitalia.com/hospital-de-los-inocentes/

Figura 11 Hospital de los Inocentes - Planta https://wiki.ead.pucv.cl/Hospital_de_los_inocentes,_Flor encia

Figura 12 Hospital de los Inocentes https://twitter.com/ilipaweb/status/11652894582641 33634

16


Sacristía Vieja (1421 – 1428) Fue una capilla funeraria (figura 13) de la familia de los Medici y es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura renacentista, y es aquí donde se desarrolla un nuevo estilo que está basada en la proporción, la unidad de elementos y el uso de órdenes clásicos. Junto a esta Sacristía, se encuentra la Sacristía Nueva de Miguel Ángel. La Sacristía Vieja está ubicado en el lado izquierdo de la Iglesia San Lorenzo, consta de una planta cuadrada con perfectas formas geométricas, y fue decorado por Donatello, en el cual consistió en ocho monumentales de estuco policromado que narraban las historias de San Juan Evangelista; quien es el patrono de la capilla, y los cuatro evangelistas de los tondos de las pechinas.En su interior tiene una proporción igual al de la cúpula con la altura de la zona intermedia con arcos no estructurales, y también se une otro similar, pero más pequeño donde está situado el altar. Iglesia San Lorenzo (1418 - 1446) Es una de las mejores iglesias de Florencia (figura 14) que fue encargada por la familia de los Medici y terminada por Antonio Manetti. Esta iglesia se inspira en el estilo de las primeras basílicas paleocristianas y en el estilo clásico.En esta edificación, Brunelleschi perfecciona su estilo sobrio y geométrico, que está inspirado en la antigua Roma y es completamente diferente del gótico, que era el estilo que predominaba en aquella época. Leland Roth (1993) señala: “Su intención era la de crear un volumen organizado en cubos de espacio: unos grandes cubos formarían el coro, el crucero y los brazos del transepto; con otros cuatro cubos alineados se formaría el coro, el crucero y los brazos del transepto […] mientras que las naves laterales estarían constituidas por una serie de unidades cubicas más pequeñas, definidas por las columnas pilastras corintias de piedra oscura.” (p. 349) Su característica principal consiste en el predomino matemático, marcado por un orden espacial modular, que se basaba en las formas cúbicas, con nervios ortogonales, líneas rectas y planos lisos, en el cual, esta edificación se convierte en un modelo para los edificios florentinos posteriores al renacimiento. La iglesia consta de una planta cruz latina (figura 15), con tres naves geométricas, inspiradas en el estilo clásico y que esta proporcionado y perfecto, y con cuatro puntos que abren la zona de crucero y del transepto. Tenemos la capilla principal que se abre en el transepto y tiene un mismo ancho y altura que la nave principal, luego tenemos las capillas laterales, que tienen la misma proporción que los arcos de las naves y están envueltas por bóvedas de cañón.En su interior, lo más característico es la Sacristía Vieja; obra de Brunelleschi, y la Sacristía nu eva; obra de Miguel Ángel. La iglesia presenta una fachada incompleta, hecha de piedra y ladrillo, pero en su interior, se presenta una contra fachada; hecha por Miguel Ángel, y posee en su zona central un balcón encima de columnas corintias que encuadra c on la puerta, quedando a sus lados otras dos laterales.

17


Figura 13 Sacristía Vieja – Planta y Sección https://algargosarte.blogspot.com/2014/10/las-tumbas-de-los-medicis-en-la.html?m=1

Figura 14 Iglesia San Lorenzo https://es.wikiarquitectura.com/edificio/basilica-de-san-lorenzo/

Figura 15 Iglesia San Lorenzo - Planta 18 vol. 2, del siglo XV a nuestros días Una Historia Universal de la Arquitectura


Capilla Pazzi (1429 – 1451) Fue un encargo de la familia Pazzi; familia de banqueros, y es considerada como el ejemplo más significativos de Brunelleschi. Trata de una pequeña capilla funeraria (figura 16) ubicada en el claustro de la iglesia franciscana de la Santa Croce. “Dio el tono a un tipo de arquitectura que enfatizaba el uso de columnas, pilastras y entablamentos, todo ello unificado por un sistema de proporciones que regía las alturas, anchuras e intercolumnios de las pilastras” (Ching, Jarzombek, Prakash, 2011, p. 49). La capilla se destaca la sobriedad decorativa y la claridad compositiva, además se ve plasmado el interés por uso de módulos matemáticos, formulas geométricas en la planta y una elegante armonía en las elevaciones. Esta capilla se une a tres espacios, la fachada con el pórtico de acceso, la capilla con planta cruz griega (figura 17) con una cúpula y el ábside cuadrada. El pórtico se divide en cinco tramos y se basa de una estructura adintelada que reposa sobre seis columnas de orden corintio que están cubiertas con una bóveda de cañón con casetones. El tramo sobresale por un arco de medio punto que se corresponde con una cúpula sobre pechinas. La fachada está diseñada y dividida por pilastras de orden corintio, entre las cuales se abren ventanas que iluminan en el interior. El ábside de forma cuadrada; donde se encuentra el altar, esta sobre una nueva cúpula con pechinas. Iglesia Santo Spirito (1436 – 1482) Es una iglesia de estilo renacentista, que se inspiró de la Iglesia San Lorenzo, y además influyó en la arquitectura florentina (figura 18). “[…] sería considerada por el propio Brunelleschi como su proyecto más afortunado, ya que en este cas o se trataba de una obra de nueva planta, donde pudo trabajar libremente, sin la coacción de tener que respetar un edificio” (Roth 1993, p. 349) En el lugar en el que se construyó, se situaba las ruinas de un convento, por ello Brunelleschi decide construirlo en ese lugar, la cual se convertiría como su último proyecto. Esta edificación está realizada con una precisión matemática (figura 19), en el cual esto se observa en la altura de la nave central ya que es el doble que la anchura de dicha nave, también se caracteriza por la búsqueda de la proporción en el interior de la iglesia. La iglesia consta de una planta estilo cruz latina (figura 20), con una nave principal que se divide en tres y es de mayor longitud que el del transepto, además en el punto en que se cruzan los dos brazos y el crucero, se construyó una cúpula diseñada por los seguidores de Brunelleschi. La fachada presenta un diseño pobre e incompleto; nunca se completó debido a la muerte del artista, pero aun así se puede apreciar algunas caracte rísticas renacentista, como es la simetría y la poca altura del edificio.

19


Figura 16 Capilla Pazzi https://www.thinglink.com/scene/657273389240549376

Figura 17 Capilla Pzzi -Planta y Sección https://www.pinterest.es/pin/503488433320101277/

20


Figura 18 Iglesia Santo Spirito https://es.dreamstime.com/photos-images/florencia-iglesia-de-santospirito.html

Figura 19 Iglesia Santo Spirito - Sección Una Historia Universal de la Arquitectura vol. 2, del siglo XV a nuestros días

Figura 20 Iglesia Santo Spirito - Planta Una Historia Universal de la Arquitectura vol. 2, del siglo XV a nuestros días

21


León Battista Alberti (1404-1472) León Battista fue un arquitecto del renacimiento, nace en Génova el 14 de febrero de 1404 y muere en Roma el 25 de abril de 1472 (Figura 21). Además de su profesión de arquitecto también ejerció como secretario personal de tres papas los cuales fueron Eugenio IV, Nicolas V y Pio II; sin embargo, también se desenvolvió como humanista, tratadista, matemático y poeta italiano. Es reconocido como uno de los humanistas más polifacéticos e importantes de la época. Alberti es considerado como el primer teórico artístico del Renacimiento, sin duda una figura emblemática del periodo debido a su dedicación a las diferentes disciplinas que practicaba; mostrando un constante interés por la búsqueda de reglas, aplicando una capacidad amplia para orientar el trabajo de los artistas. Se cuenta como el aspecto más innovador de sus sistemas como el estilo de mezclar lo antiguo con lo moderno siguiendo los pasos de Filippo Brunelleschi. Según Battista Alberti, 1450: "...el artista en este contexto social no debe ser un simple artesano, sino un intelectual preparado en todas las disciplinas y en todos los terrenos" Alberti proponía iglesia en planta de cruz latina, pues en la mayoría de los casos los arquitectos del renacimiento no disponían de un terreno abierto para construir teniendo que partir de cero por lo que se tuvieron que adaptar su sistema de predilección clásica por la planta central una planta de estilo de basílica gótica ya existente.

Figura 21 Retrato de León Battista Alberti Ihttps://es.wikipedia.org/wiki/Leon_Battista_A lberti

22


Obras en Italia Templo Malatestiano (1447-1449) Esta edificación se llevó a cabo como templo de San Francisco también conocido como Malatestiano, la cual está ubicada en Rimini Italia. Sus inicios remontan al silo XV entre los años 1447 y 1449, aunque fue una obra inconclusa es reconocida como uno de los máximos monumentos que conmemora lo que fue el humanismo en pleno Quattrocento. El templo se construyó por órdenes de Segismundo Malatesta quien era el Duque de Rimini para esa época, y se utilizó como panteón familiar y cortesano. En la actualidad su función es de Iglesia cristina, los materiales que se utilizaron fueron en su mayoría el mármol y la piedra manifestando una técnica de tradición arquitectónica simbólica y clásica grecorromana; es considerado un vivo ejemplo de la renovación del pensamiento arquitectónico puesto en práctica como humanismo renacentista (Figura 22). En el exterior de la edificación se encuentran siete arcadas hornacinas apoyadas sobre pilares por las cual se caracterizaba la fachada, debajo de los arcos se disponen siete sarcófagos con inscripciones de epigráfica clásica en su parte frontal las cuales identifican a las personas cuyos restos yacen en ellas. Lamentablemente del proyecto inicia solo llego a completarse el lado derecho. Por otro lado, en el interior encontramos una nave única de seis tramos con capillas incomunicadas en sus laterales estas cuentan con dos pilares de acceso, de cabecera se haya una forma circular de aquí reconocemos un solo acceso en todo el templo (Figura 23).

Figura 22 Templo de Malatestiano http://culturageneral.net/arquitectur a/htm/templo_de_san_francisco.ht m

Figura 23 Templo de Malatestiano - Planta http://reposiprog.blogspot.com/2 015/04/alberti-san-fco-de-reminitemplo.html?view=classic

23


Palacio Ruccelai (1446-1451) Florencia Este palacio es considerado una obra florentina del siglo XV, la cual se ubica en la vía 18 de la Vigna Nuova. La edificación dio inicio en el año 1446 hasta su culminación en el año 1451, sigue un modelo renacentista italiano propio de León Battista Alberti además de ser uno de los edificios más icónicos del Quattrocento. Si bien Brunelleschi se encargó de la construcción de la obra sin dejar un solo día su puesto de la construcción, Alberti nos plantea una priorización de su trabajo intelectual del diseño la cual se interpone sobre el constructor. Como es de conocimiento Alberti es un gran teórico que proyecta una gran variedad de edificio y los cuales escribe en tratados; este no fue la excepción. El edificio usa mampostería arenisca y la técnica es digna de sobriedad y armonía en las proporciones (Figura 24). La disposición del proyecto comienza con una planta que suele ser central como era habitual, esta gira entorno al patio en el cual se articulan todas las estancias es decir tiene forma de espacio cubico con un vacío en el centro en este caso un patio. En el interior está organizado en torno al patio con diversas plantas y ventanas, con arcos apoyados en columnas con capiteles de diferentes ordenes en especial corintios. El patio está a porticado lo cual proporciona luz a las habitaciones y también servía para el tránsito de personas. Las ventanas relacionaban el área residencial dando pie para que en la primera planta se ejerciera lo comercial y financiero (Figura 25).

Figura 24 Palacio Ruccelai https://www.archdaily.pe/pe/759417/la-fachadanaturaleza-multi-escalar-y-multi-disciplinar

Figura 25 Palacio Ruccelai - Planta https://classconnection.s3.amazonaw s.com/546/flashcards/61546/jpg/6313 18195922594.jpg

24


Santa María La Novella (1049-1420) Italia Su historia comienza en el siglo IX pues en esta época existía un pequeño oratorio dedicado a Santa María de la Viña pues es sobre este oratorio que se levantó la iglesia de Santa María La Novella en el año de 1049, está en 1221 fue concedida a doce frailes dominicos y en su cabeza el fray Giovanni da Salerno. La iglesia en 1279 se da en ampliación, ampliación comandada por los frailes Sisto de Florencia, Jacopo Pasavanti y Ristoro de Campi; llega a terminarse a mediado del siglo XIII siendo después consagrada por el papa Eugenio IV en el año de 1420. Santa María Novella es considera una de las iglesias más importantes de Florencia, se ubica en el noreste de la parte más antigua de la ciudad cerca de la plaza del mismo nombre y próxima a la actual estación de ferrocarril. Su estilo es gótico renacentista dentro de su mayoría, pero se aplican también estilos románticos y clásicos, el material de preferencia fue el mármol y el ladrillo (Figura 26). Su planta es de cruz latina (figura 27) con características típicas de una arquitectura gótica esta está dividida en tres naves las cuales contienen numerosas obras de artes destacado entre ellas el fresco de La Trinidad característica por ser una obra experimental en el uso de la perspectiva. En 1565, el arquitecto Giorgio Vasari llevo a cabo la reforma hasta 1572, dentro de lo más característico de la renovación fue el recinto del coro además de la reconstrucción de los altares laterales los cuales propiciaron la construcción de la ventana gótica. La última reforma fue entre los años 1858 y 1960 bajo las órdenes de Enrico Romolini (Figura 27).

Figura 26 Santa María La Novella - Planta https://es.slideshare.net/Yobrannys/arquitecto s-del-renacimiento-quattrocento-cinquecento

Figura 27 Santa María La Novella - Planta https://es.slideshare.net/Yobrannys/ar quitectos-del-renacimientoquattrocento-cinquecento

25


Iglesia San Sebastiano de Mantua (1460) Italia Esta iglesia pertenece a la época del Renacimiento temprano en Mantua al norte de Italia, la edificación dio comienzo en el año de 1460 según los diseños de León Battista Alberti quien dejo prácticamente terminado el proyecto hasta mediados de la década de 1470 que paso a otro mando. Es por esto por lo que como consecuencia poco quedo reflejado del trabajo de Alberti y su plan, el cual era considerado como uno de los ejemplos más tempranos y significativos de las iglesias de su planificación centralizada del Renacimiento (Figura 28). Como planta (figura 29) en 1460, Alberti proyecto que sea de tipo central en forma de cruz griega situando el frente del templo en uno de los lados lamentablemente las modificaciones realizadas después de su muerte poco nos dejan del proyecto original. Aunque como objetivo Alberti en esta obra planeaba hacer un puente entre la Antigüedad y su época actual, pero tras la nueva actualización tras su muerte esta servía a las transformaciones realizadas por los templos paganos. Es por eso que notamos cambios considerables en la decoración pues para ellos la decoración policromada de los interiores mediante frescos y otras ornamentaciones no era viable, aunque si se permitía la colocación de cuadro o esculturas dentro de las iglesias y también se permito realizar cubiertas abovedadas. En el caso del interior se formaba por tres naves como era lo usual, pero estas estaban separadas por pilares, en el caso de la planta superior se pensó como cubierta con una cúpula, pero esto nunca llego a realizarse. Desde fuera apreciamos que el templo se construyó sobre un zócalo y que a la fachada principal se accede por dos escalinatas laterales que están flanqueadas por tres arcos de entrada hacia la iglesia.

26


Figura 28 Iglesia San Sebastiano de Mantua https://www.pinterest.fr/pin/626000416925112719/

Figura 29 Iglesia San Sebastiano de Mantua – Planta y Sección csupomona.edu

27


San Andrés de Mantua (1470) Esta obra es otro claro ejemplo del renacimiento pues se recuperan modelos de la antigüedad clásica como el orden, la proporción y la armonía. La basílica de San Andrés cumple la función de iglesia católica italiana ubicada en Mantua-Lombardía (Figura 30). Fue encargada por Luis III Gonzaga en 1462 según los diseños que dejo León Alberti Battista antes lugar que fue ocupado por un monasterio benedictino de que solo quedaba el campanario. Sin embargo, el edificio no fue terminado hasta 328 años después, aunque tendría cambios posteriores que alteraron nuevamente los diseños de Alberti y debido a esto la iglesia aun es considerada como una de las obras más completas de Alberti. San Andrés de Mantua es considerada como basílica menos desde tiempos inmemorables y también como catedral de la diócesis de Mantua. Aunque desde el 2008 es parte también del Patrimonio de la Humanidad dentro del ámbito de “Mantua y Sabbioneta” Cuenta con una planta en cruz latina (figura 31) con una gran nave central y una nave en el transepto cubiertas con bóvedas de medio cañón con casetones. En el crucero se encuentra una cúpula sobre una pechina diseñada en el barroco por Filippo Juvara, en los espacios laterales se alternan grandes capillas abiertas a la nave central por un arco de medio punto y con una bóveda de casetones con pequeñas capillas oscuras y que se abren al exterior mediante un vano circular como foco de luz. Estas capillas se alternan con grandes espacios adintelados con un vano circular en la parte superior.

28


Figura 30 San Andrés de Mantua https://3.bp.blogspot.com/vEfkJErDWqw/VrMD4q2S5iI/AAAAAAAAAn4/0WgZsJ b9zE0/s1600/ANDR%25C3%2589Smantua1.jpg

Figura 31 – San Andrés de Mantua - Planta https://3.bp.blogspot.com/vEfkJErDWqw/VrMD4q2S5iI/AAAAAAAAAn4/0WgZsJ b9zE0/s1600/ANDR%25C3%2589Smantua1.jpg

29


Conclusiones Podemos concluir con que el gótico fue una corriente funcionalista y se caracteriza por su amplitud en el espacio con la aparición del volumen y el aumento de la luminosidad dentro de las construcciones a diferencia del estilo predecesor. Con él nos olvidamos de los gruesos muros sostenidos por contrafuertes, de las pesadas construcciones macizas y oscuras para pasar a bellos edificios con gran dimensionalidad, con vasta decoración y generadores de una experiencia única en el espectador. Sus iglesias debían ser místicas y litúrgicamente una imagen del cielo para que dieran un motivo espiritual del anti-funcionalismo del arte románico pues esta experiencia misteriosa ayudaría a suscitar en los fieles la experiencia de que no pertenece de este mundo pues la visión celestial allí representaba una oportunidad de olvidar para la realidad.

30


31


CAPITULO II

32


El siguiente capítulo abarca información de cómo fue el desarrollo del Renacimiento en Italia, una nueva arquitectura que busca la armonía y la belleza clásica en sus edificaciones, es decir que intenta armonizar una arquitectura antigua al contexto actual de la época. Resaltó bastante el usó de proporciones y características greco- romanas como el usó de columnas, arcos, etc. También a lo largo del capítulo se puede observar el aumento de tecnología en el trascurso de estas épocas, como por ejemplo como de las torres medievales y de los palacios con muros gruesos y macizos se van desarrollando y volviéndose menos macizos al comenzar a abrir ventanas que permiten el paso de mayor cantidad de luz natural y al darle diseño y función a las estructuras. Al mismo tiempo también los diversos palacios tuvieron un desarrollo: de ser barreras protectoras, algunos con murallas, se convierten en palacios de vivienda con patios amplios y visitantes frecuentes. La arquitectura intenta tomar el rumbo de algunas ciudades de Italia para convertirse en una ciudad ideal propuesta por diferentes arquitectos que han estudiado diversos tratados, dándole importancia a las formas geométricas y la armonía que estas representan. También resalta el humanismo, ya que las edificaciones dejan de ser templos litúrgicos y empiezan a darle una mayor importancia al ser humano, ya que estas empiezan a ser construidas para estos y su desarrollo en la ciudad. Se presentarán también dos grandes exponentes del Renacimiento: Donato Bramante y Miguel Ángel, dos artistas y arquitectos que sobresalieron tanto por su arte innato como por sus estudios sobre tratados, ya que gracias a estos conocimientos comprendieron y lograron un equilibrio entre una antigua – nueva arquitectura. 33


Torres medievales En el escenario bajomedieval, las fortificaciones familiares estaban acompañadas con edificaciones destinadas a defender y proteger frente a las luchas de banderías. Consta de torres aisladas construidas entre los siglos XIII y XV, que cumplían una función militar, además, presentan un estilo gótico, en muchos casos tardíos, y no suelen aparecer en núcleos urbanos. Como características principales, presentan plantas cuadradas o circulares, muros de mampostería con refuerzos de sillares, ventanas estrechas y mayormente con una única entrada con pisos de madera y suelen poseer entre tres a cuatro plantas. La estructura de la torre se basa en un tronco central de madera que sujeta una gran viga en cada planta, a partir de la cual se proyecta entre ella y los muros de piedra. Las torres; en tiempos de paz, se utilizaban como alojamiento para los soldados. La torre principal era la del homenaje, y servía como residencia que cumple con las funciones más destacadas del castillo, albergando las estancias principales; en ocasiones se usaban como almacenes, y también esta torre se utilizaba como refugio. La torre barbacana está ubicada frente a las murallas y su función era proteger la puerta principal, cuentan con portales fortificados de paso obligatorio para acceder a dicha puerta. (figura 32)

Figura 32 Torres medievales https://sobreturismo.es/2007/12/13/san-gimignano-la-ciudad-de-las-bellas-torres//

34


San Gimignano San Gimignano (figura 33) fue construida sobre unas ruinas de una antigua ciudad Etrusca, y en la Edad Media esta torre alcanzó su periodo de mayor auge, gracias a su colocación estratégica a lo largo del Camino Franciscano. Las torres fueron construidas por familias aristocráticas ya que estos demostraban riqueza y poder, y mientras más rica la familia, más alta era la torres. Estas altísimas torres son auténticos rascacielos construidos durante la Edad Media, conformando una imagen imponente y singular. Desafortunadamente, hoy en día, solo se conservan 16 de las 72 torres que había en la ciudad. Bolonia Consta de dos torres que se ubican en el centro de esta ciudad. Son llamadas las ‘‘Dos torres (figura 34) que representan los más característicos de esta ciudad de origen medieval. Ambas disponen de características diferentes: •

Tenemos la ‘‘Torre Garisenda‘‘, que es la torre más pequeña (48 metros) y las más inclinada y es muy famosa ya que es menciona en la ‘‘Divina Comedia de Dante‘‘ y no se puede visitar por precaución‘‘

Luego está la ‘‘Torre Asinelli‘‘, es la torre más alta y está inclinada y posee 498 escalones. Fue construida entre 1909 - 1911, su nombre se debe a la familia que la edificó. En el siglo XIV se tuvo que disminuir su inclinación, por miedo a que se derrumbe.

Florencia Durante el siglo XI y XII, las familias nobles con frecuencia disputaban entre sí y muchas de ellas decidieron construirse torres altas y complejas al lado de sus palacios para mostrar su riqueza, que también servían como defensa; donde podían escaparse por una trampilla a lo largo de un pasaje subterráneo. La Torre Castagna fue una vez la más famosa en Florencia y servía como un lugar de encuentro seguro para los priores antes que el Palazzo Vecchio fuera construido. La Torre de Pagliazza (figura 35) tiene una forma semicircular inusual y se dice que fue una prisión de mujeres. Fue completamente restaurada, y hoy en día, es parte de un hotel.

35


Figura 33 San Gimignano https://sobreturismo.es/2007/12/13/san-gimignano-la-ciudad-de-las-bellas-torres//

Figura 34 Las Dos Torres- Bolonia https://www.booking.com/hotel/it/casa-oro-bologna.es-ar.html

Figura 35 La torre de Pagliazza https://www.brunelleschihotelflorence.com/magazine/the-pagliazza-tower-in-florence/

36


Palacios en el siglo XI Palacio Davanzatti, Florencia (1578 - 1838.) Esta edificación es una de las pocas construcciones que se conservan en Florencia en el siglo XIV. Fue construido a mediados del siglo por ricos comerciantes: la familia Davizzi. La familia reestructuró el palacio construyendo en el tercer piso un mirador innovador para la época, una terraza y un pórtico, los cuales fueron características típicas de las casas-torre medievales. (Figura 36-37) Era un edificio con bastante tecnología: con un mecanismo de poleas que servía para tener agua del pozo en todos los pisos de la casa. También fue una de las primeras edificaciones con empleo de luz natural, gracias a las numerosas ventanas y orientación de sus habitaciones hacia el patio con columnas, etc. En la fachada principal del palacio se puede observar un piso bajo y tres por encima, con una logia porticada sobresaliendo. El primer piso contiene tres portales realizados en piedra, sobre estos se abren tres pequeñas ventanas. Mientras que los pisos restantes presentan cinco ventanas constituidas por arcos de medio punto, y en el centro de la fachada está ubicado el escudo familiar que reproduce un león rampante. Desde 1951 el Estado italiano es propietario del edifico, y hoy en día es la sede del Museo de la Casa Florentina Antigua

Figura 37 Interior Palacio Davanzatti https://www.artehistoria.com/es/monumento/palazzodavanzati /

Figura 36 Palacio Davanzatti https://www.artehistoria.com/es/monumento/palazzo-

37


Palacios del siglo XIII Palacio del Bargello (1255-1265) Florencia Este es uno de los centros culturales más destacados de la ciudad y además el segundo edificio público más importante de Florencia, tanto por su importancia como por su dimensión: su torre almenada fue, por mucho tiempo, la más alta de la ciudad. Se encuentra ubicado en la capital de toscana, Florencia cerca de la Plaza de la Señora (Figura 38 - 39). Fue construido con el propósito de albergar al consistorio de Florencia (Italia). Más tarde, funciono como prisión. En 1564, el edificio fue la sede del “Capitán de la Justicia”, llamado Bargello. Más tarde, funciono como prisión. Desde 1865 es sede de un museo nacional dedicado principalmente a la escultura. Este edificio de estilo gótico florentino dispone de dos pisos y un patio central rebosante de esculturas italianas de los siglos XIV al XVI, así como armas y armaduras, medallas de los Médicis y otros trabajos de bronce y marfil, en su mayoría de temáticas mitológicas. El patio, el palacio está diseñado alrededor de un patio abierto de elaborada decoración, rodeado de una galería con grandes columnas octagonales y techos abovedados. En el centro, hay una fuente octagonal. Las paredes del patio están cubiertas de escudos de armas de magistrados y miembros de la Rota o funcionarios judiciales, así como emblemas específicos de alguno de los barrios de la ciudad. Destaca la escalera de acceso al primer piso.

Figura 38

Figura 39

Palacio de Bargello

Planta del Palacio de Bargello

http://www.florencia.es/arquitectura-y-arte/los-

http://senderositalianos.blogspot.com/2014/12/flo

monumentos/los-palacios/palacio-del-bargello

rencia-el-palazzo-del-bargello.html

38


Palacio Vecchio (1299-1314) Italia Es el edificio más característico de la plaza, en su entrada se aprecian esculturas de Adán y Eva, la copia del David de Miguel Ángel y Hércules y Caco. En 1299, los florentinos decidieron construir un palacio donde albergar los organismos del gobierno de la república, además debía ser un edificio representativo del poder de la república y del pueblo. Como sucedía con las grandes construcciones de ese entonces se necesitaron varias generaciones para concluir la obra sufriendo modificaciones y ampliaciones. Su nombre real era Palazzo de la Signoria, actualmente el Palazzo Vecchio es el hogar del Museo del Ragazzi (Figura 40). Fue construido en forma de castillo y con una torre de 94 metros de altura entre 1299 y 1314. Es uno de los principales exponentes de la arquitectura renacentista italiana, su diseño se basa en cálculos matemáticos que derivan en un equilibrio perfecto entre la armonía y la proporción, por medio de los conocimientos transmitidos de los antiguos constructores, pasados de generación en generación. Se puede encontrar en varios ambientes el uso de la llamada proporción Aurea. La disposición de los ambientes se basa en el principio renacentista del espacio unitario, en pocas palabras quiere decir que sin importar la ubicación del observador logra percibir la edificación unitariamente. El palacio Vecchio este compuesto por una planta baja con tres patios internos y dos plantas superiores. La sala del Cinquencento es una las primeras salas que encuentran en el palacio tienen una estancia que, con 54 metros de longitud, 22 metros de anchura y 17 metros de altura es la sala más grande de Florencia (Figura 41). Una de las curiosidades de este palacio es que tiene una serie de pasadizos ocultos. Estos pasadizos secretos fueron construidos por los Medici, para escapar de sus enemigos o para guardar objetos valiosos. Por ejemplo, en la Stanza delle Mappe se encuentra el mapa de Armenia, detrás del cual hay una entrada que conduce al vestidor de la duquesa Bianca Capello que fue la segunda esposa de Francesco I.

39


Figura 40 Palacio de Vecchio https://www.florence-museum.com/es/palazzovecchio.php

Figura 41 Palacio de Vecchio - Plantas https://www.florence-museum.com/es/palazzovecchio.php

40


Palacio de la Cancillería (1486-1513) Roma Está ubicado en Piazza Bella Cancillería (Roma). Fue construido en forma entre los años 1486 y 1513, es el primer palacio renacentista. El color blanco del edificio se debe al mármol de travertino con el que se encuentra recubierto, proveniente del teatro de Pompeyo. Se le conoció con el nombre de “La Cancillería” cuando el cardenal Riario fijo allí su residencia. Originalmente, el edificio se llamaba Palazzo Riario en honor al primer propietario. Sin embargo, cuando el palacio se convirtió en la sede de la Cancillería Apostólica, el nombre se cambió al que se usa hoy Es el primer palacio renacentista de la capital italiana. Es un edificio alargado y horizontal con tres plantas con vanos entre las pilastras. La planta baja del edificio tiene una especie de zócalo o pódium como el Palacio Pitti y presenta almohadillado y vanos de medio punto, se puede admirar el famoso fresco del Giorgio Vassari, que el artista completo en un récord de 100 días. La segunda planta presenta los vanos más grandes entre pilastra y en el piso superior ventanas rectangulares y el remate de alerón (Figura 42). Actualmente este palacio es sede de la cancillería Pontificia y pertenece al Estado del Vaticano. Su fachada cuenta con una fila doble de pilares, típicas del periodo renacentista florentino y sus ventanas superiores y suelo interior estas decorados con rosas del emblema de la familia Riario. Bramante fue el artífice de su maravilloso patio (Figura 43).

Figura 42 Palacio de Cancelería https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_la_Canciller %C3%ADa

Figura 43 Palacio de Cancellería - Plantas https://docplayer.es/70263085-Humanismo-visionhumana-del-mundo-para-afirmar-lo-nuevo.html

41


Palacio Venecia (1340-1455) Roma La historia del Palacio comienza de la mano del veneciano Pietro Bardo, quien lo manda a construir en 1455. El palacio de Venecia combina elementos que nos recuerdan a la arquitectura medieval y otros propios del estilo renacentista italiano (Figura 44). Por ejemplo, su imponente tamaño el carácter defensivo de una fortaleza- palacio medieval, y, por otro lado, las ventanas cruzadas y el portal tienen unas características innovadoras que comienzan a darse solo en el Quattrocento, siglo en el que fue construido. Por ello, es un ejemplo de la renovación de la arquitectura romana civil. En la entrada del Palacio Venecia podemos ver una bóveda inspirada en el interior del Panteón de Agripa. Se trata de una de las recuperaciones renacentistas más excepcionales, y es un claro ejemplo del afán que tenían los grandes artistas de la época por recuperar las grandes obras del pasado y acercarse al esplendor de la antigüedad. De hecho, la estructura del edificio sigue los cañones establecidos por Vitruvio, arquitecto y escritor de la antigüedad clásica (Figura 45). Aunque el Palacio Venecia es un ejemplo de la arquitectura renacentista, no todos sus elementos pertenecen a esta época. Por ejemplo, el famosísimo balcón desde donde Mussolini daba sus discursos a la multitud reunida en Plaza Venecia, es posterior. Fue agregado a la estructura del palacio en el siglo XVIII. Otro ejemplo de arquitectura moderna es la escalera conocida como Scala Nova, diseñada a principios del siglo XX para solucionar las nuevas necesidades del edificio como sede del gobierno.

Figura 44 Palacio Venecia https://www.romando.org/laplaza-venecia/

Figura 45 Palacio Venecia - Planta https://www.romando.org/la-plaza-venecia/

42


Los Palacios siglo XV: Palacio Medici-Riccardi, Florencia (1444 y 1460) ‘‘En la próspera Florencia mercantil surgió una nueva tipología residencial urbana, patrocinada por los príncipes mercaderes emergentes, que vendría a sustituir las angostas casas del siglo XIV por amplias residencias de inspiración clásica.’’ (Roth, L.M., 1993, p. 364) Es así como este palacio fue realizado en 1444, por encargo de Cosme de Médici (1389 – 1464) al arquitecto Michelozzo di Bartolomeo (1396 –1472). El Palacio contiene una planta característica renacentista con un extenso patio rodeado de los dormitorios. En la primera planta se puede observar un rústico almohadillado que hace referencia al aspecto de fortaleza que todavía no se había abandonado por completo del estilo de los palacios urbanos de la edad media. En el jardín interior, resalta el ritmo entre las arcadas del patio, las proporciones armónicas de las ventanas y la gran cornisa que cierra la fachada, que ya hacían referencia al nuevo estilo arquitectónico. (Figura 46-47) ‘‘También era novedosa la imponente cornisa, adaptada de los modelos de la antigua Roma; decididamente clásica y proporcionada con respecto a la altura total del edificio, parece como si estuviera asociada a algún orden invisible de pilastras o columnas adosadas.’’ (Roth, L.M., 1993, p. 364) Hacia 1517 Miguel Ángel (1475 - 1564), realizó la ventana del extremo de la planta baja, modificando la imagen del palacio y adoptándola a los nuevos tiempos. El patio del Palazzo (Figura 48-49) es considerado una obra maestra, ya que contiene diferentes elementos como por ejemplo la elegante arquería que lo rodea, mientras al mismo tiempo se decora con un sencillo friso de medallones y camafeos.

Figura 46 Palacio Medici-Riccardi, Florencia (1444-1460) https://www.pinterest.ca/pin/123849058477499353/

43


Figura 47 Palacio Medici-Riccardi, Florencia - Planta https://bloghistoriadelarte.wordpress.com/2014/04/11/pri meros-palacios-renacentistas-en-espana-firstrenaissance-palaces-in-spain/

Figura 48 Patio del Palacio Medici-Riccardi http://www.florencia.es/arquitectura-y-arte/losmonumentos/los-palacios/palacio-medici-riccardi

Figura 49 Patio Palacio Rucellai, Florencia (1446 -1451) https://www.epdlp.com/edificio.php?id=18/

44


Palacio Rucellai, Florencia (1446 - 1451) Este palacio fue construido por Leon Battista Alberti (1404 - 1472), encargado por el mercader florentino Giovanni Rucellai (1475 – 1525) en 1446. Alberti buscó mantener siempre la perfección, la armonía y la belleza en la edificación. Durante años estudió y midió los monumentos romanos, y de ellos extrajo las leyes sobre las proporciones y la perspectiva que plasmó en sus tratados dedicados a la pintura, la arquitectura y la escultura, y que desarrolló a lo largo de sus obras arquitectónicas. Para la construcción, primero se destruye la torre defensiva medieval para poder integrar el edificio con la arquitectura urbana. Este rodea un patio central porticado (Figura 49), el cual permite la iluminación natural y el acceso a diferentes espacios de la edificación. El piso inferior planta sirve para el tránsito de clientes, comerciales y visitantes. En este están ubicadas las cocinas, establos y almacenes. También contiene las áreas comunes de la familia. En el piso superior se ubican los dormitorios y habitaciones de invitados. El edificio contiene diferentes características que buscan la armonía y lo clásico, como la combinación de pilastra, entablamento y arco de medio punto de los pisos superiores. (Figura 50-51) ‘‘Así es como compagina Alberti ciertos elementos tradicionales seleccionados con el nuevo interés por la arquitectura romana, haciendo de paso una reinterpretación lógica de los órdenes clásicos, para crear un módulo de proporcionalidad en toda la fachada.’’ (Roth, L.M., 1993, p. 366)

Figura 50 Palacio Rucellai, Florencia (1446 -1451) https://www.epdlp.com/edificio.php?id=18/

Figura 51 Palacio Rucellai, Florencia - Planta https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_R ucellai

45


Palacio Strozzi, Florencia (1489- 1538) El Palacio Strozzi es uno de los mejores y mayores ejemplos de arquitectura del Renacimiento en Florencia. El mercader Filippo Strozzi (1428 –1491) encargó en 1489 al arquitecto Benedetto da Maiano (1442 - 1497) la construcción de su palacio. Su requisito fue realizar un edificio enorme con armonía de proporciones. Este palacio nos muestra varias características de la antigüedad relacionadas al tiempo y contexto la época. El arquitecto falleció antes de que finalice la construcción, así que Simone del Pollaiuolo (1457-1508) fue el que continuó con las obras, y además le añadió una gran cornisa de inspiración clásica en la parte superior del edificio. También cambió en el interior el diseño del patio interno que articula todo el conjunto. Esta distribuido en tres pisos, cada uno con vanos. Las dos plantas superiores presentan arcos geminados de medio punto y un gran portón en la baja flanqueada por ventanas adinteladas. (Figura 52-53) Todos esos vanos dotan a la edificación de ritmo y armonía en una fachada dominada absolutamente por la piedra.

Figura 52 Palacio Strozzi, Florencia (1538) https://www.viajarflorencia.com/palacio-strozzi/

Figura 53 Palacio Strozzi, Florencia - Planta http://intranet.pogmacva.com/es/obras/45152 46


Palacio Ducal, Urbino (1470 - 1482) Este palacio es considerado uno de los más bellos de la época, fue construido por un extranjero: el dálmata Luciano Laurana (1420 -1479) de Zara, que trabajó en Urbino desde 1466 hasta su muerte en 1479. Está emplazado en un terreno irregular enfrentándose al clima de Urbino, es por ello que se obligó a levantar las cubiertas, expuestas a la nieve. (Figura 54) En el interior es uno de los monumentos de líneas más puras que existen. El patio (Figura 55-56) tiene un pórtico inferior de varios arcos de medio punto que sostienen un friso con una inscripción latina en letras clásicas, la ligera aérea de sus líneas únicamente es comparable a las arcadas florentinas de Brunelleschi (1377 1446), pese a que aquí los ángulos están reforzados por pilares.

Figura 54 Palacio Ducal de Urbino https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_Ducal_de_Ur bino

Figura 55 Patio del Palacio Ducal de Urbino (1470 – 1482) https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_Ducal_de_Ur bino

Figura 56 Palacio Ducal, Urbino - Planta http://intranet.pogmacva.com/en/obras/44445

47


La Ciudad ideal ‘‘La ciudad y su arquitectura pasan a ser una preocupación explicita de teóricos y eruditos durante el Renacimiento” (Perelló, 1987, p. 08). La ciudad ideal presentaba estas ciertas características: •

Plano muy ordenado, de forma geométrica (gran contraste con los planos medievales), en el cual predomina el plano radio céntrico enmarcado en una circunferencia. El centro es un espacio relacionado con la vida civil, una plaza en la que se ubican los edificios de gobierno municipal o algún palacio.

Algunos modelos de una ciudad ideal: •

Leon Battista Alberti, fue el primero que realizó un planteamiento urbano.

‘‘En su tratado de Re aedificatoria, escrito hacia 1450 y publicado en 1485, da las primeras indicaciones acerca de cómo conseguir una ciudad ideal, describiendo como deben ser y disponerse sus edificios: […] la calle resultara muy bella si todos los porticos están hechos del mismo modo y los edificios destinados a viviendas, bien alineados a uno y otro lado, y no más alto uno que otro.” (Perelló, 1987, p. 08) •

• •

• •

Antonio Averlino, fue el primero en realizar sus propuestas en imágenes y lo publicó en su Trattato dÁrchittetura (1452 – 1466). Esta ciudad la llamó ‘‘Sforzinda” como homenaje a Franceso Sforza; quien fue su mecenas, y es geométrico, que consta de dos cuadrado que generan un octágono y que es enucadrado en una circunferencia, y también se muestra un área central compuesta por tres plazas completamente separadas, y lo más importante se encuentran principales edificios de poder tanto civil como religioso (Figura 57). Vicenzo Scamozzi, su ciudad se llamó Palmanova y es de manera poligonal con nueve lados y consta de fortificaciones en punta de estrella (Figura 58). Francesco di Giorgio Martini, trataba de una ciudad poligonal amurallado y amplio espacio con nuevas fortificaciones, en lo cual, el centro es una plaza principal (Figura 61). Pietro Cataneo, dibujo una colección de ciudades de polígonos regulares amuralladas con torres baluartes pentagonales (Figura 59). B. Lorini, él diseña una ciudad con doble perímetro amurallado para así tener los edificios lejos de artilleros, consta de un plano radio con una plaza central y secundarias (Figura 60).

48


Figura 58 - Palmanova http://historiaiiarqudo.blogspot.com/2018/07/palmano va-la-ciudad-fortaleza-mas_14.html/

Figura 57 - Ciudad Ideal por Averlino https://www.pinterest.co.kr/pin/738168195146033560 /

Figura 59- Ciudad Ideal por Pietro Cataneo http://elauladehistoria.blogspot.com/2016/11/las-ciudades-ideales-del-renacimiento.html/

49


Figura 61 - Ciudad Ideal por Lorini http://elauladehistoria.blogspot.com/2016/11/lasciudades-ideales-del-renacimiento.html/

Figura 60- Ciudad Ideal por Giorgio Martini https://www.pinterest.com/pin/410601691015638081/ /

50


Ciudad Ideal: Pienza Urbino La ciudad ideal (62 – 63) se representa a una plaza perspectiva, en lo cual, en el centro se encuentro un edifico circular y religioso y está rodeado de columnas corintias con tres portales, también se puede encontrar un segundo piso con dimensiones más pequeñas que poseen ventanas cuadradas y uno más grande con estilo clásico y con una forma triangular. El templo es de una planta centralizada y es considerada como una ‘‘figura perfecta” y se ha usado de inspiración para otros fondos arquitectónicos. En torno a este edificio, se abre una gran plaza, este modelo de perfección de una ciudad está basado en el concepto de un ‘‘Tablero de ajedrez”, donde los edificios se encuentran ordenado y colocados a intervalos regulares y en el primer plano; en los dos extremos y perfectamente simétrica, se observa dos pozos octagonales.

Figura 62 Ciudad Ideal Urbino https://es.wikipedia.org/wiki/La_ciudad_ideal_(obra)#/media/Archivo:Formerly_Piero_della_Francesca__Ideal_City_-_Galleria_Nazionale_delle_Marche_Urbino_2.jpg

Figura 63 Ciudad Ideal Pienza https://es.wikipedia.org/wiki/La_ciudad_ideal_(obra)#/media/Archivo:Fra_Carnevale_-_The_Ideal_City__Walters_37677.jpg

51


Sabionetta Fue creado por el príncipe Vespasiano Gonzaga (1531-1591), renacentista que la levantó en unas pocas decenas de años siguiendo los cánones ideales clásicos de la arquitectura. Se quería realizar una ciudad del arte y de la cultura (figura 64); como una especie de pequeña Atenas, pero con la muerte del arquitecto Vespiano, esto quedo deshabitado pero inmutado a lo largo de los siglos. Hoy en día, esta ciudad conserva su estructura urbanística amurallado con refinados edificios renacentista, como por ejemplo la Galeria de los Antiuos, la Plaza de Armas y el teatro olímpico, que están decorados con pinturas hechas por Paolo Veronse. Pienza Esta ciudad (figura 65) se considera como ‘‘la ciudad ideal”, fue un encargo por el Papa Pío II; este quiso reestructurar el burgo natal, para Bernardo Rosselino; quien fue discípulo de León Battista Alberti. La nueva ciudad se fundó sobre la antigua, donde Rosselino trabajo casi cuatro años para conseguirla e hizo una ciudad armoniosa en proporciones y materiales. Las perspectivas geométricas se encuentran en los volúmenes de la Catedral y del Palacio Piccolomini y con una cuidadosa distribución de espacios en el centro del antiguo burgo son una notable testimonio del genio arquitectónico de aquella época.

Figura 64 Sabbioneta https://ricardosargiotti.wordpress.com/2017/07/19/gal leria-degli-antichi//

Figura 65 Pienza https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_hist%C3%B3rico _de_Pienza

52


Jardines de las villas del renacimiento El jardín renacentista era un nuevo estilo de jardín en las villas de Roma y Florencia, que se inspiraron en los estilos clásicos de la orden y la belleza, los jardines consistían en ornamentos con diseño, no utilitarios, y eran para el disfrute y el placer de la persona, además estos representaban poder. Leland Roth (1993) señala que ‘‘por lo general consistían en una retícula ortogonal de parterres, delineada por paseos de gravilla y organizada y una o más terrazas planas ‘‘. (p. 375) Existen 4 importantes villas: •

• •

Villa de Cafaggiolo (figura 66) (1451), por Michelozzo di Bartolomeo, en este villa se unifica el proyecto con el jardín; donde no hay muros, y se pueden observar grandes pérgolas que terminan con dos fuentes, esta villa estaba destinada a la agricultura y ganadería. Villa Careggi (figura 67) (1457), por Michelozzo di Bartolomeo, es una villa mística donde se fundó la Academia Neoplatónica; donde se juntaban los filósofos. Villa Fiesole (figura 68) (1458-1461), por Michelozzo di Bartolomeo, la casa se trazaba hacia el exterior con vista a los jardines rectangulares. Villa Castello (figura 69) (1538), fue un encargo de Cassimo I para el arquitecto Niccolò Tribolo y estaba dividida en 5 especies más las fuentes y era una villa monocromática.

Figura 66 Villa de Cafaggiolo https://plantasyjardin.com/tag/villa-cafaggiolo/

53


Figura 67 Villa Fiesole https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Villa_medici _di_belcanto,_veduta_01.JPG

Figura 68 Villa Careggi https://www.reprodart.com/a/di-bartolommeomichelozzo/villamediceadicareggibegu.html

Figura 69 Villa Castello https://www.elblogdelatabla.com/2018/11/villa-castello-terracota-citricosjardin-italiano.html

54


Donato Bramante (1444-1514) Fue un pintor y arquitecto italiano (Figura 70), y gran exponente del Renacimiento gracias a que demostró no solo conocer las posibilidades del lenguaje clásico en la arquitectura, sino también las características y el ambiente de su época para poder lograr aplicar el conocimiento antiguo a la forma de vida actual. Se caracterizó por seguir elementos clásicos como columnas, capiteles, arcos de medio punto y molduras en entabladuras. En la década del 1480 se mudó a Milán, en donde construyó varias de sus edificaciones más importantes. Poco después se mudó a Roma, en donde en 1499, se convirtió en el arquitecto del papa Julio II, que le pidió hacer la reconstrucción de la Basílica de San Pedro. Esta fue diseñada como un edificio centralizado geométricamente en planta que terminó siendo ejecutado por Miguel Ángel. Logró ser reconocido gracias a su ingenio innato y a sus estudios de tratados, obras y procedimientos, lo cual es demostrado en el estudio de sus obras. “Su significado histórico radica no sólo en sus verdaderos edificios, de los cuales sólo se ha conservado una pe- queña parte, sino en que constituyó una fuente de inspiración impor- tante y una gran influencia para los arquitectos posteriores.” (Pearson, C., 2014, p.1196) Grabado Prevedari (1481) Es una representación en perspectiva de un auténtico proyecto arquitectónico, previamente detallado en dibujos en planta y alzado (Figura 71). En este se puede observar una variante del esquema arquitectónico de cruz inscrita en un cuadrado, y una cúpula en el centro de cuatro brazos en cruz que se resaltan en altura y también están inscritos en un perímetro cuadrado. Esto característica hace referencia a la combinación del orden arquitectónico clásico con el arco de medio punto, al mismo tiempo que demuestra una espacialidad que apasionó a Bramante durante toda su carrera.

Figura 70 Donato Bramante https://es.wikipedia.org/wiki/Donato_d%27Angelo_Br 55 amante

Figura 71 Grabado Prevedari https://es.artsdot.com/@@/8Y3455-DonatoBramante-interior-de-un-iglesia


Iglesia de Santa María junto a San Sátiro, Milán (1480 - 1482) Presenta una planta en cruz sin un brazo superior debido a la falta de espacio. En el cual Bramante se las ingenió para crear el coro, es así como nace el falso coro, al mismo tiempo como una solución al problema de espacio. Bramante realizó con relieves y molduras de arcillas pintadas una perspectiva que simula en tan solo 97 centímetros una profundidad de 9,7 metros. (Figura 72) La edificación contiene 3 naves, en donde la central es la más ancha que las laterales. (Figura 73) El transepto se divide en dos naves y cada una cuenta con bóvedas de canon decoradas con rosetones pintados. Al mismo tiempo, las naves se dividen en tres crujías que trasladan sus cargas hacia pilares con forma de cruz con capiteles corintios. Tribuno del coro Santa María de las Gracias, Milán (1463 – 1481) En 1492, Ludovico el Moro le encargó al arquitecto Bramante la remodelación de la iglesia. Bramante decide aplicar un amplio crucero de planta cuadrada al final de las naves góticas realizadas por Guiniforte Solari (1429 – 1481), y lo prolonga hacia otro cuadrado menor destinado al coro de la comunidad dominicana. (Figura 74-75) El cuadrado de mayor área en la planta mayor es cubierto con pechinas sobre cuatro coronas circulares, que están decoradas con apliques de barro cocido y pintadas al gusto lombardo. Estas levantan a una considerable altura el tambor y la cúpula con una linterna. Exteriormente el tambor lleva una galería de columnas, que enmascaran la cúpula, la cual fue una solución que también, perfeccionada, aplicó después en el proyecto del Vaticano. El claustro está inmediato a la cabecera de la misma iglesia y al refectorio donde Leonardo pintó La Cena. Claustro de Santa María de la Paz (1500 – 1504) Bramante construyó el claustro para el cardenal Olivero Carafa. Tiene gran importancia en el Renacimiento, ya que por primera vez aparecen los cuatro órdenes de la arquitectura de la antigüedad (toscano, dórico, jónico y corintio) superpuestos. Se encuentran varias características: como la repetición de un módulo y el ancho del pórtico (4x4). Al mismo tiempo que se puede observar el uso del número perfecto según Vitrubio al tener 16 pilastras rodeando el espacio central, que forman un pórtico continúo de bóvedas de arista. (Figura 76) La primera planta contiene pilastras jónicas que sostienen un entablamento con un friso continuo, característico de ese orden, con una concatenación de arcos de medio punto sobre aletas, que hacen referencia a la arquitectura romana clásica. Mientras que el segundo nivel tiene pilastras corintias, que rodean sus flancos en correspondencia con las aletas del primer nivel. (Figura 77)

56


Figura72 Iglesia de Santa María junto a San Sátiro, Milán https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia _de_Santa_Maria_presso_San_Sa tiro

Figura 73 Iglesia de Santa María junto a San Sátiro - Planta http://composicion.aq.upm.es/Historia%20de%20la%20Arquit ectura/Eduardo/1.2.De%20Bramante%20a%20Miguel%20An gel.pdf

Figura 74 Tribuno del coro Santa María de las Gracias https://it.wikipedia.org/wiki/Chiesa_di_Santa_Maria_d elle_Grazie_(Milano)

Figura 75 Tribuno del coro Santa María de las Gracias - Interior https://it.wikipedia.org/wiki/Chiesa_di_Santa_Maria_del le_Grazie_(Milano)

Figura 76 Santa María de la Paz https://www.artehistoria.com/es/obra/iglesia-de-santamaria-de-la-paz-roma-claustro

57

Figura77 Santa María de la Paz - Planta https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Maria_della _Pace


Templete de San Pietro, Montorio (1502-1510) Fue construido por Donato Bramante sobre el lugar en el que, según la tradición, fue martirizado S. Pedro. El arquitecto siguió al pie de la letra a Alberti para su diseño. Al mismo tiempo, Bramante tenía preferencia por los edificios religiosos de planta central. Estudió también a Vitrubio, gracias a sus tratados concluyó que la simetría y la proporción eran básicos para el proyecto de un templo. Bramante proporciono cuidadosamente su templete, de tal manera que su altura desde el suelo hasta la base de la cúpula mantenga proporción y sea igual a su anchura. (Figura 78-79) Una segunda característica es que la relación ancho/alto en la columnata dórica se repite en la relación ancho/alto del tambor de la cúpula. Presenta también una relación armónica entre los vanos del tambor: ventanas, hornacinas o nichos adintelados, etc. Leland M. Roth (1993) comenta algunas de las características de esta edificación: ‘’Las columnas dóricas se aprovecharon de restos romanos, pero el friso fue diseñado por el mismo Bramante, inspirándose seguramente en el del templo de Vespasiano, con la diferencia de que los elementos del ritual pagano del modelo romano se transforman aquí en elementos del ritual de la misa y en símbolos papales. Así pues, este templete muestra su ideal grecorromano en la planta (pues, si bien la forma redonda es peculiar del templo romano, el peristilo es de ascendencia griega), en la forma, en las proporciones y en los detalles decorativos, sólo que aquí este ideal clásico se ha recreado y modelado al servicio de la Iglesia.’’ (p. 358)

Figura 00 Templete de San Pietro in Montorio http://intranet.pogmacva.com/en/obras/55701

Figura 78 Templete de San Pietro in Montorio https://es.wikiarquitectura.com/edificio/templetede-san-pietro-in-montorio/

Figura 79 Templete de San Pietro in Montorio - Planta https://es.wikiarquitectura.com/edificio/templ ete-de-san-pietro-in-montorio/

58


Proyecto para la nueva Basílica de San Pedro, Roma (1506-1538) El Papa Julio II le pide a Bramante realizar la remodelación de la basílica de San Pedro, en donde se incorporen los ideales de la nueva arquitectura. Bramante realiza la obra con una planta de cruz griega con una cúpula. (Figura 80) La cúpula fue lla clave de la construcción. El proyecto consistía en un edificio con planta de cruz griega inscrita en un cuadrado (Figura 81) y cubierta por cinco cúpulas, la central fue la de mayor tamaño y estaba apoyada en cuatro grandes pilares. Leland M. Roth (1993): ‘’El proyecto de Bramante, acaso inspirado en unos bocetos de Leonardo da Vinci que muy bien pudo haber visto en Milán, combinaba la claridad lógica de formas de la cruz griega con las bóvedas de cañón y las cúpulas semiesféricas romanas. Círculos y cuadrados, cubos y semiesferas se agrupaban, unos alrededor de otros, en una gran pila piramidal.” (p. 362) Bramante falleció antes de terminar la obra, cuando solo se habían edificado poco más que los cuatro grandes pilares que debían sostener la gran cúpula central. La obra sufrió modificaciones, pero la idea principal corresponde al ingenio de Bramante (Figura 82). Encomienda la continuación de la obra a Rafael de Sanzio, el gran pintor, quien quiso cambiar la planta de cruz griega por la cruz latina.

Figura 80 Cúpula de la Basílica Vaticana https://www.alamy.es/bramante-para-la-cupula-de-san-pedrode-serlio-caracter-de-la-arquitectura-renacentistaimage259898079.html

Figura 81 Basílica Vaticana - Planta https://elibronet.ezproxy.ulima.edu.pe/es/ereader/ulima /45499?page=361.

Figura 82 Basílica Vaticana https://es.wikipedia.org/wiki/B as%C3%ADlica_de_San_Pe dro

59


El manierismo Cuando el orden clásico apareció en la arquitectura florentina en 1418, en la obra de Brunelleschi. Para la época en que Bramante terminó su Tempietto, en 1502, la arquitectura florentina había alcanzado su apogeo, una fase caracterizada por la serenidad, la claridad, formal y la precisión en la reinterpretación de las formas arquitectónicas clásicas; esta etapa de madurez recibe el nombre de “alto renacimiento”. El objetivo de esta era alcanzar la claridad y un estado de equilibrio y orden racional absolutos. Como suele suceder, una vez alcanzado este estado de perfección unos de sus mejores ejemplos podrían ser el Templete de Bramante o La Nueva San Pedro – es decir, establecidas las reglas, no quedaba más que burlarlas; en efecto, muy pronto empezaron las desviaciones sobre la norma establecida. En su incansable búsqueda de la innovación, los arquitectos del renacimiento no se conformaron con detener su manipulación de la forma una vez estuvieron bien definidas las reglas. El resultado de ello fue que ese ideal de perfección, claridad y serenidad alcanzado por la arquitectura del alto renacimiento, duro menos de medio siglo, antes de empezar a ser paulatinamente alterado, hacia 1530, por la búsqueda de una mayor expresividad formal, mediante la introducción de sutiles tensiones y de un nuevo e intencionado sentido lúcido en el diseño. Esta tendencia hoy se conoce con el nombre del Manierismo. Con tanto regimiento del Quattrocento todo quedo repentinamente barrido de un soplo, y los artistas encontraron una válvula de escape en el capricho personal y en burlar la disciplina formal. Uno de los artistas que ilustra muy bien este cambio es Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564). Su obra arquitectónica tardía está llena de complejidades y ambigüedades formales: como por ejemplo con San Pedro de Roma o el Campidoglio que fue la reurbanización del capitolio.

60


La obra de Giulio Romano El Palacio del Té de Mantua (1524-1534) Italia Es un palacio en las afueras de Mantua, Italia. es un buen ejemplo del manierismo en la arquitectura, la obra maestra reconocida de Giulio Romano. El nombre oficial, y de lejos el nombre más común en italiano, es Palazzo Te. Es un edifico de planta cuadrada, construido en 1524 y 1534 para Federico II Gonzaga, marques de Mantua. El arquitecto a quien se encomendó fue al artista italiano Giulio Romano (1499-1546). Este fue un afanado pintor, decorador y arquitecto que comenzó su carrera como aprendiz en el taller de Rafael Sanzio. Tras el Saqueo de Roma (1527) había llegado a Mantua, que había trastocado la economía de dicha urbe, así como la actividad de todos sus artistas. En Mantua tuvo empleo durante dos décadas, y falleció antes de ocupar un puesto como arquitecto de la basílica de San Pedro del Vaticano. La estructura del palacio es básicamente una casa cuadrada erigida alrededor de un patio en forma de claustro. Un jardín formal complementaba la casa. Este se encontraba rodeado por un exterior en forma de columnata terminada en forma semicircular conocida como "esedra" (Figura 83). Las cuatro fachadas exteriores tienen pilastras planas contra paredes de carácter rustico, las ventanas indican que la planta noble es la baja, con una planta secundaria encima. La fachada oriental difería de las otras tres por tener motivos paladinos en su pilastra y una logia abierta en su centro más que un arco en el patio. Las fachadas no son tan simétricas como parecen, y los espacios entre las columnas son irregulares. El centro de las fachadas septentrional y meridional están recorridas por arcos en dos plantas sin pórtico ni frontón, simplemente un camino que llevaba al interior del patio. Pocas ventanas dan al patio interior; las paredes con columnas están decoradas por todos los lados con hondos nichos y ventanas ciegas, y las superficies intermedias están salpicadas con spezzato que da vida y profundidad a las superficies. En las fachadas interiores las reglas que establecen las resoluciones estructurales conocidas muro-arco y adinteladotrilico. Se presentan sistemáticamente alteradas: entablamentos, vigas, seccionados con el triglifo central y la porción de arquitrabe correspondiente ligeramente caídos, dinteles resueltos con clave como si de arcos se tratase, y en el colmo de las excepciones, la clave de exageradas proporciones del arco central de una de las caras del patio, atravesando el frontis que lo corona de forma casi grosera (Figura 84). A lo largo del XVII el palacio resulto fuertemente dañado, Mantua fue sometida a numerosos saqueos y esta magnífica obra de arte perdió parte de sus esplendidas decoraciones. Actualmente el palacio ha sido restaurado recuperando parte de su esplendor; hoy alberga exposiciones y arte y el Museo Cívico de Palazzo Te.

61


Podemos sorprendernos por muchas razones cuando nos disponemos a admirar las obras de arte. Si esta admiración, además, implica contenido y continente, entonces debemos remitirnos a monumentos como el Palazzo Te de Mantua; este palacio te hará experimentar el atrevimiento de la arquitectura manierista, la inmersión en n arte sorprendente a cada paso y la traslación al pensamiento desbordante de finales del Renacimiento italiano encarnado en una de las cortes más prestigiosas y esplendidas de la Italia de la época.

Figura 83 Palazzo Te, Mantua https://www.hisour.com/es/palazzo-te-mantua-italy-50670/

Figura 84 Palacio del Té - Planta https://twitter.com/garebay/status/1004621949031591936

62


Miguel Àngel (1475-1564) Fue un arquitecto (figura 85) y es conocido como el gran representante del Renacimiento italiano, y también; con su personalidad artísticas, dominó un panorama creativo. A demás de eso, fue un hombre solitario, iracundo y soberbio, que constantemente estaba destrozado por sus pasiones y su genio. Miguel Ángel es uno de los que dominó las cuatro artes (escultura, pintura, arquitectura y poesía) Fue muy admirado, que tanto así, lo llamaban el Divino y triunfó en todos los encargos que le fueron encomendados. La obsesión de Miguel Ángel era la perfección, lo cual él nunca daba trabajos comunes y regulares, y tanto reyes como papas admiraban mucho su arte. Durante el manierismo se dice que fue ‘‘un artista que ilustra espectacularmente este cambio […] Su obra arquitectónica tardía está llena de complejidades y ambigüedades formales” (M. Roth, 1993, p. 369). Formación en Florencia Desde muy pequeño supo que quería ser artista, algo que no le gustó a su padre, ya que durante la Edad Media pintar y esculpir eran consideras actividades deshonrosas. Pero en Italia, en especial en Florencia, esta situación cambio durante el siglo XV, aunque tardo mucho en generalizarse. En 1488 entró como aprendiz en el taller de Domenico Guirlandaio (1448-1494) pero a pesar de que con dicho maestro su aprendizaje en el campo del dibujo es indiscutible, será en la escuela de jóvenes escultores en el jardín de los Mèdicis; donde probablemente le enseño Bertoldo di Giovanni (1430 – 1491), donde Miguel Àngel se revele realmente como el gran escultor que llegó a ser. Miguel Àngel gozó del mecenazgo de Lorenzo el Magnífico hasta el fallecimiento de este en 1492, ya que este le permitía dialogar con filósofos, literatos y asesores políticos y además tener cierta autonomía respecto al mercado. Se destacó sobre los demás; en especial sobre otro alumno, Pietro Torrigiano, que cansado de sus ofensas y humillaciones sobre el valor que tenía este de firmar obras tan malas, decidió darle un golpe que le rompió la nariz a Miguel Ángel y, es así como su rostro quedo marcado por esa pequeña deformidad. Cuando fallece Lorenzo el Magnifico, Miguel Àngel decide iniciar su trayectoria profesional, conformada por diversos viajes e importantes encargos. Viajes a Roma Miguel Àngel se trasladó por primera vez en Roma en 1496, donde estudio a fondo el arte clásico y esculpió dos de sus mejores obras juveniles: el Baco y la Piedad de San Pedro (figura 86 – 87), gracias a esto, su estilo empezaba a manifestarse de manera rotunda e incontrovertible. Luego volvió a Florencia, en donde realizó uno de sus proyectos más destacados que es la estatua el David (figura 88), fue un desafío en el cual ningún creador se había atrevido antes, ya que consistia en trabajar bloque de mármol de cinco metros. En 1505, el artista fue requerido de nuevo en Roma por el papa Julio II, que le encargó que realizara su monumento funerario, pero algunos consejeros susurraban que no podía construir su monumento funerario, y Julio II abandonó dicho proyecto para 63


dedicarse a los planos que Bramante había realizado para la nueva basílica de San Pedro. Miguel Ángel; apenado, decide abandonar Roma, sin embargo, en 1508, aceptó un nuevo trabajo del papa, quien deseaba aplacar su disgusto y compensarle de algún modo confiándole la decoración de la Capilla Sixtina. (figura 89) Miguel Àngel, tras mandar construir un portentoso andamio que no tocaba la pared de la Sixtina por ningún punto, despidió con soberbia a toda persona que se había ofrecido a aconsejarle y decidió trabajar solo. Hubo varias disputas entre Julio II y Miguel Àngel durante los 4 años que duró la decoración de la capilla. Miguel Ángel consiguió crear una de las cosas más asombrosas de toda la historia del arte, una obra de suma belleza, cuya contemplación sigue siendo hoy una experiencia incomparable. Finalmente, en 1534 se establece definitivamente en Roma, donde realizó varias obras de artes, que entre ellas se destaca la pintura del Juicio Final en la capilla Sixtina, y además, fue el encargado de supervisar la obra de la basílica de San Pedro, en la que modificó los planos y diseñó la cúpula.

Figura 85 Miguel Àngel https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel

Figura 88 El David https://elpais.com/cultura/2014/05/01/actual idad/1398970684_090191.html

64


Figura 86 La Piedad https://www.culturagenial.com/es/escultura-piedadde-miguel-angel/

Figura 87 Baco https://es.wikipedia.org/wiki/Baco_(Miguel_%C3%81 ngel)

Figura 89 Capilla Sixtina https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%B3veda_de_la_Capilla_Sixtina

65


Escalera de la Biblioteca Laurenciana (1523), Florencia La biblioteca Laurenciana (figura 90) es la biblioteca más importante de Italia, que conserva alrededor de 11 000 manuscritos. Fue diseñado durante la década de 1520 por Miguel Àngel, él diseñó la sala de lectura y el vestíbulo con la escalera de acceso; anexada a la citada iglesia, aunque los trabajos finalizaron luego de varias décadas y ya no estaba al mando del maestro toscano. La escalera (figura 91) es la verdadera protagonista del vestíbulo de entrada que ocupa casi dos tercios del espacio. Consta de tres tramos distintos que se encuentran en un pequeño descanso para volver a arrancar unificados hasta la sala de lectura. En muchas ocasiones se ha hablado de que la escalera desciende de la Sala de lecturas como si de un inmenso mar de lava se tratara, y en efecto su estructura y flexibilidad invitan al espectador al descenso o ascenso. Miguel Ángel consigue en esta escalera la plasmación de las formas manieristas dentro del campo arquitectónico. “La escalera se convierte en un elemento importante de la experiencia de este espacio, en abierta contradicción con las instrucciones explicitas que da Alberti en su De re aedificacatoria: Cuantas menos escaleras haya en un edificio y menor sea el espacio que ocupen, menos molestia causarán. […]”. (M. Roth, 1993, p. 373)

Figura 90 Biblioteca Laurenciana -Planta http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/renacimie nto/arquitectura/xvi/miguel_angel_florencia_bibli oteca_laurenciana.htm

Figura 91 Escalera Laurenciana http://intranet.pogmacva.com/en/obras/70 345

66


Sacristía nueva (1520 -1534), Florencia La Sacristía Nueva (figura 92 - 93) fue un encargo del Papa León X; quien pertenecía a la familia Médicis, que pretendía honrar la memoria de la misma en un momento en que su destino era incierto, sin embargo, esta obra no se concluyó como estaba prevista. Miguel Ángel se inspiró en la Sacristía Vieja de Filippo Brunelleschi; construida un siglo antes, aunque con algunos estilos del manierismo y el barroco. Se crea un gran espacio vacío que es símbolo de la otra vida al que se asoman como saliendo de los muros a Giuliano y a nuestra derecha Lorenzo, en torno hacia la Virgen con el niño. Plaza del Capitolio (1539 -1582), Roma Se diseño esta plaza (figura 94 – 95) orientada hacia la Basílica de San Pedro; que era el centro político de la ciudad en aquella época. También se planteó la construcción de otro palacio (Palacio Nuevo) y se rediseñó el Palacio de los Conservadores, proveyendo a ambos una gran armonía con el Palazzo Senatorio. La simetría era crucial para Miguel Ángel. En una carta afirma que la arquitectura sigue las mismas reglas de la figura humana, en lo cual, cada elemento debe tener otro similar en espejo, siguiendo un eje. Miguel Ángel tuvo la brillante idea de diseñar un espacio con planta trapezoidal (figura 00) para así ganar espacio y una mayor visual, con una abertura donde se pueda observar la Plaza y el Vaticano, también se realizaría dos fachadas gemelas en los laterales ante los edificios existentes; que se serían el Museo Capitolino y el Palacio Senatorio. En las fachadas se realizaron columnas de orden corintio gigantes que ayudan a que el conjunto gane en verticalidad, aunque el conjunto no se terminó hasta el siglo XVII, el arquitecto encargado de su finalización; Giacomo della Porta, respetó casi todas las ideas de Miguel Ángel y continuó su idea general de la plaza: un lugar amplio y simbólico de la ciudad que sirviera como escenario para eventos formales. Con este cierre de la plaza se daba la espalda al histórico Foro de Roma; ubicada tras el edificio del Senado Tabularium y que se abría hacia la basílica de San Pedro. La rampa que asciende al Capitolio; la cordonnata, sube ligeramente hasta la Plaza del Campidoglio, con un eje que respeta visualmente la posición oblicua de los edificios del Senado y dei Conservatori.

67


Figura 92 Sacristía Nueva https://historia.nationalgeographic.com.es/a/recuperaniluminacion-ideada-por-miguel-angel-sacristia-nuevaflorencia_13908

Figura 93 Sacristía Nueva (planta y corte) http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/renacimiento/ arquitectura/xv/brunellesch_florencia_sacristia_vieja _san_lorenzo.htm

Figura 94 Plaza del Capitolio http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/renacimiento/arquitectura/xvi/miguel _angel_roma_plaza_capitolio.htm

Figura 95 Plaza del Capitolio - planta https://www.pinterest.es/pin/309974386838793661/

68


Palacio Farnese (1540 - 1589), Roma La construcción del palacio lo inicia Antonio Sangallo el Joven, pero no fue concluido hasta 1550, ya siendo el encargado Miguel Ángel, es él a quién se debe la construcción de la cornisa y el balcón central. La decoración es del Renacimiento romano; las pinturas que se pueden ver en su interior celebran el ascenso de una dinastía e inauguran el siglo del barroco. Dentro del palacio, encontramos la galería Farnese; una de las más importantes de toda Italia. Cuando Miguel Ángel se hizo cargo del proyecto, realizó algunos cambios como la portada principal, creando un sistema de unión entre la puerta y el balcón que avanza hacia delante y el gran escudo coronando ese grupo. Fue él quien creó la cornisa volada y las ménsulas del cuerpo inferior y también se creó el antesalón como estancia que servía para darle mucha más importancia al salón principal. Este edificio es conocido en Roma como ‘‘el dado ‘‘debido a su forma cúbica. Sus tres naves están se encuentran separadas una a la otra mediante columnas de estilo dóricas y posee un vestíbulo abovedado que da acceso al interior de la edificación. (figura 96 97) Fue finalizada en el año 1589. Cúpula de la Basílica de San Pedro (Siglo XVI – XVII), Roma La construcción de la Basílica de San Pedro (figura 98) se tomó más de un siglo. El Papa Julio II realizó un concurso para diseñar el edificio más grande de la cristiandad, el ganador resultó ser Donato Bramante, pero, para realizar esta cúpula, se realizaron varios cambios de arquitectos hasta llegar a Miguel Ángel. La cúpula final de la Basílica de San Pedro se basó en los diseños de Bramante. La Basílica está construida con una arquitectura tradicional del Renacimiento y fue una inspiración para las iglesias en todo el mundo. La distintiva fachada fue diseñada por Maderno y permanece como un recuerdo inolvidable en los millones de peregrinos que la visitan cada año. Miguel Ángel trabajó en ella hasta su muerte; dejándola incompleta. Él siguió con el proyecto cuando murió Sangallo. A este no le gustaba el trabajo que había realizado el arquitecto anterior, asi que decidió destruir algunas partes, Retomando el proyecto original de Bramante y concibió; como elemento central de la Basílica, la gran cúpula. Durante muchos años el proyecto se quedó parado por su complejidad, debido a que la estructura de la cúpula era de doble casquete y espacio transitable; inspirada en la cúpula de Brunelleschi del Duomo de Florencia. En 1587 se le encargó al arquitecto Giacomo della Porta y a su ayudante Domenico Fontana, a que terminaran la cúpula. Puerta Pía (1561 - 1565), Roma Fue un encargo del Papa Pío IV; de quien procede el nombre de la puerta. Se encuentra al final de la Vía Pía, se diseñó para reemplazar el Porta Nomentana.

69


El diseño inicial consistía de un monumento simple pero original, dentro de un estilo muy personal que a partir del empleo de elementos clásicos se alejaba del orden imperante hasta entonces. La fachada principal (figura 99) se ubicaba hacia la parte interna de lo que entonces era la ciudad, sin embargo, el proyecto inicial no se llevó en su totalidad a edificar por diversos motivos, la primera fue la muerte del artista, después en 1576; debido al tráfico de personas y carretas, el vano de la puerta central fue ensanchado. La Puerta Pia fue una obra inconclusa que permaneció así alrededor de tres siglos.

Figura 96 Palacio Farnese https://es.slideshare.net/Marciax95/palacio-farnese

Figura 97 Palacio Farnese - plantas https://www.pinterest.co.uk/pin/502221795949018130/

70


Figura 98

Figura 99

Cúpula de la Basílica de San Pedro

Puerta Pía

https://contemplalaobra.blogspot.com/2009/03/san-

https://www.descubrirelarte.es/2020/05/03/5-miguel-

pedro-del-vaticano-cupula.html

angel-la-expresion-arquitectonica-de-unescultor.html

71


Conclusiones En este capítulo vimos lo que era el Manierismo en cortos movimientos artísticos de la Edad Moderna. Sin embargo, podemos concluir que las manifestaciones artísticas en esta época mostraron una clara ruptura con el Renacimiento pues a lo largo del trabajo hemos visto que los caracterizaba a los arquitectos manieristas era la ruptura de la unidad espacial y del equilibrio, es decir que entendían que el espacio compositivo era diverso lo que hacía que por ejemplo en sus obras no se centran en un solo punto dándole mayor importancia a los demás elementos de la arquitectura. También se trabajó con proporciones que no eran equilibradas ya que el canon de la belleza surgía directamente de lo que disponía el artista

72


73


CAPITULO III

74


El Renacimiento marcó un largo proceso en la sociedad europea a lo largo del siglo XVI, ya que este se desarrolló en varias etapas, siendo una transición de diferentes estilos. En primera instancia, al ser comenzado en Italia esta se destacó por el gran uso de lo clásico aprendido por artistas y arquitectos italianos a través de tratados de arquitectura antigua. Se caracterizó también por ser un estilo que se adaptaba muy bien con distintos tipos de arquitectura, ya que resaltaba el contexto y al mismo tiempo brindaba armonía entre detalles y proporciones en las edificaciones. Estas características serán ejemplificadas a lo largo del capítulo en la arquitectura de las diferentes ciudades estudiadas. En estas también destaca el pensamiento urbanístico en torno al pensamiento humanista, ya que se observan grandes espacios dirigidos para el uso del hombre y sus necesidades. El contacto entre ciudades italianas y también con otros países fue lo que generó una expansión del Renacimiento y una fuerte influencia italiana en las distintas ciudades, tanto dentro de Italia, como fuera: España, Francia y Holanda. Todas las estudiadas a continuación recibieron con los brazos abiertos esta nueva corriente arquitectónica, pero cada una de ellas al mismo tiempo se encargó de resaltar características propias de la ciudad, dándole así más valor a su arquitectura. A continuación, daremos a conocer como estas se desarrollaron gracias a los artistas y arquitectos de la época, que siempre estudiaron y se dedicaron a conocer el contexto de sus ciudades para poder lograr crear una arquitectura del Renacimiento con bastante sabiduría y armonía.

75


Giacoppo Barozzi (1507-1573) Conocido como Vignola (figura 100), por haber nacido en esta ciudad italiana, fue un arquitecto y tratadista de arte. Aunque no haya sido uno de los arquitectos más destacados del Renacimiento italiano, fue uno de los que ejercieron mayor influencia, con sus realizaciones prácticas y también con su obra teórica ‘‘La regla de las cinco ordenes de la arquitectura (1562) ‘‘. Fue discípulo de Miguel Àngel y formado en las obras del Vaticano. Su formación empieza en Bolonia como pintor y perspectivista, pero se dedicó a la arquitectura cuando viajó a Roma para estudiar la Antigüedad y también fue influido por León Battista Alberti y Antonio Sangallo. Tras una etapa profesional en Bolonia, se estableció en Roma en 1530, donde fue albergado por mecenas del cardenal Alessandro Farnesio (Pablo III), en el cual, para el sucesor de este, Julio III, encargó a Vignola la Villa Giulia, en lo cual, trabajò a partir de 1550 y lo principal de esta villa es la combinación de la planta rectangular con las líneas semicirculares de elementos complementarios. Además, trabajó en el Vaticano con Peruzzi y Sangallo el Joven.Vignola también proyecta el nuevo modelo de la iglesia, inspirado en los ideales de la Contrarreforma y las nuevas órdenes religiosas, que es la Iglesia del Gesú.

Figura 100 Giacoppo Barozzi https://www.thoughtco.com/giacomo-da-vignola-renaissance-architect-177877

76


Obras en Roma: Iglesia San Andrés en Vía Flaminia (1552 – 1553) Es una pequeña iglesia de estilo manierista y la primera con una cúpula elíptica, fue fundada por el Papa Julio III para conmemorar su escape de la prisión durante el saqueo de Roma de 1527, la iglesia se encuentra ubicada al norte de la entrada de la Villa Giulia (el palacio del Papa). (figura 101) Vignola diseñó la iglesia a imitación de un antiguo santuario o mausoleo en forma de cuboide coronado por una cúpula ligeramente elíptica sobre un tambor alto, también hay un pequeño ábside exterior y sobre el muro, un campanario de losa. Esta cúpula fue una gran innovación de estilo Barroco. La planta es rectangular de un solo piso con seis pilastras corintias, dos pilastras corintias en cada muro que sostienen una cornisa que rodea la iglesia, también hay una bóveda de cañón sobre el altar y el arco que conduce al ábside, como decoración hay pinturas sin restaurar sobre elementos geométricos. (figura 102) Palacio Farnese en Caprarola (1555 – 1575) Representa uno de los mejores ejemplos de residencia renacentista (figura 103). Su estructura nos refleja el estilo elegante de la manera de vivir de la Corte Pontificia de los Farnesios. En los bastiones de los vértices, se insertó amplias terrazas abiertas sobre la campiña circundante, y se esculpó la colina en forma de escalinatas tratando de aislar el palacio y al mismo tiempo insertarlo al entorno de manera armoniosa. Es un palacio pentagonal de cinco plantas (incluyendo los subterráneos) con un patio circular abierto en el interior (figura 104), al entra, se accede a un exclusivo microcosmos en que todos los detalles de la arquitectura y de la pintura tienen la finalidad de celebrar el poder en una trama enredada y lógica entre formas. Las cinco plantas son: • •

• •

El metro El plan del Prelado, este se accede desde la entrada principal por un puente y se compone de espacios como el hall de entrada, patio, sala de Júpiter y apartamento tanto de verano como invierno. Planta baja, se accede a través de la Scala regia (es una obra maestra de Vignola, es tipo helicoidal con 30 columnas dóricas), el interior se divide en una sala de presentación y dormitorios privados. Planta de los caballeros, se accede desde el balcón y consta de 61 habitaciones. Planta de Staffieri, se accede desde una escalera llamada ‘la hoja‘y consta de 26 habitaciones.

77


Figura 102 Iglesia San Andrés en Vía Flaminia Planta http://www.mindeguia.com/tesis/LT_12mistica2b.pdf

Figura 101 Iglesia San Andrés en Vía Flaminia http://intranet.pogmacva.com/es/obras/393 59

Figura 104 Palacio Farnese en Caprarola -Planta https://www.pinterest.es/pin/58349769545 7571799/

Figura 103 Palacio Farnese en Caprarola https://www.tusciainside.co.uk/tours/villafarnese

78


Iglesia del Gesù (1568 – 1584) En 1568, el cardenal Alejando Farnseio, encarga la construcción de la iglesia a Vignola y no contento con la fachada, elige a Giacomo Della Porta en 1575 para modificarlo. Se Inspira en San Andrés de Mantua de Alberti y es la obra más emblemática de la nueva arquitectura católica y la primera iglesia jesuita, en el cual, se convirtió en un modelo extendido. (figura 105) Esta iglesia supone el fin del estilo renacentista y el principio del estilo Barroco. En la fachada se puede observar, dos escudos; marcando el eje axial, y dos estatuas; acompañando el acceso principal. Lo que hace Vignola es introducir elementos pocos clásicos en la fachada; dando indicios al estilo Barroco), en sí, la fachada conserva el cuerpo bajo con pilastras de orden corintio y un cuerpo superior a remate del frontón. Una de las características principales es que la planta; de cruz latina (figura 106), es de una sola nave que incluye naves transversales como una planta basilical y cuenta con capillas laterales y un crucero que es luminado por una gran cúpula. La única nave está cubierta por una bóveda de cañón contrarrestada por contrafuertes en el exterior y, además, cuenta con pinturas al fresco y logrando así un aspecto tridimensional y una sensación de espacio dirigido. Iglesia de Sant'anna dei Palafrenieri (1565 – 1775) Es una iglesia parroquial católica dedica a Santa Ana, es la sede parroquial de la Vicaría de la Ciudad del Vaticano, fue el Papa Pio IV que encargo a Vignola la construcción, en el cual, la iglesia fue terminada por su hijo Giacinto Barozzi. (figura 107) Vignola; por primera vez, realiza una planta de diseño ovalado, iniciando así en un icono influyente de la arquitectura barroca. (figura 108) El diseño consta de ochos capillas laterales, la cúpula descansa sobre un zócalo con cornisa, perforada en la base por ocho ventanas y tiene una luz natural en el altar principal.

Figura 105 Iglesia del Gesù https://www.behance.net/gallery/83022437/T aller-Historia-I-Iglesia-Il-Gesu-el-Barroco

79


Figura 106 Iglesia del Gesù - Planta https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blogpage_291.html

Figura 108 Iglesia de Sant'anna dei Palafrenieri Planta http://www.mindeguia.com/tesis/LT_12mistica2b.pdf

Figura 107 Iglesia de Sant'anna dei Palafrenieri https://es.dreamstime.com/photosimages/iglesia-de-santa-anna.html

80


Los 5 órdenes de la Arquitectura Se compone de una serie de grabados distribuidos en un conjunto de 32 planchas de cobre, acompañados por unos comentarios sumarios, ya que la ilustración prima notablemente sobre el texto. Fue el tratado más seguido, ya que las instrucciones eran muy claras y sus laminas muy bellas. ‘‘Vignola ofrece soluciones muy precisas constructor a la hora de ejecutar un orden clásico bien planteado, exigiendo para ello como única herramienta intelectual una cierta solvencia matemática. ‘‘ (Cajigal, 2013, p.3). Vignola tomó sus órdenes de monumentos de la Roma imperial y los ajustó, según su experiencia arquitectónica. En cada libro se expone y describe láminas de acuerdo con lo siguiente: • • • •

La geometría y sus orígenes, sombras y su modo de trazarlas geométricamente De la arquitectura en general Las ordenes de la arquitectura en general Miembros y partes de los órdenes arquitectónicos

‘‘El cuerpo del libro de muestras (…) expone los cinco ordenes canónicos de la arquitectura desde Serlio: toscano, dórico, jónico, corintio y compuesto. ‘‘(Pevsner, 1994, p.191) (figura 109)

Figura 109 Las 5 órdenes de la Arquitectura https://www.hisour.com/es/the-five-orders-of-architecture-28216/

81


Otros arquitectos en Roma en la segunda mitad del siglo XVI Giacomo Della Porta (1532-1602) Roma Según La Universidad de Navarra (s.f.): ‘‘Lorda fue un arquitecto italiano (figura 110) de origen lombardo, se sitúa en el periodo de transición entre el Manierismo y el Barroco. Giacomo, dominó la escena arquitectónica romana del último cuarto del siglo XVI. Discípulo de Miguel Ángel, a quien sucedió como arquitecto del Capitolio, donde terminó el Palacio de los Conservadores en 1578. En 1573 sucedió a Vignola como director de las obras de San Pedro del Vaticano. Terminó el exterior por la parte del jardín y construyó las cúpulas menores, entre 1578 y 1585; completó la cúpula mayor, entre 1588 y 1590, dotándola de más decoración y modificando el perfil, más peraltado que el previsto por Miguel Ángel. Su contribución más importante a la historia de la arquitectura es la fachada de Il Gesù, modelo que tuvo una gran influencia posterior. ‘‘ Sus características como arquitecto fueron: • • • • • •

Elementos vistos en tratadistas del clasicismo anteriores Representante del arte de la contrarreforma Introductor del barroco Principales obras: Fachada de la iglesia del Gesú en roma Termina el proyecto de miguel ángel san pedro del vaticano

Figura 110 Giacomo Della Porta https://puntoalarte.blogspot.com/2018/05/giacomo-dellaporta-1533-1602.html?m=1

82


Doménico Fontana (1543-1607) Arquitecto italiano (figura 111) del Renacimiento tardío, que trabajo en Roma y en Nápoles, recordado por haber colaborado con Sixto V en las reformas urbanas de Roma, con la erección de los obeliscos egipcios encontrados entre las ruinas y la apertura de nuevas vías. Las obras más destacadas de este fueron la loggia de la fachada septentrional de San Juan de Letrán y el palacio de Letrán, en Roma, y el Palacio Real de Nápoles, finalizado por su hijo tras su muerte. Según el crítico Norberg-Schulz, “Fontana suele considerarse un arquitecto frío y sin imaginación, aunque tuvo algunas ideas muy nuevas y fértiles para la distribución de espacios.” En una Edición, La Universidad de Navarra (s.f.) definió que: En la arquitectura religiosa, Fontana reelaboró el Complejo de Jesús y María (con la construcción de la iglesia homónima), proyectó la ermita de los Camaldulenses, la iglesia de Santa María de la Estrella, la decoración escultórica de la Catedral y la cúpula de la Basílica de la Santísima Anunciada Mayor. Cuando estaba acabando siglo XVI, a lo largo de las obras de creación del canal entre el flujo de agua Sarno y Torre del Greco, localizó varios vestigios de etapa romana: sin saberlo, había abierto una brecha en el corazón de la vieja Pompeya, ciento cincuenta años anterior a las primeras excavaciones. En 1606 participó en el concurso para la fachada de la Basílica de San Pedro, después ganó por su connacional Carlo Maderno.

Figura 111 Doménico Fontana https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Federic o_Zuccari,_Ritratto_di_Domenico_Fontana. jpg

83


Transformaciones urbanas de roma a fines del siglo xvi por mandato de Sixto x: Al igual que la pintura o la escultura, la arquitectura del siglo XV es un caso que muestra bastante apropiada una etapa de experimentación y transformación de la sociedad europea y por consiguiente se da un gusto estético. Lo cual caracteriza por consiguiente los primeros a este nuevo estilo su originalidad, su alusión directa o de forma indirecta a modelos visuales del pasado grecorromano. Según el libro de Arquitectura del renacimiento (2012), “La arquitectura a comienzo del siglo XVI alcanza su perfección formal en la que se consiguen edificios de una calidad estética notable, acorde a los nuevos tiempos y al pensamiento contemporáneo. el estilo equilibrado y clasicista se proyecta hasta mediados del siglo, momento en que el modelo entra en crisis y se produce una ruptura con la estabilidad anterior buscando efectos visuales más exóticos y dinámicos.” La arquitectura renacentista nació en Florencia, Italia, durante el siglo xv, la cual es nombrada por sus grandiosas estructuras, como la cuna de este nuevo desplazamiento y termina durante el siglo xvii, teniendo su apogeo un siglo anteriormente. En este periodo, a diferencia del lapso tradicional, la arquitectura por el momento no esta dedicada tanto al entorno religioso, sino que además a las enormes y poderosas familias de la era. Visión urbana: En este tema veremos como la urbanización renacentista se va dando en las metrópolis, con tal de enseñar que el raciocinio de la belleza en la actualidad no únicamente se da a grado del inmueble, sino que además se da a grado de localidad. Un buen ejemplo, es Roma, como sede del renacimiento, aquí es el papado quien asume el vuelo del nuevo desplazamiento como patrocinado artístico, como era el papa quien predisponía del dinero en Roma, el enfoque del renacimiento en roma se da hacia los inmuebles eclesiásticos reconstruyendo y resaltando lo glorioso y majestuoso de dichos monumentos. De esta forma la proposición de urbanización en roma se realiza con la iniciativa de conectar la plaza del poblado con el centro de la metrópoli donde estaba la sede del vaticano, o sea, existía una clara intención de acercar al poblado hacia el santuario y esta a su vez enseñar que era el centro de la arquitectura. Según Kistof (2007), “Sixto V desdeño la fragmentaria aproximación a la planificación llevada a cabo por sus predecesores. Tomó por un lienzo en blanco a la ciudad entero y a su periferia extrañuro, e impuso sobre él, como con un gran pincel, imponentes avenidas que se adentraban en los espacios vacíos de las colinas orientales y en los límites del núcleo edificado. cada una de estas largas cintas de caminos (o sus fragmentos) ligaban dos puntos de interés, por sus iglesias, ruinas antiguas o sus puertas urbanas.” (pg.46)

84


Arquitectura en Venecia La ciudad de Venecia está construida sobre un barro aluvial, en el cual, sus edificios están sostenidos por pilotes de madera y muros delimitados por canales que entrelazan la ciudad. El famoso mapa grabado en madera de Jacoppo de Barbari (1460 – 1515) muestra que la tierra era muy importante y Venecia ya estaba abarrotada dentro de sus límites estrictamente limitados. El cambio llegó a Venecia en el siglo XV a través de Padua, y se basa principalmente cuando llegan arquitectos de otras partes de Italia; gracias a esto, la ciudad fue muy rica, como es el caso de Jacopo Sansovino (1486-1570) quien fue un escultor florentino que huyo de Roma después del saqueo del condestable de Borbón (1527) y gracias a él, la riqueza de ornamentación, los altos relieves, las columnas pareadas, las balaustradas y las estatuas sobre las barandas de coronamiento quedaron como características principales del Renacimiento veneciano. Sansovino se hizo cargo de los edificios públicos que estaban alrededor de la plaza de San Marcos, su primer ejemplo fue la Biblioteca de San Marco en 1537, en el cual, su diseño fue de estilo clasicicsta, además podemos ver que sus edificios y están decorado con elegantes estatuas. Mas adelante, el estilo veneciano fue aún perfeccionando por otros artistas como Sanmicheli y Palladio (sobre todo por sus obras y escritos que tenía que ejercer influencia) En comparación a las demás ciudades, se conservó la forma general de los edificios y además fue un importante centro europeo de impresión de libros y el principal centro de publicaciones de arquitectura. Algunos ejemplos de arquitectura renacentista: • • • • • •

Palazzo Santa Sofia Scuola Grande di San Marco Iglesia del Santísimo Redentor Biblioteca de San Marcos Puente Rialto Palazzo Grimani

85


Jacopo d’Antonio Tatti Sansovino (1486 – 1570) Fue un arquitecto y escultor del Renacimiento Manireista italiano y desarrolló sus obras principalmente en Venecia. (figura 112) En 1502 a 1505, se formó con el escultor Andrea Sansovino; cuyo nombre adoptó, sus primeras obras escultórica muestran una refinada inspiración clásica. Desde 1505, trabaja en Roma como escultor y restaurador de estatuas y es así como logra la atención de Bramante y Rafael. En 1527, se establece en Venecia de forma definitiva y recibe el cargo como jefe de San Marco en 1529; como arquitecto diseñó palacios, iglesias y edificios públicos, uniendo estilos como la clásica florentina y romana que fueron inspiradas por Bramante con el estilo veneciano. Sansovino influyó en artistas como Andrea Palladio y Baldassarre Longhena. Biblioteca de San Marcos (1536 – 1588) La biblioteca fue construida por decisión de los Porcuradores de San Marcos con el fin de custodiar los libros griegos y latinos dejados por el Cardenal Bessarione (quería que estos escritos sean accesibles al público) este edifico simboliza la riqueza de la ciudad. Consta de 21 galerías, en el cual, 16 fueron construidos por Sansovino y 5 por Scamozzi (estas fueron construcciones adicionales al diseño original de Sansovino) y dos plantas a la Piazzeta de San Marcos (figura 113); en el cual la biblioteca ocupa el piso superior mientras que la planta baja son comercios (figura 114), en el primer nivel se encuentra una arcada con orden dórico y en el segundo, se encuentran columnas jónicas adosadas a pilares, todo este conjunto está coronado por una balaustrada con una línea de estatuas. La fachada (figura 115) se concibe como un ensamblaje de elementos estructurales tridimensionales, incluidos pilares, arcadas, columnas y entablamentos superpuestos para crear una sensación de profundidad, en sí, toda la fachada ha sido incrustada con artefactos arqueológicos.

Figura 112 Jacopo d’Antonio Tatti Sansovino https://es.wikipedia.org/wiki/Jacopo_d%27Antonio_ Sansovino

86


Figura 113 Biblioteca de San Marcos - Planta http://intranet.pogmacva.com/en/obras/70346

Figura 114 Biblioteca de San Marcos https://www.pinterest.es/pin/298926494002307351/?amp_client_id=CLI ENT_ID(_)&mweb_unauth_id={{default.session}}&from_amp_pin_page =true

Figura 114 Biblioteca de San Marcos http://intranet.pogmacva.com/en/obras/70346

87


Michele Sanmicheli (1484 – 1559) Fue un arquitecto y urbanista italiano y destacado arquitecto del manierismo, quien introdujo en Véneto la cultura romana, además fue discípulo de Bramante y Giuliano de Sangallo. (figura 115 Realiza obras en la catedral de Orvieto en 1509, y es nombrado arquitecto de la republica Serenísima en 1528. Palazzo Grimani (1540 – 1562) John Ruskin en Las piedras de Venecia, señala que es "El edificio más importante en la parte central del Gran Canal es la Casa Grimani (p.125) Fue construido para Antonio Grimani; quien era un comerciante que fue más tarde elegido Dux de la ciudad, además, este edificio permaneció en su familia por más de dos siglos. (figura 116) Es un edificio trapezoidal que consta de 4 entrada, dos por tierra a través del patio (fue inspirado por la arquitectura romana) y dos por el agua, por el Gran Canal y el Rio di San Luca, con una fachada que se divide en tres secciones y ventanas de arco, la fachada del Gran Canal consta de tres órdenes corintios que enmarcan los inmensos huecos y un elegante balcón que divide el orden inferior con pilastras del piso noble con columnas. Se dice que este palacio cuenta una leyenda sobre una promesa de amor: Tiepolo había negado la mano de su propia hija a un Grimani porque no tenía un palacio en el Gran Canal, por lo que Grimani hizo construir un palacio con más ventanas grandes de la puerta de la casa Tiepolo, que se encuentra enfrente, en la otra orilla del Gran Canal.

Figura 115 Michele Sanmicheli https://es.wikipedia.org/wiki/Michele_Sanmicheli

Figura 116 Palazzo Grimani

88

https://www.artehistoria.com/es/obra/palazzogrimani-venecia


Andrea Palladio (1508-1580) Italia Andrea Palladio (figura 117), de nombre Andrea di Pietro della Góndola (Padua, 1508 Máser, 1580) ha sido un fundamental arquitecto renacentista italiano de la República de Venecia. Estuvo trabajando prácticamente en la metrópoli de Vicenza y sus alrededores, y además en la misma Venecia. Se le añade al arquitecto que quizás «mejor supo actualizar la herencia de las maneras clásicas con la verdad del instante central del Cinquecento». Sus villas campestres y otras obras han influido de forma estratégica en la arquitectura del Neoclasicismo. Es ahí donde estudió al costado de Giovanni María Falconetto, y conoció al individuo que más influyó en su formación humanista y arquitecto el conocido Gian Giorgio Trissino, convertido en su más decidido valedor. Con él se trasladó a Roma en 1551. Cuando se alejó de Florencia y roma, que actúa en el norte de Italia, en el Véneto. Palladio publicó otro tratado de monumental interés científico, lo cual ha convertido la arquitectura en el escenario teatral ideal para las ideas de sensualidad y juego lúdico que emana del arte veneciano en esas décadas del siglo XVI. Según el libro de Arquitectura del renacimiento (2012), “Palladio ejerció una enorme influencia, en todos los estilos posteriores hasta bien entrado el siglo XIX. De hecho, en Inglaterra su arquitectura clasicista recibió el nombre de neopaladianismo”. Las características de Palladio como arquitecto fueron: • • • • •

Tratadista: los cuatro libros de la arquitectura Racionalidad frente al subjetivismo manierista Ritmo en sucesión de elementos arquitectónicos Uso de esculturas Orden gigante hacia el barroco

Figura 117 Andrea Palladio https://www.researchgate.net/figure/Figura-4-Retrato-deAndrea-Palladio-atribuido-a-El-Greco-1545-FuenteWikimedia_fig4_322387316

89


Los cuatro libros de la arquitectura (1570) Esta fue obra redactada de mayor relevancia de Palladio son Los cuatro libros de la arquitectura (I quattro libri dell'architettura, en italiano), un tratado de arquitectura publicado en Venecia en 1570 se divide en cuatro secciones. Esta obra fue realizada en la era madura de Andrea (hacia el 1570). En él abundan ilustraciones de diseños, secciones, y detalles de recursos de arquitectura creados por el arquitecto veneciano. Hablamos de un libro sin antecedentes en los cuales se indican las reglas sistemáticas en materia de creación, además de un sin fin de ejemplos constructivos. Si tuviésemos que destacar una característica del tratado formado por el paduano Andrea Palladio (1508-1580), es universalmente conocido por sus gigantes arquitecturas religiosas y, más que nada, divídeles que aún hoy embellecen las localidades del Véneto, ésta podría ser sin lugar a duda la de su pragmatismo clasicista. En oposición al neoplatonismo del Quattrocento, tiene un afán aristotélico por ceñirse a la verdad le llevó a primar el ideal tradicional como supremo reflejo de un modo civil de vida. En palabras de Javier Rivera, historiador y teórico y creador de varios estudios sobre arquitectura de España de la Edad Actualizada, en su prólogo a esta primera versión, íntegra e ilustrada, en castellano luego de bastante más de cuatro siglos a partir de su aparición (1570): «racionalidad e independencia son ambos ejes de su pensamiento, y su mensaje arquitectónico mediante Los 4 libros una proclama de clasicismo, no como estilo, sino como categoría, que aparece constantemente por medio de las épocas». ¿Qué contiene el tratado de Andrea Palladio? El tratado se subdivide en cuatro libros: •

• •

El libro I: trata de «La caja de herramientas del arquitecto «. Elección de materiales, normas de proporción, elementos arquitectónicos y la forma de organizar estos elementos y de unirlos. En el libro II: se muestran varios diseños de Andrea Palladio en planta y sección. El libro III: incide en la construcción de edificios públicos, como calles, puentes, plazas. En este libro se incluyen también algunos de sus trabajos en las villas palatinas. El libro IV: presenta algunas reconstrucciones de los restos arqueológicos de la antigua Roma.

90


Villa Rotonda (1571) Italia Palladio reinventa la villa rustica. En su creación maestra La villa rotonda de Vicenza (figura 118 – 119), la obra es centro de un jardín. Tiene vista a todos los confines de su territorio pues no hay una fachada propiamente, sino que Palladio abrió su oficio a todos los lados al conferirle 4 fachadas, resaltadas cada una con un pórtico avanzado similar a los peristilos de los santuarios romanos. El centro lo ocupa una cúpula de fisonomía parecido a la del panteón de roma. Las realizaciones de Palladio son hermosas y cómodas más las villas campestres, de las que construye 30 que tenemos la posibilidad de que en Vicenza, Verona y Venecia. Estas influirán en cierta forma de la arquitectura neoclásica, tanto en Inglaterra como en E.E.U.U. En 1551, Paolo Almerico, encarga a Palladio una vivienda, donde se alterna la casa, el sitio de descanso y de centros productivos, hablamos de la Villa Rotonda, inspirada en el Panteón Romano y concebida como una segunda casa para la alta sociedad, que buscaba en el campo refugio pacifico ante la ajetreada vida urbana. Esta se halla en la cima redondeada de una pequeña colina apenas fuera de las paredes de Vicenza. Esta vivienda tiene una composición cuadrada inscrita en un círculo perfecto. Consta de un salón central, cubierto con una cúpula y 4 pórticos hexástilos con frontón, que trabajan como galerías, a partir de las que se puede disfrutar de la. Tiene 2 pisos, una región subterránea a la que se debe entrar por medio de pórticos jónicos tradicionales. Para poder hacer en cada habitación una exposición parecido al sol, la planta ha sido rotada 45 grados respecto de los puntos de vista cardinales. Este plan refleja los ideales humanísticos del Renacimiento.

Figura 118 Villa La Rotonda http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/manierismo/arquitectura/palladi o_vicenza_villa_rotonda.htm

Figura 119 Villa La Rotonda - Planta http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/manierismo/arq uitectura/palladio_vicenza_villa_rotonda.htm

91


Villa Bárbaro (1560-1570) Italia Está ubicada en Treviso, Palladio abre esta villa como pórtico, como telón de fondo a las huertas y jardines del espacio alrededor, con un cuerpo humano central y 2 galerías a los lados. El interior combina los juegos de trampantojo debido a la inestimable participación del pintor veronés, quien pinta galerías abiertas al paisaje que no son, puertas por las que se asoman personajes en sitios imprevistos, todo ellos buscaron un impacto de irrealidad, de confusión en el cual camina por el palacete. En Vicenza además se ejecutan dos obras primordiales: el revestimiento de la basílica gótica y el teatro olímpico. La creación (figura 120- 121) se construyó sobre un núcleo central de ruinas de un castillo de etapa medieval. Tenemos la posibilidad de mirar cuatro columnas monumentales jónicas en la fachada a semejanza del templo de la Fortuna Viril en Roma. El pórtico centrado entre 2 galerías de arcos de medio punto. El bloque central está coronado por un monumental frontón decorado con relieves, flanqueado por dos alas simétricas de dos plantas, con sendas arcadas abiertas al frente, que acaban en pabellones con gigantes relojes de sol colocados en sus frontones Debemos resaltar que su interior ha sido decorado por el pintor El Veronés. Para esta villa, el mismo Palladio diseño un Tempietto o capilla exenta en 1580, inspirada en el Panteón de Roma El interior del bloque central está pintado con frescos del Veronés en el estilo más contemporáneo del artista en aquel lapso. Estas pinturas conforman el de mayor relevancia periodo de frescos de este artista e inspiraron varios de los frescos pintados por otros artistas de villas de la era.

92


Figura 120 Villa Bárbaro https://www.pinterest.com/pin/382383824583492305/

Figura 121 Villa Bárbaro - Planta https://sites.google.com/site/veronesepintor/villa-maser

93


Basílica de Vicenza (1549-1614) Italia Aquí hablamos de una de las obras más relevantes de Palladio, que renovaría su imagen urbana. Hablado esto, hablamos de la Basílica de Vicenza o Palacio de el motivo, un inmueble gótico de concurso. La participación que ejecuta ha sido magistral; rodeando el núcleo medieval con un anillo de pórticos clasicistas en dos pisos de arcadas de medio punto, - el piso bajo de orden dórico y el elevado, jónico- y dinteles laterales apeado sobre columnas de orden usual, en un marco alquitranado con columnas de orden gigante. se van ocurriendo la superposición de recursos arquitectónico con funcionalidad decorativa, algo bastante propio del manierismo. esta sucesión de maneras y recursos se sabe cómo "tramo rítmico palladiano". Palladio pone en lleva a cabo sus teorías e ideas de la arquitectura en bastante más de un inmueble y esto va a influir en el neoclacismo y en todos los arquitectos de Inglaterra de la actualidad. Usa la fachada tradicional (figura 122 – 123) con la repetición en serie de un mismo fundamento decorativo; sin embargo, introduce el gótico palladiano, tan difundido en la arquitectura del renacimiento, este se apoya en la alternancia de una parte de arquitrabe, el arco y otro trozo de arquitrabe, todo ellos cobijado bajo la composición del arquitrabe primordial que separa los cuerpos o pisos.

Figura 122 La basílica de Vicenza http://arkikultura.com/basilic a-palladiana-andreapalladio/

Figura 123 La basílica de Vicenza – Planta http://reposiprog.blogspot.c om/2015/04/palladio.html

94


Teatro Palladio (1555-1580) Italia Si imaginan un escenario en visión (figura 124 – 125), autentica ficción, en el cual observamos unas calles que se alejan en la lejanía sin embargo que permanecen diseñadas de tal modo que realmente el espacio es estrechísimo. En Venecia, se diseñó varias de sus iglesias más interesantes, como San Giorgio Maggiore, donde se introduce por primera ocasión el orden gigante, que borra los pisos y cuerpos y funde en una sola escenografía toda la fachada, aspecto que practica enorme poder de atracción en los arquitectos del barroco. Este fue un encargo de la Academia Olímpica con una finalidad simbólica. Se trataba de hacer un pequeño teatro cerrado donde la burguesía pudiera acudir a presenciar las celebraciones de la comedia del arte. un tipo de representación entre comedia, teatro, música, etc. Palladio se inspira en los modelos romanos, aunque más pequeña con una concepción renacentista. construyo una estructura semieliptica y organiza todo el frente del escenario, superponiendo nichos en los que se van alternando estructuras con frontones rectos y curvos. Colaboran también escultores de la época, realizando esculturas del mundo del arte del teatro, y colocándolas en cada uno de los nichos. Lo más interesante es que en el fondo del escenario, entre los huecos y vanos y el arco central del escenario, Palladio realiza una serie de perspectivas especiales, fingiendo fachadas de edificaciones monumentales con ayuda de Vicenzo Scamozzi. Esto hace monumental, hecha a base de líneas rectas y de filigrana escultórica que solo un arquitecto como Palladio fue capaz de diseñar y plasmar.

Figura 124 Teatro Olímpico de Vicenza http://monicaarq.blogspot.com/2014/07/teatro-olimpicode-vicenza-andrea.html

Figura 125 Teatro Olímpico de Vicenza - Planta https://www.wga.hu/support/plans/p/palladio/4/teatro.htm l

95


Palazzo Chiericati (1550-680) Italia Fue diseñado en 1550 como residencia noble para el conde Girolamo Chiericati (figura 126 – 127), ha sido culminado durante el siglo XVII y a partir de 1855 es el Museo cívico de Vicenza. Ha sido diseñado al rededor del siglo XVI para la noble familia de los Chiericati y culminado a fines del siglo XVII, el palacio es una roca miliar en la carrera del arquitecto Palladio. La obra se orienta hacia una extensa área abierta – llamada plaza de la isla, ya que los ríos Bacchiglione y Retrone la flanquean a dos lados – y tiene forma de una villa suburbana con una majestuosa fachada urbana que, con su doble orden de logias, recuerda los viejos foros romanos. Esta consta de una planta constituida según un eje de simetría, con una logia, ordenada con columnas diversos (transgresión al lenguaje clásico) en los ángulos consientes con los ángulos corporal superior, como una ejemplificación bastante más de transgresión al lenguaje tradicional. Localización de los pesos además de manera transgresora, lo más pesado arriba y lo más liviano debajo relacionadas con los llenos y vacíos. De plataforma interrumpida, entablamento quebrado, discontinuo. Aventajamientos en el cuerpo humano superior, coronados por guardapolvos triangulares y curvos como límite de dichos, los cuales son continuados por pequeñas ventanas colocadas un poco más arriba. Sobre los guardapolvos se hallan figuras escultóricas tangenciales a los mismos, transmitiendo la sensación de inestabilidad, las cuales paralelamente irrumpen visualmente el territorio de otros recursos. El límite del inmueble está dado por una cornisa quebrada, discontinua, la que es continuada hacia el infinito por medio de la localización de figuras escultóricas y volumétricas.

96


Figura 126 Palacio Chiericati https://www.pinterest.com.mx/pin/259871840984461841/

Figura 127 Planta del Palacio Chiericati - Planta https://premoderno.tumblr.com/post/83009371316

97


Palazzo Valmarana (1554-1571) Italia Es un palacio ubicado en Vicenza (figura 128 – 129). Fue construido por el arquitecto renacentista italiano Andrea Palladio en 1565 para la noble Isabella Nogarola Valmarana. La fachada del Palazzo Valmarana es una de las realizaciones más extraordinarias e individuales de Palladio. Por primera vez en un palacio, una orden gigante abarca toda la extensión vertical del edificio: evidentemente esta fue una solución que tuvo su origen en la experimentación de Palladio con las fachadas de edificios religiosos, como la fachada casi contemporánea de San Francesco della Vigna. Así como la nave y los pasillos se proyectan en el mismo plano en la iglesia veneciana, también en la fachada del Palazzo Valmarana se hace evidente la estratificación de dos sistemas: el orden gigante de las seis pilastras compuestas parece superponerse al orden menor. de pilastras corintias, de manera mucho más evidente en los bordes donde la ausencia de la pilastra final sirve para revelar el orden subyacente que sostiene un bajorrelieve de un guerrero que porta las armas de Valmarana. Más que construcciones geométricas abstractas, la lógica compositiva de estas fachadas civiles y religiosas derivaba de la familiaridad de Palladio con las técnicas de dibujo, en particular las representaciones ortogonales con las que visualizaba proyectos y reconstruía edificios antiguos, y que además le permitían un control minucioso sobre las relaciones entre el interior y el exterior del edificio. Se inspira en las experimentaciones palladianas en las fachadas de edificios religiosos, como la casi contemporánea fachada de San Francesco de la Viga. Como en la iglesia, también en la fachada de este palacio parece evidente la estratificación de dos sistemas: el orden gigante de las seis pilastras compuestas parece superponerse al orden menor de pilastras corintias, de forma todavía más evidente en los márgenes donde la ausencia de la pilastra final revela el sistema inferior, que sostiene el bajorrelieve de un armado donde se apoyan los emblemas Valmarana.

98


Figura 128 Palazzo Valmarana https://docplayer.es/46673318-Diagrama-y-tipologia.html

Figura 129 Palazzo Valmarana - Planta https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Valmarana_(Lisiera)

99


Iglesia del Redentor (1577-1592) Italia El santuario del Redentor (figura 130 – 131) es el resultado de la toma de elección del senado veneciano de edificar un inmueble religioso cuando se ha erradicado la epidemia de peste que azoto a Venecia de 1575 a 1577. La obra tiene planta rectangular o de cruz latina. Se optó por este modelo para acatar las órdenes del reciente Concilio de Trento. La fachada de mármol blanco pertenece a los más asombrosos ejemplos de inspiración tradicional, que tanta popularidad brindaron a Palladio: La composición de los frontones, dispuestos uno detrás de otro, roza la perfección, en una oposición de zonas lisas, de lesenas y de montantes con estatuas, ostentando seguridad y rigor tradicional. Su reluciente blancura y sus magníficas proporciones resaltan a el templo con una identidad propia, visible a partir de la Piazzetta. La alta cúpula está incorporada visualmente con la fachada, y da sensación de unidad. El punto redondo del portal coincide ópticamente con la cúpula, coronada por la estatua del redentor. A cada lado de esta, dos sutiles campanarios cilíndricos, con techo a modo de cono, semejantes a minaretes, proporcionan su fisonomía característica a este espléndido templo. El interior es de nave exclusiva, con imponentes y decoradas capillas laterales. Tiene un sencilla transepto construido de 3 ábsides, a partir de donde se alza la monumental cúpula central. Enorme trascendencia tiene la luz, como en cada una de las obras de Palladio, y es la verdadera protagonista del interior, valorizando los volúmenes y la decoración.

Figura 131 Iglesia Redentor - Planta http://arkikultura.com/san-giorgio-maggiore-veneciaandrea-palladio/

Figura 130 Iglesia del Redentor http://intranet.pogmacva.com/en/obras/70380

100


Congregación de San Jorge (1569-1610) Venecia Además, intervino en obras religiosas en las que destaca el templo de san Jorge (132 133), elaborada entre 1565 y 1580, bastante exitosa en Venecia y situada sobre la pequeña isla de San Giorgio Maggiore, frente a la Pizzeta en Venecia. forma parte del monasterio homónimo. en el santuario se funden recursos bizantinos, tiene planta de cruz latina de tres naves con una cabecera distinta de ábsides planos, y una fachada que tiene monumental trascendencia. Para iniciar, es una fachada en forma de templo clásico, con una sola entrada, con cuatro columnas compuestas sobre altos plintos, con un entablamento por encima sosteniendo un tímpano clásico. esta fachada tiene poca altura para no resaltar de los demás inmuebles que tiene al lado. el ensamblaje de dos frontones: uno centro y otro idealizado que arrancaría en los lados e iría por detrás de la fachada es el esquema de la fachada. usa una escala particular para las columnas de esta fachada para que resalten en monumentalidad. por eso mismo, se conoce a Palladio como el creador de este " orden gigante". la iglesia tiene esta fachada hacia el Bacino di San Marco. Palladio trata de hallar la resolución de uno de los problemas más sentido por los arquitectos renacentistas, encontrar el modo de dotar de un aspecto inspirado en el templo clásico a un inmueble tripartito como el templo cristiano de tres naves; además tiene un sereno interior de proporciones perfectas, además típico de Palladio.

Figura 132 Iglesia San Jorge Mayor https://www.viajaraitalia.com/ basilica-de-san-giorgiomaggiore/

Figura 133 Iglesia San Jorge Mayor Planta https://www.pinterest.com/pi n/513128951272675908/

101


Renacimiento en España Primer periodo Este movimiento llegó en una época tardía, exactamente un siglo después de su inicio en Italia. Sin embargo, a diferencia de otros países, este marcó una afirmación nacional y acto de fe, ya que era necesario que el arte sea netamente español y profundamente católico. Tanto el lenguaje estético como el estructural tuvieron una influencia rápida, al igual que los parámetros y la necesidad del contexto también se desarrollaron con bastante intensidad. El Renacimiento español se desarrolla en varios periodos. Una primera fase, denominada plateresco, donde los esquemas clásicos utilizados en Italia y su armonía se combinan con el empleo de estructuras góticas. La Catedral de Salamanca (1513-1733) Fue construida por el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón (1500 -1577) debido al aumento demográfico de la ciudad. La edificación (Figura 134) representa una de las últimas manifestaciones del gótico español: constituida por una planta rectangular y formada por tres naves y varias capillas-hornacina situadas en los laterales. (Figura 135). En el interior se puede observar su gran magnitud, la esbeltez de sus columnas, sosteniendo su bóveda gótica y al mismo tiempo la armónica perspectiva de los espacios, la luminosidad y el equilibrio entre las diferentes influencias arquitectónicas existentes.

Figura 134 Catedral de Salamanca (1513-1733) https://catedralsalamanca.org/catedralsalamanca1340px/.Palais_Ducal.1161.JPG

Figura 135 Catedral de Salamanca - Planta https://catedralsalamanca.org/catedral-salamanca1340px/.Palais_Ducal.1161.JPG

102


San Pablo, Valladolid (1445-1616) También destacan las Iglesias en Valladolid, como la de San Pablo (Figura 136 - 137), que pertenece al gótico tardío. La Iglesia presenta una sola nave con capillas abiertas entre contrafuertes, un coro alto a los pies y crucero muy marcado en planta y alzado. La edificación se convierte en parte del plateresco, gracias a las bóvedas de crucería gótica, que descansan sobre ménsulas renacentistas.

Figura 136 Iglesia de San Pablo, Valladolid https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fachada_de_la_iglesia_co nventual_de_San_Pablo_(Valladolid).jpg

Figura 137 Iglesia de San Pablo, Valladolid Planta https://historiacivil.wordpress.com/2017/0 3/19/iglesia-de-san-pablo/

103


La Iglesia San Juan de los Reyes, Toledo (1477 - 1495) Construida por el arquitecto español Juan Guas (1430 - 1496) encargado por la reina Isabel I de Castilla (1451 – 1504) con la intención de convertirlo en mausoleo real. La edificación es representante de la construcción más importante erigida por los Reyes Católicos y su programa político. En el exterior se pueden observar características diversas características como, por ejemplo: la influencia de la geometría y armonía al plantear geométricas con proporción en el volumen. (Figura 138-139). Resalta también una estructura gótica con pilares de baquetones y decoraciones de tracería, pero al mismo tiempo se observan elementos clásicos en las decoraciones. Leland M. Roth 1993 considera que la edificación presenta características de diferentes corrientes: “Antes de llegar al siglo XVII, las dos corrientes renacentistas, la plateresca y la clásica, se cruzaron fusionándose en muchos casos, ofreciendo así ejemplos bellísimos de síntesis de arquitectura española, donde lo oficial y académico y lo popular y espontaneo adquirieron una fuerza tan expresiva y una armonía tan concentrada que ya no cabía esperar sino las formas del barroco.” (p.162)

Figura 138 Iglesia de San Juan de los Reyes, Toledo https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo: Fachada_de_la_iglesia_conventual_de _San_Pablo_(Valladolid).jpg

Figura 139 Iglesia de San Juan de los Reyes - Planta https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fachada_de_la_igles ia_conventual_de_San_Pablo_(Valladolid).jpg

104


Segundo periodo El segundo periodo que destacó en el Renacimiento de España, fue el Italianizante, el cual consistió en una mayor adaptación de los elementos clásicos y un olvido de la predominante arquitectura gótica en el país. El Palacio de Carlos V, Granada (1527 -1957) El proyecto fue construido por Pedro Machuca (1490- 1550) a pedio de Carlos V (1500 - 1558). La edificación (Figura 140) presenta diferentes rasgos del segundo periodo. En planta (Figura 141) se percibe como una planta cuadrada de 63 metros de lado con un patio circular inscrito en su interior (Figura 00), el cual resaltaba el uso de los órdenes y sus pilastras alternadas con vanos adintelados provistos de frontón en el piso superior. El patio circular también muestra dos pisos. El inferior está presidido por una columnata dórica de piedra pudinga con un entablamento muy ortodoxo. Y el piso superior forma una columnata jónica, más ligera, con entablamento liso. Esta estructura destaca un conocimiento de la arquitectura imperial romana, y presentaría el más puro Renacimiento de no ser por su disposición curva.

Figura 140 Palacio de Carlos V https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Carlos_V

Figura 141 Palacio de Carlos V en Granada - Planta https://sites.google.com/site/arquiandalucia/home/palacio-de-carlos-v

105


Periodo Herreriano Resaltó también el Periodo Herreriano, nombrado así por el arquitecto Juan de Herrera (1530-1597), el cual se convirtió el último periodo del Renacimiento en España, dejando a conocer la arquitectura en su forma más pura y absoluta de desnudez decorativa. Se caracteriza por su rigor geométrico, la relación matemática entre los distintos elementos arquitectónicos como respetar las proporciones, tener volúmenes limpios, el predominio del muro sobre el vano y por la ausencia casi total de decoración. Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (1563 – 1584) Fue construido por Juan Bautista de Toledo e (1515 - 1567) a pedio del rey Felipe II (1527 1598). Poco después intervinieron más arquitectos. Resaltan características del periodo Herreriano, ya que esta edificación representa una arquitectura del Renacimiento sin la exagerada decoración plateresca. Y al mismo tiempo marca el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado. Se pueden observar características del clasismo con el uso de orden dórico de la iglesia. (Figura 142 -143) Este edificio demuestra una austeridad y frialdad, que representa el cambio de una España medieval a una moderna. También destaca la elegancia de cada una de sus partes que han mantenido cuidado en sus proporciones y en la unidad de su estilo.

Figura 142 Monasterio de San Lorenzo de El Escorial https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_El_Escorial

Figura 143 Monasterio de San Lorenzo de El Escorial - Planta https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_El_Escorial

106


Renacimiento en Francia El Renacimiento también llegó a Francia en una época más tardía, ya que mientras este resaltaba en Italia, Francia seguía de la mano con la arquitectura gótica, la cual fue muy importante en el país, hasta que dejó de ser algo nuevo y se convirtió en elementos repetitivos con recursos agotados al final del siglo XV. En el mismo siglo, en 1494, Carlos VIII de Francia reclama sus derechos sobre Napóles, interfiere en Italia y se encuentra con esta nueva y resplandeciente corriente artística. En la cual intenta envolverse al llevarse consigo a bastantes artistas italianos que elaboraron las nuevas obras renacentistas del país. Más que nada, fueran las guerras de Italia de Cralos VIII y Luis XII, los que pusieron en relación Francia con esta nueva corriente artística. Leland M. Roth (1993): ‘’El rey Francisco I de Francia realizó numerosas expediciones a Italia, lo que le dio ocasión de conocer de primera mano las obras de la época que allí se realizaban. De hecho, hubo muchos artistas y arquitectos italianos que, inseguros por la inestable situación política de su patria, decidieron aceptar invitaciones para trabajar en Francia. El más conocido de todos ellos es Leonardo da Vinci, el cual, invitado por el rey Francisco I, pasó en Francia los últimos años de su vida; pero lo cierto es que hubo muchos otros arquitectos que se trasladaron a trabajar a Francia.’’ (p. 379) El contacto con el nuevo arte italiano hizo renacer Francia con todas las características propias de la estructura, la finura, la armonía y el buen gusto. Las características más empleadas de Italia fueron el uso de los tramos rítmicos de Bramante (1444 - 1514), gran exponente del Renacimiento en Italia, las ornamentaciones en bajorrelieve de arabescos, etc. Sin embargo, la composición general era diferente. Esto se puede evidenciar en las fachadas ya que en Italia destacaban las fachadas planas, techos invisibles y grandes cornisas, mientras en Francia para adaptarse al clima, se realizaron fachadas con elementos sobresalientes, desfasados, etc. También con techos altísimos e implementación de tecnologías como chimenea y cresterías. Alguna de estas características se puede observar el Palacio Ducal de Nerves, una de las primeras edificaciones de la época con predominantes torreones de forma octogonal y la torre central de grandes dimensiones en la fachada. Francia se adaptó rápidamente y con mucho entusiasmo a este nuevo movimiento, como lo menciona Leland M. Roth (1993): “El Renacimiento surge como un brote primaveral. Flores menudas, arabescos, grotescos, cartelas y medallones bordaron las pilastras, los capiteles y entablamentos” (p.146). Los cuales son detalles artísticos que se pueden observar a lo largo de las nuevas edificaciones en Francia, que brindan belleza, armonía y generan una nueva etapa en el país. El Renacimiento en Francia se dividió en diferentes periodos, el primer periodo destaca el estilo de Luis XII, el cual corresponde a la transición entre la arquitectura gótica y la del renacimiento, fue la etapa en donde el renacimiento italiano de adapta con fuerza a la arquitectura actual de la época.

107


El Castillo de Chambord (1519 - 1685) Es un célebre castillo (Figura 144) que destaca en la época de Francisco I (1494-1547), gracias a la combinación de formas tradicionales medievales con estructuras clásicas italianas. En planta se observa una planta (Figura 145) de cruz griega de la torre del homenaje en torno a la cual se construye el castillo, claramente inspirada en Italia, mientras que en su estructura podemos observar elementos medievales, como ornamentación de las partes superiores de la torre del homenaje y del castillo.

Figura 144 Castillo de Chambord https://www.arkiplus.com/castillo-de-chambord/

Figura 145 Castillo de Chambord - Planta https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plan.chateau.Chambord.png

108


Castillo de Anet (1547 - 1552) Fue construido por Philibert Delorme (1514-1570) , un célebre arquitecto francés de ese periodo. En su edificación (Figura 146) resalta el olvido de las plantas de torres circulares y presenta la armonía y proporción que destaca la arquitectura clásica (Figura 147). Tras el aprendizaje de diversos estudios y tratados, este mismo arquitecto inventó el orden francés, el cual se basa en columnas cuyo fuste estaba forrado con gruesos anillos almohadillados (Figura 148).

Figura 147 Castillo de Anet https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Anet

Figura 147 Castillo de Anet - Planta https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Anet

Figura 148 Orden francés http://drago.intecca.uned.es/download/d3d3LmludGVjY2Eud 109 W5lZC5lcw%3D%3D_285329_1525094659_Ordenes-2Teoria-Ordenes-2.pdf


Renacimiento en Holanda El Renacimiento en los países bajos también tuvo una fuerte influencia de Italia, en este contexto, el comercio y la industria textil incrementó, lo cual llevo a estos países a generar fuertes intercambios. Al mismo tiempo, por la limítrofe francesa y alemana existía una gran influencia, pero con la cual igual Holanda mantuvo un sello particular en su arquitectura. Este nuevo estilo llegó con entusiasmo, pero no logró mucha influencia en un inicio, ya que, a pesar de construir algunas edificaciones con el clasismo italiano y sus características, los elementos góticos siguen siendo importantes. El resurgimiento del período clásico tampoco es un tema central, como lo fue en Italia, este nuevo Renacimiento es más un retorno a la naturaleza y a la belleza terrenal. Municipio de la Ciudad Un gran ejemplo de lo mencionado se observa en el Municipio de la ciudad, construido por el arquitecto Cornelius de Vriendt (1534 - 1575), que presenta características del clasismo italiano como sus pórticos en arquería, su horizontalidad y armonía en sus líneas, pero al mismo tiempo las propias características como su motivo central nórdico e influencia francesa. (Figura 149)

Figura 149 Municipio de la ciudad https://www.artehistoria.com/es/obra/ayuntamiento-amberes

110


Lonja de La Carne, Haarlem (1602) El edificio fue construido por el arquitecto Lieven de Key (1560 – 1627). Arquitecto de Harleem, Países Bajos que fue gran exponente del Renacimiento en Holanda. La edificación es gran representante de la arquitectura renacentista holandesa. En la época fue el único edifico en el que estaba permitido vender carne fresca, pues esa era su utilidad. Como parte de la decoración y dejando en claro su utilidad tenía esculturas de cabezas de buey en la fachada, en donde también se evidencia el motivo central nórdico. (Figura 150)

Figura 150 Lonja de La Carne, Haarlem (1602) https://www.talesofawanderer.co m/blog/lonja-carne-haarlem/

111


Conclusiones: El renacimiento fue un movimiento importante, ya que hizo que el hombre tomara otra visión del mundo, que era el ser del centro de atracción e inspiración para rehacer el pensamiento, además, este movimiento trajo consigo la perspectiva y la idea de hacer un arte a la perfección, dejando atrás los estilos de la edad media para iniciar la edad moderna. “Durante el Renacimiento se descubrió la función civil del arte, y el creador o artista descubrió, asimismo, su importancia. El arte fue considerado una de las más altas manifestaciones del hombre en lo intelectual y en lo espiritual. El constante anhelo de perfeccionamiento para aproximarse a ese principio estético será otra característica común de este período.” (Vintimilla, 2017, p. 253) De este movimiento se destacan grandes figuras como Gicoppo Barozzi, Andrea Palladio, Michelle Sanmicheli, entre otros, y estos mantienen nuestra admiración a través de los tiempos.

112


113


CAPITULO IV - V

114


Este capítulo se enfoca en explicar cómo fue el desarrollo del Barroco gracias a conocidos artistas de la época, como Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini, que con sus obras de arte expresan ajustadamente lo que se estaba viviendo en la época. El barroco, al igual que otros estilos, inicialmente era etiquetado como un fenómeno histórico sin valorar su peculiar expresividad. Hoy en día, como expresión formal, es una manifestación de los procesos sociales intensos y los entramados conceptuales coherentes. El Barroco es un arte de una peculiar vitalidad, que admira mucho el estilo clásico y le da una función diferente a la que tenía, al mismo tiempo que los artistas buscaban que los estilos de arte: escultura, pintura y arquitectura fueran una unidad y abarquen temas de la sociedad de aquel contexto que reflejaba una época de crisis. 115


Marco Vitruvio (81 a.C. -15 a.C.): Los Diez libros de la Arquitectura Marco Vitruvio fue un arquitecto, ingeniero, escritor y tratadista romano. Conocido como el constructor del Imperio Romano y el creador de De Architectura, un compendio de libros en donde plasma su trabajo y conocimiento como arquitecto de la antigüedad clásica. Este es el único texto de la época en el que se recogía todo el saber arquitectónico, es por ello que, en la época del Renacimiento, arquitectos como Alberti (1404-1472), Serlio (1475- 1554), Vignola (1507-1573) o Palladio (1508-1580) lo estudiaron para inspiración de sus nuevas edificaciones. Así mismo, varios de los arquitectos mencionados escribieron nuevos tratados basados en De Architectura e inspirados por el conocimiento de Vitruvio. Cada libro de este compendio menciona diferentes partes de la arquitectura siendo cada una igual de importante que la otra. Una de los temas que más resalta es la importancia de la ordenación en planta, alzado, perspectiva, la disposición, la euritmia, la simetría, el ornamento, la distribución, el correcto emplazamiento, etc. Sobre todo, a lo largo de todo el libro se menciona siempre la importancia del uso de proporciones tanto en las unidades como en el todo. Esta proporción nace a través de la proporción humana (Figura 151) y se convirtió en una forma de lograr belleza y armonía en la arquitectura. Rodríguez, D. (1995) mencionó las mismas características citando uno de Los Diez libros de Arquitectura de Vitruvio: “La figura circular trazada sobre el cuerpo humano nos posibilita el lograr también un cuadrado: si se mide desde la planta de los pies hasta la coronilla, la medida resultante será la misma que la que se da entre las puntas de los dedos con los brazos extendidos; exactamente su anchura mide lo mismo que su altura, como los cuadrados que trazamos con la escuadra. Por tanto, si la naturaleza ha formado el cuerpo humano de modo que sus miembros guardan una exacta proporción respecto a todo el cuerpo, los antiguos fijaron también esta relación en la realización completa de sus obras, donde cada una de sus partes guarda una exacta y puntual proporción respecto a la forma total de su obra.’’ (p. 82)

Figura 01 El hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci https://www.culturagenial.com/es/hombre-devitruvio-leonardo-da-vinci/

116


Tratados de Leon Battista Alberti (1404-1472): Re Aedificatoria (1485) Alberti es una exponente figura del humanismo que dedicó su carrera a la Arquitectura del Renacimiento y desarrolló 10 importantes libros de Arquitectura donde buscó reformular los conceptos de Vitruvio. Los temas del compendio se centran en la perspectiva, mientras al mismo tiempo menciona que la arquitectura es un sistema ordenador y un instrumento de función social. Al igual que Vitruvio, en sus tratados menciona los cánones como proporciones del cuerpo humano, pero lo más importante fue la relación de proporciones que menciona sobre el propio edificio entre su ancho y su altura (Figura 152). Otra característica que defendió el arquitecto fue destacar que la belleza se centra en la derivación de la naturaleza en números pares o impares, tanto como en la distribución de su planta, y sobre todo en la funcionalidad de la edificación.

Figura 152 Relaciones proporcionales de la fachada de Sta. María de Novella, Florencia https://www.researchgate.net/figure/Figura-5-Relaciones-proporcionalesde-la-fachada-de-Sta-Maria-de-Novella-Florencia_fig4_277260342

117


Los tratados de Vignola (1507-1573) Giacomo Vignola fue un arquitecto italiano creador de uno de los tratados de la arquitectura más leídos hasta el día de hoy, y está basado en el tratado de Vitruvio y en un estudio de las edificaciones romanas antiguas que realizó. Este compendio abarca una serie de grabados acompañado con breves comentarios explicativos. El también expone los 5 órdenes canónicos de la arquitectura, y clasifica cada uno de estos en 5 secciones: Columnata, Arcada, Arcada sobre pedestales, Temas particulares del pedestal y la basa, Formas particulares del capitel y entablamento (Figura 153). Su mayor aportación fueron las proporciones, ya que se encargó de definir unas medidas justas en una relación de proporción entre pedestal, la columna y el entablamento de 4:12:3.

Figura 153 Clasificación de Órdenes en 5 secciones de Vignola http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/3b.tratados_y_tendencias_en_la_arquitectura.pdf

118


Sebastián Serlio (1537- 1575): Regole de Architecttura (1552) Arquitecto italiano que empieza los tratados de arquitectura en Italia en el siglo XVI. En contraste a Vitruvio o Alberti, él se opone con una serie de compendios más ilustrados, con más carácter de manuales prácticos para que no sea solo un tratado teórico. Es así como sus tratados modificaron el contenido habitual de los escritos sobre al arte y la arquitectura. En algunos países como Francia, España, Hispanoamérica, Alemania y países bajos fue imitado su diseño de tratado. En otros, como en Italia, fue duramente criticado. Serlio considera que el diseño gráfico logra comunicar más información que el argumento textual y les concede mayor importancia a los valores perceptuales que los constructivo, dándonos a entender que el arquitecto es más un diseñador proyectual que un maestro de obras (Figura 154). Al igual que los anteriores tratadistas, Serlio explica principios de geometría y de las diversas líneas como la proporción aurea para que el arquitecto se dé cuenta y las use en todo lo que vaya a realizar a lo largo de su carrera. Configuró un entendimiento más realista de la arquitectura al proporcionar elementos de perspectiva en sus elevaciones. En estos tratados explico también sobre ornamentos importantes como las columnas y fue el primero en codificar los cinco órdenes clásicos. (Figura 155) Gracias a su enfoque práctico logró describir las medidas de cada orden y les proporciono un carácter específico. Menciona también de los tipos de templos, sus plantas. Y, por último, en su último libro comentó sobre diversos accidentes o percances por el que un arquitecto puede pasar, terrenos complicados, restauraciones de casas, etc.

Figura 154 Illustraciones de alta calidad para complementar el texto http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/3 b.tratados_y_tendencias_en_la_arquitectura.pdf

Figura 155 Intercolumnios Romanos http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/3b. tratados_y_tendencias_en_la_arquitectura.pdf

119


Andrea Palladio (1508-1580): influencia en Europa y América Fue un arquitecto italiano creador del Quattro libri dell'architettura, un compendio de tratados escritos e ilustrado de diseños, secciones, y detalles de elementos de arquitectura hechos por el mismo. El libro también contiene diferentes proyectos, que consideró importantes de conocer para el público, ya que con estos se demostraban sus criterios tanto en la teoría como en la práctica, la pureza y la simplicidad de la arquitectura. Palladio también fue un humanista y arquitecto del Renacimiento, y estudio a todos los arquitectos tratadistas mencionados anteriormente en este capítulo. La mayor aportación de Palladio fue la organización, presentación, coherencia y argumentación de su tratado, el cual gracias a esto se convirtió en un modelo para los tratados posteriores. Como los anteriores tratadistas mencionados también le presta suma atención a los órdenes clásicos y sistemas de proporción. Este incluye laminas acotadas y anotadas de cada orden, excepto del jónico. Al mismo tiempo que le da gran importancia al diseño a través de un orden matemático universal y de intervalos musicales utilizados en dicha época. Al igual que Vitruvio, dedica un libro a la arquitectura de la antigüedad, y en el siguiente brinda sus conocimientos sobre las reconstrucciones de templos romanos antiguos, sus emplazamientos y la distribución. Menciona también la supremacía que los antiguos romanos tenían en la construcción. Además, realiza una recopilación de modelos ornamentales diseñados por el mismo durante sus viajes a Roma (Figura 156).

Figura 156 Modelos ornamentales de Palladio http://algargosarte.blogspot.com/2016/02/caracteristicas-de-la-arquitectura.html

120


El Barroco en Italia (XVI – XVIII) “El barroco se dispersó por toda Europa, en especial por los países católicos como España, Italia, Alemania, […], y en cada uno de ellos se desarrollará de manera única, ya que se adaptará a los gustos locales, como sucedió con el gótico y renacimiento” (Kostof, 2013, p. 887). Todo empieza cuando el arte se convierte en un instrumento de propaganda del catolicismo impuestas por el papa y los jesuitas. “El estilo barroco nace en Italia y los nuevos mecenas de este arte son, principalmente, los Papas. Es por ello que el arte barroco en Italia mantenga unos esquemas clásicos donde prevalece la iconografía religiosa” (Bàez, 2011, p. 06). “A diferencia del estilo renacentista, este busca el contraste, la complejidad, la profundidad espacial, la monumentalidad, teatralidad creando en el espectador un sentimiento de éxtasis visual” (Roth, 2013, p. 389). Roma es el centro del Barroco italiano, en el cual, la arquitectura se integra en un espacio urbano de forma teatral, cuidando las perspectivas y convirtiendo las plazas y fuentes en espacios escenográficos ya que su objetivo era realizar transformaciones urbanas para embellecer la ciudad. En el Barroco, la arquitectura es diferente a la pintura y escultura ya que ahora está más cerca de la sociedad y pueblo y es un reflejo de la época de crisis, también logran unidad de todas las artes, es decir, obras de arte que son de estilo arquitectónico, escultórica y pintoresca a la vez. Algunos artistas, emplean estilos clásicos, pero dándoles funciones nuevas, como retorcerlos y dándoles más dinamismo “El Barroco es un arte retórico, de discurso, el arte de mezclarlo verdadero de lo probable para convencer al espectador. Es el arte por antonomasia del Absolutismo de lo verdadero de lo probable para convencer al espectador” (Valdearcos, 2008, p. 07).

121


Gian Lorenzo Bernini (1598 – 1680) “Escultor y arquitecto que proyectaba transformando la ciudad o incorporándola a sus espacios construidos […] que convertían los lugares cotidianos en espectáculos de maravilla y excepción” (Rodríguez, 2014, p. 14). También fue un pintor y un hombre de teatro. Bernini fue quien logró dominar el arte romano en el siglo XVII y es considerado como el “Miguel Ángel de la época” y se destacó más en el arte de la escultura. Además, tanto en el á rea de la escultura y la arquitectura mostró temas innovadores con diversas formas y combinaciones, desafiando las tradiciones artísticas de aquella época. (Figura 157) “Fue uno de los últimos renacentistas, en el sentido que desarrolló diferentes actividades creativas, todas con acierto como corresponde a un genio, aunque en modalidades como la pintura haya sido irrelevante su aportación” (Naval, 2014, p. 160). Su formación empieza con su padre Pietro Bernini; quien fue un escultor florentino, a la edad de 7 años con éxitos y fracasos y así iba conociendo las texturas y diferentes piedras, al principio, realizaba figura de animales, plantas o bustos en miniatura y en sus rostros les daba expresividad (figura 158), gracias a su padre se apasionó con el arte de dar vida a pedazos de mármol y lo pone en contacto con algunos mecenas importantes de esa época, lo que le permitió manifestar su talento de manera rápida. “Fue quien resumió con más claridad el impacto del concilio de Trento y quien proporcionó el modelo para la función inductiva de emociones de las artes” (Roth, 1993, p. 394). En sus esculturas, Bernini muestra gran respeto a los cánones clásicos que fueron influenciados por su padre y logra emplear la capacidad de proporcionar relieve y elegancia; lo que solo se podía apreciar en pinturas, también se muestra la influencia clásica de Miguel Àngel y también de algunos pintores como Caravaggio, en el cual admiraba su materialidad y su técnica de claroscuros, por otra parte, muestra un cierto interés en el arte helenístico que imitaban a la perfección el estilo antiguo y otros temas tantos bíblicos como mitológicos. Su obra más destacada es la “Éxtasis de Santa Teresa”, (figura 159) que es similar a la escultura de Ludovica, y resalta los valores ideológicos de la iglesia, esta representa a Santa Teresa en un estado de éxtasis religioso de manera teatral y es una obra de gran intensidad dramática que es decoración de la Iglesia Santa María de la Victoria y es considerada un compendio magistral. Por otro lado, en 1629, fue nombrado arquitecto de la basílica de San Pedro por el Papa Urbano VIII y su aporte más importante es sin su duda la columnata que rodea la plaza que está ubicado delante del templo, esta columnata representa una gran armonía e innovación y así crear un ambiente adecuado para los sentimientos religiosos. “En la obra de Bernini encontramos la permanencia de un vivo legado clásico que oscila, muchas veces entre la continuidad y el cambio de temáticas y modelos” (Santapau, s.f., p. 770).

122


Figura 158 Anima Dannata

Figura 157 Gian Lorenzo Bernini

https://historia-arte.com/obras/bernini-anima-dannata

https://es.wikipedia.org/wiki/Gian_Lorenzo_Bernini

Figura 159 Éxtasis de Santa Teresa https://historia-arte.com/obras/extasis-de-santa-teresa

123


Obras en Roma La Scala Regia (1663 – 1666) La Scala Regia es una gran escalera ceremonial que fue un encargo de Alejandro VII y tenía como fin conectar la sala principal de San Pedro con el palacio del Vaticano. Al principio era solo un túnel oscuro que se iba estrechando a medida que avanzaba. (figura 160) Bernini levantó hileras de columnas a los lados ya que las paredes del corredor convergen ligeramente y redujo progresivamente su diámetro con el fin de corregir las irregularidades y así experimentar un efecto natural de una falsa perspectiva. Para trabajar la falsa perspectiva, Bernini parte de un descalce en la continuidad de la escalera, ya que esta asciende como una escalera cualquiera pero sus pilares y la cornisa diagonal es un juego vertical que posee una inclinación. La escalera da un énfasis en el fondo y el arriba, y así refuerza una búsqueda de construir el infinito. En perspectiva, esta escalera construye una monumentalidad aparente ya que el escalón se verá más pequeña en relación del pilar y viceversa. La escalera posee 4 tramos con 4 descanso con pilares repartidos equitativamente a cada lado (figura 161), en el cual: •

Primer descanso, se encuentra la estatua de Carlo Magno y el pórtico principal de la escalera con el escudo Papal. • Segundo descanso, se encuentra el tragaluz y es un punto intermedio. • Tercer tramo, da un giro ascendiendo al palacio vaticano y da origen al último tramo. • Cuarto tramo, aquí no fueron incluidos los pilares por el giro que se da en el tramo anterior. Iglesia de San Andrés en el Quirinal (1658 – 1670) Esta iglesia fue encargada por el cardenal Camillo Phamphili para la orden Jesuita y fue construida sobre otra Iglesia del siglo XVI, y es considerada como la representante principal del Barroco. Pereira A (2012) se refiere a la iglesia como “una obra de arte total en la que se integra todos los artes: la escultura, la arquitectura, los tratamientos de luz y los materiales” (p. 159). Bernini crea a la Iglesia una gran sensación de majestuosidad en el esp acio. “Concebía el espacio como algo moldeable y capaz de adquirir una identidad propia y personalizada” (Naval, 2014, p. 160) La Iglesia es a base de líneas rectas y formas curvas y también se encuentra una combinación de contrastes entre diferentes materiales, órdenes y métodos de luz natural. (figura 162 - 163) La planta es central y de forma ovalada (figura 164), siendo el muro principal el soporte del edifico con diferentes capillas a su alrededor y nichos entre pilastras corintias que alteran la forma. El altar mayor es lo primero que se puede observar. “El altar principal, […] está contenido con un nicho precedido por un pórtico sostenido por dos pares de columnas corintias […] detrás del altar hay una pintura del martirio de San Andrés, iluminada por una fuente de luz oculta” (Roth, 1993, p. 397). 124


Pereira A. (2005) señala que la fachada de San Andrés “parece como si uno de los huecos del palacio capitolino hubiese puesto en movimiento su orden jónico para circundar la planta ovalada de la iglesia y abriese paso después a través de las pilastras corintias para formar el atrio” (p. 170). “La cúpula que corona el ovalo resplandece con decoraciones doradas que evocan el espacio celestial hacia el cual asciende San Andrés” (Ching, 2014, p. 75).

Figura 160 Scala Regia https://susanklaiber.wordpress.com/falda-scalaregia-crop/

Figura 161 Scala Regia – Planta https://aminoapps.com/c/historia-de-la-humanidad/page/blog/la-scala-regia/vPn5_jlfnunYJMJaomwKMrXXEMo56KpvDN

125


Figura 164 Iglesia de San Andrés en el Quirinal – Planta

Figura 162 Iglesia de San Andrés en el Quirinal

http://www.aidfadu.com/ver_imagen.php?id_imagen=33526&v olver=/resultados.php&pagina=9

https://artchist.blogspot.com/2014/09/san-andrea-alquirinale.html

Figura 163 Iglesia de San Andrés en el Quirinal https://artchist.blogspot.com/2014/09/san-andrea-alquirinale.html

126


Plaza de San Pedro (1656 – 1667) “Monumental no sólo por las dimensiones, sino por la grandiosidad que proporciona la armonía de las dimensiones y una diafanidad que hace disipar la pesadez inherente al volumen de los elementos que la componen” (Naval, 2014, p. 160). La Plaza San Pedro fue un encargo del Papa Alejandro VII y es considerada un triunfo de la arquitectura barroca y está compuesta por dos plazas, una de forma trapezoidal; que se cierra de manera que obliga al espectador a centrarse en la cúpula y la otra elíptica, que con la presencia del obelisco impide la visión frontal de la cúpula para girar y observar el espacio curvo. (figura 165 - 166) Su diseño simboliza al pontífice coronado con la tiara y con los braz os abiertos para todo aquel creyente, en el cual, cada uno de los brazos son una columnata formada de columnas y pilastras toscanas que forman tres calles, esta columnata sostiene un entablamento jónico y encima una balaustrada y estatuas de santos que fueron realizados por los discípulos de Bernini. El estilo que usa Bernini para la plaza es bastante clásico, por el uso del orden toscano, aunque su escenografía y dinámica es de estilo barroco. Baldaquino de San Pedro (1624 – 1632) Antonio Naval (2014) señala que “puede considerarse tanto una arquitectura tratada con valores escultóricos como una escultura concebida con magnitud arquitectónica sin dejar de ser escultura” (p. 160). El baldaquino fue una de las primeras obras barrocas y fue un encargo del papa Urbano VIII y está situado en el crucero y debajo de él se encuentra la tumba de San Pedro y encima está la cúpula de Miguel Ángel. (figura 167) Es considerado como el mayor símbolo de riqueza y grandiosidad que posee el Vaticano. (figura 168) El Baldaquino está bañado en bronce dorado y consta de columnas salomónicas, Bernini utiliza elementos barrocos adaptados a su nuevo estilo, como soporte principal, utiliza una columna salomónica decorada y sus elementos decorativos desbordan lo constructivo y son abundantes.

Figura 165 Plaza San Pedro http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/bar roco/arquitectura/italia/bernini_plaza_san_ pedro.htm

127


Figura 166 Plaza San Pedro - Planta http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/barroco/arquitectura/italia/bernini_plaza_san_pedro.htm

Figura 168 Baldaquino de San Pedro- Ubicación http://intranet.pogmacva.com/en/obras/44900

Figura 167 Baldaquino de San Pedro http://intranet.pogmacva.com/en/obras/44900

128


Catedra de San Pedro (1657 – 1666) Es una reliquia de madera que fue utilizado San Pedro como el primer obispo de Roma, esta silla fue un regalo del rey Francia Carlo VIII al Papa Juan VIII por su coronación como emperador del occidente. (figura 169) Esta Catedra demuestra un símbolo de autoridad episcopal y está ubicado por el baldaquino que sirve de marco desde el crucero y así crea un efecto sorpresa visual, en esta silla o pedestal se encuentra 4 figu ras de mármol que representan a los padres de la iglesia (Agustín, Ambrosio, Atanasio y Juan Crisóstomo) y está decorado con un relieve que representa las llaves y la silla parece que se está elevando entre nubes doradas. Fuente de los Cuatros Ríos (1648 – 1651) “La ejecución de la Fuente de los Cuatro Ríos (1648 -1651) constituye uno de los episodios más conocidos de la rivalidad entre F. Borromini y G. L. Bernini, dos de los artistas más imprescindibles del siglo XVII” (Garnica, 2006, p. 161). La fuente de los 4 ríos fue encargada por el Papa Inocencio X, esta es una fuente monumental para centrar la Plaza Navona, en el cual un basamento rocoso sostenía un obelisco antiguo que descansa sobre un vacío y rematado por una figura de una paloma que alude la heráldica del papa y al espíritu santo. (figura 170) “En ella destaca además del enorme obelisco, cuatro estatuas que representan a los cuatro ríos principales de la Tierra (Nilo, Ganges, Danubio, Río de la Plata) y que dan el nombre al complejo escultórico” (El País, 2008, sección de Cultura). •

El Nilo (África) tiene sus ojos vendados que significan sus manantiales desconocidos. • El rio de la Plata (América del Sur), con monedas de plata, simboliza la riqueza americana. • Danubio (Europa), está observando los emblemas del papa Inocencio X. • El Ganges (Asia), con un remo largo, indica lo navegable que es el rio. También se puede observar una serie de animales y plantas que aluden a estos territorios como está el caballo, la palmera, el león, etc.

129


Figura 169 Catedra de San Pedro https://reportecatolicolaico.com/2018/02/59223/

Figura 170 Fuente de los 4 rios https://www.jmhdezhdez.com/2015/01/fuentede-los-cuatro-rios-bernini-roma.html

130


Francesco Castelli (1599-1667) Francesco Castelli, más conocido como Francesco Borromini (Figura 171). Fue un arquitecto italiano además es considerado uno de los máximos exponentes del barroco romano. Trabajo como cantero en las obras de la catedral de Milán, previos a dirigirse a Roma en 1619, ahí es donde fue un cincelador en el taller de Carlo Moderno; este sería quien lo introduciría en el mundo de la arquitectura romana pues lo toma como colaborador para la realización de diversas obras, así como el palacio Barberini. Vivió la mayor parte de su juventud en Milán, aquí es donde aprendió a esculpir la madera y a labrar con piedras y en ladrillos. Esta formación constructiva con directa relación con los materiales por su padre fue decisiva en la expresión de su arquitectura, esta surge no tanto de teoría sino parten de problemas prácticos y técnicos que la construcción misma iba planteando, y en cuanto a el sistema de decoración este fundido de tal manera que con el sistema estructural que muy pocas veces son las que se producen una fusión tan perfecta en la historia de la arquitectura. Sus principales características como arquitecto son: • • • • •

Cada proyecto suyo se ajusta a leyes de simetría y proporciones. Hacia fachadas más altas que las propias iglesias estas tienen una ondulación que fue el arque tipo de las iglesias barrocas de Roma. Utilizaba una seria de muros ondulantes y cóncavos-convexos. Todas sus obras contaban con un gran dinamismo y movimiento Sus iglesias contaban con un notorio exceso de adornos y fachadas con el objetivo de causar una impresión completamente visual.

Perspectiva Borromini utilizó una perspectiva cónica matemática y lo hizo por encargo del Cardenal Bernardino Spada por los años 1652 y 1653. Esta perspectiva era muy conocida como trampantojos en definición su nombre es trampa-ante-ojo, además es una técnica pictórica la cual juega con la perspectiva y el hiperrealismo para así se pueda engañar al espectador por medio de efectos y volúmenes que nunca existieron. Francesco solo pudo crear este efecto al aferrarse estrictamente a las leyes ópticas, y por eso contaba con la ayuda de un matemático.

Figura 171 Retrato de Francesco Castelli https://elorodelossiglos.wordpress.com/20 13/07/03/cuando-el-marmol-cobra-vida/

131


Obras en Roma Oratorio de los Filipinos (1637-1650) Italia Entre 1637 y 1650 se construyó este oratorio, por el arquitecto Francesco Borromini, en Roma, Italia. Borromini fue escogido como arquitecto del este nuevo oratorio por la Congregación de San Filippo Neri. Para este proyecto Borromini investigo muy bien diversos efectos de policromía para jugar con el claroscuro. El Oratorio de los Filipinos desde el año 2000 es la sede de la Casa de las Literaturas, primera Casa del sistema cultural ciudadano romano. El oratorio es de estilo barroco y manifiesta una disposición biaxial esta se determina por el altar en el eje longitudinal y la entrada en el eje transversal. En el estudio de lupenogueria (2015): “Según Marcelo Fabiola, en la fachada empieza a delinearse la poética de la variación, mediante una suma de formas autosuficientes, diseñadas como si se tratara de obras en sí mismas. La curvatura permite introducir variaciones cromáticas, y en cierto modo transcendentes, en la abstracta y modesta superficie plana de la fachada.” (pg. 221) La fachada del oratorio (Figura 172 - 173) presenta muchas de las novedades del estilo austero y riguroso característico de Borromini. El cuerpo principal que es lo más significante del oratorio esta subdividido en cinco sectores por lesenas puestas en una planta cóncava. El juego dialectico es vivaz entre la parte central del primer orden que curva hacia el exterior, y la profundidad del nicho tiene falsos casetones del orden superior. El tímpano fue realizado por primera vez con una forma mixtilíneo generando así un movimiento curvilíneo y angular. Según (Mindenguía, 2001) afirma que Giulio Carlo Argán, “El interés de esta suave curvatura está en su proximidad a la superficie plana, sin llegas a alcanzarla; una curvatura reducida, incluso ilusoria, suficiente para permitir el juego de contraste y la proyección de sombras. Suficiente para que elementos estructuralmente iguales se diferencien por su iluminación y por las sombras que proyectan, imprimiendo cada acento formal un particular acento luminoso.” (pg. 227)

132


Figura 172 Oratorio de los filipinos https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Or atorio_dei_Filippini_Rome.jpg

Figura 173 Oratorio de los Filipinos - Planta http://fancescoborromini.blogspot.com/201 2/03/oratorio-de-los-filipenses.html

133


San Carlo alle Quattro Fontane (1638-1644) San Carlo alle Quattro Fontane (figura 174 - 175) la cual también fue conocida como San Carlino por las pequeñas dimensiones que lo caracterizan. Esta es una iglesia que fue construida entre 1638 y 1644 en la ciudad de Roma. El arquitecto que la diseño por Francesco Borromini, esta fue una de sus piezas maestras en la arquitectura barroca. Esta obra es uno de los conjuntos de edificios monásticos instalados sobre el Monte Quirinal, el cual fue un encargo de la Orden de los Trinitarios españoles quienes se dedicaron a salvar a cristianos que fueron esclavizados, en la vía Quattro Fontane en 1634. Los trinitarios hicieron primero el monasterio y después la iglesia puesto que se terminó el dinero de la fachada la cual se realizó 20 años después y aun quedo inclusa. Está fue consagrada a Carlo Borromeo y después fue encargada bajo el mando del patronazgo del Cardenal Francesco Barberini, quien vivía en un palacio cercano. La planta de San Carlino es un ejemplo del barroquismo esta parte de una elipse la cual cuenta con segmentos cóncavos y otros convexos que crean un entorno de sensaciones sinuosas y de movimiento. Los muros son producto del dinamismo y están divididos en tramos de grandes columnas con capiteles de ordenes compuestos. Entre los tramos que se podían ir encontrando se hallaban nichos, altares y también puertas que daban al monasterio. La fachada fue el primer encargo independiente de la reconstrucción de la iglesia. Esta fue terminada mucho más tarde, al fin de la carrera de Borromini y así incremento el valor arquitectónico de la obra. En esta obra Borromini evito toda linealidad del clasicismo y eligió un esquema oval (figura 176), que representará perfectamente la cosmovisión de la época, pues si hubiera utilizado la forma más simple que era la circular será característico del Renacimiento. Bajo una cúpula también en forma de ovalo estructurada mediante un definido sistema de cruces y octógonos que se van reduciendo respectivamente hasta llegar a la linterna superior la cual es la fuente de toda la luminosidad del oscuro interior. El proyecto es pequeño, ya que la fachada cabe en uno de los pilares de la Basílica de San Pedro. En el estudio de lupenogueria (2015): "Diseñó los muros en ondas entrantes y salientes, como si no fueran de piedra sino de un material flexible puesto en movimiento por un espacio energético, arrastrando consigo las profundas tablaturas, cornisas, molduras y frontones". (pg. 230) Hacia 1662-1667 se introdujeron elemento ondulados en la fachada los cuales fueron unidos por una cornisa serpenteante y esculpidos con nichos estas fueron consideradas como piezas maestras que influirían con fuerza en la arquitectura de Nápoles y en el barroco siciliano.

134


Figura 174 San Carlo alle Quattro Fontane https://www.viajararoma.com/iglesias-deroma/san-carlo-alle-quattro-fontane/

Figura 175 San Carlo alle Quattro Fontane http://www.mindeguia.com/dibex/Carlino-n.htm

Figura 176 San Carlo alle Quattro Fontane - Planta https://es.wikiarquitectura.com/edificio/san -carlo-alle-quattro-fontane/

135


Santa Inés en Agonía (1652-1657) Roma La iglesia de Santa Inés en Agonía (figura 177 - 178) conocida en italiano como Sant'Agnese in Agone, es un iglesia barroca del siglo XVII que se ubica frente a la plaza Navona, este es uno de los principales espacios urbanos en el centro histórico de la ciudad y el lugar en donde la cristiana Santa Inés. La construcción de la iglesia se inició en 1652 al mando de los arquitectos Girolamo Rainaldi y su hijo Carlo Rainaldi. Después de numerosas disputas que se dieron en el transcurso de la construcción, Francesco Borromini reemplazaría a ambos, empezó revirtiendo la planta original comenzada en 1652, aunque tras abdicación de Borromini, nuevamente se llamó a Carlo Rainaldi, para que pudiese concluir las obras. Rainaldi en su regreso al mando de la construcción entablo grandes cambios y a pesar de ellos la iglesia todavía es considerada como una notable expresión de los conceptos de Borromini. Si empezamos a describir el interior nos encontramos con la bóveda la cual está pintada con la Asunción de María. Las pechinas de la cúpula fueron pintadas con las famosas Virtudes Cardinales en 1662-1672 por el conocido protegido de Bernini, Giovanni Battista Gaulli. Si avanzamos encontramos la sacristía aquí encontramos unos canavás que representan La Gloria de Santa Inés estas fueron obra de Paolo Gismondi. La definición del interior es casi circular pues en la finalidad de su diseño es la cruz griega y está rodeada circunferencialmente por obras maestras escultóricas de mármol las cuales son de estilo Barroco, está dedicada a los santos mártires. Cuenta con cuatro altares en los pilares con relieves, particularmente establecidos en nichos semicirculares. Dentro de la iglesia se hayan encuentra también un santuario de Santa Inés como ya habíamos mencionado, pero este contiene el cráneo original y un relieve de mármol de Alessandro Algardi. Curiosidades: Existe el mito de que el arquitecto Bernini esculpió en la Fuente de los Cuatro ríos una de las figuras cubriendo sus ojos, y se dice que esta sería como la expresión de los espectadores espantados antes la visión de la fachada diseñada por su rival Borromini. Sin embargo, la fuente de Bernini fue construida antes de que se empezara la fachada. El nombre de la iglesia se suele traducir como Santa Inés en Agonía, pero esto no es lo correcto, la plaza en un inicio se llama “Piazza in Agone” refiriéndose a su forma de estadio para carreras, con el tiempo empezó a cambiar de nombre hasta que mudo a “Navona” y de hecho en italiano se diría agonía.

136


Figura 28 Santa Inés en Agonía https://mywowo.net/es/italia/roma/plazanavona/introduccion

Figura 177 Planta de Santa Inés en Agonía https://peristilo.wordpress.com/2009/07/05 /arquitectura-italia-3/a32-santa-ines-inpiazza-navona-planta/

Figura 178 Santa Inés en Agonía -Planta https://peristilo.wordpress.com/2009/07/05 /arquitectura-italia-3/a32-santa-ines-inpiazza-navona-planta/

137


Sant’ Ivo allá Sapienza (1640-1650) Roma La iglesia de Sant ‘Ivo alla Sapienza (figura 179) más conocida en italiano como Chiesa di Sant'Ivo alla Sapienza, es una iglesia de Roma la cual fue construida en el barrio de Sant'Eustachio. Fue construida entre 1642 y 1660 por el arquitecto Francesco Borromini elegido por sus valores artísticos, técnicos y simbólicos. El edificio es considerado por muchos una de sus obras maestras y una de las obras maestras de la arquitectura barroca. Como muchos de los edificios de este entonces la iglesia fue modificada en sus perspectivas interiores como lo es el extremo del largo patio que fue diseñado por Giacomo della Porta. Lo más notorio del proyecto es la cúpula y la torre coclear pues son peculiares y reflejan la idiosincrasia de los motivos arquitectónicos que fueron característicos de Borromini y lo diferenciaban de sus contemporáneos. En el interior de la nave se encuentra una inusual planta centralizada (figura 180) en la que se alternan cornisas entre cóncavas y convexas que van ascendiendo a una cúpula decorada con una matriz lineal de estrellas y putis. La estructura exhibe un específico esquema de estrella de seis puntas. Desde el centro del piso podemos ver que las cornisas se asemejan a dos triángulos equiláteros que a su vez forman un hexágono, aunque tres de sus puntas tienen una aparente forma de trébol, mientras que las restantes terminan en concavidades. Cuando vemos las columnas interiores apreciamos que estas se distribuyen sobre puntos de un círculo. La excelente fusión entre los excesos febriles y el dinamismo del barroco y la geometría racionalista contribuyen un gran logro para una iglesia perteneciente a una institución papal de altos estudios.

Figura 179 Sant’ Ivo allá Sapienza https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:San t%27Ivo_alla_Sapienza_-Rome.jpg

Figura 180 Sant’ Ivo allá Sapienza - Planta https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:San t%27Ivo_alla_Sapienza_-Rome.jpg

138


Basílica de Sant ‘Andrea delle Fratte (1653-862) Sant’ Andrea delle Fratti (figura 181 -182) traducido del italiano como “Basílica de San Andrés de las Malezas” es una iglesia de culto católico del centro historio de Roma. Se encuentra ubicada cerca al rione de Colonna. Esta iglesia ya existía en el siglo XI, pero fue reconstruida en estilo barroco y diseñada por Francesco Borromini entre el 1653 y 1658. Sin embargo, la fachada no se construyó hasta el año 1862. El nombre de la basílica deriva de su ubicación pues está cerca a la Piazza di Spagna, esta estaba ubicada en las afueras de la ciudad por donde se encontraban árboles y arbustos es de ahí el proveniente nombre. El campanario es considerado una de las obras maestras características de Borromini, es muy similar al que diseño para la iglesia de San Ivo alla Sapienza la cual se encuentra situada cerca de la Piazza Navona. San Ivo se trata de una torre de dos pisos con forma circular en su nivel inferior mientras que el nivel superior tiene una forma cóncava y convexa típica del estilo de Borromini. La iglesia San Andrés tiene una estructura de cruz latina con crucero y ábside profundo. Esta sala cuenta con una sola nave a lo largo de esta hay tres capillas, por otro lado, el interior de la nave esta ricamente decorado pues recoge obras de artistas de los siglos XVII y XVIII, como lo son Francesco Cozza, Francesco Queirolo, Giovanni Battista Maini, Giuseppe Bottani, Paolo Posi y Pietro Bracci. Curiosidades La iglesia también es conocida como el santuario de la Madonna del Milagro porque en su interior el abogo y el presbítero francés son de origen judío por Alphonse Marie Ratisbonne. Se dice que este hecho habría tenido una aparición mariana el 20 de enero de 1842. El acontecimiento fue reconocido por la Iglesia católica, lo cual provoco la conversión al catolicismo de Ratisbonne. Es cierto que las decoraciones del campanario se refieren a San Andrés, pero se observa detenidamente se puede apreciar de que hay cabezas de búfalo por el medio, esto fue en honor al promotor de la obra Paolo del Búfalo.

139


Figura 181 Basílica de Sant ‘Andrea delle Fratte https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_Sant%27Andrea_delle_Fr atte

Figura 182 Basílica de Sant ‘Andrea delle Fratte - Planta https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_Sant%27Andrea_delle_Fr atte

140


Palacio de propaganda Fide (1622-1662) Roma Este es un reconocido palacio en Roma (figura 183 – 184) situado en la Plaza de España, en el rione de Trevi. Su reconocimiento lo llevo a formar parte del Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco en 1990. Es un enclave de la Santa Sede perteneciente a Italia pues goza del beneficio de la extraterritorialidad. En la actualidad el edificio es la sede del colegio jesuita del Vaticano y desde un principio sirvió como sede de la Congregación para la Propagación de la Fe, la cual es guiada personalmente por los jesuitas desde su fundación en 1622. El palacio es considerado entre los edificios más monumentales de Roma y uno de los más conocidos e importantes tanto por su valor artístico como por la importancia de Bernini y el ingenio innovador de Borromini en este trabajo arquitectónico. El autor ha desarrollado en esta sede su actividad durante años de hecho la construcción fue detallada consiguiendo así una historia desde su inicio. Fueron más de veinte años en los que los acontecimientos estuvieron estrechamente relacionados con la propia institución. Si nos centramos en la fachada de Borromini podemos notar la organización en torno a las potentes pilastras entre las cuales las ventanas laterales están curvas hacia el interior. La banda central está también curva al interior. Este continuo movimiento de la fachada es considerado uno de los ejemplos más específicos del barroco en Roma. Las divisiones del palacio son en secciones o alas, las cuales tienen distintas características por sus distintos arquitectos de la época: Ala izquierda del lado occidental: aquí se encuentra el edificio de finales del Renacimiento, aquí se colocó inicialmente la institución la cual fue formada por Gian Lorenzo Bernini en 1642-1644. Sección central del lado occidental: esta fue elaborada con una fachada diseñada por Francesco Borromini cuando el palacio fue ampliado en los años 1647-1662. Ala derecha del lado occidental y el conjunto lado sur: aquí hay un gran bloque donde la monotonía del diseño se rompe por una serie de ventanas estratégicamente elaboradas.

141


Figura 183 Palacio de propaganda Fide https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Veduta_del_Palazzo_%C3%A8_Collegio_di_Propaganda_Fide _by_Alessandro_Specchi_(1699).png

Figura 184 Palacio de propaganda Fide - Planta https://roma.repubblica.it/cronaca/2010/10/20/foto/museo_propaganda_fide-8260696/22/

142


Guarino Guarini (1624-1683) Camillo Guarino Guarini fue un arquitecto italiano que estudio también para ser matemático, filósofo y escritor (Figura 185). Entró a temprana edad a la orden de los teatinos, y gracias a esto viajó por bastantes países de Europa, construyendo Iglesias en Portugal y Francia. Una gran influencia en su arquitectura partió del contacto con Francesco Borromini en Roma y con sus obras, de lo que rescató el rigor constructivo, de juegos estructurales y el gusto por el color en la selección de los materiales. Al mismo tiempo este arquitecto resaltó gracias a su estudio de las matemáticas, el uso de esta, y las geometrías en su arquitectura. Destacó también por ser un arquitecto que realizó correctamente sus fantasías arquitectónicas, como por ejemplo las fachadas ondulantes que el mismo diseñó, y su gusto por las intersecciones de espacios circulares y elípticos. Destacó así su creatividad e innovación, gracias a sus diversos conocimientos y estudios, los cuales también compartió al publicar escritos sobre teología, matemáticas y teoría de la arquitectura.

Figura 185 Guarino Guarini https://www.ecured.cu/Guarino_Guarini

143


Obra en Italia Iglesia San Lorenzo (1666) Fue una obra importante debido a las diversas características que cumplió a lo largo de su diseño y construcción. En primer lugar, tuvo varias influencias como por ejemplo el uso de la geometría octogonal en relación al número ocho, que era el día perfecto, es decir, el día del retorno de Cristo. En su arquitectura destacó su planta (Figura 186) octogonal incidida en un espacio cuadrangular y compuesto por lados convexos que logran un movimiento junto al presbítero elíptico, que crea un eje principal. Esta geometría formada se contrapone a la original planta en cruz latina, y le da movimiento a la edificación. Su estructura está conformada por una cúpula sostenida por columnatas. (Figura 187)

Figura 186 Iglesia San Lorenzo - Planta https://artchist.blogspot.com/2015/10/barroco-en-italiaiglesia-de-san.htmln-caza-stupinigi

Figura 187 Iglesia San Lorenzo https://artchist.blogspot.com/2015/10/barroco-en-italiaiglesia-de-san.htmln-caza-stupinigi

144


Filippo Juvara (1678-1736) Fue un arquitecto y escenógrafo italiano notoriamente influido por su maestro Guarino Guarini. Filippo Juvara (Figura 188), destacó por crear un nuevo tipo de espacio teatral en donde se observa ilusionismo que logra sustituir a las rigurosas perspectivas arquitectónicas frontales heredadas del siglo XVI y también destacó con sus diversas escenografías en diferentes teatros. El periodo donde realizó mas proyecto fue cuando de mudo a Piamonte en 1714, y el mismo Víctor Amadeo II de Saboya lo contrató para dirigir un proyecto escenográfico y poco después lo nombró arquitecto de la corte. Juvara permaneció varios años en Turín, donde realizo gran parte de sus obras.

Figura 188 Filippo Juvara https://es.wikipedia.org/wiki/Filippo_Juvara

145


Obras en Italia Basílica de Superga, Turín (1717-1731) Es una edificación pedida por Victor Amadeo II al arquitecto Filippo Juvara, la cual sería una iglesia católica en lo alto de la colina de Superga, Turín, con una arquitectura clasicista con características del barroco propio de la época. La edificación presenta un estilo más clásico, el cual fue usado por Filippo Juavara en muchos de sus proyectos, esta contiene superficies más limpias y plantas más ortogonales, en este caso es una planta central con dos torres elevadas a los costados (figura 189). Esta al mismo tiempo está constituida por una gran cúpula circular de estilo barroco y un pórtico sostenido por ocho columnas corintias del estilo clásico, las cuales resaltan en su fachada monumental. (Figura 190)

Figura 189 Planta Basílica Superga (1717-1731) https://wiki.ead.pucv.cl/Basilica_Superga_/_Teatro_Reggio

Figura 190 Basílica Superga (1717-1731) https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_Superga

146


Palazzina de Caza (1754) Fue un encargo por Víctor Amadeo II de Saboya para que construya un palacio en lo que era una casa de campo y coto de caza. (figura 191) La parte más interesante de este edificio es el salón central del palacio, ya que se observa una grandeza con una planta oval compuesta en 3 pisos y ornamentada con una cúpula decorada con esculturas. Se puede observar una de las características del barroco, donde las distintas especialidades de arte están más unidas como por ejemplo las pinturas, frescos y estatuas en esta ayudan a simbolizar la función del propio edificio. (figura 192) El edificio final tiene un total de 137 habitaciones y 17 galerías, que fueron decoradas entre todos los artistas que Juvara llamó, la mayoría eran de Venecia.

Figura 191 Palazzina de Caza https://megaconstrucciones.net/?construccion=pabellon-caza-stupinigi

Figura 192 Palazzina de Caza - Interior https://megaconstrucciones.net/?construccion=pabello n-caza-stupinigi

147


Palacio Madama en Turín (1718 – 1721) Lo interesante de este edificio se ha recorrido un largo camino de reconstrucciones entre diferentes arquitecturas por cadi dos mil años en la historia de Turín. Este comenzó siendo la antigua puerta oriental de la colonia romana de Julia Augusta Taurinorum y se convirtió en una fortaleza defensiva, años después paso a ser un castillo real, manejado y utilizado como símbolo del poder de Saboya hasta al menos el siglo XVI y finalmente termino siendo la sede del duque de Saboya. Esta edificación tiene 2 fachadas sumamente diferentes, ya que este edifico tuvo diversos usos en diferentes periodos. Su estructura original se percibe como un medieval de piedra oscura donde resaltan torres construidas en la colonia Romana. Su otra fachada, la que da al Palacio Real y fue construida por Juvara, destaca una arquitectura diferente, debido a que fue sustituida años después por una de estilo barroco y piedra blanca. Es así como estas contrastan bastante, un elegante palacio del barroco y por el otro lado un castillo medieval. (figura 193 - 194)

Figura 193 Palacio Madama en Turín https://www.hisour.com/es/madama-palace-turin-italy56196/ Spanish

Figura 194 Palacio Madama en Turín - Planta https://www.hisour.com/es/madama-palace-turin-italy56196/ Spanish

148


Barroco en Francia – s. XVII Este estilo fue desarrollado por el arte francés durante el siglo XVII. El concepto de este en Francia es que el barroco adquiere caracteres más sobrios que en Italia, sus plantas son dirigidas a la menor complejidad, las fachadas se vuelven más imponente y severas, existe un mayor respeto por las proporciones y se renuncia a los efectos violentos en las sensaciones arquitectónicas. Este se vuelve un arte fundamental que este puesto al servicio de la monarquía absoluta de la época, y si gran realización será evidenciada en el Palacio de Versalles. Los precedentes más inmediatos en el barroco francés los podemos ver en el Manierismo con sus cortes refinadas. Esto determinada dos características importantes en este estilo que son el origen del cortesano ligado al gusto palaciego y su raíz clásica la que nunca se abandonó en el Manierismo y que constantemente se remite a dos modelos italiano como Rafael y Miguel Ángel. En el estudio de Naval (2014), “En arquitectura se llegó al máximo de la evolución barroca conocida como Rococó, estilo originalmente francés que fue imitado en todos los países. Gilles Marie OPPENORDT, fue uno de sus iniciadores. Agotado el barroco se redescubrió otro clasicismo que por intentar ser más puro y fiel que el anterior, lejos de ser la recreación del Renacimiento fue una emulación en lo que se creía la misma línea conceptual de la antigüedad. Esta nueva manera de hacer arquitectura perduró incluso después de la Revolución”. (pg. 214) El estilo toma partido particularmente bajo el mando de Louis XIV que fue el que le dio el mayor énfasis a la regularidad en cuanto al orden colosal de las fachadas, el uso de columnatas y cupulas que sirven para simbolizar el poder y la grandeza del Rey. En los años finales de Luis XIV y el reinado de Luis XV el estilo se hizo más ligero y las ordenes colosales fueron desapareciendo gradualmente mientras que el estilo se hizo más ligero y opto por introducir en las decoraciones el hierro forjado en diseños de rocalla. El mismo periodo también vio la opción por introducir las plazas urbanas monumentales en Paris y en otras ciudades. El estilo influencio de manera impactante la arquitectura secular del siglo XVIII por toda Europa. La primera mitad del siglo XVII evidencia una gran actividad constructiva en temas de iglesia con mucha austeridad. A pesar de la abundancia de obras, no fueron muchos los proyectos con gran entidad realizados; sin embargo, destacaron mansiones nobles a las afueras de Paris. En el urbanismo se crearon las llamadas plazas reales en estas las construcciones se someten a un mismo diseño común como lo es la Plaza de los Vosgos, con la estatua de Luis XIII. La segunda mitad del siglo XVIII estuvo bajo el reinado de Luis XIV conocido como el rey Sol, la arquitectura que se acentúa en esta etapa fue de carácter monárquico y cortesano. El rey controlaba todas las actividades a través de la Academia. Las fábricas reales se dedicaban a la producción de artículos suntuosos, tapices, cerámicas, para las decoraciones de los palacios reales. Se emprendieron grandes proyectos constructivos que reflejaron el concepto de la monarquía absoluta.

149


Los Inválidos (1670-1674) París Los inválidos (figura 195 – 196) o también conocido como Hotel Nacional de los Inválidos es un complejo arquitectónico que se encuentra situado en el séptimo distrito de Paris cerca de la escuela militar. Fue creada originalmente para ser una residencia real para soldados y militares franceses retirados y es especialmente conocido porque alberga en sus recintos los restos del emperador Napoleón. El complejo de los inválidos fue creado por el rey Luis XIV de Francia quien ordena su construcción un 24 de febrero de 1670 con la intención de que sus instalaciones ofrecieran cobijo para los veteranos inválidos por la guerra que quedaron sin hogar, como una forma de agradecer y al mismo tiempo asegurar ayuda y la asistencia a aquellos que dieron su vida para proteger la monarquía. Los planos del complejo son de Liberal Bruant, pero la construcción fue llevada a cabo por Jules Hardouin-Mansart. Los principales edificios se desarrollaron entre marzo de 1671 y febrero de 1674; este conjunto fue operativo apenas su lanzamiento y empezó a albergar antiguos soltados a partir de noviembre de dicho año. El hotel podía albergar a 4000 pensionados, quienes para sentir de nuevo en utilidad trabajaban en talleres confeccionando uniformes, calzados y tapicerías. Los heridos de gravedad fueron recibidos en el Hospital habilitado en el sudeste del edificio. Este hospital hoy en día sigue en funcionamiento mientras que las habitaciones de los pensionados ahora sol expuestas convertidas en piezas de museo. Al pasar los años el Palacio de los Inválidos se convirtió en uno de los principales monumentos de la ciudad de Paris, pero en los años del rey Luis XIV funcionaba como una obra de interés social, ya que se ocupaba el bienestar de antiguos soldados de Francia, algo que en aquella época era poco habitual.

Figura 195 Hotel Nacional de los Inválidos http://esculturasymonumen tos.com/c-francia/losinvalidos-francia/

Figura 196 Hotel Nacional de los Inválidos – Vista 3D https://www.museearmee.fr/ExpoIndochine/infos-pratiques.html /

150


Palacio del Louvre (1546-1682) Sena El rey Francisco I en 1546 encargo al arquitecto francés Pierre Lescot que transformara la fortaleza del palacio con un estilo renacentista para este nuevo hogar. El palacio del Louvre (figura 197 – 198 - 199) se encuentra ubicado en la orilla derecha del Sena en Paris, este es un antiguo palacio situado entre jardines grandes de las Tullirías y La iglesia de Saint-German-I’Auxerrois de Paris. Los orígenes de esta se remontan al periodo medieval, a diferencia de su actual estructura la cual fue evolucionando en etapas desde el siglo XVI en adelante. Se utilizaron elementos de la arquitectura griega y romana antigua para la elaboración del proyecto con un enfoque específico en la simetría y la proporción. El palacio siguió creció después de que Francisco I fuese sucedido por Enrique II y continúo creciendo mientras Catalina de Medici, viuda del rey Francisco I construía una segunda residencia. El palacio toma su nombre de la palabra franca leovar o leower, el cual quiere decir lugar fortificado; según el historiador francés Henri Sauval (1623-1676). En la actualidad el palacio alberga al célebre Museo del Louvre, así como a varios departamentos gubernamentales. Poco a poco el estilo que podía llamarse barroco se empieza a identificar en el fresco clasicismo de la columnata. Al poner un pabellón central y dos terminales se evidencia las características arquitectónicas típicas de Francia, mientras que la entrada principal manifiesta un frontón claramente vanguardista el cual se asemeja a un arco triunfal. El característico sótano simple de la planta baja contrasta con las columnas corintias emparejadas, las cuales fueron modeladas estrictamente según Vitruvio, contra un vacío sombreado. El efecto de dicha columnata ha sido comparado con el de un antiguo templo romano cuyas elevaciones son visiblemente planas. Con el tiempo el Louvre fue cambiando de una fortaleza con muros macizos a un museo masivo, siendo posiblemente el más grande del mundo. Lo que a lo largo de los años no ha cambiado es la importancia que este edificio tiene en la sociedad francesa, pues es un símbolo de orgullo francés. En cierto modo el arte que contiene este símbolo de poder francés es inigualable. Evidencia el testimonio de voluntad de las personas de lo que solía ser un palacio para la monarquía y ahora un museo para que las masas disfrutes de las obras artísticas.

151


Figura 197 Palacio del Louvre https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Louvr e_Pavillon_Horloge.jpgpratiques.html /

Figura 198 Palacio del Louvre - Planta http://intranet.pogmacva.com/fr/obras/1154

Figura 199 Palacio del Louvre http://intranet.pogmacva.com/fr/obras/1154

152


Place Vendome (1699) París La plaza Vendome (figura 200 - 201) es una edificación típica del urbanismo clásico francés. En su centro se encuentra la famosa columna Vendome. Esta es una de las plazas en Paris mundialmente reconocidas. Se encuentra situada en el primer distrito de Paris al norte del jardín de las Tullirías y al este de la iglesia de la Magdalena. La construcción y el diseño estuvieron a cargo de Jules Hardouin – Mansart, quien concibió en 1699 un plan de urbanismo en el cual se deba amoldar a los propietarios de los inmuebles. El mayor porcentaje de las fachadas este clasificado como monumento histórico. La plaza fue realizada siguiendo patrones del urbanismo clásico francés, siendo una de las más famosa de parís. Rodeada en casi su totalidad por imponentes y sobrios edificios. Siguiendo el sentido de perfección de sus ideales se construyeron fachadas antes que los edificios que la rodean. En el centro se colocó la estatua ecuestre de Luis XIV que en tiempos de la Revolución Francesa fue destruida. Durante la Revolución la plaza cambia de nombre a Plaza des Piques. Asimismo, la estatua de Luis XIV fue sustituida por una enorme columna llamada Vendome la cual tiene un bajo relieve que imita la Columna Trajana de Roma.

Figura 200 La plaza Vendome http://esculturasymonumentos.com/c-francia/plaza-vendome/ /

Figura 201 Antigua de la plaza Vendome https://www.pinterest.es/pin/57005726 5315044072/ /

153


Chateaux de Vox Le Vicomte (1658-1661) Maincy El palacio de Vaux-le-Vicomte (figura 202 - 203) se encuentra ubicado junto a la ciudad francesa de Maincy. El estilo barroco del siglo XVII fue el predominante en la edificación la cual dio inicio en 1658 hasta 1661, construido para el intendente de las finanzas Luis XIV, Nicolas Fouquet fue quien contrato los mejores artistas de la época para dirigir la construcción del palacio los cuales fueron Luis Le Vau, el pintor Charle le Brun y el paisajista Andre Le Notre. El palacio en la actualidad es la mayor propiedad privada clasifica como Monumento Historio, considerada obra maestra del arte francés. Según Benavides (2012), “El palacio está rodeado por un foso repleto de agua. el exterior esta hecho de piedra amarillenta y en la cobertura usaron tejas de pizarra negra. La fachada presenta pilastras de "orden gigante compuesta por capiteles, triglifos y metopas finalmente coronada por un frontón y cuatro esculturas propias de los templos griegos”. (p.04) El palacio fue un portento arquitectónico para su época y Fouquet que no se preocupaba en gastos contrato a los mejores diseñadores y arquitectos de jardines del momento. Una de las muchas peculiaridades fue el foso lleno de agua que lo rodea, el cual permitía que el edificio se vea reflejado continuamente en el agua dando paso así a un interesante juego óptico. Según Ambrosino (2016), “La planta del edificio está diseñada a manera de rectángulos como el vestíbulo y los espacios laterales, a excepción del gran salón que tiene una forma ovoidal. Por la entrada del vestíbulo se ubican escalinatas sobrias en comparación al diseño italiano las cuales son más majestuosas e imponentes. En el interior del gran salón se aprecia la decoración con influencia clásica que se remarca en las pilastras de orden compuestos adosados a los muros y frente a estos cariátides y bustos ubicados en tomo a las estancias, reflejando un claro periodo neoclásico francés. Además, la cubierta en forma de cúpula del gran salón no fue pintada por Le Burn ya que el diseño que hizo no llego a hacerse. Por otro lado, las vistas de este salón hacia los jardines son esplendidas y simétricas dando a entender que son más un conjunto, que elementos separados”. (p.18) Curiosidades: Este palacio tiene una historia triste en su proceso; el día de la inauguración del palacio, Fouquet llevo a cabo la esperada fiesta de apertura. Pero en este momento del esperado triunfo fue también la causa de su ruina: entre la multitud de invitados se encontraba el rey Luis XIV al cual Fouquet quiso invitar por ser rey y señor. Lamentablemente la invitación fue tomada por el monarca como una confrontación, el rey se sintió humillado con tanta magnificencia del palacio. Como era de esperarse a los pocos días de la fiesta y con la excusa del malentendido Fouquet fue detenido y condenado a cadena perpetua y es así como el pobre Fouquet nunca más volvió a ver la luz del día hasta que murió encerrado en una lúgubre prisión. Se dice que él fue el famosísimo “hombre de la máscara de hierro”

154


Figura 202 Chateaux de Vox Le Vicomte https://www.detoursenfrance.fr/patrimoine/ chateaux-et-monuments/chateau-de-vauxle-vicomte-si-vaux-metait-conte-3839

Figura 203 Planta de Chateaux de Vox Le Vicomte https://www.pinterest.com/pin/2775343957 63214158/

155


Hotel de Soubise (1735-1740) Francia Fue construido para el príncipe y la princesa de Soubise en el sitio de una semifortificada mansión llamada Gran-Chantier la cual fue construida en el año de 1375 para Oliver de Clisson. El diseñador del interior del hotel fue Germain Boffrand (figura 204) en 1735-1740, este solo diseñaba interiores porque estaba de moda, puesto que él quería seguir la simplicidad de la nobleza tal y como lo dictaba el tratado de arquitectura de aquella época. Siendo así el muro que da a la calle cóncavo para facilitar la maniobra de las carrozas y se contrapone con la forma redondeada del patio. Este es posiblemente el primer ejemplo de un sistema de disposiciones que se repetirá a los del siglo XVIII. El excesivamente amplio patio desproporcionado fue corregido con un elegante pórtico que parece continuar hasta las columnas dobles de la fachada. El Rococó surge en los años treinta del siglo XVII y su obra maestra es el Hotel Soubise. (figura 205 - 206) Uno del elemento más característicos del Hotel es el salón oval de 1735 una gran pieza de arte francés la cual fue construida por Boffrand y sus colaboradores, entre ellos el destacado pintor Natoire, cuya idea dicen haberle surgido en un viaje a Alemania en 1724 cuando fue notificado con su presencia.

Figura 204 Germain Boffrand https://www.paris-infinito.com/hotel-de-soubise-cc-by-jean-pierre-dalvera/

156


Figura 205 Hotel de Soubise https://www.paris-infinito.com/hotel-de-soubise-cc-by-jean-pierre-dalvera/

Figura 206 Hotel de Soubise - Planta https://grangalarococo2014.wordpress.com/author/tecnicoscomer cio/page/24/

157


Conclusiones: El barroco es la continuación al manierismo italiano, y rechaza la simplicidad buscando algo más complejo en los temas sociales, político y religioso abandonando los temas clásicos para así expresar un mundo en movimiento y agitación de los sentidos, pero lo que más se destaca es como los individuos intentan expresar los temas religiosos en el arte (literatura, escultura, pintura), sobre todo en la arquitectura representando de manera correcta el espacio y la perspectiva y buscando la exaltación de las emociones, y es por eso que lo más representativo del barroco son las iglesias católicas ya que se convirtieron en los mecenas más influyentes creando obras en un conjunto armónico que envuelve los sentidos.

158


159


CAPITULO VI

160


Este capítulo se trata propiamente de la corriente que fue el barroco en la mayor para del mundo. Se conoce como al Barroco como la concepción no solo del arte, sino también de la vida. En el Barroco a diferencia del Renacimiento encontramos una radical desvalorización de la vida humana, terrenal y la naturaleza humana, si nos centramos en el plano literario, la literatura barroca sigue arraigándose a los principios de la grecolatina como lo son practicando la armonía y la sencillez, pero pese a sus admiraciones por estos principios paulatinamente van cediendo de a pocos a cambios. El periodo cultural del Barroco abarco desde la segunda mitad del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVIII. Se propago por toda Europa y América Latina, así como también por las regiones que fueron colonizadas por los europeos. En este entonces el Barroco para tomar impulso en el medio utilizo al Renacimiento como contraste para expresar sensibilidad pesimista y critica compleja, por lo que el barroco también es conocido como el “arte de parecer” y se destacan tres elementos primordiales en su estética los cuales son el efectismo, la espectacularidad y la emocionalidad. 161


Barroco en España El barroco en este país tiene un estilo esencialmente regionalista, se le dice así porque no sigue los patrones universales. Si nos enfocamos en la arquitectura barroca en España notamos que es muy distinta a la italiana porque las fachadas curvas y el movimiento extremo en sus obras tardan en imponerse este efecto es muy notorio pues siempre se evidencia lo contrario en obras de otro espacio geográfico. Apunta Eugenio D´Ors que la: «Tendencia a la unidad, exigencia de discontinuidad, caracterizarán a los repertorios de forma de expresión de un espíritu racionalista, de un espíritu clásico. Inversamente, el espíritu barroco se reconocerá en la adopción de esquemas multipolares de los que están excluidos esos dos imperativos de la razón» (D´Ors, 1935:87). Al estudiar como la corriente barroca afecto a la arquitectura española distinguimos tres etapas: •La primera se da en los comienzos de la primera mitad del siglo XVII, aquí se da la continuación del estilo herreriano el cual como su nombre lo dice tiene influencia de Herrera y El Escorial los cuales pesaban mucho en aquel entonces. •La segunda se da al terminar la primera mitad del siglo XVII, en esta se va perdiendo la severidad del estilo herreriano y empieza a cobrar protagonismo la decoración. •La tercera se da en la primera mitad del siglo XVIII, aquí es cuando el barroco español vive su mejor momento pues es la etapa del apogeo, la decoración se muestra exuberantemente en las plantas y en las fachadas curvas. Al mismo tiempo en la corte se introduce el barroco clasicista (1700) influenciados por los italianos y franceses. El contexto de España en el siglo XVIII es de decadencia, de crisis económica a altos niveles, eso influye de fuertemente en el arte y se toma la decisión de no realizar grandes proyectos urbanísticos o constructivos como los que se llevaron a cabo en países como Francia, tampoco se realizaron iglesias de nuevas plantas, sino que se contemplaron y se remodelaron las anteriores. Por otro lado, los materiales que se utilizaron en este periodo fueron pobres, predominando el ladrillo, y siguieron la antigua tradición mudéjar usando pocas veces las piedras con la excepción de Galicia, la cual fue un descubrimiento sorprendente que la cúpula encamonada no sea en realidad más que una cúpula falsa y hecha de armazón de madera revestida con yeso. Desde un punto de vista de edificios predominaron siempre las iglesias y las construcciones de palacios las cuales quedaron en segundo plano, con la excepción de las que fueron hechas para la realeza española. Como características generales, tenemos: •La arquitectura palaciega muestra una gran homogeneidad. Se concentraban en constituir edificios severos por fuera y en el interior abundaban las comodidades. •Las estructuras religiosas fueron simples con cupulas encamonadas y plantas jesuitas; que son naves únicas y capillas en los contrafuertes y con gran influencia decorativa. •Existía una preocupación por el urbanismo con el desarrollo de las plazas mayores, las cuales ser de forma rectangular, porticadas y con balcones. 162


La obra de Churriguera José Benito Churriguera (1665-1725) Churriguera es el creador del tipo de retablo más característico del barroco español conocido como el retablo de la capilla del Sagrario en la Catedral de Segovia (Figura 207), donde se manifiesta el orden único y las columnas salomónicas. (Figura 208) Se formó en el taller de su padre. En el año 1960 lo nombraron delineante del palacio, pero sus roces con el maestro mayor Teodoro de Ardemans, hicieron que abandone la corte y se traslade a Salamanca. Allí fue donde realizo el Retablo de San Esteban, el cual define a la perfección la arquitectura barroca con una serie de monumentales columnas salomónicas en la planta cóncava. Además de las columnas, el espacio es propiamente enriquecido por elemento curvos que dan relieve en el panel central y también por las imitaciones en dorado de tapices ornados con borlas. Es aquí donde se evidencia el gusto por los excesos de adornos y por los detalles dorados, también por el dinamismo ritmo de las formas curvas y por las esculturas que integran una pintura de alto relieve. Datos Curiosos: Por Churriguera existe el termino Churrigueresco. Los Churriguera, eran una familia de arquitectos barroco cuya obra se caracterizó por la influencia de la decoración recargada de sus obras. En consecuencia, el termino empezó a ser usado para denomina al barroco español en el primer tercio del siglo XVIII. Los críticos denominaron a estilo con un sentido despectivo, el cual era sinónimo de extravagancia y mal gusto.

Figura 208 Retrato de José Benito Churriguera https://foliosdehistorias.wordpress.com/ma drid/personajes-ilustres-de-madrid/josebenito-churriguera-madrid-1665-1725/

Figura 207 El Retablo de la Capilla del Sagrario en la Catedral de Segovia https://www.pinterest.com/pin/5536613479 43171182/

163


La Plaza Mayor de Salamanca (1729-1756) España Esta fue una de las plazas mayores más conocidas en España. Fue construida en los años de 1729 a 1756 por el arquitecto Alberto Churriguera. Nació de forma natural en una campa en la que se comerciaba, como se encontraba en ese mismo lugar la Iglesia de San Martin por mucho tiempo fue conocida como la Plaza de San Martin. Esta plaza era cuatro veces más grande que la Plaza Mayor y se extendió por la plaza del mercado, la del Corrillo y la del Poeta Iglesias siendo por esto consideradas como “La plaza más grande de la cristiandad”, en la cual se realizaban casi todas las actividades importantes de la ciudad. (Figura 209) La plaza cuenta con 88 arcos de medio punto, los cuales fueron llamados así por su sentido semicircular y por ser los más utilizados en la arquitectura romana, en estas fueron labrados los famosos medallones representativos de personajes unidos a la historia de la ciudad, también tiene cuatro fachadas de tres pisos de altura, y cada una con diferentes longitudes. La plaza tuvo la intensión de ser construida de manera rectangular pero lamentablemente en el camino no pudo tomar esta forma y termino teniendo la forma más semejante a la de un cuadrilátero irregular, esta se encuentra construida con la piedra de Villamayor muy conocida en la ciudad por ser una piedra dorada de fácil labranza. (Figura 210) La fachada en el centro está orientada hacia el norte es aquí donde se levanta el edificio que en la actualidad alberga el Ayuntamiento de Salamanca, sobre el cual se erigen tres campanas y cuatro columnas alegóricas. Actualmente, la plaza acoge a miles de viajeros turistas y ha sido testigo de múltiples ilustres visitantes. Como los son jefes del estado como el Papa Juan XXIII, tanto como políticos, cantantes, etc.

164


Figura 209 Plaza Mayor de Salamanca https://sites.google.com/site/castillayleons alamanca/home/imagenes-de-salamanca

Figura 210 Plano de la Plaza Mayor de Salamanca https://historiadlarte.wixsite.com/arte/14barroco-espanol-imgn?lightbox=dataItemikpvf3e12

165


El Monasterio de la Cartuja de Granada (s. XVI- s. XVIII) España Este edificio a pesar de ser una suma de distintos periodos artísticos resume la trascendencia en el conjunto ultra barroco en su templo lo que vendría a ser la sacristía y el sagrario del monasterio. El monasterio antiguamente fue un cementerio romano y es conocido también con el nombre de Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción, siendo a su vez uno de los más importantes exponentes de la arquitectura barroca española. (Figura 211) La construcción se alza en unos terrenos donados, por el Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba en 1506, a los monjes para que se llevara a cabo la elaboración arquitectónica del Monasterio. El primer arquitecto del Cartuja de Granada fue Fray Alonso de Ledesma, pero también trabajaron otros artistas como Francisco Hurtado Izquierdo, Luis de Arévalo y Luis Cabello, los cuales fueron los tracistas de la sacristía. Aunque las obras fueron interrumpidas por lo que tres siglos más tarde aun no serían terminados, es por esto por lo que el monasterio es tan característico de diversos estilos al mismo tiempo plasmados en una sola obra. Se denomina al estilo de la Cartuja de Granada como barroco tardío. Se logra acceder al Monasterio a través de un patio de arcos. Una vez en su interior lo primero que se divisa es el refectorio de la iglesia. En su exterior todo es suficientemente claro, pero una vez adentro se puede notar el color crema y marrón del mármol, tiene un patio pavimentado en piedra con muchísimas decoraciones talladas y aplicaciones doradas. La iglesia cuenta con una nave única dividida en tres partes. La primera parte es para los monjes, la segunda parte es para los laicos y la tercera parte cerca de la puerta de principal de la iglesia es para el pueblo. Sin embargo, lo que realmente le ha dado fama al Monasterio de la Cartuja de Granada es su sacristía la cual está ubicada a la izquierda del presbítero. La sacristía es contada como una parada obligatoria puesto que tiene una apariencia deslumbrante difícil de describir por la riqueza de su cromática. (Figura 212) Se sabe que la sacristía fue llevada a cabo por el cantero Luis de Arévalo y el tallista Luis Cabello, aunque su participación con la sacristía aplico cuando la obra ya estaba muy avanzada. La sacristía se encuentra bien conservada con una portada plateresca del siglo XVI la cual tiene en la cara occidental del recinto monástico, y nos dirigente hasta el interior del patio empedrado al estilo granadino, el cual se debe atravesar para llegar a la puerta de la iglesia. La planta de la sacristía es rectangular de cuatro tramos y se considera un verdadero ejemplo de la arquitectura de este periodo, la nave está cubierta de una bóveda de cañón con lunetos y ábside con un retablo mayor y cúpula (Figura 213), en este ámbito se mezcla múltiples y variados motivos llenos de movimientos en la carpintería y la pintura, y al usar inteligentemente el juego de luces que conforman uno de los exponentes más destacados de la fase final del barroco español.

166


Figura 211 El Monasterio de la Cartuja de Granada https://www.101viajes.com/granada/car tuja-granada

Figura 212 Plano del Monasterio de la Cartuja de Granada http://arteybasta.blogspot.co m/2015/02/el-claustro-de-lacartuja-de-granada.html

Madrid – Capital de España 167


Madrid tiene un conjunto de estilos arquitectónicos y constructivos que con el tiempo fueron apareciendo en la historia urbanística y arquitectónica de la capital. A su arquitectura se le puede denominar arquitectura madrileña la cual supone una parte importante de la arquitectura española y a su vez refleja aspectos relevantes en su evolución. La arquitectura de la capital propiamente dicha comienza durante el siglo XV, con la creación de la ciudad como entidad propia. Por mandato de Carlos I y Felipe II, Madrid es nombrada la capital de España y es requerido convertirla en un espacio constructivo donde instalar las edificaciones más importantes tanto legales, civiles y religiosas. En este periodo la arquitectura era la forma perfecta para plasmar todas las ambiciones políticas de la época, es aquí cuando empiezan a aparecer los palacios, conventos y las construcciones más destacadas del poder del estado. En sus comienzos como capital española, Madrid acoge el estilo de la arquitectura herreriana proveniente de los Austrias. Poco después con la llegada de los Borbones y la influencia de ellos con arquitectos italianos y franceses tomaron cambios en las corrientes implantando el Barroco en Madrid y con el tiempo evolucionando a una arquitectura neoclasicista la cual está vigente hasta principios del siglo XVIII. En Madrid podemos destacar dos periodos y corrientes del barroco madrileño diferente las cuales son: Barroco Madrileño: En estos tiempos el barroco surge en templos de Madrid a mediados del siglo XVII y coge su máximo esplendor en el siglo XVIII. En este periodo resalta mucho la coexistencia del barroco con las corrientes extranjeras, las que en conjunto crean el barroco madrileño. El arquitecto más representativo de este periodo fue Pedro de Ribera quien dirige muchas de las numerosas obras características de la ciudad. Es por Ribera que se pone de moda el estilo barroco en las portadas de los edificios, usando el denominado barroco madrileño. Debido a esta fuerte tendencia es que se reproduce posteriormente en los grandes edificios de Madrid que se dan en comienzos del siglo XX. Los Churriguera fomentan una gran influencia en los arquitectos barrocos del periodo, uno de sus herederos de estilo ornamental fue el mismo Pedro Ribera quien a su vez es sucesor de Teodoro de Ardemans. En esta época todos estos estilos barrocos fueron fuertemente criticados en el siglo XIX, debido a la ostentosidad con la que se practicó. Precisamente fue en momento donde la Real Academia de San Fernando no solo es formadora de arquitectos, sino que también es escogida como jurado permanente de opinión critica para las obras artísticas que se realizaban en la capital. El único objetivo que tenía la academia era enaltecer la figura de la Corona a través de las renovaciones y el embellecimiento de las obras de poder de la ciudad por medio de las Bellas Artes puesto que una de las artes es la arquitectura. Este poder de opinión de peso en el terreno arquitectónico se prolongará hasta que comienza el siglo XX pasando después a ser quien tiene el poder de opinión de peso un jurado selecto por el grupo cívico estudiado de la capital.

168


El Madrid de Fernando VII (1814-1833) En los primeros años del presente siglo, era un pueblo feísimo, con pocos monumentos de arquitectura, con horrible caserío, ... (A. Alcalá Galiano: Recuerdos de un anciano, Madrid, 1878). Barroco Italianizante: Con la entrada de Carlos III en Madrid se puso en hito la arquitectura madrileña. El nuevo rey con su entrada trajo a sus propios arquitectos, entre ellos destaco Francesco Sabatini. Sabatini llega a convertirse en el arquitecto más solicitado por la Corona, y al mismo tiempo debido a este nuevo cambio los arquitectos se vieron obligados a competir con las nuevas corrientes que trajo el nuevo monarca. Uno de los arquitectos a los que le afecto más la entrada del nuevo monarca Carlos III fue a Ventura Rodríguez quien venía de un periodo de éxito con Fernando VI, que con la entrada del monarca fue destituido de sus obras, aunque el mismo las haya diseñado y pasaron a ser uno de los más claros ejemplos de la Real Casa de Correos. Aunque la presencia de Sabatini lo afecto fuertemente en su carrera en los primeros años, no podía negarse que Ventura era quien mejor asimilaba las enseñanzas que los arquitectos italianos residentes en España compartían en la arquitectura. Además, fue discípulo de Juvara y estuvo ligado a Bautista Sachetti, y pues desde luego todos estos aportes influyeron en su crecimiento como arquitecto, y así es que es reconocido como uno de los arquitectos con mayor conocimiento arquitectónico en la España del siglo XVIII. Después de estos sucesos viene una corriente neoclasicista cogiendo su máximo esplendor en la capital con el arquitecto Juan de Villanueva quien regresa de su pensionado romano. Aparte de tener como arquitecto destacado a Villanueva también destaca los arquitectos: Manuel Martin Rodríguez, Juan Antonio Cuervo, Antonio López Aguado, Silvestre Pérez, Ignacio Haan y Custodio Teodoro Moreno. De todos estos famosos arquitectos se destacan Velásquez y Aguado porque ellos pertenecen a la última generación formada en el neoclasicismo y la primera en descubrir el rumbo que produce el movimiento romántico en la arquitectura. En los años de Isabel II (1833-1868) Madrid, desde la muerte de Fernando VII, ha mejorado tanto como ciudad que los españoles que han vuelto a ella recientemente apenas la reconocen. Su primero y gran benefactor fue el marqués de Pontejos ... (R. Ford: Manual para viajeros por Castilla y lectores en casa, Londres, 1845). (figura 213 - 214)

169


Figura 213 Plano turístico de Madrid https://barriosdemadrid.net/mapa s/plano-turistico/

Figura 214 La Gran Vía de Madrid https://www.eslife.es/madrid-ciudadcultural/

170


Barroco en Austria y Sur de Alemania El desarrollo del Barroco llegó a estos países en el siglo XVIII, debido a los acontecimientos políticos que pasaban; la guerra de los Treinta Años en Alemania y la presencia de turcos en Austria, pero, aun así, varios artistas se han destacado en estos países, como Fischer von Erlach (Austria) y Baltasar Neumann (Alemania). Ambos países se inspiraron en el barroco italiano con el francés; se influyeron de varios artistas como Bernini, Borromini, Fontana, y como resultado, diseñaron grandes edificios con estas ciertas características: • • • • • • •

Decoración ilusionista Juego de luz con la sombra Integración de arquitectura con el paisaje Líneas curvas, superficies alabeada Integración de pinturas y esculturas Dinamismo Abundancia de decoración

Alemania y Austria no tuvieron una época del renacimiento y se pasaron directamente del gótico al barroco con un gusto clásico. Se trata de un barroco con el uso de la policromía y efectos de claroscuro y utilizan elementos típicos como: • • • •

Columnas salomónicas Estípite Arcos de distintos tipos Frontones y entablamentos curvados y partidos

En Austria, intentan crear un nuevo Barroco y característico en el siglo XVII, en lo cual, se forja un nuevo estilo imperial, que reúne causas de todo origen, además, se desarrolla un estilo decorativo, en especial en las fachadas que sirve de influencia en el Sur de Alemania. En el sur de Alemania, se toma como influencia la decoración y los palacios modernos de Francia e imitará la abundante decoración y fusión de las tres artes (escultura, pintura, arquitectura) y el uso de plantas elípticas y fachadas onduladas de Italia. En este lado se enfocan más en la arquitectura religiosa.

171


Austria Johann Fischer Von Erlach (1656 – 1723) Fue uno de los arquitectos (figura 215) más importantes de la época barroca austriaca junto con Johan Luca Von Hildebrandt y su obra más característica es la Iglesia de San Calos Borromeo (1716 – 1737), sus ideas arquitectónicas influyeron en Habsburgo recopilándolo en su obra “Plan de Arquitectura Histórica y Civil” (1721). Empieza sus estudios en el taller de su padre Johannn Baptist Fischer, luego viaja a Roma para terminar su formación y trabaja como escultor en el taller de Philipp Schorr, donde es influenciado por artistas como Lorenzo Bernini y Carlo Fontana y esto es evidenciado en sus obras en la cual el clasicismo barroco es reelaborado dando un resultado un clasicismo monumentalita de fuertes referencias cultas. Una de sus primeras obras fue realizar un arco triunfal de 30 metros por la coronación del rey romano José I, que fue encargado por la sociedad de Comerciantes Extranjeros de Viena. En 1687, regresa a Austria y es contactado por grandes personajes de aquella época como Cristina de Suecia o Athanassius Kircher, a demás recibió muchos encargos por parte del emperador y de la Iglesia para la construcción de palacios y templos. Su primera gran obra, y una ambiciosa, fue el Castillo de Frain en Moravia (1688 – 1695) para el conde de Althan donde plantea por primera vez una planta elíptica que es dominante en toda su obra. A demás, realizó un arco triunfal de 30 metros por la coronación del rey romano José I, que fue encargado por la sociedad de Comerciantes Extranjeros de Viena, luego de eso, su carrera fue creciendo, trabajando para otros emperadores como Leopoldo I hasta Carlos VI. Entre 1701 y 1708, recopila su obra titulada “Arquitectura Histórica”, compuesta por 5 capítulos e ilustraciones con grabados de los edificios más famosos de toda la historia y también muestra sus propios proyectos. En 1705, es nombrado arquitecto de corte y superintendente de las construcciones imperiales. Iglesia de San Carlos Borromeo (1716 – 1737), Viena La iglesia fue un encargo del emperador Carlos VI, como agradecimiento a Carlos Borromeo; que era un cardenal italiano y un santo de la Contrarreforma, quien luchó contra la peste de 1713, y es considerado una de las obras más características del Barroco en Austria. (figura 216) La iglesia presenta una planta oval (figura 217) y lo que más llama la atención es la fachada de estilo greco-romano que está compuesta por una cúpula de 72 m y flanqueada por dos columnas; que Fischer Von Erlach para construirlos, usó como inspiración la columna de Trajano en Roma, con una decoración en espiral que representa la vida de San Carlos Borromeo y, además, hay 6 columnas que representa los desastres de la peste. Esta tiene dimensiones gigantescas, y es por eso, que es considerada una obra maestra del eclecticismo barroco. Esta iglesia fue terminada por su hijo Joseph Emmanuel y representa una síntesis de esplendor romano, verticalismo gótico y persuasiva fuerza barroca. 172


Figura 215 Johann Fischer Von Erlach

Figura 217 Iglesia de San Carlos Borromeo – Planta

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fischer_von_erla ch.htm

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/97811188872 26.wbcha042

Figura 216 Iglesia de San Carlos Borromeo https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781118887226.wbcha042

173


Alemania Hermanos Asam Cosmas Damian Asam (1686 – 1739) fue un arquitecto, pintor y escultor alemán (figura 217) quien desarrolla efectos lumínicos e ilusionistas con lo que los artistas barroco experimentaron, además fue el quien pinto los frescos de la Iglesia abacial de Osterhofen y de Weingarten. Egid Quirin Asam (1692 – 1750) fue un pintor y escultor alemán (figura 218) y su obra más destaca son las estatuas con la Asunción de María de la Klosterkirche de Rohr. Ambos hermanos viajaron a Roma, donde Cosmas ganó el premio de la Academia por su dibujo de San Pio. Durante su estadía, estudiaron arquitectura, causándoles impresión obras de maestros como Bernini, Gaulli y Pozo y cuando regresaron a Múnich, ambos hermanos empezaron a trabajar juntos y fueron los principales personajes característicos del Barroco Alemán y trabajaban principalmente para los monasterios benedictino y en algunos caso tomaban comisiones seculares. Iglesia Asam (1733 – 1746), München Esta iglesia fue dedicada a San Juan Nepomuceno y fue construida en un espacio muy reducido, al principio esta iglesia era una capilla privada para la familia de los hermanos, pero por presión popular, se acordó que se utilizara como una iglesia parroquial. La fachada barroca es angosta y elevada (figura 219), que se integra de manera armónica a las casas vecinas de Sendlingerstraße, sobre una marquesina se puede observar un escultura de un santo, que está rodeado de querubines y ángeles; que simbolizan el sacramento de la confesión y la profesión de la fe. En el interior está dividida en 3 (figura 220), el primero está situado los bancos para los fieles y es más oscuro y se mantiene en penumbra; ya que querían representar los sufrimientos del mundo, el segundo, es más claro y estaba reservado para el emperador Carlos VII, y el tercero tiene una iluminación indirecta que es para la eternidad divina. Ya que ambos eran pintores y escultores, cubrieron cada centímetro de la iglesia con pinturas alegóricas y estatuas a pesar del espacio limitado. Ambos hermanos perfeccionaron sus estudios en Italia y en el área del altar se presenta unas cuatro columnas que hacen referencia a las columnas que están sobre la tumba de San Pedro. La luz se usa en el área de coro; las ventanas ocultas iluminan las 3 figuras de la trinidad, que parece que brillan.

174


Figura 217 Cosmas Damian Asam

Figura 218 Egid Quirin Asam

https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmas_Damian_Asam

https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmas_Damian_Asam

Figura 220 Iglesia Asam - Planta

Figura 219 Iglesia Asam

Google Earth Pro

https://es.wikipedia.org/wiki/Asamkirche

175


Dominikus Zimmermann (1685 – 1766) Fue un arquitecto y estuco alemán (figura 221) y es considerado uno de los principales representantes arquitectónicos de estilo barroco, cuya obra más representativa es la Iglesia de Wies (1745 – 1754). Su carrera comienza junto a su hermano Johann Baptist, quien también era pintor, en el cual ambos construían; en iglesias de peregrinación, “Gesamtkunstwerke” que son obras de arte completas y ejemplos de decoración artística de la arquitectura. Despues, trabaja como asistente de Schmuzer y luego con Herkomer, más adelante, inicia su actividad como arquitecto en 1716, empezando con reconstruir la iglesia del convento de las Hermana Dominicas y construyendo edificios de gran fantasía, realizó su primera obra que es la Iglesia del convento dominico en Modingen (1716 – 1721). Tras su jubilación en 1752, Zimmermann elige la Iglesia Wies como su hogar. Iglesia de Wies (1745 – 1754), Steingaden En esta iglesia colaboró con su hermano Johann Baptist, y era para albergar una talla de Cristo flagelado de la que una campesina aseguraba haber visto lágrimas; generando una avalancha de peregrinos que querían ver la estatua. (figura 222) Esta iglesia combina una planta oval con una oblonga (figura 223), en el cual, la primera es utilizada para la nave con su amplio deambulatorio y la segunda en el presbiterio. El presbiterio se prolonga para destacarlo más y en su extremo se encuentra una torre que se une con un pequeño convento, en la bóveda se encuentran columnas juntas que aligeran la estructura. En cada uno de sus puntos cardinales se encuentran figuras de los grandes teólogos de occidente (Jerónimo, Ambrosio, San Agustín, Gregorio Magno).

Figura 221 Dominikus Zimmermann https://alchetron.com/Dominikus-Zimmermann

176


Figura 222 Iglesia de Wies https://grangalarococo2014.wordpress.com/2014/04/07/arquitectura-12-iglesia-de-wies/

Figura 223 Iglesia de Wies - Planta https://grangalarococo2014.wordpress.com/2014/04/07/arquitectura-12-iglesia-de-wies/

177


Johann Balthasar Neuman (1687 – 1753) Es uno de los mejores arquitectos del Barroco Alemán por excelencia (figura 224), además, era maestro de las composiciones espaciales notables y uno de los que crearon la arquitectura palaciega alemana y sus obra más destacadas es la residencia de Wurzburgo (1720 – 1744). Empieza como aprendiz de un fundador de campanas para luego, en 1711, emigre a Wurzburg donde estudia arquitectura civil y militar, trabaja al servicio de los obispos y obtiene el patrocino del príncipe obispo de la ciudad, quien, gracias a él, por 20 años fue supervisor de las construcciones que se realizaban en las ciudades de Würzburg y Bamberg.Neuman emplea una arquitectura eclesiástica, que se distingue por las formas circulares que generan composiciones espaciales que reflejan una gran destreza en el control del espacio. Palacio de Wurzburgo (1720 – 1744) Este palacio es el más significativo de Alemania y fue construida como residencia para los obispos de Wurzburgo. (figura 225) El palacio está rodeado de jardines con diseño de estilo formal; se pueden encontrar obras esculturales y arquitectónicas, y consta de 400 cuartos (figura 226) (la mayor parte son usadas como museo y la otra como organizaciones de la universidad de Wurzburgo). Los cuartos que más se destacan son: • • • • •

Sala Blanca, con estucados Sala de Emperadores, con decoración y frescos Cuarto del emperador, ejemplo destacado de estilo Rococó Sala de los espejos Capilla, un ejemplo claro de estilo Barroco y consta de tres bóvedas de la cúpula oval

Lo más característico en este palacio es la escalera central que atraviesa una bóveda de estilo barroco y sin soportes (con esto recibió muchas críticas por el hecho que no poseía con columnas que lo soportaran y es por eso que sugiere que se le hicieran varias pruebas a la bóveda para comprobar su resistencia) y está adornada de frescos de Giovanni Battista que representaban los 4 continentes.

Figura 224 Johann Balthasar Neumann https://www.ecured.cu/Johann_Balthasar_Neu mann

178


Figura 225 Palacio de Wurzburgo https://cambiopolitico.com/la-residencia-de-wurzburgo-cumple-300-anos/128230/

Figura 226 Palacio de Wurzburgo - Planta https://www.arkiplus.com/residencia-de-wurzburg/

179


Barroco en América El barroco crece como único movimiento artístico, es por eso que se impuso rápidamente en América Latina. Como movimiento artístico se orientaba hacia la propagación de la fe, es decir, el arte cumplía 2 papeles, el de provocar emociones y al mismo tiempo como un elemento de difusión de la fe. Esto fue debido a que el estilo barroco traídos por los europeos tenían influencia española tanto política, económica y religiosa, las cuales eran también una consecuencia de la conquista y la colonización del Nuevo Mundo. Fue gracias a esto que el Barroco intento ser u elemento educativo con una ideología católica españolizada, sin embargo, esto al intentar ser impuesto en la sociedad americana dio pasó a una concientización sobre la tensión de la época entre españoles e indígenas. Es así como la creación artística dio paso a formar parte de la realidad, creando momentos históricos por los cuales los artistas estaban atravesando. Una características importante son las diferencias regionales, cada uno con características de acuerdo a su contexto lo cual dio origen a una separación con España y mostró su propia realidad, es decir la de los países latino americanos. Incorporando nuevos elementos, como incentivar la experiencia religiosa en vez de solo especulaciones teológicas abstractas, es así como se buscó representar a Cristo, a la Virgen y a Santos. El barroco en América Latina no se caracterizó por la búsqueda de embellecer la ciudad, si no más por las experiencias al interior de las edificaciones, para agilizar la movilidad social y dar a conocer más sobre lo eclesiástico. Estas tienen características cono monumentalidad, que reflejan supremacía y buscaban resaltar la religión católica sobre el pre colombino. Los indios y mestizos crearon su propio movimiento cultural a base el mestizaje, en donde hacían ceraciones que reflejaban la nostalgia sobre su pasado y de características que se estaban perdiendo, es así como impusieron su propia expresión del lengua del barroco europeo y creando el barroco americano de acuerdo a sus propias características sociales. Pingo, G. (1987): ‘’Los cambios que sufren los estilos artísticos en determinados momentos de su desarrollo, vienen acompañados de modificaciones en la vida del hombre como ser social. Es entonces, cuando nos explicamos que el hombre al crear obras de arte debe referirse a cosas concretas de un mundo concreto y visible.” (p.138) Otro factor que permitió estas nuevas características en el Barroco de América Latina fue la misma geográfica, que se convirtió en un factor determinante tanto en la decisión de los materiales que se utilizarían de acuerdo a cada región por las condiciones de la tierra. Por ejemplo, en el Perú, que es una zona sísmica, esta arquitectura se modificó, ya que las edificaciones eran constantemente destruidas por los sismos. “El medio geográfico proporcionó también a la arquitectura barroca americana características fundamentales, determinadas éstas por los materiales usados propios de cada región y por los terremotos que, con mayor o menor frecuencia azotaban a los territorios”’ (Pino, G., 1987, p. 128) Es así como se fue modificando la estructura, ya no se usarían esbeltas torres y muros ligeros, más bien ahora serian torres más bajas y pesadas, usualmente con la mayoría 180


de los muros anchos para que haya mayor resistencia ante los sismos. Así mismo, las edificaciones y sus fachadas adquirieron mayor horizontalidad. El templo de Dios era abierto a cualquier raza, indios, mestizos, negros, etc. Pero los europeos solo impusieron santos o personajes bíblicos blancos y en un inicio el artista indígena no era considerado más que un ejecutador que acepta su destino a un llamado ‘’Nuevo mundo’’, que con ansias de libertad, poco después logró transformar todo lo impuesto por europeos en una sociedad más americana con su ciudad barroca de indias y nuevos santos de piel morena, convirtiéndose así también en un artista creador e incluyendo en la arquitectura y en el arte características de su propia cultura. Lima, Capital del Virreinato del Perú Como fue mencionado anteriormente en un inicio no hubo ruptura estilística con el Barroco europeo hasta que se presentó el deseo de una libertad, y gracias a causa de los terremotos la arquitectura Barroca se tuvo que transformar. Este movimiento comenzó en Lima, con algunas reconstrucciones de diferentes edificaciones, la capital del Virreinato en dicha época, es decir la primera ciudad que estaba entrando al Nuevo Mundo por la imposición española y de la cual otras partes del Perú serían influenciadas. La arquitectura limeña gozaba de diferentes elementos decorativos, otro factor que influyó en la adaptación del Barroco con esta cultura. Por ejemplo, una de las esculturas más importantes del Perú es a través de la reconstrucción de la obra, es la Sillería del coro de la Catedral de Lima (Figura 227), presenta una mezcla de arquitectura en madera con la arquitectura de obra firma, y por ello resalta como escultura importante tanto en América como con su parte de Europa. Algunos elementos que también se adaptaron a la época fueron las portadas retablo en cada una de las edificaciones como nueva manifestación barroca ornamental. San Cristobal, A. (1994): ‘’Se promovió de esta suerte un barroco decorativo que, junto Con la adopción del diseño de los retablos por las portadas, condujo a la formación del género de las portadas-retablo tan característico de la arquitectura virreinal peruana. En ellas comenzó a diferenciarse el barroco limeño y el peruano en general respecto de la arquitectura española, tanto en la disposición de la traza como en la expansión volumétrica de los diseños.’’ (p. 99)

Figura 227 Silleria del coro de la Catedral de Lima https://www.deperu.com/cult ural/museos/museo-de-lacatedral-de-cusco-4285

181


La Catedral de Lima (1746) La Catedral de Lima (Figura 228 - 229) al mismo tiempo presenta también el destino de lo que sería la arquitectura de dicha época, es decir que esta fue cambiando y fracasando con algunos de estos cambios hasta que se utilizó en su reconstrucción: ‘’ […] que las bóvedas de arista fueran cambiadas por las de crucería a distinta altura, como la cabeza y los hombros; y además que la primera nave transversal se rebajara a nivel de las capillas-hornacinas, para servir de contrafuerte interno a las ocho naves restantes, tal como perdura desde entonces. ‘’ (San Cristóbal, A. (1994). Pág. 86) Desde entonces cada uno de las iglesias fue adaptando dicho sistema constructivo, sin embargo, esto no hizo que no colapsen ante los terremotos de dicha época, y poco después se rehicieron en madera de cedro y yeso. Gracias a esto se retornó también a una igualdad de alturas entre las tres naves catedralicias mediante la combinación de arcos carpaneles y arcos de medio punto. La Catedral de Lima es parte del periodo formativo del Barroco, por eso se observan diversas características en la fachada como, por ejemplo, la excesiva decoración con adornos platerescos, las columnas clásicas, el escudo del Perú, etc.

Figura 228 La Catedral de Lima https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_ de_Lima

Figura 229 Catedral de Lima - Planta https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Lima

182


Principales obras La Iglesia y Convento de San Francisco, Lima (1672) Existieron diversas obras donde se pueden observar las características de este nuevo movimiento, una de las más representativas es la Basílica y el Convento de San Francisco de Lima (figura 230 - 231), la cual presenta una portada barroca en piedra, que poco después se vuelve en una de las más lujosas de la época debido al caro material, a su dificultad de trabajo y a su monumentalidad. Esta fue un ejemplo para las portadas barrocas que se utilizaron en diferentes Iglesias de Cusco. Fue fundada en 1535 y destruida tras el terremoto de 1655, es así como contratan a Constantino de Vasconcelos (s. XVII – 1680) junto a Manuel Escobar (1640- 1695) para que realicen el nuevo templo. Se construyó con naves laterales que fueron comunicadas entre arcos elevados al mismo nivel que los del tránsito entre las naves laterales y la nave central, de tal forma que se observan en las naves la Catedral. La importancia de esta Iglesia de debe también a motivos ornamentales habría aparecido por vez primera en San Francisco. Su portada está dividida en 3 cuerpos: el primero, con un frontón partido y hornacinas que contienen a los santos de la orden; el segundo, con abundantes decoraciones de hojas, tallos, racimos de uvas, etc. Y el tercero, con Arquitrabes ondulantes en zigzag y una ventana ovalada en la parte más alta.

Figura 230 Basílica y convento de San Francisco de Lima https://www.museosdelima.com/museo-delconvento-de-san-francisco-y-catacumbas/

Figura 231 Basílica y convento de San Francisco de Lima - Planta https://fdocuments.es/document/iglesia-san-franciscoperu.html

183


Palacio de Torre Tagle (1735) Este palacio fue construido en el siglo XIII por orden del Rey Felipe V de España, otorgándole el título de Marqués a José Bernardo de Tagle Bracho por su fiel servicio. Es un inmueble que también caracterizo el Barroco americano (Figura 232), construido con materiales importados de España y de otros países, presenta diversas características como la asimetría y armonía en la fachada, en donde en el segundo piso se observan los clásicos balcones de Lima de madera tallada en cedro y caoba, que representan también una transición hacia el Barroco. Presenta una planta cuadrada (Figura 233) con un zaguán que conduce al primer patio, amplio y con bastante iluminación, se observa una escalera por la cual se llega al segundo piso, y la cual resalta por su notable entrada con ornamentaciones y una portada de piedra con arcos trilobulados. El palacio contiene 14 habitaciones y en el interior muestra diversas galerías con zócalos de azulejos, barandal con balaustres de cocobolo y pisos de finos mosaicos.

Figura 232 Palacio de Torre Tagle http://www.limalaunica.pe/2010/11/el-palacio-de-torre-tagle.html

Figura 233 Planta del Palacio de Torre Tagle http://www.limalaunica.pe/2010/11/el-palacio-de-torre-tagle.html

184


El Barroco en Cusco El Barroco andino se desarrolló principalmente en regiones como Cusco, Ayacucho y puno. Este tiene como una de las características principales el uso de temas propios de la cosmovisión andina y de su cultura utilizada en sus decoraciones. Como por ejemplo el Sol y la luna como dioses Inca, y los animales de la región. Este movimiento con una decoración muy recargada es el resultado de la mezcla de motivos religiosos con las costumbres de la cultura andina. Templo de la Compañía de Jesús, Cusco (1576) Junto a la catedral (figura 234 - 235) es una de las iglesias más importantes de la zona, ya que esta edificación es tomada como ejemplo para otras edificaciones. La portada de la fachada está construida con piedra labrada y su altar se encuentra tallado en madera y forrado con pan de oro. Esta también contiene características decorativas del barroco andino, al mismo tiempo que presenta ornamentaciones del orden corintio en el ingreso. Es considerada una edificación realizada con un trabajo altamente detallado y minucioso. El templo esta adosado de dos capillas y posee una sola nave que resalta el imponente y monumental altar (figura 236) tallado con estilo híbrido en cedro y completamente dorado con hojas de oro por Cristóbal Clemente aproximadamente en 1670. En total esta obra de arte mide 21 metros de altura por 12 de ancho.

Figura 234 Templo de la Compañía de Jesús, Cusco https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_la_Compa%C3%B1%C3%ADa_(Cuzco)#/media/Archivo:Iglesia_ de_la_Compa%C3%B1%C3%ADa_de_Jes%C3%BAs,_Plaza_de_Armas,_Cusco,_Per%C3%BA,_201507-31,_DD_51.JPG

185


Figura 235 Planta del Templo de la Compañía de Jesús, Cusco http://kaipachanews.blogspot.com/2015/12/iglesia-de-la-compania-de-jesuscusco.html

Figura 236 Altar del templo de la Compañía de Jesús, Cusco https://www.alamy.es/peru-la-ciudad-de-cusco-retablo-de-la-catedralimage209676258.html

186


Catedral de Cusco Fue construida en 1560, cuando termina la conquista de Pizarro y Cusco era considerada la ciudad más importante después de Lima. Destruida en el terremoto de 1650, se reconstruyo con nuevas técnicas innovando el uso de la madera y la pintura. El edificio presenta una planta de figuras cuadradas con rectangulares (Figura 237 238), determinada con forma de cruz. Contiene una Nave central con dos naves laterales y 8 espacios como el atrio, la epístola, etc. La catedral contiene 3 cuerpos con dos torres laterales y el frontispicio. Está construida con estructuras de piedra andesita y contiene 24 bóvedas soportadas por 21 arcos de piedra y 32 arcos de medio punto. Es considerada de gran importancia en el Barroco Americano debido a que es el resultado de diversos proyectos y al mismo tiempo uno de los mayores repositorios de arte en la ciudad, presenta una fachada renacentista con un interior barroco y plateresco, que contiene una gran cantidad de obras con simbologías artísticas del Cusco (Figura 239).

Figura 237 Catedral de Cusco https://www.alamy.es/vista-de-la-fachada-de-piedra-de-la-catedral-del-cusco-situado-en-laplaza-de-armas-una-plaza-de-la-ciudad-de-cusco-peru-image214133655.html

187


Figura 238 Pinturas en el interior de la Catedral de Cusco https://www.portalmachupicchu.com/catedral-de-cusco/

Figura 239 Catedral de Cusco – Planta http://limavirreynal.blogspot.com/2007/08/informe-de-vulnerabilidad-sismica-de-la.html

188


El Barroco en Arequipa Iglesia de la Compañía, Arequipa (1634) Lo que más destaca de esta edificación es su portada la cual demuestra las características del barroco andino, ya que esta presenta diversos motivos cristianos y de la cosmovisión andina. Se puede observar la iconografía de origen andino en relieves planos, como característica de la arquitectura arequipeña, se observan detalles de flora, fauna y la representación de una sirena. La Portada presenta dos cuerpos (figura 240- 241). En el primer cuerpo se observan columnas decoradas desde su base hasta la tercera parte del fuste que se sostienen sobre pedestales y las cornisas a la altura del arco de medio punto. En el segundo cuerpo se observa un frontón con arco trilobulado, con dos pináculos encima.

Figura 240 Iglesia de la Compañía, Arequipa https://miviaje.com/los-principales-ejemplos-del-barroco-andino-en-arequipa/

Figura 241 Planta Iglesia de la Compañía, Arequipa http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/08/iglesia-de-la-compania-arequipa.html

189


El Barroco en Ayacucho. Catedral de Ayacucho (1672) Es la primera catedral barroco en la ciudad. Ayacucho principalmente se caracteriza por sus grandes fachadas barrocas de construcción únicamente en piedra la cual resalta en sus fachadas. En esta también podemos observar las torres gemelas a los extremos de cuerpos bajos (figura 242). En Ayacucho se redujeron la anchura de estas, lo cual hacía que haya una diferencia con las de Lima y Cusco. La catedral tiene 4 puertas de arco de medio punto, 3 en la fachada principal y una en la lateral del templo. Además de las torres gemelas se puede observar en la portada un frontis principal con columnas corintias. Está formada por tres naves y capiteles construidos en piedra que soportan 16 elevadas bóvedas y la cúpula en forma triangular de base octogonal.

Figura 242 Catedral de Ayacucho https://www.alamy.es/foto-peru-vista-de-la-fachada-de-la-catedral-de-ayacucho133998097.html

190


El Barroco en Puno. Catedral de Puno (1757) Al igual que las catedrales de las ciudades ya mencionadas, la Catedral de Puno también presenta un estilo barroco con elementos andinos, influenciada también por tendencias artísticas y arquitectónicas de Cusco y Arequipa. Esta edificación se caracteriza por la armonía, el equilibrio y su monumentalidad. Y tiene varias características que ya hemos mencionado anteriormente como el empleo de planta de cruz latina (figura 243) con una alargada nave acompañada de dos sacristías dispuestas a los extremos sobre los brazos del crucero. La cubierta es una bóveda de medio canon con lunetos y arcos fajones. La Portada de esta iglesia presenta características de las de Cusco, como las torres a los laterales y también de Arequipa, que es más el trabajo de la decoración en relieves. Presenta dos cuerpos y el uso de columnas, de diferentes tamaños en estos cuerpos, lo cual contradice al empleo regular de estas en el Virreinato. La portada estuvo decorada y tallada con elementos de la propia cultura indígena de motivos de flora y fauna, representando símbolos andinos. Aparecen también en dos sirenas tocando charango.

Figura 243 Catedral de Puno https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Pun o

191


Conclusiones Como conclusión de este capítulo determinamos que el Barroco fue un movimiento tanto artístico como cultural muy importante en el rompimiento con la antigüedad, de las pautas que estableció el renacimiento, y la transición hacia la modernización, ya que en él surgieron nuevas formas del pensamiento y de la interpretación de la vida misma a un modo mucho más realista y terrenal. Además, deja un legado cultura en este periodo sobre Europa y América Latina invaluable en manifestaciones artísticas en la cultura y sobre todo en la arquitectura. Mientras estudiamos el Barroco a través de la arquitectura y urbanismo, entendimos que se presentaba una conciencia de armonía entre las partes y el todo dentro de cada obra arquitectónica. El todo servía como la conjugación de la extensión y la obra recibía las partes y dichas partes eran tomadas como enteros de un conjunto armónico que envolvía todos los sentidos. Tanto en la música, la pintura, la escultura, la arquitectura y el urbanismo estaba en busca de la exaltación de los sentidos a través de toda emoción que resaltara alguna de las artes nombradas. También estaban en la búsqueda de donde como colectivo una ciudad cobra importancia y las artes trascienden de hasta ellas mismas para configurarse en el arte urbano, y así dar paso a los primeros atisbos de la configuración de la ciudad moderna la cual atiende exigencias y necesidades de la vida y arte en un sentido comunitario.

192


193


CAPITULO VII

194


El siguiente capítulo se centra en una arquitectura contemporánea de la época combinada con la arquitectura clásica, distante en el tiempo o ubicación. Presentaremos la importancia que tuvieron los estilos antiguos arquitectónicos, como los clasicismos del griego y romano, la arquitectura medieval románica y gótica en una combinación de estilos, y como estos de igual manera se diferencian de acuerdo con el contexto de cada país y sus necesidades. Mientras que más adelante, el Art Nouveau; una manera de ver las cosas, más que un movimiento artístico surgió en el siglo XIX, para abrirle las puertas a la modernidad, cambiando la vida por muchos años. Su principal objetivo era innovar y revolucionar todas las ramas del arte; que se regían por la funcionalidad de lo clásico y simple. El movimiento consiguió una autenticidad en la estética, buscando el arte en lo cotidiano y respetando lo tradicional para hacerlo moderno. También trata de explicar cómo se desarrolló en diversos países, ya que el movimiento variaba según el país y el gusto era preponderante. 195


Neoclasicismo El neoclasicismo se originó después de la primera mitad del siglo XVIII el cual estaba en la plenitud del estilo barroco; sin embargo, la arquitectura comienza a querer cambiar las formas cortesanas y recargadas de las edificaciones. Por lo que siente la necesidad de transformar las normas constructivas a un estilo sereno y reposado, las cuales tengan como característica una cercanía con el pueblo y la sencillez; esto da paso a que surgiera el conocido neoclásico este propone que la arquitectura debe tomar como inspiración los antiguos modelos clásicos. Sucede que en este tiempo también se descubren las antiguas ciudades de Herculano y Pompeya, estas dos ciudades mantuvieron un grado de conservación notable pese a los siglos que estuvieron bajo las cenizas del volcán Vesubio. Este descubrimiento aporto a que se reconsideraran las antiguas normas constructivas greco-romanas y con ello se da la aceptación de conocedores de que estas normas deben ser primordiales sobre cualquier otra. En términos teóricos, consideramos que: “Los arquitectos ponen en práctica aquello que les es permitido, diseñan construcciones, pero no el valor de lo que acontezca en sus espacios” (Mielgo, 2006, p. 437) Además, coincidentemente a este siglo surgen distintas obras de carácter arquitectónico como Antiquies of Athens, Historia del Arte en la Antigüedad y Laocoonte, las cuales aportaron al conocimiento del estilo de neoclasicismo para servir de guía y orientar a los arquitectos de la época a generar tendencia en las obras clásicas. Malavassi, 2012: “Hablar del poder en arquitectura implica analizarla como hecho fenomenológico; considerar el uso del lenguaje artístico como transmisor ideológico o la elección de los materiales por su valor o por su simbolismo; indagar cuáles son las estrategias para conseguir los objetivos; estudiar qué la distingue o identifica como perteneciente a una tipología, a una institución o estirpe familiar” (p. 942). A diferencia del Barroco y del Rococo en el neoclasicismo se hace hincapié en el sentido del orden, equilibrio, serenidad, austeridad y sobriedad; se puede decir que es un arte que respeta la naturaleza. El neoclasicismo pone en evidencia la realidad de la política y la sociedad de la época, que estaba caracterizada por los diversos enfrentamientos violentos entre las clases y es por esto que se da la Revolución Francesa (1789), esto acompaño al movimiento de la llamada “Siglo de las luces” esta aludía a la claridad del conocimiento y de sobre todo de la razón en todo momento, quien tenía como palabra clave “iluminar” las mentes ignorantes de la época. Este período resultó en la transición del antiguo régimen hacia uno nuevo, el cual se basaba en la difusión del conocimiento de la mano de la ciencia y el razonamiento. Este estilo es conocido como una reacción al Barroco, se caracteriza con lo siguiente: •

Se utilizan de inspiración las edificaciones greco-romanas y parte del renacimiento.

196


• • • • • • • • • •

Toda edificación debe tener un sentido de función y una espacialidad racionalmente calculada. Las edificaciones deben ser solemnes y severas, simples, con armonía de volúmenes y búsqueda de la belleza en conjunto. Se usan frontones poblados de esculturas históricas. (Figura 244) Se emplean las cupulas. (Figura 245) El material más usado es la piedra, sobre todo el mármol. Los soportes son columnas dóricas. (Figura 246) Las cubiertas en su mayoría son abovedadas. La decoración del exterior debía ser escasa y muy clásica. El interior adornado de guirnaldas, medallones, grutescos y esfinges de estilo pompeyano. (Figura 247) Existe preocupación por el urbanismo, se promueve la fluidez y los espacios verdes.

El neoclasicismo alcanza su plenitud en Francia para luego difundirse por Alemania, Inglaterra, E.E.U.U. y España.

Figura 245 Interior – Bóvedas https://www.pinterest.com/pin/5179843946270904 86/ Figura 244 Columnas Dóricas https://www.glosarioarquitectonico.com/glossary/c olumna/

Figura 246 Esculturas de figuras Históricas https://es.slideshare.net/annablascorovira/arquitect ura-barroca-y-neoclsica-en-espaa

Figura 247 Esfinge de Villa Toscana - Italia https://ar.pinterest.com/pin/525021269034108581/

197


Neoclasicismo en Francia En Francia el neoclasicismo se caracteriza por seguir una forma menos agresiva en el exterior de las edificaciones, puesto que este país no era tan afín al barroco no se le hizo difícil dar el cambio al neoclásico; dando un ejemplo de inspiración para generar la tendencia por el continente. Durante su desarrollo como movimiento se pueden diferenciar dos periodos: el del reinado de Luis XVI y la época del nuevo Imperio. El reinado de Luis XVI se da después de la primera mitad del siglo XVIII, con esto surge la tendencia de un neoclasicismo francés académico de la regularidad y disciplina. Se pueden resaltar las siguientes características del periodo: • • • • • • • •

Predominan las líneas rectas. Reaparecen los antiguos entablamentos elaborados sin salientes pronunciadas. Se tiene una preferencia con las columnas dóricas sin estrías. Los triglifos en el friso se acentúan. En las iglesias usualmente se eliminas nichos y grandes volutas. La decoración exterior tiene estilo muy sobrio. En los interiores se usan elementos parecidos a los de la fachada, le dan sobreuso a las columnas como aporte decorativo. Las paredes se separan de los tableros por finos listones y se decoran con motivos antiguos clásicos. Tienen como tendencia los medallones circulares o elípticos. Se prefieren las forman sencillas como arcos de círculos, ángulos rectos y superficies cilíndricas.

Después de la Revolución Francesa la actividad arquitectónica cesa por un tiempo hasta que Napoleón toma el poder y funda el Imperio, el cual reorganiza la sociedad a modo del antiguo imperio romano y con esto se renueva la actividad arquitectónica inspirándose en el estilo greco-romano. Se dice que Napoleón tenía una personalidad abrumante, tenía ideales de expansión y grandiosidad con tendencia a la organización y precisión; las cuales se vieron influidas en las artes. Las obras de este momento siguen formas clásicas romanas, pero tratan de reproducir la majestuosidad y la perfección. Los cambios que se producen en este periodo son: • • • •

Se tiene una preferencia por las columnas dóricas lisas y pesadas, solo las iglesias en ocasiones usaban columnas corintias. Las ventanas de los primeros pisos de los edificios se construyen con frecuencia a base de arcos romanos de medio punto. Las impostas son suprimidas y vuelven las cornisas salientes romanas sobre modillones. La decoración interior incluye temas egipcios con esfinges, pirámides y flores de loto; y otros de tipo militar las cuales representaban las campañas bélicas de Napoleón.

198


Jacques-Germain Soufflot (1713-1780) Jacques-Germain Soufflot fue el arquitecto francés autor de la obra del Panteón de Paris conocida también como la Iglesia de Santa Genoveva (Figura 248), fue líder del desarrollo de la arquitectura neoclásica francesa. Se caracterizaba por ser autodidacta haciendo varias estancias en Roma durante las décadas de 1730 y 1750 estudiando varios de los monumentos clásicos allí, como los templos griegos uno de esos el Paestum. Soufflot participo en el movimiento que se oponía al rococo como uno de los principales artesanos del retorno al “grand gout” en el año de 1750. Su estilo arquitectónico plantea un retorno a los principios de la arquitectura gótica con una adaptación al vocabulario antiguo y clásico. Soufflot es considerado el primer gran arquitecto neoclásico francés pues en su caso el Panteon todavía se trataba de un edificio en transición pues estaba principalmente apegado a estructuras tradicionales ya que trataba de replicar el antiguo templo abovedado con el uso pronunciado de columnas en la portada. Sin embargo, el abovedamiento era de tipo bizantino que es un claro elemento relacionando con los estudios del arte gótico que realizo en Lyon en su juventud.

Figura 248 Jacques-Germain Soufflot https://www.pinterest.es/pin/423619908681344008/

199


Iglesia de Santa Genoveva (1764-1790) En 1755 a Soufflot se le confió en diseño de la Iglesia de Santa Genoveva (figura 249), la cual estaba predestinada a ser la iglesia principal de Paris. Se dice que esta obra fue el planteamiento de Soufflot de unir un estilo gótico con la magnificencia de la arquitectura griega. La historia de la creación de esta iglesia se remonta a la época de 1764 cuando Luis XV cae gravemente enfermo y prometió construir una iglesia en honor a la Santa Genoveva si es que lograba curarse. Es así como el lugar donde se encontraba la abadía de Santa Genoveva en ese momento en ruinas se empezó la reconstrucción y el rediseño expuesto en una pintura gigantesca de escala real de lo que iba a ser el monumento de Santa Genoveva. La planta consta de una cruz griega (figura 250), la fachada era de carácter de grandeza en el frontón; el uso de columnas independientes resulto adecuado para soportar la cúpula del edificio, la cual tuvo que ser reforzada debido a su peso. Cuando se implementaron las ventanas laterales desafortunadamente se eliminó mucha decoración que caracterizaba a la obra, el efecto de ligereza del interior no se efectuó, dando así un resultado lúgubre al que es hoy el conocido Panteón en Francia. El destino y función de esta iglesia era unir la ligereza estructural de las iglesias góticas con la pureza de la magnificencia de la arquitectura griega. Del estilo gótico se explotan los sistemas de bóvedas, los acordantes y la ligereza estructural que da un testimonio de voluntad para aligerar al máximo los pilares triangulares del crucero. El domo está inspirado en grandes obras del Renacimiento; Soufflot decide iluminar el edificio abriendo 45 altas de ventanas, esta luz natural se fue dando como una única entrada. La circulación empezaba con el ingreso a la iglesia a través de un propileo hexástilo de estilo corintio rematando con una evocación de la fachada templaria de la Antigüedad, después de atravesar el propileo el visitante se topa con tres puertas monumentales que dan el acceso al interior. Dentro de la obra el espacio se siente monumental dando una sensación de que tanto los feligreses como los cristianos tenían un espacio importante con el efecto de amabilidad y cercanía al pueblo rompiendo con todos los estándares antes impuestos del barroco.

200


Figura 249 Iglesia de Santa Genoveva https://www.pinterest.es/pin/423619908681344008/

Figura 250 Iglesia de Santa Genoveva - Planta http://maximocapoulat.blogspot.com/2010/06/planta-con-escala-graficade-la-iglesia.html

201


Arco de triunfo del Carrusel (1806-1808) Este arco es considerado un magno monumento parisino que está ubicado entre el Museo de Louvre y el Jardín de las Tullerias, el cual fue mandado a construir por el Emperador Napoleón Bonaparte en conmemoración de sus victorias militares (Figura 251). Se construyó en 1806 y se dio por finalizado dos años después en 1808, el arquitecto que llevo a cabo el proyecto fue Pierre-François-Leonard Fontaine y Charles Percier arquitectos franceses que se inspiraron en el modero del Arco de Constantino en Roma para el encargo. Se pueden apreciar la inspiración en los modelos romanos característicos del movimiento neoclásico en este arco, el cual está dividido en tres partes, cada una de ellas con un vano en los laterales más pequeños que la de la central. En el friso se encuentra una escultura de bronce y oro que representa una cuadriga que relata la historia de una de las victorias del ejército. Las columnas son de origen corintio, dando al arco el toque elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos, están realizados de mármol rosa, así como el entablamento estas columnas sirven de soporte a la estatua de un soldado vestido con el típico uniforme del Gran Ejercito napoleónico. El frontispicio delantero del arco hay una placa de mármol con la siguiente inscripción: “El ejército francés embarcado en Boulogne amenazaba Inglaterra. Una tercera coalición estalla en el continente. Los franceses vuelan del océano al Danubio. Baviera es liberada, el ejército austríaco es preso en Ulm. Napoleón entra en Viena y triunfa en Austerlitz. En menos de cien días la coalición es disuelta”. Mientras que la parte posterior cuenta con el siguiente texto: “A la voz del vencedor de Austerlitz cae el Imperio de Alemania. Empieza la Confederación del Rin. Los reinos de Baviera y Wurtembergo son creados. Venecia es reunida a la corona de hierro. Italia entera adopta las leyes de su liberador”.

Figura 251 El Arco de Triunfo del Carrusel https://www.artehistoria.com/es/obra/arcode-triunfo-del-carrusel-par%C3%ADs-0

202


La Iglesia de la Madeleine (1764-1843) París La iglesia de la Madeleine (figura 252 - 253) se encuentra en una plaza con el mismo nombre, detrás de la concordia. Su estilo es neoclásico y fue construida durante 85 años, ya que en esta época Francia atravesaba un periodo de guerras e inestabilidad política. Se encuentra ubicada en el octavo distrito de la capital, para su construcción Napoleón imagino un lugar dispuesto a ser un gran templo en homenaje a su Gran Armada conocida como el ejército de conquistas. Durante la época napoleónica el templo finalmente estuvo listo y para entonces se transformó en un sitio de homenaje a la armada, esta función se mantuvo hasta que se edificó el arco del triunfo después de esto pasa a ser el reconocimiento monumental de los que batallaron por el fin del gobierno de la corona francesa y con esto en 1842 pasa a nuevamente tener un carácter de templo católico hasta la actualidad. Sin embargo, el estilo neoclásico arquitectónico de Madeleine es motivo de confusión y asombro para muchos visitantes puesto que no concuerda con la apariencia de las iglesias occidentales tradicionales, ya que su fachada neoclásica de columnas corintias tiene la perfecta apariencia de un estilo barroco. La edificación se basa en el concepto de la arquitectura de la razón, preocupándose por una adecuada relación entre la funcionalidad y forma (figura 254). Se caracteriza por huir de todo tipo de decoración y se planea para ser una obra de tipo practico, es construida en base al pensamiento tiene una arquitectura tectónica ya que busca el equilibrio entre las líneas verticales de las columnas y las líneas horizontales del pódium, el entablamento y la escalinata. Su estructura es masiva y en su mayoría los materiales que se usaron eran las piedras como el mármol en las 52 columnas corintias de veinte metros de altura y en su interior se usa el mármol para las tres cúpulas de iluminación natural. En la escalinata de la fachada sur se disfruta una vista panorámica de la más típica Paris un gran atractivo de aporte en el proyecto. Se tiene una preferencia por predominar los muros sobre los vanos en el resto del exterior del edificio el cual carece de ventanas esto servía para aligerar la monotonía del muro es por eso por lo que se realizaron numerosas hornacinas. La luz en la iglesia solo tenía espacio sobre los capiteles a trepano y sobre los intercolumnios creando así el efecto del claroscuro.

203


Figura 252 Iglesia de Madeleine https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b103024785.item

Figura 253 Iglesia de Madeleine- Planta https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_la_Madeleine

Figura 254 Iglesia de Madeleine- Planta https://www.pinterest.com/pin/656470083173736517/

204


Neoclasicismo en Alemania El neoclasicismo surge en Alemania diez años después que en Francia debido a que la fuerza que tuvo el estilo Barroco en su momento fue muy grande, así que en un comienzo el movimiento neoclásico entra tímidamente dado lugar a una mezcla entre elementos barrocos y neoclásicos como en las construcciones de iglesia y palacios. Después de la Revolución Francesa las ideas llegan a Alemania dando pie al interés por el arte clásico, es aquí donde surgen las tendencias clásicas en Alemania dando comienzo con el estilo romano para luego pasar al movimiento de las formas clásicas griegas. Los alemanes se caracterizan por tener un gran conocimiento científico es por eso que tomaron con mucha dedicación el estudio del estilo greco-romano tanto así que asimilan muy bien las formas constructivas y el antiguo arte de forma que en poco tiempo se convierte en un modo habitual de expresión entre arquitectos alemanes de la época. La arquitectura neoclásica alemana se caracteriza por usar la línea recta y las superficies planas las cuales se combinas con figuras geométricas simples como lo son los cubos, esferas y cilindros en muros desnudos. Además, tienen una preferencia por el uso de columnas dóricas sin estrías y de dimensiones mayores a las antiguas, en el exterior su estilo es sobrio y se limitan al tímpano de los frontones. Es tipo de la corriente neoclásica en Alemania hacer las molduras gruesas para que sirvan de división entre pisos. Por lo general las construcciones tienen un mínimo nivel de detalle y ponen más atención en tener una estructuración adecuada de las partes buscando un enfoque elegante; la decoración interior se limita a seguir a la antigua. Arquitectura visionaria Después de la Revolución Francesa no solo se ocasiono una explosión de una sociedad oprimida por la monarquía, sino que también se da la culminación material de muchos de los pensamientos e ideas revolucionarias que hicieron que las personas vieran al mundo que los rodeaba de forma diferente. Todos los pensamientos de este momento se reflejaron en la arquitectura la cual separo los órdenes clásicos y la arquitectura de la Escuela de Bellas Artes de Paris esta se basaba en los mismos ideales revolucionarios, este movimiento en Francia tuvo una preponderancia marcada por pensadores como Montesquieu, Rousseau. Terminando por transformarse en una arquitectura utópica, pero a la vez racional esta arquitectura se basaba en proyectos y exponentes curo pensamientos nunca pudieron ser puestos en la realidad, es aquí donde surgen los arquitectos Étienne-Louis Boullee y Claude-Nicolás Ledoux los cuales fueron de los exponentes más destacados del periodo pues fueron instruidos en ideas y conceptos por el su mentor Jacques-François Blondel. Esta arquitectura sentó bases de nuevos conceptos que pudieron materializarse recién en la actualidad gracias a los avances tecnológicos que se han tenido durante el tiempo.

205


Étienne-Louis Boullee (1728-1799) Fue un arquitecto visionario francés del neoclasicismo dejando un legado que influyo en muchos arquitectos contemporáneos y aun hoy en día se considerada muy relevante para los estudios de nuevas edificaciones. (Figura 255) A mediados del siglo XVIII, Boullee es alumno del antes mencionado Jacques-François Blondel el cual sentó una variedad de ideas revolucionaria en todos sus alumnos. Justamente es Boullee quien llego a llevar las teorías arquitectónicas a dibujos concretos pese a que ninguna de sus obras pudo concretarse debido a las constantes críticas y denigraciones por otros profesionales de la época por a su carácter teórico nunca realizado en la historia. El arquitecto llevo mucho tiempo exponiendo diferentes obras que quería que se llevasen a cabo, pero las creencias y la estabilidad que se había logrado en la arquitectura de esta época evitaba que los más influyentes arquitectos cedieran a darle su apoyo y sus obras pasaron a ser olvidadas en la historia para luego ser descubiertas y retomadas muchos siglos posteriores. Los conceptos de Boullee se resumían a que la arquitectura debía ser monumental ya que tenía que mostrar la importancia y la jerarquía que el edificio quería demostrar a comparación del resto, el edificio deber de ser un todo un cuerpo único con una unidad de forma en volumetría pura, desprovista de ornamentación y sobre todo tenía que valerse en las reglas de la simetría. Por otro lado, así como Blondel, se buscó que cada edificación transmitiera una idea determinada; la arquitectura debía de ser “parlante” es por eso por lo que se tenía que utilizar la luz como herramienta principal para enfatizar una situación en particular como si fuera una obra de teatro y existiera un protagonista donde toda la obra este girando sobre él. La visión de Boullee jugaba en conjunto por su admiración hacia la naturaleza, ya que para él representaba la perfección y creía que las obras tenían que poder relacionarse de una manera consciente con el entorno es así como se nutren también de ideales vinculado a la física para intentar proyectar la admiración que se le tenía.

Figura 255 Étienne-Louis Boullee https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/prea cceso/articulo/default.

206


Claude Nicolás Ledoux (1736-1806) Ledoux fue un arquitecto y urbanista muy reconocido en Francia y fue uno de los principales representantes de la arquitectura neoclásica además de ser uno de los arquitectos más solicitados a finales del Antiguo Régimen (Figura 256). Se dice que fue un protegido de Madame du Barry una de las amantes del rey Luis XV y autor de las obras publicas más importantes de la época, aunque a pesar de su notable vinculación con la monarquía francesa a lo largo del siglo XX su figura fue reivindicada a uno de los precursores de la arquitectura utópica ya que se pudo reorientar sus ideas a los nuevo conceptos e ideales que guiaron a la revolución francesa. El individualismo fue uno de los valores más representativos por la revolución por la que pondría en reflexión a Ledoux sobre que cada persona podía forjar su propio destino sin tener que depender de un ente superior. Ledoux llego a la conclusión de que el individuo es único e irrepetible y que lo mismo pasaba con la arquitectura tenía que ser única e irrepetible para así trasmitir ideas y reflejar a su vez el uso del lugar o la ocupación de lo que representara. Ledoux paso por una dura transición en su vida pues al haber sido catalogado como un arquitecto que solo le servía a la monarquía fue mal visto durante la revolución francesa, pero aprovecho su tiempo investigando el campo teórico de la arquitectura y algunas obras pequeñas comparadas a sus construcciones anteriores en especial viviendas. Pese a que el concepto novedoso era la del “individualismo arquitectónico”, Ledoux regia sus proyectos con la idea de la “arquitectura parlante”.

Figura 256 Étienne-Louis Boullee https://www.wikidata.org/wiki/Q552700?uselang =es

207


Friedrich Gilly (1772 – 1800) Fue una persona que provenía de una familia francesa de hugonotes (Figura 257). Gilly se formó con Carl Gotthard Langhans, Gottfried Schadow y Daniel Chodowiecki, realizó varios viajes en Francia, y durante su estancia recibió gran influencia revolucionaria de la época. Aquí hizo planos para el monumento a Federico el Grande el cual sería un templo dórico sobre un imponente zócalo, estos planos sirvieron como fuente de inspiración para arquitectos en la actualidad como el conocido Karl Friedrich Schinkel o Leo Von Klenze. Teatro para Berlín Para el año de 1798 Gilly sería nombrado profesor en la Academia de Construcción de Berlín, colindante a esta época data el famoso diseño para el Teatro Nacional en Berlín (Figura 258). Este proyecto muestra una adicción de cuerpos constructivos que tenía la función espacial de marcar la diferencia en la forma exterior, la edificación albergaria el escenario con forma de dado y en los laterales estaría la sala de los espectadores en una semicircular. El pórtico seria de columnas arcadas a modo de corchete y la estructuración otorgaría unidad conceptual a la imagen, con esto Gilly llega a ser considerado como uno de los fundadores de la tradición arquitectónica berlinesa pues sus diseños románticos del antiguo Deutschordensburg obtuvieron un gran interés en el público y dieron el impulso a la restauración y reconversión del edificio en monumento nacional.

Figura 259 Bocetos del Teatro para Berlín http://intranet.pogmacva.com/es/obras/52801

Figura 258 Friedrich Gilly http://intranet.pogmacva.com/es/obras/52801

208


Karl Friedrich Schinkel (1781 – 1841) Llegó a ser uno de los más notables representantes de la arquitectura neoclásica y neogótica, por estos estilos, aplicó sugerentes novedades y supo llevar a sus mayores en el orden de la originalidad y elegancia (figura 259). El aspecto de Berlín dió un giro notable gracias a los edificios que dejo Schinkel y sirvieron de influencia en los arquitectos posteriores. La herencia que nos dejó Schinkel fue vasa y logro una gran influencia en muchos arquitectos y diseñadores en el Movimiento Moderno del siglo XX. Hoy sabemos que el gran arquitecto desapareció en 1841 en Berlín, sabemos que descansa en el cementerio situado al norte de la isla de los museos de Berlín yace junto a otros grandes nombres de la cultura, las ciencias y la política.

Figura 11 Friedrich Schinkel https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Friedrich_Schi nkel

209


El Altes Museum (1822-1828) Esta edificación es considerada una obra maestra del arquitecto prusiano K.F. Schinkel. Su función era albergar la colección de arte de la familia real, en la actualidad es sede de la colección antigua de los Museos Estatales de Berlín; su diseño interior es extremadamente funcional y avanzado para su tiempo y sigue siendo por esta razón alabado por museólogo y comisarios de exposiciones. (Figura 260 - 261) De todos los edificios neoclásicos que construyo Schinkel en Berlín este es considerado el más grande y aun así es el menos pesado, además volátil y elegante. El museo se lleva el título de un prodigio de la sencillez, la armonía y la monumentalidad, y en el pasado antes de la Batalla de Berlín lo era aún más pues no tenía comparación con sus vecinos colindantes con ellos formaba un todo unitario nacido de la cuidadosa planificación de Schinkel para toda la isla pues no solo diseño un edificio sino un espacio urbano para que se disfrutara en toda la isla, lamentablemente sufrieron una destrucción incomparable y que hoy tristemente es imposible de apreciar lo que fue en su totalidad.

Figura 260 Altes Museum https://www.museumsportalberlin.de/es/museos/altes

Figura 261 Altes Museum - Planta https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Fri edrich_Schinkel

210


Leo Von Klenze (1784-1864) Von Klenze (Figura 262) fue un arquitecto, dibujante, pintor y escritor alemán. Uno de los mayores exponentes de la corriente que revivió el estilo griego en Europa. Estudió en Francia, y gracias a viajes en Italia e Inglaterra logró estudiar la obra de Palladio y las primeras obras del Clasicismo Romántico respectivamente. Al mismo tiempo como dibujante muchas de sus pinturas representaron edificios antiguos, los cuales sirvieron como inspiración de sus futuros proyectos arquitectónicos. En 1816, Luis I lo proclamó arquitecto de la corte y la pasión de este sobre el helenismo influyó en darle forma al estilo arquitectónico de Von Klenze que se plasmó después en diversos edificios neoclásicos en Múnich como los que mencionaremos a continuación.

Figura 262 Leon Von Klenze https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Fri edrich_Schinkel

Gliptoteca en la Königsplatz (1816-1830) Tiene un estilo neoclásico (Figura 263). La construcción se llevó a cabo en el año 1816 y se culminó en el año 1830. El príncipe heredero al trono de esa época Luis I de Baviera fue quien encargo La Gliptoteca, el edificio albergaba la Colección Estatal de Antigüedades Griegas y Romanas en honor a la antigua Grecia como un monumento. Luis I tenía la visión de crear una «Atenas alemana» en la que sirviera de tributo a la antigua Grecia y se recordara la cultura antigua griega es por eso por lo que hizo que se construyera frente a las puertas de Múnich. La gliptoteca cuenta con 4 amplias salas de 8 metros de altura y un patio central. (Figura 264). Además, fue remodelada y se reinauguro a partir de 1972 donde se modernizó con: aire acondicionado, instalaciones eléctricas y sanitarias, alarmas y servicios para minusválidos. Esta edificación fue diseñada en el estilo griego clásico - estilo italiano

211


Figura 263 Gliptoteca en la Königsplatz https://es.wikipedia.org/wiki/Leo_von_Klenze

Figura 264 Gliptoteca en la Königsplatz - Planta https://es.wikipedia.org/wiki/Leo_von_Klenze

212


Propileo la Königsplatz (1846 – 1863) Los propileos son de arquitectura dintelada con dos grandes macizos laterales que flanquean un pórtico central, de estilo egipcio. Se utiliza el orden dórico que son similar al templo de Zeus en Olimpia y los macizos laterales se coronan con salientes, que imitan a las torres Durand. Los Propileos de Múnich (figura 265 - 266) son las puertas que abren a la Königsplatz, en la que se levantó la Gliptoteca y se figuran como monumento emblemático del greco manía romántica. Las columnas son de estilo historicista.

Figura 265 Propileo la Königsplatz http://bit.ly/3sotwRu

Figura 266 Propileo la Königsplatz - Planta http://bit.ly/3r3pqhK

213


Neoclasicismo en Inglaterra El neoclasicismo en Inglaterra se desarrolló en respuesta a un movimiento diferente, el Neopalladianismo. El nombre de Neopalladianismo es por el arquitecto italiano del siglo XVI, Andrea Palladio; quien fue una de las principales figuras para incorporar la arquitectura renacentista en la sociedad, su estilo llegó a Inglaterra a principios del siglo XVIII lo que es considerado tardío. Es por esto por lo que surge una mezcla entre el Renacimiento y el Neoclasicismo llamado Neopalladianismo por la evidente influencia de Paladio en el renacimiento lo que significa que revivió el estilo griego y romano, pero de una manera que permitía la experimentación de estos. Una facción conservadora llegó a Inglaterra alrededor de 1730, este nuevo orden rompió con el Neopalladianismo y se arraigó a una arquitectura neoclásica estricta. Hubo un tiempo en el que el Neopalladianismo y el neoclasicismo existieron simultáneamente en Inglaterra lo que hacía muchas veces difícil poder diferenciarlos, por lo que se puede decir que el neoclasicismo inglés se define en gran medida como la tendencia a incorporar otros estilos en él. Sin embargo, se lograron concretar reglas de diferenciación como si un edificio es simétrico y racional pero no es un templo antiguo probablemente sea neopaladiano. Por otro lado, si una estructura contiene motivos grecorromanos visibles directamente extraído de los templos clásicos, probablemente sea neoclásico. El neoclasicismo inglés se caracterizaba por: • • • • • • •

Recuperar el estilo gótico y desarrollar una arquitectura contraria. Buscan provocan sentimientos al espectador, con el uso de nuevos materiales que entran en el mercado por la revolución industrial. Se inspiran en el antiguo arte arquitectónico de los países de Grecia, Roma y Oriente. Se basan en que cada elemento de una edificación se base en la razón. Buscan simplicidad en las formas con geometría pura. Prefieren las columnas dóricas lisas. Extienden la filosofía neoclásica al urbanismo, pero esta filosofía se incorpora tarde en las iglesias.

Samper, 2003: “Entre las décadas intermedias del siglo XIX y mediados del XX, la sociedad rural costarricense sufrió cambios muy significativos asociados a la colonización de la mayor parte del territorio nacional, al incremento natural de la población y la inmigración, al desarrollo paralelo y entrelazado de la producción en unidades productivas domésticas y haciendas, y al replanteamiento de las relaciones socioeconómicas y sociopolíticas. En gran medida el crecimiento de la producción agraria durante este período fue extensivo, basado en la incorporación de más tierra y una cantidad similar de trabajo por unidad de superficie, pero también hubo variaciones sustanciales en la organización técnica y social del trabajo” (pp. 81-104).

214


Kedleston Hall (1765) Kedleston hall fue diseñada por Robert Adam y es una casa gigantesca y majestuosa una residencia que hoy es considerada como un Tesoro Nacional en Inglaterra (figura 267 - 268). Fue hogar de la ancestral Familia Curzon de origen normando. La casa que apreciamos hoy en día data del año del neoclasicismo es de un estilo neopaladiano siguiendo los planos de una villa diseñada por Palladio la cual nunca pudo ser construida, pero es el arquitecto Robert Adam quien termino haciéndose cargo de la mansión y de sus jardines. Es considerado uno de los mejores representantes de la arquitectura de da comienzo también a la ilustración inglesa en la segunda mitad del siglo XVIII, esta obra se basa en una libre interpretación de la arquitectura de la antigüedad pues como iba a ser una obra diseñada con originalidad que se apreciara y leyera a la perfección la personalidad de la familia se logró tomar atribuciones sin restricciones. Se supuso un estilo de superación del estilo y la teoría del entonces reinante neopaladianismo estableciendo a partir del 1758 una alternativa innovadora a este momento histórico caracterizado por la nueva sensibilidad iluminista. Sin embargo, se puede hallar cierta contradicción en esta edificación si bien quiso separarse del Neopalladianismo la casa muestra diversos elementos propios del neoclásico y el palladianismo como lo son en exponer columnas dóricas en el frente y las decoraciones escultóricas de figuras históricas sin olvidarnos el característico frontón triangulas y la cupulas.

Figura 267 Kedleston Hall https://elpoderdelarte1.blogspot.com/2016/02/k edleston-hall-obra-de-robert-adam.html

Figura 268 Kedleston Hall - Planta https://www.pinterest.com/pin/41229054085944 9355/

215


Banco de Inglaterra (1790) Se construyo en 1790 por Soane quien fue un arquitecto del Banco de Inglaterra, que remodelo y amplio durante décadas la edificación. Llega a realizarse el proyecto porque era parte de una eminente preocupación por la funcionalidad de la distribución racional de los espacios y a la vez tenga un sentido de elegancia arquitectónica basándose en la claridad lineal y en la moderación de los ornamentos. En este y otros espacios como las oficinas se utiliza luces cenitales que caen desde linternas acristaladas sobre el espacio diáfano central, la luz estaba limitada por los muros claros de yeso que conforme avanzaba el proyecto los van desnudando más de decoración y de sinfín referencias estilísticas históricas para poder centrarse en el equilibrio de los vanos y macizos modulando con estos los recursos imprescindibles. (figura 269 - 270)

Figura 269 Banco de Inglaterra https://www.pinterest.com/pin/41552750309589 2158/

Figura 270 Banco de Inglaterra - Planta https://arqa.com/arquitectura/el-banco-deinglaterra-un-proyecto-dialectico.html

216


Eclecticismo Este estilo arquitectónico se basó en la copia y/o reproducción de edificaciones que representen características específicas de una variedad de estilos antiguos arquitectónicos como lo fueron los clasicismos del griego y romano, la arquitectura medieval románica y gótica. Una característica importante fue la forma de los edificios y sus detalles ornamentales, ya que estos se convierten en una edificación contemporánea de la época con otra arquitectura, distante en el tiempo o ubicación. “[…] la nostálgica evolución reaccionaria de un mundo vencido convivió con la construcción de la utopía del futuro; la “reinvención’’ del pasado monumental fue asumida en paralelo con el posicionamiento del ‘’neogoticismo’’ como frente destacado de la vanguardia arquitectónica.’’ (Alonso, R., 1999, p. 77) Neogótico en Inglaterra John Ruskin (1819- 1900) John Ruskin (figura 271) fue un escritor, crítico de arte importante de la época, sociólogo y artista británico, que mantuvo la postura de que la arquitectura gótica, la sociedad y la religión formaban un todo cohesionado. A pesar de no ser arquitecto, fue inspiración de varios arquitectos en las edificaciones neogóticas, ya que gracias a sus estudios adquirió el conocimiento necesario sobre la arquitectura clásica y el gótico, y plasmo sus conocimientos en libros que ayudaron a difundir el estilo. Uno de estos ejemplares, Las siete lámparas de la arquitectura (Londres, 1849), fue de inspiración para lograr un desarrollo de una arquitectura gótica moderna que logró adecuarse al contexto de la época. Leland M. Roth (1993) menciona sobre este ejemplar: ‘’En Las siete lámparas de la arquitectura (Londres, 1849), fundamentaba el uso del gótico en siete criterios: uso de ornamento expresivo funcionalmente, volumen expresivo, sinceridad en la expresión de los materiales de construcción y la estructura, belleza derivada de la observación de la naturaleza, formas audaces e irregulares, construcción duradera y adhesión a las formas arquitectónicas cristianas tradicionales (o sea, la arquitectura gótica).’’ (p. 471)

Figura 271 John Ruskin (1819- 1900) https://es.wikipedia.org/wiki/John_Ruskin

217


El Parlamento Inglés, Londres (1876) Después del incendio de 1834, el Palacio de Westminster fue deshecho y años más tarde fue reconstruido por Charles Barry (1795- 1860) y Augustus Pugin (1812-1852). La planta (figura 272) proyectada por Barry para los nuevos edificios parlamentarios, contaba con una simetría, claridad y racionalidad absolutamente clásicas, que en planta consta de dos alas articuladas alrededor de un pasillo de circulación central y de la rotonda. Leland M. Roth (1993) destaca las importancias de esta edificación al mencionar que: ‘’Por sus especiales características, este estilo admite la repetición de muchas pequeñas crujías idénticas (permitiendo, por lo tanto, la repetición del detalle ornamental), a la vez que permite colocar grandes bandas de vidrio [19.7]. Para mejorar la ventilación (uno de los grandes defectos de los edificios originales), sobre las salas de reunión se dispusieron unas amplias cámaras impelentes, que aprovechaban la tendencia ascensional del aire templado viciado para recogerlo e impulsarlo hacia a la cubierta por medio de unos grandes ventiladores de hierro. Las cerchas de la estructura de la cubierta se hicieron de hierro para eliminar el peligro de futuros incendios.” (p. 464) Fue una reconstrucción que implemento diferentes tecnologías como las mencionadas, y al mismo tiempo cuenta con diferentes elementos de la arquitectura gótica como gabletes, las gárgolas, los pináculos, los cimborrios que buscaban imitar este estilo adecuado al nuevo contexto de la época (figura 273 - 274). Al mismo tiempo, se implementó un nuevo material estructural para mejorar los servicios mecánicos del edificio, su capacidad estructural y la seguridad ante los incendios. Los detalles góticos de la nueva fábrica permitían unir esta nueva edificación con las partes medievales supervivientes del incendio, con una discreción que permite que las uniones entre ambas obras sean casi imperceptibles.

Figura 272 Parlamento Inglés (1876) https://www.londres.es/palacio-westminster

218


Figura 273 Parlamento Ingles - Planta Roth=Entender la arquitectura Sus elementos, historia y significado.pdf

Figura 274 Interior del Parlamento Inglés (1876) https://www.londres.es/palacio-westminster

219


Saint Giles, Cheadle (1846) Fue construida por Augustus Pugin (1812-1852) a pedido del Conde Shrewsbury. Para esta edificación fue considerada excelente utilizar el estilo gótico, ya que esta arquitectura encajaba perfectamente su renovación. La Iglesia de Saint Giles (figura 275) es considerada uno de los mejores ejemplos de adaptación de iglesias del siglo XIV con el gótico. Leland M. Roth (1993) comenta sobre el contexto de la época: “La fase gótica del eclecticismo nostálgico, que afloró en la década de 1840 en Inglaterra, coincidió con un movimiento de reforma litúrgica en el seno de la Iglesia anglicana. Grupos apasionados de estudiantes de Oxford y Cambridge iniciaron un movimiento de retorno a la liturgia inglesa previa a la Reforma, lo que requería el retorno a la arquitectura de la Iglesia de la época. ‘’ (p.465) Gracias a esta coincidencia es que Pugin es el mayor exponente del resurgimiento de la arquitectura eclesial. Él mismo publicó Contrats en 2836, un libro persuasivo en el que presentaba dibujos de edificios del siglo XV junto a sus equivalentes decimonónicos para comparar y concluir que los últimos carecían de humanidad y de forma arquitectónica convincente. Es gracias a todo esto que esta edificación presenta la característica de ser una unidad formada por varias ramas artísticas: la arquitectura, la decoración escultórica y pictórica. Pocas edificaciones llegaron a alcanzar el nivel de decoración de este. (Figura 276)

Figura 275 Saint Giles, Cheadle - Interior https://www.inglaterra.ws/monumentos-enmanchester/

Figura 276 Saint Giles, Cheadle https://www.nationalchurchestrust.org/church-of-theweek/st-giles-cheadle-1

220


Midland Grand Hotel (1868-1874) El Middland Grand Hotel (Figura 277), presenta diversas características del estilo gótico propuestas por el arquitecto George Gilbert tanto en el interior como en el exterior. Esta edificación tuvo disposición de espacios e instalaciones para diversos usos, por ejemplo, sala para la venta de billetes, salas de espera, manipulación de los equipajes para la estación, habitaciones, comedores, salas de estar, etc. En la forma del edificio predomina la horizontalidad en forma de ‘’J’’. En el exterior se observan campanarios y buhardillas. Así como también diversas tecnologías pasivas como chimeneas y remates de salidas para la ventilación del edificio. Destaca en esta construcción su pintoresco acabado y construcción en materiales como ladrillo rojo, piedra, pizarra y diferentes tonalidades de mármol en las columnas pulidas.

Figura 36 Midland Grand Hotel Roth=Entender la arquitectura_Sus elementos, historia y significado.pdf

221


Neogótico en Francia Eugène-Emmanuel Viollet-Le-Duc (1814-1879) Fue un arquitecto, arqueólogo y escritor francés (Figura 278). Se dedicó a la reconstrucción de obras arquitectónicas, pero en vez de recuperarlas se encargó de mejorarlas estructuralmente con nuevos materiales y agregarles elementos decorativos característicos de la arquitectura antigua. Esto lo logró gracias a su metodología y estudio de estilos del pasado, al mismo tiempo que plasmo sus conocimientos en algunos libros, los cuales influyeron en artistas posteriores y se convirtieron en obras fundamentales para la arquitectura: el Diccionario de arquitectura (1854-1868) y el Diccionario de mobiliario francés (1858-1870). Consideró el gótico como el modelo de arquitectura ideal para la construcción contemporánea, ya que sostenía que esta arquitectura solucionaría la crisis que atravesaba la disciplina en aquella época. Esta arquitectura satisfacía los problemas constructivos y permitía el uso de nuevos materiales descubiertos en la época como el hierro.

Figura 278 Viollet-le-Duc (1814-1879) https://es.wikipedia.org/wiki/Eug%C3%A8ne_Viollet-leDuc#/media/Archivo:Eugene_viollet_le_duc.jpg

222


Restauración De Notre Dame, París Se realizó a partir de los conocimientos históricos y los de la nueva arquitectura de la época, Viollet-le-Duc buscó por medio de las restauraciones mejorar el estado original de la obra más que recuperarla, pero por esta razón fue muy criticado ya que añadía y quitaba elementos, así la obra iba perdiendo una vigencia actual de estilo, pero de igual manera recobraba una vitalidad impresionante. (Figura 279) Sobre el techo de la catedral erigió una aguja inexistente, con la cual buscó acentuar la verticalidad, pues el buscaba que esta sea una arquitectura que toque el cielo. Viollet-Le-Duc creó y recreó elementos nuevos, al mismo tiempo que reprodujo una serie de estatuas en bronce de los doce apóstoles, quienes vigilan la ciudad desde lo alto. En uno de ellos, quien sería el Santo Tomás, retrató su rostro y es así como se convirtió a sí mismo en un custodio inmortal del edificio sagrado, el cual vigilaría la Aguja. (Figura 280)

Figura 280 Fachada de Notre-Dame https://www.artehistoria.com/en/node/62074

Figura 279 Boceto de la fachada de Notre-Dame https://chitiya.wordpress.com/2016/10/09/viollet-le-ducrestauracion-y-quimeras/

223


Art & Craft Fue un movimiento artístico que comenzó a partir de la preocupación por los efectos de la industrialización en el diseño, el saber y la vida cotidiana, se basó en un deseo de reforma económica, política y social. Una de las figuras ideológicas más importantes fue William Morris (1834-1896), quien era fiel creyente de que el trabajo del ser humano debe tener primacía sobre las maquinarias, es así como el movimiento busca un deseo de volver a regenerar al hombre mediante la artesanía. William Morris (1834-1896) Fue un arquitecto, diseñador y maestro textil inglés (Figura 281) que se dedicó al negocio de la arquitectura y el diseño industrial considerando importante la artesanía, fue así como fundó en 1875 un negoció donde buscó mejorar la calidad de productos y brindar el servicio de las artes a la sociedad: Morris and Co. William Morris también investigó sobre el tema medieval, su arquitectura e ideas Revolucionarias de Ruskin. Fue gran influencia para otros artistas, movimiento de artes y oficios, actualmente considerado uno de los padres del diseño.

Figura 281 William Morris (1834-1896) https://es.wikipedia.org/wiki/William_Morris

224


The Red House (1858) William Morris destacó por tener un gran gusto de lo medieval, el cual utilizó para decorar el interior de las estancias de esta edificación, la cual es un claro ejemplo del gusto del arquitecto. Este mismo como reacción de oposición a la industrialización comenzó a materializar sus obras arquitectónicas con el estilo neogótico. La estructura de la edificación presenta muros por muros de carga en una planta (Figura 282) que se desarrolla en forma de “L’’. Presenta dos pisos, en el primer nivel se encuentran las salas de servicio, el comedor y el salón; mientras que, en el segundo, las habitaciones, el estudio y otro salón. Los materiales para utilizar son ladrillos y tejas de color rojo, es este el motivo del nombre de la casa (Figura 283), los ladrillos se encuentran tanto en el interior como en el exterior. Al mismo tiempo en el interior destaca el uso de azulejos y diversas decoraciones diseñadas por el mismo Morris. Presenta también vigas de madera en los techos se hacen visibles en la mayor parte de la casa. Otro elemento importante es la escalera, construida también en madera y con decoraciones en forma de torreones medievales.

Figura 282 The Red House (1858) https://es.wikiarquitectura.com/edi ficio/red-house/

Figura 283 Planta The Red House (1858) https://es.wikiarquitectura.com/edif icio/red-house/

225


Los nuevos materiales y construcción con hierro La arquitectura dio un gran cambio a fines del siglo XVIII, ya que fue una época de revolución en donde la industria se desarrolló y fue posible conseguir nuevos materiales y procesos de construcción. Esta época se caracterizó por el uso de máquinas para fabricar otras máquinas, en lugar de la mano de obra especializada. Los arquitectos en esta nueva etapa tenían mayor oportunidad de materiales y es así como que con estos tuvieron que idear soluciones para las nuevas edificaciones, que, por el contexto de la época, requerían poblaciones urbanas en constante y disparatado crecimiento, y al mismo tiempo adaptarse a las nuevas posibilidades que ofrecían los nuevos materiales de construcción como el hierro, el hormigón armado, el cristal, los materiales de fundición, etc. Palacio De Cristal, Londres (1851) Fue construido en 1851 por Joseph Paxton (1803-1865) para la primera exposición universal de Londres, donde se mostrarían diversas construcciones con los nuevos materiales de la época, siendo esta obra una de las primeras (Figura 284). Esta edificación presenta una planta tradicional en la cual se implementó la estructura de hierro, con influencia de la arquitectura empleada en invernaderos, y placas de cristal, la cual podía desmontarse sin destruirse. El Palacio De Cristal Del Retiro, Madrid (1887) Esta edificación fue construida en 1887 por Ricardo Velázquez Bosco (1843-1923) y representó la primera en España construida en hierro y cristal para un uso no industrial (Figura 285). Los materiales mencionados fueron parte de la cubierta, que reposaba sobre un espacio permanentemente aislado de piedra y ladrillo. La Biblioteca De Santa Genoveva De París (1840) Construido en 1840 por Henri Labrouste (1801-1875) con una planta longitudinal y una bóveda de cristal sostenida con arcos de hierro que reposan y transmiten su fuerza a columnas de hierro (Figura 286 - 287). Gracias a esta estructura se pudieron realizar grandes ventanas que permiten la iluminación natural. Este fue el primer edificio destinado a uso público proyectado con los nuevos materiales. Mercado De Les Halles, París (1853) Fue construido en 1853 proyectada gracias a los dibujos de Víctor Baltard (1805- 1874) siguiendo el modelo Inglés de construcción con hierro, zinc y vidrio en pabellones y en una elegante estructura metálica rodeada por mampostería. (Figura 288)

226


Figura 44 El Palacio De Cristal Del Retiro, Madrid (1887) https://es.wikiarquitectura.com/edificio/palacio-decristal-en-madrid/

Figura 284 Palacio De Cristal, Londres (1851) https://arquitectandoideas.wordpress.com/2014/05/31/ arquitectura-del-hierro-john-paxton/

Figura 46 La Biblioteca De Santa Genoveva, París (1840) http://intranet.pogmacva.com/en/obras/70365

Figura 45 La Biblioteca De Santa Genoveva, París (1840) http://intranet.pogmacva.com/en/obras/70365

Figura 285 El Palacio De Cristal Del Retiro, Madrid (1887) https://es.wikiarquitectura.com/edificio/palacio-decristal-en-madrid/

227


Figura 286 La Biblioteca De Santa Genoveva, París (1840) http://intranet.pogmacva.com/en/obras/70365

Figura 287 La Biblioteca De Santa Genoveva, París (1840) http://intranet.pogmacva.com/en/obras/70365

Figura 288 Mercado De Les Halles, París (1853) https://www.archdaily.pe/pe/757014/una-nueva-carapara-les-halles/546123fbe58ece9e1c000009

228


Arquitectura y Urbanismo Decimonónico en América Latina Durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, las ciudades de América Latina fueron intervenidas con ideas del Higienismo para la evolución de su Urbanismo. Es decir que características de este primero, como buscar atender y erradicar la insalubridad y buscar el modernismo. Gracias a esto se empezaron a crear espacios de vida para el desarrollo con influencia de teorías, métodos y administración procedente de Europa. Mercado Central (El Antiguo Mercado De La Concepción), Lima (1905) En esta época la ciudad de Lima solo tenía pequeñas plazas de abastos que se agrupaban alrededor de las iglesias y las plazas públicas, las cuales eran sinónimo de bulla, caos y fuentes infecciosas. Frente a los cambios y crecimiento que Lima enfrentaba en el gobierno del presidente Gran Mariscal Ramón Castilla, se mandó a construir el centro de abastos, una edificación que buscaba mantener un orden para poder cumplir todos los servicios de higiene y salubridad. (Figura 289) El Mercado Central adquiere una identidad que poseían los mercados de la época llamada las ramadas. Las cuales son estructuras formadas por ramas que poseen una tela de algodón, utilizadas para proveer sombra y mantener frescos a los alimentos. “[…] sobre la cual descansaba el techo de listones de madera, esta era la idea original de una ramada y tal como fue concebida en un inicio para el nuevo mercado […]”. (Coello Rodríguez, 2014, p. 371) Como lo menciona Coello, a esta identidad de ramadas se le integró el uso de columnas neoclásicas de madera en su distribución, de las cuales algunas estaban conformadas por capiteles dóricos y otras sin capiteles.

Figura 289 Mercado Central https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/in dex.php/Arqueo/article/view/12244/10951

229


Palacio De La Exposición, Lima (1872) Este edificio fue encargado por el presidente José Balta para el aniversario 50 de la independencia del Perú. Los usos del palacio fueron varios a lo largo de la historia: para exponer el reloj del Teniente Coronel de Ingeniería, Pedro Ruiz Gallo, cedido a la Sociedad de Bellas Artes, en la Guerra del pacifico se usó como cuartel general para las tropas invasoras, en 1889 al Concejo Provincial de Lima, sede del Museo nacional de Arqueología, y por varias entidades del estado peruano hasta que la municipalidad de Lima lo delego al Museo de Arte de Lima. (Figura 290) Diseñado por Antonio Leonardi el cual propuso de un estilo neoclásico afrancesado, con influencias claras del neo renacentista. Considerado como uno de los edificios precursores en América latina al hacer el uso de columnas de hierro fundido que atravesaban del primer hasta el segundo piso. El uso del sistema constructivo de la quincha permitió tener más ligereza y flexibilidad. La Parte exterior que se encuentra adornada por arcos de medios puntos, está relacionado con el exterior y el contexto al poseer un jardín a la francesa rodeando el edificio.

Figura 290 Palacio De La Exposición, Lima (1872) https://www.archdaily.pe/pe/789597/clasicos-de-arquitectura-palacio-de-la-exposicionantonio-leonardi/579a3d4ce58ece2c9200000d-clasicos-de-arquitectura-palacio-de-laexposicion-antonio-leonardi-foto?next_project=no

230


Cementerio De La Recoleta, Buenos Aires (1822) Durante el siglo XIX, existieron grandes problemas de habitabilidad e higiene en la ciudad de Buenos Aires debido a la inmigración, por lo que se llevó a cabo una política de aumento de los espacios públicos y cambios en la administración de ciertas actividades que facilitaran la transmisión de enfermedades. El cementerio fue obligado a expandirse sobre la trama urbana circundante debido a la poca salubridad de sus funciones. En 1880, se le encargo al arquitecto Juan Antonio Buschiazzo (1845-1917) la remodelación del cementerio (Figura 291), su proyección fue un rodear con un muro de ladrillos, pavimentar las calles y la construcción de una entrada con estilo neoclásico formando así la entrada principal con un pórtico formado por cuatro columnas de orden dórico griego. El Cementerio de la Recoleta tuvo un gran valor arquitectónico debido a sus imponentes mausoleos y las bóvedas adornadas con mármoles y esculturas.

Figura 291 Cementerio la Recoleta https://www.archdaily.pe/pe/789597/clasicos-de-arquitectura-palacio-de-la-exposicion-antonioleonardi/579a3d4ce58ece2c9200000d-clasicos-de-arquitectura-palacio-de-la-exposicion-antonio-leonardifoto?next_project=no

231


Art Nouveau (XIX–XX) El Art Nouveau fue un movimiento artístico y decorativo internacional, se desarrolló entre 1890 y 1904. Trata de un estilo original, moderno y estético y como los demás movimientos, una ruptura con lo anterior, y con una idea colara “el futuro ya ha comenzado”, destacándose en la arquitectura y artes aplicadas. Este movimiento nace con la propuesta de romper las tradiciones que imponían el arte académica, su aparición se relaciona con la producción en masa; una característica de la Segunda Revolución Industrial, y esto tuvo muchas críticas por el hecho de que se creía que el arte no debía tener relación el capitalismo. Los antecedentes del movimiento se pueden encontrar en el estilo inglés Arts & Crafts, en el cual, trataba de revalorizar la artesanía tradicional y la naturaleza en contra de la industrialización. El Art Nouveau; a diferencia de Arts & Crafts, aprovecho los materiales y técnicas disponibles para crear un nuevo estilo moderno. También tiene antecedentes estéticos como: • • • •

Estilo del antiguo egipcio Cubismo, síntesis de planos geométricos Mundo precolombino Uso de maderas nobles y piedras preciosas

Jean Lahor (1901) señala: “En lo sucesivo, la expresión “Art Nouveau” entró a formar parte del vocabulario contemporáneo, pero estas dos palabras fallaban en su propósito de aludir a una tendencia uniforme capaz de alumbrar un estilo específico. En realidad, el Art Nouveau variaba según cada país y el gusto preponderante” (p. 08). Características: •

• • • • •

Primer movimiento que se separa por completo de los estilos anteriores (Renacimiento, Barroco, Romanticismo, …) por el hecho de que buscaba una nueva identidad con lo urbano y moderno. Inspiración en la naturaleza, las estructuras estaban influenciadas por la naturaleza; los artistas observaban y estudiaban los principios formales para buscar nuevas ideas, por lo que es posible que en algunas obras se vea que en la decoración incorporen elementos como hojas, flores, etc. Asimetría y Dinamismo, permitía resaltar la sensación de dinamismo y ligereza. En las obras se puede observar un diseño extravagante e integración de nuevos materiales como el vidrio y hierro. Riqueza ornamental, en este movimiento se incrementa elementos decorativos y ornamentales, que consistían en composiciones rítmicas y armoniosas. Los arquitectos usaron formas geométricas (hiperboloides, paraboloides, etc). Uso de tonos dorados, plateados y azulados.

232


Bélgica Víctor Horta (1861 – 1947) Fue un arquitecto belga y uno de los mejores representantes del Art Nouveau, creando un estilo único basado en la línea curva y la integración de elementos arquitectónicos y decorativos. (figura 292) Su formación empieza en 1876, en la Academia de Gante, con estudios incompletos, decide trasladarse a Paris para trabajar con el arquitecto Jules Debuysson, donde se entusiasma por la arquitectura, acoge estilos del impresionismo y puntillismo y es influenciado por materiales arquitectónicos como el hierro y el vidrio. Luego, regresa a Bélgica en 1880 y estudia en la Academia de Bellas Artes de Bruselas para luego trabajar con un importante arquitecto neoclásico Alphonse Balat para luego independizarse en 1886. Horta también se unió a una sociedad central de arquitectura y en 1885 se le encarga una construcción de casas pequeñas, donde muestra su talento. “Ya en sus primeros trabajos abandonó el estilo neoclasicista aprendido durante su formación para centrarse en la búsqueda de una nueva expresión arquitectónica acorde con su época” (Kliczkowski, 2003, p. 03) En 1893 construye su primera gran obra que es la “Casa Tassel”, donde quebranta la disposición clásica de las viviendas unifamiliares e incorpora nuevos materiales. Casa Tassel (1893 – 1895) Es la primera obra del movimiento Art Nouveau y trata de una casa unifamiliar entre medianeras, encargada por Emile Tassel. (figura 293 - 294) La casa tiene; de manera armónica, la estructura y ornamentación sobre materiales modernos de aquella época y que eran utilizados por primera vez, además, Horta reemplaza la forma típica de los vestíbulos de las casas tradicionales por un espacio octogonal más amplio, consta de 3 plantas: (figura 295) • Primera planta, se encuentra el vestíbulo • Segunda planta, los dormitorios y la sala • Tercera planta, sala de trabajo También presenta dos escaleras, en el cual, la escalera principal se dirige a un vestíbulo con dos grandes ambientes y la secundaria, al jardín. La fachada recibe una fluidez interior que consta de un movimiento flexible (abombamientos y retrocesos): • • •

Primera parte, destaca las ventanas separadas por columnas Segunda, consta de una tribuna alta con columnas de hierro y vidrio Tercera, constituye un balcón con barandilla

“Esta composición reúne todos los temas del lenguaje de Horta, relación entre estructura y decoración, continuidad, discontinuidad, conjunción de materiales […] y es precisamente la simetría lo que facilita la exploración y resolución” (Kliczkowski, 2003, p. 03). 233


Figura 292 Víctor Horta https://bit.ly/37NqLBF

Figura 295 Casa Tassel - Plantas https://bit.ly/3uxZxZs

Figura 294 Casa Tassel

Figura 293 Casa Tassel

https://bit.ly/3uBPlzg

https://bit.ly/3slIVSO

234


Francia Héctor Guimard (1867 – 1942) Uno de los representantes del movimiento de Art Nouveau en Francia (figura 296), Héctor Guimard fue un arquitecto y decorador con un estilo que se caracteriza por las formas curvas que crea obras de gran creatividad. Sus estudios empiezan en 1822, trasladándose a Paris para asistir a la Escuela Nacional de Artes Decorativas; donde conoce a Eugene Tren, luego continua su formación en École des Beaux Arts, donde es influenciado por las técnicas modernistas de Eugene Viollet le Duc. En 1895, hace un viaje a Bélgica, donde conoce a Víctor Horta; que adquiere de él, una parte de su programa gestual inspirado en la naturaleza. Con la obra “Castel Beránger” (1894 – 1898), alcanzó un gran reconocimiento, gracias a eso, le encargaron numerosos trabajos que le permitían precisar sus investigaciones estéticas, armónica y la continuidad estilística (idea principal del modernismo). Guimard utiliza elementos de asbesto en forma de tubos como una gran innovación, y desarrolla un estilo de formas libres y elegantes, que son inspiradas de la vegetación que poseen un carácter más abstracto y a esto lo llamó “Bel Héctor”. Castel Beránger (1894 – 1898) Fue un encargo de Anne-Elisabeth Fournier y el primer edificio bloque residencial en París con estilo Art Nouveau, es un edifico que consta de 36 departamentos (figura 297 - 298), y es su primer manifiesto polémico de Guimard en la que practica lecciones de la obra de arte total, en la que se diseña por totalidad el mobiliario, vidrierías, carpintería, herrería, para así tener una armonía perfecta con la arquitectura. El edificio consta de tres bloques alrededor de un patio interior, lo que más se destaca es su fachada, donde algunos elementos son estilos medievales, y también rompe con el clasicismo, con el uso de piedra y ladrillo hace destacar sus volúmenes. Y lo que más remarca es la puerta principal (figura 299), con una reja de acceso con líneas estilizadas y curvadas, toda la decoración del edifico recuerda al barroco, y también al gótico y a las estampas japonesas por las líneas curvas y dinámicas. Es una obra tanto modernista como historicista, el edificio es asimétrico, juega con la variedad decorativa, como las ventanas, miradores, reja y en general, está muy recluido, muchos elementos de los edificios eran de estilo neogóticos. Le Castel Beránger se puede observar esa influencia que tuvo Guimard con Víctor Horta.

235


Figura 298 Castel Beránger - Planta

Figura 296 Héctor Guimard

https://bit.ly/3aWB1cC

https://bit.ly/37MZlf0

Figura 299 Castel Beránger - Puerta

Figura 297 Castel Beránger

https://bit.ly/3aWB1cC

https://bit.ly/3aWB1cC

236


Liberty en Italia Giuseppe Sommaruga (1867 – 1917) Fue un arquitecto y el principal representante de Liberty en Italia (figura 300), sus edificios se caracterizan por la grandeza y vigor expresivo, que poseen una gran riqueza decorativa y un contraste en sus volúmenes con los materiales. Su formación empieza entre 1883 y 1887, en la Academia de Brera; donde fue alumno de Camillo Boito y Luca Beltrami, y superó al maestro con una interpretación personal del modernismo internacional, también estudió en la Escuela especial de Arquitectura. Su arquitectura monumental ejerció una influencia en al arquitecto de estilo futurista Antonio Sant'Elia. Su obra más característica es el Palazzo Castiglioni. Palazzo Castiglioni (1900 – 1903) Es un palacio de estilo Art Nouveau y fue un encargo del empresario Ermengildo Castiglioni, quien eligió a Sommaruga por el hecho de que daba soluciones anticonvencionales. Es un edificio modernista que reinterpreta edificios de estilo barroco y con un estilo hiper decorado que fue recibido como algo polémico. En su exterior, es recargado y rico, adornado con estatuas, en especial en el segundo piso sobre las ventanas. Lo que se destaca es el sillar rustico ubicado en el sótano y que incorpora las formas naturales de la roca, así como voluminosos hierros forjados. El palacio consta de tres plantas (figura 301 - 302) y dos fachadas, en la cual la primera fachada consta de un frontón que da a la calle y la otra en el jardín.

237


Figura 301 Palazzo Castiglioni - Planta

Figura 300 Giuseppe Sommaruga

https://bit.ly/3sw8MHU

https://bit.ly/3pUZDqx

Figura 302 Palazzo Castiglioni https://bit.ly/3sw8MHU

238


Estados Unidos Henry Hobson Richardson (1838 – 1886) Fue un arquitecto estadounidense destacado en el siglo XIX (figura 303), ayudó a establecer un estándar para el diseño innovador a partir del cual creció la arquitectura estadounidense, además, es conocido por diseñar edificios con arcos semicirculares romanos, en el cual desarrolló un estilo propio de victoriano tardío conocido como “románico richardsoniano”. Sus estudios empiezan en la Universidad de Harvard, al principio le interesaba la ingeniería civil, pero luego cursó estudios de arquitectura, para luego viajar a Paris y estudiar en la Escuela de Bellas Artes. Cuando regresa a Estados Unidos, crea un propio lenguaje y construye por primera vez los primeros “blocks”, un avance de la arquitectura de los rascacielos. Richardson diseñó casas, biblioteca, centros comerciales, …, prefiriendo las líneas horizontales, siluetas simples y detalles de gran escala que fueron inspirados por el románico o bizantino El “románico richardsoniano” era un movimiento que estaba basado de un estilo europeo, utilizando una estética medieval, que lo combinó con el uso innovador y dinámico en los espacios interiores, este estilo se extendió por todas partes e influenciados por varios arquitectos y el principal Louis Sullivan, que capturó el espíritu de Richardson sin tener que copiar su estilo.Su obra más influyente era Marshall Field's Wholesale Store, construida en 1987 y demolida en 1930. Marshall Field's Wholesale Store (1885 – 1887) Fue un encargo del comerciante Marshall Fiel y es una de las estructuras más importantes construidas en el siglo XIX, pese a que fue demolida en 1930, también tuvo un impacto en los edificios posteriores en Estados Unidos. (figura 304 - 305) El edifico a pesar de no ser tan alto, tiene una altura superior que el de los edificios colindantes. La fachada es muy sencilla, con una interpretación del románico europea con vanos que cumplen la misión de captar luz. La estructura precisa; que consta de un carácter sólido y unido, le hace resaltar en el caos urbano que lo acogía. La estructura consta de siete plantas con un sótano sobre cimientos extendidos, en el interior, tenía espacios abiertos tipo loft, y Richardson mantuvo un ritmo ininterrumpido de arcadas a cada lado. Mariana Griswold Van Renseelaer (2009) afirma: “Ninguna catedral, por magnífica que sea en su esquema o perfecta en sus detalles, valdría tanto para nosotros como el Palacio de Justicia de Pittsburgh o el gran edificio Field de Chicago […] El Field Building es, en cierto modo, el más notable […] Ningún edificio podría expresar con más franqueza su propósito o ser más abnegado en el uso de adornos. En resumen, el vasto y sencillo edificio está tan cuidadosamente estudiado como podría serlo el más pequeño y elaborado, y es un libro de texto de instrucción en el tratamiento no menos que en la composición ".

239


Figura 305 Marshall Field's Wholesale Store - Planta

Figura 303 Henry Hobson Richardson

https://bit.ly/ 37JVhfF

https://bit.ly/ 3bJXpFe

Figura 304 Marshall Field's Wholesale Store https://bit.ly/ 37JVhfF

240


Louis Sullivan (1856 – 1924) Fue un arquitecto y teórico estadounidense (figura 306), quien comenzó una corriente que sería la base de la arquitectura moderna, además, es conocido como el “padre de los rascacielos” y tuvo como discípulo al arquitecto Frank Lloyd Wright. Su formación empieza en el Instituto tecnológico de Massachusetts, y más adelante en 1874, viaja a París para asistir a la Escuela de Bellas Artes, siendo alumno de JosephAuguste-Émile Vaudremer y trabajando para un arquitecto famoso en aquella época. En 1875, se traslada a Chicago y estudia en la Escuela de Arquitectura de Chicago, donde fue uno de los primeros en introducir técnicas novedosas y nuevos materiales para fabricar grandes edificios, y gracias a la escuela, es uno de los arquitectos más destacados. En 1881, decide trabajar con su amigo ingeniero Dankmar Adler; quien, en ese entonces, ya era aclamado y tenía una cierta reputación, ambos construyeron alrededor de 100 edificios; con un estilo de geometría simple y masificación indisimulada, en el cual se destaca el “Auditorium Building” en Chicago. En 1895, Sullivan decide separarse de su socio, y fue olvidado por completo, pero, aun así, realizo unas pequeñas pero excelentes construcciones y también se centró en una reflexión teórica sobre la experimentación arquitectónica. Una frase ilustre de él es "La forma sigue siempre la función" Auditorium Building (1887 – 1889) El edificio era considerado como el más alto de Chicago, fue construido por Sullivan con su socio Adler, además, es considerado como el primer edificio multiuso, porque es un teatro - ópera y también es un hotel con oficinas. (figura 307) El edificio presenta una estructura horizontal, donde se utiliza nuevos materiales; como es el hierro, que permitían a los muros ser más altos y ligeros, para así aumentar la iluminación y ventilación. A demás, presenta una torre, donde se guarda la maquinaria del edifico y el propio estudio de los socios. En el teatro, Sullivan busca diferenciarse de los teatros europeos, reduciendo las escaleras y centrando la atención en la sala, para esto, decide romper con la clásica planta para evitar asientos laterales y generar una mejor visualización. La fachada del auditorio es de suma importancia, ya que Sullivan buscaba un significado propio que consistía en un patrón de macizos y vacíos, imitando a los palacios del Quatrocento en Florencia. El edificio consta de 10 pisos (figura 308 - 309). En las fachadas, sigue la forma de las 3 calles principales y constan de pilastras verticales, que están exageradamente alargadas para resaltar la altura del edificio, son de estilo sobrias sin la típica decoración porque Sullivan quería romper ese estilo europeo para conseguir uno americano.

241


Figura 308 Auditorium Building - Sección https://bit.ly/3pVfrJY

Figura 306 Louis Sullivan https://bit.ly/2P4EbT4

Figura 309 Auditorium Building - Planta https://bit.ly/2MpYTfd

Figura 307 Auditorium Building bit.ly/3kwMeUrb

242


Antonio Gaudí (1852 – 1926) Fue un arquitecto y el máximo representante del modernismo y pionero de las vanguardias artísticas (figura 310), en sus obras muestra un total lenguaje arquitectónico único, con la originalidad de sus concepciones, capacidad de romper moldes y creación de nuevas soluciones. “Poseía una fuerte capacidad creativa y concebía sus edificios de una forma global, atendiendo tanto a las soluciones estructurales como a las funcionales y decorativas” (García, 2016, p. 317). Se traslada a Barcelona en 1870 para cursar estudios de arquitectura mientras se ocupaba de diversos empleos para pagarlos, sus estudios fueron irregulares, pero gracias a que manifestaba algunos indicios de originalidad, colaboró con algunos profesores. Gaudí estudió las formas geométricas de la naturaleza, buscando un lenguaje para poder plasmar dichas formas en la arquitectura, “desarrollando un estilo muy personal basado en la observación […] y en el uso de formas geométricas como parábolas e hipérbolas que conseguían crear unas formas y espacios inusitados” (García, 2016, p. 318). Jeremy Roe (2006) señala: “Uno de los aspectos que definen el estilo de Gaudí es su respuesta imaginativa a las formas y estilos de las tradiciones arquitectónicas. Mediante yuxtaposición, transformación y reinvención empleará motivos y estilos arquitectónicos de formas originales y creativas en su obra madura” (p. 21). Una vez culminado sus estudios en la Escuela de Arquitectura en 1878, decide establecerse en Barcelona, donde colabora con arquitectos como Joan Martorell; su principal mentor, Josep Fontseré, …, y también crea un lazo de amistad y mecenazgo con Eusebi Güell; quien era un impulsor de la industria nacional con un gusto por las artes, dicha relación resultó un vínculo de admiración mu tua y aficiones compartidas, que, gracias a esto, Gaudí obtiene la oportunidad de iniciar su carrera plena donde puede desarrollar y demostrar sus cualidades artísticas. Gaudí obtuvo varios encargos arquitectónicos tantos privados y públicos; varios de ellos se volvieron realidad y otras no pasaron del papel, en el cual, su obra maestra es la catedral de la Sagrada Familia, que ocupó toda su vida; aunque quedó inconclusa y sin un proyecto definido. El singular genio innovador y creativo de Gaudí no fue ace ptado hasta luego de décadas, y hoy en día, es una figura que en su obra se encuentran entra las más admiradas de la arquitectura. Carlos Salas (2018) afirma: “En las últimas décadas se ha valorado mucho el talento artístico y creativo de Gaudí, la innovación de su estilo arquitectónico naturalista, sus interesantes innovaciones técnicas y constructivas […] Los valores estéticos o estilísticos de la arquitectura de Gaudí han sido los primeros en reconocerse por ser los más aparentes y fácilmente reconocibles junto con otros valores técnicos o constructivos de su arquitectura.” (p. 22).

243


Obras en Barcelona Casa Vicens (1883 – 1885) Fue la primera obra de Gaudí, encargado por Manel Vicens; quien era un corredor de bolsa, y es un proyecto unifamiliar de verano, con estructura simple con una volumetría compleja y decoración heterogénea. (figura 311) “En esta primera obra se advierte que el joven Gaudí no va a seguir las pautas de la escuela francesa […] sino que evitara al máximo las líneas rectas, buscara la inspiración en las formas medievales y en el arte mudéjar” (Kliczkowski, 2001, p. 68). Gaudí encuentra como inspiración la naturaleza, donde elementos naturales son integrados en todo el conjunto para el exterior, y en el interior integra diferentes artes decorativas, como la pintura, cerámica y esgrafiado, creando una continuidad entre el espacio interior y exterior. En la casa se observa la primera cubierta transitable (auténtico mirador) de Gaudí, en el cual se destaca un paso de ronda, permitiendo bordear las 4 plantas inclinadas con cubierta de tejas árabes. La casa consta de cuatro plantas: (figura 312) • •

Planta sótano, utilizado como bodega con un techo de bóvedas estilo catalana Planta baja, nivel de acceso y se encuentra la sala de fumador; que es un espacio de ocio, con techo de estructura de mocárabes. • Primera planta, se encuentran las habitaciones privadas • Segunda planta, es un espacio claro con vigas que mantienen el diferente tramo de la cubierta a una inclinada vista, para así obtener un juego de luces y sombras. En esta casa se encuentra combinaciones geométricas con gran habilidad, como franjas horizontales en la planta baja y pilares en las plantas superiores. Jeremy Roe (2006) afirma: “La casa es un ejemplo impresionante de su uso versátil de la aproximación ecléctica a la arquitectura llevada a cabo por sus compañeros como Vilasecao y Domènech. La Casa Vicens es una demostración lírica y segura del dominio creativo de Gaudí de un estilo arquitectónico orientalista […]; a pesar de esto Gaudí ha creado un ornamentado palacio oriental ubicado en un jardín adornado con una fuente elaborada” (p. 66).

Figura 310 Antonio Gaudi https://bit.ly/3pWzisa

244


Figura 311 Casa Vicens https://bit.ly/2MtUsAc

Figura 312 Casa Vicens – Plantas https://bit.ly/3pTKaqM

245


Parque Güell (1900 – 1914) Fue un encargo de Eusebi Güell, y es un conjunto de jardines y edificaciones que, al principio, la idea principal era construir un conjunto de residencias de lujo, pero la idea fue abandonada y se construyó un parque digno de un escenario de un cuento. Tanto en los espacios como en la decoración, Gaudí aplica las formas orgánicas de la naturaleza y una impresionante labor ornamental donde el paisaje se complementa con la belleza natural. (figura 313 - 314) En el parque podemos encontrar creaciones originales y enigmáticas de Gaudí: •

La entrada principal, consta de dos pabellones con un estilo propio de Gaudí, que son formas redondeadas y un juego de luces y colores. • La escalinata, conduce a la plaza central y consta de 3 tramos con once escalones y una de doce, dividida por dos partes simétricas y por tres fuentes que representan los países catalanes (Cataluña norte, sur y francesa). • La sala Hipóstila (figura 315), la plaza está sostenida por esta sala que está compuesta por 89 columnas de orden dórico, convirtiéndose en un mercado para los habitantes. • La plaza, es el punto de reunión y esparcimiento, Gaudí se inspiró en las ágoras de las polis griegas para realizarlo, tiene una forma oval. • Viaductos, para transitar por el parque y son estructuras originales, con diseño y recorrido funcional y una estética perfecta. “Gaudí proyectó una magnífica obra de adaptación al terreno y consiguió una gran armonía con la plena integración de la arquitectura del paisaje” (Kliczkowski, 2001, p. 64).

Figura 314 Parque Güell https://bit.ly/3aRoS8S

Figura 313 Parque Güell – Escalinata y Sala Hipostila https://bit.ly/3krpPIk

246

Figura 315 Parque Güell – Planta https://bit.ly/3kwJKFB


La Sagrada Familia (1882 –) Es una gran Basílica católica que aún sigue en construcción. (figura 316). “La Sagrada Familia es el gran símbolo de la arquitectura modernista de Barcelona y el proyecto más ambicioso e influyente de Gaudí” (Kliczkowski, 2001, p. 56). La iglesia fue encargada por Josep María Bocabella; que pretendía realizar una réplica del santuario de Loreto, y el arquitecto principal era Francisco Paula de Villar; quien dejó de lado la idea, y prefirió realizarlo con un estilo neogótico. Cuando empieza la construcción en 1883, Villar renuncia y a partir de ese entonces, Gaudí se hizo cargo del proyecto, cambiando el concepto de Villar por un gran proyecto de desarrollo arquitectónico orgánico e incluyendo elementos simbólicos del cristianismo. Esta iglesia consta de una planta cruz latina (figura 317), formando cinco naves, sobre el punto de cruce se encuentra un ábside semicircular que corona el espacio. La cripta y el ábside corresponde a un estilo neogótico y el resto del templo comprende un estilo orgánico, que imita las formas de la naturaleza (sobre todo el de los árboles), en el cual, abunda la geometría. La cripta de la Sagrada Familia consta de 7 capillas absidales; una de ella es dedicada a San José, un deambulatorio, área central y otras 5 capillas ubicadas en el altar central. Gaudí construye un claustro como un corredor porticado recta ngular que corresponde a las tres fachadas y el ábside, está formado por la repetición de múltiples tramo con una planta rectangular, con bóvedas de crucería y frontones en forma de triángulo. Fachadas: •

Fachada del Nacimiento, con un estilo gótico que consta de tres pórticos; dos laterales y uno central, que representan a los tres integrantes de la Sagrada Familia, el pórtico de la izquierda a San José (esperanza), el del centro a Jesús (caridad) y el de la derecha a la Virgen María (fe). • Fachada de la Pasión, consta de un pórtico soportado por seis columnas inclinadas, sobre él, se levanta un frontal con 18 pilares de forma ósea, distintos grupos escultóricos narran la pasión de Cristo. • Fachada de la Gloria, consta de un monumental que permite el acceso al templo Los cuatro cimborrios representan a los evangelistas y se levantan flaqueando el cimborrio mayor (Jesús) y la de la Virgen María sobre el ábside. También se encuentran 12 campanarios que representan a los discípulos, se alzan en grupos de cuatro y se encuentran en el perímetro del edifico. Todas las torres se coronan en pináculos.

247


Figura 316 La sagrada Familia https://bit.ly/37Nm1vR

Figura 317 La sagrada Familia - Planta https://bit.ly/3spZJbl

248


Conclusiones Podemos concluir que el neoclasicismo dejo una huella en la historia del pensamiento social y del arte, ya que fue un movimiento universal y que mantuvo una influencia en gran medida en la mayor parte del mundo. Podemos ver como claramente el neoclasicismo, llevo a que se condujeran diversas desviaciones e interpretaciones, así como en el caso de Napoleón, quien pretendió construir una ciudad eterna, que se quedará marcara una diferencia en la historia y la materia, reflejando los pensamientos y las pasiones que lo dominaron a través de su vida. Aquellas obras opulentas y majestuosas edificaciones en ciudades, que algún día existieron de nuevo son recreadas, dando el sentimiento de como si se viviera de nuevo en la antigua Roma, una Roma industrializada y modernizada. Siempre tenemos el sentimiento de que podemos perfeccionar nuestros pensamientos y que solamente estamos en un proceso de aprender más, imaginando que lo podemos hacer mejor aún. Aquellas ideas de libertad y de igualdad siempre se nos quedara como aprendizaje y logro de nuestros antepasados y en la actualidad seguimos manifestándonos en la arquitectura. Es por ello que el neoclásico siempre será una muestra del eterno retorno, seguiremos recreando mundos antiguos. Es por eso por lo que –a nuestro parecer grupal- el neoclasicismo fue una de las mejores formas de expresión del arte humano. Sin duda esta corriente nos dejó una huella y si en algún momento ya no queda manifestación física del aquel entonces siempre nos quedara el pensamiento y la historia. El Art Nouveau fue un movimiento artístico que surge en el siglo XIX, desarrollado en el en el contexto de la segunda revolución Industrial; donde abrió paso a la modernidad y avances tecnológicos. El movimiento fue más que un arte, buscaba igualdad tanto para arquitectos, artistas y artesanos, para ser un movimiento multifacético y saber un poco de cada especialidad. Se caracterizo por dejar el uso de la línea recta, para llevar a cabo elementos orgánicos, como el lleno de curvas; una forma nueva de las decoraciones expresadas en ornamentos en una manera estética y rítmica.

249


250


251


ATLAS DE PLANTA

252


El objetivo del atlas de plantas de este sílabo es organizar las plantas de tal forma que se pueda percibir visualmente las diferencias de tamaño entre las diferentes plantas de las edificaciones que hemos trabajo a lo largo del sílabo de investigación. Estas están puestas de acuerdo al orden de aparición a lo largo del sílabo. Al mismo tiempo, esta herramienta sirve también para poder hacer comparaciones entre estas y tener una mejor referencia de las escalas.

253


254


255


256


257


258


259


REFERENCIAS

260


(2010) Palacio de la Cancilleria – Tropter. Recuperado dehttps://tropter.com/es/italia/roma/palacio-de-lacancilleria (2010). Palacio de Bargello – dehttps://www.italyguides.it/es/toscana/florencia/palacio-de-bargello

Florencia.

(2010). Palazzo Vecchio – dehttps://www.artehistoria.com/es/monumento/palazzo-vecchio (2011). La vida de Pietro Bardo y dehttps://www.enroma.com/palacio-venecia/

su

relación

con

ArteHistoria. el

Palacio

Recuperado Recuperado

Venecia.

Recuperado

(2012) Más clases de arte. Miguel Ángel, El Campidoglio, 1530. (2012). Arquitectura: Castel Béranger, por Hector Guimard. Recuperado http://artnouveaugrupo9.blogspot.com/2012/01/arquitectura-castel-beranger-por-hector.html el 23 febrero de 2021.

de de

(2012). Guía del Palacio de Bargello – Florencia.es. Recuperado de http://www.florencia.es/arquitectura-yarte/los-monumentos/los-palacios/palacio-del-bargello (2012). Museo Nacional de Bargello. Recuperado de https://www.ecured.cu/Museo_Nacional_de_Bargello (2012). Pallazo della Cancillería – Viajar a Italia. Recuperado dehttps://www.viajaraitalia.com/palacio-de-lacancilleria/ (2013) Fachada del Palacio Bargello; Florencia.es. Recuperado dehttp://www.florencia.es/arquitectura-yarte/los-monumentos/los-palacios/palacio-del-bargello (2013). Análisis del Palacio de dehttps://es.slideshare.net/Marciax95/palacio-farnese

Farnese

en

Roma.

Recuperado

(2013). Historia del Palacio de Farnese en Roma. Recuperado dehttps://www.enroma.com/palacio-farnese/ (2013). Investigación del Museo Nacional de Bargello – Florencia. dehttps://es.slideshare.net/efeferna/1-museo-nacional-del-bargello-florencia-26894645

Recuperado

(2013). Palacio Te, Giulio Romano. Recuperado dehttps://arte.laguia2000.com/arquitectura/palacio-del-tegiulio-romano (2013). Palazzo Te, Mantua, Italia. Recuperado dehttps://www.hisour.com/es/palazzo-te-mantua-italy50670/ (2014). Arquitectura y escultura del Quattrocento. Recuperado dehttps://es.slideshare.net/manolo1952/71arquitectura-y-escultura-del-quattrocento-36848801 (2014). Cosmas Damian Asam. En Studylib. Recuperado de https://studylib.es/doc/3400650/cosmasdamian-asam el 15 de febrero de 2021. (2014). Egid Quirin Asam. En Studylib. Recuperado de https://studylib.es/doc/3400657/egid-quirin-asam el 15 de febrero de 2021. (2014). Florencia – Historia del Palacio de Bargello. dehttp://senderositalianos.blogspot.com/2014/12/florencia-el-palazzo-del-bargello.html

Recuperado

(2014). Museo Real, el patio (es decir, Museo Bargello, el patio), Florencia, Italia.Recuperado de https://www.wdl.org/es/item/4236/ (2014). Palacio Farnesio - La Guía. Recuperado dehttps://arte.laguia2000.com/arquitectura/palacio-farnesio (2014). Romando – Guía Roma. Recuperado dehttps://www.romando.org/la-plaza-venecia/ (2014). Un poco de historia de Palazzo Vechio – Italy Museum. Recuperado dehttps://www.florencemuseum.com/es/palazzo-vecchio.php (2015). Palacio Venecia – Ecured. Recuperado dehttps://www.ecured.cu/Palazzo_Vecchio (2015). Toda la obra de arquitectura de Miguel Ángel. dehttps://www.artemiguelangel.com/toda-la-obra-de-arquitectura-de-miguel-angel/

Recuperado

(2016). Giuseppe Sommaruga. Recuperado de https://www.giuseppesommaruga.org/biografia el 24 de febrero de 2021.

261


(2016). Johann Bernhard Fischer von Erlach, Biografía y Obras. En Arquba. Recuperado de http://www.arquba.com/arquitectos/johann-bernhard-fischer-von-erlach-biografia-y-obras/ el 15 de febrero de 2021. (2016). La Plaza del Capitolio de Miguel Ángel en Roma. Recuperado de https://www.artemiguelangel.com/plaza-del-capitolio-de-miguel-angel-en-roma/ el 20 de enero de 2021. (2017) Historia del Palacio Venecia – Arkiplus. Recuperado dehttps://www.arkiplus.com/palazzo-vecchio/ (2017). Desarrollo del Palacio Farnese. Recuperado dehttps://www.artehistoria.com/es/museo/palaciofarnese (2017). El Palacio de Farnese . Roma - blog el señor del dehttps://seordelbiombo.blogspot.com/2017/01/el-palacio-farnese-roma.html

biombo.

Recuperado

(2017). Vista de la ciudad ideal. En ArteHistoria. Recuperado de https://www.artehistoria.com/es/obra/vistade-la-ciudad-ideal el 20 de enero de 2021. (2018). De los primeros manieristas, Giulio Romano y su Palacio del Té (Mantua, s. XVI). Recuperado dehttps://twitter.com/garebay/status/1004621949031591936 (2018). Palacio del Te análisis dehttps://es.slideshare.net/veronicadvva/palacio-del-te

arquitectónico.

Recuperado

(2018). Un parque que despliega el genio de Gaudí (Park Güell, Barcelona). Recuperado de https://101lugaresincreibles.com/2018/07/un-parque-que-despliega-el-genio-de-gaudi-park-guellbarcelona.html el 23 de febrero de 2021. (2019). Arquitectura Auditorium Building. Recuperado de https://arquitecturaestudiantes.blogspot.com/2019/12/arquitectura-auditorium-building.html el 25 de febrero de 2021. –

(2019). Fachada del Palacio de la Cancillería dehttps://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_la_Canciller%C3%ADa (2019). Guía del Palacio Venecia dehttps://www.disfrutaflorencia.com/palazzo-vecchio

Civitatis

Wikipedia.

Recuperado

Florencia.

Recuperado

(2019). San Gimignano, la ciudad de las torres y del vino. En Ciaflorence. Recuperado de https://www.ciaoflorence.it/es/page/13 el 22 de enero de 2021. (2020). La historia del palazzo te dehttps://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_del_T%C3%A9

y

el

manierismo.

5 de octubre del 2013 Pagina web; Slide Share. http://senderositalianos.blogspot.com/2014/12/florencia-el-palazzo-del-bargello.html

Recuperado

Recuperado

de

Aguilar J. (2018). Sacristía vieja de San Lorenzo. Recuperado de https://arejulahistoriadelarte.blogspot.com/2018/01/sacristia-vieja-de-san-lorenzo.html el 14 de enero de 2021. Aguilera, J.M. (s.f.).LA ARQUITECTURA DEL HIERRO EN LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX: UNA APROXIMACIÓN A TRAVÉS DE OBRAS SIGNIFICATIVAS. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58205218/Arquitectura_del_hierro_S.XIX.pdf?1547748641=&respon se-contentdisposition=inline%3B+filename%3DLA_ARQUITECTURA_DEL_HIERRO_EN_LA_SEGUNDA.pdf&Expir es=1614403211&Signature=QwSSXdu7fQi1Xxv7fZTwbldIY3joQTKNB0vyIr4Ax8OLRKcjIryfXMxVBtbOJW 91W6zFtCFUg988gCUcsSACfNCi71o2EgtwqRj7Sef1cQlZHRyRygmPy98beGYEki8GLs2UUmFsIxn4u7rYT~JAtvFY4gDW3MJnYk1cDNPJ9qwXXHz1OWz90C9h~0sD3Zz1Ps8O5lzto~EaywwEdZL9q67cOR~qMzrtqZQJpojwryWVn09 7wKpA03AvNTAuggjl1nQL95iYClIlSxQtxL9ZNQphnmODXOaZ0gBoEaKE2nMQmYo1vCVIPWAa2Bsp8gr4fNiLd~uHYn8~OvOoNpg__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA ALBERTI. san Fco. De Rimini (templo malatestiano). (2016, 26 abril). Repositorio http://reposiprog.blogspot.com/2015/04/alberti-san-fco-de-remini-templo.html?view=classic

Prog.

Algargos (2016). Características de la arquitectura renacentista italiana. Recuperado de http://algargosarte.blogspot.com/2016/02/caracteristicas-de-la-arquitectura.html el 28 de enero de 2021.

262


Analisis de "Auditorium Building". Recuperado de https://sites.google.com/site/arquitectolouishsullivan/home/analisis-de-auditorium-building el 25 de febrero de 2021. Anónimo (2015). Arquitectura Barroca en Europa Central. En Arqui XXI. Recuperado de http://inspireduniversaldesign.blogspot.com/2015/08/arquitectura-barroca-en-europa-central.html el 18 de febrero de 2021. Anónimo (s.f). Sant'Andrea del Vignola. En Churches of Rome. Recuperado https://romanchurches.fandom.com/wiki/Sant%27Andrea_del_Vignola# el 27 de enero de 2021.

de

Arkiplus (s.f). Residencia de Würzburg. Recuperado de https://www.arkiplus.com/residencia-de-wurzburg/ el 17 de febrero de 2018. Arqhys (2012). Capilla Pazzi. Recuperado de https://www.arqhys.com/construccion/capilla-pazzi.html el 14 de enero de 2021. Arqhys Artículos (2012). Iglesia San Carlos Borromeo – Viena. En portsl de arquitectura. Recuperado de https://www.arqhys.com/articulos/iglesia-carlos-borromeo.html el 16 de febrero de 2021. Arquitectura Art Nouveau: Características y Estilo. Recuperado de https://www.arquitecturapura.com/artnouveau/ el 25 de febrero de 2021. Arquitectura veneciana en el Renacimiento. Recuperado de https://www.historiadelarte.us/renacimiento/arquitectura-veneciana-en-el-renacimiento/ el 28 de enero de 2021. ArteEspaña (s.f). Renacimiento en Europa. https://www.arteespana.com/filippobrunelleschi.htm el 14 de enero de 2021.

Recuperado

Artehistoria (2017). Dominikus Zimmermann. Recuperado https://www.artehistoria.com/es/personaje/zimmermann-dominikus el 15 de febrero de 2021.

de de

Artehistoria (2017). Hermanos Asam. Recuperado de https://www.artehistoria.com/es/personaje/hermanosasam el 15 de febrero de 2021. ArteHistoria (s.f). Auditorium Building (Chicago). Recuperado https://www.artehistoria.com/es/obra/auditorium-building-chicago el 25 de febrero de 2021.

de

ArteHistoria (s.f). Casa Tassel (Bruselas). Recuperado de https://www.artehistoria.com/es/obra/casa-tasselbruselas el 24 de febrero de 2021. Artehistoria (s.f). Filippo Brunelleschi. Recuperado https://www.artehistoria.com/es/personaje/brunelleschi-filippo el 14 de enero de 2021.

de

ArteHistoria (s.f). Héctor Guimard. Recuperado de https://www.artehistoria.com/es/personaje/guimardhector el 24 de febrero de 2021. ArteHistoria (s.f). Propileos (Munich). Recuperado de https://www.artehistoria.com/es/obra/propileosmunich-0 el 24 de febrero de 2021. basílica de san lorenzo - ficha, fotos y planos. (2020, https://es.wikiarquitectura.com/edificio/basilica-de-san-lorenzo/

5

octubre).

Wiki

Arquitectura.

Bedrossian P. (2013). Nunca me gustó el rococó – una visita a la Asamkirche en Munich. Recuperado de https://pablobedrossian.com/2013/08/30/nunca-me-gusto-el-rococo-una-visita-a-la-amankirche-en-munichpor-pablo-r-bedrossian/ el 16 de febrero de 2021. BELMONTE CABRERA, A. L. E. X. I. S. (2014). EL URBANISMO EN ROMA y SU RELACIÓN CON EL PALACIO EN LOS SIGLOS XVI-XVII. Universidad de Islas Baleares, 1(1), 1-61. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/805/TFG_Belmonte_Cabrera_Alexis.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Bermejo Goday, J. (2010, julio). Palabra y medida en la obra de Palladio. Axa. https://www.uax.com/noticias Bermúdez de Pedraza, Francisco, Historia Eclesiástica. Principios y progresos de la ciudad, y religión católica de Granada, Granada, Imprenta Real, 1638. Bibliografía Expansión de las obras conventuales en León y Castilla: Franciscanos y Dominicos en el siglo XIII - F. Javier Peña, Universidad de Valladolid Biblioteca Marciana. Recuperado de https://es.qaz.wiki/wiki/Biblioteca_Marciana el 28 de enero de 2021.

263


Buitron R. (2020). La Sagrada Familia de Gaudì – Arquitectura Sagrada. En Issu. Recuperado de https://issuu.com/buitronsuarez/docs/revista_la_sagrada_familia_su_rez_buitr_n el 23 de febrero de 2021. Caballero D. (2008). La Basílica de San Lorenzo de Brunelleschi. Recuperado de http://aprendersociales.blogspot.com/2008/02/la-baslica-de-san-lorenzo-de.html el 14 de enero de 2021. Calvo M. (2016). Michelangelo Buonarroti. En Historia-arte. arte.com/artistas/michelangelo el 20 de enero de 2021.

Recuperado

de

https://historia-

Campillo R. (2013). Logia del Hospital de los Inocentes. Recuperado de http://historiarrc.blogspot.com/2013/12/logia-del-hospital-de-los-inocentes.html el 14 de enero de 2021. Canal MF. El Barroco. Barcelona (España): Parramón Ediciones SA; 1998. Carvajal E. (s.f). Vignola, Giacomo o Giacopo da (1507-1573). La web de las biografías. Recuperado de http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=vignola-giacomo el 27 de enero de 2021. Casa Vicens (2011). En EcuRed. Recuperado de https://www.ecured.cu/Casa_Vicens el 23 de febrero de 2021. Casa Vicens (2019). La casa. Recuperado de https://casavicens.org/es/casa-vicens/la-casa/ el 23 de febrero de 2021. Casiopea (2012). Escuela de Chicago: Louis Sullivan- Henry Hobson Richardson. Recuperado de https://wiki.ead.pucv.cl/Escuela_de_Chicago:_Louis_Sullivan-_Henry_Hobson_Richardson el 25 de febrero de 2021. Celedón, A. (2017, 14 septiembre). La fachada, naturaleza multiescalar y multidisciplinar. Arch Daily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/759417/la-fachada-naturaleza-multi-escalar-y-multi-disciplinar Celita (2019). Panorama de la Arquitectura. En Issu. Recuperado https://issuu.com/celitaycoqui/docs/revista_final_art_nouveau__liberty_ el 24 de febrero de 2021.

de

Cerra A. (2014). Palacio Farnesio. En la Guía de Historia del Arte. Recuperado de https://arte.laguia2000.com/arquitectura/palacio-farnesio el 21 de enero de 2021. Chicago Archotecture Center (s.f). Louis Sullivan. Recuperado de https://www.architecture.org/learn/resources/architecture-dictionary/entry/louis-sullivan/ el 25 de febrero de 2021. Ching F., Jarzomberk M., Prakash V. (2011). Una Historia Universal de la Arquitectura vol. 2, del siglo XV a nuestros días. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España. Cipullo A. (s.f.). Bavarian Virtuosism: Egid Quirin Asam. En Academia. Recuperado de https://www.academia.edu/11328256/Bavarian_Virtuosism_Egid_Quirin_Asam el 15 de febrero de 2021. Ciudad y Urbanismo a finales del siglo XX. (1993). Servei de publicaciones Universidad de Valencia. http://oa.upm.es/13414/1/CIUDADYURBANISMOFINALESS.XX.pdf Codina M. (2011). Las torres de Bolonia, el símbolo de la ciudad. En Sobre Italia. Recuperado de https://sobreitalia.com/2010/01/14/las-torres-de-bolonia-el-simbolo-de-la-ciudad/ el 21 de enero de 2021. Coello Rodríguez, A. (2014) Unas notas sobre el antiguo Mercado de la Concepción, hoy mercado central de Lima. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12244/10951 Collins N. (2009). Arquitectura renacentista veneciana (1400-1600). https://es.gallerix.ru/pedia/architecture--venetian-renaissance/ el 28 de enero de 2021

Recuperado

de

Conti F. Como reconocer el arte Barroco. Barcelona (España): Editorial Médica y Técnica SA, 1980. Cruz Chacón, J. A. (2020). La catedral de Santa María del Fiore como paradigma de la arquitectura de transición en Italia entre los siglos XIII y XV. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/ 2241. Cruz, J. (2020). La catedral de Santa María del Fiore como paradigma de la arquitectur quitectura de tr a de transición en Italia entr ansición en Italia entre los siglos XIII y X e los siglos XIII y XV . Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=3238&context=arquitectura D´ORS, Eugenio (1935): Lo barroco. Madrid, Tecnos Alianza. Dávila, A. (2016). Donato Bramante; Palladio. https://es.scribd.com/document/331312644/Donato-Bramante-Palladio

264

Recuperado

de


Dicroce M. (2013). Caprarola (Italia) Palazzo Farnese. En Decir Silencioso. Recuperado de http://marthadicroce.blogspot.com/2013/05/caprarolaitalia-palazzo-farnese.html el 26 de enero de 2021 Domenico Fontana. (s. f.). Wikiwand. https://www.wikiwand.com/es/Domenico_Fontana Dosde (s.f). Biografía de Antoni Gaudí. Recuperado de https://www.dosde.com/discover/biografia-deantoni-gaudi/ el 22 de febrero de 2021. Dosde (s.f). Historia de la casa Vicens. Recuperado de https://www.dosde.com/discover/casa-vicens/ el 23 de febrero de 2021. Dose (s.f). La Sagrada Familia. Recuperado de https://www.dosde.com/discover/la-sagrada-familia/ el 23 de febrero de 2021. Duomo de Florencia (catedral de santa maría del Fiore) - InformaciÃ3n de Interé️s. (s. f.). Copyright 2021, Florence Museum. https://www.florence-museum.com/es/duomo-de-florencia-catedral-de-santa-maria-delfiore.php Duque K. (2011). Clásicos de Arquitectura: Sagrada Familia / Antoni Gaudí. En ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/02-87531/clasicos-de-arquitectura-sagrada-familia-antoni-gaudi el 23 de febrero de 2021. Duque K. (2016). En perspectiva: Louis Sullivan. En ArchDaily. Recuperado https://www.archdaily.pe/pe/626644/feliz-cumpleanos-louis-sullivan el 25 de febrero de 2021.

de

Ephermeride (2016). Leo von Klenze. Recuperado de https://architecture.uic.es/2016/02/29/leo-vonklenze/#:~:text=Los%20Propileos%20(1846%2D1863),templo%20de%20Zeus%20en%20Olimpia. el 24 de febrero de 2021. Filippo Brunelleschi. (2006, noviembre). Arte España. https://www.arteespana.com/filippobrunelleschi.htm Fonthill A. (2015). Análisis de geometría: Capilla Pazzi. En SlideShare. Recuperado de el 14 de enero de 2021. Friehs J. (s.f.). Stately architecture – Johann Bernhard Fischer von Erlach. En The World of the Habsburgs. Recuperado de https://www.habsburger.net/en/chapter/stately-architecture-johann-bernhard-fischer-vonerlach el 15 de febrero de 2021. Galán H. (2014). Basílica del santo spirito. En SlideShare. Recuperado https://es.slideshare.net/hectorgalanrojas/baslica-del-santo-spirito el 14 de enero de 2021.

de

Gallego Burín (1961), Antonio, Granada. Guía artística e histórica, Madrid, Fundación Rodríguez Acosta,1961. Recuperado de http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.cmd?id=1038987 García T. (2016). Breve historia de la Arquitectura. Editorial NotanMalo. García, A. (s.f.). Arte plástico y arquitectura en Holanda. Recuperado http://orion.esteticas.unam.mx/anales/index.php/analesiie/article/view/925/912 Giuseppe Sommaruga. En Urbipedia. Recuperado https://www.urbipedia.org/hoja/Giuseppe_Sommaruga el 24 de febrero de 2021.

de de

Giuseppe Sommaruga. Recuperado de https://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=5417 el 24 de febrero de 2021. Gómez, G. (2016). Arquitectura franciscana medieval y sus transformaciones. El ejemplo del convento de San Francisco de Ciutat de Mallorca. Recuperado de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/2727/TFG_G%2B%C2%A6mez.pdf?sequence=1&isAll owed=y Gómez-Moreno, Manuel, Guía de Granada, Granada, Imprenta de Indalecio Ventura, 1892. Guimard, Hector (1867 – 1942). Recuperado bio/do/show?key=guimard-hector el 24 de febrero de 2021.

de

http://www.mcnbiografias.com/app-

Gutierrez, R. (1982). Repensando el Barroco Americano. https://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/3cb/documentos/4f.pdf

Recuperado

de

Headout (2021). Historia y arquitectura de la Basílica de San Pedro. Recuperado de https://www.st-petersbasilica-tickets.com/es/st-peters-basilica/ el 20 de enero de 2021. Héctor Guimard. Recuperado de https://www.ecured.cu/Hector_Guimard el 24 de febrero de 2021.

265


Henry Hobson Richardson. Recuperado de https://biography.yourdictionary.com/henry-hobson-richardson el 25 de febrero de 2021. Hernández Aliques J (1979). Diccionario Enciclopédico Espasa. Madrid (España): Editorial Espasa Calpe SA; 1999; 3:458. Hernandez P. (s.f). Arquitectos renacentistas y sus obras. Recuperado https://www.academia.edu/34767297/Arquitectos_renacentista_y_sus_obras el 28 de enero del 2021.

de

Hernandez X. (2018). Análisis. Catedral Santa María de Fiore. En Issuu. Recuperado de https://issuu.com/ximenahernandez04/docs/an_lisis.docx el 14 de enero de 2021. Hevia, J., Alonso, R. (1999). La intervención restauradora en la arquitectura asturiana románico, gótico, renacimiento y barroco. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=bdeRliuvVHsC&oi=fnd&pg=PA75&dq=neogotico+en+in glaterra&ots=AtF6cgL1Eq&sig=CgoaOUUPf7DsK_zGv2vrzqA-Qoc&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Hispano (2016). Iglesias por países – Alemania. Recuperado del 16 de febrero de 2021. House G. (2015). The Marshall Field Wholesale Store. http://glessnerhouse.blogspot.com/2015/04/the-marshall-field-wholesale-store.html 2021.

Recuperado de el 25 de febrero de

Iglesia de Wies. Recuperado de https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_Wies el 16 de febrero de 2021. Imaginario A. (2018). Art Nouveau (arte modernista). Recuperado de https://www.culturagenial.com/es/artnouveau/ el 25 de de 2021. Isartnouveau (2014). Castel Béranger. Recuperado de http://isartnouveau.blogspot.com/2014/11/castelberanger.html el 24 de febrero de 2021. Johann Balthasar Neumann. En Ecured. https://www.ecured.cu/Johann_Balthasar_Neumann el 15 de febrero de 2021.

Recuperado

de

Johann Fischer von Erlach - Iglesia de San Carlos. Recuperado de http://www.arqfdr.rialverde.com/7Barroco/Ba-Ilustr4.htm el 16 de febrero de 2021. Jonhson P. (2001). Arquitectura del renacimiento. Editorial Penguin Random House. Barcelona, España. Jungierek M. (s.f). Dominikus Zimmermann. En Britannica Academic. Recuperado de https://academic-ebcom.eres.qnl.qa/levels/collegiate/article/Dominikus-Zimmermann/78377 el 15 de febrero de 2021. Kliczkowski H. (2001). Gaudí y la ruta del Modernismo. Editorial H. Kliczkowski. Kliczkowski H. (2001). Víctor Horta. Editorial H. Kliczkowski. Kostof, S., & Jimenez-Blanco, M. D. (2007). Historia de la arquitectura/ A History of Architecture: 2; Alianza Forma (Ill Tra ed.). Alianza Editorial Sa. Lahor J. (1901). Art Nouveau. Editorial Parkstone Press. Reino Unido. Lezcano E. (2019). Würzburgo, su historia y tesoros. En CarsNtravel. Recuperado https://carsntravel.com/2019/06/18/wurzburgo-su-historia-y-tesoros/ el 17 de febrero de 2021.

de

Lira E. (2018). La Sagrada Familia será en 2026 la iglesia más alta del mundo. En National Geographic. Recuperado de https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/grandes-reportajes/sagrada-familiasera-2026-iglesia-mas-alta-mundo_13373 el 23 de febrero de 2021. Lloren T. (2020). 1. La formación del joven Miguel Àngel. Recuperado de https://www.descubrirelarte.es/2020/03/27/1-la-formacion-del-joven-miguel-angel.html el 19 de enero de 2021. Lobato, J. (s.f.). Libros del Siglo XV en la Biblioteca de Laboratorio de Arte: I Tratados de Arquitectura Recuperado de file:///C:/Users/Dani/Downloads/DialnetLibrosDelSigloXVIEnLaBibliotecaDelLaboratorioDeArt-2552479.pdf Lobos A. (2013). La Sacristía Vieja. Recuperado de http://florencialiberty.blogspot.com/2013/01/la-sacristiavieja.html el 14 de enero de 2021. López, J. (2014). El arte Barroco. Análisis de las circunstancias que favorecieron su difusión. Las formas en el barroco: I. arquitectura y escultura*. CONTRIBUCIONES HUMANÍSTICAS, Vol. 112(No2),1-10. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/viewFile/18871/144814485259

266


Lorda, J. (s. f.). Historia de la Arquitectura. History of Architecture. Universidad de Navarra. http://www.unav.es/ha/009-MAES/DELLA-PORTA.htm Los Dominicos y las obras mendicantes en el siglo XIII - Bonifacio Palacios, Universidad Complutense de Madrid M. (s. f.). Templo de san francisco Battista. http://culturageneral.net/arquitectura/htm/templo_de_san_francisco.htm

CulturaGeneral.net.

M. Roth, L. (2013). Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado. Barcelona, Spain: Editorial Gustavo Gili. Recuperado de https://elibro-net.ezproxy.ulima.edu.pe/es/ereader/ulima/45499?page=398. Maldonado, S. (2014). Principales Tendencias Y Movimientos De La Arquitectura Contemporánea. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/261359703_Principales_Tendencias_Y_Movimientos_De_La_Ar quitectura_Contemporanea Marías F. (1990). El arte del renacimiento. Editorial Anaya. Madrid, España Martinez L. (2020). El arquitecto Victor Horta hizo de Bruselas una ciudad moderna. Recuperado de https://www.revistaad.es/diseno/iconos/articulos/arquitecto-victor-horta-hizo-bruselas-una-ciudadmoderna/24880 el 24 de febrero de 2021. Martir J. (2019). Pórtico (o Logía) del Hospital de los Inocentes. Filippo Brunelleschi. En Issuu. Recuperado de https://issuu.com/jomdelma/docs/portico_hospital_de_los_inocentes el 14 de enero de 2021. Michel, G. (s. f.). Tema 3 hospital de los https://co.pinterest.com/pin/369506344421800873/?autologin=true

Inocentes.

Planta.

Pinterest.

Molada, A. (1996). Los materiales de construcción y el cambio estético: sobre la estética del hierro y el cemento. Recuperado de http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC1_051.pdf Mónica (2013). Basílica de San Lorenzo. Recuperado de http://monica-arq.blogspot.com/2013/02/basilicade-san-lorenzo.html el 14 de enero de 2021. Monteverde M (1969). El Arte Italiano hasta 1850. Las Bellas Artes. Milán (Italia): Editorial Grolier. Morales R. Diego, “La belleza en la arquitectura renacentista", Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, recuperado de https://wiki.ead.pucv.cl/images/7/7d/LA_BELLEZA_EN_LA_ARQUITECTURA_RENACENTISTA.pdf Morales, A. (12/06/19). Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Recuperado https://www.lacamaradelarte.com/2019/06/monasterio-de-san-lorenzo-de-el-escorial.html

de

Mugartegui G. (2016). Casa Tassel. En SlideShare. Recuperado de https://es.slideshare.net/hoojidhu/casatassel el 24 de febrero de 2021. MunDandy (2013). Iglesia de Wies (Estado de Baviera, https://www.mundandy.com/iglesia-de-wies/ el 16 de febrero de 2021.

Alemania).

Muñoz A. (s.f). Parque Guell. En Urbipedia. https://www.urbipedia.org/hoja/Parque_G%C3%BCell el 23 de febrero de 2021.

Recuperado

Recuperado

de de

Muscato C. (s.f). Henry Hobson Richardson: Edificios y arquitectura. Recuperado de https://study.com/academy/lesson/henry-hobson-richardson-buildings-architecture.html el 25 de febrero de 2021. National Geographic (24 de enero de 2014). How an Amateur Built the Worlds`s Biggest Dome [video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=_IOPlGPQPuM Naval, A. (2014). Historia del arte en la edad moderna renacimiento y barroco (4.a ed.). Universidad San Jorge. https://www.antonionavalmas.net/IMG/pdf/libroartedigital.pdf Nevarez M. (2015). En Alemania y en Austria la inspiración italiana combinada. En Prezi. Recuperado de https://prezi.com/bwx6ryfw4mvp/en-alemania-y-en-austria-la-inspiracion-italiana-combinada-c/ el 18 de febrero de 2021. Nómada (s.f.). Iglesia de San Carlos Borromeo. https://nomada.uy/guide/view/attractions/3042 el 16 de febrero de 2021.

267

Recuperado

de


Oña P. (2016). Las ciudades ideales del renacimiento italiano. En Blog de Geografía. Recuperado de http://elauladehistoria.blogspot.com/2016/11/las-ciudades-ideales-del-renacimiento.html el 21 de enero de 2021. Orozco Díaz, Emilio, La Cartuja de Granada, León, Everest, 2005. Ortiz M. (2013). Barroco Alemán. En SlideShare. Recuperado de https://es.slideshare.net/izza18/barrocoaleman-1 el 18 de febrero de 2021. P&J (2010). Jardines del Renacimiento. En Plantas y Jardín. Recuperado de http://plantasyjardin.com/2010/12/jardines-del-renacimiento/ el 20 de enero de 2021 Palacio Chiericati - L&L Luce&Light. (s. f.). L&L Luce & Light. https://www.lucelight.it/es/progetto.php/3604 Palacio Grimani. En Venice Wiki. Recuperado de https://venicewiki.org/wiki/Palazzo_Grimani el 28 de enero de 2021 Palomino, S. A. D. (2011, 2 febrero). Historia eclesiástica: Principios, y progresos de la ciudad, y religión católica en granada ... / por don francisco Bermúdez de Pedraza. Universidad de Agraria. https://digibug.ugr.es/handle/10481/11954 Panosfky, E. (1951) . La arquitectura gótica y la escolástica. Recuperado https://bibliodarq.files.wordpress.com/2013/11/2-c-panofsky-e-la-arquitectura-gc3b3tica-y-laescolc3a1stica.pdf

de

Parque Güell (2011). En Ecured. Recuperado de https://www.ecured.cu/Parque_G%C3%BCell el 23 de febrero de 2021. Pearson, C. (2014). 1000 obras de Arquitectura. New York, USA: Arkstone Press International. Recuperado de https://es.scribd.com/read/257095841/1000-Obras-de-Arquitectura# Pearson, C. (2014). 1000 obras de Arquitectura. New York, USA: Arkstone Press International. Recuperado de https://es.scribd.com/read/257095841/1000-Obras-de-Arquitectura# Perelló A. (1989). Las claves de la arquitectura – como identificarlas. Editorial Ariel. Barcelona, España. Pevsner N. (1994). Breve Historia de la arquitectura europea (pp. 193). Madrid, España. Pierre (s.f). The Art Nouveau Castel Béranger by Hector Guimard. En FrenchMoments. Recuperado de https://frenchmoments.eu/castel-beranger/ el 24 de febrero de 2021. Pino, G. (1987). El Barroco Americano. Recuperado de https://docplayer.es/61183758-Georgina-pino.html Portal Gaudí (s.f). Casa Vicens. Recuperado de http://www.portalgaudi.cat/es/los-edificios/casa-vicens/ el 23 de febrero de 2021. Prieto, E. (2014). El Barroco Arquitectura del Barroco: Bernini, Borromini y Pietro da Cortona. Departamento Composición Arquitectónica. http://composicion.aq.upm.es/Historia%20del%20Arte/EPG/51%20La%20arquitectura%20del%20Alto%20 Barroco%20Bernini,%20Borromini%20y%20Cortona.pdf Ragazzo Gretto (s.f). Palais Castiglioni – Milan. Recuperado de https://ragazzogretto.com/en/milan-palazzocastiglioni-giuseppe-sommaruga/ el 24 de febrero de 2021. Residencia de Würzburg. Recuperado de http://es.knowledger.de/0100785/ResidenciaDeWurzburg el 17 de febrero de 2021. Ríos, P. (2019, 20 enero). Filippo Brunelleschi (1377-1446). Arte https://arteenlasredes.blogspot.com/2019/01/filippo-brunelleschi-1377-1446.html Rodriguez D. (2018). Louis Sullivan: Biografia y obras. https://www.lifeder.com/louis-sullivan/ el 25 de febrero de 2021.

En

Lifeder.

en

las

Redes.

Recuperado

de

Rodríguez, D. (1995). Los Diez libros de Arquitectura. Recuperado de http://aparejadoresacc.com/wpcontent/uploads/Vitruvio_Polion_Marco.pdf Rodríguez, D. (2019, 15 agosto). Filippo Brunelleschi: Biografía, aportes https://www.lifeder.com/filippo-brunelleschi/

y obras.

Lifeder.

Roe J. (2006). Antoni Gaudí. Editorial Edimat. Madrid, España. Romarate A. (2012). La cúpula de Santa María de las flores de Florencia. Recuperado de http://artpowerana.blogspot.com/2012/02/la-cupula-de-santa-maria-de-las-flores.html el 14 de enero de 2021. Roth, L. M. (1993). Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado. Recuperado de Roth=Entender la arquitectura_Sus elementos, historia y significado.pdf

268


Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Filippo Brunelleschi. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/brunelleschi.htm el 2 de marzo de 2021. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Giacomo Barozzi da Vignola. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vignola.htm el 27 de enero de 2021. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Johann Fischer von Erlach. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fischer_von_erlach.htm el 15 de febrero de 2021. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Louis Henry Sullivan. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sullivan.htm el 24 de febrero de 2021. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Miguel Ángel. Biografía. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/monografia/miguel_angel/ el 20 de enero de 2021 Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Donato d'Angelo Bramante. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bramante.htm el 3 de marzo de 2021. Rygh P. (2020). Dominikus Zimmermann. En Store https://snl.no/Dominikus_Zimmermann el 15 de febrero de 2021.

Norske

Leksikon.

Recuperado

de

S., & Perfil, V. T. M. (s. f.). Renacer. BlogSpot. http://renacer-santis9.blogspot.com/2012/03/santospirito.htmlhttps://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_898.html Salas C. (2018). Antonio Gaudí, precursor de la sostenibilidad en la arquitectura. Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/0.TESISDOCTORALDEPOSITADACarlosSalasMirat.pdf el 22 de febrero de 2021. Samamé J. (2019). Auditorium building – Lamina de análisis. Universidad Tecnologica del Peru. Recuperado de https://www.studocu.com/pe/document/universidad-tecnologica-del-peru/historia-de-laarquitectura/otros/auditorium-building-lamina-de-analisis/10378133/view el 25 de febrero de 2021. San Cristobal, A. (2011). Arquitectura virreinal religiosa de Lima. Recuperado https://www.ucss.edu.pe/images/fondo-editorial/publicaciones-descargables/arquitectura-virreinalreligiosa-de-lima.pdf

de

San Cristobal, A. (1996). Las fachadas barrocas https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1012452.pdf

de

de

Ayacucho.

Recuperado

Scaletti, A. (2019). Arquitectura virreinal en el Valle de Sondondo (Ayacucho, Perú). Recuperado de https://search-proquest-com.ezproxy.ulima.edu.pe/docview/2356697818?pq-origsite=summon Setia V. (2007). Balthasar Neumann, German architect. En Britannica. https://www.britannica.com/biography/Balthasar-Neumann el 15 de febrero de 2021.

Recuperado

de

Sevillano J. (2019). Estudio geométrico y constructivo de la obra de Antonio Gaudí. Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/88109/aopfgetsie203.pdf?sequence=1&isAllowed=y el 22 de febrero de 2021. Sienra R. (2019). 12 datos que debes conocer sobre la Sagrada Familia de Gaudí, el lugar más visitado de Barcelona. Recuperado de https://mymodernmet.com/es/sagrada-familia-datos-gaudi/ el 23 de febrero de 2021. Sierra P. (2014). Guía 6 arquitectura civil y militar en la edad media. En Slideshare. Recuperado de https://es.slideshare.net/PatriciaRachelSierra/gua-6-arquitectura-civil-y-militar-en-la-edad-media el 19 de enero de 2021 Solís Rebolledo, Gabriela. (2018). El fragmento, la memoria y el disegno en I quattro libri dell’architettura de Andrea Palladio: tradición, invención e innovación. Intervención (México DF), 9(18), 6-20. https://doi.org/10.30763/intervencion.2018.17.196 Spengleriano (s.f). Edificio Castilioni (Palazoo Castiglioni). Recuperado de http://asombrosaarquitectura.blogspot.com/2014/01/edificio-castiglioni-palazzo-castiglioni.html el 24 de febrero de 2021.

269


Spengleriano (s.f). Iglesia del Santo Spirito. Recuperado de http://asombrosaarquitectura.blogspot.com/2014/06/iglesia-del-santo-spirito.html el 14 de enero de 2021. Structuralia (2018). Cúpula de Santa María del Fiore: la mayor cúpula de mampostería del mundo. Recuperado de https://blog.structuralia.com/cupula-de-santa-maria-del-fiore-la-mayor-cupula-demamposteria-del-mundo el 14 de enero de 2021. Sullivanm MA (s. f.-a). Francesco http//www.bluffton.Edu/carlo/carlo.html

Borromini.

San

Carlo

alle

Quattro

Fontane

(Facade).

Talavera J. (2014). Comentario Capilla Pazzi. Recuperado http://blogarteehistoria.blogspot.com/2014/02/comentario-capilla-pazzi.html el 14 de enero de 2021.

de

Taranilla C. (2019). Breve historia del Barroco. En Academia. Recuperado de https://www.academia.edu/41022320/Breve_historia_del_barroco_Carlos_Javier_Taranilla20191122_434 9_1m4vzk6 el 15 de febrero de 2021. Taylor, R.C. “La Sacristía de la Cartuja de Granada y sus autores. Fundamentos y razones para una atribución”, Archivo Español de Arte (Madrid), t. 35, 138, 1962. Toman R. El Barroco. Arquitectura, Escultura, Pintura. Francia: Editorial Konemann Verlaggesellchaft; 1997. Trujillo M. – Olguin A. (s.f.). Ohann Bernhard Fisher von Erlach. En Academia. Recuperado de https://www.academia.edu/12018299/OHANN_BERNHARD_FISHER_VON_ERLACH el 15 de febrero de 2021. Valdepeñas, fray Rodrigo de, Libro del principio, fundación y prosecución de la Cartuja de Granada, Edición y estudio de Francisco Miguel Torres Martín, Granada, Universidad de Granada, 2007. Van Renseelaer M. (2009). Henry Hobson Richardson and his Works. Vaquero, A. (2012, 29 febrero). La arquitectura en el barroco. Universidad de san Pedro Sula. https://historiaarqusps.files.wordpress.com/2012/02/arquitectura-barroca.pdf Velarde H. (2012). Historia de la Arquitectura. Fondo de cultura económica. Victor Horta. Recuperado de https://www.urbipedia.org/hoja/Victor_Horta el 24 de febrero de 2021. Villarreal, Y. (2015, 11 mayo). Arquitectos del renacimiento (quattrocento, Cinquencento). SlideShare. https://es.slideshare.net/Yobrannys/arquitectos-del-renacimiento-quattrocento-cinquecento Warleta I. (2016). Arquitectura y escultura manierista italiana: Jacopo Sansovino. En Todo Arte. Recuperado de https://arteinternacional.blogspot.com/2016/04/arquitectura-y-escultura-manierista.html el 28 de enero de 2021. Wikipedia contributors. (2021, 25 febrero). https://en.wikipedia.org/wiki/Leon_Battista_Alberti

León

Battista

Alberti.

Wikipedia.

Wölfflin, H., y Ancochea, N. (2009). Renacimiento y barroco. Barcelona: Paidós. Código Biblioteca U. Lima 724.12 W78

270



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.