Alexa Meza - Architecture Portfolio - Historia de la Arquitectura Peruana - RIBA Part 1 - 2022 - 1

Page 1

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA Alexa Fernanda Meza Córdova - 20181197 / Profesor: Aaron Gaspara Urdanigue Contreras PORTAFOLIO 2022 - 1

CONTENIDO

07 TA03 Infografía: Arquitectura Virreinal CG.2 / CG.4 / CG5 TA02 Exposición: Urbanismo Andino CG.2 / CG.4 / CG5 TA01 Ensayo: Arquitectura Andina CG.2 / CG.4 / CG5 TA04 Exposición: Arquitectura Repu CG.2blicana/CG.4 / CG5 TA05 CG.2Ensayo:/CG.3 / CG.4 / CG5 / CG7 INFORMACIÓNCV DEL CURSO393729211703

TA01 03 Ensayo: Urbanismo y arquitectura andina CG.2 / CG.4 / CG7

Tiempo utilizado en la investigación Motivación Eficencia en el desarrollo Dificultad

Para esta primera actividad, se tuvo que leer un artículo asignado por parte del profesor, en el cual fue cautiva dor debido a que ve como se ingeniaban en esa época para crear sistemas, etc en distintas partes de las regiones que compone Perú, creando cosas autenticas con solo lo que los otorga la naturaleza. ENCARGO Realizar una investigación personal sobre el tema urbanismo y arquitectura andinos. OBJETIVOS

04

REFLEXIÓN

a) Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particulari dades de la región.

c) Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos.

INTERACCIÓN SOCIEDAD MEDIOAMBIENTE Y LAS MODIFICACIONES TERRITORIALES

Como se mencionó anteriormente, a causa de la particular diversidad geográfica y climática, Perú desarrolló paisajes culturales, en los cuales se fueron desarrollando zonas de producción Sin embargo, para que el crecimiento de esta productividad no se viera afectado se crearon distintos sistemas para solucionar las limitaciones territoriales Existen grandes ejemplos a beneficio de estos que se mencionan a continuación En primer lugar, tenemos la costa desértica; sobre todo en los valles agrícolas, donde debido al enfriamiento del mar impide que se generen lluvias y como consecuencia existe una escasa vegetación, es por eso por lo que aprovecharon las aguas subterráneas para la creación de los sistemas de irrigación artificial, también se aplicaron unos sistemas de hoyas de cultivo, aprovechando estas aguas mediante un manejo de puquios y construcción de galerías filtrantes En segundo lugar, se tiene la zona andina, donde a causa de la erosión y la estrechez de los valles que existían, se buscó la ampliación de la zona agrícola, por lo que crearon sistemas de andenes agrícolas, conjunto de terrazas escalonadas construidos en las laderas de las montañas, en el cual se agrupaban con obras de canalización para facilitar el riego Por último, en la zona puna, para obtener una buena producción en una latitud extremadamente alta; donde los cultivos se exponían a frecuentes heladas y a posibles sequías, se crearon lagunas artificiales, o mejor conocidas como sistema de qochas, en las cuales se buscaba almacenar el agua pluvial, puesto que al tener un clima seco los cultivos se encontraban expuestos a las heladas, lo que conllevaba a la sequía o inundaciones. Estas modificaciones territoriales tienen en común el propósito de aprovechar y mejorar los recursos que la naturaleza les ofrece Para esta intervención el hombre hizo uso de diversas herramientas; las cuales hoy en día se caracterizan por ser super sencillas, no obstante, en

Durante mucho tiempo, la transformación de los territorios se vió afectada tanto por la interacción del hombre como de su ubicación geográfica, esto se dió con la finalidad de poder explotar y producir los recursos que ofrecían estas tierras, para así lograr un buen desarrollo económico y social. En cuanto al territorio del Antiguo Perú, esta acción recíproca se da a partir de la revolución neolítica, puesto que el hombre peruano se va adaptando a estos territorios, los cuales presentaban distintos climas en cada región, y viendo tanto las condiciones positivas y negativas que se presentaban en estos; y algunas que otras limitaciones, se crearon paisajes culturales que estaban relacionados con el incremento de productividad En el período neolítico el ser humano consolidó la vida sedentaria, empezando a crear poblaciones en las distintas regiones, especialmente en los valles, es decir la zona andina, debido a una mayor presencia tanto de vegetación como de animales, lo que llevó consigo a la intervención del hombre en las tierras peruanas para lograr el desarrollo de una economía productiva, y es con esto que se desarrollan las primeras técnicas agrícolas “Este proceso tiene la singularidad de caracterizarse desde sus inicios no solo por la amplia domesticación de plantas y animales, sino que paralelamente va acompañado también por la “domesticación” del territorio en cuanto medio de producción ” (Canziani, 2009, p 26)

05

06 aquella época presentaban una tecnología compleja y extensa, ya que generó un avance en las formas de organización social en cuanto a la producción Asimismo, esta tecnología agrícola tuvo su principio en el manejo inteligente de estos recursos naturales, esto se observó sobre todo en la Costa, donde debido al medio geográfico árido se presentaba una escasez de recursos hídricos Canziani (2009) nos dice: Los paisajes culturales representan no solamente un importante patrimonio tecnológico, funcional al desarrollo territorial, sino también constituyen un referente relevante para las comunidades que los generaron o heredaron en cuanto se refiere a la constitución, conservación e, inclusive, la recuperación de su identidad cultural (p 28) Para concluir, el hombre peruano con estas modificaciones territoriales, junto a los sistemas que se formaron con este, buscaba mejorar y ampliar las condiciones productivas para lograr una mejor calidad de vida Además, cabe destacar que fue producto de estas transformaciones que el Perú se fue desarrollando, puesto que a partir de estos cambios fueron motivados por la nueva forma de obtener parte del sustento y es así cómo se inicia con la actividad agrícola, pero de una forma básica Asimismo, todas estas intervenciones en el medio ambiente no solo fueron beneficiosas para el hombre de esta época, sino que también sirvieron para las comunidades posteriores Bibliografía Canziani, J (2009) Ciudad y territorio en los Andes Alianza Editorial

TA02 07 Exposición: Urbanismo Andino CG.2 / CG.4 / CG7

08

Tiempo utilizado en la investigación Motivación Eficencia en el desarrollo Dificultad

El estudiante deberá redactar una explicación sobre los argumentos solicitados utilizando los textos anexos y haciendo referencia a los autores sugeridos en las lecturas.

b) Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea.

REFLEXIÓN

ENCARGO

Fue interesante efectuar una investigación de una anti gua ciudad del antiguo Perú, indagar un poco más acerca de la ciudad asignada, a través de artículos, ensayos académicos y viendo su organización, com ponentes, sistemas constructivos, entre otros y para así el resultado de dicha investigación sea eficiente.

OBJETIVOS

TERRITORIO Y PAISAJE

INVESTIGADORES

Al encontrarse cerca del Río Rimac se fomentaba la realización de diversas actividades como la agricultura y la ganadería, condición importante para el posible asentamiento de las culturas y el centro urbano de Cajamarquilla.

arqueólogoarqueólogo

El sitio arqueológico de Cajamarquilla es un importante centro cultural, religioso y comercial donde se asentaron las culturas Lima e Ychsma. Asimismo, está conformado por un conjunto de estructuras, tanto de forma rectangular como piramidal construidos con distintos materiales de la época, presentando así características de una ciudad prehispánica.

EPHRAIM SQUIER (1864)

El sitio arqueológico de Cajamarquilla es un importante centro cultural, religioso y comercial donde se asentaron las culturas Lima e Ychsma. Asimismo, está conformado por un conjunto de estructuras, tanto de forma rectangular como piramidal construidos con distintos materiales de la época, presentando así características de una ciudad prehispánica.

EPHRAIM SQUIER (1864)

MAX UHLE (1905)

Realizó trabajos de excavación en Cajamarquilla, los materiales o evidencias arqueolócias encontradas fueron trasladas al Museo Lowie de la Universidad de Berkeley y estudiados por Ann H. Gayton y Raoul d'Harcourt , este último también realizó investigaciones acerca de la cerámica del complejo. arqueólogo

JUAN DOMINGO MOGROVEJO (1996) Encargado de la supervisión de los trabajos realizados en el complejo arqueológico de Cajamarquilla. arqueólogo

Al encontrarse cerca del Río Rimac se fomentaba la realización de diversas actividades como la agricultura y la ganadería, condición importante para el posible asentamiento de las culturas y el centro urbano de Cajamarquilla.

CAJAMARQUILLA

En la actualidad se ubica en la localidad de en el margen derecho del valle del Río Rimac.

Su ubicación fue un factor predominante para ba cerca a ríos, creando así un flujo de agua generando una activación en la agricultura Cultivo de maíz, maní, lúcuma y pacae Canal de Nieveria

Primer investigador que ejecutó un estudio sobre el sitio arqueológico de Cajamarquilla, realizando descripciones, gráficos y un plano de los sectores Laberinto y Muelle.

TERRITORIO Y PAISAJE

ALBERTO GIESECKE (1939) Efectuó investigaciones al complejo de Cajamarquilla. Además, fue encargado por el gobierno peruano, a finales de la década de los 30, para realizar la limpieza y refacciones al sitio arqueológico.

Realizó trabajos de excavación en Cajamarquilla, los materiales o evidencias arqueolócias encontradas fueron trasladas al Museo Lowie de la Universidad de Berkeley y estudiados por Ann H. Gayton y Raoul d'Harcourt , este último también realizó investigaciones acerca de la cerámica del complejo. arqueólogo

Su ubicación fue un factor predominante ba cerca a ríos, creando así un flujo de generando una activación en la agricultura Cultivo de maíz, lúcuma y pacae Canal Plano de ubicación del Sitio Arqueológico

Cajamarquilla se encuentra entre dos grandes Canal de Nieveria y la Quebrada de Jicamarca

JULIO CÉSAR TELLO (1944) Ejecuto trabajos de excavación en el sitio arqueológico de Cajamarquilla. Sus informes se encuentran depositados en el “archivo Tello” en la Casona de la USMS, los cuales aun no han sido publicados. arqueólogo

Plano de ubicación del Sitio Arqueológico de

Encargado de la supervisión de los trabajos realizados en el complejo arqueológico de Cajamarquilla. arqueólogo INVESTIGADORES

Ejecuto trabajos de excavación en el sitio arqueológico de Cajamarquilla. Sus informes se encuentran depositados en el “archivo Tello” en la Casona de la USMS, los cuales aun no han sido publicados. arqueólogo

arqueólogoarqueólogo

ARTURO JIMENÉZ BORJA (1985)

Primer investigador que ejecutó un estudio sobre el sitio arqueológico de Cajamarquilla, realizando descripciones, gráficos y un plano de los sectores Laberinto y Muelle.

Efectuó investigaciones al complejo de Cajamarquilla. Además, fue encargado por el gobierno peruano, a finales de la década de los 30, para realizar la limpieza y refacciones al sitio arqueológico.

Realizó labores de reconstrucción y protección de Cajamarquilla, en especial en el sector llamado El Laberinto. museólogo JUAN DOMINGO MOGROVEJO (1996)

MAX UHLE (1905)

ARTURO JIMENÉZ BORJA (1985) Realizó labores de reconstrucción y protección de Cajamarquilla, en especial en el sector llamado El Laberinto. museólogo

Cajamarquilla se encuentra entre dos Canal de Nieveria y la Quebrada de Jicamarca

En la actualidad se ubica en la localidad en el margen derecho del valle del Río

JULIO CÉSAR TELLO (1944)

CAJAMARQUILLA 09

ALBERTO GIESECKE (1939)

Lurigancho-Chosica, costa central del Perú, fuentes de agua, siendo una de ellas el Huaycoloro.

de Lurigancho-Chosica, costa central del Perú, grandesRimac. fuentes de agua, siendo una de ellas el Jicamarca o Huaycoloro. para el asentamiento, puesto que se encontra agua y precipitaciones pluviales permanentes, agricultura y ganadería.

MONUMENTO ARQUEOLÓGICO CAJAMARQUILLA ÁREA 138.5 ha Nieveria

QuebradadeJicamarca

MONTAÑAS MONTAÑAS LEYENDA

LugarCLIMAUBICACIÓN:

Valle del Río Rimac Provincia : Huarochiri Ciudad : Lima Coordenadas : 11 º 59 ’ O76 º 54 ’ 38 ” O Altitud : 340 m.s.n.m Latitud : 11 59 ‘ sur Longitud : 76 55 ‘ oeste Área : más de 138.5 ha.maní, Ganadería Mayor parte del año : Soleado

CurvaCultivoPZonaarqueológicaZonaurbanaZonaagrícolade Cajamarquilla

el asentamiento, puesto que se encontra precipitaciones pluviales permanentes, ganadería. LugarCLIMAUBICACIÓN: Valle del Río Rimac Provincia : Huarochiri Ciudad : Lima Coordenadas : 11 º 59 ’ O76 º 54 ’ 38 ” O Altitud : 340 m.s.n.m Latitud : 11 59 ‘ sur Longitud : 76 55 ‘ oeste Área : más de 138.5 ha. Ganadería Mayor parte del año : Soleado MONUMENTO ARQUEOLÓGICO CAJAMARQUILLA ÁREA 138.5 ha Nieveria QuebradadeJicamarca MONTAÑAS MONTAÑAS LEYENDA CurvaCultivoPZonaarqueológicaZonaurbanaZonaagrícolaCajamarquilla 10

Cámara MortuariaTumbas Subterráneas

1 2

Se encuentra al sureste del sector Tello y hacia este sector, se presenta una pirámide dominante de adobones caídos.

Grupos con altos edificios, pirámides dominante: Grupo Villar Córdova Grupo Sestieri Grupo Tello

ARQUITECTÓNICOS

Grupo Kroeber Grupo D´Harcourt Grupos constructivos sin pirámide: Grupo Laberinto Grupo Este Grupo Norte Grupo Sur y Suroeste

Servicios: Cementerios Nievería y los Cerros Norte

GRUPOS ARQUITECTÓNICOS

Recintos Calle inca

Se encuentra al sureste del sector Tello y este sector, se presenta una pirámide dominante de adobones caídos.

Grupos con pequeña pirámide domiante: Grupo Jorgue Muelle

Cámara MortuariaTumbas Subterráneas 11

CAJAMARQUILLA

4 MUELLE 2 SESTIERI

ESQUEMA

Ubicado al suroeste del sector Muelle, presenta parte superior muestra una planta cuadrangular mientras en el norte y noreste del sector, encontramos blemente puede ser plazas o patios y su técnica abobe y adobones.

GRUPOS

Recintos Calle inca

URBANÍSTICO

Ubicado al suroeste del sector Muelle, presenta parte superior muestra una planta cuadrangular mientras en el norte y noreste del sector, encontramos blemente puede ser plazas o patios y su técnica abobe y adobones.

Grupos con altos edificios, pirámides dominante: Grupo Villar Córdova Grupo Sestieri Grupo Tello Grupos con pequeña pirámide domiante: Grupo Jorgue Muelle Grupo Kroeber Grupo D´Harcourt Grupos constructivos sin pirámide: Grupo Laberinto Grupo Este Grupo Norte Grupo Sur y Suroeste Servicios: Cementerios Nievería y los Cerros Norte Recintos en tumbas abolletadas Calles Atalayaspúblicas(cumbre de los cerros Norte y Suroeste)

Recintos en tumbas abolletadas Calles Atalayaspúblicas(cumbre de los cerros Norte y Suroeste)

CAJAMARQUILLA ESQUEMA URBANÍSTICO 1 2 4 MUELLE 2 SESTIERI

SECTORES 12

una pirámide dominante, en el cual, la formando por recintos de tamaño regular, encontramos muros que delimitan lo que proba constructiva está a base de material de

SECTORES 3 4 5 presenta una pirámide dominante, en el cual, la formando por recintos de tamaño regular, encontramos muros que delimitan lo que proba técnica constructiva está a base de material de Ubicado al oeste del sector, es una de las pirámides dominantes que se encuentra separada de las otras, esta pirámide presenta dos plataformas, y alrededor de ello, se muestran recintos a base de adobes, adobones yapanas y tapias. Al igual que los demás sectores, se encuentra conglomerados por gran cantidad de muros caídos, en el frontis tanto al oeste como al norte, se encuentra plazas o patios delimitados por muros de larga extensión. Se encuentra contiguo al grupo Muelle por lo que algunos autores plantean que se trataría de un solo sector, el acceso es mediante dos vanos, en el cual uno de ellos consta de una gran plaza mientras que el otro un recinto rectangular. La planta general es cuadrangular que contiene recintos de planta tanto cuadrangular como rectangular. En el norte, se aprecia se aprecia una muralla que representa la culminación de la primera etapa constructiva, identifi cándose otras edificaciones hacia el exterior de esta que serían de períodos posteriores.

VILLA CÓRDOVA 3 LABERINTO 5 TELLO

Ubicado al noreste de Cajamarquilla y orientada hacia el sector Muelle, consta de un área aproximada de 5.928 m2 , se encuentra cercado por muros perimétricos de sección trape zoidal, y está destruido por la esquina suroeste. hacia el este se encuentra el Laberinto, en dominante con una conglomeración de muros

1 VILLA CÓRDOVA 3 LABERINTO 5 TELLO

este se encuentra el Laberinto, en con una conglomeración de muros

Ubicado al oeste del sector, es una de las pirámides dominantes que se encuentra separada de las otras, esta pirámide presenta dos plataformas, y alrededor de ello, se muestran recintos a base de adobes, adobones yapanas y tapias. Al igual que los demás sectores, se encuentra conglomerados por gran cantidad de muros caídos, en el frontis tanto al oeste como al norte, se encuentra plazas o patios delimitados por muros de larga extensión. Se encuentra contiguo al grupo Muelle por lo que algunos autores plantean que se trataría de un solo sector, el acceso es mediante dos vanos, en el cual uno de ellos consta de una gran plaza mientras que el otro un recinto rectangular. La planta general es cuadrangular que contiene recintos de planta tanto cuadrangular como rectangular. En el norte, se aprecia se aprecia una muralla que representa la culminación de la primera etapa constructiva, identifi cándose otras edificaciones hacia el exterior de esta que serían de períodos posteriores.

Ubicado al noreste de Cajamarquilla y orientada hacia el sector Muelle, consta de un área aproximada de 5.928 m2 , se encuentra cercado por muros perimétricos de sección trape zoidal, y está destruido por la esquina suroeste.

CONSTRUCTIVAS

Se considera a la pirámide Tello de Cajamarquilla como el principal edificio construido en este sitio por los Lima, pues comparte similitudes organizacionales y estructurales con otros sitios arqueológicos de la cultura Lima.

CAJAMARQUILLA

EDIFICIOS QUE COMPONEN EL CONJUNTO

Pirámide escalonada Muros perimétricos Patios y plazas Recintosortogonalmentearticulados

Consta de una pirámide escalonada ubicada en la parte central del conjunto, la cual tiene casi 7m de altura. Además, tiene patios frontales y laterales a la pirámide por el noroeste, suroeste y sureste. Por otro lado, presenta recintos articulados y subdivididos ortogonalmente. El material constructivo que se utilizo en el conjunto es la tapia aunque también se han detectado estructuras hechas con bloques de yapana y adobitos.

CULTURA LIMA

Pirámide escalonada Muros perimétricos trapezoidales Patios y plazas Rampas de acceso Silos posteriores CONJUNTO CARACTERÍSTICASTELLO

Plataforma superior de la pirámide Muros de yapana

Consta de una pirámide escalonada ubicada en la parte central del conjunto, la cual tiene casi 7m de altura. Además, tiene patios frontales y laterales a la pirámide por el noroeste, suroeste y sureste. Por otro lado, presenta recintos articulados y subdivididos ortogonalmente. El material constructivo que se utilizo en el conjunto es la tapia aunque también se han detectado estructuras hechas con bloques de yapana y adobitos.

CULTURA LIMA Cajamarquilla, durante este periodo, el cual fue el Intermedio Temprano, fue el centro urbano más importante de la cultura Lima, pues en esa parte del Río Rimac se desarrollaban actividades públicas domésticas en edificios alrededor de grandes pirámides. Como fuente de sustento tenían los culti vos y productos marinos propios de la costa de Lima.

CAJAMARQUILLA EDIFICIOS QUE COMPONEN EL CONJUNTO Pirámide escalonada Muros perimétricos trapezoidales Patios y plazas Rampas de acceso Silos posteriores CONJUNTO CARACTERÍSTICASTELLO CONSTRUCTIVAS Pirámide escalonada Muros perimétricos Patios y plazas Recintosortogonalmentearticulados Plataforma superior de la pirámide Muros de tapias Muros de yapana 13

Cajamarquilla, durante este periodo, el cual fue el Intermedio Temprano, fue el centro urbano más importante de la cultura Lima, pues en esa parte del Río Rimac se desarrollaban actividades públicas y domésticas en edificios alrededor de grandes pirámides. Como fuente de sustento tenían los culti vos y productos marinos propios de la costa de Lima. Se considera a la pirámide Tello de Cajamarquilla como el principal edificio construido en este sitio por los Lima, pues comparte similitudes organizacionales y estructurales con otros sitios arqueológicos de la cultura Lima.

Plataforma elevada + 1.5m Plaza principal Plaza ObservatorioAlmacenessecundariaastronómico CONJUNTO CARACTERÍSTICASLABERINTOCONSTRUCTIVAS Plaza principal Plaza secundaria Observatorio astronómico Recinto con dos peldaños Pasadizo trapezoidal Recinto amurallado 14

CULTURA YCHSMA

Plaza principal Plaza ObservatorioAlmacenessecundariaastronómico CONJUNTO

En la época de la cultura Ychsma, el cual fue el Intermedio Tardío la vida diaria estaba vinculada a lo simbólico, la naturaleza y el poder sagrado. En Cajamarquilla durante el período Ychsma se produce un renacimiento del río Huaycoloro o Jicamarca, siendo esta estapa la más amplia y compleja para el sitio arqueológico. En este período las grandes estructuras, recintos amurallados y pirámides fueron el centro político y religioso regional, el principal centro de producción. En el caso del conjunto Laberinto este servía como un lugar donde se administraba la producción económi ca. El conjunto Laberinto consta de grandes recintos amurallados asociados con pirámides. Estos recintos cuentan con un único ingreso, el cual conduce a una amplia plaza que tiene un podio (también llamado banqueta) en uno de sus extremos al que se sube por una o más escaleras.

Plaza principal Plaza secundaria Observatorio astronómico Recinto con dos peldaños Pasadizo trapezoidal Recinto amurallado

CARACTERÍSTICASLABERINTOCONSTRUCTIVAS

CULTURA YCHSMA En la época de la cultura Ychsma, el cual fue el Intermedio Tardío la vida diaria estaba vinculada a lo simbólico, la naturaleza y el poder sagrado. En Cajamarquilla durante el período Ychsma se produce un renacimiento del río Huaycoloro o Jicamarca, siendo esta estapa la más amplia y compleja para el sitio arqueológico. En este período las grandes estructuras, recintos amurallados y pirámides fueron el centro político y religioso regional, el principal centro de producción. En el caso del conjunto Laberinto este servía como un lugar donde se administraba la producción económi ca. El conjunto Laberinto consta de grandes recintos amurallados asociados con pirámides. Estos recintos cuentan con un único ingreso, el cual conduce a una amplia plaza que tiene un podio (también llamado banqueta) en uno de sus extremos al que se sube por una o más escaleras.

Plataforma elevada + 1.5m

Muros confeccionados con tapiales o adobones pequeños, compactos y sin estrías en superfi cie. Se les encuentra formando gran cantidad de estructuras, especialmente en las grandes pirámides y otras visibles debajo de grandes cantidades de relleno.

CAJAMARQUILLA TÉCNICAS Y MATERIALES CONSTRUCTIVOS

Aparecen como estructuras sencillas, aunque algunos muros confeccionados con esta técni ca son extensos y forman parte estructural de plataformas y grandes cuartos de relleno.

Las puertas podrían ser rectangulares, bajas forma no era trapezoidal como en las construcciones rior ancho y curva lateral, que se estrechaba dintel, debido a la consistencia del adobón.

Els principal factor de desarrollo y asentamiento Rimac, puesto que este sirvio como estratégico que sirvió como un lugar comercial

Los muros alcanzaban una altura de 3 a 6 m, y la sección de dicho elemento es trapezoidall teniendo una base de 0.60 a 1.20, adelgazándose hacia la cúspide. Los muros no se trataban en las esquinas, esto podría ser para evitar el efecto corte que producen los sismos y eran enlucidos por una gruesa capa de barro pintada con acres naturales.

Cajamarquilla fue una sociedad que tomó le brindaba el lugar, el cual se adaptó en

Se realizaron modificaciones territoriales, limitaciones que se presentaban en el miento y adapación de las recursos presentes mejorando su desarrollo arquitectónico.

Muros confeccionados con adobitos y la técnica empleada es la denominada "del librero" (Villar Córdova 1935) o "C" (Alarcón 1971), es decir, colocados verticalmente y de lado sin argama sa de barro lateralmente entre unos y otros, pero si entre hiladas e hiladas.

Muros confeccionados con bloques de yapana cortadas y unidas con argamasa de barro. Aparecen como estructuras sencillas, aunque algunos muros confeccionados con esta técni ca son extensos y forman parte estructural de plataformas y grandes cuartos de relleno.

Muros confeccionados con adobitos y la técnica empleada es la denominada "del librero" (Villar Córdova 1935) o "C" (Alarcón 1971), es decir, colocados verticalmente y de lado sin argama sa de barro lateralmente entre unos y otros, pero si entre hiladas e hiladas.

Cáceres, B. (2017). Una aproximación a la gestión Cajamarquilla, Lima- Perú, Lima, Universidad Nacional Huaman, Y. (2021). El Periodo Intermedio Tardío del sector Tello, Lima, Universidad Nacional Mayor Narváez, J. (2004). Sociedad de la antigua arqueológicas en el sector XI del Conjunto Tello Conjunto Sestieri, Lima, Universidad Nacional Mayor15

TÉCNICAS ARQUITECTÓNICAS TÉCNICAS

Los muros alcanzaban una altura de 3 a 6 m, y la sección de dicho elemento es trapezoidall teniendo una base de 0.60 a 1.20, adelgazándose hacia la cúspide. Los muros no se trataban en las esquinas, esto podría ser para evitar el efecto corte que producen los sismos y eran enlucidos por una gruesa capa de barro pintada con acres naturales.

TÉCNICAS Y MATERIALES CONSTRUCTIVOS TÉCNICAS ARQUITECTÓNICAS TÉCNICAS REFERENCIASCONCLUSIONESCONSTRUCTIVAS

El suelo de Cajamarquilla es de origen aluvial y está compuesto por una gruesa capa de limo endurecido llamado «yapana», este material es tan sólido que se puede cortar por bloques y en algunas partes de la zona, se levantaron muros usando estos que podrían ser confundidos con adobes.

Cáceres, B. (2017). Una aproximación a la Cajamarquilla, Lima- Perú, Lima, Universidad Huaman, Y. (2021). El Periodo Intermedio Tardío del sector Tello, Lima, Universidad Nacional Narváez, J. (2004). Sociedad de la antigua arqueológicas en el sector XI del Conjunto Conjunto Sestieri, Lima, Universidad Nacional

REFERENCIASCONCLUSIONESCONSTRUCTIVAS

CAJAMARQUILLA

Las puertas podrían ser rectangulares, bajas y estrechas forma no era trapezoidal como en las construcciones rior ancho y curva lateral, que se estrechaba hacia dintel, debido a la consistencia del adobón.

No hay evidencia de techos o cubiertas, sin embargo el arqueólogo Augurto menciona que los techos eran planos y construidos con madero, cañas, esteras y tortas de barro. Además, se observa hornacinas en algunas partes altas de los muros y las formas varia ban entre un rectángulo apisado hasta un trapecio vertical

Muros confeccionados con tapiales o adobones, pero a diferencia de los anteriores, los paños murarios son mucho más largos y presentan estrías horizontales en superficie, ya que fueron hechos por sucesivas capas de barro que se fueron apisonando.

Muros confeccionados con tapiales o adobones, pero a diferencia de los anteriores, los paños murarios son mucho más largos y presentan estrías horizontales en superficie, ya que fueron hechos por sucesivas capas de barro que se fueron apisonando.

Muros confeccionados con tapiales o adobones pequeños, compactos y sin estrías en superfi cie. Se les encuentra formando gran cantidad de estructuras, especialmente en las grandes pirámides y otras visibles debajo de grandes cantidades de relleno.

PUERTAS

Cajamarquilla fue una sociedad que tomó en le brindaba el lugar, el cual se adaptó en el Els principal factor de desarrollo y asentamiento Rimac, puesto que este sirvio como una fuente estratégico que sirvió como un lugar comercial

PUERTAS

El suelo de Cajamarquilla es de origen aluvial y está compuesto por una gruesa capa de limo endurecido llamado «yapana», este material es tan sólido que se puede cortar por bloques y en algunas partes de la zona, se levantaron muros usando estos que podrían ser confundidos con adobes.

Muros confeccionados con bloques de yapana cortadas y unidas con argamasa de barro.

No hay evidencia de techos o cubiertas, sin embargo el arqueólogo Augurto menciona que los techos eran planos y construidos con madero, cañas, esteras y tortas de barro. Además, se observa hornacinas en algunas partes altas de los muros y las formas varia ban entre un rectángulo apisado hasta un trapecio vertical

Se realizaron modificaciones territoriales, limitaciones que se presentaban en el territorio. miento y adapación de las recursos presentes mejorando su desarrollo arquitectónico.

De acuerdo a su eje urbanístico, el conjunto siguió el patrón de Norte-Oeste hacia Sur-Este, debido a los frecuentes guaycos que se ocasionaban en la zona.

CONSTRUCTIVAS

Régulo, F. (2004). Poder religioso, crisis y prosperidad en Pachacamac: del Horizonte Medio al Intermedio Tardío, Lima- Perú, Lima, Institut Français d'Études Andines. ciudad de Cajamarquilla, investigaciones Tello y un estudio de la colección tardía del Mayor de San Marcos.

En sus edificaciones se puede presentar escalinatas que sirven para ascender a las plazas superiores u a otro tipo de grupo de aposentos, y como característica general es que no están elaborados con adobes alineados, sino que están cons truidos en una sola pieza de barro.

De acuerdo a su eje urbanístico, el conjunto siguió el patrón de Norte-Oeste hacia Sur-Este, debido a los frecuentes guaycos que se ocasionaban en la zona.

Gracias al suelo gredoso que existe en la zona, permitió cavar unos sitios redondeados con varias concavidades que fueron tumbas en forma de botellas que según autores, estos pudieron haber sido graneros o almacenes para alimentos, dicha estructura, consta de una entrada circular, que en su momento se encontraban cubiertas con piedras y con una tapa de arena y barro y la gran mayoría se encuentra en el conjunto Tello.

Cajamarquilla a partir de las evidencias de San Marcos.

En sus edificaciones se puede presentar escalinatas que sirven para ascender a las plazas superiores u a otro tipo de grupo de aposentos, y como característica general es que no están elaborados con adobes alineados, sino que están cons truidos en una sola pieza de barro. Gracias al suelo gredoso que existe en la zona, permitió cavar unos sitios redondeados con varias concavidades que fueron tumbas en forma de botellas que según autores, estos pudieron haber sido graneros o almacenes para alimentos, dicha estructura, consta de una entrada circular, que en su momento se encontraban cubiertas con piedras y con una tapa de arena y barro y la gran mayoría se encuentra en el conjunto Tello. gestión cultural en el sitio arqueológico de Nacional Mayor de San Marcos. en Cajamarquilla a partir de las evidencias Mayor de San Marcos.

TUMBASESCALINATA

La presencia de ríos y montañas, sirvió para superar la condición crítica de los suelos arcillosos, incorporando los valles agrícolas y las zonas de cultivo.

El Complejo Arqueológico de Cajamarquilla posee un gran valor histórico, arqueoló gico, arquitectónico, paleonotlógico, científico y artístico. Además, tiene una impor tante relevancia para la identidad y permanencia a través del tiempo. estrechas y solo existía una por vivienda. La construcciones incásicas, sino elipsoidal; arco supe hacia la parte inferior y no se necesitaba un en cuenta los factores territoriales que Valle Medio del Río Rímac y configuróu asentamiento territorial fue el Valle Medio del Río fuente de agua. Asimismo, fue un punto comercial para el intercambio. para de esta manera poder superar las territorio. Además, buscaron el aprovecha presentes en el medio natural de Cajamarquilla

Régulo, F. (2004). Poder religioso, crisis y prosperidad en Pachacamac: del Horizonte Medio al Intermedio Tardío, Lima- Perú, Lima, Institut Français d'Études Andines. ciudad de Cajamarquilla, investigaciones un estudio de la colección tardía del de San Marcos.

El Complejo Arqueológico de Cajamarquilla posee un gran valor histórico, arqueoló gico, arquitectónico, paleonotlógico, científico y artístico. Además, tiene una impor tante relevancia para la identidad y permanencia a través del tiempo. estrechas y solo existía una por vivienda. La incásicas, sino elipsoidal; arco supe parte inferior y no se necesitaba un cuenta los factores territoriales que Valle Medio del Río Rímac y configuróu territorial fue el Valle Medio del Río fuente de agua. Asimismo, fue un punto para el intercambio. de esta manera poder superar las territorio. Además, buscaron el aprovecha en el medio natural de Cajamarquilla

cultural en el sitio arqueológico de Nacional Mayor de San Marcos.

La presencia de ríos y montañas, sirvió para superar la condición crítica de los suelos arcillosos, incorporando los valles agrícolas y las zonas de cultivo.

Sánchez, M. (2004). Los centros culturales, religiosos y comerciales de Alta Vista, Chalchi huites, México y Cajamarquilla, Lima, Perú. Un estudio comparativo de sociedades comple jas, Revista Chicomoztoc.

TUMBASESCALINATA

Sánchez, M. (2004). Los centros culturales, religiosos y comerciales de Alta Vista, Chalchi huites, México y Cajamarquilla, Lima, Perú. Un estudio comparativo de sociedades comple jas, Revista Chicomoztoc. 08

TA03 17 Infografía: Arquitectura virreinal CG.2 / CG.4 / CG7

Fue importante realizar un análisis a este tipo de arqui tectura peruana para ver ciertas características que lo compone y las similitudes que tiene con otro tipo de arquitectura virreinal, además es importante, hacer este tipo de análisis debido a que se centra en el des cubrimiento y la identificación de patrones significati vos de la rama.

ENCARGO Los estudiantes realizaran una investigación personal sobre el tema arquitectura de iglesias virreinales.

a) Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particulari dades de la región.

OBJETIVOS

18

Tiempo utilizado en la investigación Motivación Eficencia en el desarrollo Dificultad

c) Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos.

REFLEXIÓN

IGLESIA SAN FRANCISCO DE

La puerta de ingreso y los compartimentos con enchapados de flores y querubines bóveda de arco de medio punto sostenida

AYAVIRI ANÁLISIS IGLESIA VIRREINAL

LA PORTADA - RETABLO Resaltan sus ramilletes de tres columnas, esculturas incompletas. En el segundo tes portando escudos. El retablo remata da con pináculos y estructuras que asemejan das de columnillas que rodean la escultura ción.

En su primera etapa, la construcción tuvo su inicio en el siglo XVI y se levantó de cal y canto sobre lo que fue un templo inca cuyas piedras de granito sirvieron para el cimiento.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Inicialmente fue de 67 varas de largo por 11 3/4 de ancho, hornacinas en el cuerpo, crucero en cruz con arcos que sostienen la media naranja, en las testeras del crucero arcos de resaltería de cinco golpes, una capilla mayor y dos torres a proporción, coro con órgano, tres retablos. Los techos se construyen con bóvedas de cañón corrido con arcos parabóli cos procedentes de la antigüedad clásica, con tipos de cubierta semicircular que permite cubrir espacios más amplios sin apoyos intermedios con arcos de medio punto, estilo de arquitectura mestiza o Barroco Andino con un marcado sabor precolombino. La iglesia fue refaccionada a mediados del siglo XVIII y adornada con alhajas de plata labrada y otros adornos que le dieron hermosura y riqueza.

IGLESIA SAN FRANCISCO DE

Rodeado por balaustres y formado que guardan esculturas de madera con cúpula, sobre la que se levanta

La iglesia tiene una planta en cruz latina cañón corrido en piedra y crucero rectangular de media naranja.

La catedral fue construida a finales del siglo XVII y tiene más 300 años. Declarada monumento nacional, se presenta un estilo barroco-andino en su ornamentación y tiene una portada de las más importantes en el altiplano que está compuesta por tres columnas que se superponen.

En su primera etapa, la construcción tuvo su inicio en el siglo XVI y se levantó de cal y canto sobre lo que fue un templo inca cuyas piedras de granito sirvieron para el cimiento.

SINGULARIDAD ARQUITECTÓNICA

La iglesia fue refaccionada a mediados del siglo XVIII y adornada con alhajas de plata labrada y otros adornos que le dieron hermosura y riqueza.

LA SACRISTIA La puerta de ingreso y los compartimentos con enchapados de flores y querubines bóveda de arco de medio punto sostenida

La iglesia tiene una planta en cruz cañón corrido en piedra y crucero de media naranja.

LA NAVE Posee 5 arcos de medio punto con bóveda con pilares y cornisamento extendido. sobre los cuales se ubican las ventanas. hornacinas con sus retablos y la puerta cortos y están techados con bóvedas de LA CÚPULA De media naranja, elevada sobre pechinas exterior. Se sostiene en arcos sobre pilares

EL PÚLPITO

EL CORO ALTO Está suspendido en una bóveda continuada entrada en el centro y ha sido realizada externa.

LA PORTADA - RETABLO Resaltan sus ramilletes de tres esculturas incompletas. En el segundo tes portando escudos. El retablo remata da con pináculos y estructuras que das de columnillas que rodean la ción.

EL CORO ALTO Está suspendido en una bóveda continuada entrada en el centro y ha sido realizada externa.

Ciertos especialistas sospechan que se asienta sobre lo que fue un templo del Sol. Destacan su fachada-retablo y sus dos torres, de estilo barroco mestizo.En su interior, se muestran lienzos de gran tamaño pertenecientes al artista indígena Isodoro Francisco de Moncada del siglo XVIII, que retratan escenas de la Pasión de Cristo y de la vida de la Virgen María empapados de un estilo arcaico para la época. El reconocido arquitecto Emilio Harth-Terré considera la portada como "la más perfecta y equilibrada composición del barroco peruano de fin del siglo XVII".

LA PUERTA LATERAL Altamente adornada con bajo rebeves con la escultura de un personaje femenino

Ciertos especialistas sospechan que se asienta sobre lo que fue un templo del Sol. Destacan su fachada-retablo y sus dos torres, de estilo barroco mestizo.En su interior, se muestran lienzos de gran tamaño pertenecientes al artista indígena Isodoro Francisco de Moncada del siglo XVIII, que retratan escenas de la Pasión de Cristo y de la vida de la Virgen María empapados de un estilo arcaico para la época. El reconocido arquitecto Emilio Harth-Terré considera la portada como "la más perfecta y equilibrada composición del barroco peruano de fin del siglo XVII".

SINGULARIDAD ARQUITECTÓNICA

AYAVIRI ANÁLISIS IGLESIA VIRREINAL

LA SACRISTIA

Los techos se construyen con bóvedas de cañón corrido con arcos parabóli cos procedentes de la antigüedad clásica, con tipos de cubierta semicircular que permite cubrir espacios más amplios sin apoyos intermedios con arcos de medio punto, estilo de arquitectura mestiza o Barroco Andino con un marcado sabor precolombino.

LAS TORRES CAMPANARIOS Formadas por dos cuerpos. El inferior por una doble linea oramental y cornisa; lados y acabado almohadillado en central y 4 en cada arco y culminan linterna.

EL PÚLPITO Rodeado por balaustres y formado por que guardan esculturas de madera policromada, con cúpula, sobre la que se levanta la

LA PUERTA LATERAL Altamente adornada con bajo rebeves con la escultura de un personaje femenino

LA NAVE Posee 5 arcos de medio punto con con pilares y cornisamento extendido. sobre los cuales se ubican las ventanas. hornacinas con sus retablos y la cortos y están techados con bóvedas LA CÚPULA De media naranja, elevada sobre exterior. Se sostiene en arcos sobre

19

La catedral fue construida a finales del siglo XVII y tiene más que 300 años. Declarada monumento nacional, se presenta un estilo barroco-andino en su ornamentación y tiene una portada de las más importantes en el altiplano que está compuesta por tres columnas que se superponen.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

LAS TORRES CAMPANARIOS Formadas por dos cuerpos. El inferior por una doble linea oramental y cornisa; lados y acabado almohadillado en sus central y 4 en cada arco y culminan con linterna.

Inicialmente fue de 67 varas de largo por 11 3/4 de ancho, hornacinas en el cuerpo, crucero en cruz con arcos que sostienen la media naranja, en las testeras del crucero arcos de resaltería de cinco golpes, una capilla mayor y dos torres a proporción, coro con órgano, tres retablos.

ARQUITECTÓNICA con una nave larga, bóveda de rectangular de brazos cortos con cúpula compartimentos de sus muros son de madera roja querubines dorados. El techo consta de una sostenida en dos pilares adosados. una planta circular. Muestra 4 nichos policromada, Lo corona una estructura estatua de San Francisco de Asis. bóveda de piedra. Los muros se alternan Los entrepaños son de piedra rústica, ventanas. También entre las paredes se abren puerta lateral Los brazos del crucero son de pechinascruceria.ycon remate de una torrecilla al columnas,pilares entre las primer nivel guardan cuerpo, se distinguen figuras de infan remata en una torrecilla con cúpula, adorna asemejan a espejos a ambos lados, segui escultura de la Virgen Inmaculada Concep de plantas. Resguarda una bornacina femenino en túnica. continuada de la nave. La baranda posee una realizada en madera con dorado en su cara es una base cuadrada y lisa marcada cornisa; el superior, posee arcos a los cuatro sus muros. Contiene 5 campanas, una con pináculos y una pequeña cúpula con

ARQUITECTÓNICA latina con una nave larga, bóveda de rectangular de brazos cortos con cúpula 20

de sus muros son de madera roja dorados. El techo consta de una en dos pilares adosados. planta circular. Muestra 4 nichos policromada, Lo corona una estructura estatua de San Francisco de Asis. de piedra. Los muros se alternan entrepaños son de piedra rústica, También entre las paredes se abren lateral Los brazos del crucero son cruceria.ycon remate de una torrecilla al columnas, entre las primer nivel guardan cuerpo, se distinguen figuras de infan una torrecilla con cúpula, adorna asemejan a espejos a ambos lados, segui de la Virgen Inmaculada Concep plantas. Resguarda una bornacina en túnica. de la nave. La baranda posee una en madera con dorado en su cara una base cuadrada y lisa marcada superior, posee arcos a los cuatro muros. Contiene 5 campanas, una pináculos y una pequeña cúpula con

TA04 21 Exposición: Arquitectura republicana CG.2 / CG.4 / CG7

REFLEXIÓN

ENCARGO

Los estudiantes realizaran una investigación personal sobre el tema urbanismo y arquitectura republicanos.

OBJETIVOS

b) Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea. Tiempo utilizado en la investigación Motivación Eficencia en el desarrollo Dificultad

Para esta actividad, se mandó a indagar un edifcio de la época republicana, y como resultado se dió a cuenta que dichos edificios constan de estilos arquitéctonicos europeo (como es el edificio que me fue asignado) y como resultado a todo esto crea una nueva arquitectu ra de manera original.

22

El panóptico no era una mazmorra delincuentes iban a cumplir su castigo. una cúpula en el centro desde donde se talleres y comedores. Tenía un cerco perimétrico hecho de piedra ser prisión de hombres, mujeres y niños; otros lugares. Este establecimiento contaba con un buen estaba a cargo de un vigilante que se El frontis del edificio reflejó un estilo finalidad reclusiva y daba una imagen disposición de las salas en su interior trabajaban durante el día y celdas donde El edificio fue enaltecido en halagos y hecho que podemos apreciar en las públicas de la época. Una gran fachada de piedra, sobria condenado. Cruzando la gran puerta de conducido a la galería de fotografía, allí y de perfil. Luego era bajado a la celda mandaba a bañar.

Planta de la Penitenciaría de Lima

UNA PRISIÓN MODERNA 23

HISTORIA

A fines de la década de 1850 el gobierno del presidente Castilla decide la construcción de una cárcel modelo que se llamó “Panóptico”, por el sistema de control central hacia los pabellones de celdas. Se hizo un meticuloso estudio a cargo de Mariano Paz Soldán que sirvió para decidir el modelo a emplearse, haciendo insólito eco del debate sobre el tratamiento a los sentenciados y la arquitectura que le diera cumplimiento. La obra fue realizada por el arquitecto Maximiliano Mimey entre 1856 y 1860, tuvo un costo total de 984,000 pesos y 2,020 días de trabajo y fue inaugurada en 1862. Carlos Enrique Paz-Soldán dijo alguna vez que el Panóptico era una copia auténtica del penal de Filadelfia

HISTORIA

Ocupaba una manzana y en su momento se encontraba en los confines de la ciudad, al borde de las murallas, el estilo nos remite a las fortalezas medievales con la imagen de inexpugnable y segura expresada en el cerco pétreo del perímetro y dentro del recinto se ubica la funcional, racional y autónoma volumetría del panóptico. Se trata sin duda de la primera construcción moderna de la arquitectura limeña, por su programación que incluyó viajes y visitas a edificios norteamericanos, diseño y construcción pues movilizó insólitamente materiales, e infraestructura a pie de obra, mediante una línea férrea. La prisión de Lima fue más que un edificio, fue parte de un ideal de los gobernan tes de la época del guano de crear una nueva sociedad donde la impunidad no existiera, en donde el Estado tendría autoridad para vigilar y castigar (como diría Michael Foucault), luego de los oscuros años del caudillismo, además se pensaba que este presidio podría regenerar a los sectores problemáticos de la sociedad y hacerlos parte de un nuevo comienzo. El edificio existió por más de 100 años y en él sufrieron prisión personajes como el presidente Augusto B. Leguía, confinado ahí luego del golpe de estado que lo defenestró del poder. Fue una prision hasta 1961 siendo posteriormente demolido. En su lugar se levantan actualmente el Centro Cívico de Lima y el Sheraton Lima Hotel & Convention Center que fueran construídos durante el gobierno del General de División Juan Velasco Alvarado. Se ubicaba en la manzana del actual Centro Cívico, entre las avenidas Garcilaso de la Vega, Bolivia y el Paseo de la República

UNA PRISIÓN MODERNA 1868-1962INVESTIGADORES

Planta de la Penitenciaría de Lima

Ocupaba una manzana y en su momento se encontraba en los confines de la ciudad, al borde de las murallas, el estilo nos remite a las fortalezas medievales con la imagen de inexpugnable y segura expresada en el cerco pétreo del perímetro y dentro del recinto se ubica la funcional, racional y autónoma volumetría del panóptico. Se trata sin duda de la primera construcción moderna de la arquitectura limeña, por su programación que incluyó viajes y visitas a edificios norteamericanos, diseño y construcción pues movilizó insólitamente materiales, e infraestructura a pie de obra, mediante una línea férrea. La prisión de Lima fue más que un edificio, fue parte de un ideal de los gobernan tes de la época del guano de crear una nueva sociedad donde la impunidad no existiera, en donde el Estado tendría autoridad para vigilar y castigar (como diría Michael Foucault), luego de los oscuros años del caudillismo, además se pensaba que este presidio podría regenerar a los sectores problemáticos de la sociedad y hacerlos parte de un nuevo comienzo. El edificio existió por más de 100 años y en él sufrieron prisión personajes como el presidente Augusto B. Leguía, confinado ahí luego del golpe de estado que lo defenestró del poder. Fue una prision hasta 1961 siendo posteriormente demolido. En su lugar se levantan actualmente el Centro Cívico de Lima y el Sheraton Lima Hotel & Convention Center que fueran construídos durante el gobierno del General de División Juan Velasco Alvarado. Se ubicaba en la manzana del actual Centro Cívico, entre las avenidas Garcilaso de la Vega, Bolivia y el Paseo de la República

PENITENCIARÍA DE LIMA

1868-1962INVESTIGADORES

El panóptico no era una mazmorra o una delincuentes iban a cumplir su castigo. Era una cúpula en el centro desde donde se podía talleres y comedores. Tenía un cerco perimétrico hecho de piedra ser prisión de hombres, mujeres y niños; otros lugares. Este establecimiento contaba con un buen estaba a cargo de un vigilante que se ubicaba El frontis del edificio reflejó un estilo arquitectónico finalidad reclusiva y daba una imagen de disposición de las salas en su interior trabajaban durante el día y celdas donde se El edificio fue enaltecido en halagos y aplausos hecho que podemos apreciar en las declaraciones públicas de la época. Una gran fachada de piedra, sobria e inexpugnable condenado. Cruzando la gran puerta de hojas conducido a la galería de fotografía, allí se y de perfil. Luego era bajado a la celda de recepción, mandaba a bañar.

A fines de la década de 1850 el gobierno del presidente Castilla decide la construcción de una cárcel modelo que se llamó “Panóptico”, por el sistema de control central hacia los pabellones de celdas. Se hizo un meticuloso estudio a cargo de Mariano Paz Soldán que sirvió para decidir el modelo a emplearse, haciendo insólito eco del debate sobre el tratamiento a los sentenciados y la arquitectura que le diera cumplimiento. La obra fue realizada por el arquitecto Maximiliano Mimey entre 1856 y 1860, tuvo un costo total de 984,000 pesos y 2,020 días de trabajo y fue inaugurada en 1862. Carlos Enrique Paz-Soldán dijo alguna vez que el Panóptico era una copia auténtica del penal de Filadelfia

PENITENCIARÍA DE LIMA

VISTASINVESTIGADORES jaula de panadería donde los edificio en forma de cruz, con vigilar los pabellones de celdas, en un inicio fue construido para más adelante se envió a estos a

VISTASINVESTIGADORES

24

Vista interior del Panóptico Vista aérea donde se muestra al Panóptico con algunos edificios demolidos (ahora Parque de los Héroes Navales) al fondo se ve el Edificio Rímac

FILIACIÓN CULTURAL: Republicana sistema de seguridad. La vigilancia ubicaba en el observatorio o cúpula. arquitectónico severo que mostraba su de inexpugnabilidad, a la par que la incluían zonas donde los presos se recluían en las noches. aplausos por las autoridades oficiales, declaraciones del Ministro de Obras inexpugnable daba la bienvenida al hojas de bronce, el nuevo interno era le tomaban las imágenes de frente recepción, donde era pesado y se le Vista aerea del Panóptico (1936)

FILIACIÓN

ÁREA

Vista interior del Panóptico Vista aérea donde se muestra al Panóptico con algunos edificios demolidos (ahora Parque de los Héroes Navales) al fondo se ve el Edificio Rímac

una jaula de panadería donde los Era un edificio en forma de cruz, con podía vigilar los pabellones de celdas, piedra y en un inicio fue construido para más adelante se envió a estos a ÁREA DEL TERRENO: 28,880.00 m2 ÁREA CONSTRUIDA: 6,029.00 m2 ÁREA TECHADA: 8,209.00 m2

ÁREA DEL TERRENO: 28,880.00 m2 ÁREA CONSTRUIDA: 6,029.00 m2 TECHADA: 8,209.00 m2 CULTURAL: Republicana sistema de seguridad. La vigilancia en el observatorio o cúpula. arquitectónico severo que mostraba su inexpugnabilidad, a la par que la incluían zonas donde los presos recluían en las noches. aplausos por las autoridades oficiales, declaraciones del Ministro de Obras inexpugnable daba la bienvenida al de bronce, el nuevo interno era tomaban las imágenes de frente recepción, donde era pesado y se le Vista aerea del Panóptico (1936)

OBSERVATORIO

Desde este sitio ó lugar que tiene de diámetro 17 varas, se observan los cinco departamentos que constituyen la prisión Penitenciaria de hombres y que parten como radios de un centro común. La vigilancia estaba a cargo de un vigilante que se ubicaba en el observatorio o cúpula.

- Para la elaboración de la penitenciaría Penitenciaría de Filadelfia y la Penintenciaría arquitectónicos en un solo diseño.Vista321 áerea de la Penitenciaría de Lima (1936)

ARQUITECTURAINVESTIGADORESCELDASTALLERES

FUNCIÓN DE ESPACIOS SISTEMA CONSTRUCTIVO

- Este sistema fue propuesto por el filósofo utilitaritsa

- La penitenciaria empleo en su construcción era un tipo de arquitectura carcelaría. - Este sistema fue propuesto por el filósofo - Esta técnica constructiva buscaba el control de la autoridad de manera permanente - El panóptico se caracterizaba por su central desde donde se podía vigilar los

- Esta técnica constructiva buscaba el control de la autoridad de manera permanente y vigilante.

1 1 1 1 2 3Vista321

Imagen referencial del concepto panóptico. Penitenciaría Penitenciaría dentro de la muralla de Lima 25

Desde este sitio ó lugar que tiene de diámetro 17 varas, se observan los cinco departamentos que constituyen la prisión Penitenciaria de hombres y que parten como radios de un centro común. La vigilancia estaba a cargo de un vigilante que se ubicaba en el observatorio o cúpula.

OBSERVATORIO

La penitenciaría contaba tanto con celdas como para hombres, así como también para mujeres y menores. Estas eran espacios donde residian los presos, los cuales eran personas que se encontraban privadas de su libertad. Asimismo, el pabellón de las celdas de mujeres y niños se encontraba sepa rado del pabellón de las celdas de hombres. Algo característico de estas celdas es que no tenían iluminación, recién en el año 1905 se colocó ilumina ción en los pabellones para permitir la lectura y actividades de los presos. Eran espacios donde se buscaba educar a los presos con algún oficio. En los pabellones se ubicaban los talleres de carpintería, zapatería, herrería, trezanduría, hojalatería, encuadernación, talabartería, fundición y panadería. En los talleres los presos fabricaban artículos para uso interno del establecimiento y algunos también para la policia.

PENITENCIARÍA DE LIMA

- El panóptico se caracterizaba por su planta central desde donde se podía vigilar los pabellones

- Para la elaboración de la penitenciaría Penitenciaría de Filadelfia y la Penintenciaría arquitectónicos en un solo diseño. áerea de la Penitenciaría de Lima (1936)

ARQUITECTURAINVESTIGADORESCELDASTALLERES

- La penitenciaria empleo en su construcción era un tipo de arquitectura carcelaría.

FUNCIÓN DE ESPACIOS SISTEMA CONSTRUCTIVOPENITENCIARÍA DE LIMA

Penitenciaría dentro de la muralla de Lima

La penitenciaría contaba tanto con celdas como para hombres, así como también para mujeres y menores. Estas eran espacios donde residian los presos, los cuales eran personas que se encontraban privadas de su libertad. Asimismo, el pabellón de las celdas de mujeres y niños se encontraba sepa rado del pabellón de las celdas de hombres. Algo característico de estas celdas es que no tenían iluminación, recién en el año 1905 se colocó ilumina ción en los pabellones para permitir la lectura y actividades de los presos. Eran espacios donde se buscaba educar a los presos con algún oficio. En los pabellones se ubicaban los talleres de carpintería, zapatería, herrería, trezanduría, hojalatería, encuadernación, talabartería, fundición y panadería. En los talleres los presos fabricaban artículos para uso interno del establecimiento y algunos también para la policia.

Imagen referencial del concepto panóptico.

- Usado para las puertas principales del panóptico. - Este material se considera muy duradero.

Penitenciaría estatal en Stateville 26

MATERIALESINVESTIGADORES

MATERIALESINVESTIGADORES

El panóptico limeño contaba con tres niveles, los cuales estaban hechos cada piso con un material diferente. Los materiales predominantes en todo el recinto fueron la piedra y el ladrillo construcción el sistema panóptico o radial, el cual utilitaritsa Jeremy Bentham en 1971. control de la sociedad a partir de la presencia plantavigilante.en forma de cruz, con una cúpula pabellones de celdas, talleres y comedores. limeña se usaron como referentes la Penintenciaría de Auburn, mezclando ambos estilos PIEDRA LABRADA - Usada en el cerco perimétrico del -panóptico.Utilizada para las habitaciones y talleres de los presos.

LADRILLOCALHOJASDE

BRONCE - Se uso en los muros donde se ubicaban las oficinas administrati vas, las cuales se encontraban en el segundo nivel - Material aglomerante, que se usó para unir los materiales que se emplearon en los muros. - Usado para las puertas principales del panóptico. - Este material se considera muy duradero.

Penitenciaría estatal en Stateville

El panóptico limeño contaba con tres niveles, los cuales estaban hechos cada piso con un material diferente. Los materiales predominantes en todo el recinto fueron la piedra y el ladrillo sistema panóptico o radial, el cual utilitaritsa Jeremy Bentham en 1971. de la sociedad a partir de la presencia vigilante.en forma de cruz, con cúpula pabellones de celdas, talleres y comedores. limeña se usaron como referentes la de Auburn, mezclando ambos estilos

PIEDRA LABRADA - Usada en el cerco perimétrico del -panóptico.Utilizada para las habitaciones y talleres de los presos.

LADRILLOCALHOJASDE

BRONCE - Se uso en los muros donde se ubicaban las oficinas administrati vas, las cuales se encontraban en el segundo nivel - Material aglomerante, que se usó para unir los materiales que se emplearon en los muros.

El panóptico fue demolido en el año 1961, ya que se convirtió en una prisión absoleta. Este recinto fue tumbado a golpe de comba y martillo cuando aún algunos presos cumplían su condena, por lo que tuvieron que ser traslada Eldos.terreno

La penitenciaría no era solo un lugar de encierro, sino que se buscaba rege nerar al criminal a través de la educación y el trabajo. Como puede apreciarse, el edificio se construyó teniendo una planta radial y un estilo arquitectónico muy similar a la Penitenciaría de Filadelfia.

estuvo desocupado durante ocho años (1961-1969), recién en 1970 esa gran manzana empezó a ver crecer un nuevo local: el Hotel Sheraton, de 20 pisos y 431 habitaciones, que se inauguró en marzo de 1973 .

El panóptico fue demolido en el año 1961, ya que se convirtió en una prisión absoleta. Este recinto fue tumbado a golpe de comba y martillo cuando aún algunos presos cumplían su condena, por lo que tuvieron que ser traslada Eldos.terreno estuvo desocupado durante ocho años (1961-1969), recién en 1970 esa gran manzana empezó a ver crecer un nuevo local: el Hotel Sheraton, de 20 pisos y 431 habitaciones, que se inauguró en marzo de 1973 .

PENITENCIARÍA DE LIMA ANTES Y DESPUÉS

PENITENCIARÍA DE LIMA ANTES Y DESPUÉS De esta manera, se iniciaba una nueva experiencia penal en el Perú, hecho que proyectaría sus vaivenes y resultados durante el resto del siglo XIX y más de la primera mitad del siglo XX. La reclusión celular, la práctica religiosa, el trabajo en talleres y las expectativas de reforma del delin cuente fueron los puntos centrales del proyecto modernizador. Solo el paso de los años demostraría la eficacia o fracaso de los reformadores decimo nónicos; si las utopías y realidades presentes podrían convivir bajo el sueño penitenciario. Es preciso aclarar que, si bien es cierto que la arquitectura de la Peniten ciaria de Lima se volvió la más distintiva en las prisiones peruanas de la época, el modelo radial no fue el predominante en el país.

A pesar que el Panóptico ya no existe, en la sociedad post-industrial, es decir la sociedad moderna, aún sigue vigente la idea de controlar la conducta de la población a través de diseño del espacio público y los medios de comunicación.

Al año siguiente al lado del Hotel Sheraton, el gobierno miliatr inauguró el Centro Cívico de Lima.

De esta manera, se iniciaba una nueva experiencia penal en el Perú, hecho que proyectaría sus vaivenes y resultados durante el resto del siglo XIX y más de la primera mitad del siglo XX. La reclusión celular, la práctica religiosa, el trabajo en talleres y las expectativas de reforma del delin cuente fueron los puntos centrales del proyecto modernizador. Solo el paso de los años demostraría la eficacia o fracaso de los reformadores decimo nónicos; si las utopías y realidades presentes podrían convivir bajo el sueño penitenciario. Es preciso aclarar que, si bien es cierto que la arquitectura de la Peniten ciaria de Lima se volvió la más distintiva en las prisiones peruanas de la época, el modelo radial no fue el predominante en el país.

Al año siguiente al lado del Hotel Sheraton, el gobierno miliatr inauguró el Centro Cívico de Lima.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

A pesar que el Panóptico ya no existe, en la sociedad post-industrial, es decir la sociedad moderna, aún sigue vigente la idea de controlar la conducta de la población a través de diseño del espacio público y los medios de comunicación.

27

La penitenciaría no era solo un lugar de encierro, sino que se buscaba rege nerar al criminal a través de la educación y el trabajo. Como puede apreciarse, el edificio se construyó teniendo una planta radial y un estilo arquitectónico muy similar a la Penitenciaría de Filadelfia.

desarrollo de la criminología en el Peru (1890-1930). Dialogos en historia, 2: 179-206. 2000 Batalla C. (2019). ¿Sabía cómo fue el cierre de la cárcel más antigua del Perú?.

Recuperado de com/wp-content/uploads/2018/06/3_Mor%C3%B3n.pdfnalciónPonceda-en-la-penitenciaria-de-lima.html?m=1http://historiadordelperu.blogspot.com/2012/02/la-viPachecoco-lima-noticia/?ref=ecrhttps://elcomercio.pe/archivo-elcomercio/estoyalerta-panoptiJ.(2012).LavidaenlapenitenciariadeLima(1868-1962).RecuperadodeH.(2018).Confinamientoymodernización.UnaaproximaciónhacialasituacarcelariaenLima(1821-1862).EscueladeHistoriadelaUniversidadNacioMayordeSanMarcos,Perú.Recuperadodehttps://www.revistadeprisiones.

Aguirre,com/2017/08/el-panoptico-de-lima.htmlCarlos.“Delito,razaycultura:el

Aguirre,com/2017/08/el-panoptico-de-lima.htmlCarlos.“Delito,razaycultura:el

desarrollo de la criminología en el Peru (1890-1930). Dialogos en historia, 2: 179-206. 2000 Batalla C. (2019). ¿Sabía cómo fue el cierre de la cárcel más antigua del Perú?. Recuperado de com/wp-content/uploads/2018/06/3_Mor%C3%B3n.pdfnalciónPonceda-en-la-penitenciaria-de-lima.html?m=1http://historiadordelperu.blogspot.com/2012/02/la-viPachecoco-lima-noticia/?ref=ecrhttps://elcomercio.pe/archivo-elcomercio/estoyalerta-panoptiJ.(2012).LavidaenlapenitenciariadeLima(1868-1962).RecuperadodeH.(2018).Confinamientoymodernización.UnaaproximaciónhacialasituacarcelariaenLima(1821-1862).EscueladeHistoriadelaUniversidadNacioMayordeSanMarcos,Perú.Recuperadodehttps://www.revistadeprisiones.

28

REFERENTESINVESTIGADORES (2010). Penitenciaría de Lima. Recuperado de https://es-academic.com/dic.ns (2017).f/eswiki/920369ElPanóptico de Lima. Recuperado de http://limaunahistoria.blogspot.

REFERENTESINVESTIGADORES (2010). Penitenciaría de Lima. Recuperado de https://es-academic.com/dic.ns (2017).f/eswiki/920369ElPanóptico de Lima. Recuperado de http://limaunahistoria.blogspot.

TA05 29 Ensayo: Siglo XX y el siglo moderno CG.2 / CG.4 / CG5 / CG7

30

ENCARGO En este encargo final solicitamos al estudiante que proponga su perspectiva sobre la naturaleza del fenó meno arquitectónico moderno y contemporáneo en nuestro país

Tiempo utilizado en la investigación

Motivación Eficencia en el desarrollo Dificultad

OBJETIVOS

a) Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particulari dades de la región.

Para esta última actividad, se mandó a inquierir infor mación sobre la vivienda en el siglo XX en el Perú, en el cual el tema que fue asignado fue atrayente, debido a que al momento de indagar, se mostró algunas razo nas del por qué se realizaron dichas casas y otras características más, lo cual deja un legado en el patri monio arquitectónico moderno en el Perú.

REFLEXIÓN

c) Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos.

31

32

33

34

35

36

37

Estudiante de séptimo ciclo de la facultad de ingeniería y arquitectura en la carrera de arqui tectura de la universidad de Lima, me considero una persona responsable, perseverante, creati va con ganas de aprender nuevas cosas cada día, empática, con capacidad para los trabajos en equipo y lograr mis objetivos y metas.

ALEXA MEZA

ESTUDIANTE DE 20181197ARQUITECTURA

RECONCOCIMIENTOSHABILIDADES

38

E-mailTelefonoCONTACTO969984139alexamezafc50@hotmail.com20181197@aloe.ulima.edu.pe

exposiciónSeleccionada2021-2ArquitecturaDelegada2021-2ArquitecturaDelegada2021-1amientoDelegada2021-1estructuralDelegada2020-2MicrosoftMicrosoftMicrosoftAdobeAdobeEnscapeSketchupRevitAutocadIllustratorPhotoshopWordPowerPointExceldeOrientaciòndeAcondicionAmbientalIIdeProyectodeVIdeProyectodeVIIpara-TallerJN7

EDUCACIÓN2007-2012EDUCACIÓNPRIMARIAColegioPedroRuizGallo2013-2017EDUCACIÓNSECUNDARIAColegioPedroRuizGallo2018-ACTUALIDADEDUCACIÓNSUPERIORUniversidaddeLimaIDIOMASEspañolInglés

El curso de Historia de la Arquitectura Peruana es una asignatura teó rica obligatoria. Su contenido se ocupa de mostrar un panorama de la arquitectura peruana desde la antigüedad hasta nuestros días, mos trando los hitos más significativos de cada periodo histórico.

INFORMACIÓN DEL CURSO 39

SECCIÓN 721 NOMBRE DEL PROFESOR Aaron Gaspara Urdanigue Contreras SUMILLA

NOMBRE DEL CURSO Historia de la Arquitectura Peruana

3. Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos.

2. Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expre sión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL Ofrecer al estudiante una visión panorámica de la Arquitectura en el Perú desde las primeras construcciones hasta el siglo XX, que parte de la investigación y el análisis crítico y comparativo.

1. Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectóni cas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de la región.

40

41

CRITERIOS RIBA

HabilidadCG-1 para crear diseños arquitectónicos que satisfagan re querimientos técnicos y estéticos Conocimiento"CG-2

Comprensión de la relación entre las personas y las edificiaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacio nar las construcciones y los espacios entre estas y las necesida des humanas y su escala ComprensiónCG-6 de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitec tura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales ComprensiónCG-8 del diseño estructural y los problemas de construc ción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones AdecuadoCG-9 conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible HabilidadesCG-10 de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones

42

adecuado del diseño urbano, planeamiento y las ha bilidades relacionadas al proceso de planeamiento CG-5

adecuado de las historias y las teorías de arquitec tura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias huma ConocimientoCG-3nas" de las bellas artes, como una influencia sobre la ca lidad del diseño arquitectónico ConocimientoCG-4

2022 - 1

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.