
4 minute read
Estrategias de resistencia / Recuperar la memoria
• Estrategias de resistencia
12. Piscina flotante en el Ródano a finales del siglo XIX, Vienne © Guy Dürrenmatt 12
Advertisement
Tutear implicaba buscar esas tangentes a diferentes niveles paralelos a la expansión del río cuando su descarga es mayor que la de su curso normal.
A mayor área de inundabilidad, mayor gradiente de ecosistemas fluviales se reconquistan permitiendo al espectador mantener diferentes grados de conversaciones más o menos directas con el agua. Articular espacios que sobrepasen la propia lámina visible de agua que transcurre en un río implica otro tipo de acercamiento. Una aproximación perpendicular al sentido de la corriente.
No en todos los ríos urbanos es factible. Los ríos que carecen de zona de expansión inundable ( los que van encajonados entre muros de contención por ejemplo) no permiten que el ciudadano se adentre en las aguas.
Pero es cierto que la reconquista de estas zonas intermedias entre diques que comenzaban con el poder tutearse entre ambos agentes, desencadena un efecto en cadena que combina la necesidad de volver al estado primitivo con el imaginario fluvial del hombre.
Al igual que sucedía en los paisajes lacustres, la voluntad del hombre de adentrase aguas a dentro se traduce por una voluntad de conquistar nuevos espacios, menos saturados, más libres y dejar que el misticismo invada cada escena entre todos los actores involucrados.
Ya no se trata de contemplar una fotografía, un cuadro o si quiera una película. Ahora uno mismo puede ser partícipe de la obra que se está proyectando. A cada paso que nos acercamos al agua, menos control tenemos sobre la misma.
La reconquista pasa por el efecto contrario. Si antes se sometía al río, al ahora al aproximarnos buscamos el máximo respeto y la mínima invasión.
A fin de cuentas, si uno busca lo individual y lo íntimo al acercarse a estos paisajes, lo último que pesquisa es llamar la atención. Desde la humilde y personalísima opinión del autor; el paisaje, como la buena arquitectura, cuando más entienda el entorno y se mimetice con lo existente, mejor entiende y se adapta a cualquier contexto.
En los muelles que se construyeron siglos atrás entre los muros de contención de piedra y el canal dragado por donde circula el río, existe un espacio que durante muchas décadas ha sido desaprovechado en cuanto a usos y funcionalidad.
Como bien sabemos, en el auge industrial, la ciudad daba la espalda al río y dejo de vivir de él. Con esta nueva reconquista, se entiende la periodicidad de que esta plataforma estereotómica pueda estar sumergida en inviernos con las crecidas pertinentes, pero preparada para albergar un uso en los periodos donde el curso del río sea normal.
Es en este punto de entendimiento de las variables y el deseo de dotar al ciudadano la capacidad de relacionarse directamente con el río que surge la idea de repensar estos muelles olvidados.
Ya hemos visto en el capítulo anterior que es posible llegar al río y disfrutar de él.
¿Pero por qué no ir más allá?

13. Una platte (barcaza) en Lyon a finales del siglo XIX ©Guy Dürrenmatt 13

15. Pescadores en el Ródano, hacia Culoz © Guy Dürrenmatt 15

14. Lavanderas y militares en el Teil ©Guy Dürrenmatt 14

16. Joutes en el Ródano a su paso por Valence ©Guy Dürrenmatt 16
• Recuperar la memoria

17. Las pénaches accesibles apostadas sobre el muelle del Ródano, Lyon © Atelier IN-SITU, 2008 17

18. Extensión del muelle mediante pasarela de madera en voladizo © Atelier IN-SITU, 2008 18
La creación de zonas de recreo sobre la lámina de agua es hacer sentir al espectador en protagonista
Cabalgar difiere de Tutear mayormente en el sentido del eje en el que nos movamos. Si la ampliación del espacio para los ciudadanos se vuelca hacia la zona de inundabilidad, entonces se ejerce como hemos visto una conversación puntual o lineal con un curso de agua que vemos como fluye.
Le hablamos y nos responde.
En cambio, si la ampliación del espacio para los ciudadanos invade el lecho del río, nos adentramos en un escenario donde el límite geoterrestre se difumina. Recuperamos ese pasado fluvial de poder surcar las aguas, navegar, bañarse, evadirse de lo urbano que nos acecha desde arriba de las barreras.
Plataformas flotantes de madera ancladas al muelle existente o pasarelas en voladizo adosadas al muro existente son dos estrategias que nos conduce a este escenario.
Surgen actividades que parecen extremadamente novedosas pero que estuvieron ahí desde siempre: zonas de baño, piscinas naturales, barcazas que

19. Plataforma de madera en voladizo sobre el Ródano, Lyon © Atelier IN-SITU, 2008 19