
3 minute read
Estrategias en muros y diques
12. Fotografía antigua de principios de finales de siglo XX, « El Ródano en el estiaje». © Guy Dürrenmatt 12
Nos adentramos ahora en la búsqueda de este escenario contemplativo en un paisaje fluvial: dinámico.
Advertisement
¿ Resulta posible realizar una actividad en teoría estática de algo que es fluido?. La respuesta la encontramos en la estrategia del diseño que se puede realizar en aquellos ríos canalizados. El usuario ya posee el telón de fondo: los edificios más emblemáticos e históricos del casco urbano.
Para poder contemplar el río y que se produzca un diálogo paisajístico, la estrategia realizada ha de enmarcar ese cuadro, potenciar a los actores que representar la obra ( ciudad, ser humano y río) y, si surge la posibilidad, acompañar al agua consiguiendo esa sucesión de “frames”. Pasar de la fotografía a un cortometraje. Dos maneras de contemplar. Dos soluciones.
Como bien sabemos, a lo largo de los siglos los ríos mayoritariamente se han encajonado entre muros, y huelga decir que siendo ya parte del imaginario colectivo en cuanto a patrimonio de la propia ciudad. La lámina de agua llega hasta los muros y el curso de agua sigue paralelamente las cornisas de éstos. La diferencia de nivel entre la cota del muro y el agua provoca que ésta quede escondida a la vista del ciudadano. En cuanto a la fluctuación del agua, solo podría ocurrir a nivel vertical ya que la expansión horizontal queda limitada por el encajonamiento.
Algo parecido les ocurre a los ríos que van entre diques. Los diques son barreras de protección contra las inundaciones que se hallan a una distancia calculada ( periodo de retorno de diez a cincuenta) de la lámina de agua, cuyo espacio intermedio está afectado de manera periódica e irregular.
Generalmente, detrás de estos diques acecha ya las primeras urbanizaciones tras un boulevard o gran avenida que actúa como límite.
En este caso, buscamos maneras de abrirse al río que nos conduzcan a contemplar dicho paisaje y posibilitar ese diálogo estático o fluido entre los tres agentes de nuestra ecuación.
Debido al calentamiento global y sabiendo que los pronósticos son poco halagüeños, las políticas europeas han implementado los riesgos de inundación conllevando que la mayoría de los diques tengan que elevar más su altura de cara a proteger las ciudades ante el posible escenario.
En ambos casos, ante la utópica tarea de desplazar estas contenciones debido a su alto coste o a su inviabilidad urbana, la estrategia radica en repensar y buscar una multifuncionalidad de estas barreras existentes actuando en la remodelación del perfil existente.
Puesto que vaticinan que habrá que aumentar la altura de estos muros o diques, una estrategia clara es la de conformar espacios más atractivos que nos permitan crear este escenario contemplativo y abrazar en ciertos puntos o tramos el fluir de los ríos urbanos.
Una opción es elevar la altura del dique con muros multifuncionales. Ya que se mejora la protección de las barreras existentes, se intenta aprovecha estos nuevos salientes como unos nuevos espacios de calidad.
Desde la implementación de mobiliario urbano como bancos, terrazas o equipamientos sencillos integrados (zonas apercolladas de sombra u observatorios en forma de cabañas de madera) hasta puntos panorámicos como podrían ser los miradores. El ciudadano encuentra estos puntos cuidadosamente seleccionados para contemplar una estampa única.
Otro claro ejemplo es el de remodelar los diques creando caminos en las cumbreras, de esta forma ampliamos el espacio para los ciudadanos creando un paseo sobre elevado con vistas continuas al cauce.
Si prolongamos este espacio paralelo al río y transformamos estas barreras en recorridos conseguiremos una vista continuada del río donde el ciudadano puede acompañar, disfrutar y contemplar el río en ciertos tramos.

13. Fotografía contemplativa sobre los diques del Ródano, Lyon © Atelier IN-SITU, 2008 13

14. Torre «Belvedere» sobre la ribera de la Saona por T.Kawamata, Lyon ©L.Daniere, 2017 14
21