
5 minute read
Estrategias en el lecho del río / La reconquista de la memoria
• Reconquistar la memoria
17. Vista aérea del Ródano a su paso por Lyon. estado preexistente
Advertisement
© Atelier IN-SITU, 2008
17
Invertir en el río es más complejo que en un lago. Volvamos al principio.
No es lo mismo ese lienzo que es el plano de agua estático que te permite, como si de un pentagrama se tratase, ir componiendo diferentes figuras y ritmos; que una corriente irregular dinámica como es un río al que le han ido robando su atractivo conforme se ha ido adentrando en la ciudad.
Decíamos antes que invertir en el lago era traspasar lo prohibido, desapegarse de lo mundano y romper cualquier atadura con lo urbano. Echarse a la mar…
Hemos visto que es posible traspasar la lámina de agua visible del río con ciertas estrategias. Pero invertir en el río va mucho más allá. Si para el lago es buscar futuros utópicos e inciertos, otros puntos de vista de ese paisaje excepcional pero invariable, lanzarse al avenir….En el río invertir es todo lo contrario. O todo lo antagónico que pueda ser pensar en un futuro incierto. En el río invertir conduce a reconquistar su pasado. Invertir es conseguir recuperar sus dinámicas, su vegetación colindante, sus movimientos meándricos, libres de cualquier atadura, sus hábitats y ecosistemas aniquilados por el hormigón y la piedra. Hemos buscado en toda esta reflexión maneras de interactuar con el río hoy en día. Analizamos diferentes estrategias que consigan abrazar en diferentes grados al río creando varios escenarios paisajísticos posibles. Seamos tajantes: Invertir es resucitar a un muerto. Devolverle la vida implica poder conversar con ese elemento. Recordemos que el paisaje se construye, y se construye en el tiempo. El punto de simetría con la inversión en los paisajes lacustres sería la toma de conciencia del recalentamiento global. Por un lado, nace la idea de expandirse por el plano de líquido y etéreo que está por explotar. Por el otro, recuperar lo explotado para recuperar un patrimonio natural aniquilado. Y con el entendimiento de que todo ser vivo tiene sus dinámicas y su libertad, se puede iniciar la reconquista respetuosa por parte del ciudadano.

18. Área de juegos (y juegos del agua) ©Atelier IN-SITU, 2008 18

20. Secuencia 1 del Brétillod, Ródano, Lyon ©Atelier IN-SITU, 2008 20

19. Vista área tras la reqonquista de los márgenes ©Atelier IN-SITU, 2008 19

21. Las islas-jardin en los muelles reconquistados ©Atelier IN-SITU, 2008 21
• El río de la vida

22. Secuencia 2: la ribera reconquistada y habitada, Ródano, Lyon © Atelier IN-SITU, 2008 17
La diferencia sustancial con las otras tres articulaciones es una pero al mismo tiempo fundamental: entender el río no solo por la lámina de agua visible sino como una estructura compleja que sería, para empezar, el lecho del río.
Lo que se ve y lo que no.
El arrea que se encuentra bajo la lámina de agua constituyendo el freático también se tiene en cuenta. Sólo así podremos reconquistar el río como tal.
Todo río que fluye sin limitaciones impuestas por el hombre, genera unas dinámicas de erosión y sedimentación que van teniendo lugar en el cauce dando lugar a la creación de laderas, pozos, zonas de mayor corriente o incluso islas naturales dando lugar a diferentes hábitats y ecosistemas fluviales.
Por eso, el hombre intento limitar al mínimo estos procesos erosivos para poder conseguir una corriente homogénea en el canal.
Hacer que el río recupere sus dinámicas implicaría levantar la canalización pero en los ríos urbanos que fluyen entre dos muros, se torna imposible.
Diferente es el caso en que se nos presenta esta zona de inundabilidad entre diques.
Hay estrategias en lechos del río que le ayudan a recuperar una parte de la totalidad de sus dinámicas.
Desde rompeolas, islas artificiales, barreras transversales, o la mera revegatilzación de los límites del canal. A mayor permeabilidad de estos límites, mayor intercambio entre elementos vivos paisajísticos que afloran en un ecosistema fluvial.

23. Recorrido a orillas del Ródano con su vegetación de ribera pertinente © Atelier IN-SITU, 2008 23

24. Secuencias de la ribera habitada, el losne y el Brétillod, Ródano, Lyon © Atelier IN-SITU, 2008
La variación de la dirección de la corriente a través de barreras transversales o cuñas de piedra induce a la recuperación del proceso de sedimentación. Si cabe la posibilidad de variar la forma del canal, podríamos romper su ortoganilidad y simular una forma sinuosa creando meandros artificiales que se acercaría al prototipo de dinámica fluvial. Con esto conseguiríamos que el río vaya depositando cantidades variadas de limo a lo largo de su recorrido favoreciendo desde el punto de visa ecológico diversas zonas de transición y la creación de espacios con multiplicidad de usos.
Ensanchar el canal ralentizaría la corriente de agua surgiendo zonas de grava propicias para la aparición de numerosos hábitats. Pero no solo al reducir la velocidad de la corriente conseguiríamos zonas de gravas o islas para la fauna y flora. También po-

25. Vista panorámica del margen izquierdo del Ródano reconquistados, Lyon © Atelier IN-SITU, 2008

24
dríamos conseguir playas de arena y grava donde el ciudadano podría recuperar esa actividad lúdica que alguna vez fue el río.
Es cierto que es complicado romper los límites laterales del canal porque son necesarios para mantener el agua dentro del cauce y controlar la expansión horizontal en caso de crecida, pero cuando sea posible, se puede actuar sobre esas infraestructuras laterales aumentando su grado de permeabilización en ciertos puntos. Si identificamos las zonas donde ell agua fluye de una manera más calmada, se podría reemplazar estas estraestruras rígidas por unas ribas vegetalizadas creando así unas orillas naturales. La vegetación en los márgenes es una estupenda estrategia antierosiva puesto que sus raíces estabilizan los márgenes y ayuda a la aparición de nuevos hábitats aumentando la biodiversidad.

25