4 minute read

Estrategias en zona de inundación

17. Fotografía del estado existente del muelle construido en el margen izquierdo del Ródano © Atelier IN-SITU, 2008

18. Fotografía de la inundación del Ródano a su paso por Lyon en 1910 en la que fue arrasada la pasarela construida para la Exposición © Guy Dürrenmatt 17

Advertisement

Cuando el río transcurre por las orografías a su semejanza y sin constricciones, el gradiente entre lecho del río, marismas, bosques de ribera, llanuras húmedas y praderas se da de forma periódica pero natural. En este contexto, llegar a interactuar con el propio curso de agua se atañe de diversas formas poco invasoras como pasarelas de madera, barcas o simplemente utilizando los propios surcos que dejan las aguas después de su estado de crecida.

Cuando el río aterriza en una ciudad urbanizada y es sometido a una canalización, tutear con él se vuelve mucho más complejo. En las ciudades cuyos ríos se han encajonado siglos atrás entre dos bastos muros de piedra y las edificaciones llegan hasta las propias cornisas, se torna harto difícil alcanzar la lámina de agua en movimiento.

Por contra, existe igualmente la situación siguiente en la que se encuentran las ciudades que han construido diques a una distancia prudencial del cauce, o bien , en las afueras de las ciudades donde aun no se ha colmado todo el espacio. En estos ríos donde todavía existen zonas inundables libres, el desafío consiste en conseguir un espacio multifuncional de retención de agua, aumento de biodiversidad y espacio de interacción directa para los residentes. Por ello, esta estructura fluvial permite una reconquista de orden quirúrgico para el paisajista que busca atañer el agua que fluye.

18

19. Rehabilitación del m.izdo. del Ródano, Lyon ©Atelier IN-SITU, 2008 19

Pero no solo el ser humano puede relacionarse directamente con el curso del agua. El río es una estructura fluvial dinámica que permite en sus márgenes la aparición de una vegetación de ribera, de diversos ecosistemas graduales que albergan una biodiversidad única que, al ser canalizado entre muros, desaparece.

Tutear implica una conversación entre el cauce normal del río, su zona y las especies que afloran en esos intermedios y que viven de él. En este espacio entre el curso del agua y las barreras de protección, encontramos este límite de inundación. Unas áreas que se someten a inundaciones periódicas y tratan de retener la expansión del cauce cuando el nivel del agua aumenta. En los ríos donde todavía existen estas zonas inundables sin explotar, libres, el desafío consiste en lograr espacios multifuncionales que al mismo tiempo retengan el agua para disminuir la presión y velocidad de la corriente, Estos espacios intermedios configurados para hacer frente a crecidas espontáneas y ocasionalmente virulentas, se torna la mayor parte del tiempo cuyo río no sufre ninguna fluctuación en un espacio residual, inerte y abandonado. Años atrás permitía el crecimiento de cierta vegetación, o bien se usaban como muelles construidos si el río era navegable por fuente de comercio, o para realizar ciertas actividades como las lavanderas en el Ródano. En el siglo XX y con la expansión industrial y su consecuente contaminación del río, estos espacios quedaros como no-lugares e incluso se aplicaron usos temporales entre las que destacan las zonas de estacionamiento.

Una estrategia proyectual que parece bastante obvia es la de efectuar una reconversión del perfil de los diques en graderíos. De este modo se amplia el espacio para los ciudadanos creando una zona de encuentro y distensión contemplando el río y llegando a alcanzarlo al fin. Escalonando esta sección ortogonal , el ser humano alcanza el dialogo con el agua hablándole de tú a tú.

20. Tramo norte del m.izdo del Ródano, Lyon ©Atelier IN-SITU, 2008 20

• Estrategias en zona de inundación

21. Graderío a la altura del Puente de la Guillotère, Lyon © Atelier IN-SITU, 2008 21

aumenten la biodiversidad del lugar y puedan servir como soporte de usos para el ciudadano con elementos que aguanten ser sumergidos ocasionalmente.

Cuando sea posible, una estrategia en la zona de inundación que permite una conversación directa entre el río y su ecosistema es la de atrasar el límite de expansión creando nuevos brazos interconectados con balsas de inundación. Esto permite recuperar ciertos hábitats perdidos al crear nuevas zonas a diferentes alturas sobre el nivel freático. Aumentar el espacio para que el agua potencia el aumento de la biodiversidad que debiera siempre haber existido. El río es generador de un ecosistema pero a fin de cuentas, se trata de acercar al usuario al mismo. El gradiente de diversos ecosistemas desde el meramente fluvial del lecho del río hasta las zonas húmedas permite al ciudadano lograr un diálogo paulatino ya no solo con el agua, sino con todo el continente fluvial.

Si a esto le sumamos una matriz de caminos que se asienten a diferentes alturas en la zona inundable, el área de expansión horizontal del cauce que no es constante se transforma en una zona donde podemos lograr diferentes conversaciones en forma de actividades dependiendo del nivel de crecida.

22. Graderío a la altura del puente de la Guillotière, Lyon © Atelier IN-SITU, 2008 22

33

This article is from: