Alexa Meza - Architecture Portfolio - Acondicionamiento Ambiental I - RIBA Part 1 - 2021-0

Page 1

Portafolio 2021 -0

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I Alexa Fernanda Meza Cordova - 20181197 / Profesora: Ofelia Giannina Vera Piazzini


El arquitecto del futuro se basará en la imitación de la naturaleza, porque es la forma más racional, duradera y económica de todos los métodos. -Antonio Gaudí


CONTENIDO

03

EP 01 Ficha bioclimática CG.5 / CG.6 / CG.9

13

EP 02 Obstruciones y Aleros CG.5 / CG.9

21

FINAL Prototipo de vivienda CG.1 / CG.5 / CG.6 / CG.9

47

REFLEXIÒN FINAL

49

CV

51

INFORMACIÒN DEL CURSO


EP 01 Ficha bioclimática CG.5 / CG.6 / CG.9

03


Descripción Cada equipo de estudiantes será responsable del estudio climatológico de una ciudad del Perú cumpliendo con cada uno de los gráficos: .Clasificación climática .Tabla climática .Rosa de vientos .Gráfico ombrotérmico .Cuadro de confort .Gráfico solar

P

Integrantes

.Alexa Meza .Carla Berrocal .Maria Gracia Marquina .Maria Fernanda Seperak .Nadiana Cristobal

Reflexión Se eligió como ciudad a Puerto Maldonado y mientras desarrollamos la ficha bioclimática se puede ver cuan importante es esta, ya que nos da infomacion de la ciudad; sobre todo sus datos climáticos, que serían aspectos fundamentales al momento de querer construir una edificación.

PUERTOM

Es por esto que se debe saber desarrollar e interpretar esta ficha, para asi identificar obstaculos y diseñar de manera adecuada. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

04


PUERTOMALDONADO

DATOS GENERALES

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

CLASIFICACIÓN CLIMATOLÓ CódigoMaldonado se encuentra enLeyenda .Puerto la B: Lluvioso provincia de Tambopata en el departamento de Madre de r:Dios. Precipitación abundante en todas las B(r)A'H3 A': Cálido .Según el Ministerio de Vivienda, H3: Húmedo(en el rangoPuerto de 65% a 84%) Maldonado se encuentra en la zona 8 y posee un clima subtropical.

PUERTOMALDONADO

.La población es de 53382 según la INEI en el POBLACIÓN 2017.

LASIFICACIÓN CLIMÁTICA

53 70.52% 382 según INEI .Representa al de lalapoblación de CLASIFICACIÓN CLIMATOLÓGICA SEGÚN SENAMHI Latitud: 12° 36' S Climática-DNC Leyenda Madre de Dios. en elZona 2007.

Código B(r)A'H3

B: Lluvioso Longitud: 77° 32' W r: Precipitación abundante en todas las estaciones del año Zona VIII - SUB TROPICAL HUMEDO A': Cálido Representa al 70.52% Altitud: 139 m.s.n.m. H3: Húmedo(en el rango de 65% a 84%)

de la población total de Madre de Dios.

POBLACIÓN 53 382 según la INEI en el 2007.

ZONA 1 - DESÉRTICO MARINO ZONA 2 - DESÉRTICO

Representa al 70.52% de la población total de Madre de Dios.

ZONA 3 - INTERANDINO BAJO

UBICACIÓN UCAYALI

Puerto Maldonado se encuentra en la provincia de Tambotapa en el departamento de Madre de Dios.

UBICACIÓN

ZONA 4 - MESANDINO

ZONA 1 - DESÉRTICO MARINO

Puerto Maldonado se encuentra en la provincia de Tambotapa en el ZONA 5 - ALTOANDINO departamento de Madre de Dios. ZONA 3 - INTERANDINO BAJO ZONA 2 - DESÉRTICO

ZONA 4 - MESANDINO

ZONA 6 - NEVADO

MALDONADO ZONA 5 - ALTOANDINO

ZONA 6 - NEVADO

SEGÚN EL MINISTERIO DE VIVIEN ZONA 7 - CEJA DE MONTAÑA DA...

ZONA 7 - CEJA DE MONTAÑA

ZONA 8 - SUBTROPICALPuerto HÚMEDO Maldonado se encuentra en

ZONA 8 - SUBTROPICAL HÚMEDO

ZONA ZONA 9 - TROPICAL HÚMEDO

Código B(r)A'H3

05

la Zona 8 y posee un clima subtropi -

9 - TROPICAL HÚMEDO cal húmedo.

SEGÚN EL MINISTERIO DE VIVIEN PUERTO MALDONADO DA... CUZCO

Puerto Maldonado se encuentra en PUNO la Zona 8 y posee un clima subtropi cal húmedo.

CLASIFICACIÓN CLIMATOLÓGICA SEGÚN SENAMHI Zona Climática-DNC Leyenda B: Lluvioso r: Precipitación abundante en todas las estaciones del año A': Cálido H3: Húmedo(en el rango de 65% a 84%)

POBLACIÓN

Zona VIII - SUB TROPICAL HUMEDO

Latitud: 12° 36' S Longitud: 77° 32' W Altitud: 139 m.s.n.m.


ARQUITECTURA VERNÁCULA

TABLA CLIMATOLÓGIC

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA

A SEGÚN SENAMHI

Flotante .No está anclado al terreno Zona Climática-DNC .Uso de arriostres .Movilización de la vivienda ante el río

aciones del año

Zona VIII - SUB TROPICAL HUMEDO

Temperatura ( C°) Máxima media Media Mínima media Amplitud u oscilación térmica

Latitud: 12° 36' S Longitud: 77° 32' W Altitud: 139 m.s.n.m.

Humedad Relativa (%) Máxima media Media Mínima media

TABLA CLIMATOLÓGICA

Horas Sol (horas) Septiem bre del Octubre Noviembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

31.1 25.4 21.2 9.8

30.8 25.3 21.1 9.7

31 25.5 20.7 10.2

30.7 25.5 20 10.7

30 24 18.7 11.3

29.1 22.4 18.7 10.4

29.4 23 16.6 12.9

31.3 23.3 17.6 13.6

Humedad Relativa (%) Palafito Máxima.Formas media 91 rectangulares Media 77 .Apto para tierra y agua Mínima media 70

91 78 70

92 77 69

90 75 67

91 76 64

93 76 65

91 69 63

90 71 63

Horas del Sol (horas)

3.6

3.8

4.3

4.4

5.7

6.7

7.2

8.1

7

5.6

5.4

3.9

Precipitaciones pluviales(mm)

286.3

299

283

137

105

58

62

77

100

153

207

295

Vientos más frecuentes (m/s) 7:00hrs. 13:00hrs. 19:00hr.

N-2.02 SO-4.9 SO-3.7

NO-2.6 SO-5.3 SO-4.7

O-2.2 SO-5.1 NO-4.6

N-25 SO-5.8 NO-4.7

N-3.7 O-3.9 SO-4.1

O-3.3 NO-4.7 O-4.0

SO-3.6 NO-5.3 SO-4.1

NO-3.4 NO-5.3 N-3.1

O-4.4 NO-5.7 N-3.9

Temperatura ( C°) Máxima media Media Mínima media Amplitud u oscilación térmica

UCAYALI

.Techo con pendiente y postes de rollizos de madera

LEYENDA

CUZCO

Vientos más frecuentes (m/s) 7:00hrs. 85 84 89 90 70 67 77 13:00hrs. 74 64 67 61 71 19:00hr.

LEYENDA

MÍNIMA TEMPERATURA NO-3.9 NO-3.5 NO-3.7 SO-4.0 SO-3.9

NO-4.3 NO-3.4

N-3.9 NO-2.9

MÁXIMA TEMPERATURA

Vigas inclinadas de arriostre

PUERTO MALDONADO

MÁXIMA TEMPERATURA

32.2 31.9 31.8 31.1 Precipitaciones pluviales(m m) 24.4 25.4 25.2 25.5 18.9 20.3 20.9 21.1 13.3 11.6 10.8 10

CONSECUENCIAS DE ALTAS TEMPERATURAS

CONSECUENCIAS DE BAJAS TEMPERATURAS

MÍNIMA TEMPERATURA

Diciembre

Viguetas (yanavara)

Materiales

FRIAJES

LLUVIAS INTENSAS

INUNDACIONES

PUNO

TABLA CLIMATOLÓGICA

ULTRAVIOLE - INCENDIOS FORES Amarres RAYOS con tamshi TAS NOCIVOS TALES

Palma trenzada en tiras superpuestas

La temperatura mínima se da en el mes febrero, de ya que posee La temperatura máxima se da en el mes septiembre, de ya que una mínima media baja y el porcentaje máximo medio de humedad posee la máxima media más alta. De igual modo, debido a su baja Plataformas más la gran cantidad de vientos y precipitaciones, contribuyen a precipitación, la radiación y la cantidad de horas del sol es mayor una mayor sensación de frío. a comparación que el del mes de octubre.

Shungo Madera shungo

Temperatura ( C°) Máxima media Media Mínima media Amplitud u oscilación térmica Humedad Relativa (%) Máxima media Media Mínima media Horas del Sol (horas)

Enero Hojas deFebrero palmas

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Empotramiento

Octubr

31.1 25.4 21.2 9.8

30.8 25.3 21.1 9.7

31 25.5 20.7 10.2

30.7 25.5 20 10.7

30 24 18.7 11.3

29.1 22.4 18.7 10.4

29.4 23 16.6 12.9

31.3 23.3 17.6 13.6

32.2 24.4 18.9 13.3

31.9 25.4 20.3 11.6

91 77 70

91 78 70

92 77 69

90 75 67

91 76 64

93 76 65

91 69 63

90 71 63

84 70 64

85 74 67

3.6

3.8

4.3

4.4

5.7

6.7

7.2

8.1

7

Lianas tamshi

06

5.6


DATOS CLIMÁTICOS Tabla climatológica Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

31.1 25.4 21.2 9.8

30.8 25.3 21.1 9.7

31 25.5 20.7 10.2

30.7 25.5 20 10.7

30 24 18.7 11.3

29.1 22.4 18.7 10.4

29.4 23 16.6 12.9

31.3 23.3 17.6 13.6

32.2 24.4 18.9 13.3

31.9 25.4 20.3 11.6

31.8 25.2 20.9 10.8

31.1 25.5 21.1 10

Humedad Relativa (%) Máxima media Media Mínima media

91 77 70

91 78 70

92 77 69

90 75 67

91 76 64

93 76 65

91 69 63

90 71 63

84 70 64

85 74 67

89 67 61

90 77 71

Horas del Sol (horas)

3.6

3.8

4.3

4.4

5.7

6.7

7.2

8.1

7

5.6

5.4

3.9

Precipitaciones pluviales(mm)

286.3

299

283

137

105

58

62

77

100

153

207

295

Vientos más frecuentes (m/s) 7:00hrs. 13:00hrs. 19:00hr.

N-2.02 SO-4.9 SO-3.7

NO-2.6 SO-5.3 SO-4.7

O-2.2 SO-5.1 NO-4.6

N-25 SO-5.8 NO-4.7

N-3.7 O-3.9 SO-4.1

O-3.3 NO-4.7 O-4.0

SO-3.6 NO-5.3 SO-4.1

NO-3.4 NO-5.3 N-3.1

O-4.4 NO-5.7 N-3.9

NO-3.9 SO-4.0 SO-3.9

NO-3.5 NO-4.3 NO-3.4

NO-3.7 N-3.9 NO-2.9

Temperatura ( C°) Máxima media Media Mínima media Amplitud u oscilación térmica

Gracias a la tabla climatológica se puede identificar cual de los 12 meses tiene la temperatura mas fria y la temperatura maxima con ayuda de su humeda, precipitacion, vientos, horas del sol, etc. En este caso, en puerto Maldonado, hemos identificado lo siguiente: .La temperatura mínima se da en el mes de febrero, ya que posee una mínima media baja y el porcentaje máximo medio de humeda más la grande cantidad de vientos y precipitaciones, contribuyen a una mayor sensacón de frío. .La temperatura máxima se da en el mes de septiembre, debido a que posee la máxima media más alta. De igual mode, debido a su baja precipitación, la radiación y la cantidad de horas del sol es mayor a comparación que el del mes de octubre.

180

360

160

320

140

280

120

240

100

200

80

160

60

120

40

80

20

40

0

0 ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

MÍNIMA TEMPERATURA

07

JUN.

JUL.

AGO.

SET.

OCT.

NOV.

MÁXIMA TEMPERATURA

DIC.

PRECIPITACIONES (mm)

TEMPERATURA (°C)

Gráfico Ombrotérmico


ZONA 1 - DESÉRTICO MARINO ZONA 2 - DESÉRTICO

Rosa de vientos

ENERO N

NNO

NOO

NNO

O

NNE

6m/s

4m/s

3m/s

SEE

SO

NE

NO

O

5m/s

S

4m/s

3m/s

SEE

SO SSO

NNE

NNO

S

MAYO

NOO

NNO

NEE

N

NE

NOO

O

2m/s

3m/s

4m/s

5m/s

6m/s

E

6m/s

O

SEE

SOO

SO

6m/s

SO

NE

NO

NOO

SO

SE

O

6m/s

SEE

SOO

SSO

SSE

S

ANUAL

O

SO

5m/s

6m/s

5m/s

4m/s

NNE

SSE

E

2m/s

NE

O

6m/s

NEE

5m/s

4m/s

SEE

SE SSO

S

SO

E

2m/s

SO

SE

O

6m/s

S

NEE

5m/s

4m/s

3m/s

E

2m/s

SEE

SOO

SO

SE SSO

SSE

NE

NOO

SEE

SOO

NNE

NO

NEE

3m/s

N

NNO NE

4m/s

SSE

DICIEMBRE

NNE

NOO

5m/s

E

2m/s

SO

SE

N

3m/s

SOO

SSE

NO

6m/s

NNE

NOO

SEE

SOO

O

N

NNO

NO

NOVIEMBRE

E

S

SE

S

ZONA 9 - TROPICAL HÚMEDO

NNO

2m/s

SSO

3m/s

NNE

SEE

SSE

S

3m/s

SEE

SSO

NEE

S

SOO

SE SSO

O

NE

4m/s

N

SO

NEE

6m/s

E

2m/s

SO

NOO

SSO

NOO

E

5m/s

3m/s

SSE

NE

SSE

NO

NEE

4m/s

ZONA 8 - SUBTROPICAL HÚMEDO

OCTUBRE N

5m/s

SOO

SE

NO

SE

NNO

6m/s

JULIO AGOSTO ZONA 7 - CEJA DE MONTAÑA

SEE

NNE

O

ZONA 6 - NEVADO

NNO

SOO

S

E

2m/s

NNE

E

SSO

NEE

ZONA 5 - ALTOANDINO

S

5m/s

SSE

N

N

NE

NOO

SEE

SO

NEE

SE

NNO

3m/s

SOO

NE

SEPTIEMBRE

SEE

SOO

4m/s

SSO

NOO

E

5m/s

S

5m/s

SSE

NO

NEE

SSO

6m/s

NNE

NO

NEE

JUNIO

NO

O

O

N

NNO

NE

NOO

SE

SSE

NNE

ZONA 4 - MESANDINO

NO

E

2m/s

SOO

SE SSO

NE

NEE

6m/s

N

NNO

NOO

E

2m/s

SOO

NNE

NO

NEE

5m/s

N

NNO NE

NO

N

ZONA MARZO 3 - INTERANDINO ABRILBAJO

FEBRERO NNE

SE SSO

SSE

S

SSE

Se realizó una rosa de vientos para cada mes y asi identificar alguna diferencias entre las estaciones y tambien se realizó una general, en el cual, se obtuvo los siguientes resultados: .Suroeste 30.56% .Noreste 38.89% .Oeste 13.89% .Norte 16.67%

ctu bre Ene ro / Dic Novie iem m bre bre .

/O

ept

12:00

-20°

08:00

07:00

:00

/ 16 08:00

07:00

/ 17:00

/ 17:00

S



NOCHE

O

N.C

21 May/ Jul

70°

21 Abr/ Ago

80°

-90°

21 Mar/ Sep

-100°

21 Feb/ Oct

15:00

:00

/ 18 06:00

50°

60°

-80°

S.C

/ 18:00

E/O

40°

21 Jun

DÍA

N

30°

50°

-70°

06:00

20°

40°

-60°

/ 16:00

10°

30°

-50°

0

/ 15:0 09:00

0° 10° 20°

-40°

/ 15 09:00

/ 14:00

-10°

-30°

12:00 13:00 11:00 / / 14:00 10:00 :00

0

13:0 11:00 / 10:00

N

ro Feb re

gos

/S

Ma

Jun io Ma yo /

Jul Ab io ril /A

rzo

to

iem bre

Proyección solar

-110°

14:00

13:00

12:00

11:00

10:00

09:00 08:00 07:00

16:00 17:00

-120°

E

21 Ene/ Nov 21 Dic

120°

-130°

130°

-140°

140° -150°

150° -160°

-170°

180°

170°

160°

S Con el gráfico solar identificamos que la ciudad: .Desde marzo hasta septiembre se encuentran ubicados hacia el norte, mientras que enereo, febrero, octubre y noviembre estan más hacia el sur. .Las radiaciones de la ciudad son paralelas. .La ciudad no es muy inclinada.

08


Representa al 70.52% de la población total de Madre de Dios.

UCAYALI

UBICACIÓN

CONFORT TÉRMICO Puerto Maldonado se encuentra en la provincia de Tambotapa en el departamento de Madre de Dios.

Diagrama de Givoni

Temperatura

90 84 85 89 90

35.8 37.6 37.2 37.6 36.8

10 0%

24

14

30

23 22 21

12

20 19 18 17

5

25

%

16.4 18.3 18.4 18.4 18

PUNO 25

60

Agosto Sep�embre Octubre Noviembre Diciembre

70 69 67 64 65 63 63 64 67 61 71

%

37

90

91

%

18.8

80

Febrero

Marzo 19.4 37.8 Puerto Maldonado se 92 encuentra en Abril 18.6 90 37.6 la Zona 8 y posee un clima subtropi -36.6 Mayo 17.2 91 93 36.8 calJunio húmedo. 16.4 Julio 15.2 91 35

CUZCO

%

Humedad

SEGÚN EL Absoluta MINISTERIO Rela�va DE VIVIEN Absoluta Humedad Mínima Máxima Máxima Rela�va Mínima DA... Enero 19.2 91 37.6 70

70

Temperatura

PUERTO MALDONADO

10

%

16

En el diagrama de Givoni, se puede observar que el clima tropical puede tener una variacón de 24.3º hasta 27.7º.

50

15 14

8

40

%

13 12

2

20

25

ºC

6

11

30

%

10

7

9

6

15

8

6

10

4

20

5

10%

3

9

2

4

4

8

5 3

%

1

7

Y en la húmedad un 79% hasta un 81%,

2

1 0

10

0ºC

15

20

25

00

1

75

10

50

5

0,9

0,8

0,8

0

30

35

40

Diagrama de Olgay Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep�embre Octubre Noviembre Diciembre

Temperatura máxima media 31.1 30.8 31 30.7 30 29.1 29.4 31.3 32.2 31.9 31.8 31.1

Humedad mínima media 70 70 69 67 64 65 63 63 64 67 61 71

Temperatura Humedad mínima media Rela�va Mínima 21.2 91 21.1 91 20.7 92 37.6 90 18.7 91 18.7 93 16.6 91 17.6 90 18.9 84 20.3 85 20.9 89 21.1 90

Gracias al diagrama de Olgay podemos concluir que, en Puerto Maldonado en los meses de abril, mayo, unio, agosto, septiembre, octubre y noviembre puede llegarse a estar dentro del confort térmico y los pobladores están mas a gusto con las temperaturas y la húmedad de la ciudad. Mientras que en los meses de enero, febrero, marzo y diciembre los pobladores no logran estar en confort porque las temperaturas y las humedades son demasiado altas.

09

GRAFICO BIOCLIMÁTICO DE CONFORT

45

50

0


Vientos más frecuentes (m/s) 7:00hrs. 13:00hrs. 19:00hr. LEYENDA

N-2.02 SO-4.9 SO-3.7

NO-2.6 SO-5.3 SO-4.7

O-2.2 SO-5.1 NO-4.6

N-25 SO-5.8 NO-4.7

N-3.7 O-3.9 SO-4.1

O-3.3 NO-4.7 O-4.0

CONSECUENCIAS DE BAJAS TEMPERATURAS

SO-3.6 NO-5.3 SO-4.1

NO-3.4 NO-5.3 N-3.1

O-4.4 NO-5.7 N-3.9

NO-3.9 SO-4.0 SO-3.9

CONSECUENCIAS DE ALTAS TEM

ESTRATEGIAS DE DISEÑO Y CONCLUSIONES MÍNIMA TEMPERATURA

MÁXIMA TEMPERATURA

Plan maestro:

RADIACIÓN SOLAR 21 de abril del 2021 10:30am

FRIAJES

LLUVIAS INTENSAS

INUNDACIONES

La temperatura mínima se da en el mes febrero, de ya que posee una mínima media baja y el porcentaje máximo medio de humedad más la gran cantidad de vientos y precipitaciones, contribuyen a una mayor sensación de frío.

VIENTOS

RAYOS ULTRAVIOLE - INCENDIOS F DEL TAS NOCIVOSSUROESTE TALES

La temperatura máxima se da en el m posee la máxima media más alta. De ig precipitación, la radiación y la cantidad a comparación que el del mes de octub

RADIACIÓN SOLAR 21 de abril del 2021 10:30am

VIENTOS DEL

SUSPENDIDO POR PILOTES

Lejos de la humedad del suelo

HUMEDAD DEL SUELO

Conclusiones 1. A lo largo de todo el año, en Puerto Maldonado la humedad varía entre 84% - 93% en el peor de los casos, con un máximo promedio de 89.75% anualmente. 2. El 30.56% de los vientos direccionados hacia el suroeste corren con mayor frecuencia a una intensidad de 4.81 m/s. 3. La máxima temperatura es en agosto, ya que al presentar uno de los puntos más bajos en la precipitación, posee una menor cantidad de evapotranspiración con menos nubes en el cielo y entra mayor radiación. 4. Se controlan las altas temperaturas con un eficiente sistema de ventilación natural. Todos los meses cuentan con momentos de baja temperatura y se requiere de ganancias internas, lográndose con el uso del calentamiento pasivo con la radiación solar directa, y durante la noche utilizando el calor almacenado en la materialidad de la vivienda para cumplir con el confort térmico. 5. Identificamos la posición del sol a las 2:00 pm y los resultados fueron que en Equinoccio (primavera y otoño) el sol tiene un ángulo de 57.5° de altura mientras en el solsticio, en verano el sol tiene un ángulo de 58° de altura y en invierno un ángulo de 42.3°.

10


FICHA BIOCLIMÁTICA

11


12


EP 02 Obstruciones y Aleros CG.5 / CG.9

13


Descripción Se basó en 03 etapas: .Etapa 01: Proyecón Ortogonal y Arrojo de Sombras .Etapa 02: Proyección Equidistante para elaboración de ventana solar .Etapa 03: Diseño de Protector Solar Integrantes

.Alexa Meza .Carla Berrocal .Maria Gracia Marquina .Maria Fernanda Seperak .Nadiana Cristobal

Reflexión Este trabajo nos da a entender cuan importante es el recorrido del sol, ya que esto podria ser una ventaja o desventaja al momento de diseñar, como por ejemplo el gráfico de arrojo de sombras, nos dice si la edifcacion le da una radiacion directa o si tiene sombra y en la incidencia solar nos dice si en algún espacio de la edifcacion le cae el sol directamente a una cierta hora del día o no.

14


SOMBRAS nio Ma yo /J u Ab lio ril /A go sto Ma r zo /S ep tie mb Fe re bre ro /O ctu En bre ero /N Dic ov iem iem bre bre .

CENIT

Ju

12:000 / 13:00 11:0 0 / 14:0 10:00 09:00

VISTA LATERAL 0

/ 15:0

08:00

0

/ 16:0

07:00

0

/ 17:0

06:00

N

Se tomó la proyección ortogonal ya realizada del trabajo anterior y se desarrolló el arrojo de sombras para el volumen con el mes y hora específica /diciembre a las 13h).

0

/ 18:0

DÍA 

S

E/O

NOCHE

NADIR

E

21 Abr/ 21 Mar/ 21 Feb/ 21 May/ Ago Sep Oct 21 Ene/ Jul Nov 21 Dic 21 Jun 07:00

50°

130°

08:00

40°

VISTA SUPERIOR

120°

140°

09:00

150°

30° 10:00

160°

20° 11:00

10°

N 0°

20° 30°

40°

50°

60°

70°

80°

S

180°

12:00

-10°

-170°

13:00

-160°

-20° 14:00

-30° -40°

17:00

-70°

15

-140° -130°

16:00

-60° -80°

-90°

O

-100°

E

O

-150°

15:00

-50°

N

170°

-110°

-120°

S


Asimismo, se elaboró el ábaco de sombras para ese mismo mes desde las 7am hasta las 5pm.

17:00

16:00

15:00

14:00 13:00

N

S

12:00

11:00 10:00

09:00

08:00

07:00

16


INCIDENCIA SOLAR Interior Techo inclinado (a dos aguas) h: 13m/ 15.60m

Edificio de techo plano h: 18.20m

Edificio de techo plano h: 10.40m

26°

10°

29°

17°

34°

24°

40°

30°

43°

36°

45°

Parque P NPT. 2.60m Árbol h: 7.5m

Edificio de techo plano h: 5.20m

N

35°

47° 44°

40°

41°

36°

41°

31°

45°

32°

48°

30°

P

En este espacio se observa que en los meses de junio, mayo, julio, abril y agosto, cae incidencia solar en determinadas horas.

17


Exterior Techo inclinado (a dos aguas) h: 13m/ 15.60m

Edificio de techo plano h: 18.20m

143

149°

155°

146°

34°

°

P

Edificio de techo plano h: 10.40m

Parque

Árbol h: 7.5m

Edificio de techo plano h: 5.20m

N

35°

°

89

°

81

°

23°

74

°

25°

74

19°

°

87

P

También se realizó una incidencia exterior afuera del volumen, y como conclusion se observa que en todos los meses cae incidencia solar.

18


DISEÑO DE PROTECTOR SOLAR N

35°

Latidud -12° NO° 45

N -10°

-20°

-30°

10°

20°

30° 40°

-40° -50°

50°

-60°

60° 21 Jun

-70°

21 Abr/Ago

21 M

ar/Sep

-90° 90°

-100° 16:00

O

15:00

13:00

14:00

o

t

a

o

s pee e

u

d

En

21

50°

b/O

ct

20°

p e e ca r

s

n

i

r

u a i cd n i n

n

i

e

c

E

100°

e/N

Dic

ov

110°

140°

-170° +/-180° 170°

S

90°

130°

10°

-160°

80°

120°

40°

30°

160°

150°

Propuesta 01

Propuesta 02

a

En el caso mostrado se puede presenciar una incidencia solar a las 16:00 p.m del mes de Marzo ,el cual impacta directamente en la cama del dormitorio. Por ello,se calculó el ángulo de corte el cual es -89°. A su vez calculamos el ángulo de diseño el cual es 29.30°,esto nos ayudaría a poder dar diferentes propuestas para solucionar la problemática.

19

Fe

06:00

Situación actual

m sr d

21

08:00

18:00

-150°

o

09:00

07:00

-140°

a

10:00

21

60°

-130°

l

11:00

70°

-120°

n

12:00

17:00

-110°

E e cs

70°

21 May/Jul

-80°

Teniendo en cuenta la proyeción equidistane, se propusño dos opciones de protector solar para el escritorio en el mes de marzo a las 16 , a demas, se propuso una situacion hipotetica con tambien dos propuestas. Dibujamos los protectores en corte y su proyección en planta y explicamos las propuestas

En la primera propuesta empleamos un toldo con un ángulo de 29.30°,pues usamos el ángulo de diseño encontrado anteriormente.Este tipo de protector impide la entrada de radiación solar directa a la habitación. Asimismo, otro de sus beneficios es que impide parte de la visual del exterior hacia el interior del cuarto. Para evitar que este sistema de protector refleje demasiada luz solar recurrimos a telas de color opaco y de tejido apretado.

Este tipo de protector solar impide el ingreso de los rayos solares hacia la habitación mediante la regulación manual de la celosía. Para esto usamos el ángulo de diseño. El material escogido para el protector solar de celosía es de madera con la finalidad de obstruir el ingreso de rayos solares al lugar. Además,gracias a sus fibras se puede captar los rayos solares del exterior y almacenarlo, de tal manera manteniendo al lugar fresco.


Propuesta 01 Situación hipotética

Decidimos analizar un caso hipotético adicional el cual fue escogido analizando el mes con mayor cantidad horas de sol respecto a la fachada con la ventana, siendo este el mes de Junio. En este caso, se puede presenciar una incidencia solar la cual impacta directamente con el asiento y parte del escritorio. Por ello, se calculó el ángulo de corte el cual es 39.33°. A su vez calculamos el ángulo de diseño el cual es 44.7°,esto nos ayudaría a poder dar diferentes propuestas para solucionar esta problemática.

Propuesta 02

En esta primera propuesta empleamos una estructura a modo de repisa, la cual se acopla a la ventana dividiéndola en dos partes. Este tipo de protector impide la entrada de radiación directa al escritorio, además de otorgar iluminaciones difusas por ciertas partes del diseño, debido al efecto de rebote. De igual modo, posee una función decorativa en el espacio, tanto en el decore interior como externo.

Este tipo de protector solar impide el ingreso de los rayos solares hacia la habitación mediante un toldo de lona. Para esto usamos el ángulo de diseño de 44.7°. Este tipo de protector impide la entrada de radiación solar directa a la habitación. Asimismo, otro de sus beneficios es que es permite la regulación manual y se podrá variar el ángulo de inclinación de acuerdo a la hora y mes en el que se encuentre la persona.

20


FINAL Prototipo de vivienda CG.1 / CG.5 / CG.6 / CG.9

21


Descripción Cada grupo diseñará un proyecto de vivienda unifamiliar para un lote entre medianeras de 4m de fachada y 20m de profundidad. (mínimo 30% de área libre) con altura máxima de la construcción: 3 pisos (no se especifica altura), lo cual se presentara: .Ficha biclimática .Plan maestro .Planimetría .Estrategias de diseño .Incidencia Solar Integrantes

.Alexa Meza .Carla Berrocal .Maria Gracia Marquina .Maria Fernanda Seperak .Nadiana Cristobal

Reflexión De todo lo que se aprendió en el ciclo, se tuvo que diseñar una vivienda en una cierta ciudad (Cajamarca), lo cual se tenía que aplicar estrategias tanto constructivas como de diseño, para asi ofrecer un confort en el interior de la vivienda y responder de manera correcta el entorno en el que se ubica. Gracias a esto se aprendio a diseñar una vivienda en un lote tan reducido y a usar lo que nos ofrece el medio ambiente para generar un cierto confort.

22


FICHA BIOCLIMÁTICA Clasificación CLASIFICACIÓN CLIMATOLÓGICA SEGÚN SENAMHI Código Zona Climática-DNC Leyenda C: Semiseco p: Con primavera seca Zona III o: Templado C(o,i,p)B'2 H3 o: Con otoño seco INTERANDINO BAJO I: Con invierno seco I: Humedo

Tabla climatológica Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

21.5 14.4 6.9 14.5

21.1 14.4 6.7 14.5

20.9 14.1 6.9 14.0

21.3 14.3 6.2 15.1

21.6 14.2 4.5 17.1

21.4 14.0 3.4 18.1

21.4 13.7 3.1 18.3

21.8 13.6 3.6 18.2

21.8 13.8 5.0 16.8

23.3 14.2 6.2 15.4

23.0 14.4 6.7 15.2

23.4 14.2 5.9 16.1

Humedad Relativa (%) Máxima media Media Mínima media

74 69 62

74 69 64

79 72 68

78 70 62

72 67 58

69 63 55

63 57 53

62 58 54

67 61 54

71 65 55

89 67 61

71.0 64.0 58.0

Horas del Sol (horas)

4.9

4.7

4.2

4.6

5.7

5.8

6.5

5.8

4.7

4.9

5.4

5.6

83.9

96.4

110.3

80.3

34.6

6.7

6.3

11.3

32.8

81.9

73.2

72.6

SE-5.7 SE-4.6

O-2.1 S-6.2

SE-5.7 SE-5.1

NE-2.6

SO-2.1 NO-3.6 O-4.1

NE-2.1

NO-3.6

SE-4.1 SE-3.6

Temperatura ( C°) Máxima media Media Mínima media Amplitud u oscilación térmica

Precipitaciones pluviales(mm) Vientos más frecuentes (m/s) 7:00hrs. 13:00hrs. 19:00hr.

SO-2.1 SE-2.6

La temperatura mínima se da en el mes de julio, ya que posee una mínima media baja y el porcentaje máximo medio de humedad más la gran cantidad de vientos y precipitaciones, contribuyen a una mayor sensación de frío.

Gráfico Ombrotérmico Se aprecia que en los meses de mayo, junio, julio y agosto hay sequía, por ello empleamos la ventilación cruzada en los ambientes.

23

S-3.1

Diciembre

La temperatura máxima se da en el mes de diciembre, ya que posee la máxima media más alta. De igual modo, presenta poca cantidad de vientos y es uno de los meses con más cantidad de horas de sol.


Proyección Solar

Rosa de vientos

N -30°

-20°

-10°

20°

10° 20°

40°

30°

-40°

40°

-50°

N

NNO

30°

NNE

NO

NE

50°

50°

-60° -70°

-90°

21 Mar/ Sep

-100°

21 Feb/ Oct 16:00

14:00

15:00

12:00

13:00

NEE

21 Abr/ Ago

80°

-110°

NOO

21 May/ Jul

70°

-80°

11:00

10:00

09:00

08:00

17:00

-120°

07:00

E

O

21 Ene/ Nov 21 Dic

6.3 m/s

4.2 m/s

E

2.1 m/s

SEE

SOO

120° 130°

-130° 140°

-140° -150°

-160°

-170°

180°

170°

160°

SE

SO

150°

SSO

S Se analiza que en el mes de diciembre a las 14 horas, el ángulo de acimut es de -122° y el ángulo de altura es de 58°.

SSE

S

Anualmente, los vientos se dirigen con mayor frecuencia hacia el sureste con una intensidad de 4.25m/s

Diagrama de Givoni Zona de confort y estrategias sugeridas 0%

25

Zona de confort entre 21° y 26° Zona de confort aceptable de 20° y 27° Condiciones controlables con masa térmica Condiciones controlables con enfriamiento evaporativo Condiciones controlables con ventilación natural constante Condiciones controlables con ventilación natural nocturna Condiciones controlables con ganancias internas Condiciones controlables con sistemas solares pasivos Condiciones controlables con sistemas solares activos Imprescindible aplicar técnicas de humidificación Zona de calor excesivo. Sistemas de refrigeración convencional Zona de frío intenso. Sistemas de calefacción tradicional

10

24 30

90

%

23 22

80 %

21 20 19

%

18

%

5

25

60

17

%

16 50

15 14

%

13 12

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

70

2

20

25

ºC

6

11 %

10

7

9

15

8





















































































































10

20

4

8

5 4

3

%

1

7 6

5

10%

3

9

2 1 0

10

0ºC

0

5

10

1

15

20

25

00





0,9



75



0,8



50



0,8



30

O

21 Jun

60°

30

35

40

45

50

24


PLAN MAESTRO Problemas VIENTOS Vientos con intensidad hasta 6,3 m/s. Esto aumenta la sensación de frío.

¿Que hacer?

Empleo de ventilación cruzada en espacios interiores.

TEMPERATURA Se presenta un clima frío en todo el año. En un día típico solo a las 2:00 p.m. el usuario se encuentra en confort térmico.

¿Que hacer?

Emplear materiales de aislamiento térmico como la madera de roble oscuro, policarbonato traslúcido y la fibra de vidrio.

PRECIPITACIONES

Se presencian lluvias intensas en los meses de

¿Que hacer?

Elevar la vivienda al nivel +0.51 para evitar inundaciones por lluvia.

Soluciones

Uso de vegetación que obstruya vientos sin generar mucha evaporatranspiración

Patios secos para que el aire sea expulsado por convección

Compartimentar espacios.

Patios secos para reflejar la incidencia solar a los espacios. Adosamiento entre vecinos.

25

Uso de techos inclinados con pendiente de 15% y 30%

Emplear canaletas en la parte superior de la vivienda y en las calles para la recolección de agua.


Materiales

PISOS

Piso de madera oak

Escaleras de madera

Piso de porcelanato

MUROS

Policarbonato traslúcido

Pintura beige claro

Celosías de madera caoba

TECHO

Tejas de arcilla

26


ANÀLISIS DE ENTORNO Orientaciòn

La vivienda está orientada hacia el norte para que reciba más horas de sol durante el día. Cajamarca es un clima frío y lo recomendable para la ciudad es generar ganancias internas de calor, por lo tanto, las horas de sol recibidas durante el día, serán retenidas para calentar en las noches (momento en el que la temperatura es más baja).

Radicación N

N







20° 30°



 

40°













50°











 











10°







 





60°







70°











 

 

80° h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

E

O

 

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

O

E

 



h: 9m



h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m





h: 9m

h: 9m

h: 9m







h: 9m





























 













 







 h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m



 



 



 

 

 

S

 

S



Según la proyección equidistante, la incidencia solar en la fachada principal orientada hacia el norte, recibiría luz las 12 horas del día en los meses de marzo hasta septiembre. Se escogió el mes de diciembre a las 14 horas por ser el mes más caluroso y la hora que recibe mayor radiación.

27

  









CARA A DÍA/ MES

LAPSO

21 de junio

06:00 a 18:00

21 de mayo/ julio

06:00 a 18:00

12:00:00

06:00 a 18:00

12:00:00

21 de marzo/ septiembre

06:00 a 18:00

12:00:00

21 de febrero/ octubre

-

-

21 de enero/ noviembre

-

-

21 de diciembre

-

-

21 de abril/ agosto

HORAS 12:00:00

 


Cedro

Pistas de asfalto

Nogal

MATERIALIDAD

VEGETACIÓN

Jacarandá

1

Debido a que las precipitaciones son altas, se eleva la vivienda a 0.51m y se utilizan canaletas en las pistas y en los techos.

Canaletas de acero inoxidable

Palo Blanco

2

La materialidad de la vivienda son aislantes que producen inercia térmica en el interior.

Policarbonato

3

Gracias a la orientación norte de la vivienda, los vientos con mayor intensidad del sureste no perjudicarán el confort térmico.

3

2

1

Vereda de concreto

6.3 m/s

1

28


ESTRATEGIAS DE DISEÑO 1

Adosamiento entre vecinos para ganar calor.

2

Compacidad dentro la vivienda para generar inercia térmica.

3

Volumetría menos esbelta, es decir, más horizontal.

5

Ubicar vegetación controlada para obstruir vientos .

6

Patios secos que permitan el ingreso de calor.

7

Material con aislamiento térmico para reservar el calor ganado en el día.

(+)Mayor incidencia solar (-)Menos ruido (-)Menor relación con el frío

4

29

Espacios menos porosos, controlando aberturas.

8

Colocar entradas altas de aire para mejorar el confort de la persona.

Ventilación cruzada en los ambientes.

9

Uso de techos inclinados por las pricipitaciones abundantes.

10

11

Utilizar canaletas para recolectar el agua de lluvias.


Organigrama PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA

TERCER PLANTA

LAVANDERÍA

DORMITORIO COCINA

DORMITORIO

COMEDOR PATIO

PATIO

ESTUDIO

BAÑO

PATIO

ESTUDIO

BAÑO

BAÑO

ESCALERAS

ESCALERAS ESCALERAS

SALA

HALL

DORMITORIO

Área común

Área de servicio

Ingreso

Área de estudio

Área de descanso

Relación visual

Área libre

Circulación

Relación de ambientes

30


PLANIMETRÌA Plantas

Adosamiento entre vecinos controla las temperaturas frías.

Patio seco que refleja la incidencia solar a los espacios adyacentes y expulsa los vientos intensos.

Espacios de servicio se ventilan por los patios que a su vez funcionan como ductos.

Compartimentación de ambientes con puertas corredizas de celosía para menor sensación de frío.

31

Elevación de la vivienda al nivel 0.51m para evitar inundaciones.


Dormitorios con balcón para recibir calor durante el día y en las noches se protegen con celosías.

Mamparas de doble vidrio que no permiten la filtración de aire en las noches.

Patio seco que refleja la incidencia solar a los espacios adyacentes y expulsa los vientos intensos.

Compartimentación de ambientes con puertas o muros para menor sensación de frío.

Espacios de servicio se ventilan por los patios que a su vez funcionan como ductos.

32


Cerramiento con policarbonato traslúcido para el traspase de luz y producción de inercia térmica.

Patio seco que refleja la incidencia solar a los espacios adyacentes y expulsa los vientos intensos.

Espacios de servicio se ventilan por los patios que a su vez funcionan como ductos.

Compartimentación de ambientes con puertas o muros para menor sensación de frío. Dormitorios con balcón para recibir calor durante el día y en las noches se protegen con celosías.

33


Cerramiento con policarbonato traslúcido y sol y sombra para el traspase de luz y producción de inercia térmica.

Patio seco que refleja la incidencia solar a los espacios adyacentes y expulsa los vientos intensos.

Techo inclinado que permite el desfogue de agua de las precipitaciones.

Tejas de arcilla generan inercia térmica en los techos.

Uso de canaletas para recolectar el agua de las precipitaciones que cae por el techo inclinado.

34


Cortes

Las ventanas altas permiten la ventilación del ambiente y la expulsión del aire.

La diferencia entre balcones más el uso de policarbonato traslúcido, generan y almacenan el calor en el interior.

El adosamiento entre vecinos gana calor y produce inercia térmica.

La mampara corrediza funciona como ampliación del comedor además de permitir el ingreso de luz hacia él.

Balcones reciben luz y calor por reflexión del patio seco.

35

Sol y sombra más policarbonato traslúcido recibe luz y a la vez calor.

Uso de techo inclinado para el desfogue de agua de las preicpitaciones.

Uso de canaletas para recolectar el agua de las precipitaciones.


Elevaciones

Mamparas con celosías para controlar los vientos que ingresen.

Canaletas en las calles para evitar empozamiento del agua en las pistas y veredas.

Elevación de la vivienda a 0.51m para eviar inundaciones por las lluvias.

Elevación de la vivienda a 0.51m para eviar inundaciones por las lluvias.

Techo inclinado para desfogue de agua por precipitaciones.

Canaletas en las calles para e v i t a r empozamiento del agua en las pistas y veredas.

36


INCIDENCA SOLAR EN UN PUNTO Interior - dormitorio

A

h: 9m 28° 30° 15°

18°

BAÑO

12

18

13

17

14

16

42°

NPT. +2.49

19

21 20

29°

ESTUDIO

22

9

11

20°

NPT. +2.49

23

10

°

55

57

A

°

h: 9m h: 9m h: 9m 42° 38°

36° 26°

11° 4°

37


N -20°

-10°

10°

20°

-30°

30°

10°

-40°

40° 20°

-50°

50°

30° 40°

-60°

60°

50°

70°

60° 21 Abr/Ago

70°

-80°

O

21 Jun 21 May/Jul

-70°

80°

80° 21 M

ar/Se

-90°

30°

0° 21

14:00

-100°

12:00

13:00

15:00

11:00

09:00

07:00

60°

18:00

21

08:00

17:00

-110°

Fe

En

90°

E

b/O

10:00

70°

16:00

p

30°

60°

90°

60°

ct

100°

e/N

21

ov

Dic

110°

06:00

50° -120°

120°

40° 30°

-130°

130°

20°

-140°

140°

10°

-150° -160°

-170°

+/-180°

150° 170°

160°

S DÍA/ MES

LAPSO

HORAS

21 de junio

---

---

21 de mayo/ julio

---

---

21 de abril/ agosto

---

---

21 de marzo/ septiembre

---

---

21 de febrero/ octubre

---

---

21 de enero/ noviembre

---

---

21 de diciembre

---

---

En el dormitorio principal del segundo nivel, específicamente en el punto central de la cama, no cae incidencia solar en ningún mes del año. Para este tipo de ubicación (la cama) es recomendable que no caiga radiación directa en caso de que el usuario necesite descansar sin sentirse aturdido por los rayos del sol que inciden directamente.

38


Interior - comedor

73 51° 47° 36°

NPT. +0.51

COCINA

BAÑO

NPT. +0.51

NPT. +0.51

PATIO

A

h: 9m 7 6

5

31° 47° 49° 57 ° 63 64 ° °

4 3 2

°

A

1

h: 9m 38°

39

8


N -20°

-10°

10°

20°

-30°

30°

10°

-40°

40° 20°

-50°

50°

30° 40°

-60°

60°

50°

-70°

70°

60° 21 Abr/Ago

70°

-80°

O

21 Jun 21 May/Jul

80°

80° 21 M

-90°

ar/Se

30°

60°

0° 21

14:00

-100°

12:00

13:00

15:00

11:00

09:00

07:00

60°

18:00

21

08:00

17:00

-110°

Fe

En

90°

E

b/O

10:00

70°

16:00

p

30°

60°

90°

ct

100°

e/N

21

ov

Dic

110°

06:00

50° -120°

120°

40° 30°

-130°

130°

20°

-140°

140°

10°

-150° -160°

-170°

+/-180°

150° 170°

160°

S DÍA/ MES

LAPSO

21 de junio

---

HORAS ---

21 de mayo/ julio

---

---

21 de abril/ agosto

---

---

21 de marzo/ septiembre

---

-----

21 de febrero/ octubre

---

21 de enero/ noviembre

---

---

21 de diciembre

---

---

En el comedor del primer nivel no cae incidencia solar en ningún mes del año. Para este tipo de ubicación (una mesa comedor) es recomendable que no caiga radiación directa en caso de que los usuarios deseen merendar sin sentirse aturdido por los rayos del sol que inciden directamente.

40


h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

42°

44°

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

h: 9m

41

42°

Exterior - lotes


N -20°

-10°

-30°

10°

20°

30°

10°

-40°

40° 20°

-50°

50°

30° 40°

-60°

60°

50°

70°

60° 21 Abr/Ago

70°

-80°

O

21 Jun 21 May/Jul

-70°

80°

80° 21 M

-90°

ar/Se

30°

60°

0° 21

14:00

-100°

13:00

15:00

12:00

11:00

09:00

21

08:00

17:00

-110°

07:00

60°

18:00

Fe

En

90°

E

b/O

10:00

70°

16:00

p

30°

60°

90°

ct

100°

e/N

21

ov

Dic

110°

06:00

50° -120°

120°

40° 30°

-130°

130°

20°

-140°

140°

10°

-150° -160°

-170°

+/-180°

150° 170°

160°

S DÍA/ MES

LAPSO

HORAS

21 de junio

06:00 a 16:15

10:15:00

21 de mayo/ julio

06:00 a 16:45

10:45:00

21 de abril/ agosto

06:00 a 18:00

12:00:00

21 de marzo/ septiembre

06:00 a 18:00

12:00:00

21 de febrero/ octubre

06:00 a 18:00

12:00:00

21 de enero/ noviembre

06:00 a 17:30

11:30:00

21 de diciembre

06:00 a 17:30

11:30:00

Si se analiza la incidencia solar desde el exterior de la vivienda, se llega a la conclusión de que los meses con más horas de sol (desde las 6:00 hasta las 18:00 horas) son febrero, marzo, abril, agosto, septiembre y octubre. Por otro lado, el mes con menos horas de sol es junio (desde las 06:00 hasta las 16:15 horas).

42


FACTOR DE LUZ DIURNA Dormitorio

9.00

9.00

14.80

14.80

9.00

14.80

9.00

14.80

21°

43

9.00


Sala

9.00

9.00

14.80

14.80

9.00

14.80

9.00

14.80

9.00 25°

14.80

44


VISTAS 3D Exterior

45


Interior

46


REFLEXIÓN FINAL

47


Durante todo el ciclo, en este curso, fue todo un aprendizaje para mi, ya que me ayudó a entender que antes de diseñar, se debe tener en cuenta los factores y estrategias bioclimáticas, para asi crear un confort tanto para el espacio como para la persona. Estas estrategias dependen del lugar donde se va a construir, ya que se debe tomar en cuenta como factor principal los datos climatológicos, ya que si se omite alguno de estos datos, el proyecto se arruinaría por completo. Todos los gráficos aprendidos, deben ser de suma importancia para la arquitectura, se debe saber desarrollar e interpretar porque cada gráfico tiene una determinada función, como por ejemplo, estos nos ayudarían a saber cuantas horas de sol le caería a nuestro proyecto o a un determinado espacio de este o tambien poder identificar algunos obstáculos para poder construir «en el peor de los casos». Todo esto nos ayuda a comprender que al diseñar, existe ciertas complicaciones, pero con todo lo dicho, esto nos da soluciones con estrategias bioclimáticas para así generar confort con ayuda del medio ambiente.

48


ALEXA MEZA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

20181197 Estudiante de quinto ciclo de la facultad de ingeniería y arquitectura en la carrera de arquitectura de la universidad de Lima, me considero una persona responsable, perseverante, creativa con ganas de aprender nuevas cosas cada día, empática, con capacidad para los trabajos en equipo y lograr mis objetivos y metas.

49


CONTACTO

HABILIDADES

Telefono 969984139

Autocad

E-mail alexamezafc50@hotmail.com 20181197@aloe.ulima.edu.pe

Revit Sketchup Lumion Adobe Illustrator

EDUCACIÓN 2007 - 2012 EDUCACIÓN PRIMARIA Colegio Pedro Ruiz Gallo 2013 - 2017 EDUCACIÓN SECUNDARIA Colegio Pedro Ruiz Gallo 2018 - ACTUALIDAD EDUCACIÓN SUPERIOR Universidad de Lima

Adobe Photoshop Microsoft Word Microsoft Power Point Microsoft Excel

HABILIDADES 2018-2 Sub delegada de Dibujo I

IDIOMAS

2020-2 Delegada de Orientaciòn estructural

Español Inglés

50


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Acondicionamiento Ambiental I SECCIÓN 521 NOMBRE DEL PROFESOR Ofelia Giannina Vera Piazzini SUMILLA Acondicionamiento Ambiental I es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas naturales (iluminación, ventilación, etc.) de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias necesarias para conocer, entender y aplicar conceptos y estrategias de diseño ambiental pasivo en proyectos arquitectónicos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Comprender la importancia de realizar un análisis climático previo a la etapa de diseño con el fin de plantear una propuesta arquitectónica adecuada y coherente con el entorno y el medio ambiente. 2. Conocer y aplicar los conceptos y estrategias de diseño pasivo asociados al confort térmico, lumínico y acústico comprendiendo su importancia en el planteamiento de un proyecto arquitectónico en los diversos climas del Perú y del mundo. 3. Desarrollar un enfoque crítico y reflexivo del diseño arquitectónico que integre aspectos de entorno, clima y materiales de construcción con el fin de satisfacer las necesidades de confort de los usuarios.

51



2021 -0


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.