4 minute read

La reconquista de la memoria fluvial

Glaciar del Ródano

© B.Athaud

Advertisement

Sintiéndome imbuido de las palabras de Michel Corajoud: “ Le paysage est une mémoire et je me dispose à l’ interroger “

En la tesina anterior, Orillas enlazadas, emprendimos un viaje para ir descubriendo las diferentes relaciones de diferentes entornos de la ciudad de Lyon con sus ríos. Investigando, fuimos desvelando las capas históricas, sociales, arquitectónicas y urbanas que desencadenaron a la postre en una articulación u otra dependiendo de la geolocalización del curso del Ródano en diferentes puntos de la geografía francesa. Los casos prácticos que tomamos intentaban mostrar esa variedad de posibilidades que el paisaje nos ofrece. No en todos los lugares es posible dialogar con el agua de la misma manera. A veces el hombre usa intermediarios como la arquitectura o el arte para poder recuperar una relación que a lo largo de los siglos se ha ido perdiendo en pos de las actividades industriales. Para entonces, mis experiencias personales en el despacho donde estoy trabajando me llevó a poder conocer ciertos puntos e incluso visitar otros. Si el paisaje es dinámico, qué mejor vehículo que viajar para ir entendiendo el conjunto que forma la resultante meramente visual que nosotros alcanzamos a ver.

Una vez que hemos almacenado todo el big data sobre la intrahistoria fluvial del Ródano a su paso por Lyon y alrededores en la tesina anterior, vamos a emprender esta vez una expedición más larga y amplia para entender lo que no se ve. Los ríos, ya sean urbanos o naturales, no se componen únicamente de la lámina superficial de la corriente de agua que transcurre en un punto determinado que alcanzamos a ver. Iremos a la matriz en cuestión desgranando tipos de articulaciones con el agua en el Lago Léman, punto de partida del Ródano. Vamos a empezar a ver cómo desde hace casi cien años, ya se ponía en cuestión la relación del hombre con el agua y el paisaje que lo rodeaba. Intentaremos extraer algunas acciones que nos ayuden a catalogar vibraciones y sensaciones que podamos recuperar de ese vínculo perdido entre el Hombre y el Agua.

Honestamente, pienso que los ítems que estructuran una tesis han de construirse no solo de la investigación personal, si no también del viaje que uno emprende para conocer el lugar y ver más allá como wde las vivencias personales que uno va experimentando con los profesionales junto a los que trabaja y se va formando. Claudio Magris nos muestra el Danubio a través de su viaje personal. En él va desvelando las capas de la Historia que han ido moldeando no solo un curso de agua, sino la sociedad que lo comprende, los entornos paisajísticos adyacentes, las diversas maneras que tienen los pueblos de dialogar con un mismo río cuyas aguas originarias van transcurriendo por un vasto territorio, sin entender de patrias ni fronteras. “El viaje es una posibilidad de salvar esas fronteras, igual que las salva el río, preservando siempre la diversidad. […] En cada viaje existe por lo menos un fragmento

de sur, horas tranquilas, abandono, fluir de la ola. Sin preocuparse por los huérfanos de sus orillas, el Danubio corre hacia el mar, hacia la gran persuasión .”

Uno mismo en la agencia va mimetizándose con todo lo que está a su alcance y va estudiándose los proyectos ejecutados. ¡Qué mejor manera de entender la reconquista de un río urbano si estoy trabajando en un lugar que han conseguido alcanzar tal hazaña!

Una vez explicada la aproximación al trabajo que hemos realizado, el concepto principal a desarrollar en esta tesis es esa reconquista del espacio acuático perdido. En algunos casos es un terreno virgen aún por explorar, explotar y soñar y en otros es un espacio consumido y saturado que hay que ir rescatando gradualmente mediante estrategias paisajísticas. Los conceptos tratados bajo la forma de cuatro capítulos ayudan a ligar esa relación con dos tipos de agua distintas : el plano estático lacustre y el curso de agua dinámico fluvial.

Veremos ejemplos de arquitectura, urbanismo y paisaje que nos ayudarán a ir elaborando un diccionario de acciones y sensaciones que podremos aplicar de cara a reconquistar el río perdido. Retomando la cita del principio, ahondaremos en los rincones más recónditos de esa memoria acuática y analizaremos todos los puntos de vista que han sido ideados en todos los campos posibles.

Recuperar la memoria ayudará a reconquistar lo que ha estado perdido.

De Ginebra hasta Montreux, cerca de Villa Le Lac, (Le Corbusier), Lago Léman, Suiza

Ce n’est point de la terre qu’il sort, c’est du ciel qu’il descend directement! Et voyez autour de nous, L’Europe autour de nous de toutes parts pour recueillir porfondément ex-foliée se lever et s’ouvrir comme une rose inmmense...

Il faut bien des montagnes pour un seul Rhône! Il n’ya qu’un seul Rhône et cent Vierges pour lui dans les altitudes! Il n’y a qu’un seul Rhône et pour cetaureau unique Mille lieues de montagnes, cent Vierges, vingr Cornes farouches, Vingt Colosses dans l’air irrespiré chargés d’une pesante armure, vingt cimes recueillant les souflles des quatre coins du monde,

Vingt Visages recueillant la bénédiction des Cieux illimités et la déversant de tous côtés vers la terre en un flot torrentiel et solide...

Cent montagnes et au milieu d’elles un seul Rhône Intarissablement nourri des mamelles glacées de l’Altitude

et des glandes gorgées de la morasse! Le voici livré à la terre et qui de la terre qu’il parcourt trouve toujours l’endroit le plus profond, Lui, le Violent, avec une souveraine délicatesse épousant la pente la plus insensible! Toutes les sources de bien loin entendent sa voix, comme les

vaches qui de cime en cime répondent à la corne du pasteur! Tout conflue vers lui et la lente Saône déjà est en marche pour le renconrencontre

Paul Claudel

This article is from: